Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

327

Transcript of Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 1/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 2/326

Historia del

Movimiento

Obrero

Boliviano

(1900 - 1923)

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 3/326

Índice

Historia del Movimiento Obrero Boliviano(1900 - 1923)

Primera parte

La Feudal-burguesía y las organizaciones obreras

Capítulo I

Antecedentes 13

1. Dos etapas del movimiento obrero 13

2. Los sindicatos según los clásicos del marxismo 19

3. Clase obrera autóctona 21

Capítulo II

La “Unión Gráca Nacional” 24

1. Características de la “Unión Gráca” 24

2. El “Centro Tipográco” y la ”Federación de Artes Grácas” 27

3. La sombra de la Junta Central de Artesanos 28

4. El Sindicato Gráco 32

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 4/326

Capítulo III

La ”Sociedad Agustín Aspiazu”.El Centro Social de Obreros.

Los opositores al liberalismo 34

1. La ”Sociedad Agustín Aspiazu 34

2. El Centro Social de Obreros 42

3. Los opositores al liberalismo 45

a) El radicalismo y la ”Liga Radical Obrera” 46

b) Los republicanos 52

  Lino Urquieta 58

4. Samuel Oropeza y el comunismo 62

Capítulo IV

La Federación Obrera de la PazLos precursores del movimiento obrero 66

1. La Federación Obrera de la Paz 66

2. Los precursores del movimiento obrero 74

a) José L. Calderón 74

b) Luis S. Crespo 79

c) Ezequiel Salvatierra 80

d) Rómulo Chumacero 83

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 5/326

Capítulo V

Actitud de la pequeña burguesía frente al movimiento obrero.Primeros Congresos Universitarios 89

1. Actitud de la pequeña burguesía frente al movimiento obrero 89

2. Primer congreso universitario de Potosí 95

3. El segundo congreso 100

4. Formación de la Federación Universitaria Boliviana 101

Segunda parte

Hacia la independencia clasista

Capítulo I

La Federación Obrera internacionalEl Centro Obrero de Estudios Sociales 108

1. La Federación Obrera Internacional 108

2. El Centro Obrero de Estudios Sociales 116

3. Actividad cultural 122

a) La Universidad Popular 122

b) El Cuadro Dramático Rosa Luxemburgo 124

4. Ignacio Prudencio B. ¿Introductor del socialismo? 126

5. Luis E. Recabarren y el socialismo boliviano 130

6. La república federal socialista de Bolivia de Gerardo F. Ramírez 133

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 6/326

Capítulo II

Los bolivianos descubren el Primero de Mayo 142

1. Los primeros pasos 142

2. Antecedente internacional 143

3. Defensa boliviana del primero de mayo 146

4. Nota sobre José Vera Portocarrero 149

Capítulo III

La Federación Obrera del Trabajo (FOT) de La Paz 153

1. Organización 153

2. La FOT y el Partido Socialista 157

3. Documentos básicos de la FOT 159

4. La actitud de la feudal-burguesía 163

5. Composición de la FOT 164

6. Acentúase la inuencia marxista sobre la FOT 166

7. “Bandera Roja” 167

8. Agitación por reivindicaciones generales 175

9. Corrupción del movimiento obrero 179

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 7/326

Capítulo IV

Otras Federaciones de¡ Trabajo 186

1. La Federación Obrera del Trabajo de Oruro 186

2. La Federación Obrera del Trabajo de Cochabamba 193

3. Arturo Borda 216

4. Rigoberto Rivera 225

Capítulo V

La Masacre de Uncía 4 de Junio de 1923 227

1. Bautista Saavedra 227

2. Antecedentes 232

3. La Federación Obrera Central de Uncía 239

4. Trámite del pliego de peticiones 244

5. La masacre 248

6. Guillermo Gamarra 255

Capítulo VI

La organización de los ferroviarios 257

1. La “Liga de empleados y obreros de ferrocarriles” 257

a) Organización 257

b) Pliego de peticiones de los obreros de”The Solivian Railway Co.” 263

2. Disputa con la ”Federación Ferroviaria” (Oruro) 265

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 8/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 9/326

El deporte obrero 298

La defensa de organismos de lucha proletaria 299

íHacia el triunfo nal! 300

Sobre Carlos Mendoza M. 302

Algunos datos sobre la vida y las ideas de Carlos Mendoza M. 303

Aclaración 303

Bibliografía 317

Periódicos y revistas 324

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 10/326

Nota preliminar al volumen XIX

En el período que comienza en 1900 aparecen los sindicatos como una prolongaciónde las organizaciones artesanales, esto porque se trató de adaptar a la realidad

boliviana la inuencia foránea en materia sindical.

También en este plano aparece como una fuerza decisiva el carácter combinado dela economía boliviana.

Más tarde será palpable la inuencia de la revolución rusa y, consiguientemente delmarx-leninismo, cierto que fue opacada por la persistencia de las corrientes social-demócratas y también del anarquismo. Sin embargo, las primeras manifestaciones “socialistas” fueron enormemente débiles.

Se pudo comprobar más tarde que las huellas de la experiencia vivida por la clasetrabajadora en esta etapa, marcaron a fuego a todo el posterior desarrollo social.

Las primeras manifestaciones que expresaron la débil inuencia ejercitada en elpaís por la Tercera Internacional no lograron congurar un movimiento de contornosnítidos. Hasta la fecha ésta sigue siendo una página no del todo dilucidada en lahistoria del movimiento revolucionario.

Sin embargo, todos estos antecedentes son importantes porque sus huellas vuelvena aparecer en todos los movimientos posteriores, incluido el trotskysmo.

La Paz, enero de 1997

Guillermo Lora

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 11/326

 “Desearía que los obreros de mi país sepreocupasen preferentemente de dos cosas:

la investigación de métodos para mejorarel trabajo, de modo que éste se haga máslucrativo y sano, y la necesidad de extendery aplicar el espíritu de asociación... Si elpueblo se diese cuenta de la fuerza que resideen su seno, súbitamente haría estremecerde pavor a todos los parásitos que connombre de políticos o con pretensionesde intelectuales, le beben hoy la sangre yesquilman su dispersa riqueza”.

Franz TamayoLíder del Partido Radical

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 12/326

Primera parte

La feudal - burguesía

y las organizaciones

obreras

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 13/326

13

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo I 

Antecedentes

1

Dos etapas del movimiento obrero

La historia contemporánea del movimiento obrero boliviano presenta dos etapasclaramente denidas. En la primera época, que va hasta 1920, predomina la marchaascendente de la feudal-burguesía, representada principalmente por el liberalismo,hacia el monopolio del poder político. Luego vienen los esfuerzos desplegados porla clase obrera en sentido de lograr su independencia, organizarse e inspirar su

actuación en sus propios intereses. No hablamos de etapas nítidamente delimitadasen el tiempo y la ideología, sino de la evolución del movimiento obrero en suintegridad, como consecuencia del choque de tendencias contrarias que se generanpermanentemente en su seno.

El rasgo más notable de este proceso constituye el afán obrero por superar su condiciónde clase en sí y convertirse en clase para sí. No se trata de un desenvolvimientoprogresivo, gradual y constante. Su norma son los saltos, los avances bruscos y losfrancos retrocesos. La lucha de los explotados es un aspecto del fenómeno políticogeneral del país. El rasgo más constante que se denuncia es la inestabilidad y hasta

la incoherencia de las organizaciones obreras. Los primeros organizadores y teóricosdel movimiento mutualista -antecedente próximo del actual sindicalismo- fueron lospolíticos feudal-burgueses, que para servir mejor los intereses de su clase asumieronesta actitud; posteriormente, la clase obrera pugna por estructurar sus organizacionesde manera independiente y en oposición a sus explotadores 1

La historia del mutualismo abarca una buena parte de la vida obrera. Los pocoscontemporáneos que se han dedicado a su estudio la tratan de manera despectiva “Perfectamente se sabe el origen de las sociedades mutuales cuya data es antigua,pero cuyo desenvolvimiento es correlativo al ascenso, auge y caída del liberalismo

que explota a esas agrupaciones obreras, entusiasmando a muchos de sus elementospor medio de los procedimientos tradicionales, para lanzarlas a las plazas los días deelecciones” 2.

Hemos señalado que las primeras organizaciones obreras carecen de independencia

1 Un paralelo: “Los compañeros... hicieron uso de la palabra, demostrando la necesidad dedar mayor impulso a la propaganda de las ideas socialistas, llevándolas a los sitios donde tra-baja, a todas partes, en n, donde hay explotados y oprimidos, e imitando a los que ya tienenconciencia de sus deberes, a poner en práctica la táctica socialista, a entrar de lleno a la luchapolítica para despertar de su letargo al proletariado argentino que aún duerme arrullado por

el canto de sirena de los partidos burgueses, mientras la lucha de clases, la lucha entre losexplotados y los explotadores se acentúa en todas partes” (Crónica de “La Vanguardia”, Bue-nos Aires, 1894, citada por Dardo Cúneo en “Juan B. Justo”, Ed. América lee, 1943).2 “Crónica”, La Paz, 21 de enero de 1941.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 14/326

14

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

clasista y se desenvuelven bajo la presión “del régimen imperante en ese entonces,el Partido Liberal”, conforme anota A. Segaline.

Todas las observaciones anteriores tienen mucho de verdad, pero hay algo muyimportante para el porvenir del movimiento obrero y que nadie se ha encargado de

poner en claro. Las viejas mutuales hacen germinar en su propio seno una nuevatendencia que busca convertirlas en organizaciones de resistencia y dentro de uncriterio federativo. Esta evolución corresponde a necesidades internas y también ainuencias que se reciben del exterior, cierto que tardía y deformadamente. El queen años posteriores las organizaciones de resistencia y las llamadas federacionesarrastren el lastre pesado del primitivo mutualismo, tiene que atribuirse al incipientedesarrollo industrial del país, que no obliga a formulaciones categóricas en materiaorganizativa.

También debe anotarse que los artesanos se agremiaban bajo el signo de la ayuda

mutua y la necesidad de una mayor culturización. Las sociedades culturales y loscuadros teatrales absorvieron gran parte de los esfuerzos de la clase obrera.

La historia de nuestro desarrollo económico, que es muy diferente al de los paísesmetropolitanos, condiciona una peculiar evolución de las organizaciones gremiales, Laeconomía ha marchado a saltos, abreviando una serie de etapas. Las organizacionesobreras, que nacieron en otras partes al inujo de sociedades más evolucionadasy más cultivadas, también pasan por alto numerosas modalidades y se presentancomo síntesis de todo un proceso histórico. Es justo decir que al asimilar formasde organización más elevadas les imprimimos un carácter peculiar. Entre nosotros

no se dan las formas puras y nuestro desarrollo está por encima de todo esquemaapriorístico. En las organizaciones laborales se entremezclan las características propiasde agrupaciones correspondientes a diferentes etapas del desarrollo capitalista.Nuestra historia no está marcada por los dolores provocados por el tránsito de laspostrimerías de la época feudal a la revolución industrial.

No hemos conocido la larga experiencia de los explotados que pasaron por diversostipos de formas organizativas. En otras latitudes, la francmasonería, el nervio de laactividad subversiva, logró aliarse y dirigir a los compañeros del taller artesanal,rechazados de las corporaciones que habían adquirido un marcado carácter patronal,

en la época en que las cofradías multiplicáronse grandemente y sonó la hora de lascompañías. “La francmasonería agrupa a los trabajadores de la piedra y la maderaque se trasmiten misteriosamente los secretos de su arte” (Brizón). “Parece plausibleconsiderar las catedrales y las fortalezas como la cuna común de las cofradías, dela francmasonería y de las compañías. La construcción de estos edicios concentróuna mano de obra numerosa. El cumplimiento de igual trabajo en el mismo lugardesarrolló entre los trabajadores vínculos de solidaridad que se armaron, sea en lasasociaciones mixtas, las cofradías, en la francmasonería, o bien en las asociacionesobreras llamadas compañías. Las compañías se hicieron más numerosas y máscombativas a medida que las corporaciones rechazaron a los obreros, a medida que

la plebe se vio cada vez más impelida a refrenar la concurrencia que la debilitabaoponiendo a los obreros unos a otros en el mercado de trabajo”.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 15/326

15

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

En nuestro país la francmasonería, los librepensadores y “come-curas”, quehistóricamente cumplen un rol progresista, consiguen marchar a horcajadas en elelemento obrero de la época, incrustándose y hasta organizando las sociedadesmutuales. Las logias masónicas, íntimamente vinculadas al liberalismo antes de larevolución federal (1899-1900), tenían un carácter marcadamente subversivo. Zoilo

Flores, a quien los iniciados llaman el “fundador de la masonería boliviana”, decíaen su memoria correspondiente al año 1885: “Permitidme al poner término a estamemoria, dirigir unas palabras de aliento a la selecta juventud que decora estascolumnas, y que es la llamada a operar una revolución social que asegure el porvenirdel país” 3.

En el plano internacional, la decadencia de las compañías precedió al auge de lasmutualidades. Estas marcan una etapa de pacíca organización obrera, juntamentecon los ensayos cooperativistas, frente a la belicosidad de los núcleos de resistencia.En Bolivia toda esta gama se entrelaza en las mutualidades como hemos visto

anteriormente.

El desarrollo del mutualismo encontró una coyuntura. favorable en la crisis económicaque se presentó como consecuencia de la guerra 1879 y en la agudización del choquede los grupos sociales a raíz de la acelerada penetración del capital foráneo en el año1885. Cuando el pueblo boliviano sufría todas las consecuencias de la crisis, aparecióla “Sociedad Obreros de la Cruz”. Años más tarde se formó la primera sociedadgremialista, la de zapateros San Crispín, la que tuvo el mérito de hacer el primerensayo sobre cooperativas, claro está que esta cooperativa fracasó convirtiéndoseen una sociedad de benecencia mutualista. A esta sociedad le corresponde la

gloria de haber enviado el primer diputado proletario a un parlamento burgués. En1902 sigue la fundación de la sociedad Aurigas y Obreros (debiera decir Aurigas yCocheros, G. L.). “Las dos primeras organizaciones son de composición netamentemutualista, mientras que las dos segundas tienen la ventaja sobre las primerasporque son gremialistas. Pero las cuatro organizaciones en el fondo son la mismacosa: Organizaciones de beneciencia de estructura artesanal del medioevo” 4.

Es articioso cualquier intento de diferenciar y separar en el tiempo la etapa cooperativade la gremial. Podemos decir que la etapa mutualista se fusiona con la gremialista.Este no es un fenómeno único, se trata de un rasgo característico latinoamericano y

de los países de desarrollo atrasado dentro del régimen capitalista, como constataSombart al referirse a Alemania.

Arturo Segaline dice al referirse a los primeros pasos del movimiento obrero:

 “Desde 1883, año en que se fundan las primeras organizaciones obreras, se puedenotar en todas ellas el predominio de trabajadores artesanos, poseedores de pequeñostalleres, dueños también de sus herramientas de trabajo. No existía

3 Boletín de la Masonería Boliviana, No. 24, enero, 1944. 

4 “Introducción a la interpretación marxista del desarrollo sindical en Bolivia”, Ismael Perei-ra C., La Paz, septiembre de 1945. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 16/326

16

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

industria propiamente dicha”.

 “En un principio las organizaciones tienen una marcada tendencia mutualista. Sefundan bajo la tutela de los Santos y no se percibe aún tendencia ideológica alguna;en todas ellas se nota marcada inuencia de la corriente política imperante, sus

miembros pertenecen al partido del gobierno”5

.

Este párrafo, pese a su agrante contradicción, tiene enorme importancia porquedenuncia un hecho que no ha sido debidamente analizado. En verdad, aquellasorganizaciones obreras, antes de la Revolución Federal, siguieron la ideología delsector de la feudal-burguesía que combatía apasionadamente el orden políticoexistente. Posteriormente adquirieron un carácter conservador, y sus esfuerzos seencaminaron a evitar cualquier fricción entre los obreros y los nuevos gobernantes.

Más tarde, anota Segaline, las organizaciones nacen como un medio de defensa

contra los atropellos de las hordas gubernamentales, nacen pues, podríamos decir,como una necesidad defensiva del momento, porque los atropellos son terribles contrapacícos ciudadanos que no comulgan con el gobierno, ni con el sistema imperante.Todas las llamadas elecciones democráticas son “actos sangrientos en los que lasangre del pueblo, muy especialmente del elemento trabajador, corre a caudales,en batallas campales en que priman el revólver y el garrote”. Las celdas-policiariasse llenan con elementos que no son adictos a la política del régimen, ni simpatizancon los candidatos ocialistas. Se puede anotar también que, como aún ocurre enla actualidad, los personeros del gobierno son miembros honorarios de todas lasorganizaciones existentes, por aquí comienza la inuencia del sistema de gobierno.

En la memoria de una organización obrera de comienzos del siglo XX se dice:

 “Para realizar este sagrado ideal y en la observancia de sus estatutos, nombró,mediante ternas presentadas por la Comisión de Constitución, socios honorarios alos hombres más prestigiosos de la República...” 

 “En previsión de cualquier emergencia social, la Presidencia de mi cargo, hapresentado ante las honorables cámaras, una solicitud de subvención, que en vista denuestros nobles propósitos, tal vez sea concedida. Pues en su mayoría los HonorablesRepresentantes nacionales son socios honorarios de la...” 

 “Nuestro digno Presidente Honorario, nuestro no menos digno padrino y todosnuestros meritorios consocios honorarios, que con tanto brillo y merecimiento ocupanun asiento en el Parlamento boliviano...” 

Desgraciadamente estas normas permanecen casi inalterables, como permanentesy denitivas, estereotipadas, diríamos. No resistimos a la tentación de transcribiralgunos otros párrafos:

 “A él hemos elegido por nuestro mentor intelectual: no sólo para darle una prueba,

aunque débil, de nuestra sincera y decidida adhesión personal, sino, etc...” 5 Arturo Segaline, “La tragedia de las organizaciones en Bolivia”, s. f. (Archivo de G.L.)

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 17/326

   O   b  r  e  r  o  s

   l   i   b

  e  r  a

   l  e  s  p  o

   t  o  s

   i  n  o  s  s  o  n  a  g  a  s  a

   j  a   d  o  s  p  o  r  s  u  s  c  o  m  p  a

   ñ  e  r  o  s

   d  e

   L  a

   P  a  z  a  n

   t  e  s

   d  e

   1   9   1   4

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 18/326

18

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Abundan los testimonios de la belicosa beligerancia de los artesanos liberalesagrupados en las mutuales, vitoreando a los caudillos y siguiendo las enseñanzas delos libre pensadores. Sería equivocado creer que las organizaciones mutuales fueronen todo tiempo lo que ahora son: cuerpos anquilosados que se dedican exclusivamentea la benecencia de sus miembros. Conocieron, como ya hemos visto, una etapa de

esplendor y de lucha, en la que sus periódicos eran la expresión de su belicosidadpolítica. Coincide esta etapa con la lucha liberal contra la oligarquía conservadora ysu asalto del poder político.

¿Por qué extrañarse que, bajo el título de padrinos y socios honorarios, los políticosliberales en la oposición o en el gobierno hubiesen sido los mentores y directores de lasorganizaciones gremiales? El triunfo del liberalismo es seguido por el anquilosamientode las mutuales, que pierden gradualmente su calidad de organismos de resistenciay reducen su actividad a los socorros mutuos en su forma más limitada.

Hay una sucesión temporal entre los sindicatos y los gremios. Este caso se puedeconstar también en otros países latinoamericanos. En la Argentina, a nes delsiglo XIX (1888-1900) se inicia francamente la organización sindical y política dela clase obrera. La intensiva penetración del capital nanciero trajo, como corrienteparalela, una fuerte inmigración, que permitió al movimiento argentino aprovecharlas experiencias revolucionarias adquiridas en escala internacional. “La derrota de laComuna de París, de la primera República Española, las leyes de Bismark en Alemania,de Crespi en Italia tendientes a reprimir los movimientos obreros y socialistasinternacionalistas, determinaron que vinieran a nuestro país (Argentina) en buscade asilo centenares de revolucionarios ya probados en la lucha” 6. Por eso, desde

los albores del movimiento obrero y socialista de la Argentina encontramos en suslas, y en los puestos de dirección, a revolucionarios alemanes, franceses, italianosy españoles que en “estrecha y fraternal vinculación con los obreros y demócratasnativos, se esforzaron por crear un movimiento sindical y político de tipo europeo,adaptado a las condiciones económicas, sociales y políticas de nuestro país”.

Los primeros pasos o la primera fase del derecho de asociación en Chile correspondeal mutualismo. Las primeras manifestaciones de la organización sindical en este paístuvieron su origen en Santiago, Valparaíso y Antofagasta, que fueron organizacionesde resistencia y nacidas a veces al compás de determinadas huelgas. “Los pasos

iniciales en este sendero de las organizaciones sindicales, los conocemos en laMancomunal Obrera de Chile, en el Norte, en que, presidida por Abdón Díaz y encuya época se destaca también Enrique Salas... Sucedía en la Sociedad Pampina, quetenía un carácter mezcla de mutualismo y sindicalismo, en cambio, la mancomunalera más denida” 7.

Del seno de esas sociedades o agrupaciones mutualistas, sobre todo en los viejospaíses capitalistas de Europa, como Inglaterra, surgieron los actuales sindicatos. Estaverdad es también aplicable para todos los países de la América Latina. “Nuestros

6 “Esbozo de la Historia del Partido Comunista”, publicación ocial del Partido ComunistaArgentino, Buenos Airtes, 1948.7 Juan Diaz Martínez, “Treinta meses de acción en favor del proletariado de Chile”, Santiagode Chile.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 19/326

19

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

movimientos sindicales cuentan con una corta existencia, a lo sumo de cuarenta años,y hasta antes de la guerra, en casi todos ellos, salvo Argentina, en un sentido relativo,Brasil, México y Cuba, predominaba el tipo de organización gremial mutualista. Enpaíses como Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, en gran parte Colombia, y en toda laAmérica, Central, aún hoy subsiste ese tipo primitivo de organización” 8.

2

Los sindicatos según los clásicos del marxismo

A diferencia del anarquista Prohudon, Marx y Engels supieron valorar la enormeimportancia de las asociaciones obreras en el proceso de estructuración delproletariado como clase. Federico Engels, en su clásica y famosa “Situación de la clase

obrera en Inglaterra”, subraya la enorme importancia del movimiento tradeunionistay del cartismo. En el “Maniesto Comunista” se encuentra un magníco bosquejodel camino recorrido por el proletariado. En la “Miseria de la Filosofía” Marx hace ladefensa de las organizaciones obreras frente a la crítica del anarquismo pequeño-burgués. Además de la labor teórica de los clásicos del marxismo tenemos comoejemplo su trabajo práctico frente a las asociaciones obreras. Marx es el autor de latesis sobre el “Presente, pasado y futuro de los sindicatos”, de la “Alocución Inauguralde la A. I. T.”, etc.

En el “Maniesto” se dice lo siguiente sobre el proceso de estructuración del

proletariado como clase y que bien puede denirse como el paso de la clase en sí aclase para sí:

 “El proletariado recorre diversas etapas antes de forticarse y consolidarse. Pero sulucha contra la burguesía comienza del instante mismo de su existencia”.

 “Al principio son obreros aislados; luego, los de una fábrica; luego, los de todauna rama de trabajo, los que se enfrentan, en una localidad, con el burgués quepersonalmente los explota. Sus ataques no van sólo contra el régimen burgués, vantambién contra los propios instrumentos de la producción; los obreros sublevados

destruyen las mercancías ajenas que les hacen competencia, destrozan las máquinas,pegan fuego a las máquinas, pugnan por volver a la situación ya enterrada del obreromedioeval”.

En esta primera etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el paísy desunida por la concurrencia. Las asociaciones obreras no son todavía fruto dela propia unión de los trabajadores, sino fruto de la unión de la burguesía, quepara alcanzar sus nes políticos propios tiene que poner en movimiento a todo elproletariado. En esta etapa, “los proletarios no combaten contra sus enemigos, sinocontra los enemigos de sus enemigos, contra los vestigios de la monarquía

8 “El Trabajador Latinoamericano”, Montevideo, 1928, publicado por la Confederación Sindi-cal Latinoamericana, sección de la Internacional Sindical Roja stalinista. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 20/326

20

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

absoluta, los grandes señores de la tierra, los burgueses no industriales, los pequeñosburgueses. La marcha de la historia está toda concentrada en manos de la burguesía,y cada triunfo así alcanzado es un triunfo de la clase burguesa”.

El desarrollo de la industria no sólo fortalece las las del proletariado, sino que las

disciplina y concentra; sus fuerzas crecen y crece también la conciencia de clase.Y al paso que la maquinaria va borrando las diferencias y categorías en el trabajoy reduciendo los salarios casi en todas partes a un nivel bajísimo y uniforme, vannivelándose también los intereses y las condiciones de vida dentro del proletariado. “La competencia, cada vez más aguda desatada entre la burguesía, y las crisiscomerciales que desencadena, hacen cada vez más inseguro el salario del obrero; losprogresos incesantes y cada día más veloces del maquinismo aumentan gradualmentela inseguridad de su existencia; las colisiones entre obreros y burgueses aislados vantomando el carácter cada vez más señalado de colisiones entre dos clases. Los obrerosempiezan a coaligarse contra los burgueses, se asocian y unen para la defensa de

sus salarios. Crean organizaciones permanentes para pertrecharse en previsión deposibles batallas. De vez en cuando estallan revueltas y sublevaciones”.

 “Los obreros arrancan algún triunfo que otro, pero transitorio siempre. El verdaderoobjetivo de estas luchas no es conseguir un resultado inmediato, sino ir extendiendoy consolidando la unión obrera. Coadyuvan los medios cada vez más fáciles decomunicación, creados por la gran industria y que sirven para poner en contacto a losobreros de las diversas regiones y localidades. Gracias a este contacto las múltiplesacciones locales que en todas partes presentan idéntico carácter, se convierten en unmovimiento nacional, en una lucha de clases. Y toda lucha de clases es una acción

política”.

 “Esta organización de los proletarios como clase, que tanto vale decir como partidopolítico, se ve minada a cada momento por la concurrencia desatada entre los propiosobreros pero avanza y triunfa siempre, a pesar de todo cada vez más fuerte, másrme, más pujante. Y aprovechándose de las discordias que surgen en el seno de laburguesía, impone la sanción legal de sus intereses propios”.

En el pasado la burguesía tuvo necesidad, para lograr sus propias conquistas,de movilizar y organizar al proletariado contra las clases enemigas (aristocracia,

burguesía no industrial, burguesía de otros países). “Para librar estos combates notiene más remedio que apelar al proletariado, reclamar su auxilio, arrastrándolo asía la palestra política. Y de este modo le suministra elementos de fuerza, es decir,armas contra sí misma”.

Según Riazanov la sociedad capitalista degrada al obrero al nivel de un objetoinanimado. El trabajador no puede mantener los derechos de su dignidad humanasi no es protestando contra esta degradación, luchando contra el capitalismo y susmantenedores, los capitalistas, rebelándose contra la burguesía, detestando el ordensocial burgués. Engels escribe: “La rebelión de la clase obrera contra la burguesía

comenzó poco después de alcanzar la industria, en el sentido moderno, sus primerasetapas de desarrollo... Esta rebelión, en su forma más cruda, prematura e infructuosa

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 21/326

21

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de manifestarse, asumió las características del crimen... Sin embargo, el obrero notardó en darse cuenta que con el robo no salía ganando nada. El ladrón sólo podíaprotestar individualmente”.

La primera forma de protesta colectiva fueron los amotinamientos de obreros en

las fábricas, fomentados con el n de inferir daños a la propiedad y especialmentepara destruir las máquinas. “La lucha del obrero contra la máquina empieza en elmismo momento en que se inventan los nuevos artefactos. Pero la acción en masano comienza hasta principios del siglo XIX. Bajo el nombre de “ludditas”, los obrerosiniciaron una campaña organizada con el n de destruir colectivamente las máquinasen los centros fabriles de Nottingham, Yorkshire, etc”.

