Guillermo Piro - Estudio de Manos

download Guillermo Piro - Estudio de Manos

If you can't read please download the document

description

Poesía

Transcript of Guillermo Piro - Estudio de Manos

Estudio de ManosGuillermo Piro1Casi animadas dotadasde un genio enrgico y libre.Los ciegos adquieren tal finura tctilque pueden discernir-tocando-las figuras de un juego de naipespor el espesor infinitesimal de la imagenel delicado relievede la mera tinta. 2Nada sabemos acerca de la voz de las yemasel timbre agudo o la inflexinque dicta la palabraarmadura o truenola palabra cicln o la palabra muerte-pero me dice que recuerdala voz del nio perdido en el parquellamando a gritos a su madre.3No es acerca del mal de ojos-lbrico leviatnsbita sierpe que al final al principiode todo anula y crea-que quiero escribir.No quiero hablar acerca de la mano negativa-aunque como la ceguerams de una vez introducir su metafsicaen mi felicidad.4El ciego necesita sus manos para verpara completar por la va del tactola percepcin de la aparienciasu aptitud inscrita en el perfily el dibujo de lo prximo-nunca lo lejano-manos finas para medirprofticas impregnadas de fluidosdedos largos y mviles para pensarinactivos llenos de gracia y carctercomo los de los santospara hacer retroceder circunspectascomo las finas ramas de la mimosa.5La mano es accintoma crea y a veces se dira que piensa.En reposo parece una herramienta sin alma-abandonada encima de una mesao colgando a lo largo del cuerpola costumbre el instinto y la voluntadde la accin meditan en ellay no hace falta un raciocinio prolongadopara adivinar enseguidael gesto que va a hacer.6Vivir con intensidadqu privilegio es se?por qu un rgano mudo y ciegonos habla con tanta precisin?Porque es original y diferenciadocomo las formas superiores de la vida.Articulado sobre bisagras delicadasel puo posee una armadurauna cota de mallacompuesta de mltiples huesoscinco ramales seoscon su sistema de nervios y ligamentosondean o caminan bajo la piel-como gusanos dentro de un cuerpo carcomido-luego se separan para formar cinco dedosarticulados por tres coyunturascada una con su propia aptitud para el vueloy su propio espritu endeble.7Una llanura recorridapor venas y arteriasredondeada en los bordesune los dedos-recubiertos por su estructura oculta-a la mueca-pretexto para proximidades.Su reverso es un receptculola cuenca bendita donde van a reposarnunca para siemprelas cosas que vemos.8En la vida activaes susceptible de tensarse y endurecersedel mismo modo que es capazde modelar un objeto y animarlo a placer.Esta inclinacin por el trabajo ha dejadoseales en la palmadonde se leen las huellasde nuestra vida en otros lugares.9De cerca posee un paisaje singularcon sus montes pluralessu gran depresin centralsus angostas calles fluvialesresquebrajadas por pequeos accidentesderrumbes contorsionesconversiones puras y finascomo una escriturasutiles e intensascomo regueros de sangre.10Podemos soar cualquier figuracualquier calamidad.No se si el hombre que interrogatiene alguna posibilidad de descifrar su enigma-pero me gusta que contemple con respetoa esta orgullosa sirvienta.11Sirvienta? Tal vezpero dotada de un genioenrgico y librede una fisonoma-rostro sin ojosboca sin voz-que ve y habla una lenguaque no siempre se comprende.12Miremos vivir libremente a las manossin el signo de la funcinsin la sobrecarga del misterio-en reposo con los dedosligeramente replegadosabandonados en su sueoperdidos en lo bien en la elegante vivacidadde los gestos intilesya que es all donde escapanlos movimientos soados.13Parece entonces que diseande manera gratuita en el airela multiplicidad de sus posibilidades-jugando con ellas mismasse preparan para alguna prximaintervencin eficazarremetida instantneaubrrimo ubicuo ataque repentino.14Capaces de imitarvalindose de su sombra proyectada en un muro-a la luz de una vela-la silueta y el comportamientode los animalesson ms bellas todavacuando no imitan nada-a veces mientras la mente trabajadejadas en libertaddbilmente se agitan.15Con un impulso