Guion 2

3

Click here to load reader

description

Guión para la práctica 2 y segundo coloquio

Transcript of Guion 2

Page 1: Guion 2

1

Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública” . Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 2º cuatrimestre curso 2008/2009.

Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR

Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10)

PARTE DE LA ASIGNATURA A PREPARAR CON LAS LECTURAS: 3.- Historia de la Administración Española hasta el siglo XVIII:

3.1.- La Administración española en el Antiguo Régimen en la etapa de los Austrias. 3.2.- La Administración española en el siglo XVIII. La influencia de la Administración.

LECTURAS:

- BAENA DEL ALCAZAR, Mariano (1988), : o “La Administración española del Antiguo Régimen. La época de los Austrias”, en

Curso de Ciencia de la Administración. Volumen I. Segunda edición. Madrid, Técnos, pp. 165-171

o “Las transformaciones del Siglo XVIII” en Idem, páginas 171-175

ESTA LECTURA DEBE OBTENERSE DIRECTAMENTE DEL LIBRO. HAY VARIOS EJEMPLARES EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD (SIRVE CUALQUIER EDICIÓN EXCEPTO LA DEL AÑO 2000).

- GARCÍA DE VALDEAVELLANO, LUIS (1998): Curso de Historia de las Instituciones

Españolas: de los orígenes al final de la Edad Media. Madrid, Alianza. (Hay ediciones anteriores). Las páginas a trabajar van de la 126 a 155.

ESTA LECTURA SE ENCUENTRA INCLUIDA ENTRE LAS DIGITALIZADAS PARA EL CAMPUS VIRTUAL. LA CALIDAD DE LA DIGITALIZACIÓN NO ES BUENA, PERO CON PACIENCIA PUEDE LEERSE Y COMPRENDERSE. SI PARA ALGUNO ES MÁS COMODO, TAMBIÉN PUEDE INTENTAR OBTENERLA EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD. - SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio (1985): Estampas de la vida en León durante el siglo X.

Edición: Diputación de León. ESTA LECTURA HA ESTADO DIGITALIZADA EN EL CAMPUS VIRTUAL, PERO EL ARCHIVO SE HA ESTROPEADO Y NO PERMITE SU APERTURA. AQUELLOS QUE QUIERAN CONSULTARLA, PUEDEN DIRIGIRSE A LA PÁGINA WEB SIGUIENTE: http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/estampas-vida-leon-siglo-x/estampas-vida-leon-siglo-x.php?idLibro=338 ES DE INTERÉS CENTRARSE EN LA INTRODUCCIÓN Y LOS CAPÍTULOS QUE VERSAN SOBRE: LA CIUDAD Y SU HISTORIA/ LA CORTE EN LEÓN/ EN VÍSPERAS DE GUERRA.

Page 2: Guion 2

2

Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública” . Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 2º cuatrimestre curso 2008/2009.

Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR

Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10)

TAMBIÉN ES ÚTIL VER LAS FOTOGRAFÍAS Y MINIATURAS UBICADAS AL FINAL DE LOS CAPÍTULOS, PARA ENTENDER MEJOR LA SOCIEDAD MEDIEVAL. TRABAJO A REALIZAR: La Administración Española hasta el Siglo XVIII (incluido) Con este trabajo se trata de realizar un recorrido por la Administración en la península ibérica desde la época romana hasta el siglo XVIII. Para ello nos centramos en tres textos: El primero (Valdeavellano) nos introduce algunos elementos de la romanización administrativa, que configuran un poderoso antecedente para comprender la Administración posterior. El Segundo (Sánchez Albornoz), nos plantea la situación de una ciudad en la Edad Media, en que aparecen una organización administrativa muy afianzada en las necesidades y relaciones de poder de la época. LA LECTURA DE ESTE TEXTO ES VOLUNTARIA Y, SI EL ALUMNO LO DESEA, PUEDE REALIZAR UN COMENTARIO (VER MÁS ABAJO) El tercero (Baena) nos plantea los principales aspectos de la Administración en la época de los Austrias y las transformaciones sufridas durante el siglo XVIII. En el trabajo debe incluir 2 grandes partes: La primera desarrollará, mediante la lectura del texto de Valdeavellano, LAS INSTITUCIONES DE LA ESPAÑA ROMANA. En dicha primera parte deberán realizarse las siguientes actividades:

1) Un escrito en el que se describan los siguientes aspectos (máximo 3 páginas):

a) Concepto de romanización y su incidencia en España: Procedimientos utilizados por Roma para someter a los pueblos hispánicos y consecuencias de los mismos. b) Concepto de “Imperium” y su relación con el concepto de “provincia” c) Concepto de “Municipio” y su relación con el concepto de “ciudadanía romana”

2) Ordena, sintetiza y relaciona a través de diversos cuadros sinópticos la siguiente información del texto

a) División Provincial de la Hispania romana y evolución de la misma: Organización político-administrativa

Page 3: Guion 2

3

Lecturas de la asignatura “Historia de la Administración Pública” . Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 2º cuatrimestre curso 2008/2009.

Profesores: Jorge CRESPO GONZÁLEZ y César POLO VILLAR

Departamento: Ciencia Política y de la Administración II Despacho 3511 (Tlfno.: 91-394.27.10)

b) Tipos de municipios en la Hispania romana: Organización político-administrativa 3) Partiendo del principio de “representación”, realiza un comentario crítico sobre la posible relación entre las Asambleas provinciales que surgen en la época del “principado” (Siglo I) y las Diputaciones Provinciales actuales. La segunda parte se centrará en LA ADMINISTRACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. ESPECIAL MENCIÓN A LA DE LOS AUSTRIAS. Mediante sendos cuadros sinópticos (uno para la época de los Austrias y otro para el Siglo XVIII), expresa cuales eran las características fundamentales de la Administración en esas etapas históricas, diferenciando entre órganos centrales y periféricos. Los cuadros deberán incluir como mínimo: el nombre de los órganos existentes, sus funciones, otras características relevantes y, en su caso, problemas. Para esta parte se utilizará la lectura del profesor BAENA. COMENTARIO VOLUNTARIO: Si algún estudiante voluntariamente quiere hacer algún comentario sobre la Administración medieval, a partir de la lectura de Sanchez-Albornoz, puede hacerlo. En ese caso, se le recomienda que fije su atención en los aspectos sobre los que se asentaba la vida social de la época (expectativas, temores, necesidades, herencia institucional, etc.), y que a partir de ellos intente visualizar la respuesta institucional/administrativa que se les dio desde el poder. Se ruega que el mismo no ocupe más de 3 páginas.