Los gremios fueron las organizaciones propias de los obreros del período precapitalista.Los sindicatos nacen de la entraña del proletariado, son su instrumento natural,y corresponden a la época capitalista. Se trata, como es fácil comprender, de

organizaciones que corresponden a sociedades y clases diferentes. Identicarlasconstituye un error que puede obstaculizar la debida comprensión de la lucha de lasmasas.

En los países atrasados, donde las clases no proletarias constituyen la mayoría dela población, el sindicato adquiere un sentido mucho más amplio que en las grandesmetrópolis del capitalismo. El término sindicato sirve para designar asociaciones delas masas en general (campesinos, artesanos) y no simplemente del proletariado.

3

Clase obrera autóctona

La clase obrera boliviana es una de las más autóctonas por su origen. La penetraciónimperialista ha sido canalizada únicamente hacia la minería y los pocos ferrocarriles,de aquí que las necesidades de mano de obra pudieron ser cubiertas holgadamentedentro del país. Dos son las fuentes de las que se ha nutrido y se nutre nuestroproletariado: la masa campesina (que de una manera general vive en condiciones de

una excesiva pobreza y ha sido reiteradamente expropiada) y las capas empobrecidasde la pequeña burguesía. La ruina económica de estas últimas, particularmentedel artesanado, sigue un ritmo tan veloz que deja muy atrás al desarrollo de laindustria. Se ha demostrado que no hay capacidad suciente para absorver a todoslos sectores de la población que son empujados hacia la fábrica. Se puede anotarque entre nosotros el ritmo de proletarización es lento, con referencia al que rige enotros países, por eso no ha sido necesario recurrir a la inmigración obrera. La gentedesposeída que es rechazada por la producción capitalista se degenera en medio deuna tremenda miseria. El actual nivel de vida de los artesanos está muy por debajodel que rige en los núcleos proletarios, aunque éste es ya miserable 9.

9 En 1965, una comisión de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, reitera estos da-tos. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 22/326

22

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

En la Argentina, por ejemplo, las cosas se presentan de un modo inverso. “Elproletariado industrial se formó en la Argentina, fundamentalmente, mediante loscontingentes inmigratorios europeos” 10.  “Desde nes del siglo pasado y hasta.1930 aproximadamente, el crecimiento de la clase obrera en la Argentina se operóen lo fundamental a expensas de la inmigración europea. principalmente italiana

y española... Esta mano de obra, en gran medida altamente calicada, hizo unaporte decisivo a la construcción de los cimientos de nuestra industria nacional”. Losproletarios inmigrantes no solamente llevaron a la Argentina su alta calidad técnica,sino también sus ideas políticas. Muchos de ellos eran sobrevivientes de la Comunade París o militantes de la Primera Internacional.

El proletariado boliviano, cien por cien autóctono, partió de un punto muy bajoen su formación ideológica: tuvo que arrastrar como peso muerto la incultura y elanalfabetismo imperantes en el país. Esto explica el proceso doloroso y retorcido dela formación de la conciencia clasista.

Debido a la incipiencia de la industria boliviana, una parte de la mano de obra se vioobligada a emigrar a Chile y la Argentina. Estos emigrantes se proletarizaron y seempaparon de ideas marxistas y anarquistas. No pocos de los líderes sindicales delos primeros decenios del presente siglo han sido pampinos.

No cuenta para nada la ocasional contratación que se hizo de obreros chilenos paralas minas durante la guerra del Chaco. Sin embargo, sirvió para poner de relieve lascondiciones sub-humanas de vida de los trabajadores bolivianos.

El crecimiento de la industria en las ciudades principales se hizo posible graciasa la proletarización de las mujeres y de los niños. Las organizaciones sindicalesinscribieron en sus plataformas de reivindicaciones la conquista de trato preferencialen favor de estas nuevas categorías de la clase obrera. En forma paulatina se pudoreducir el número de mujeres y de niños empleados en las faenas mineras.

Es preciso subrayar la magnitud de la emigración de bolivianos, particularmente deciertas capas campesinas, a las salitreras chilenas.

El “Informe” del Prefecto de Oruro, Eduardo Diez de Medina, habla de la repatriación

en 1914 de 8.000 pampinos desde el norte chileno: “Su vuelta al país hace pensaren la necesidad de evitar, para lo posterior, la emigración de las clases bajas delpueblo..., habiéndose hecho palpable la situación lastimosa en que volvieron, física yeconómicamente”. Los pampinos comenzaron a promover una serie de disturbios y “fue preciso, últimamente, enviar un piquete de fuerza a Changolla, para garantizarla vida y los bienes de los moradores de aquella región” 11.

Como quiera que el país no podía dar trabajo a esa masa de obreros, ésta cayó enuna total indigencia. Fue necesario organizar la “Olla del Pobre”, a cargo de una

10 “La estructura de la clase obrera de los paises capitalistas”, Praga, 1963, respuesta dePaulino Gonzáles Alberdi (del Comité Central del Partido Comunista Argentino).11 Eduardo Diez de Medina, “Informe del Prefecto, Comandante General y Superintendentede Hacienda y Minas del Departamento”, Oruro 1915. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 23/326

23

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

entidad de benecencia.

El carácter monoproductor del país determina que la desocupación adquiera contornosdramáticos. Toda vez que el mercado internacional de minerales soporta algunadisminución drástica de las cotizaciones son miles los trabajadores echados a la calle.

 “Cuando a nes del año próximo pasado (1914) muchas de las empresas minerasparalizaban o restringían sus trabajos, quedaron sin ocupación numerosos obreros,esta Prefectura propendió a que se activase en las poblaciones rurales la industriadel tejido; habiéndose remitido últimamente a La Paz una buena cantidad de telascontratadas por la Inspección de Policías, en condiciones muy ventajosas” (Informedel Prefecto, 1915).

El excedente de fuerza de trabajo y su exportación anual se han convertido en agudoproblema. En 1965 emigraron a la Argentina 19.000 braceros, que representan más

de la mitad de los trabajadores ocupados en las minas nacionalizadas.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 24/326

24

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo II 

La “Unión Gráca Nacional” 

1

Características de la “Unión Graca” 

Extraña que el gráco Moisés Alvarez no diga nada de la “Unión Gráca Nacional”,el primer núcleo organizado por los obreros de imprenta. ¿Falta de información odesprecio a la “Unión” que presentaba inconfundibles rasgos mutualistas? Cualquieraque sea la razón, se trata de un defecto en la obra del obrero mejor informado.

La historia enseña que del seno de ese primer brote salieron, después de apasionadasluchas, los sindicatos de grácos. La negación del gremialismo no fue total y tancierto es esto que la mentalidad artesanal primó en la dirección de los sindicatoshasta no hace mucho.

Equivocadamente Arturo Segaline se reere a la “Federación Gráca Nacional” comosi hubiera sido fundada el año 1904. Se constata fácilmente que se trata de unaconfusión.

En Waldo Alvarez encontramos la primera referencia y, al mismo tiempo, la crítica desu estructura y nalidades. Su trabajo aparece en el folleto editado por la FederaciónGráca Boliviana bajo el título de “Primer Congreso Nacional de TrabajadoresGrácos”, La Paz, 1952.

Constituye un verdadero acontecimiento organizativo la formación de la “UniónGráca Nacional” en la ciudad de La Paz el año 1905. A partir de esta fecha losgrácos asociados serán por un largo tiempo los virtuales dirigentes del movimientoobrero boliviano 12. La Unión Gráca se convirtió posteriormente en la columnavertebral de la más antigua Federación Obrera. Como no podía ser de otro modo, la

 “Unión Gráca Nacional” se inspiraba en las normas propias de las “Organizaciones debenecencia de tipo colaboracionista al estilo de las asociaciones artesanales de lostiempos de la Revolución Francesa, que eran una especie de sociedades de socorrosmutuos, mezcla de hermandades religiosas que colaboraban al capitalismo nacienteentonces... como en esta entidad podían intervenir los propietarios de imprenta,fue designado presidente uno de éstos, y nombrado, al poco tiempo, PresidenteHonorario un gerente del acaudalado Patiño” 13.

12 “Es así como en 1905, por primera vez se funda en La Paz la “Unión Gráca Nacional”,que aunque de carácter conservador y de colaboración con el capitalismo, tuvo la virtud de

despertar en el trabajador de imprenta el sentimiento de confraternidad y camaradería” (San-tiago Abaroa, “Retrospectivas”, “La Voz del Gráco”, N° 13, 1952). 13 Waldo Alvarez, “Historia de las Luchas de los Trabajadores Grácos”. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 25/326

   U  n   i   ó  n   G  r   á   f  c  a   d  e   C  o  c   h  a   b  a  m   b  a .

   D   i  r  e  c  t  o  r   i  o  y  m   i  e  m   b  r  o  s

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 26/326

26

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La “Unión Gráca” pone en evidencia que las primitivas organizaciones despertabanel sentimiento de solidaridad de los explotados y que ideológicamente estaban alservicio del capitalismo. Los grácos se organizaron bajo el beneplácito del liberalismoe incluso recibieron un gran impulso de muchos de sus militantes.

La conquista más remarcable de estos años radica en que los obreros, siempre bajola tutela del liberalismo, logran intervenir directamente en la acción política y hastacrean, con este n, órganos adecuados.

La naturaleza de la “Unión Gráca Nacional” correspondía exactamente al desarrolloalcanzado por la imprenta dentro del país. Se trataba de pequeños y pocos talleresdiseminados a lo largo de nuestro territorio. A diferencia de lo que ocurre ahora,la ciudad de La Paz no había logrado todavía concentrar casi la integridad de estaactividad, al extremo de que las editoriales y el periodismo paceños ahogan todainiciativa que en este terreno pueda aparecer en las ciudades del interior.

Organizaron la Unión Gráca Nacional dueños de pequeñas, imprentas y tipógrafos,que se habían convertido en propietarios o esperaban serlo más temprano o mástarde. Todos ellos militaban en las las liberales y, aunque obreros, traducían losideales y el programa de una clase y de un partido ajenos al grueso de las masas. Lasorganizaciones obreras de este tiempo no solamente que apuntalaban al gobiernosalido de la revolución federal, sino que eran fuerzas de importancia en el planoelectoral.

Como en todos los períodos, los dirigentes grácos tenían mucho de intelectuales y

a la larga demostraron su capacidad como escritores. Son notables los casos de JoséL. Calderón y de Luis S. Crespo. Su importancia se agiganta si se tiene en cuenta queles correspondió organizar la Federación Obrera de La Paz.

Los Estatutos de la “Unión Gráca Nacional” establecían -no podía ser de otramanera- como objetivo central la defensa y mutua protección de los trabajadores deimprenta. La dirección de esta entidad liberal estaba en manos de los propietarios ylos operarios apenas si tenían ingerencia pasiva en ella.

A medida que aparecieron grandes empresas de tipo capitalista aumentó el número

de proletarios, que inmediatamente se plantearon la urgencia de crear centros deresistencia para combatir la prepotencia patronal. Así nació la idea de superar laslimitaciones de la artesanal “Unión Gráca”.

 “Esta organización duró varios años y si bien despertó en el tipógrafo -que hastaentonces había vivido aislado- el sentimiento de confraternidad para agruparse yfomentar la camaradería y la ayuda mutua, en cambio su ideología estaba al serviciodel capitalismo” (“Historia de las luchas de los trabajadores grácos”).

Sucre y Cochabamba contaron también con organizaciones similares. La Unión

Gráca de Cochabamba (ostentaba un estandarte rojo, actualmente en poder delviejo dirigente José R. Montecinos) fue organizada por Manuel I. Peredo (nacido el 4

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 27/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 28/326

28

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

a) Reunir en su seno a todas las personas que “se dedican al ejercicio manual delas artes grácas de ambos sexos, respetando las leyes de la República”, lo que estádemostrando que podían ingresar los dueños de los talleres, particularmente de lospequeños.

b) Defender los intereses de los grácos y procurar su mejoramiento moral y material, “empleando para ese n todos los medios legítimos que estén a su alcance”. Elenunciado acerca del “mejoramiento moral y material” de los asociados es, comoya se ha indicado, común a todas las organizaciones mutuales y gremialistas. Estasinstituciones ejercen una vigilancia paternal para el perfeccionamiento de los futurosmaestros. Sin embargo, en la primera parte se deja sentado que la Federaciónserá un organismo de resistencia, ¿contra quién? Naturalmente que contra laprepotencia patronal. El sindicalismo revolucionario reconoce como nalidad centralla emancipación del proletariado, es decir, que deje de ser explotado a través delsalario.

c) Procurar que sean adoptadas y mantenidas, en los establecimientos industriales,las tarifas de la mano de obra confeccionadas por la Federación; reglamentar laproducción que racionalmente se le puede exigir al operario, “así como la admisiónlimitada de aprendices en los talleres”. El proteccionismo de los operarios que seestablece es común a las preocupaciones de los gremios en el pasado; a eso sereducía la legislación laboral. Los sindicatos, nacidos al calor de la gran producciónmaquinizada, han luchado y conseguido que el Estado burgués establezca una amplialegislación social, que desgraciadamente no puede ser aplicada en toda su signicacióna los pequeños talleres. Hay un otro aspecto más interesante: la Federación declara

que toma en sus manos la tarea de limitar el número de aprendices en las imprentas,con la indiscutible nalidad de evitar la competencia entre obreros e inclusive entrelos futuros propietarios de imprentas. En esa época los aprendices tenían como metaconvertirse, a la larga, en dueños de talleres. Este tipo de organización es extraño ala estructura capitalista, porque obstaculiza seriamente la formación de un verdaderoproletariado.

3

La sombra de la Junta Central de Artesanos

 “Establecer una Escuela Técnico Práctica de las Artes Grácas (así con mayúsculasen el original) para conseguir la mayor perfección en los trabajos, dándoles título deoperarios de primera, segunda y tercera categoría”. Esta disposición de los Estatutosparece haber sido copiada de los reglamentos de los gremios del siglo XIX o de las juntas Centrales de Artesanos.

Inclusive la protección a la cesantía, como resultado de las fricciones entre operarios

y patronos, se movía dentro de los límites de la concepción de la protección mutua.El movimiento obrero contemporáneo se empeña en incorporar el subsidio a losdesocupados a la legislación del trabajo “Socorrer a los federados en el caso de

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 29/326

29

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

que queden parados por motivos de justa reclamación, por no conformarse algúnindustrial con las condiciones establecidas en las Tarifas o a consecuencia de la crisisde trabajo, como son: retiro por vejez e inutilidad, o por razones que la Federaciónestime dignas de atención”.

Entre los benecios de que gozaban los federados se contaban: “Art. 38.- En caso deenfermedad de un socio se le asistirá con médico y botica, y desde el día en que seagrave el mal, a juicio del facultativo, se le pasará un boliviano diario. Cuando se lehaga crónico el mal, transcurridos sesenta días desde el momento de su enfermedady declaración del médico, previo el informe que acredite que la enfermedad ha sidocontraída en las faenas del trabajo, se le cancelará con treinta bolivianos, por todoel tiempo que dure su enfermedad, debiendo asistirlo el médico y el auxilio de lasmedicinas de la botica”.

En caso de paro de trabajo por causas ajenas a su voluntad “como son: cuestiones

de honorabilidad, clausura de ocina, rebaja de salarios y falta de trabajo, los sociospercibirán, después de los 8 primeros días del siniestro, un socorro diario que nopasará de un boliviano durante treinta días o hasta que se les proporcione trabajo...” 

La Federación Gráca, al igual que los gremios del siglo XIX, consideraba la protecciónsocial como una obligación suya y no del Estado:

 “c) el socio que sufriera algún accidente en las faenas del trabajo será atendidoinmediatamente por el Delegado de la Federación..., quien le proporcionará losauxilios necesarios del momento...; el socio inhabilitado... tendrá derecho a percibir

de los fondos sociales, a más de un auxilio pecuniario para el sustento diario, cuyomonto señalará el Directorio..., medicinas y médico, sin perjuicio de solicitar al patróna cuyo servicio se inutilizó, conforme a los preceptos de humanidad, una ayudapecuniaria para la atención del accidentado;

 “f) el socio inhabilitado por una vez o declarado por algún médico inútil para eltrabajo, tiene derecho a percibir, de los fondos sociales, una pensión vitalicia de cincobolivianos mensuales...;

 “g) al fallecimiento de algún socio... la Federación entregará a sus deudos la suma de

200 bolivianos, en dinero. efectivo, para su sepelio; en este caso quedan obligadostodos los federados a dar un boliviano de cuota extraordinaria de mortuorio”.

Por el siguiente artículo de los Estatutos asoma el afán de reglamentar el trabajo y lavida del sindicalizado y de la Federación;

 “j) mantener estrechas relaciones de amistad y solidaridad con las demás corporacionesque persiguen idénticos nes;

 “k) establecer el horario de trabajo, como máximun ocho horas diarias; el trabajo

nocturno de seis a siete horas (para los periódicos de la mañana)”.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 30/326

30

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Acaso el aspecto más importante radique en que la Federación de Artes Grácasadoptó como uno de sus métodos de lucha la huelga, vale decir, la acción directa. Enel país la lucha de los obreros contra los patronos les había obligado ya a recurrir alabandono del trabajo. En la actitud de la Federación tiene que verse el reejo de lainuencia ejercida por la experiencia internacional del proletariado. En los Estatutos

que estamos glosando se encuentra algo así como una reglamentación del ejerciciode la huelga y que guarda semejanza con las normas establecidas, más tarde, en laLey General del Trabajo:

 “Art. 12.- Cuando se suscite algún conicto entre patrones y obreros sobre materia detrabajo, la Federación podrá, si lo considera necesario, para el mejor esclarecimientode los motivos del conicto mandar practicar, por una comisión compuesta de treso más de sus miembros las investigaciones que estime convenientes. Ante todoprocurará obtener de los jefes, que mientras se tramite la conciliación, ningúnfederado abandonará su trabajo.

 “Art. 15.- En caso de huelga se atendrá (el federado) en todo a lo que acuerde laJunta General.

 “Declarada la huelga, general o parcial, el asociado está obligado a acatar lasresoluciones que tome la Asamblea”.

A pesar de todo esto, imperaba en la Federación una especie de sometimiento allegalismo;

 “Art. 13.- Cuando se prepare una huelga, la Federación pondrá en conocimiento de laautoridad respectiva, por escrito, expresando sucintamente Jos motivos de la huelgay dando los nombres de los industriales que la motivaron:

 “Art. 14.- Las reuniones o manifestaciones que se celebren con el n de acordar, desostener la huelga o paro de ella, se sujetarán conforme a las leyes o resolucionessupremas de la república”.

Debemos anotar un otro enunciado, que por no haberse podido materializar no pierdesu importancia como lección para el futuro. Nos referimos a la creación de bolsas

pro-huelga:

 “Art. 37.- Los fondos de la Federación se distribuirán en la forma siguiente: el sesentapor ciento para fondos de resistencia...” 

Si los jóvenes del “Centro Tipográco” fueron derrotados por la época y lascircunstancias materiales, al extremo de que sus esfuerzos se ahogaron en el másconsecuente mutualismo, la Federación de Artes Grácas también rindió tributo asu época: no pudo emanciparse completamente del gremialismo, pero, al mismotiempo, inició una interesante lucha por el mejoramiento económico y desarrolló la

solidaridad proletaria en batallas de carácter nacional.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 31/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 32/326

32

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

diferenciado de los políticos derechistas. Con motivo de la huelga de telegrastasde 1931 la oposición lanzó un maniesto que, en resumen, decía lo siguiente: “Hallegado el momento de situar a la “Federación de Artes Grácas” en el puesto quele corresponde en la gran cuestión social luchando por nuestros hermanos de clasey por los derechos y reivindicaciones generales de los trabajadores, adoptando un

programa sindical revolucionario que vaya dirigido a la liberación económica delpueblo boliviano y a la emancipación denitiva de la clase obrera” (citado por W.Alvarez).

4

El sindicato gráco

Fue esta tendencia revolucionaria la que precipitó la ruptura de la Federación y llegóa constituir el Sindicato Gráco. Sus animadores abrigaban la esperanza de poner enpie una central gráca nacional. Esta nueva organización expresaba su ideario conlas siguientes palabras: “Nuestro sindicalismo es revolucionario y parte del principiode que habiendo dos factores en la producción: el capital y el trabajo que dividela sociedad en dos partes: los explotadores y los explotados, que dan origen a laformación de dos clases distintas, consideramos un deber de los trabajadores grácosocupar el puesto que nos señala la lucha de clases”.

Pasada la guerra del Chaco, el Sindicato Gráco puso todo su empeño en la

reorganización de la Federación Obrera del Trabajo. A n de eliminar el obstáculoque signicaba la supervivencia de la Federación de Artes Grácas, el Sindicato logróla fusión de ambas organizaciones rivales en la “Unión Gráca Sindical”, dentro de lacual era evidente el predominio de los marxistas. En 1939 la Unión Gráca contabacon 21 imprentas adheridas. Citamos la composición de su directiva:

Secretario General J. Guillermo Alvarez; secretario de gobierno, Hugo Sevillano;secretario de hacienda, Francisco Prado; secretario de actas, Luis P. Palacios;secretario de asistencia social, Alberto Gustillos; secretario de conictos, LeandroUnzueta; secretario de deportes, Carlos Bústillos y secretario de estadística, Arturo

Segaline.

Es inexacta la información proporcionada por Waldo Alvarez en sentido de que esemismo año, 1939, se intentó vanamente organizar, en el congreso de Cochabamba,la Federación. Se habla de que no existen documentos sobre dicho acontecimientoy otros sostienen llanamente que no se ha realizado. La verdad es que debe serconsiderado como el primer congreso gráco de Bolivia.

El Comité Organizador, dentro del cual desempeñó un rol de importancia el linotipistaHugo Sevillano, cumplió una activa labor de discusión con las organizaciones del

interior del país y con fecha 11 de septiembre se dirigió al Ministro de Gobierno enbusca de las necesarias garantías para la realización del congreso, que inició suslabores el 14 de dicho mes.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 33/326

33

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El discurso de bienvenida fue pronunciado por José R. Montecinos, quien concluyóvivando a la revolución social.

El congreso adoptó un Reglamento de Debates y los Estatutos de la Federación GrácaNacional, este último documento comienza así:

 “La Federación Gráca Nacional es una organización de las fuerzas de producción dela industria impresora y está adherida a la CSTB”.

Entre sus nalidades se anotan: “a) velar por los derechos grácos en general,procurando el progreso moral e intelectual” 15.

Una otra cosa es que la Federación Gráca Nacional no hubiese entrado en funcionesdebido a discrepancias internas y al sabotaje abierto de algunos elementos. Losviejos obreros señalan a Antonio Carvajal y Simón Chacón, que fueron destacados

como delegados del Sindicato de Artes Grácas de Oruro, como a los más visiblesobstruccionistas.

Finalmente, el 24 de agosto de 1952 fue organizada la Federación Gráca Boliviana,aliada a la Central Obrera Boliviana y dentro de las normas del sindicalismorevolucionario, vale decir, marxista. El acta de fundación dice:

 “1.- Fundar la Federación Gráca Boliviana, que unirá a todos los trabajadores grácosde la República con carácter nacional, y en la que estarán representados todos lossindicatos grácos del país mediante sus respectivos delegados”.

 “2.- Proclamar como Secretario General de este organismo máximo del proletariadográco al compañero Waldo Alvarez”.

La línea ideológica de la nueva organización está denida en su Declaración dePrincipios:

 “La Federación Gráca Boliviana arma que por efecto del desarrollo del capitalismoy de la industria moderna, cuya organización está en la propiedad individual delos medios de producción y de la explotación del trabajo asalariado, existen dos

clases distintas: el capitalismo y el proletariado; que las relaciones entre estas dosclases derivan de un hondo antagonismo y, ante esta pugna, la “Federación GrácaBoliviana”, consciente de su deber histórico, se alinea en el puesto de lucha que lecorresponde, desarrollando una solidaria acción clasista conducente a realizar losanhelos de liberación denitiva de los trabajadores, haciendo propio el axioma: “laemancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”.

15 El Reglamento de Debates y los Estatutos de la Federación Gráca Nacional se encuentranen los archivos de José Rosa Montecinos. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 34/326

34

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo III

La “Sociedad Agustín Aspiazu”el centro social de obreros.Los opositores al liberalismo

1

La “Sociedad Agustín Aspiazu” 

En 1904, antes de que los obreros grácos llegasen a organizarse en una entidadgremial, el ambiente político boliviano, dominado por el liberalismo en el poder, sesorprende por la aparición de la “Sociedad Agustín Aspiazu”, cuyos componentes sellamaban a sí mismos “radicales-socialistas” y publicaban una “hoja de propaganda”para que sirviese de “lectura para el pueblo”. Tiene importancia en esta historiaporque es la primera sociedad intelectual que se reclama del socialismo y buscacontacto estrecho y directo con las capas más avanzadas de los trabajadores. A estaagrupación se debe, en gran medida, el conocimiento del signicado del Primero deMayo, como día del proletariado internacional y de protesta contra las injusticias delcapitalismo. Los intelectuales de la “Sociedad Agustín Aspiazu” llegaron a inuir en la

mentalidad de considerable número de dirigentes obreros de su época. Sería absurdosostener que su publicación doctrinal llegó hasta el grueso del pueblo, era leída porlos intelectuales de avanzada, por los jóvenes artesanos que comenzaban a ver consuma desconanza al liberalismo. De manera indirecta inuyó en la aparición delPartido Radical, una escisión por la izquierda del partido de gobierno.

Los Estatutos de esta sociedad constan de 25 artículos y pasamos a glosar los másimportantes:

 “La sociedad Agustín Aspiazu es el núcleo libre de los que aspiran al perfeccionamiento

y bienestar de la humanidad”. Sobre todas las cosas eran intelectuales librepensadoresque comenzaban a sufrir la inuencia de las corrientes socialistas internacionales.

En el artículo segundo se dice que “sigue los ideales del sabio americano AgustínAspiazu”. Este pensador, que tuvo activa participación política, puede ser tipicadocomo liberal de izquierda, supo aproximarse y ganar la conanza de los artesanos ensu lucha callejera contra Melgarejo.

Dos fueron los nes que se señaló la sociedad: 1) la propaganda radical socialista y2), el “estudio de la nación boliviana en sus elementos de población, historia. riqueza

y territorio”. No era un núcleo cerrado de intelectuales sino que buscaba ganar lacalle con la propaganda oral y escrita. No sería equivocado llamar a sus socios los

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 35/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 36/326

36

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

primeros propagandistas de las ideas que algo tenían que ver con el socialismo.

Nos encontramos frente a un conjunto de jóvenes sumamente osados y come-curas.Se declaran solidarios y dependientes con referencia a los “congresos internacionaleso asambleas de radicales y socialistas”, aunque era su voluntad mantener la suciente

autonomía para darse su programa.

La “Sociedad Agustín Aspiazu”, que ambicionó aglutinar a todos los intelectualesinquietos y de avanzada, era, en verdad, un núcleo propagandístico, que para cumplirsu misión se aproximó a las capas avanzadas de los obreros utilizando el mitin, laarenga y el paneto. Los más atrevidos entre sus socios mostraban huellas de haberleído la propaganda socialista.

Con el correr del tiempo dicha organización perdió tales características para quedarreducida a un pretencioso cenáculo de “estudios cientícos”. Sus primeros portavoces,

todos ellos ligados a la clase dominante, volvieron arrepentidos al rebaño, habiendocapitulado con todos sus pertrechos. Permanecieron en la trinchera únicamente losobreros que tuvieron la suerte de aproximarse a la “Agustín Aspiazu”.