mueven el aireo se estrechan firmementepara formar un bloque compactouna verdadera roca de huesos-levantados primerodejados caer despussegn cadencias que ellos mismas inventanlos dedos hacen brotar a vecesramos de figuras.16No son gemelas pasivamente idnticaspero tampoco se distinguen.Una es ms apta para cualquier habilidad.La otra es sierva adormecidapor la montona practicade los trabajos ms duros-no creo en absoluto en la eminentedignidad de mi mano izquierda.Sin la derecha su soledad sera intolerablela existencia una via estril.Ella seala el lado malo de la vidaes ella la que encuentra al muertola que seala el huracn que se avecinay puede con entrenamientocumplir con todos los deberes de la otra-hecha como ella.Si renuncia a sus aptitudeses para ayudarla.17Es una suerte que no tenga dos manos izquierdas.Cmo repartira las tareas?Lo que hay de torpe en mi derechaes necesarioella me une al pasado venerablecuando el hombre era inhbilcuando estaba lejos todavade poder hacer lo que hoy hace con las suyas.Si no hubiera sido as hoy me vera sumergidoen un exceso de virtuosismohabiendo llevado a lmites extremosel arte del juglary nada ms.18Han permitido ciertos contactosque no aseguraban los otros rganoslas otras partes del cuerpo.Levantada al vientoextendida y separada como un ramajecaptura los fluidos.Multiplica las superficies delicadasy sensiblesdedicadas al conocimientodel aire y de las aguas.El hombre antiguo respirabael mundo por las manostenda los dedos para construir con ellosuna red con que capturar lo imponderable.Sin ellas no hubiera podido hacer nadacon las corrientes translcidas que no tienen pesoy el ojo no ve.19Pero todo lo que pesa hasta con peso insensibletodo lo que tiene una cortezaun manto un pelajela piedra misma tallada por los golpesredondeada por las aguastiene que ser tomado con la mano-hay que tener experiencia en elloy esto no se consigue con la vista.Hace falta una especie de olfato tctilpara poseer tanto el mundocomo una simple piedratallada por los golpeso redondeada por las aguas.20La visin resbala por la superficie.La mano sabe que el objeto est habitadopor un pesoque es liso o rugosoque no est soldado a la tierra.La accin de la mano define el hueco del espacio.Superficie volumen densidad gravedadno son fenmenos pticos-y el hombre los conoce por los dedos primeropor las palmas de sus manos despus.La mirada no puede medir el espacioy cuando lo hace se equivoca.El espacio se mide con la mano y con el piey cuando esto no alcanza con el pasosalvando las distanciasinventando patronescuya unidad es la mano.21Los gestos multiplican el sabercon el dibujo variado cuyo poder inventivose nos oculta por un hbito milenario.Sin la mano no habra geometra.La mano pone ante los ojos la evidenciade un mundo mvil-aumentado o disminuido segn el replieguede los dedos.22Modelaron el lenguaje.Su uso corriente recibe el impulsode los gestos de las manos-ellas contribuyen a reticularlaa separar los elementosa aislarla de su sincretismo sonoroa darle un ritmo y hasta colorearlade sutiles inflexiones.La diferenciacin fisiolgica no puede hacer nadapor especializar los rganos y sus funciones.No se puede hablar con la boca y callar con las manos.Conservo esta doble poticaparecer vulgar pero su efecto traduce con exactitudun estado antiguoel recuerdo de mis esfuerzos por usarun modo indito de expresinque todava no domino.23Sin ellas no hay mundo mgico ni mundo superfluo.Se puede inventar una religinimitar una posturadanzar amorosamenteesbozar ciertos ritos funerariospero no se puede embellecer nadani producir formas superfluas.El canto del pjaro no es ms que un arabescosobre el que compongo mi propia sinfonasin l me servira del susurro del viento-la msica est amortajada en lo indecible.Las historias ms sorprendentes de castoresabejas perezosos y hormigasnos muestran los lmites de culturasque no tienen ms agentes que las pataslas antenas y las mandbulas.24Desde el momento en que intenta interveniren el orden en que est sumidacuando clava en la naturaleza compactauna