Los jóvenes rebeldes podían mencionar a Marx, pero tácitamente renegaban de latesis del colapso revolucionario para alinearse junto al tímido reformismo. En muchosescritos menudean las protestas de adhesión al marxismo y a algunas consignastemerarias, para luego añadir que la tan deseada y pregonada transformación socialse operará conforme a derecho. Los egresados de las universidades planteaban elabsurdo de conciliar el Código Civil con el Maniesto Comunista, cosas del reformismo

en Bolivia y también en otras latitudes del mundo.

La Sociedad Agustín Aspiazu era consciente de que comenzaba a sembrar la simientede una nueva doctrina en un medio adverso y por eso señalaba que su primeramisión era educar al pueblo. Entre los canales de propaganda se indicaban: “fundarun órgano de publicación; establecer escuelas; organizar veladas, conferencias,etc; enviar delegados propagandistas al interior o fuera de la república; estableceragentes y centros de propaganda; mantener relaciones y celebrar pactos con otrasinstituciones; promover reuniones, convocar meetings, hacer manifestacionespúblicas o privadas; lanzar maniestos, proclamas, protestas y hacer uso de todo

recurso que se halle dentro de derecho...” 16.

Reconocía cinco clases de socios: activos, honorarios, corresponsables, pasivos(aspirantes a socios activos), y colaboradores. Así se buscaba reunir mayor cantidadposible de gente alrededor de la Sociedad.

El gran animador de la Sociedad Agustín Aspiazu fue el líder radical peruano MiguelLino Urquieta (más adelante encontrará el lector un esbozo de su personalidad),intelectual agudo, de pluma acerada y hombre de avanzada para su época, erapermeable a la creciente inuencia de las corrientes socialistas que llegaban desde

Europa. Cuando escribía sobre los problemas de esta tierra y de su patria, haciendo16 “Estatutos de la Sociedad Agustín Aspiazu”, en “Hoja de Propaganda” N° 3, La Paz, 14 de

 julio de 1905.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 37/326

37

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

gala de su torva y punzante ironía, parecía perderse en un escepticismo sombrío;pero no, toda su esperanza estaba en el socialismo, en que las “clases sociales seancapaces de sentir las aspiraciones igualitarias y libertarias”, pues consideraba que enesto radicaba el alma de la doctrina. Escribió en uno de los números del vocero de laSociedad un artículo que puede ser considerado como la justicación de lo neurálgico

de su ideario: propagar la doctrina radical-socialista17

.  Lo que más impresionó aUrquieta fue la enorme masa indígena, que se le antojaba por ese momento “la granmontaña de granito que largo tiempo aún detendrá y desviará la corriente del progresohumano”. Pasa una revista erudita del pasado y constata que nuestro campesino (deBolivia y Perú) vive peor que los parias de la India; los “míseros” ilotas de Esparta; losesclavos de Roma y los siervos de la gleba de la Edad Media, ya que su explotador nole reconoce “necesidad de sustentarse” y está “obligado a darlo y buscarlo todo paralos amos de la estancia, de la comunidad, del fundo, de la provincia, del Estado...;piojos todos que le comen la sangre, mientras el vampiro negro que se llama elcura le va adormeciendo hasta la bestialidad con su místico aleteo, para hacerle

insensible a los chupetones”. No es suciente que existan explotados y desigualdad,urge adquirir la suciente conciencia de este calamitoso estado de cosas y luchar porsuperarlo, entonces sí -según Urquieta- hay lucha socialista. “Que el socialismo seael pleito de los estómagos vacíos contra los que están ahítos, no carece de verdad;mas ello no es la verdad toda. Al lado de la materialidad del hambre y por encimade ella, prima otra soberana cuestión: la cuestión de la dignidad humana, que contanta mayor vehemencia pugna por disfrutar los derechos naturales del hombre,cuanto más ve que esos derechos hacen venturoso al que los goza y miserable alque de ellos se deja librar”. Aquí aparece el lado débil del teórico: el humanista queno ha podido todavía emanciparse íntegramente de la ideología que entronca en la

revolución francesa, diríamos de un lamentable lastre del pasado.

En lo que sí está equivocado es en considerar a la masa campesina como algoinerme y estática, “siempre garantizada por su propia abyección contra todo génerode rebeldía, nunca piensa en hacer responsable a nadie de sus miserias; a nadie,más que al viento, es decir, al cielo, al mal tiempo...”¿Y la secular historia de lasrebeliones en el agro y la heroica lucha de los líderes campesinos? La conclusión deeste análisis sólo puede ser una: los hombres de avanzada deben ir desde la ciudadpara libertar a esos hombres incapaces de darse cuenta de que son despiadadamenteoprimidos; no se plantea la necesidad de convertir a la masa campesina en voluntad

revolucionaria. “Y he ahí la primera obligación, más que nacional, social y humana,que tienen que reconocer y cumplir los espíritus superiores de estos dos países:redimir y regenerar al indio; no esperando a que éste por su propia aislada evoluciónse nivele con el promedio de nuestras sociedades, jamás tal nivelación fuera posible;sino deteniéndonos en nuestra carrera progresista, que es evidente; detenernos parallamarle a nosotros...”.

Y este magistral agua fuerte de la realidad: “De cada tres fortunas peruanas ybolivianas, podría armarse sin hipérbole que hay dos por lo menos que no estánrepresentadas por oro ni por plata, sino por glóbulos de sangre india, acuñadas en

forma de moneda”.17 M. Lino Urquieta, “Lo primero el pan”, en “Hoja de Propaganda”, N° 3, de la SociedadAgustín Aspiazu, La Paz, 14 de julio de 1905.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 38/326

38

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El artículo contiene también una crítica acertada y profunda de la contradicción quelleva en sí el ideario de la revolución francesa: “Igualdad, libertad y fraternidad noson posibles -por consiguiente progreso moral tampoco- en una sociedad, mientraslos medios de hacer efectivos esos ideales subsistan monopolizados por unos cuantoshombres, frente a la inmensa mayoría nacional que apenas si en sueños puede

pensar en ellos. Por esto la revolución francesa resultó innitamente menos fecundaen bien de la humanidad de lo que prometiera; porque no le fue dado conquistarantes que la igualdad y libertad civiles la libertad e igualdad económicas; porqueantes que franquearnos la entrada al huerto de los inaccesibles árboles frutales,no pudo, no pensó o no quiso procurarnos las escaleras para trepar a ellos y podertomar los frutos”. Análisis que podía haber sido suscrito por cualquier socialista.

Tomás Monje Gutiérrez, entonces en su pujante juventud, era el activista y el directorvisible de la Sociedad. Su temprano paso por el socialismo dejó sedimento perdurableen lo más profundo de sus sentimientos, cierto que relegado a último plano por su

vida de jurista perdido en medio de la montaña de expedientes que son parte delos tribunales de justicia. Los vaivenes de la borrasca política lo empujaron a latrinchera reaccionaria: fue Presidente de la Junta de Gobierno que salió del golpecontrarrevolucionario del 21 de julio de 1946. Parece que no se dio cabal cuenta delrol que estaba jugando, pero en cierta oportunidad dijo a los trabajadores (Congresode la CSTB en febrero de 1947): “Soy proletario como ustedes... Por eso conozco sus justos derechos. Reconozco también el derecho que tienen a pedir una mejor vida.Estoy compenetrado de los ideales socialistas y de ahí que, aun antes de llegar alpuesto que me ha señalado el pueblo, he escrito este libro (“Derecho Constitucional”,G. L.) 18. El discurso parece estar escrito en clave.

Monje Gutiérrez acaso fue más lejos que el resto de sus compañeros de secta,que tan apasionadamente pugnó por no serlo y por convertirse en movimiento dedimensiones nacionales, llegó a declararse partidario del socialismo cientíco ymilitante internacional colocado por encima del egoísmo de las fronteras patrias. Suideología está contenida en un artículo aparecido en el vocero de la Sociedad AgustínAspiazu 19. A pesar de todas sus protestas constatamos que no era el materialistadialéctico, sino el intelectual empapado de “losofía racionalista”, libre pensador yanti-clerical a ultranza. “Su programa, saturado de la losofía racional”, tampocodistingue límites en la investigación de “lo cognoscible, ni abdica su intelecto a lo

metafísico y abstracto, sino que observa, experimenta con todas las sensaciones delos sentidos y luego deduce consecuencias emergentes de este proceso, que por sucarácter inmutable toma el aspecto invariable de la ley”. No logró emanciparse dela teoría de Rousseau: el capitalismo se le presentaba como algo que violenta a lanaturaleza (que Monje G. escribía invariablemente con mayúscula). “La evolucióneconómica actual se aparta de los límites que la naturaleza le ha diseñado, convirtiendola lucha por la vida en lucha por el capital; por aquel ahorro sinónimo de avaricia, queexplota a la humanidad privándola de uno de sus más inherentes derechos, cual esel de ejercitar su actividad sobre la tierra...” 

18 Tomás Monje Gutiérrez, “Maniestos, Discursos y Mensajes”, La Paz, marzo de1947.19 Tomás Monje Gutiérrez, “Nuestra Lucha”, en “Hoja de Propaganda N° 5 de la SociedadAgustín Aspiazu”, La Paz, 1° de Mayo de 1907.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 39/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 40/326

40

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

C. Cabrera G. propugna una enseñanza anticlerical y cientíca, esto para materializarel postulado del artículo cuarto de la Constitución Política y retrata la triste situacióndel proletario: “Se dice que no hay proletariado en Bolivia y sin ir muy lejos, ¿quéson los trabajos forzados de más de diez horas en las minas, la explotación y ventade los infortunados picadores de goma, la absorción completa de derechos en el

paria del altiplano y su degradante y lamentable estado de acémila del hacendado ydel clerical...?” A las objeciones sobre la imposibilidad de realización del socialismoresponde con una cita tomada de Menino: “¿Decís que el socialismo es imposible?¿Imposible después de la revolución francesa y el trabajo cientíco de todo un siglo?...Era utopía y se ha trocado en ciencia; hoy es reivindicación popular y pronto será unhecho” 22.

Alfredo Mariaca escribió artículos impugnando la irracionalidad de la religión 23.

Los militantes de la Sociedad Agustín Aspiazu eran, más que por temperamento,

por necesidad polemistas apasionados. Sus escritos no hablan únicamente degeneralizaciones, sino que reejan las peripecias que seguía la propaganda socialista.El artículo de Ezequiel Calderón S. 24  es sumamente ilustrativo al respecto. Laaparición de propagandistas del socialismo movilizó al clero y éste desató todo suodio contra los abanderados de la nueva doctrina. La persistente propaganda de laderecha en sentido de que en Bolivia no había aún explotación y menos cuestiónsocial hizo mucha mella en los jóvenes ideólogos. Ezequiel Calderón dio una respuestasorprendente: hay que hacerse socialistas para evitar que en el futuro tengamos quesoportar las desastrosas consecuencias del capitalismo. “Mañana, cruzarán nuestroterritorio las vías férreas. Tendremos la inmigración que llenará las ciudades, para

después extenderse a los campos y la oferta de brazos será mayor que la demanda.Se crearán nuevas industrias, éstas y las actuales se acrecentarán con la ayuda delas máquinas y desalojarán a los operarios. El pequeño capital será absorbido por losgrandes capitales. Los talleres de nuestros obreros tendrán que cerrar sus puertas ydesaparecerán las pequeñas industrias... Entonces, la lucha por la vida se hará máscruenta y tenaz”.

 “Y, sólo siendo socialistas desde ahora podremos evitar la sangrienta burla consentidapor las sociedades modernas”.

 “¿Queréis estar como están en otros pueblos, en continuo desorden, sin paz envuestros hogares, perseguidos por todas partes, cuando siendo socialistas ahorapodemos armonizar el capital y el trabajo?” 

 “¿Esperáis acaso para ser socialistas sentir el hambre o ver el rostro macilento devuestros hijos, pidiendo pan sin poder conseguirlo? No lo creo. Porque eso no es

22 C. Cabrera G., “Problemas Sociales”, en “Hoja de Propaganda número 5 de la SociedadAgustín Aspiazu”, La Paz, primero de Mayo de 1907. 

23 Alfredo Mariaca,”La fe y la razón”, en “Hoja de Propaganda número 5 de la SociedadAgustín Aspiazu”, La Paz, 1° de Mayo de 1907.24 Ezequiel Calderón S., “¡Seamos socialistas!”, en “Hoja de Propaganda número 5 de laSociedad Agustín Aspiazu”, La Paz, primero de Mayo de 1907.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 41/326

41

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

humano. ¡Seamos pues socialistas!”.

Miguel Segaline propone realizar una revolución en el campo de las ideas para superarlas taras y las injusticias de la democracia criolla 25.

Todos los cofrades estaban de acuerdo en que había que declararse socialistas yrealizar sistemática campaña en favor de la buena nueva. “¿La humanidad estásatisfecha con este orden (emergente de la revolución francesa, G. L.) en lasinstituciones en general? No. Busca una nueva revolución social, anunciada por mediode sus apóstoles con nuevos tópicos que tienden a la mejora del estado actual de lasociedad...”, dice J. Pabón O. 26.

En la pequeña hoja escribieron también intelectuales que más tarde ocuparían unlugar visible entre los pensadores del país. Encontramos un interesantísimo artículode Belísario Diaz Romero 27.  Comienza con una cita de Proudhon, el padre del

anarquismo: “A la felicidad por la justicia”. Aconseja perseverar en los principiosde la revolución francesa porque considera que en 1789 se proclamó el socialismorevolucionario.

El médico Belisario Díaz Romero tuvo inuencia no solamente sobre el movimientosocialista, sino sobre los mismos obreros avanzados. Sus estudios cientícos,entre ellos “T¡ahuanaco”, han logrado mucha resonancia; pero fue algo másque el investigador, dedicó mucho tiempo a polemizar y difundir las teorías deltransformismo, que chocaban abiertamente con las conclusiones que pueden sacarsede la Biblia. En este sentido se identicó con los librepensadores y con los obreros

que buscaban afanosamente su propio ideario. Es memorable su polémica con losrepresentantes del clero. Para explicar con mayor amplitud la incompatibilidad de laBiblia y los adelantos de la ciencia escribió en 1921 “Ecclesia versus scientia” 28, quelleva la siguiente dedicatoria: “A la clase obrera de Bolivia, a vosotros, laboriosos ymal comprendidos pioneros del progreso nacional, a vosotros honrados y tranquilostrabajadores de la prosperidad del país, os dedico este sencillo y bien intencionadolibrito, quien como vosotros, igualmente, buscó muy joven en el taller su sustento y,a la vez, su entrenamiento en las disciplinas de la ciencia social”. Por mucho tiempoera obligado conocer lo que dijo Díaz Romero, para poder combatir a los belicososescritores de inspiración clerical.

También Arguedas escribió algo para los jóvenes de la Agustín Aspiazu: “¿Queréis elmejoramiento de las multitudes? No las hagáis consentir en derechos que todavíano pueden ser debidamente apreciados. No las digáis, sobre todo, que son grandes,siendo así que están todavía en somnolencia: haced antes que despierten de subochorno. Lo contrario es cometer una mala acción” 29. La indirecta parece haber25 Miguel Segaline, “¿Progresamos?”, en “Hoja de Propaganda número cinco de la SociedadAgustín Aspiazu”, La Paz, primero de Mayo de 1907.26 J. Pabón 0., “14 de julio”, en “Hoja de Propaganda N° 3 de la Sociedad Agustín Aspiazu”,La Paz, 14 de julio de 1905. 27 Belisario Díaz Romero, “Las etapas futuras”, en “Hoja de Propaganda número tres de la

Sociedad Agustín Aaspiazu”, La Paz, 14 de julio de 1905. 

28 Belisario Díaz Romero, “Ecclesia versus scientia”, La Paz, 1921. 29 Alcides Arguedas, “Retazos de ideas”, en “Hoja de Propaganda”, de la Sociedad Agustín

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 42/326

42

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

sido cuidadosamente meditada y en ella ya está de cuerpo entero el autor de “PuebloEnfermo”.

La “Hoja de Propaganda” de la Sociedad Agustín Aspiazu vio la luz pública en dosformatos: diez y seis y treinta y dos, con número variable de páginas. Se imprimía

en la “Tipografía de Eulogio Córdova”, (Calle Colón N° 97 . Los números dedicadosal Primero de Mayo lucían a toda página la consigna de “ ¡Proletarios de todos lospaíses, uníos! “

2

El Centro Social de Obreros

Los dirigentes obreros de esa época eran invariablemente liberales. Este hecho nodebe ni puede ser considerado como un estigma. Denirse como liberal importaba, enese entonces, colocarse a la vanguardia, identicarse con las tendencias progresistas,con los librepensadores y repudiar el oscurantismo clerical. Ni duda cabe que lostrabajadores que se movilizaron detrás de las banderas liberales lo hicieron con laseguridad de que el partido que estaba en el poder representaba sus intereses y podíagarantizarles bienestar. Tan cierto es esto que toda vez que se pretendía recticarinternamente la conducta del ocialismo, los obreros se alistaban con entusiasmoen la nueva organización opositora, para concluir indefectiblemente asqueados de laconducta traidora de los caudillos de turno. Así, a través de una dolorosa y amargaexperiencia diaria, se fue abriendo paso la idea de la organización independiente dela clase trabajadora, tanto en el terreno sindical como en el político.

Los Estatutos de muchas de las organizaciones, entre ellas del Centro Social deObreros, que actuaron a principios del presente siglo, indicaban su marginamientode la política. Este enunciado quedó simplemente como tal, pues invariablemente lasagrupaciones obreras fueron organizadas por los liberales, sus gastos subvencionadospor el partido de gobierno y actuaron virtualmente bajo dirección ocialista.

En 1906 fundóse en La Paz el “Centro Social de Obreros”, que llegó a enviar a algunosde sus miembros a los Concejos Municipales.

El Centro Social de Obreros constituía en verdad un cenáculo de los elementos másprogresistas del artesanado y desde allí partían las directivas para el manejo de lasorganizaciones y en él se concentraban todos los afanes de renovación. El estadode la evolución económica que vivía el país no permitía romper el marco artesanal,pero, salvando diferencias substanciales, jugó papel semejante al Centro Obrerode Estudios Sociales de 1914, que se convirtió en el verdadero cerebro director delmovimiento sindical y en escuela de capacitación de los cuadros dirigentes.

Según se desprende de sus Estatutos30

, fue fundado el 15 de julio de 1906 sobre laAspiazu”, La paz, 14 de julio de 1905.30 “Estatutos de la Sociedad Centro Social de Obreros”, Segunda edición, La Paz,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 43/326

   C  e  n

   t  r  o   S  o  c

   i  a   l    d  e

   O   b  r  e  r  o  s

  e  n

   1   9   3   9

 .   D  e  p

   i  e  y  a

   l   c  e  n

   t  r  o  :   D   á  m  a  s  o

   D  e

   l  g  a

   d  o ,

   A   l   b  e  r   t  o

   M  e  n

   d  o  z  a

   L  o  p  e  z  y  e  z  e  q  u

   i  e   l    S  a

   l  v  a   t   i  e  r  r  a

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 44/326

44

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “base de la democracia, donde ricos, pobres, instruidos o ignorantes, se cobijen bajola bandera del trabajo”. Para ser socio era preciso ser obrero de profesión conocida.

El Art. 4° establece los nes de la sociedad: 1) propagar la instrucción en todala clase obrera, fundando escuelas elementales y técnicas, organizando veladas,

conferencias, concursos intelectuales y exhibición de trabajos anualmente; 2)establecer y mantener relaciones con todas las sociedades y centros que existanen La Paz, dentro y fuera de la república, procurando de esta manera la unión dela clase trabajadora; “3 )...el directorio iniciará cuantas veces sea necesario una junta de todas las sociedades existentes en la localidad, en las que se resolverán losproblemas de actualidad, para el mejoramiento económico e intelectual”.

Debe remarcarse el objetivo de lograr la “unidad de la clase trabajadora” y la accióndirectora en la solución de los problemas obreros que se asignaba el Centro Social. Sejaba rmemente la orientación hacia una central de las organizaciones artesanales.

Idea que, poco después, fructicará en la Federación Obrera de La Paz. Fue una delas mejores instituciones en su época y constituyó la cuna y la escuela de formaciónde elementos brillantes que más tarde dirigieron las organizaciones obreras, llegaronal parlamento y al municipio 31.

La iniciativa de formar el Centro Social de Obreros partió de los gremios de carpinterosy sastres y entre los principales fundadores se tienen a Ezequiel Salvatierra. SamuelFlores, Emilio Valenzuela, José Santos García, Francisco Soto Polar, Nicolás Gorriti,Enrique G. Loza, Ricardo Aliaga, Néstor Maceda Cáceres 32. Sus primeros dirigentesfueron Francisco Soto Polar y Emilio Valenzuela (período 1906-1907).

Para materializarla instrucción de las clases trabajadoras se organizó, una escuelanocturna (1914), que se nanciaba con ayuda de los poderes estatales y el primeraporte lo hizo el Presidente Montes de su propio peculio. Los profesores de la escuelafueron elementos que mas tarde llegaron a ocupar puestos de importancia en lapolítica reaccionaria, por ejemplo: los hermanos Hartman, Constantino Carrión,Francisco J. Molina, Quintín Pastén, etc. El local del Centro Social de Obreros estabasituado en el edicio del actual cine París y contaba con biblioteca, salón de billar yotras distracciones. Acaso la experiencia más importante dejada por la sociedad fuesu cooperativa de consumos.

En 1910 se organizó la mencionada cooperativa (en el siglo pasado hubo una deproducción), la primera en su género, que sostenía un almacén de provisiones, “que ala vez de dar facilidades a los coasociados pueda servir de control a las intempestivasalzas de precios, en la medida posible, tratándose de artículos de primera necesidad”33. En efecto, se instaló un almacén muy bien provisto y bajo la administración de JuanE. Ibañez, situado en la calle Chirinos (hoy Potosí), esquina Colón. El funcionamiento

1915.31 “Porvenir”, número 2. 

32 Ezequiel Salvatierra, “Historia del gremio de carpinteros”, sin fecha. (Archivo de EzequielSalvatierra).33 “Contrato suscrito entre Ibañez y el Centro Social de Obreros”, La Paz, 1910. (Archivo deG. Lora).

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 45/326

45

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de la cooperativa fue satisfactorio hasta nes de 1912, año en que, por manejosinescrupulosos del administrador y del tesorero Nicanor Cárdenas y por la bancarrotade la institución bancaria “El Ahorro del Hogar”, donde se tenía en depósito los fondosde reserva, sobrevino la quiebra. En octubre de 1912 se iniciaron acciones judicialespor cobro de alquileres, etc., habiendo proseguido muchas de ellas hasta 1923. Junto

a esta amarga experiencia, las disputas políticas determinaron la postración delCentro, que llegó a su extremo más agudo al promediar el año 1920.

Posteriormente, el 15 de enero de 1939, se reorganizó el Centro Social de Obreros,gracias al entusiasmo de Ezequiel Salvatierra, Jorge N. Portugal, G. Villarreal y NéstorRodríguez. En esta nueva etapa se incorpora la infatigable y abnegada luchadoraAngélica Ascui. Hoy agoniza como una insignicante mutual.

Moisés Alvarez, citado por Poblete Troncoso, dice reriéndose al Centro Social deObreros de 1906: “Siendo la mayoría de sus componentes artesanos con inquietudes

de renovación social, aunque en forma muy embrionaria, pero, que, de todos modos,impulsan en forma efectiva la organización gremial y la cultura obrera por medio deuna agrupación denominada “Cuadro Dramático Paceño”...También intervienen enacciones políticas, llegando a llevar a la comuna representantes”. El Centro Socialde Obreros no pasó de ser, en su época de esplendor, más que una avanzada delliberalismo. Sería erróneo buscar en él un antecedente del movimiento socialista queapareció posteriormente.

Intervino activamente en la formación de la Federación Obrera de La Paz y susdelegados participaron en numerosos congresos obreros.

El “Cuadro Dramático Paceño” cooperó, más tarde, con la Federación Obrera.

3

Los opositores al liberalismo

Durante el primer período de Montes aparecen indicios de distanciamiento entre los

dirigentes liberales. “Al parecer Pando ya no es partidario de su sucesor (Montes), niéste se muestra conforme con el viejo patricio, cuyas medidas va tranformando” 34

El profundo sacudimiento social de nes de siglo es seguido de una esperanza: eladvenimiento del Partido Liberal al poder. “El país ingresa a una nueva etapa políticaen la cual podía vislumbrarse un porvenir tranquilo” 35.

La división del núcleo revolucionario de 1898 ya estaba planteada en los primerosdías después del triunfo. El poder atomizó a la plana mayor política de la feudalburguesía. La disputa alrededor del presupuesto ahondó las diferencias entre los

34 Moisés Alcázar, “Abel Iturralde”, La Paz, 1943. 35 Vicente Fernández y Gustavo A. Navarro, “Crónicas de la Revolución del 12 de julio”., LaPaz, 1920.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 46/326

46

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

bandos y entre los caudillos de la revolución: Pando y Montes.

Después del gobierno de Villazón se “produjo una corriente unionista en torno alex-presidente Montes. La gura del caudillo tomó un relieve pocas veces visto en elpaís”.

Cronológicamente, los síntomas de desintegración del liberalismo pueden descubrirseen 1912, fecha de fundación del Ateneo Boliviano 36. Salamanca, Saavedra, SánchezBustamante, Valdez, Iraizos, Camacho, Muñoz Cornejo, Elío, Gutiérrez, Ascarrunz,Vaca Chávez, Tamayo y otros, partiendo del tronco liberal, buscan, a través de lapolémica y de la actitud literaria, los caminos que les permitan realizar sus aspiracionesde formulación doctrinal de sus ansias de progreso y de defensa de la ortodoxialiberal.

Ovidio Urioste, parcial de Salamanca, subraya el contraste evidente entre las promesas

y la obra gubernamental del liberalismo:

 “La administración de Pando se caracterizó por iniciar la era de claudicaciones quenormaron la vida nacional, dividiéndose en dos grupos el Partido Liberal para el quese había hecho la revolución: Doctrinario se bautizó al que sostenía al gobierno yPuritano al que pretendió mantener limpios los principios del liberalismo”.

 “Se constató que el gobierno empezaba por hacer justamente aquello que habíacriticado a los conservadores: connó al primer Vicepresidente de la República CoronelLucio Pérez Velasco e inició la era de extorsiones con las que se empezó a castigar

la altivez ciudadana de los vencidos en los Cruceros. Pando patrocinó la candidaturaocial de su sucesor el coronel Ismael Montes” 37.

a) El radicalismo y la “Liga Radical Obrera” 

La llamada “generación radical” no fue otra cosa que el sector avanzado y juvenildel liberalismo -una especie de izquierda liberal- que soñaba con recticar, a travésde la crítica, los errores cometidos desde el poder. La historia del Partido Radical es

la historia de sus campañas periodísticas, animadas por Franz Tamayo, V. MendozaLópez, Luis Espinoza y Saravia, Gustavo Carlos Otero, Vicente Fernández y G., etc.Es verdad que el Partido Radical fue algo más que una “pomposa denominaciónque -según F. Diez de Medina- jamás pasó del círculo de amigos, de un órgano deprensa para defender la doctrina”. Además, fue la expresión del afán de emancipar almovimiento obrero de la dirección liberal ocialista.

Víctor Zaconeta, Presidente de la Convención Radical de 1920 (15 de mayo) se encargade explicar las razones del nacimiento de dicho Partido: “Disgregado el Partido Liberal,obedeciendo a ley de evolución y con pasos adelantados y resueltos, se separó de

éste, que desvirtuando su programa político no sólo permanecía estacionario como36 Fernando Diez de Medina, “Franz Tamayo, Hechicero del Ande”, La Paz, 1944. 37 Ovidio Urioste, “Mi historia anecdótica de Bolivia”, Sucre, 1951. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 47/326

47

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

que manifestaba tendencias conservadoras, tanto por la adopción de los métodos ymedios que combatiera antes, cuanto por la composición de sus interiores elementosnetamente reaccionarios, resolvió constituirse como una nueva entidad política, conautonomía y personería propias y un programa denido de principios en armonía conlos adelantos de la ciencia moderna” 38.

Los radicales, renegando de los excesos del comunismo y sintiendose herederos delos materialistas del siglo XVIII, declaraban ser el antecedente del “socialismo y deotras doctrinas más avanzadas”. El radicalismo constituyó el tránsito obligado que hizonuestra vanguardia obrera del liberalismo al socialismo. En este proceso el objetivoperseguido por los obreros y los intelectuales es diferente. Estos últimos deseaban “inar su contingente electoral con los cuadros desprendidos del liberalismo”. Losobreros buscaban un camino para sacudirse de la dirección feudal-burguesa y unadoctrina social más acorde con sus aspiraciones clasistas.

En 1913, cuando la Federación Obrera Internacional tenía como Presidente a FelipeOrtíz Madriaga, los obreros que combatían encarnizadamente a la liberal FederaciónObrera de La Paz se aliaron con los jóvenes políticos radicales, que se habían rebeladocontra el montismo y contra su propia cuna: el liberalismo. Así nació la Liga RadicalObrera, animada por Franz Tamayo y Tomás Manuel Elío. La Liga tuvo vida precaria ysus postulados quedaron registrados en el pequeño periódico “La Acción “ 39.

El verdadero inspirador del desplazamiento de la juventud hacia el radicalismo fueel exilado peruano Lino Urquieta, político radical de grandes condiciones de caudillo.

La derecha atribuía a Urquieta la dirección de los obreros rebeldes y la celebraciónpor primera vez del 1° de mayo.

La anterior sindicación contiene un grueso error: el Primero de Mayo comenzó aconmemorarse en La Paz el año 1906, con contornos de jolgorio más que como díade protesta. Muchos testimonios conrman el dato y en este lugar nos detenemospara citar el artículo periodístico de R. V. Aliaga (1º. de mayo de 1915). “Esta fechamemorable para los trabajadores ha sido festejada por primera vez en la ciudadde La Paz, el año 1906, a iniciativa de la Sociedad de Obreros “El Porvenir”. Epocarelativamente liberal y avanzada para esos tiempos, se solemnizó la esta universal

del trabajo con una velada realizada en el Teatro Municipal, a pesar de que el fanatismoreligioso propendía hacer fracasarla por todos los medios posibles” 40.

La actitud veleidosa adoptada por los intelectuales radicales frente al partido degobierno fue, desde el primer momento, mal visto por los obreros. La “inteligencia”muy pronto se agrupó en el Partido Radical, teniendo como eje “El Hombre Libre”.Los artesanos colaboraban con la nueva institución y aún en 1916-1917 publicabanuna página obrera en “El Fígaro”. Para comprender las relaciones que mediaban entreel Partido Radical y los obreros, nada más oportuno que citar el rol de estos últimos

38 “El Fígaro”, La Paz, 24 de abril de 1920.

39 Felipe Ortiz M. “Apuntes sobre la Federación Obrera Internacional”, La Paz, sin fecha.(Archivo de. G. Lora). 40 R. V. Aliaga, “El Primero de Mayo”, en “El Fígaro”, La Paz, 1° de mayo de 1915. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 48/326

48

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

en las campañas electorales. “El Fígaro” de 1916 (13 de abril) decía: “Con motivo dehaber lanzado el Partido Radical la candidatura de Elío y Tamayo, han sido objeto demúltiples, decimos mal, de unánimes manifestaciones de la clase obrera. Han visitadoa los candidatos radicales, obreros de todos los colores políticos, y han declarado quereconociendo en ellos a los defensores verdaderos de los intereses populares, no

pueden menos que prometer su apoyo desinteresado y espontáneo”. Añade que losobreros palparon la brillante defensa de estos diputados y que por ellos se vieronlibres de tantos y tantos impuestos con que Montes pretendía ahogarlos.

Los radicales se empeñan en mostrarse defensores de los obreros. “El Fígaro” de19 de abril comenta editorialmente que “en la creación de un nuevo impuesto sobresueldos y salarios... los diputados radicales se opusieron a su sanción... un impuestosobre sueldos y salarios era un impuesto al trabajo, en un país como el nuestro debeser rechazado de plano porque ni los sueldos y salarios son subidos en relación alcosto de vida, ni el trabajo está organizado ni sucientemente garantizado” 41.

Qué supercialidad de aquel que piensa que la traición a las propias ideas renovadorasy la impostura determinan la particularidad de los caudillos. “Si Bautista Saavedra,el sociólogo, el Profesor de la Universidad y el intelectual, no hubiese dejado suposición idealista en temprana edad, su cariño a las especulaciones, su amor a loslibros, si este hombre no desciende de su salón hacia la calle y se aleja de sus amigosde círculo, buscando a las masas en los suburbios, halagando a sus compadres, yentregándose a esos artesanos frenéticos y robustos que le visitaban con frecuenciay a los cuales decía cuatro palabras secretas y reservadamente, es muy posibleque Saavedra se hubiera quedado en la misma posición de Franz Tamayo, poeta,

ensayista y dueño de haciendas y casas, olvidado en medio del montón de recuerdosintelectuales y libros polvorientos” 42.

La raíz de la popularidad o la impopularidad de los radicales está relacionada con suactitud frente a la clase media.

Tamayo que había ingresado al Parlamento con el apoyo de los votos liberales y que “desde sus primeras actuaciones se destacó como defensor del programa liberal,funda el “Partido Radical”. La actitud del poeta en función de político parece a muchosdesaante y absurda. Así queda registrada en la historia; pues ni en los momentos

de mayor auge logra convertirse en corriente mayoritaria de la opinión nacional:Tamayo es -él solo- el Partido Radical. Sin arraigo popular, sin imaginación política,sin guras de primera la, el radicalismo es incapaz de abrir brecha en el bastiónliberal; le basta la audacia combativa de su jefe. “Murió ‘El Fígaro’ víctima de lasluchas internas y Tamayo fundó ‘El Hombre Libre’, tribuna de combate que prosiguela defensa de la doctrina radical” 43.

41 “El Fígaro” . La Paz, 13 y 19 de abril de 1916. 42 Tristán Marof, prólogo al libro “Saavedra” de Carlos Aramayo A. Vale la pena recordar queTristán Marof escribió lo anterior en el período en que se acentúa su crisis político-ideológicay resume toda su trayectoria política; evolución desde un socialismo romántico hasta el cau-dillismo sin principios, al chantaje. 43 Fernando Diez de Medina, opúsculo citado, página 121.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 49/326

49

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El radicalismo en otros países fue esencialmente un movimiento de la clase media.En alguna forma el republicanismo juega este papel en Bolivia. El Partido Radicalagrupó al sector juvenil de la feudal-burguesía y no tuvo tiempo ni posibilidades deorganizar a las amplias capas de la pequeña-burguesía.

Lo trascendental, desde nuestro punto de vista, consiste en que el radicalismo es elprimer partido que intenta poner en pie una organización de características obreras,la Liga Radical Obrera, y el que mayormente sufre la inuencia de las tendenciassocialistas que ya se insinuaban. “El Partido Radical que guarda anidades con elmovimiento socialista por razón de los principios que proclama y sostiene, todosdirigidos a proteger el trabajo y defenderlo de la tiranía del capital, hace unllamamiento a las clases laboriosas y proletarias de la república para enlazar lasbanderas y caminar juntos a la conquista de la libertad económica y el reinado de la justicia social” 44.

El radicalismo languideció víctima de la contradicción que limitaba sus ideas y susactos. Por un lado busca únicamente continuar y suceder al liberalismo; en esteterreno las ramas republicanas demostraron mayor viabilidad. Al mismo tiempo, seapoyó en los grupos obreros y cedió a la inuencia de las ideas socialistas renovadoras,que tanto alarmaban a la feudal-burguesía; todo muy tímidamente, de manera queen ningún momento logro fundirse con los trabajadores. Esas oscilaciones y esasdudas decretaron la desaparición del radicalismo.

Tamayo, en un discurso pronunciado el primero de junio de 1913, denuncia estacontradicción: “Doctrina educativa o internacional, problemas jurídicos, sociales,

morales, o religiosos, materia nanciera o política, la nueva generación ha dichosu pensamiento y su intención sobre todo ello y ha marcado su voluntad en losrecientes pasos de su actuación pública. Al frente de esta acción altamente positivase ha impuesto otra de carácter negativo, y más ardua y más imperiosa tal vez; esla destrucción radical de todos los viejos vicios que han hecho de Bolivia, durantedecenios y decenios, la república más miserable del continente. Y esos vicios sonmonstruo de cien cabezas: es la demagogia cancerosa y endémica, es el fanatismoreligioso parasitario y estéril; es la relajación de las costumbres privadas y sociales.¿Y cómo hemos de combatir? vos nos lo habéis mostrado, señor presidente Montes:más que con la facción de leyes prematuras o plagiarias, más que con la palabrería

sonora e infecunda es con la acción personal y colectiva, con el propio ejemplo, conla práctica de lo que predicamos...” Al poeta se le antojaba el radicalismo boliviano elconjunto de supremas aspiraciones, de ideales purísimos y de acción heroica, luegoviene la declaración lírica:

 “A fuer de veracidad, debo deciros también que el radicalismo es hoy una minoríaen Bolivia, pero es a la vez una aristocracia, la aristocracia de las virtudes y de lasinteligencias... Entre tanto, la juventud que veis y en la que no sólo están representadossus elementos estudiosos e intelectuales, sino también aquella juventud obrera quepor sus virtudes vale tanto o más que la primera...” 

44 Discurso de Felipe Guzmán en la Convención Radical de 1920.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 50/326

50

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Después considerando el período cuatrienal de vuestro gobierno como un breve

lapso en la evolución secular de la nación, esa juventud intenta llevar la república unpaso, cien pasos más allá del punto en que vuestro noble esfuerzo la habrá colocadoel año 1917... la lámpara de la vida y de la verdad que mantuvisteis encendida

y palpitante durante tantos años, habrá de pasar de vuestras manos viriles a lasnuestras juveniles y fuertes...” 45.

Las frases son atrevidas en el anterior discurso, más no las ideas. Montes respondióindicando que hacía suyas las expresiones del radical Tamayo 46.

José Antonio Arze no alcanzó a comprender la importancia del radicalismo, estoporque su crítica apenas si es una abstracción:

 “En En 1917 don Franz Tamayo había intentado formar el Partido Radical, alrededor de

ciertos tópicos sin apreciable contenido económico ni político que apenas alcanzarona agrupar a un reducido núcleo de intelectuales; Tamayo mismo, convencido dela intrascendencia del movimiento que se proponía iniciar, se replegó en las lasdel salamanquismo y en todas sus ulteriores actuaciones representó uno de losmatices más reaccionarios de la ideología feudal, extravagantemente mezcladade elucubraciones helenizantes. Su Partido murió al nacer y sin probabilidades deresucitar bajo ninguna forma” 47.

Para tener idea del desesperado afán de los diversos matices del liberalismo por ganarel apoyo de los obreros (contingente electoral) con promesas demagógicas, nada

más oportuno que comparar los programas electorales de liberales y republicanos,comparación que ellos mismos se encargaron de dejar establecida.

La Convención Nacional del Partido Liberal de agosto de 1916 designó candidato ala Presidencia de la República a José Gutiérrez Guerra frente a José María Escalier,indicado por el Partido Republicano para dicho cargo. Veamos lo que sostenían ambospersonajes en materia social.

Gutiérrez Guerra: “Nuestro pueblo vive sustraído a toda preocupación del porvenir. La riqueza delsuelo, la demanda siempre grande de trabajo y la elevada remuneración, que porlo mismo es fácil obtener en todos los ámbitos del territorio, alejan de nuestrasclases trabajadoras la idea de previsión y de ahorro. Permanecer indiferentes anteesta situación que notoriamente contrasta con el hábito recomendable de todas lasnaciones bien organizadas, sería condenarnos, por voluntad propia, a sufrir

45 Partido Radical, “Discursos cambiados en el banquete ofrecido por la juventud radical enhonor del doctor Ismael Montes”, La Paz, 1913. 46 Respuesta del Dr. Montes, op. cit. 47 Frente de Izquierda Boliviana, “¡Hacía la unidad de las izquierdas bolivianas”, Santiagode Chile, 1939. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 51/326

51

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

rudamente, cuando las actuales condiciones evolucionen al inujo de factores que yase dejan sentir en nuestra economía”.

Propone la necesidad de organizar, estimular y hacer productivo el ahorro público y defomentar la idea de previsión, mediante el seguro. “Al iniciar estos dos importantes

tópicos de organización social, es menester hacerlo con mira nacionalista, a n deque las grandes fuerzas económicas, que el ahorro y el seguro han de reformar, nosean absorbidas por entidades ajenas a nuestro medio”.

Considera como esencial la labor paciente y tesonera que busca la asimilación denitivay útil del indio “entre los elementos conscientes del país. La gran masa autóctonade nuestra población es la fuerza y el porvenir de la Patria. Preciso es instruirla yeducarla para que sus generaciones venideras, conocedoras de los deberes anexos ala ciudadanía, sean el apoyo rme de nuestra nacionalidad y una fuente de la riquezacolectiva”.

José María Escalier:

 “Debemos velar también por nuestra clase obrera. tan digna de ser respetada,protegiéndola contra el abuso, levantando por medio de la instrucción su nivel moralenseñándole la higiene que ha de conservar su salud, haciéndola beneciaria detodas aquellas ventajas que leyes sabias y prudentes han establecido conforme a laíndole de modalidad de cada pueblo”.

El tema del indio era obligatorio para los liberales de la época. Según el gamonalEscalier la raza indígena de nuestro país soportaba el peso de las más rudas laboresy necesitaba ser sustraída a la explotación, a la ignorancia y al vicio. “Su secularinmovilidad obligará a ser muy prudentes en los medios que han de emplearse paraincorporarla de una vez a la civilización y a la vida moderna”.

En esta oportunidad la irresponsabilidad de los liberales alcanzó extremosinsospechados para apabullar a los republicanos llegaron a ofrecer incluso lanacionalización de la minería:

 “Especializada nuestra industria en el sentido de proveer con ventaja al consumomundial de minerales en proporción elevada, ninguna labor podría ser más fecundaen resultados que la de estimular el desarrollo minero, mejorando en lo posible losmedios de que esa industria se vale para la producción,. abaratando en su beneciolos transportes y procurando por medios ecaces que el minero nacional no continúeobligado a dejar parte apreciable de sus legítimas ganancias fuera del país y enmanos de intermediarios”.

 “Parece también llegada la oportunidad de propender a una nacionalización efectiva

de la industria minera, cuyo desarrollo solo redundaría en provecho notorio del país;cuando la riqueza que las minas rinden, lejos de explotarse, casi sin otro resultadoque el abultamiento de nuestras estadísticas, se incorpore efectivamente en el

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 52/326

52

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

organismo económico nacional, contribuyendo así al incremento de otras fuentesde producción, que igual o mayormente necesitamos” 48. Que tomen nota de estadeclaración los “socialistas” que se ufanan de haber sido los primeros en proclamarla nacionalización de la minería.

La tan bullada nacionalización se limitaba a proclamar el intervencionismo estatalpara conseguir que la riqueza obtenida en la minería se invierta en el país y actúecomo palanca impulsora del desarrollo de otras ramas de la economía. Si no sehubiese inspirado en la demagogia sin reparos se podría armar que se trataba deun postulado progresista.

Los partidos Radical y Liberal contaban con directorios obreros. En 1917, TomásEscobar y José Manuel Ortíz guraban como Presidente y Secretario del primerpartido.

El radicalismo de Santa Cruz mostró las ideas más avanzadas y tomó en serio laeducación de los obreros.

Si en 1910 el Partido Radical consignó en su programa la ayuda a las aspiracionesobreras, el Partido Liberal, a turno, prometió el mejoramiento social y económico delos desheredados, siempre a través de la acción camaral.

b) Los republicanos

Los obreros no solamente se hicieron radicales, en su afán de encontrar un canalpolítico que les permitiese mejorar su situación económico-social, sino que siguieronlas peripecias de las ramas republicanas, desmembraciones del liberalismo queproponían recetas para lograr la pureza del sufragio y que, para lograr el apoyo delos trabajadores, incluían en sus programas la promesa de dictar leyes de protecciónsocial. El liberalismo en la oposición buscó adornarse con ribetes populares.

El esclarecido y terco tribuno Daniel Salamanca, que había logrado reunir a todos loselementos opositores a la política desenvuelta por el Partido Liberal, “organizando

en todos los centros importantes de la república, comités de propaganda... fundóla nueva entidad política” con el programa de principios que sintetizamos y que fueaprobado por la convención de la Unión Republicana, en enero de 1915:

 “Saneamiento del sufragio. Restituir al parlamento su dignidad y su independencia.Educar al pueblo en la vida democrática. Equilibrio real del presupuesto. Revisióndel sistema tributario. Reforma de la Constitución Política del Estado en el capítuloreferente al estado de sitio, en el sentido de la restricción de las facultades que conereal Ejecutivo. Ley de habeas corpus. Garantías para asegurar la plena independenciadel Poder Judicial. Fomento de la solidaridad obrera. Leyes sobre el salario, jornada

48 Partido Liberal de Bolivia, “La candidatura presidencial del señor don José Gutiérrez Gue-rra y la opinión pública”, 1917.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 53/326

53

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

y accidentes del trabajo. Leyes de protección a la infancia” 49.

Fácil es comprender que los republicanos no hacían más que repetir las tesisgenerales del liberalismo, cuyo programa fue enunciado por el general Camacho el 2de diciembre de 1885:

 “Los principios que sustenta la escuela liberal se cifran en los derechos individuales queamparan la vida, la libertad, el honor y la propiedad del hombre, en la soberanía delpueblo, el sufragio popular consciente y depurado, la descentralización administrativay municipal...” 

 “La verdad del sufragio es, en la doctrina liberal, el derecho primordial de lassociedades constituidas bajo la forma representativa. La razón es obvia. Los derechosdel hombre están amparados por leyes justas, y éstas tienen que ejecutarse porfuncionarios probos...” 

 “Por eso, el derecho electoral es el magno, el fundamental y el más augusto de todoslos derechos políticos...” 50.

El nuevo partido mereció el desprecio de Montes y de Arguedas:

 “Después de 15 años que el partido liberal actuara en el gobierno, gran número desus adherentes, que no vieron cumplidas sus aspiraciones se apartaron de sus las yse plegaron al nuevo partido denominado “republicano”, fundado por los Salamanca,los Saavedra, los Ramírez, los Pando, los Saínz y otros políticos que habían militado

anteriormente en el partido liberal”. Al referirse a la organización de esta colectividadpolítica, el caudillo y jefe del Partido Liberal doctor Montes armó que el republicanismono era sino “un conglomerado de apóstatas y traidores”. El precedente de que en elpartido de reciente creación efectivamente se habían amalgamado elementos dediversos matices políticos, inuyó para que en su seno no hubiera unidad ideológicarequerible para constituir un bloque compacto y sólido. “El programa de la nuevaagrupación se diferenciaba en una mínima parte de los puntos de vista proclamadospor el partido liberal antes de su arribo al gobierno... “ 51.

La opinión despectiva de Arguedas es producto de su militancia política:

 “Bien pronto pudo presentarse la nueva agrupación no sólo como un partido deprincipios, sino como pretendiendo representar la mayoría nacional, aunque sinadvertir en su entusiasmo regenerador, que en sus ansias de crecer no tenía reparosde atraer a sus las toda clase de elementos, aun de los peores como son aquellosque se separan de un partido de gobierno porque de pronto no pudieron ver realizadassus aspiraciones personales, dando relieve y signicación a gentes sin ningún valorpropio ni moral ni intelectual” 52.

49 Alfredo H. Otero, “Breves Apuntes”, primera parte, La Paz, 1926.

50 Partido Liberal, “La política Liberal formulada por el jefe nacional del Partido general don

Eliodoro Camacho”, segunda edición, La Paz, 1895.51 Luis Terán Gómez, “Los partidos políticos y su acción democrática”, Prólogo del doctorNicolás Repetto, La Paz, 1942.52 Alcides Arguedas, “Historia General de Bolivia”, 1922. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 54/326

54

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Pese a todas estas opiniones, las ramas republicanas, particularmente la quesiguió a Bautista Saavedra, representaron la insurgencia de la clase media en lapolítica, frente al Partido Liberal que se había aristocratizado, gracias a las ventajaseconómicas logradas en el poder. La consigna del retorno al programa de Camachono pudo ignorar las necesidades más premiosas de los obreros, que para las nuevas

agrupaciones constituían valioso contingente electoral.

 “Las masas populares y trabajadoras seguían fanáticas a los dirigentes republicanos.Las prédicas de Salamanca, de purismo democrático y republicano, hacían carne enla conciencia ciudadana” (O. Urioste).

Es un error considerar la apasionada lucha entre sí de las diversas ramas del liberalismocomo producto exclusivo de la mezquina ambición personal de los diversos caudillosde la época. Tal factor subalterno ciertamente que ha existido y ha inuenciado enel desarrollo de los acontecimientos políticos, pero se confundió con los esfuerzos, a

veces titánicos, que se hicieron buscando materializar la democracia burguesa. Losdiscursos, los programas y las proclamas trasuntan esta realidad.

Las escisiones del liberalismo en varios grupos y el fracaso en el poder de cada unoy de todos ellos, la disputa ideológica desencadenada por sus líderes y, en n, laviolencia, persecuciones y crímenes que soportaron los opositores tuvieron como ejecentral la pureza del sufragio y la preservación del equilibrio social y político en elgran esquema del orden dentro de la ley. El Estado moderno (que, entre otras cosas,tiene que ofrecer seguridades a los inversionistas) se ve obligado a sonomizarse enlos moldes de la estabilidad constitucional.

 “El programa del Partido Republicano sustentaba el principio de la libertad electoral,como el fundamento de las instituciones democráticas republicanas. El PartidoRepublicano había ido a la revolución para conquistar la libertad electoral. Hastaaquel momento, las bayonetas, el laque del esbirro y el derroche de los caudalespúblicos empleados en el cohecho que se ejercía en gran escala, impedían el ejerciciode aquella libertad fundamental. Debía el pueblo votar en favor del ciudadano quemereciese su conanza y sí el partido derrocado comprobaba su mayor potenciadebía devolvérsele el poder, pero aquella utopía era irrealizable, cuando Saavedrahabía resuelto imponerse a cualquier precio...” (Urioste).

Debemos a la pluma de conspicuos ideólogos del liberalismo (Saavedra y Salamanca,principalmente) el retrato vívido de la situación política de la época. La temática deuna abundante producción literaria puede reducirse a que los políticos en la oposicióndicen defender la pureza de los principios liberales, incluso contra las arremetidas dela realidad; el incondicional sometimiento a la constitución; el respeto a la voluntadpopular expresada a través del voto libre, al margen del cohecho y de toda presión;la vigencia irrestricta de las garantías democráticas, etc., para luego desde el poderimplantar un régimen dictatorial y perseguir sañudamente a los opositores de turno.Este círculo vicioso no ha sido hasta ahora debidamente analizado.

Esta permanente quiebra en el poder de los sustentadores del liberalismo (teóricos o

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 55/326

55

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

simplemente hombres de acción) ha dado lugar a varias y contradictorias explicaciones.Casi todos los tratadistas han indicado que sería suciente garantizar la pureza delsufragio para el advenimiento del más perfecto régimen democrático. Sólo Saavedrallegó a la conclusión de la inviabilidad de la democracia formal en nuestro país ydesembocó en planteamientos inconfundiblemente fascistas. No pocos se consuelan

con la especie de que los males no son el resultado de los errores esenciales delliberalismo, sino de la pésima calidad de los conductores políticos; de aqui sededuce que el cambio de un caudillo por otro en la Presidencia puede garantizar laefectivización de la democracia y se concluye justicando los cuártelazos.

El liberalismo doctrinario en el poder (Montes) comprendió bien pronto que con la leyen la mano no podía poner coto a la creciente inuencia del ala disidente y menosarrancar de raíz sus trajines conspirativos. Sin tomar en cuenta su prédica anterior,las garantías constitucionales y los fundamentos de la democracia representativa,canceló el parlamento, prefabricó elecciones, desterró a los opositores, impuso el

estado de sitio y conculcó la libertad de prensa. El ciudadano constata diariamenteel choque entre los altisonantes enunciados de, la Constitución con el remedocriollo de la democracia. No se trata simplemente de una palpable contradicciónentre los grandes principios del liberalismo y la obra gubernamental, sino de quela conducta y las leyes dictadas diariamente niegan, en los hechos, los preceptosconstitucionales. Cada gobierno ha dictado su propia carta fundamental, incluyendoen ella las garantías democráticas en forma amplia o limitada, con la esperanza depoder estrangular “legalmente” a sus adversarios; la experiencia enseña que paraalcanzar dicho objetivo fue preciso violentar inclusive esa constitución amañada.

Las elecciones del 3 de mayo de 1914 se convirtieron en uno de los factoresque precipitó la organización de la Unión Republicana, que se denió a sí mismacomo “partido político destinado a defender los principios verazmente liberales,las instituciones patrias, los intereses públicos y la Constitución del Estado contraun hombre (Montes) que ha obrado y quiere continuar autoritariamente, sin laslimitaciones que impone el derecho...” 53.

La Unión Republicana había citado a sus dirigentes a una reunión que debía celebrarseen la ciudad de La Paz el 10 de agosto de 1914, a n de responder a la siguienteagenda: “proveer la jefatura nacional del Partido, reducir a programa concreto las

bases sancionadas en actos plebiscitarios de Cochabamba y Sucre y pedir a lospoderes públicos la adopción de medidas encaminadas a conservar el orden en laley”.

Una descomunal aunque no inesperada represión impidió el vericativo de dichaasamblea. El 8 de agosto fue decretado el estado de sitio en toda la república y sepretendió justicar tal medida con el argumento de que la guerra europea produjoel desequilibrio de lo estructura económica del país, la desocupación y la miseria,aunque en verdad, la causa de dicha medida gubernamental es la que aparece en elsegundo considerando: “siendo la base fundamental para el imperio del orden y de

la paz social en la república el pleno acatamiento de los poderes que representan la

53 Domingo L. Ramirez y otros, “Desde el destierro”, Tacna, 1914.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 56/326

56

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

legalidad, circunstancia viciada al presente por la propaganda de carácter subversivollevada a cabo por los gestores de diversas fracciones políticas, que han hecho públicamanifestación de su voluntad de atentar contra la estabilidad de las institucionespatrias, produciendo en todo el país un estado de conmoción prevista en el artículo26 de la Constitución”.

El mencionado decreto ya enumeraba las tropelías que tenía decidido cometer elEjecutivo a n de silenciar a los republicanos”: “los órganos de prensa aliados a lasmismas fracciones incitan diariamente a la rebelión...” 

En efecto, la tarde del 8 de agosto, cuando los delegados republicanos ya estabanen La Paz, la policía asaltó las tipografías donde se editaban diarios opositores eindependientes como “La República”, “La Verdad”, “La Acción”, “El Diario” y “ElDetective”; “expulsó a los escritores y operarios; cerró con herraduras las puertasde las ocinas; ofreció, en n, el barbarizador espectáculo de matar la prensa libre”.

También se procedió a la clausura de “La Industria” y “La Capital” de Sucre, “LaDefensa” y “El Comercio” de Potosí, “El Ferrocarril” y “La Libertad” de Cochahamba, “El Industrial” de Oruro, “Diario Popular” de Santa Cruz, “El Republicano” de Viachay otras muchas hojas opositoras.

 “Acto seguido -dice Domingo L. Ramírez-, escritores independientes y delegados ala convención política, fuimos reducidos a prisión y posteriormente desterrados adiferentes partes de la costa del Pacíco...” 