punta cualquierahace un corte que la divide y le da forma.As nacen los ros.25Incluso cuando en lo ms profundo de su cavernapermanece en la superficie de las cosastalla cuidadosamente el slexfabrica agujas de huesovuelve til la astilla que se desperdiciano se olvida de nada.Rompe las vrtebras de un animalo parte un rbol gigantesco-a cuya sima ha llegadocon la ayuda de sus manos-no penetra el interiorno tiene acceso.26La herramienta en s el utensiliono es menos importante que el usotiene valor por s mismoes un resultado.Est ah separado del resto del universoindito.27Si el borde de una piedra tiene tanto filoes porque no fue recogido al azaren las mrgenes de un rosino que puede decirse que es la obrade un dios nuevoque hace y deshace por mediode la prolongacin de sus manos.Entre el utensilio y la manocomienza entonces una amistadque nunca tendr fin.28A ella comunica su fuerza vivay continuamente la configura.Cuando es nuevafalta que se establezca entre ella y los dedosuna armona nacida de la posesin progresivade gestos combinados y ligerosde hbitos mutuosde cierta usura.Entonces-recin entonces-la herramienta inertese convierte por arte de magia-en un instante-en algo vivo.29Ninguna materia se presta mejor que la maderaque antes viva en el bosquey que mutilada modelada humedecidatallada retorcida o quebradaest lista para servir al arte del hombrecorserva ahora bajo otra formasu ductilidad su flexibilidady su fuerza primitiva-la dureza de la piedra y el metalmanipulado o maniobradoexplorado durante mucho tiempotambin se calienta y se doblegacon las manos.30Poco a poco se corrigela ley de las series que tiendena la identidady entonces la uniformidad en la fabricacinfacilita la amplitud del comercio.El uso y el contacto humanizan al objetoinsensible y de la seriese saca ms o menos algo nico ejemplar.Quien no ha trabajado con las manossi hay algo que ignoraes la fuerza de las relaciones ocultaslos positivos resultados de su compaaen la que intervienen tambin la amistadla estima la convivencia cotidianael instinto y el orgullo de posesin-en las regiones ms frasla inquietud por la experimentaciny la satisfaccin que de ese ejerciciose origine algn calor que reconforte.31Si hay algo de lo que no estoy muy seguroes de si la herramienta es el extremo del brazosi suplanta a la manodbil en ciertas ocasiones y para ciertostrabajos. No me contradigono se trata de un garfio unido al munentre ambos hay un dioscinco dedos que recorren la escalade todas las magnitudes posibles.32Por ms evolucionado que parezcastu obra contina la del hombre prehistrico.El mundo es nuevo lo examinascuando puedes gozas de l con todos tus sentidos-menos agudos-conservas el sentimiento mgico hacia lo desconocidoy sobre todas las cosasempleas la potica y la tcnica de la mano.33Si sueo con recibir un da visiones de paisajesextraordinarios rostros perfectamente bellosno podr fijar esas visiones sin un soportey una sustanciaya que mi memoria apenas lo registrason como el recuerdo de un recuerdoo mejor como el desfigurado resultadode un paisaje despus de una lluviaque ha durado sin parar diez daso el deprimente estado que presentala tierra cuarteada sobre la que no lluevedesde hace diez meses.34El tumulto interior no lleva a ningn ladosi no se hace partcipe a la mano.Lo nico que distingue el sueo de la realidades que el hombre dormido no puede engendrarms que inmovilismo y movimientos convulsivos.La poesa se hace con las manos-el pensamiento el amor el "corte de manga"los relojes los retratos los libros las navajasse hacen con las manos.35Mientras recibo el contacto pasivamenteella lo busca y lo tientaYo me contento con el aporte milenariocon el saber automtico-y hasta usado.Ella me lleva al aire libreme renueva comienza desde el principio.Toca palpa calcula el peso mide el espaciomodela la fluidez del airepara prefigurar en l la forma de esta hojaacaricia la corteza de las cosascon el lenguaje del tacto componeel lenguaje de los ojos-un tono clido uno froun tono pesado hueco una linea durauna linea blandaDespus