El 10 de agosto 9 desde las “prisiones políticas de La Paz”, los delegados antes de

partir al destierro emitieron un documento que tuvo importancia para el porvenirdel republicanismo; en él se designaba jefe a Daniel Salamanca y se le autorizaba “formular el programa denitivo del Partido”. Los liberales disidentes acusaron a Montes de haber empujado al país a las épocasdel caudillaje militar. “Bolivia, decimos, en 1913 y 1914 ha retrocedido violentamentea las épocas del más rudo caudillaje militar... La muerte de la libertad política, ladegradación del parlamento, la impersonería de los ministros, la clausura deimprentas, el encarcelamiento de ciudadanos, el destierro de altas personalidades,el estado de sitio convertido en arma política... Desde que el señor Ismael Montes

ocupó por primera vez la Presidencia de la República, no se ha realizado una solaelección que merezca el nombre de tal. Los pueblos abandonaron la cosa pública y losdistritos quedaron a merced de las policías. Así se constituyeron las municipalidades,así se formó el parlamento, así alcanzó la primera magistratura el ciudadano EliodoroVillazón”.

A los republicanos en ningún momento se les ocurrió negar los basamentos delliberalismo, sino que se esmeraron en defenderlos (claro que sólo mientras estaban enla oposición) y en rodearles de un acentuado puritanismo. Por esto, particularmenteen la primera. época, defendieron intransigentemente la libertad de industria y

comercio y censuraron acremente todo intento intervencionista del Estado en lasactividades privadas y todo monopolio scal.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 57/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 58/326

58

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Tavel, Juan Capriles, Grover Zárate, Luis Felipe Lira Girón, Luis Espinoza y Saravia,Rafael Ballivián, Julio Téllez Reyes. Esta nómina corresponde a la primera épocadel “Ateneo”, que bien pronto ingresó a la inactividad y la agonía. Posteriormente,siempre partiendo del entusiasmo de Palza, fue reorganizado (21 de marzo de 1928),esta vez para servir francamente a la política ocialista. Entre los nuevos ateneistas

se contaban a Roberto Bilbao La Vieja, Martín Cárdenas, Roberto Prudencio, etc. “Lo cierto es -dice S. Rodrigo- que muchos de los ateneistas fuimos premiados enun concurso convocado por el Círculo de Bellas Artes y, casi sin quererlo, aparecimosformando parte de la redacción de un diario que defendía las ideas y la políticanacionalista del Gobierno. Y, cuando en 1930, se convocó a elecciones para diputadosy senadores, casi todos, con muy pocas excepciones, resultamos incluidos en lascandidaturas del Partido Nacionalista”. Tal alineación política de los ateneistasresulta lógica para la época. ¿Qué otra cosa podían hacer los intelectuales pequeño-burgueses? Palza está equivocado cuando sostiene que el desastre para el Ateneoconsistió en que sus componentes se volviesen políticos.

En el “Ateneo de la Juventud” se reunieron los intelectuales que escribían en lasrevistas “Inti” y “La Ilustración”.

En 1922 se organizó el “Ateneo Femenino” bajo el ala protectora del “Ateneo de laJuventud”, habiendo sido su entusiasta animadora María Luisa Sánchez Bustamante.El “Ateneo Femenino” siempre fue el refugio “cultural” de las mujeres intelectualizadasde la rosca y su inuencia sobre el movimiento obrero fue casi nula 56.

b) Lino Urquieta

Dos políticos inuenciados por el radicalismo peruano, el abogado Segaline y LinoUrquieta, contribuyeron en gran medida a decidir la conducta de las capas devanguardia del obrerismo y del mismo Partido Radical.

Segaline era el director de “Acción”, el vocero de la Liga Radical Obrera y, sin embargo,pasó en cierta manera desapercibido para el odio de la reacción.

Lino Urquieta propagó su ideología y su ejemplo desde las provinciana Arequipa, almismo tiempo que González Prada hacía estremecer al Perú con su verbo poderosoy anarquizante.

Todo el programa de Urquieta se encuentra en “El Independiente” y “El Ariete”, hojasde importancia capital en la historia del pensamiento peruano. Lo que hizo esteformidable agitador y combatiente fue adaptar a la realidad de su país las enseñanzasque venían de fuera y proponer una serie de reformas trascendentales. En su intento,de materializar su ideario fundó, juntamente con Francisco Mostajo y José ManuelChávez Bedoya, el Partido Liberal Independiente, que no debe confundirse con el

Partido Liberal de Lima.

56 “Ultima Hora”, La Paz, lo de febrero de 1968. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 59/326

59

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Según Miguel A. Urquieta 57el programa de Urquieta de 1901 parece avanzado hoymismo y cuando fue lanzado iniciaba ya una verdadera revolución adaptada a larealidad social, económica y política del Perú. Supo aplicar las ideas revolucionariasde Europa, las normas de organización mas avanzadas de nen del siglo XIX, alas condiciones peculiares del Perú. “Varias de las reformas de la revolución rusa,

estaban contempladas catorce años antes en el programa de Urquieta... Por ejemplo,la expropiación forzosa con nes sociales; la división de las grandes propiedadesterritoriales, armando la propiedad eminente de la comunidad social; la organizaciónde grupos de intereses sociales (gremios), para la representación proporcional ycorporativa (soviets), etc.” 

 “Uno de los programas de gobierno más avanzados de América es el de la revoluciónmexicana, por lo mismo que está ya incorporado en la ley constitucional. Juzgándolo,decía José Santos Chocano: “El programa de la revolución mexicana puede estimarsecomo una adaptación del programa de Urquieta a México”.

El primer aspecto que tocaba el programa de Urquieta era el obrero y buscabala regulación, bajo la inspiración de los nuevos conceptos económicos y socialesadoptados al Perú, de las relaciones jurídicas del trabajo. Prestaba en esta tarealegislativa especial atención, como a puntos capitales, a la formación del contrato,al límite de la jornada, al mínimum del salario, a su inmunidad, intransferencia yprivilegio, a la naturaleza, lugar y época del pago, a la precaución contra accidentes,a la reparación de perjuicios y a la inspección ecaz. Propugnó reglamentar eltrabajo de las mujeres y los niños; fomentar la creación de sociedades cooperativas;reconcer el derecho de huelga y legislarlo; establecer tribunales ad-hoc para dirimir

las contiendas de obreros y patrones “Establecer suciente número de escuelas deartes y ocios”.

En uno de sus innumerables destierros llegó hasta La Paz el indomable Lino Urquietae inmediatamente se puso a la tarea de agrupar a los jóvenes deseosos de aprenderla nueva ideología, así logró compactar el núcleo que dio nacimiento al Partido Radicaly al Centro Agustín Aspiazu. Los Espinoza y Saravia, los Elío, los Monje Gutiérrez yotros muchos se empaparon de ideas renovadoras en un rincón de la vieja plaza deSan Francisco, donde se paseaba la gura algo contrahecha del político peruano.

Urquieta no corrió la misma suerte que su amigo Segaline, pues era demasiadovisible para que los dueños del poder no le señalasen como a un enemigo peligroso.

El reformismo de Urquíeta buscaba, como se comprueba por lo transcrito más arriba,hacer viable y normal la explotación del capitalismo. En ningún momento propagó eldesconocimiento del régimen de la propiedad privada y en este aspecto estuvo muypor debajo de González Prada.

Acaso lo más notable de su programa sea su afán de introducir una avanzadalegislación social (que como toda norma jurídica burguesa no buscaba la liberación

de los obreros). Estas inquietudes fueron contagiadas a los bolivianos y muy pronto57 Miguel Angel Urquieta, “Gonzáles Prada y Lino Urquieta, artículo escrito en la ciudad deLa Paz el año 1926 y publicado en “El Diario” el 28 de julio de 1931.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 60/326

60

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Elío presentó en el parlamento un proyecto de protección de la fuerza de trabajo.

***

Si bien en los primeros momentos los trabajadores (en esa época artesanos) vieronen el Partido Liberal a su partido, nunca abandonaron la certeza de que no podíanfundirse íntegramente con los doctores altoperuanos, que eran los ideólogos y losdueños de la organización, política. Subrayando su liación liberal (esta. insistenciamachacona demostraba una postura sospechosa) los artesanos de avanzadadesarrollaron la teoría de que el partido ocial sólo podía legislar en favor de lasmayorías a través de ellos, tal era el argumento central que esgrimían para justicarsu carrerismo político. Internamente pelearon y propusieron que se les reconozca elderecho de intervenir en los municipios y en las cámaras legislativas. Los obreros

no seguían al Partido Liberal como tal, sino a algunos de sus líderes que parecíanidenticarse con ellos; así se explica cómo tan fácilmente se enrolaron en las las delos disidentes con el ocialismo.

Lo anterior demuestra que desde un comienzo estaban dadas las premisas de ladiferenciación entre los artesanos y el liberalismo que había llegado al poder y que,por tanto, se olvidó de todas sus promesas. Tenemos en nuestras manos un curiosoe interesante escrito del obrero carpintero José Valenzuela, en él pide el voto delos artesanos en favor de su candidatura para la diputación por La Paz. Este obreroparticipó en la organización de la Sociedad Obreros de “El Porvenir”, en el Centro

Social de Obreros y ya había llegado a la Comuna, siempre como militante liberal.Como muchos otros conoció la lucha callejera y la represión.

Su primer argumento es que, como a ciudadano y dentro de una amplia concepción delliberalismo, nadie le puede discutir el derecho de ir al parlamento: “Si la democraciaes una realidad entre nosotros y hábiles, consiguientemente, para el sufragio y laelegibilidad todos los individuos inscritos en el registro cívico, créome ampliamentefacultado para presentarme a vuestra consideración como candidato a la diputaciónpor esta ciudad” 58.

El Partido Liberal auspiciaba los nombres de Moisés Ascarrunz y Héctor Ormachea y,sin embargo, Valenzuela cree que por representar el poderío numérico de los obrerostiene el derecho y hasta el deber de luchar por un puesto parlamentario. Ironizaacerca de los alcances de la democracia, cuando sostiene que dentro de ella nopuede haber desigualdad clasista y menos entronización de la oligarquía.

El político sabe que es preciso ocultar ciertas aristas del programa liberal paraconseguir el mayor número de votos posible y por eso puntualiza que él tambiénes católico. La advertencia está hecha cuando en el ambiente dominaba la disputareligiosa:

58 José Valenzuela, “Carta política a mis coartesanos de La Paz”,Tipografía Artística, La Paz,1092.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 61/326

61

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “En los fastos de la democracia y en las costumbres de los pueblos organizados bajoesta forma de gobierno, no hay clases privilegiadas u oligarquías dominantes, porquees de su naturaleza reconocer en la soberanía popular la fuerza motriz del Estado”.

No olvidemos que Valenzuela parte de la lucha de clases (premisa no liberal) y

sostiene que en ésta predomina el número, y es el número el que ha trasformadoel derecho público interno, “comunicándole el espíritu nivelador que campea en elconstitucionalismo moderno, y si es el número el que tremola bandera victoriosa en loscampos de batalla, el que levanta con su sangre muralla infranqueable en las fronteraspatrias, el que coloca en el pináculo de la espectabilidad a ciertas personalidades,bien o mal intencionadas, sea también el número, el verdadero soberano, el quetome parte activa en la dirección del Estado por medio de representantes elegidosde su seno”.

Enarbola como bandera su condición de obrero:

 “Al demandar vuestros sufragios para representar nuestras opiniones y tendenciasen el poder legislativo, no abrigo la pretensión de poseer los conocimientos; pero siesto me falta, me sobra corazón y virtud republicana, patriotismo a toda pruebe ydelidad al credo político del partido dominante”.

 “Hijo del taller y esclavo de la lucha por la vida, pude haber descuidado mis obligacionesde soldado liberal; pero no; porque no ignoré ni ignoro que sobre el interés personalestá el interés general; el interés de la nación”.

Se discutía en la prensa la sustitución del artículo segundo de la Constitución por otroque proclame la libertad de los cultos, que no podía signicar nada si es verdad quesobre las conciencias no es posible imponer el poder de la ley ni de la autoridad. Mas,Valenzuela dice: “tengo un motivo poderoso para mirar desde luego con desafectoesta reforma: la inoportunidad, dada la general inclinación al sentimiento católico,sentimiento que no puede ser herido sino por la petulancia y la insensatez Se dice queesta reforma se impone como medio de atraer la inmigración a nuestras despobladasregiones, como si a este efecto no fuese bastante facilitarle sus relaciones civilesindependientemente de formalidades religiosas”.

 “Los que hemos nacido al calor de la fe católica no debemos, sin embargo, alarmarnosde que en el país tomen carta de naturaleza otras religiones, que, con la ley o fuerade ella, no alcanzarán eclipsar la aureola de verdad que resplandece en la frente dela nuestra”.

La ambición personal de Valenzuela, si se quiere, coincidía con los intereses generalesde los obreros liberales, que tantas muestras dieron de su desconanza frente ala dirección constituida por intelectuales. Aunque ciertamente su inconformismo selimitó a dar la expresión obrerista del liberalismo, el intento de tomar en sus manosel destino de la política contribuyó a desbrozar el camino para la inltración, desde

el exterior, de la ideología socialista. De aquí arranca la importancia del maestrocarpintero y sus luchas pueden tomarse como un ejemplo.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 62/326

62

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

¿Los trabajadores en su integridad estaban controlados por el liberalismo? No,existían, desde la primera década del siglo XX, pequeños grupos de vanguardia-verdaderos islotes dentro de un inmenso mar- que ya se movían bajo la directainuencia del anarquismo y del socialismo. Se trata en realidad de un fenómenoexcepcional y aparece no en los centros de mayor importancia, desde el punto de

vista de la producción, sino en los que ofrecen mayor facilidad al exceso de lascorrientes foráneas.

Arturo Loza nos da preciosas informaciones sobre éstas páginas olvidadas de lahistoria de las luchas de clases de Bolivia en su artículo titulado “Los viejos líderes delsocialismo boliviano...” y que seguramente fue escrito por inspiración del luchadorEnrique G. Loza 59.

En 1906 -dos años antes de la fundación de la Federación obrera liberal de La Paz- seedita en Tupiza el periódico de franca tendencia anarquista titulado “Aurora Social”

y cuyos redactores eran Mateo Scarnich, Federico Martínez, Víctor Cruz, CesáreoVelázquez, Nicanor Vareta, Nicolás Tejerina, Casiano Ustares. El anarquismo.argentino había encontrado terreno abonado en el sur de Bolivia. El gobierno deMontes reprimió brutalmente las actividades de estos pioneros del movimientorevolucionario. Muchos fueron encarcelados y otros deportados.

En Potosí (1907) los universitarios Alberto Murillo Calvimonte, Mendivil, Abastoor,etc., hacen llegar hasta el pueblo su ideología socialista por medio de la hoja “VerboRojo”. R. Chumacero comenzó trabajando con estos estudiantes.

Los obreros S. Vaca, Gareca, Iporre, Sivilá, Gumiel, Velázquez y otros, indiscutiblementesocialistas, inician la lucha por las reivindicaciones obreras a través de “El Socialista”.

Enrique G. Loza funda en La Paz, 1904, el semanario “Luz y Verdad” cuya líneasocialista será continuada, mucho más tarde, por “Defensa Obrera”, órgano de laFederación Obrera Internacional y redactada por Salvatierra, Emilio Valenzuela; J.Gorriti, Samuel Flores, Herrera, etc.

 “El Proletario” y “El Obrero” se publicaban en Cochabamba en 1909; en Tarifa “NuevaEra” y en Santa Cruz “La Federación”.

4

Samuel Oropeza y el comunismo

Los intelectuales de la clase dominante de comienzos de siglo se esmeraron en esgrimirargumentos contra lo que ellos llamaban socialismo y comunismo. Pusieron muchoempeño en demostrar, de manera general, la no viabilidad de las tesis sustentadas

por los anarquistas y utopistas, pues su conocimiento sólo alcanzaba a éstos. Leían

59 “La Voz Socialista”, número 206, Pulacayo, 6 de agosto de 1937. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 63/326

63

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

los libros de divulgación y propaganda llegados desde España y Francia; quien seestimaba intelectual, sobre todo si había nacido en la culta Charcas, estaba obligadoa leer y escribir en francés aunque no pudiese hacerlo en castellano. El marxismollegó muy tarde y siguiendo caminos indirectos.

Uno de esos hombres inquietos y bien informados fue Samuel Oropeza, que en su

tiempo brilló como político liberal, hombre público y escritor. Dedicó muchas páginas

a su empeño de demostrar que el socialismo y comunismo eran contrarios a lanaturaleza humana. Sus críticas pueden considerarse representativas de la época.

De la lectura de su libro sobre economía política (un volumen de 371 páginas)60  se desprende que las ideas y los escritos del anarquista Proudhon estaban alalcance de cualquier joven inquieto, eran moneda corriente. Oropeza, al igual que

los liberales estudiosos de su época, estaban seguros que el comunismo conducía al anarquismo, veían los rasgos comunes de las diferentes escuelas socialistas yparecía no interesarles sus enormes diferencias.

Al nal del volumen aparece una parte adicional (“Organizaciones articiales”),íntegramente dedicada al comunismo y a las escuelas del socialismo utópico; sinembargo, a lo largo de la exposición se encuentran referencias a Proudhon. En lapágina 28 anota la similitud entre algunas instituciones propuestas por el teóricoácrata y las corporaciones de la Edad Media: “Sin que el taller social del socialismomoderno y la organización de talleres de Proudhon guarden poca analogía con ellas

(las corporaciones, G. L.); mientras que otras ramas socialistas chocan contra laexcesiva división de trabajo qued las corporaciones produjeron, así como la libertadsigue produciendo hoy un desmentido a las que creen que sólo el régimen ocialpuede ser ecaz para tal resultado”. Demás está recalcar que el autor era paladín dela “libertad de trabajo” y enemigo jurado de toda intervención estatal en el procesode la producción.

En el desplazamiento del oro y la plata por el papel moneda quiere encontrar larealización de una de las tesis de Proudhon (pág. 86): “Después de haber derrotadoa los Borbones, decía (Proudhon), nos resta arrebatar el cetro de otros dos reyes

coronados y más terribles aún, el oro y la plata. Y realmente la plata empieza a ser destronada, hoy día mismo está expulsada en calidad de moneda de todos los paísesde origen germano”.

El investigador encontrará en Oropeza valiosas informaciones sobre la realidadeconómico-social del país. El análisis del proteccionismo (él era librecambista)aparece ilustrado con un ejemplo tomado de lo que ocurría todos los días: “El calzadoy la ropa hecha tienen un fuerte gravamen en Bolivia con el objeto de favorecer a losartesanos dedicados a la confección de esos artículos. De esa suerte por favorecerla mano de obra nacional se obliga al consumidor a la adquisición de calzado y ropa

más ordinarios o bien a pagar mayor suma por los productos nos análogos.

60 Samuel Oropeza, “Estudios sobre economía política”, Sucre, 1900.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 64/326

64

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Esta situación articiosa es condenada por la ciencia”. El estudio de la legislación ysituación de los bancos nacionales constituye una verdadera contribución a la historiaeconómica del país.

Al exponerla teoría del valor (dene la economía política, siguiendo a Bastiat, como la

 “teoría del cambio” o ‘”la teoría del valor”) se aleja de la posición ortodoxa de AdamSmith (“Nada hay más inexacto que esta armación: a mayor trabajo mayor valor” )para adoptar la denición dada por J. B. Say: “es aceptable y más sencilla que

todas las escuelas la de J. B. Say que funda el valor en la utilidad cambiable a títulooneroso, pero no en la utilidad gratuita”. No creía que el tiempo de trabajo invertidoen la producción de una mercancía pudiese servir de medida de valor y sólo le dabael carácter de “origen, causa o fuente”.

Como buen liberal sostenía la existencia de una perfecta armonía entre el trabajo y

el capital y el indiscutible carácter progresista de la introducción de máquinas en laproducción:

 “Todos los socialistas, comunistas y hasta varios economistas juzgan que las relacionesdel trabajo y del capital son inarmónicas, en el sentido de que la incrementación delos capitales en forma de máquinas desaloja al trabajo, por lo mismo que se hacecon los aparatos e instrumentos lo que antes se hacía a mano, dejando sin ocupacióna los obreros. En tal extremo, dicen, se produce una concurrencia en gran escala...” 

Los intelectuales de comienzos de siglo tenían una idea por demás errónea

del comunismo y complacidos difundían las calumnias que contra él idearon susadversarios clericales:

 “Lo esencial del comunismo es la negación de la propiedad... Para alcanzar tal dicha,se deben repartir por igual las tierras, los alojamientos, el alimento, los vestidos yen general la propiedad. El Estado es quien se encargará de hacer la distribución. Ynalmente, todos trabajarán para la comunidad, bajo la vigilancia de la autoridad”.

 “El comunismo al pedir la repartición igual de la propiedad, supone la uniformidad desatisfacciones...” 

No es necesario subrayar que esta idea infantil de la nivelación autoritaria denecesidades y satisfacciones y de un régimen cuartelario de trabajo no tienen nadaque ver con el verdadero comunismo. Como tantos otros suponía que desapareceríala responsabilidad de los individuos por la ausencia de la incentivación material:

 “En el comunismo desaparecerá la ley de responsabilidad...” 

Tiene que extrañar que un connotado librepensador se hubiese sumado a la campañaclerical sobre la pretendida desaparición de la familia y la promiscuidad sexual como

normas del comunismo. “El comunismo cancela la familia...” 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 65/326

65

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Le merecen más consideración las escuelas de Saint Simon, Fourier, Luis Blanc yVíctor Hugo (“Derecho al trabajo”), a quienes dedica capítulos especiales.

Debe recalcarse que no cita ni una sola vez y ni siquiera de pasada a Carlos Marx, setiene la impresión de que para este inquieto lector no existía el marxismo.

Más tarde, en 1906, Oropeza vuelve a su crítica, esta vez en un libro que se prestamuy poco al tema, pues se trata del procedimiento criminal 61. Se trata de un escritolleno de erudición cuando se reere a la justicación doctrinal de ciertos tópicos demateria penal.

Al comentar el artículo primero de la Ley de Procedimiento Criminal trascribe largospárrafos de la diatriba contra el socialismo de Garófalo y que se titula “Supersticiónsocialista”. Garófalo se empeña en refutar el programa del Partido Obrero de Guesdey Lafargue y las conclusiones a las que llega Bebel en “La mujer en el pasado, el

presente y el futuro”; éste último escribió que “desde el momento en que la aboliciónde la propiedad privada haya hecho cesar las luchas de clases, el Estado no sólopierde el derecho a la existencia, sino también la posibilidad de existir”. Recién enestas trascripciones aparece una referencia a Marx y a “El Capital”.

61 Samuel Oropeza, “Ley del Procedimiento Criminal de la República de Bolivia”, Sucre,1906.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 66/326

66

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo IV

La Federación Obrera de La Paz

los precursores del movimiento obrero

1

La Federación Obrera de La Paz

El antecedente más próximo de la Federación Obrera de La Paz, que a veces tambiénse autodesignó como boliviana, fue la reunión realizada el 5 de abril de 1908 -segúnda cuenta un volante impreso- de los presidentes de las diferentes organizaciones

obreras, vale decir, artesanales. Los asistentes acordaron formar la “Junta Central deArtesanos” y se encargó al Comité Organizador Provisional haga posible que todoslos gremios de La Paz envíen a sus respectivos delegados:

 “En la ciudad de La Paz, a cinco de abril de 1908, reunidos en la casa del señor donLuis S. Crespo, los suscritos José Benito Rodríguez, Presidente de la Sociedad “ElPorvenir de Obreros”; Juan J. Vásquez, Presidente de la Sociedad “Obreros de laCruz”; Ricardo V. Aliaga, Presidente del “Centro Social de Obreros”; Luis S. Crespo,Presidente de la “Unión Gráca Nacional” e Isaac Nava, Presidente de la Sociedad deArtesanos “Tiro al Blanco general Narciso Campero”, acordaron lo siguiente:

Primero.- Iniciar la fundación de la “Junta Central de Artesanos”, formada por todoslos diferentes gremios existentes en la ciudad de La Paz.

Segundo.- Los Presidentes y secretarios se constituyeron en Comité OrganizadorProvisional, bajo la presidencia del señor Luis S. Crespo. Este Comité invitó a todoslos gremios de la ciudad para que envíen a sus representantes o delegados a la juntaCentral de Artesanos.

El anterior documento, que debe considerarse como la verdadera acta de fundaciónde la Federación Obrera de La Paz, estaba suscrito por. José G. García, secretariode la Sociedad “Obreros de la Cruz” y Wenceslao Z. Bullaín, secretario general de la “Unión Gráca Nacional”.

Los propios estatutos de la Federación nos llevan al convencimiento de que sepretendía hacer resucitar a la Junta Central de Artesanos de 1860. Sin embargo, suspropiciadores no tuvieron más remedio que hacer concesiones a la nueva realidad,comenzando desde el nombre.

La Junta, al consolidarse, se llamó Federación Obrera de La Paz, cuyo EstatutoOrgánico fue sancionado el 10 de noviembre de 1910. Se trataba de una instituciónestrechamente mutualista y que -al decir de W. Alvarez- “No hacía sino cumplir las

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 67/326

   D   i  r  e  c

   t  o  r   i  o

   d  e

   l  a   F  e

   d  e  r  a  c

   i   ó  n

   O   b  r  e  r  a

   d  e

   L  a

   P  a  z .

   E   l    d   i  r  e  c

   t  o  r   i  o  r  o

   d  e  a  e   l    P

  r  e   f  e  c

   t  o ,

   C  n

   l .   F  e  r  m

   í  n   P  r  u

   d  e  n  c

   i  o

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 68/326

68

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

consignas de su partido (el liberal)”. Por estas razones encontró resistencia inmediataentre la gente joven del Centro Social de Obreros. La Federación Obrera constituyóla mayor proeza organizativa del liberalismo en el poder.

Los Estatutos, en lo fundamental, reproducen las ideas ya contenidas en el Reglamento

de la Junta Central de Artesanos “62

.

Se señalan los siguientes nes:

1º. Unirse todos los artesanos, protegerse y ayudarse fraternalmente en las múltiplesuctuaciones de la vida.

2º. Inuir directamente en el desarrollo intelectual, moral e industrial de los artesanos.

3º. Procurar la fundación de una Escuela de Artes y Ocios, para la instrucción especial

y adecuada de los obreros.

4º. Dirigir los intereses generales de todos los gremios y ejercer sobre todos losartesanos una supremacía paternal, para conducirlos al deber, al orden, al trabajo ya la moralización.

5º. Velar porque las relaciones entre los obreros se mantengan armónicas y sujetasa la justicia, a la equidad y a la protección mutua.

6º. Mejorar las condiciones de trabajo de la clase obrera, en la esfera de su alcance

y por los medios que las leyes lo permitan.

9º. Procurar establecer y administrar, conforme a una reglamentación especial, unBanco Obrero, para las clases trabajadoras.

10º. Organizar y presidir la esta del trabajo, el primero de mayo de cada año.

Sería equivocado sostener que el “Banco Obrero” propuesto por la Federación erala respuesta boliviana a las doctrinas de Proudhon; es evidente que los liberales noconocieron tal inuencia. Habrá que remarcar que la amante organización decidió

 “organizar y presidir” la esta del Primero de Mayo; así estaban demostrando loslíderes del artesanado que no podían escapar al espíritu de la época.

Se declaró miembros natos a todos los representantes de los gremios que concurrieronal acto de fundación.

Cuando se leen ¡as atribuciones señaladas a la Federación Obrera se tiene la impresiónde estar frente a un gremio medieval:

 “1º. Ejercer un poder de dirección, supremacía, inspección y vigilancia sobre todos

62 “Estatuto Orgánico de la Federación Obrera de La Paz”, sancionado por la asamblea ge-neral del 10 de noviembre de 1910”, La Paz, 1912. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 69/326

69

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

los gremios y cada uno de los artesanos, debiendo extenderse esta facultad solamenteen el círculo de los intereses generales;

 “2º. Inuir e intervenir en la mejor organización de los gremios, procurando quetodos los artesanos estén sometidos al orden, al deber y al trabajo. A este n, la

Federación Obrera se ocupará en revisar preferentemente los reglamentos de losgremios que los tuvieran y en reglamentar a los que no estuviesen aún organizados;

 “3°. Inspeccionar, cuando los interesados lo soliciten, las cuentas de los tesoros decada gremio...

 “4º. Organizar y plantear una Escuela de Artes y Ocios” 63.

Los componentes de la Federación Obrera de La Paz eran el sostén del régimenliberal y muchos de ellos conocidos militantes del partido ocial, pero la estrecha

reglamentación del trabajo en los talleres artesanales nada tenía que ver con laideología sustentada por la burguesía. Contradicción que se justica por el tremendoatraso del país. Los caudillos políticos del momento organizaban a los artesanosy no al proletariado, como ocurría en otros países capitalistas, porque precisabancontrolar casi policialmente el pensamiento y voluntad populares.

 “Y, así advenimos a 1900. Las clases trabajadoras, que no tenían, como no tienenahora, los graves problemas sociales que azotan a ellas en otras y poderosas nacionesdel mundo, aún no se habían presentado, pero, dentro de los partidos políticos deentonces, el obrero ya tiene un papel importante. Es el nervio electoral, es acción y es

fuerza y comienza, por imperio de sus destinos a valorar debida y justicadamente.Su reciedumbre en esas grandes gestas democráticas que adquirieron para orgullode esos tiempos los caracteres de las luchas de guelfos y gibelinos, de montescos ycapuletos, se impone a los caudillos y conductores intelectuales, que ya no puedenprescindir de ella” 64. Tal el testimonio del intelectual potosino Walter Dalence.

La Federación Obrera de La Paz adoptó como emblema el, estandarte obsequiado porel prefecto de ese entonces, general Fermín Prudencio, padrino de la organización,y como símbolo las medallas donadas por el conocido caudillo ocialista ClaudioPinilla. En diferentes períodos fueron designados como Presidentes Honorarios las

guras liberales de mayor relieve: en 1908 el candidato a la Presidencia FernandoE. Guachalla; en 1909 Ismael Montes; en 1911 Claudio Pinilla; en 1912 Juan MaríaZalles, etc.

Le correspondió a José L. Calderón presidirla Federación por varios períodos y esimprescindible citar entre sus otros miembros prominentes a los siguientes: ManuelBenavides, Luis S. Crespo, Juan Quintanilla, Juan E. lbañez, Angel Dávalos, JoséMaría Arias, José Benito Rodríguez, Macarlo Murillo, Francisco Soto Polar, FranciscoCadena, etc. Todos ellos fueron fervientes sostenedores del liberalismo y algunos

63 Historia del Movimiento Obrero Boliviano (1848-1900), Guillermo Lora, capítulo cuarto,La Junta Central de Artesanos de La Paz, editado el año 1967.64 Wálter Dalence, “La representación obrera en el parlamento. Sus graves responsabilida-des”, en el matutino “El Diario” de fecha 22 de julio-de 1938.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 70/326

70

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

salieron del Centro Social de Obreros.

¿Qué querían estos artesanos honestos, abnegados e inteligentes? Humanizar laexplotación de los obreros, alcanzar una legislación social protectora y sinceramentecreían que esa labor podía cumplirla satisfactoriamente el Partido Liberal desde el

poder. Por esto pusieron tanta pasión en la lucha partidista. Eran parlamentaristas yconaban que el voto popular les ayudaría a resolver sus problemas.

La Federación publicó su propio órgano periodístico, “El Trabajo”, editado en lostalleres de “La Prensa”, de propiedad de José L. Calderón. Para la edición de gala delPrimero de Mayo de 1910 se pidió a todas las sociedades obreras “su colaboración,remitiéndose -dice la circular enviada a los diversos gremios- todos los datos quele sea posible, respecto de la Sociedad que usted dignamente preside: origen yprogresos adquiridos durante el tiempo que transcurre desde la fundación hasta lafecha” (ocio de 22 de abril de 1910, rmado por Macarlo Murillo como Presidente y

por Modesto A. Castillo como Secretario). “El Trabajo” ingresa a la historia como elprimer periódico obrero del siglo XX.

Como muchas otras organizaciones, la Federación Obrera de La Paz se fue convirtiendopaulatinamente en cenáculo de donde salían candidatos al municipio y al Legislativo.Desarrolló la tarea educativa y de culturización de las capas obreras.

El Primero de Mayo de cada año se realizaba el cambio de directorio, seguido deactos especiales y bailes, a los que las organizaciones concurrían con estandartes einsignias. Así reza uno de los puntos importantes de sus Estatutos. El día de combate

de los explotados del mundo se convirtió, en manos de los dirigentes artesanales, endía de regocijo.

Copiamos el texto de la circular de 28 de abril de 1911:

 “En nombre de la Federación Obrera que presido, tengo la honra de invitar a laSociedad de su muy digna presidencia al acto de inauguración del nuevo directorio,que se efectuará en el salón de instrucción municipal, el Primero de Mayo entrante,a las 9 y 30 de la mañana.

 “Muy honrada se vería la Federación Obrera, si esa distinguida agrupación concurrieracon estandarte e insignias”.

La incondicional adhesión al Partido de gobierno determinó que la Federación Obrerade La Paz perdiese toda combatividad y, paulatinamente, el contacto estrecho conlas capas avanzadas de los trabajadores. Sus actividades fueron por otros canales,muy diferentes a la lucha diaria. Los elementos que repudiaban el servilismo delos artesanos liberales se movían activos para dar nacimiento a otra organización,siempre bajo la inuencia de los políticos disidentes del ocialismo y que entonces seagrupaban a la sombra de la bandera radical.

A partir del 16 de marzo de 1912, la Federación Obrera de La Paz ocupó el local del

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 71/326

71

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Centro Social de Obreros, esto para no interrumpir sus reuniones. Desde este mismodomicilio operará la Federación Obrera Internacional. Los afanes de culturización sematerializaron en las clases nocturnas que daba el Centro Obrero Educativo, que nodebe confundirse con el también progresista “Centro Social Educativo” que funcionódespués de 1920 65.

En agosto de 1911 se produce el choque público entre las fuerzas de la decrépitaFederación Obrera y los elementos de la pujante “internacional”, que así se designabaa los componentes de la Federación que se estaba organizando.

La Federación Obrera de La Paz había convocado a todas que “las sociedadesconfederadas organicen y presidan la esta popular de la verbena, que se realizaráel 7 del presente mes, en el canchón del Colegio de los Salesianos (Don Bosco), alas siete de la noche” 66.  Los organizadores contaban con un subsidio económicodel Ejecutivo, que invariablemente nanciaba estas reuniones adormecedoras del

descontento popular, y la Prefectura construyó el esqueleto de una gran carpa, encuya portada fue colocado un enorme letrero con el nombre de la organización. Losde “la Internacional”, que se habían apostado previamente en las proximidades,bombardearon con piedras no bien comenzó la verbena de los ocialistas, obligandoa huir a los concurrentes.

La anterior batalla campal era la expresión del repudio a una organización que habíacaído en el extremo de limitar toda su labor a las francachelas con dineros scales y aun incondicional servilismo hacia las autoridades. La lucha callejera fue precedida pordiscusiones en el campo de las ideas y que, en cierta manera, reejaban el estado de

descomposición de¡ Partido Liberal.

Cursa en nuestro poder un ocio-circular de¡ 14 de marzo de 1913 y que demuestralos esfuerzos que hacía la Federación Obrera de La Paz para reanimarse y lograr laconcurrencia, a sus asambleas, de los representantes de los diversos gremios. Enese entonces la Federación Obrera Internacional se mostraba muy activa y habíalogrado el apoyo de grandes sectores de la masa trabajadora. Es muy sugestivo quela mencionada organización liberal ortodoxa se viese obligada a repetir sus objetivos,esto después de cinco años de existencia casi siempre plácida:

 “La Federación Obrera de La Paz... no duda que esa sociedad estará de acuerdo conel programa de la Federación y que se sintetiza en los siguientes puntos:

 “Unirse todos los artesanos, protegerse y ayudarse fraternalmente en las múltiplesuctuaciones. de la vida, inuir directamente en el desarrollo intelectual e industrialde todos los obreros. Velar porque las relaciones entre los obreros se mantengan

65 El “Centro Social Educativo” publicó la revista titulada “Cultura”, a partir de 1922, habien-do sido su director Max Sanjinés P. y su jefe de readacción Emilio Cortés y V. No se tratabapropiamente de una publicación obrera, pero en sus páginas se cobijaban elementos de avan-zada, incluyendo a los de izquierda. Prestó su aliento a toda manifestación intelectual pro-

gresista. Registró artículos de Alberto Saavedra Pérez, Angélica Ascui, José Antonio Villamil,Mario Calderón, etc.66 Ocio de la Federación Obrera de La Paz, fechado el primero de agosto del año 1911,rmado por los dirigentes Luis S. Crespo y Benito Rodríguez.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 72/326

72

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

armónicas y sujetas a la equidad y a la protección mutua, procurar la adhesión detodas las sociedades de la República con el n de acercar y unicar la solidaridadobrera en Bolivia... parece llegado el momento para extinguir el personalismo y sólotrabajar por el bienestar y adelanto de nosotros mismos, porque si nosotros

no estamos de acuerdo y no nos esforzamos y esperamos la ayuda de aquellos quese titulan nuestros personeros por ocasión, nunca podremos dar un paso adelante,debemos conar en nosotros mismos para reunir elementos homogéneos en nes yen doctrinas, para el gobierno del pueblo por el pueblo”.

 “Contando con sus nobles y elevados sentimientos, no dudo que en la próxima sesióndel día jueves 27 del mes en curso la Federación Obrera se verá honrada con lapresencia de esa Presidencia y del Sr. Secretario, como delegado de esa distinguidacorporación... para resolver asuntos de gran importancia por el trabajador y para eltrabajador”.

 La nota lleva la rma de Soto Polar, artesano liberal que resultó inculpado en elasunto Pando, consecuencia del vergonzoso crimen cometido por el ocialismo. Eldirigente obrero fue apresado y luego logró huir, gracias a la ayuda de sus parciales,habiendo vivido en el exterior diez años. Vuelto al país aprovechando la prescripciónestablecida por las leyes murió al poco tiempo.

Citemos algunos nombres de las directivas de la Federación Obrera: 1908 a1909: Presidente Honorario, Fernando E. Guachalla; Presidente, José L. Calderón;Vicepresidente, Manuel Benavides; Fiscal, Juan Quintanilla; Secretario General, Juan

E. Ibañez; Secretario, Angel Dávalos; Tesorero, José María Arias.

1909 a 1910: Presidente honorario, Ismael Montes;

Presidente, José L. Calderón; Vicepresidente, Macario Murillo; Fiscal, José BenitoRodríguez; Secretario General, Luis S. Crespo; Secretario, Francisco Soto Polar;Tesorero, FranciscoCadena Ramírez.

1910 a 1911: Presidente honorario, Ismael Montes;

Presidente, José Benito Rodríguez; Vicepresidente, Francisco Cadena; Fiscal, W.Sánchez; Secretario General, Modesto A. Castillo; Secretario, Félix Eguino.

En 1911 el Presidente honorario era Claudio Pinilla y el abogado Tomás Manuel Elío.

En 1912 fue designado como Presidente honorario Juan María Zalles y como PresidenteFrancisco Soto Polar”.

El 11 de mayo de 1914 se posesionó la siguiente directiva:

Presidente honorario, Ascencio Fernández; Presidente titular, Macario Murillo; Vice

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 73/326

73

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Presidente, Modesto A Castillo; Fiscal, Benito Rodríguez; Secretario General David A.Landa; Secretario, José L. Vargas; Tesorero Francisco Cadena. Miembros natos: JoséL. Calderón, Benito Rodríguez, Luis S. Crespo, Juan J. Vásquez, Isaac Nava y RicardoAliaga.

1915: Presidente honorario, José L. Calderón y Presidente titular, Macario Murillo.La Federación Obrera de La Paz languideció durante muchos años, habiendo coexistido junto a la Federación Obrera Internacional. En los últimos años de su vida su actividadse reducía casi exclusivamente a algunos actos sociales En “El Fígaro” del 4 de mayode 1914 encontramos el siguiente comentario:

 “Con entusiasmo se ha realizado la esta del trabajo... Las veladas literarias, biógrafosy obsequios de caridad, han demostrado el grado de educación de los obreros”.

 “Felicitamos a la clase obrera en los directorios de la Sociedad Internacional de

Obreros y Federación Obrera”.

La Federación Obrera de La Paz representaba el pasado, el conformismo y elsometimiento al gobierno liberal. La “Internacional” aglutinaba a las capas obrerasmás avanzadas y contrarias al régimen imperante; encarnaba el porvenir y era suyoel mañana.

Los obreros que rondaban alrededor del socialismo enlaron su artillería contra lacaduca Federación liberal, utilizando periódicos propiamente gremiales e inclusivealgunos que obedecían a los radicales. Guillermo Peñaranda publicó en “El Fígaro” de

9 de abril de 1915 un cáustico ataque a la Federación Obrera de La Paz:

 “Con motivo de la proximidad de la fecha clásica del primero de mayo, la caducaFederación Obrera ha hecho circular volantes convocando a una reunión para larenovación del directorio”.

 “El proceder de la Federación Obrera nos lleva al convencimiento que da señales devida los treinta días anteriores al 1º. de mayo y con el simple motivo de que unoscuantos obreros, que forman la minoría de los gremios, se atribuyan la facultad deconstituir delegados, como ha ocurrido en la mayoría de las veces”.

Peñaranda añade que un gremio forman cientos de obreros y que constituye unaarbitrariedad que se reúnan veinte o diez para “usurpar la voluntad de la mayoría”.Parte de la certeza de que la mayoría de los obreros no concurrían a las convocatoriaslanzadas por la Federación Obrera para concluir de que ya no simpatizaban condicha institución. “Si una Federación Obrera es como el Estado Mayor de la claseque representa y no cuenta con el apoyo y simpatía de la mayoría de los obreros, latal Federación está demás y le correcto sería ir a la formación de otra, tomando encuenta los motivos que han dado lugar al descontento”.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 74/326

74

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

2

Los precursores del movimiento obrero

Cualesquiera que sean las limitaciones de los dirigentes liberales del artesanado, lo

cierto es que éstos han dado los primeros pasos en la organización del movimientoobrero. Sus virtudes y sus defectos, sus limitaciones ideológicas y su resistencia al “comunismo” han impreso huellas inconfundibles en las sociedades mutuales, en lasfederaciones y, por último, en los sindicatos.

Nada orientará mejor en este estudio que la ubicación de los líderes obreros de laépoca.

Se esfuma en la leyenda la gura de Espinoza, el zapatero tullido que dio sabor a lasluchas liberales con sus afanes y sufrimientos. Hay quien recuerda haberlo visto salir

a pie al connamiento juntamente con Pando. Momentos heroicos de la lucha de losartesanos. Los liberales empeñados en sepultar políticamente a los conservadoresllevaron como franco tiradores a los “líderes” obreros. Espinoza, el gremialista, llegóa la comuna llevado por los liberales, deseosos de demostrar su popularidad. Aún elsiglo XIX no había acabado y el representante obrero hizo su debut.

a) José L. Calderón

José L. Calderón llena con su actividad varias décadas y es expresión acabada deltaller artesanal y de las organizaciones mutualistas. Cajista en sus comienzos llegó aser dueño de una editorial de importancia, Como gráco fue un culto dirigente de losmedios avanzados del artesanado.

Los obreros de las imprentas se transforman en una potencia no por su número, sinopor su diario contacto con el pensamiento.

José L. Calderón (había nacido en La Paz el 9 de diciembre de 1861) estaba animadode ideas avanzadas, aunque en ningún momento coincidió con las postulaciones

socialistas. Sus ideas eran las de un liberal honesto que vivía diariamente en contactocon los explotados. “Desde su niñez había palpado los sinsabores de las necesidadeseconómicas. Ingresó al Colegio Seminario, del que se alejó después del bachillerato(1878) en busca acuciosa de mayores conocimientos ingresó en la Facultad deDerecho, mientras costeaba su vida en las faenas tipográcas, donde en contactoíntimo con el obrero ensambló su espíritu con el de la gente de trabajo... contemplólas alternativas de la política” 67. Así persistió en la costumbre más acentuada deeste período: los dirigentes del artesanado realizan los más grandes esfuerzos paraconvertirse en doctores.

Para lograr que su pensamiento llegase hasta el pueblo, ya dueño de la “Editorial La67 Esbozo biográco redactado por los familiares de José L. Calderón (una copia en el archi-vo de G. Lora).

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 75/326

José L. Calderón, fundador de la Unión Gráca y de la Federación Obrera de La Paz.Diputado liberal que presentó proyecto de ley sobre la protección social

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 76/326

76

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Prensa”, dio vida a los periódicos “El Telégrafo” y “El Liberal”.

Diputado en 1910, Calderón fue el candidato que Montes opuso a Saavedra,recientemente llegado de Europa. Javier Baptista informa: “La candidatura deSaavedra no mereció el beneplácito del Presidente Montes, quien había preparado

el incómodo puesto para un tipógrafo de apellido Calderón”. José L. Calderón cuentaque escuchó de Montes la siguiente justicación de sus actos: “Para la construcciónde un gran edicio se precisan materiales ordinarios. Así las sociedades precisanelementos humanos de igual contextura. Los decorados, las obras de arte, las joyas,en n, son complementos y no parte principal del edicio... Ya le tocará el turno alDr. Saavedra”.

J. R. Céspedes, con un justicado orgullo, indica que el liberal Calderón debe serconsiderado como el pionero de la legislación social.

 “Hace poco tiempo que en esta ciudad se ha organizado la Federación Obrera,agrupación compuesta de todas las sociedades gremiales, que inteligentementedirigida por su presidente, el señor José L. Calderón, persigue nes altamente noblesy provechosos”.

 “El honorable diputado obrero don José L. Calderón, ha presentado en la últimalegislatura, el importante proyecto de ley..., el mismo que ha pasado al estudio de lacomisión respectiva...” 68.

Calderón, en la legislatura de 1911, presenta un proyecto de legislación social y su

voz fue una de las primeras que proclamó las reivindicaciones obreras dentro delcuadro de una legislación renovada. Esta es su actitud más consecuente y radicaladecuada al marco de su conformación ideológica.

El proyecto Calderón muestra la indiscutible inuencia de Malaquías Concha, que enChile, a partir de 1907, batalló por la adopción de una amplia legislación social.

El creador de la “Unión Gráca Nacional” y de la primera “Federación Obrera”, hadejado, en un maniesto publicado el 27 de abril de 1910 una apretada síntesis desus ideas sobre el problema social.

 “... soy y he sido liberal doctrinario... he defendido la integridad de nuestros territoriosy la independencia social”.

 “Con enseñanzas prácticas he inculcado estos ideales, especialmente en las clasesobreras, que son el factor positivo de la riqueza patria”.

La preocupación básica de su actividad gremial, política y parlamentaria fue lalegislación del trabajo:

 “Muchos y meritísimos personajes han ocupado las bancas parlamentarias: pero,

68 Julián Céspedes R., “Problemas Sociales”, La Paz, 1911.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 77/326

77

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

lástima es decirlo, ninguno se ha preocupado de proyectar una ley sobre legislaciónobrera y accidentes de trabajo, incluyendo en ella a la juventud que se dedica alcomercio, a n de hacer efectiva la reciprocidad de respetos mutuos entre patronosy empleados”.

 “Con cuanta pena para el espíritu hemos soportado impasibles el abuso y la falta degarantías para los empleados...

 “Con la inauguración de líneas férreas y el consiguiente establecimiento de maestranzasy arterias a vapor la legislación sobre accidentes de trabajo se hace indispensable”.

Primero artesano y sólo después liberal, se pronuncia en favor del proteccionismo quesalve la raquítica producción nacional y así se evite el espectro de la desocupación:

 “La protección a las industrias nacionales es un deber constitucional; pues, con lástima

se ve el estancamiento de ellas sino su decaimiento denitivo por la competenciaextranjera, favorecida tal vez por los mismos gobiernos que hacen fuertes pedidos,dejando numerosísimos brazos sin trabajo, y haciendo que el capital que sale novuelva en ninguna forma, convirtiendo al país en simple consumidor”.

 “Mientras otros han limitado su juicio con más o menos razones, pero en todo casocontrarias a la gran doctrina democrática, sobre una legislación especial para lasclases aborígenes, disgregándolas de la mancomunidad boliviana y estableciendoun impremeditado caciquismo, sin advertir que es el factor más importante para lavitalidad patria, yo he propendido a su cultura y educación, constituyendo sociedades

gremiales y cooperativas de lo que antes era un conjunto esclavizad por el látigo delcapataz”.

Sobre la educación del indio, considerada como el camino de su liberación:

 “Eliminemos al indio y las otras dos esferas habrán dejado de existir y, viceversa,eliminemos a éstos y el indio seguirá viviendo.

 “Eduquemos e instruyamos al indio, que es susceptible hasta de ilustración y Boliviatendrá medio millón de obreros del progreso, y medio millón de defensores de su

integridad territorial.

 “Sólo la doctrina del oscurantismo propende a conservar a esta desgraciada raza enla ignorancia prehistórica en que hoy vive.

 “Nada diré de sociedades cooperativas y gremiales a las que he dado vitalidad yfuerza antes de haber pensado siquiera en ser candidato, inculcándoles dignicación,perseverancia y amor a la Patria, para garantía misma del orden público” 69. J. L.Calderón fue designado delegado, juntamente con David Landa, Luis Daza y MacarloMurillo, al Primer Congreso Internacional de trabajadores sud-americanos, que debía

reunirse en Santiago de Chile el 25 de diciembre de 1917. Llevaban la representación

69 José L. Calderón, “Mis ideales”, La Paz, 27 de abril de 1910. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 78/326

78

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de la Federación Obrera, que de manera indistinta era llamada de La Paz y Boliviana70, esto según la oportunidad.

El Congreso Internacional Obrero Latino-americano fracasó, conforme la informaciónproporcionada por el mismo Calderón: “No he podido determinar jamente las causas

de la suspensión del Congreso, por la discreción que me correspondía guardar a nde no dañar, ni siquiera incidentalmente, la susceptibilidad de ambos grupos laicos

(reunidos en el Centro Internacional Obrero) y conservadores (Unión Nacional); enel entendido de que estos últimos habían desalojado a los primeros en un momentode sorpresa, conservando tan sólo al Presidente del Congreso. Las inculpaciones eranrecíprocas y la división se dibujaba, muy a pesar de la cordialidad que ostentaban”.

El fracasado congreso tenía proyectado crear la Gran Federación Obrera Continental.

Calderón aprovechó su informe referente a las actividades de la Federación Obrera71

 para reiterar su posición estrictamente liberal y hasta anti-socialista, dice que alejadodel socialismo que destruye y del socialismo utópico de las igualdades absolutasabordó temas de fácil viabilidad para los países americanos donde, según él, noexiste todavía la lucha del capital con el trabajo, donde la demanda es superiora la oferta y donde sólo hay que combatir el “extranjerismo a que propenden losgobernantes en ciertos ramos de las industrias y de la instrucción, cuando en igualdadde condiciones se encuentran competencias entre los connacionales, sin que estoexcluya la necesidad del extranjerismo técnico para ciertas ramas de la economíapolítica de un país”.

 “Para nadie es un misterio el objeto del congreso, conocidos los tópicos determinantesen el prospecto y ese rum rum de recelos en las esferas ociales de los gobiernossudamericanos era natural, porque en resguardo de su estabilidad quedan obligadosa percatarse de las emergencias de los congresos socialistas que por hoy no tienenrazón de ser en nuestras jóvenes e incipientes repúblicas”.

Habiendo llegado al municipio el año 1918 proyectó en colaboración con el obrero joyero David Landa, la creación del Club Social y de la cooperativa de artículos deprimera necesidad.

Este líder, una de las cumbres elevadas del período de auge de las organizacionesartesanales, alcanzó categoría de gura continental. Su nombre se encuentra incluidoen las monografías de carácter político-social de la época. Citemos dos ejemplos. Enla obra “Hombres de Ahora”, publicada en 1914, se lee: “Don José L. Calderón esen la ciudad de La Paz, Bolivia, uno de los que propusieron y lo han conseguido, ladignicación y el resurgimiento del proletariado, pero no en la forma que la realizanpor esas latitudes algunas personas, sino con una amplia visión del porvenir delas clases trabajadoras, que le enaltece y honra, colocándole entre los hombrespreeminentes de esa parte de la América”. Samuel Tena Lacen en su libro “A través

70 “La Unión”, Santiago de Chile, enero de 1918. 

71 José L. Calderón, “Informe a la Federación Obrera de La Paz”, fechado en La Paz en elaño 1918.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 79/326

79

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

del progreso”, publicado en Madrid, dice: “Don José L. Calderón, político destacadode la República de Bolivia, es diputado, la gestión que en tal calidad lleva a cabo, es...modelo por la altura de miras en que está inspirada y el sentido práctico que informaa todas sus iniciativas sociales. Por eso es tanto mayor el éxito que ha logrado,cimentando su fama y consolidando su arraigo en las masas, mediante una labor

concienzuda, constante e inteligente”.

Por Aranzaes sabemos que Calderón estudió teología un año:

 “Ingreso al primer año de la Facultad de Teología, a instancias del ilustrísimoObispo doctor Bosque y después a la Facultad de Derecho, demostrando siempreaprovechamiento y talento, sin llegar a graduarse en ninguna de ambas, facultades”.

 “Ilustrado en las doctrinas modernas ha fundado y sostenido muchas sociedades,siendo muy querido por las clases obreras; cuya instrucción y adelanto desea

ardientemente72

.

b) Luis S. Crespo

Todos los que han escrito sobre Luis S. Crespo pasan por alto, deliberadamente, sudescollante actuación como organizador y dirigente obrero. Por ejemplo, en el gruesovolumen titulado “Bolivia en el primer centenario de su independencia” se informa loque sigue:

 “Historiógrafo y periodista paceño nacido en 1873. Desde muy niño dedicó todossus esfuerzos al trabajo tipográco, por el que demostró especial ación. En 1898cooperó ya en la redacción de algunos diarios y dio a luz artículos de costumbres enperiódicos humorísticos. Fue también redactor de “El Estado”, publicación ocial delos documentos de gobierno. En esa época comenzó a editar sus trabajos históricosy estadísticos, revelando proligidad de estudios y paciente búsqueda de documentosde positivo valer”.

Los historiadores y críticos mencionan a Luis S. Crespo únicamente como a periodista

e historiador. Eso es lo que hace, por ejemplo, Guillén Pinto, cuando copia en laobra “La Paz en su Cuarto Centenario” (Buenos Aires, 1948) los conceptos citadosmás arriba. Se olvida, por imperio de odiosos prejuicios clasistas, que el intelectualcomenzó como tipógrafo y que sus inquietudes de historiador siguieron a sus esfuerzospor organizar y educar a la clase obrera. Al actuar así permanecía el a la conductaobservada por los liberales a principios de Siglo.

Cuando tan activamente interviene en la fundación de la “Unión Gráca Nacional”,a la edad de 32 años, era nada menos que Secretario General de la benemérita eimportantísima “Sociedad Geográca de La Paz”, en ese entonces timoneada por

el sabio Manuel Vicente Ballivián. Crespo era un asiduo y directo colaborador de72 Nicanor Aranzaes, “Diccionario histórico del Departamento de La Paz”, La Paz,1915.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 80/326

80

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

aquel, pues llegó a ser Sub-Director de Estadística y Estudios Geográcos cuandoBallivián ejercía el Ministerio de Colonización y Agricultura. Lo mucho que escribióel líder obrero comenzó publicándose en el “Boletín de la Sociedad Geográca de LaPaz”, en el igual de la “Dirección General de Estadística y Estudios Geográcos” yen la “Revista del Ministerio de Colonización” 73. La “Monografía de la ciudad de La

Paz” apareció íntegra en el “Boletín de la Sociedad Geográca” y sólo más tarde fuereunida en volumen aparte.