de todo escribir es dibujartrazar lneas plasmar sombrasdejar espacios en blanco.36Pero el vocabulario hablado es ms ricoque las impresiones de una manoy hace falta ms de un lenguaje-dos doscientos dos mil-para traducir su nmerosu plenitudsu diversidad.37En la mitologa Adn fue modeladocon barro como una estatua.Dios no sopla sobre el globo del mundopara lanzarlo girando al ter no le basta con vero imaginar lo posiblesino que lo pone en su lugarcon la mano.38Pero nosotros seguimos siendoamigos del noble pesoquien lucha con l no es la vozsino la mano-cmplice permanente del estilo.Mrala ahora dar vuelta la hoja.39Mano conductora de ese firme enhebradomisterioso hilo que fluye de los ojosy hace surgir del lpiz frouna luz que al fin germina.El papel no alcanza.40Tacto obediencia lentitud sigilorgano de las cuentasduea de las cadenciasordenadora de los nmeros-nmero ella misma-palpa el universose aduea lo transforma.Combina las asombrosas aventurasde la materia asombrosa.41Solcita viajeranica que an semi cerrada vive.No le basta con tomar lo que esthay que trabajaraadir lo que no est.42Irgui troncos sin pulircon toda su cortezadurante mucho tiempomucho tiempoamonton o levantla piedra brutapara conmemorar a los muertosy honrar a los dioses-y el da en que desnud al rbolpara mostrar su carneinvent una epidermis.43Es admirable ver de pieentre nosotrosa este superviviente empedernidode las edades de la mano.Las horas pasan.Pasan los das.Los meses pasan.Nada lo obliga a renunciara su antigua manera de descubrir el mundo.Siempre ser la mano desnuda-as vuelve a empezarperpetuamenteun pasado formidable.44No hay que buscar gustar a los demsmultiplicar los placeres de la vistahay que endurecerse para durarhablar la lengua inteligiblela lengua de la presin de la mano desnuda.45Es entonces cuando en evidente prosecucinde planes largamente meditadosla belleza adquiere aire de triunfo-la mano se desplaza lentaabierta solidaria.El mundo es pequeocabe en la palma de una mano pequea.46Hay que olvidarse de este obrarcomo si la mano fuese eternadispuesta al alcance de la voluntadcomo esa piedra siempre bien dispuesta.47Es la emocin ms simple-cualquier deseocualquier placer nos conduce a ella.Corremos constantementede un lado a otroesperando tocar algo nuevo.Todo acapara la atencintodo posee el encanto de ser tocado.Pero la mano no puede retenerlo todola curiosidad es superficial-cambia de objeto constantementey cualquier placer nos conducea cualquier deseo.La emocin es simple.48Velozmente recorre los objetosy las mismas cosas con frecuencia vuelveny vuelven con un efecto cada vez ms agradable.Cuando llegamos a conocerla un pocolas ocurrencias de la manoafectan la raznabaten.49Capta aquelloque de otro modopermanecera escondidolos nexos sutiles y huidizosque al observar se escapantodo lo que es imperceptible a los ojoslas cualidades el peso los matices-toma distancia y obligaa jugar un juegoque vuelve todo todavams y ms luminosoms y ms palpable.50Blanda y evasivasabe la mano.Intuitiva evoca y mantienean aquello que pareceserle negado-la arena y el agua por ejemplola reflejanentienden su devenirmuestran su dinmica ante ella.51Pero se intuye su genio-genio de gil y liberado dominiocuanto ms grande es el pesodel que se desprende-as de extensa y gravees su maceracin en la cultura.52Hay que reposar para levantarsems seguros y valientes.No tendera a esto con tanta fuerzael deseo de la manosi el juego y la distraccin no tuvierancierto natural deleite.Hasta el sueo mismo es la muerte.53Aunque el ingenio de los siglos resplandecenunca nos sorprendemos lo suficientede esta niebla que cuanta ms luz reflejams nos ciega.La mano no consiente que su lugarsea ocupado por nada.Promueve pequeas discusionesacerca los linderosrecurre a las piedrasy a las armas-no slo deja que los dems entren en su vidasino que ella misma se introduce por la fuerzaa los que son poseedores de ella.54Vence las leyesy todo lo que construye es tan efmerocomo ella.El tiempo derriba edificiostumba obeliscosrompe las represaslejos est de recibir intactoel sedimento que los siglos ven acumularse-lo que por una parte ganapor otra pierde.Nada resiste a la conquistatodo estorba.55Nada hay ms tristeque una mano de tela fuera de su hormaluchando por actuarsu volumen-alarga los dedosdice al guante el poetay el guante no obedece.56Sospecho que cede a los terroresde la supersticinaunque cuando imagina todo el mecanismode la naturaleza su trasladotodo se oscurece con la sombradel miedo secreto y del horror.Entonces se apodera de ella cierto placer divino-y horror tambin-porque al mostrarse todo tan evidentegracias a su rigorha quedado al descubiertoen todas partes.57Todas las privaciones son grandesporque todas son terriblesvacuidad oscuridad soledad silencio.Con qu imaginacin acumul la manotodo estoall donde crea que deberan unirsecomo imgenes en la boca del infiernoy all donde antes de revelarlos secretos de las profundidadesse apoder de ella un horrorque volvi a retirarse estupefacto?58En contacto con cualquier suavidad deliciosala mano es feliz.Es el sueo de los dedos infinitos y libres.El dueo de la mano pone un prado en el marcava un tnel en la arenalas imgenes ascienden al nivel de un universo-una suavidad llena y luegorodea la mano.La primavera nace en la perfumadamano feliz de Valentina.59El puo quiere un obstculo un adversario.Imaginar al puo en su vana crispacines deshonrar su clera dramticaempaar la imagen viva de lo invencible.Es una hazaa que se repite con frecuencia.El oficio completo de la mano es ser martillo.60En la naturaleza no hay martillosni palancaslo que hay son hombresque martillany al hacerlohacen martillos.61La mano bestia enfermarefugiada en su cueva-acechando el peligro por lo bajoel que se acerca a ras de tierraescondido en su pielconfundido con ella-estamos atrapados en el estuporde los das de la infanciacomo en un engrudoahogados en medio de la nieblasalimos al aire libre y ofrecemos al mundonuestras manos enguantadas.62As como el menor de mis pasosresuena en el manojo de llavessu enorme inteligencia comprensivaaquel corazn suyo vaco de minecesita que yo sea admirablepara que pueda admirarlas.63Todo lo que es pasible de estarfrente a nosotrosdebe ser apartadocon las manos.Entonces podemos abandonarnosa la presencia sin obstculo-exigiendo arreglandoeste encuentro inmediatocon la nadanos abandonamosa la presencia sin obstculo.64La mano es mal testigocuando esta al servicio de una menteque no entiende su lenguaje-pero la voluntad incluso encuentra ecoen los exhaustos nerviosdel movimiento.65La mano furtiva roba uno a uno los hilos.De noche crujen las puertas y los muebles.Estrangulando brillosmatando segundosen todo se detiene.Esta mano es el viento que amontona las nubes.A veces es como si no existiera.66La mano separa la tierra del marel dique avanza.Como un vapor pasa sobre las teclascomo un viento barre las dunaso hace avanzar las olas.Aqu esta el puente que arm hierro a hierroel arco vivo de la ciudad.La mano duerme ahora.Esta es la mano sucesiva que acarici ese rostro.Cuando tuvo que desviar el ro y expulsar el marall estaba ella.Cuando hubo que ordenar fuegos fatuoso mover ruedas y espumaso erguir la materia dominada y distintaella estaba.67Transparente tangible atravesada por la luzmrala ahora mientras alzo el brazoy la noche se pierde mientras la claridadcruza el silencioy en silenciolos signos en la tiniebla se llaman entre s.Ya s que es ella ya s.Aqu secreta e inmvilfinge muy bien su imagen en la tierra-espacio plano con cinco prolongaciones cilndricasgiles como acrbatasdedicadas como enfermerasque suean con ser santificadas.68Tocar el alma con el alientoo con un dedo dulcsimopara sentir la esencia contenidaen la suavidad de la cubiertade un libro en un temblorde msculos.69Lo que el poeta vino a decirnoses que todo esta en las manosen el ritual de las manos.Sabe que ms all de la yema de los dedoscomienza lo hostil y extranjero-no existe nadie ms sensiblea la incesante presencia de sus manos-salen a conocer el mundoy vuelven trayendo una cosecha de ciegoel