Permítasenos decir algo sobre la Sociedad Geográca, porque creemos que puedeayudarnos a comprender la verdadera dimensión de la personalidad de Luis S.Crespo. Fue fundada el año 1889 por el “ilustre pensador, doctor Agustín Aspiazu y laSecretaría General del recomendable geógrafa y erudito lólogo, doctor Carlos Bravo”(Pedro Kramer). Se trata del mismo Aspiazu de ideas avanzadas que, por esto mismo,tomó contacto con los artesanos, escribió en sus periódicos y supo conducirlos hastalas barricadas. Su nombre servirá de bandera a la osada generación de intelectuales

de la segunda década del siglo XX que abiertamente se orientaron hacia la conquistade los trabajadores 74.

El primer número del “Boletín de la Sociedad Geográca de La Paz” vio la luz públicael primero de enero de 1898, cuando Crespo tenía 25 años, Como Secretario Generalde la sabia institución sustituyó al gran Pedro Kramer.

El líder obrero Crespo fue un investigador que ha contribuido seriamente a laformación de la cultura boliviana. No por codearse con sabios y con las ideas dejade ser obrero, sino que supo luchar tercamente en favor de su clase, Dio todo a su

causa y no pidió nada, acaso porque, como escritor, no precisaba medrar a costade su obra de organizador, No utilizó al movimiento obrero para escalar social nipolíticamente, ¡Qué diferencia con los líderes de épocas posteriores que degeneraronla lucha sindical, al extremo de convertirla en motivo de negocio!

No seremos nosotros los que cerremos los ojos ante las limitaciones de este buceadorde nuestro pasado o disimulemos su error de querer resucitar la notable Junta Centralde Artesanos de 1860.

c) Ezequiel Salvatierra Yañez

Ezequiel Salvátierra nació en la ciudad de La Paz el 10 de abril de 1886, Sus padres:Juan Salvatierra y Luisa Pantoja Yañez.

Aprendió las primeras letras con José Palma y V., que escribió obras de teatro, dehistoria y de derecho, es también autor de una curiosa “Historia de la literatura”75. Como muchos otros dirigentes obreros pasó por el Seminario. En el Colegio Don

73 La “Revista del Ministerio de Colonización y el “Boletín de la Dirección General de Esta-dística y de Estudios Geográcos” aparecieron en el año 1904.

74 Pedro Kramer, “Prospecto” para el número uno del “Boletín de la Sociedad Geográca deLa Paz”, 1898. 75 Enrique Finot, “Historia de la Literatura Boliviana”, segunda edición, La Paz, 1955. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 81/326

81

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Bosco cursó secundaria y también las especialidades de Carpintería y Ebanistería.Es el primero en obtener, a la temprana edad de 16 años, el título de maestro enCarpintería, que le fue otorgado por la Universidad de San Andrés.

En 1904 obtuvo una beca del gobierno para estudiar en la Escuela Profesional de

Santiago de Chile. A partir. de 1905, año en que retornó al país, instaló su propiotaller de Ebanistería. Como muy pocos ha puesto talento y entusiasmo en dominarsu ocio. Habiendo enviado a la exposición de Turín trabajos de su creación mereciómenciones honrosas.

 “En 1906, en compañía de lo más saliente del artesanado y del obrerismo paceño,fundó el “Centro Social de Obreros”, institución a la que ha dedicado casi todo suesfuerzo” 76 y que en la actualidad, reducido a los estrechos límites del mutualismo,cuenta con más de cien socios.

Un año después, 1907, puso en pie, juntamente con el notable artista Manuelde la Quintana el “Cuadro Dramático Paceño”, que ofreció muchas e interesantesrepresentaciones. Es uno de los fundadores de la Federación Obrera Internacional, que en su tiempoconcentró a las instituciones gremiales y al obrerismo en general. En 1912 publicóy dirigió el periódico de esta central de los trabajadores con el nombre de “DefensaObrera”, en cuyas páginas se defendió una posición sindicalista de avanzada.

Con los miembros de la Federación Obrera Internacional intervino en la organización

del primer Partido Socialista, es decir, de un partido de obreros y con una líneaobrerista, que en las elecciones obtuvo “dos puestos en el Municipio y uno en laCámara de Diputados” (Salvatierra).

Durante los años 1916 y 1917 fue sañudamente perseguido y tuvo que radicarse,bajo estrecha vigilancia de las autoridades, en Corocoro, donde inmediatamentetomó contacto con el importantísimo movimiento sindical de los mineros, habiendoparticipado en la huelga del 23 de diciembre de 1918, que fue la consecuencia delpedido de la jornada de 8 horas y la supresión del descuento por gastos de botica,etc.

En 1918, habiendo vuelto a La Paz, estuvo presente en la reorganización de laFederación Obrera Internacional, que tomó el nombre de Federación Obrera delTrabajo. Como consecuencia de toda esta actividad tuvo que soportar atropellos,persecuciones y connamientos por parte de las autoridades policiales.

En el mismo año 1918, y juntamente con sus camaradas de gremio, fundó la “SociedadGremial de Ebanistas y Carpinteros”; desde entonces ha venido actuando como elcerebro de dicha organización. Ha sido su Presidente por más de doce veces.

Salvatierra concurrió al congreso de trabajadores de Oruro, 1921, en su calidad de76 Estas referencias y las que siguen han sido tomadas de los “Datos autobiográcos” deEzequiel Salvatierra, 1905 (existe una copa en el archivo de G. L.).

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 82/326

82

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Presidente de la Gremial de Ebanistas y Carpinteros. También estuvo presente en loscongresos de 1925 y 1927. A esta última reunión asistió como Secretario General dela Federación Obrera del Trabajo.

Ese mismo año, 1927, 15 de julio, se produjo la reorganización del Partido Socialista

de La Paz, Salvatierra participó en este acontecimiento, juntamente con MoisésAlvarez, Luis Abaroa y otros. La policía cayó sobre los “socialistas” y éstos tuvieronque guardar prisión por cerca de un mes. Algunos salieron libres y otros fueronforzados a marchar rumbo al connamiento.

Los socialistas adoptaron el nombre de Partido Laborista, sobre todo para burlar a lapolicía, y bajo ese nombre participaron en las elecciones (1927), encabezados porDemetrio Carrasco, Ezequiel Salvatierra, Juan Paz Rojas y Luis Abaroa. Resultados:un munícipe propietario y otro suplente.

También participó en el “Cuadro Dramático Luz y Vida” (1928), cuyo director eraArturo Borda.

En 1930 fue detenido por cooperar con los estudiantes en huelga. Un movimientopopular de considerable volumen dio n con el gobierno de Siles.

La represión gubernamental llegó a su punto más elevado el año 1932. Salvatierrafue sometido a un consejo de guerra, bajo la sindicación de ser autor intelectualde los levantamientos indígenas del altiplano. Sin embargo, en esa misma fecha sereestructuró el Partido Socialista, encabezado por Demetrio Carrasco. El líder obrero

fue designado su Secretario General. La guerra del Chaco truncó toda esta actividad.

Durante el gobierno de Salamanca fue organizado el “Comité Pro-Nacionalización delClero”, en el que intervenían obreros e intelectuales. Esta campaña, en la que tomóparte activa Salvatierra, no prosperó debido a la insensibilidad de los legisladores deentonces. Campañas similares se desarrollaron contra la Bolivian Power, un pulpoimperialista que jamás ha dejado de explotar a la población. Cuando en la Comunase discutió el problema asistieron a ella Erasmo Sanabria y Salvatierra, en calidad derepresentantes de la Federación Obrera del Trabajo.

De 1938 a 1940 fue miembro del Concejo Deliberante de la Municipalidad de LaPaz y esto porque así lo determinó la Federación Obrera. En 1941 formó parte delComité contra la Especulación. Volvió a la Comuna en 1942 y puso todo su empeñoen impulsar obras de interés popular, como la construcción de mercados en laszonas populosas. El primer gobierno del M.N.R. (1943) lo designó subprefecto de laProvincia Murillo; más tarde abandonó este cargo por discrepancias con el régimen yjó temporalmente su residencia en Arica.

Vuelto al país, cansado después de tanto batallar, se dedicó al rudo trabajo agrícola,fecundando con su esfuerzo una pequeña propiedad que posee en las proximidades

de La Paz.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 83/326

83

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Lo hemos visto animoso, a pesar de sus 79 años, e interesado en los problemasobreros. En su vejez continúa alentando a sociedades obreras, poniendo, en ordensus papeles y escribiendo.

Ezequiel Salvatierra es el prototipo del dirigente obrero que viene del artesanado y

del liberalismo; él ha manifestado que cooperó estrechamente con Elío, y que no hapodido proletarizarse íntegramente y menos asimilar en toda su esencia el socialismo.Unas veces lo memos pugnando por estructurar el partido político de los obreros yotras cooperando con gobiernos de la rosca, inspirado en la sincera, aunque ingenua,creencia de que con ciertas reformas es posible lograr la felicidad del pueblo. Supensamiento ideológico acaso haya sido modelado por su exclusiva militancia en losgremios artesanales. Ha asistido a importantes congresos del sindicalismo, pero noha alcanzado a captar todo su espíritu revolucionario. A pesar de sus limitaciones,Salvatierra es un magníco ejemplo de honradez, de devoción a las masas y de luchaincansable.

d) Rómulo Chumacero

Estamos frente a uno de los gigantes del movimiento sindical y revolucionario; ahora,a los 83 años, totalmente agotado después de haber llevado una existencia azarosae íntegramente dedicada a la causa obrera. Parece increíble que tanta energía ypasión hubiesen quedado reducidas casi a la nada por el desgaste siológico de unorganismo que se vio obligado a soportar las persecuciones y los connamientos.Es desesperante observar que el cerebro de un varón de tales quilates deje defuncionar adecuadamente y que no escuche ni vea. El organismo más recio tiene unlímite de resistencia y la vida del hombre es sumamente breve con referencia a lasdescomunales tareas que impone la lucha de la emancipación de los pueblos y de lasclases.

Rómulo Chumacero Sandoval nació en Sucre el año 1882 77 en el seno de un hogarhumilde y solamente pudo vencer la enseñanza primaria en una escuela municipal.Desde muy temprana edad ingresó como aprendiz de un taller de sastrería.

Vivió 40 años en la ciudad de Potosí y es allí donde desarrolló gran parte de susactividades políticas. Se inició como anarco-sindicalista, pero rápidamente evolucionóhacia el marxismo y él mismo se denió como marx-leninista. Ha estado siempre encontacto directo con intelectuales y con políticos prominentes de izquierda. En elocaso de su vida muestra una marcada decepción por la conducta desleal de estoselementos; ha dicho que la clase obrera fue utilizada como simple instrumento porlos oportunistas y que los intelectuales no hicieron nada por ella. Lo cierto es quela recia personalidad del luchador obrero y su marcada tendencia hacia la actuaciónindependiente chocaron constantemente con los planes de algunos caudillos deizquierda.

77 Los datos que se citan han sido extraídos de las notas tomadas por Agar Peñaranda Orope-za en el transcurso de sus conversaciones con el ya agonizante Rómulo Chumacero. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 84/326

Rómulo Chumacero,organizador sindical y marxista

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 85/326

85

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Ha informado que ya en 1913 se reunió con intelectuales de avanzada y con obrerospara dar nacimiento a “Defensa del Trabajador”, núcleo de clara tendencia marxista.Los hechos vienen a demostrar que el marxismo de Chumacero de esa época nopodía menos que tener remarcables características de anarquismo.

Entre los dirigentes del grupo “Defensa del Trabajador” deben citarse a Alberto MurilloCalvimontes, Humberto Abastoor, Lucio Mendivil, Félix Loayza, Santos Vaca, VíctorE. Sanjinés, Froilán Velásquez. “La sociedad tenía como objetivo -estamos citandolas palabras de Chumacero- trabajar por la clase obrera mediante una organizaciónsocialista, marxista, engelsiana y leninista”. Ni duda cabe que se trata de una de lasprimeras organizaciones marxistas del país, notable por su clara denición ideológica.A pesar de esto, Rómulo Chumacero nunca formó las en ningún partido político.

Lucio Mendivil, un intelectual que se caracterizó por su incondicional adhesión almarxismo ortodoxo, formó parte del Partido Obrero Revolucionario y fue elegido

senador por el Bloque Minero Parlamentario. Murió como consecuencia de cáncer enla garganta. Más que profesor universitario fue un revolucionario íntegro.

Aproximadamente por el año 1914 se declaró en Potosí la huelga de telegrastastras la consigna de “mejoras sociales, económicas y políticas”, movimiento quefracasó por “falta de conciencia social de los componentes del gremio y porque. noestando debidamente constituido, hizo transacciones con el gobierno. “Defensa delTrabajo”, después de realizar un balance de este fracaso, se dirigió a las diferentesorganizaciones obreras del país para formar una central con miras a llevar a cabo uncongreso, del que debería salir un partido cien por cien obrero”. El gobierno de Montes

organizó una batida contra estos revolucionarios, arguyendo que eran los promotoresde desórdenes políticos, “de lo que estaban muy lejos los obreros”. Chumacero creeque esta circunstancia impuso a los trabajadores un larguísimo receso.

 “En el año 1916 se pudo realizar la reunión en La Paz y que debía ser un congreso,pero que por falta de delegados de los departamentos -a excepción de Sucre, La Paz,Oruro, Uncía y tal vez Potosí- se transformó en simple conferencia. Era evidente lafalta de organización y de cultura obrera, pues eran pocos los trabajadores entusiastasque trataban de cambiar la situación desgraciada de los explotados”.

En Potosí fundó el periódico “El Socialista”, del que salieron muy pocos números, estodebido a dicultades económicas, pues esta publicación se distribuía gratuitamente.

En cuanto a la inuencia ideológica venida del exterior, recuerda que recibió de Chilela revista “Juventud” y un periodiquillo de izquierda, pues Chile era “el mayor foco derebelión en América”. También recibió propaganda de la Argentina.

En Sucre fue Presidente de la Federación Obrera durante un año, es allí donde secomenzó a hablar de la vida obrera internacional. “Se hizo un estandarte que es elque se tiene aún”.

En 1920 o 1922 (en nuestro poder se encuentran dos informaciones contradictorias)

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 86/326

86

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

fundó la Escuela Ferrer de estudios sociales. Se trata nada menos que del homenajeemocionado de los revolucionarios de Bolivia a la legendaria gura de FranciscoFerrer y Guardia “el apóstol del anarquismo español”. Dirigían la Escuela CarmeloPaniagua, Enrique Paniagua, Bonifacio Barrios, Nuñez, etc. 78.

Ferrer (1859-1909), fue fundador del movimiento español de la Escuela Moderna,que propugnaba emancipar a los jóvenes de la nefasta inuencia clerical impartiendouna educación basada en los principios racionalistas y cientícos. Fue apresado en1909, después de la “Semana Trágica” de Barcelona, sometido a una corte marcial yfusilado, a pesar de que estuvo ausente de España durante la gran agitación

social y anticlerical de ese entonces. Su trágica muerte sacudió a las organizacionesrevolucionarias y a las conciencias libres de todo el mundo. La Segunda Internacionalse vio obligada a protestar contra éste bestial fusilamiento. La inuencia anarquistallegaba a Bolivia a través de la Argentina y Chile, como leyenda personicada en los

múltiples mártires de las luchas sociales.

Chumacero fue Presidente del Segundo y Tercero Congresos nacionales de obreros yclaro está que contribuyó con su presencia y sus ideas a radicalizar las resolucionesadoptadas, que se han convertido en algo así como el cimiento del movimientorevolucionario.

Habiendo superado el anarquismo parece no haber comprendido la verdaderaesencia de la ruptura de la Tercera Internacional. Ha manifestado su disconformidadcon la expulsión de Trotsky y demás miembros de la Oposición de Izquierda, por

considerar que así se ha perdido el tiempo, se han cometido crímenes injusticados yse ha mellado el prestigio de la causa. Buenas intenciones, pero no comprensión delproblema. Chumacero asistió a la convención socialista de Oruro, reunida los días 8 y9 de diciembre de 1921, juntamente con Enrique G. Loza, Faustino Castellón, RicardoPerales, Verasmendi, etc. En esa oportunidad se acordó impulsar la formación delPartido Socialista en todos los distritos del país.

En el testamento de Chumacero encontramos un concepto bastante evolucionado delo que debe ser el partido de la clase obrera:

 “A mi juicio el Partido Socialista de Bolivia, debe ser un Partido de clase. No debenincluirse en este partido a los oportunistas ni tracantes del socialismo, porque entonceslas masas desconarían de este partido. Tampoco debe aceptarse componendas deninguna naturaleza” 79.

El dirigente obrero pretende evitar así que se repita la triste experiencia de lacolaboración de los “socialistas” y de las organizaciones sindicales con los gobiernos

78 G. D. H. Cole, “Historia del pensamiento socialista”, México, 1960. En Chile existía unCentro de Estudios Sociales Francisco Ferrer donde enseñaban y aprendían anarquistas y re-beldes, era la expresión intelectual de ese submundo en el que se confundían revolucionariosy hampones. Referencias sobre esa Escuela se encuentran en “Sombras sobre el muro” deManuel Rojas, Santiago de Chile, 1964.79 Rómulo Chumacero, “Testamento”, fechado en 1936 (archivo de G. L.). 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 87/326

87

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

militares.

 “Debe aceptarse la autocrítica dentro del Partido. Nuestra teoría ha nacido de lacrítica y sólo vive de ella. por esta razón nunca hay que conar en uno solo; por elcontrario, hay que controlarlo. Un buen revolucionario tiene que aceptar este control;

sólo así logrará mantenerse en la línea”.

En esta época se trataba de encontrar el camino que llevase a la unicación a losmúltiples y hasta cierto punto antagónicos sectores que se reclamaban del socialismo.Junto a este problema se tenía la ambición desenfrenada de los numerosos caudillosque, por encima de toda consideración principista, pugnaban por controlar al futuro

partido socialista. Chumacero creía que el jefe debería ser un elemento “de prestigio(seguramente pensaba en Tristán Marof), pero estrechamente controlado por elgrueso de la militancia, para evitar que el caudillo maniobrase a su antojo. El obrero,

aunque seguro de que debe estar dirigido por los intelectuales, expresa así sudesconanza frente a los políticos formados en las universidades. No olvidemos queen ése entonces nadie pensaba que los obreros pudiesen convertirse en verdaderosdirigentes políticos.

Más adelante añade: “El partido debe nacer de un congreso legal o ilegal de lasizquierdas socialistas del país. Ahora hay una juventud que tiene buenas intencionesy está bastante capacitada. Hay que conar en ella”.

El PIR siempre asumió una actitud de reserva frente a Chumacero, consecuencia

de que éste apuntaló abiertamente a Marof como “jefe del socialismo boliviano”: “Considero que todo lo que se dice del compañero Marof es, en gran parte, fruto dela intriga. El compañero Marof ha tenido indudablemente sus errores, puesto quehizo o quiso formar un partido sin las masas o sin su consulta. Yo creo rmementeque el compañero Marof no es, no puede ser un oportunista. Sigue siendo un jefedel proletariado boliviano y yo respondo de él, pero debe llamar a los auténticossocialistas del país y entenderse con ellos, antes de seguir con otros -dos o tres-que no tienen trayectoria de lucha. Esto hace que las masas desconfíen de él y delos buenos compañeros que lo rodean”. Recuérdese que Marof ya había fundado suPartido Socialista de Bolivia.

La unidad obrero-estudiantil fue una preocupación dominante en Chumacero: “Lostrabajadores manuales de Bolivia no deben jamás separarse ni alejarse de lostrabajadores intelectuales. Cuando un intelectual de la clase media se decide porel socialismo y trabaja por nuestra emancipación nacional, es, casi siempre, mássacricado y más resuelto que muchos que salen de nuestras las. Después de haberasistido, a invitación de ellos, a dos congresos estudiantiles, particularmente a su IVConvención, me he convencido plenamente de que están identicados con la causade las masas proletarias”.

 “En Bolivia, por ser un país semicolonial, los trabajadores intelectuales, estánllamados, casi históricamente, a constituir la vanguardia del movimiento emancipador.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 88/326

88

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Actualmente noto mucha desconanza hacia ellos, pero esto es suicida”.

Lo anterior es pura teoría stalinista y que fue puesta de moda en la época de laguerra civil española, para justicar, principalmente, la táctica del frente popular.La palabrería sobre los “trabajadores intelectuales” fue utilizada para encubrir el

contubernio con la burguesía.

Constituye un grueso error el que un esclarecido obrero sostenga la necesidad de quelos intelectuales se conviertan en la vanguardia del movimiento de emancipación delos trabajadores.

Chumacero conaba en que el pacto tripartito (obreros, estudiantes y maestros) erasuciente para impulsar el proceso revolucionario hacia adelante:

 “De acuerdo a las resoluciones del Congreso Sindical (el segundo de la CSTB), he

resuelto hacer una indicación: cumpliendo el pacto tripartito entre la CSTB, la FUBy la Confederación Sindical de Maestros de Bolivia, debe constituirse un organismoúnico para la acción política y sindical socialistas, debiendo naturalmente mantenersu autonomía cada uno de los tres organismos. Propició la creación de esta entidadúnica con el objeto de que exista control entre unos y otros, pero recomendando asus dirigentes cordura, sinceridad y entereza de carácter a toda prueba. Una vezcomprobada esta armonía y buena inteligencia tengo seguridad del éxito de nuestraacción revolucionaria. Luego de un año de labor compacta y comprobada de sinceracolaboración entre unos y otros propondré un plan de trabajo y directivas, siempreque hasta entonces mis fuerzas me sigan ayudando”.

Sin embargo, en otra parte subraya una cuestión justa: el caos y la confusión solamentepueden ser superados mediante la estructuración de un partido auténticamentesocialista:

 “La confusión y las intrigas, que ahora han determinado la crisis de nuestromovimiento, se deben, a mi juicio, a que nuestro movimiento está naciendo, sin unatáctica adecuada y con mucha desconanza de unos elementos contra otros. Estaconfusión ha de pasar cuando un partido o un grupo, por lo menos, presenten a lostrabajadores un programa socialista auténtico. Los trabajadores están en el deber de

apoyar con todas sus fuerzas todo programa que sea verazmente socialista, debenagruparse alrededor de él”.

 “La táctica revolucionaria está actualmente muy degenerada. Los oportunistas seaprovechan de ella, cada vez que conviene a sus intereses de subasta del socialismo.Los trabajadores tenemos la táctica de la lucha de clases. Sólo tenemos esta tácticay debemos seguirla”.

Después de escritas las anteriores líneas nos informamos que Rómulo Chumaceromurió en Sucre el año 1966, abandonado por los revolucionarios y sindicalistas.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 89/326

89

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo V

Actitud de la pequeña burguesíafrente al movimiento obrero

Primeros congresos universitarios

1

Actitud de la pequeña burguesía frenteal movimiento obrero

La pequeña burguesía, particularmente la “inteligencia”, ha inuenciado grandementesobre los movimientos obrero y revolucionario, al extremo de que, en ciertos momentos,ambos factores se entrecruzan y hasta se confunden. Muchos brillantes intelectualeshan hecho sus primeras armas en el campo del marxismo y, casi invariablemente,han traicionado el ideario de sus años mozos. Las organizaciones obreras hanmantenido un permanente contacto con otras dos capas de la pequeña-burguesía:las federaciones de estudiantes y de maestros. Sin embargo, los universitarios sonlos que más han marcado su huella en la formación de la conciencia proletaria.

La pequeña burguesía es, fundamentalmente, una clase heredada de nuestro pasado

(artesanos, pequeños propietarios de la ciudad y el campo, comerciantes medianos,etc.) Los artesanos y una gran parte del campesinado forman el grueso de sucontingente. Sin embargo, la penetración imperialista ha dado nacimiento a nuevascapas pequeño-burguesas, que no siempre tienen los mismos intereses ni la mismaactitud política que los sectores primeramente señalados. Se trata de una clase socialmuy numerosa y por demás heterogénea.

La explotación capitalista ha agregado al contingente pequeño-burgués tradicionaluna capa de técnicos y profesionales en general, formada para satisfacer sus propiasnecesidades. Ese fue el objetivo de la reforma de la enseñanza, que convirtió a

la escuela y la universidad en centros al servicio de los intereses de la burguesía.También ha contribuido a la ampliación de la burocracia estatal, por considerarla unauxiliar indispensable.

La “inteligencia” 80  actual es un producto contemporáneo, totalmente sometido ala inuencia secante de la opresión imperialista. Esto es aplicable también a losintelectuales colonialistas. Reejan de un modo velado el carácter contradictorio desu propia clase y de la feudal burguesía, que se apoya tanto en el imperialismo comoen el latifundio. Es en este sector que los modernos colonizadores reclutan a sus

80 “La intelligentsia”, como grupo separado y altamente consciente de si mismo, con susintereses e instituciones propias, es un producto peculiar de la sociedad burguesa y de laacabada división del trabajo en ella desarrollada. (George Novak, “El marxismo y los intelec-tuales”). 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 90/326

90

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

ideólogos, que casi siempre encubren su labor en escuelas literarias “apolíticas” detoda especie. La “inteligencia” se desarrolla bajo la inuencia de las clases socialesen pugna, éstas la atomizan y arrastran a determinados sectores tras de sí.

La cuestión universitaria constituye la demostración más elevada de este hecho. La

 “reforma” universitaria, de enorme importancia en la historia social del país y enel movimiento revolucionario, considerada en el plano histórico, no es más que unaspecto de la lucha entre la burguesía (o mejor el imperialismo) y el proletariado porconquistar el control de la “inteligencia”.

La conclusión central del programa de la Federación Universitaria Boliviana (1938)señala que la solución del problema universitario será satisfactoriamente encaradopor el gobierno emergente de la revolución proletaria 81.

Por encima de toda otra diferenciación, el imperialismo divide a la pequeña-burguesía

en dos sectores claramente tipicados y antagónicos entre sí. Una aplastante mayoríasufre las desastrosas consecuencias que origina la opresión imperialista.

El atraso del desarrollo del país se traduce en que amplias capas son condenadasa vegetar en condiciones infra-humanas. La derrota de la producción artesanalpor las mercancías lanzadas por la metrópoli reduce a los obreros de los talleres,numéricamente importante, a una gran miseria. Este enorme sector de la poblaciónexplotada ha resultado marginado de los benecios sociales conseguidos porel proletariado en su lucha contra las empresas capitalistas. Por otra parte, elimperialismo al importar la planta de técnicos y empleados de categoría cierra las

oportunidades de hacer carrera a los elementos que han logrado profesiones liberales.Estos desplazados adoptan posiciones que van desde el extremismo más rabiosohasta las formas más moderadas de oposición.