recuento de las imgenes vistaspreparadas para ser vistas de nuevo.70Hacer que el homnido piense y hablehacer que descubra el fuegocranme no es poco.Haber alzado cualquier silueta estilizada-todo lo que puede ser tomado por la manoqueda de inmediato estilizadoapuntando con el dedo a un lado.Nada hay mas humano que una mano-despreciemos a los hombres si es precisopero dejemos en paz a las manos.71Mira esta ala de luz que atraviesa la sombraparece humana en la noche.Mrala crecer traspasada por la lunacomo una nube.El esfuerzo humano a nadie importa-pero la mano nos oye hablar de ellase esconde bajo la mesay agita sus cinco dedoso tamborilea contra el volantemodelado de nudillos.72Buscamos en vanoen vano encontramoslo que conseguimos se convierte-al instante-en jams.Viejos proyectos desempolvados de nuevoexperimentos delirios.En la pared escribimos con tizapalabras que existen para entendernospor lo que significanpero que en realidad son tan transparentestan claras tan perfectasque todo lo mantienen oculto.73Nada se concreta en el airesalvo el vuelo.La palabra que escribo con la manoes la forma de mi idea-no de mi sentimientopor favor no empecemos con eso.Nunca un poema se hace mejorque cuando se escribeun mecangrafo realiza algo tan pulcrotan exacto tan bellocomo un pianista una sonata.74Hay que acostumbrarse a sermano de los otros y mano de nosotros mismos.El estudio de la manocomo un arte superior-un cultivo una cultura.75Sers capaz de sorprenderte sin descansosi sigues esta regla atentamentetoca con la manoen el interior de tu alientonunca toques delante de l-hay que tener el hbito de correrexcedido sin contencincon prisa por llegar a algn sitiopara saber lo que esto significa-yo no puedo explicarlo. 76Cada vez que tocamoscreamos la calidad de la propia apariencia-es fcil dejarse embaucarpor la imaginacinimaginarse a s mismoinvadiendo el mundocon nuestro progresoy nuestros poderes. 77La mano puede ser considerada como aquellopor medio de lo cual el hombreha llegado a invertir el peso del mundo?Qu es una palanca sino aquellogracias a lo cual el hombre transforma la gravedaden fuerza de ascensin?La mano que sostieneque lleva que levantatransforma la cada en elevacin.La mano permite construir-lo nico que nos impide volares que sabemos leer. 78Permite darse la manotransmitirse los poderes-asociacin fortuitaasombrosa hermandad-as nace aquelloque puede pasar de mano en manoen pocas palabrasque puede transmitirsea travs del tiempoy el espacio. 79La mano es instrumentodel tiempo que la ha hechopasa a convertirse en instrumentode un tiempo que ella hizo-hija del tiempoes ella ahora quien lo engendra. 80Hablo de ellasin ver el hechode que ella soy yosin ver que hayuna autntica parte de mique no es ms que mano-estuve sin usarlassemanas seguidasdiciendo que sia otras partes de m.Mi objetivo no es tomarsino despertar. 81Soy perezoso.Puedo verme-claramente a mi mismo-tan claro como me es posibleque hay en mi una parte perezosa.Entonces simplemente elijo-simplemente-no alimentar esa parte.El truco que utilizoes la disciplina-uso con disciplina mis manoslas manos requieren disciplina. 82Ms aguda que crticams sensible a los relievesque a la sustancia-radiante completadichosa. 83Pasar del tiempoen que uno ha sido hechoal tiempo en que uno puede hacer-ya estoy harto de esos prometesmosde utensilioesos mesianismos interminablesdel progreso.Quisiera que el evolucionismo de la manoterminara aqu de una vez por todas-siendo lo que soytena que pasar lo que paspara que pudiera devenirlo que devino.84Simbolicemos aquen este terreno permeableel curso del universo hmedodescubramos aqula superficie dondevan a encontrarse finalmentetodas las texturas.85La mano ya estaba prisionera-para poder decir estoes preciso que la patafuera al principio concebidacomo debiendo ser manocomo una mano en potenciaque deba desprendersede la garra funcionalque le impeda nacer.No pasa de ser entoncesun colegial que recitauna leccin que la bestiaes incapaz de aprender. 86La mano es como el mundoque permanece a distanciade un primer motor que tocael mundo sin ser tocado-si de algo est privadaes de ese contacto supremoque le permitira poder tocarlo que la tocaser asido por aquelloque triunfal sostiene. 87El reptil explora el espacioel mamfero se desva ante el obstculoy manipula los objetosel mono se beneficia del intermediarioel orangutn utiliza el instrumento-pero slo yo se usar el til.As es como organizohablo un lenguaje enseome muevo como una nubemi mano en todo cuanto puedohacer y pensarinterviene y participa. 88Al principio pretendainiciarte en la epopeyade las manos que dominoprolongar una filosofainsistir sobre la ideade que la mano permitellegar a la nocin de comprensinsobre dos planos diferentes-pero complementarios.Ella encierra lo realcada vez ms estrechamente. 89De ella emanan los rayos de luzabre una brecha en las nubesy concede a un personajeuna gracia venida de all arriba-transmite un poder que slo ella poseeo una salvacin que slo a ellapuede serle debidaorigeno ms bien instrumentola mano es igualmente aquelloque asegura el enlace de las fuerzaspero cules? 90Vino para salvar-no se porta involuntariosu peso frgilse hace notar.Sin ella no hubiramos hecho msque chocar con obstculos insuperables.Sin la ayuda de la manocualquier piedra es enormecualquier obstculo del pensarinfranqueablecualquier camino cualquier rutaen el pensar imposible.La mano es el pensamiento. 91La bestia se prolonga orgnicamente en la ramay el separarse de ella ni siquiera es perderla-es olvidarla totalmentecomo si nunca hubiese existido.l arrebata empuja o tirano tomaporque tomar no es asir solamentesino sobre todo saber desprendery recobrar.Todo es entorno. 92Quien no dispone ms que de un punznpuede servirse eventualmente de l-a falta de otra cosa-como martillo palanca cincelcua pico o hachay si ese bendito punznno le alcanzaes porque su presencia hace nacerla sensacin de una faltala necesidad de otras herramientasa cuya fabricacin ser menester aplicarsepara poner fin a un derroche de energay una ineficaciay una imprecisin flagrantes. 93No se trata solamentede poner las cosas ms cerca de la bocavolver posible lo realy accesible al estmago.Lo que la mano permitees convertir en real lo posible. 94Es como un puente echadopor encima de las distancias-pero siempre queda unaque ninguna obra suprimeque ninguna mquina trasciende-la distancia que separauna de otra las concienciasla mano no la acorta. 95Aplicado a lo slidoa todo lo que es firmemacizo denso y fuertela mano nos hace conocerlos propios lmites-nos arrastra hasta la puertaque da al mundo exteriory hacindonos encontrarpuntos de apoyopermite reflejarnossobre nosotros mismosoperar una vueltaa su propio dominio96La mano sale en busca del objeto.La luz los sonidos los oloressorprenden chocan contra nosotros-la materia tangible espera pasivael ataque feroz o dulce de la manoconfiere a la piel una vocacinque sera incapaz de descubrir por s misma-la inspiracin que predestinala meta que la piel ignora. 97Si el ojo puede ver sin ser vistoy el odo or sin ser odopor qu no puede la manotocar sin ser tocada?Por la mano que toca voy hacia el otropor la mano tocada vuelvo a m mismo-en este intercambio grotescose encuentrantodas las distancias del mundo. 98Imito la formasimulo reproducir el movimientonecesario-mi palabra secunda el gestopor un acuerdo simultneorecuerda los contornosla expresin el parecidoel parentezco de los objetos. 99Del mismo modo que llamo a gritoslanzo al espacio abierto algn signoenvo seales luminosas en la nocheo arrojo al mar una botellael gesto de tocar que realizo en el vacose dirige a lo que no esty mi mano reclama-si digo palabras conmovedorases porque hago gestos con la manoque pueden ser elocuentes. 100Acentuemos la maldadhagamos un arma de la piedracontinuemos la violencia del brazodemos a luz a los pensamientos indirectoshagamos nacer el arte del choquetoda la habilidad de las fuerzas rpidasuna conciencia de la voluntad exacta."Estudio de manos" Editorial Bajo la luna nueva, Rosario, 1999.GUILLERMO PIRO (Buenos Aires, 1960)