81 Lenin en 1908, época de la reacción solypiana, subrayó la enorme importancia de losmovimientos estudiantiles. La reacción aristocratizante arremetió contra la conquista de laautonomía universitaria. De un modo general, la autonomía es una reivindicación burgue-sa, que en determinados momentos resulta incómoda a la clase dominante. Mientras lasmasas bolivianas “digieren”-el término es de Lenin- la experiencia de la etapa revolucionariapasada y vuelven a concentrar sus fuerzas y prepararse para futuras batallas, pueden losmovimientos estudiantiles ser una de las pocas formas de la lucha de masas. Esta es la razónque obliga al partido del proletariado a prestarle debida atención. La consigna central en este

campo es “Tender a la acción política coordinada de los estudiantes y del proletariado”, esdecir, que esta orientación debe convertir la agitación “en una más amplia, más completa ymás combativa”.  Empero, la lucha estudiantil casi siempre se plantea en el plano académico; recuérdese laagitación alrededor de las reformas. estatuarias. Los “extremistas” gustan despreciar y hastaignorar estos movimientos, por considerarlos indignos de su atención. Esta actitud negativay anti-revolucionaria encubre, no pocas veces, la debilidad programática y organizativa de lavanguardia.  Es deber del revolucionario sostener tales movimientos y tender a ampliarlos y utilizarlosdentro de las propias perspectivas proletarias. Lenin anota: “Como todo apoyo a las formasprimitivas del movimiento por la socialdemocracia, el apoyo actual (al movimiento estudian-til) debe también consistir, ante todo y principalmente, en una inuencia ideológica y organi-zativa sobre las capas más amplias, que viven así su primer conicto político”. Indudablemen-

te que las formas elementales e instintivas de las masas nada tienen que ver los conictosarticialmente estructurados e ideados por los aventureros. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 91/326

91

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Los partidos “democráticos” (ayer el Partido Social Demócrata de Roberto Arce y hoyel P. D. C., F. S. B., etc.) han intentado dar expresión política al descontento de los “moderados”, pero la fuerza de los acontecimientos les ha obligado a adoptar unaposición cuasi liberal. En el día estos partidos colaboran, abiertamente o no, con losyanquis.

El movimiento intelectual universitario, que auna, en su expresión más trágica,nuestra miseria de país semi-colonial y la podredumbre capitalista, proporciona elelemento humano y hasta la dirección de las tendencias más dispares: nacionalistas,social-cristianas, reformistas, bolcheviques, etc.

Son las capas mayoritarias de la pequeña-burguesía las que han soportado ysoportan las consecuencias de la inación y de la sistemática elevación del costo devida, medios que emplea el Estado para desvirtuar las conquistas conseguidas por elproletariado. El funcionario estatal que no está capacitado ni organizado para oponer

resistencia ecaz al despotismo y explotación gubernamentales, ha sido marginadode los benecios otorgados por la legislación social. En síntesis: el sector mayoritariode la pequeña-burguesía soporta una extrema miseria emergente de la opresiónimperialista. Este sector empobrecido es el aliado natural del proletariado.

La capa superior y más reducida de la pequeña-burguesía goza de ciertos privilegiosy vive económica y políticamente vinculada al imperialismo y a la rosca. Es la únicacapa que puede encontrar ocasiones propicias para el “carrerismo”. En su seno sereclutan las bases de muchas organizaciones (logias masónicas, clubes rotarios,leones, etc.) que tienen como nalidad principal defender al imperialismo y a la

contra-revolución. En reciprocidad, el capitalismo le permite cultivarse y convertirseen la élite intelectual del país.

Algunos representantes intelectuales de la pequeña-burguesía, que a decir verdadsólo la representan subsidiariamente, en los momentos de “tranquilidad social”, hanintentado adoptar una “tercera posición “, ajena tanto al extremismo bolchevique dela izquierda como al extremismo de derecha de la burguesía. Mas, estos señores nopudieron resistir por mucho tiempo la alta temperatura en la que se desarrolla esaespecie de “guerra fría”. Agudizada como ha sido en extremo la lucha de clases, hanvuelto a subordinarse a las directivas reaccionarias del imperialismo.

El constante desplazamiento del grueso de la pequeña-burguesía, desde los partidospolíticos de derecha hasta los de izquierda y viceversa, es una simple respuesta a lapresión del movimiento político en general sobre aquella clase social.

La pugna es permanente entre la aplastante mayoría de la pequeña-burguesía y laclase dominante, pugna que se maniesta bajo las formas más diversas, desde lacrítica literaria hasta la rebelión armada. Pese a que la opresión imperialista es unfactor determinante de primer orden en la situación actual de la pequeña-burguesía,ésta no alcanza a comprender tal mecánica, debido su incipiente politización. En

los países coloniales, donde el imperialismo ha utilizado la invasión territorial o haimpuesto el protectorado, la opresión extranjera es algo que las masas diariamente

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 92/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 93/326

93

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

sigue la orientación que le imprime la feudal burguesía o, en casos excepcionales, elproletariado. Está dentro de lo posible que asuma actitudes contra el imperialismo;mas, éstas siempre estarán denidas por el objetivo de alguna de las dos clasesfundamentales de la sociedad.

Es preciso subrayar que sólo bajo condiciones extraordinarias puede la pequeña-burguesía (nos referimos a su mayoría más explotada) seguir consecuentementela línea política del proletariado. Este último extremo ocurrirá cuando la elocuenciaaplastante de los acontecimientos le convenzan que únicamente la revoluciónproletaria le puede abrir perspectivas de liberación. Normalmente no logra rebasar laruta trazada por la feudal burguesía, pues está impulsada por su ambición de pasar auna estrata social superior y por el miedo de caer en el seno del proletariado. La feudal-burguesía y el imperialismo, conscientes de este hecho, utilizan frecuentemente ala pequeña-burguesía (a sus partidos políticos) para controlar el movimiento obreroy encauzarlo hacia el campo burgués. Lo anterior no justica que se adopte una

posición simplemente negativa frente a los movimientos de la pequeña burguesía, locorrecto es que los esfuerzos se encaminen a que sea la vanguardia del proletariadola que llegue a dirigirlos. Dos ejemplos: el gobierno “rosquero” de Peñaranda, encierto momento, utilizó al MNR para sus propios nes y el 21 de julio de 1946 el PIRfue el instrumento que sirvió al imperialismo y a la feudal-burguesía para controlar alas masas que amenazaban con aplastarlos.

El atraso del país, su calidad de monoproductor, el control estrecho de su comerciopor el imperialismo yanqui, su mediterraneidad, etc., obligan a la pequeña burguesíaa moverse culturalmente con un ritmo demasiado lento con referencia a los otros

países. El aislamiento se traduce en la mediterraneidad y la pobreza ideológica dela “inteligencia”. Las corrientes estéticas en este ambiente carente de oxígeno sedesenvuelven tardía, lenta, raquítica y deformadamente. La “reforma universitaria”tarda trece años en escalar hasta el altiplano y un tiempo casi igual el soplo vivicadorde la revolución rusa; la agitación continental anti-imperialista de 1930 por el asuntodel Caribe no alcanza a vencer los Andes. La pequeña-burguesía como tal se hacepresente en el escenario político demasiado tarde, cuando el proletariado ya fuetemplado en innumerables combates. Antes de la guerra del Chaco formó las enlos diversos partidos de la feudal burguesía, que a su turno todos fueron opositores:Liberal, Republicano, Nacionalista, etc. La pequeña-burguesía como clase casi no

tiene tradición de lucha política.

Establecer de una manera justa las relaciones entre el proletariado y la pequeña-burguesía es de capital importancia. El “Maniesto Comunista”, que de un modocoordinado y cientíco expone la ideología del movimiento obrero, sostiene que entre “todas las clases que al presente se oponen a la burguesía, sólo el proletariadoes una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases sucumben ante lagran industria”. Marx agrega en su “Crítica del programa de Gotha”: “La liberacióndel trabajo debe ser obra de la clase obrera, frente a la cual las restantes clasessólo constituyen una masa reaccionaria”. Los fundadores del socialismo cientíco

escribieron lo anterior en una época en que la democracia burguesa, adoptando unaactitud progresista relativa, estaba colocada a la cabeza de las masas. El ascenso

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 94/326

94

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

del capitalismo determinaba que la concentración del capital y la proletarización dela clase media fuesen fenómenos paralelos y proporcionales. En el actual períodode descomposición del régimen capitalista, el empobrecimiento de la clase media ysu proletarización siguen ritmos diferentes. La extrema depauperación, que muchasveces llega a la degradación social, deja atrás el proceso de proletarización, “en una

determinada oportunidad el último puede cesar enteramente e incluso retroceder”.Además, los maestros del socialismo toman como punto de referencia de susconcepciones la destrucción del régimen del asalariado. La única clase que puederealizar este objetivo es el proletariado, las demás clases, presionadas por sus propiosintereses económicos, se detienen en medio camino o se convierten en obstáculo dela marcha liberadora. “Que las clases medias... devienen revolucionarias a causa desu inminente caída en el proletariado” (Maniesto Comunista). En realidad, no seignora la lucha opositora que desarrolla la pequeña-burguesía contra el capitalismo,se subraya sus limitaciones con referencia a los objetivos del proletariado. Las clasesmedias combaten a la burguesía porque es una amenaza para su existencia como

clase media. No son pues revolucionarias. Más aun son reaccionarias, intentan hacerretroceder la rueda de la historia. Si actúan de modo revolucionario es en atención asu inminente caída en el proletariado; deenden entonces sus intereses futuros y desus intereses actuales; abandonan su propio punto de vista para colocarse en el delproletariado” (Maniesto Comunista). Por encima de su caracterización sociológicaestá la evidencia de que la clase media, en su intento de defender sus intereses depequeño propietario, actúa de un modo revolucionario. La jación del límite en elcual esta conducta se transforme en el futuro en su contrario está por encima dela voluntad de las clases y de sus dirigentes. La evidencia es que el proletariado nopuede ignorar a la pequeña-burguesía como contingente revolucionario. En un país

en que existe una gran amplitud numérica de la clase media no puede concebirse larevolución a espaldas de esta clase. Su marcha está por encima de todo esquematismoinfantilista. Muchos de los revolucionarios “puros” olvidan las siguientes palabras deEngels: “La verdadera debilidad es la representación infantil de la próxima revoluciónque debería comenzar con la división del mundo en dos ejércitos... nosotros de unlado y del otro “toda la masa reaccionaria”. Es decir, que la revolución comenzaríaen el quinto acto y no en el primero, en el cual la masa unida de todos los partidosopositores enfrentan al gobierno y sus defensores y vencen. Después de la victoriaasí lograda, cada uno de los partidos, entre los vencedores, se desgasta, hasta quesu existencia llega a ser imposible y nalmente, por este medio, la masa total del

pueblo marchará junto a nosotros y entonces a toda marcha, se desarrollará labatalla decisiva” (carta a Berstein). Por su parte Lenin sostiene: “Representarsela revolución social, sin estallidos revolucionarios de la pequeña-burguesía contodos sus prejuicios, sin el movimiento de capas proletarias atrasadas y semi-proletarias, etc., es renunciar a la revolución social. La revolución rusa de 1905 fuedemocrático-burguesa y en la serie de combates que la constituyeron, participarontodas las clases, grupos y elementos descontentos de la población. Objetivamente,el movimiento de masas socavó las bases del zarismo y facilitó el camino haciala democracia, y por eso fue dirigido por los obreros con conciencia de clase. Larevolución socialista en Europa no puede ser de otro modo, será un estallido de la

lucha de masas de todos y cada uno de los oprimidos y descontentos” (Ob. C.T.III).Cuando la democracia pequeño-burguesa no ha agotado, mediante su actuación,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 95/326

95

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

todas sus posibilidades de acción revolucionaria, como consecuencia de su estado deopresión, no está condenada a pasarse íntegramente al campo de la reacción y existeel peligro de que, por ignorancia y torpeza de la vanguardia proletaria, se escinda elcampo revolucionario. La frase de Lasalle, aunque rimbombante, es históricamentefalsa: frente a la clase obrera, todas las clases restantes no constituyen más que

una masa reaccionaria”. Esta frase sólo es cierta en algunos casos excepcionales,por ejemplo, en una revolución del proletariado, como la Comuna de París de 1871,o en un país en el cual no sólo es la burguesía quien ha modelado al Estado y a lasociedad a su imagen, sino donde la pequeña-burguesía democrática ha llevado estatransformación a sus últimas consecuencias.

La experiencia rusa, y entre nosotros la revolución del 9 de abril de 1952, handemostrado que la intrepidez del proletariado no sólo tiene su raíz en su propio seno.Su condición de minoría dentro del país tiende a limitar la amplitud de su movimientosi se aísla socialmente. Está obligado a buscar apoyo en lo más hondo del pueblo,

esto es posible porque las tareas democrático-burguesas fundamentales no han sidocumplidas.

El proletariado actúa en íntima relación con la pequeña-burguesía, pero como directory no como subordinado. La vanguardia revolucionaria tiene que guiarse por estecriterio. La Asociación Internacional de Trabajadores, al hacer el balance de todauna etapa revolucionaria, señalaba lo siguiente: “el partido de la clase trabajadoradebería estar fuertemente organizado y actuar unánime e independientemente, sí noquiere ser de nuevo explotado y marchar a remolque de la burguesía, como en 1848”(Circular de marzo de 1850).

2

Primer Congreso Universitario de Potosí 

Hasta la fecha se viene sosteniendo, de manera sistemática e invariable, que laprimera reunión nacional de universitarios fue la realizada en Cochabamba el año1928. Sí se dijese que ese congreso inaugura la radicalización estudiantil en Bolivia

no habría nada que objetar. Con todo, la honestidad informativa tiene que estar porencima de toda discriminación política o de cualquier otra naturaleza.

Tampoco es exacto que corresponda a la Federación de Estudiantes de Cochabamba elmérito y el honor de haber convocado al primer congreso universitario. Tenemos antenosotros el “Redactor del Primer Congreso Nacional Universitario” (cuarto mayor, 123páginas) y de él extractamos los datos que a continuación se consignan:

El Centro Universitario de Potosí convocó y materializó la primera reunión deuniversitarios, la misma que inició sus reuniones el 10 de julio de 1908, es decir,

veinte años antes del congreso efectuado en Cochabamba.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 96/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 97/326

97

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

tema que gurará invariablemente en las reuniones de los universitarios, de lossindicatos y de los partidos de avanzada.

Como consecuencia de la ruina del movimiento gremial y del abandono u olvidode los reglamentos de las organizaciones artesanales, la instrucción de las capas

mayoritarias de la población ciudadana atravesaba por un aguda crisis.

Las municipalidades mantenían escuelas para la enseñanza de los hijos de artesanos.Los universitarios proclamaron la urgencia de “obligar a todos los niños artesanos aconcurrir a la escuela... estableciendo una sanción rigurosa para los padres que noinscriban a sus hijos en los registros de instrucción...” Como complemento de estasdisposiciones, se establecería la prohibición para los maestros de taller y todas laspersonas dedicadas a artes manuales, de recibir en sus establecimientos a niñosmenores de 11 años, o a los que llegados a una edad mayor no presenten certicadode haber estudiado los seis años de instrucción primaria. Como se ve, los universitarios

intentaban actualizar las disposiciones contenidas en las viejas reglamentacionesgremialistas. La alfabetización era presentada como una obligación de los padres yno del Estado.

Los más osados propusieron la fundación de escuelas nocturnas para la educación delos artesanos. La preocupación de los hombres de avanzada por instruir al pueblo eraen verdad un problema viejo. Se considera como a un precursor en este terreno alpositivista Benjamín Fernandez, que en 1885 “emprendió la noble tarea de instruir a laclase obrera”, sus proyectos naufragaron por la intolerancia del elemento clerical. En1901, Vicente La Torre, profesor de Sucre, daba conferencias sobre derecho público

a los artesanos. En 1903, siempre en Sucre se fundó la escuela nocturna de obreros “Pastor Saínz” (este nombre corresponde a uno de los dueños de Colquechaca),con la dirección del notable pedagogo Benjamín Guzmán C.” Este profesor publicópequeños opúsculos sobre educación popular.

El universitario Avila invocó la lantropía de los ricos para poder sacar a las masasde su ignorancia: “Ya que por la deciencia de los fondos nacionales, el gobierno nopodría pagar profesores de obreros, toca a las gentes acomodadas y a la lantropíade los apóstoles de la instrucción, suplir esa acción gubernativa, fundando institutosdonde la clase obrera alimente su inteligencia”.

En la capital de la República los universitarios pusieron en práctica una especie deprograma de extensión cultural, que en alguna manera permitía a los estudiantesllegar hasta las masas artesanas: “Los centros cientícos han emprendido este debery con intenso celo lo realizan, mediante conferencias de difusión cientíca. En Sucreel “Centro de Estudios Médicos”, el “Centro cientíco universitario” y la “Liga cientícauniversitaria” dan continuamente conferencias públicas a las que asiste numerosaclase artesana”.

La resolución aprobada por el congreso sobre este tema establece:

 “Prohibir el ingreso a todos los establecimientos de trabajo a niños menores de

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 98/326

98

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

14 años y que no presenten un certicado de haber vencido todos los cursos deinstrucción primaria”.

En esa época se veía recorrer por los campos agrestes a profesores ambulantes quellevaban el alfabeto hasta el agro, cierto que de manera miserable. En realidad, la

educación de los indígenas había sido dejada en manos de la iglesia.

El Concilio Platense que se reunió en Sucre, en tiempos del padre Llosa, ordenó atodos los curas de campaña fundasen escuelas parroquiales para la instrucción dela clase indígena. Algunos delegados al congreso universitario creyeron oportunorecordar la necesidad de que dicha disposición sea cumplida.

La defensa más apasionada de las masas indígenas (un tema que los universitariosdel futuro repetirán año tras año) la hizo el delegado Anze: “La educación del indioimpulsará al pueblo boliviano a la gloriosa conquista del progreso... Todos sabemos

que en Bolivia existe una raza oprimida que gime bajo el yugo inhumano de susexpoliadores, que la calumnian proclamando temerariamente esa falsa armaciónque presenta a nuestros ojos a la raza indígena como ineducable”.

El delegado cochabambino desarrolló la tesis anti-clerical: “Desgraciadamente enesta corriente depresiva y destructora vemos otar en primer término a los ministrosdel Mártir del Gólgota, que desconociendo su misión sacrosanta y bienhechora,aprisionan al infeliz indio con el dogal mortífero de la ignorancia y la especulacióndescarada. Con razón dice el inmortal poeta francés Víctor Hugo, que en todo pueblohay una mano que pugna por mantener encendida la antorcha de la civilización: el

maestro de escuela y una boca que sopla por apagar: el cura”.

Se resolvió:

1.- Propender a la formación de sociedades para la protección de la clase indígenamediante el concurso de los miembros del poder comunal y de los encargados delConsejo Superior de Instrucción que “distribuirán convenientemente maestrosambulantes en todos los lugares donde el número de habitantes llega a 50”.

2.- Obligar a los propietarios a mandar a sus colonos a la escuela más próxima, bajo

la pena establecida por el reglamento de la Sociedad.

3.- Mejoramiento del indígena por medio de la higiene y ligas anti-alcohólicas quedeberán también formarla los miembros de las sociedades protectoras de la claseindígena.

 “Recomienda al cuerpo docente abandone los antiguos métodos de enseñanza y sigalas nuevas orientaciones metodológicas que señala la moderna ciencia pedagógica,desestimando los procedimientos neumónicos prestigiosos todavía”.

 “Procurar el mantenimiento y mayor incremento de las misiones, tal como las quehoy existen en las regiones despobladas, donde no puede implantarse los medios

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 99/326

99

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

anteriormente indicados”.

Sobre la forma de gobierno el congreso se dividió entre los parciales de la tendenciafederalista y los de la unitaria. En tres votaciones se produjo empate y el Presidentedecidió “la inconveniencia del sistema federal en Bolivia por ser ella en la actualidad

inoportuna”.

En la cuestión universitaria se aprobó la descentralización, después de tres votaciones.

Fue aprobada una amplia resolución en defensa de la libertad de prensa: “Que lalibertad de prensa debe ser absoluta, sin que medida alguna preventiva la limite,suprima o presione tanto por establecerlo así nuestra carta fundamental, como porconsagrarlo el derecho público universal y los mandatos de la naturaleza humana”.El documento podía haber estado dirigido contra ciertos excesos de las autoridades,pero rezumaba rancio liberalismo.

Sobre el matrimonio civil se dijo: “El Congreso Nacional Universitario, incita a lascámaras legislativas a sancionar de inmediato el matrimonio civil por ser éste elúnico compatible con el carácter jurídico de la ley”.

Los universitarios bolivianos ya estaban en relación con el movimiento internacionalde estudiantes. En la agenda aprobada para el próximo congreso se encontraban lossiguientes puntos: “Medios ecaces para hacer prácticas las conclusiones votadas enel Congreso Internacional de Estudiantes, reunido en Montevideo... ¿Es legítima lapropiedad privada”?

También el congreso sugirió que en las universidades se enseñe sociología, nanzasy economía política.

Por unanimidad se aprobó la creación de la Liga Universitaria Nacional:

 “1.- Queda establecida la Liga Universitaria Nacional, sobre la base de las ligasdepartamentales.

 “2.- El directorio central radicará en la capital de la república.

 “4.- Los honorables universitarios señores Trigo, Querejazu, Avila y Justinianoredactarán los estatutos respectivos”.

Los marxistas y la clase obrera han ignorado este primer congreso universitario porconsiderarlo reaccionario y, no con mucha injusticia, se ha sostenido que olvidó porcompleto a los obreros. Los estudiantes de esta época estaban seguros que lo únicoque podía hacerse con los trabajadores era educarlos; no se planteaban el objetivode la liberación de la clase.

Citamos la opinión de Chumacero sobre este congreso y lo hacemos de maneradeliberada porque este dirigente siempre estuvo ligado al movimiento estudiantil

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 100/326

100

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de inspiración marxista y propugnó invariablemente la alianza entre universitarios yestudiantes:

 “Respecto al congreso universitario de 1908 recuerda perfectamente Chumacero ydice que no se tomaba, en cuenta para nada a los obreros, los delegados eran

netamente burgueses y ocialistas. Cita de Sucre a los universitarios Querejazu yUrriolagoitia, de Potosí a Castro y Mallo” 82.

3

El segundo congreso

El año 1909, en la ciudad de Sucre, se desarrolló el segundo congreso universitario.

La presidencia correspondió a Alejandro Trigo y asistieron los siguientes delegados:

Chuquísaca: además de Trigo, Germán Mendoza, Luis Trigo, Corsino Barrero, FranciscoCaballero, Ricardo Rivera, Rodolfo Solares A.;

La Paz: Mariano Torrelio B. e lsidoro Aramayo;

Cochabamba: José Zambrana S. y Juan Z. Salinas.

Santa Cruz: Mariano E. Saucedo Sevilla, Emilio Finot y Castor Franco;

Potosí: Flavio Abastoor, Octavio Diez de Oropeza y Manuel L Castro;

Oruro: Enrique Arias y José M. Ochoa;

Beni: Darío Vaca Diez.

Ociaron como secretarios los universitarios Flavio Abastoor y Emilio Finot 83.

Las resoluciones adoptadas por este congreso fueron acaso más importantes que

las sancionadas en Potosí. Se sometió a discusión las conclusiones del CongresoInternacional de Estudiantes de Montevideo.

Fue proclamada la libertad de la enseñanza y “el deber de fundar universidadeslibres, con autonomía completa gubernamental y económica”. Debe, necesariamente,considerarse este acuerdo como el antecedente del actual régimen universitario.Algunos años después la autonomía se convirtió en consigna que otaba en elambiente. En 1925 el Poder Ejecutivo envió al parlamento un proyecto de ley acercade la autonomía universitaria. No todos estaban de acuerdo con esta conquista,entonces considerada muy atrevida y hasta peligrosa para la atrasada Bolivia, como

82 Agar Peñaranda, op. cit. 

83 “Discurso del Presidente del Congreso Universitario en la sesión de clausura”, Sucre, junio de 1909.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 101/326

101

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

sostenía Humberto Palza S., por ejemplo” 84.

El Congreso se pronunció en favor de la separación de la Iglesia y del Estado,proposición liberal que apasionó mucho tiempo a las capas más avanzadas de lainteligencia.

Mereció apoyo el proyecto de introducir la representación parlamentaria proporcionalcon referencia a la densidad demográca.

El socialismo se hizo presente a través del potosino Abastoor, que atacó el régimen dela propiedad privada, aunque sus proposiciones no merecieron el apoyo mayoritario.

4

Formación de la Federación Universitaria Boliviana

En la lucha por estructurar la revolucionaria Federación Universitaria Boliviana ocupaun lugar de primer orden la Federación de Estudiantes de Cochabamba, “formalmenteorganizada hacia el año 1925” 85 y que se había señalado como principal objetivo larealización de un congreso nacional universitario.

En la Universidad de Cochabamba y en otras se han formado muchos de los políticosde izquierda que han tenido enorme inuencia en el movimiento obrero: José A. Arze,

R. Anaya, A. Villalpando, A. Valencia V., E. Arce Loureiro, José Aguirre Gainsborg, etc.Los más han concluido escribiendo vergonzosas páginas de traición y unos pocostuvieron el mérito de proletarizarse y de permanecer en la trinchera revolucionaria.En la Universidad fueron reclutados los intelectuales que en determinado momentollevaron el marxismo hasta el seno de las masas.

El aparentemente extraño destino de los líderes universitarios, que casi invariablementehan evolucionado de comunistas a sicofantes de la feudal-burguesía, tiene su raíz enel hecho de que los centros universitarios presentan la más aguda heterogeneidadde capas de la clase media y reejan toda la gama ideológica de la sociedad. Los

intelectuales que abrazan la revolución se ven colocados frente al dilema de romper,de manera total y denitiva, sus vínculos de clase, actitud extraordinariamente difícily que muy pocas veces se produce, o bien sucumbir ante la presión de la sociedad.Generalmente los intelectuales pequeño-burgueses encubren su postura anti-obreracon armaciones de que ellos actúan por encima de las relaciones de clase o biende que la clase media en los países atrasados es capaz de colocarse a la cabezade la revolución y desarrollar, de manera consecuente, su propia política clasista.Para la mayor parte de sus líderes, la reforma universitaria se desarrolló en eseplano ilusorio de independencia clasista y sólo el elevado grado de madurez política

84 Humberto Palza S., “La autonomía universitaria”, en la revista “Inti”, La Paz, diciembrede 1925.85 “Reglamento de debates, Estatuto Orgánico y Principios de la Federación Boliviana”,Universitaria Boliviana” segunda edición, La Paz, 1929. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 102/326

102

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de una reducida élite señaló que para poder realizarse integralmente debía estarsubordinada a la política revolucionaria del proletariado.

La Convención Nacional de Estudiantes, reunida en Cochabamba el 17 de agosto de1928, demuestra que los sectores más avanzados de la Universidad se orientaban

francamente hacia el marxismo. Concurrieron todos los Departamentos, representadospor los elementos más sobresalientes y que habían puesto a prueba su coraje en laenconada lucha que sostenían contra el gobierno Siles.

Arze Anaya y Franklin Antezana representaban a Cochabamba; José Siles Canelas alBeni; Abrahán Váldez, Augusto Pacheco y Félix Eguino Z. a La Paz; Eduardo Ocampo,Emilio Salas y Alfredo Mendizábal a Oruro; Alfredo Gutiérrez S., Jorge Schmidt yCarlos Medinacelli a Potosí; Antonio Campero Arce a Tarifa; Walter Portillo, AntonioGonzáles y Fernando Gozálvez a Santa Cruz.

Se adopta el proyecto de Estatuto Orgánico presentado por José Antonio Arze, queseñala como nalidades fundamentales de la Federación Universitaria Bolivianael unicar las aspiraciones ideológicas de la clase estudiantil; hacer efectiva lacooperación entre el proletariado manual e intelectual, organizando la Liga Pro Indio,los comités de solidaridad obrero-estudiantil y coadyuvando a la gremialización demaestros y trabajadores intelectuales, en general; procurar la modicación de lalegislación escolar en todos los ciclos de enseñanza, sobre las bases de la autonomíay la reforma universitaria, inuyendo ante los poderes públicos para que se dictenlas leyes y decretos convenientes y coadyuvando a que el funcionamiento de losplanteles de instrucción se adapte, en lo metodológico, a las normas más modernas

de la pedagogía.

El Programa de Principios, aprobado de acuerdo al proyecto de Arze y Anaya, diceen su parte principal: “La juventud universitaria de Bolivia no permanece extrañaa las profundas conmociones que viene sufriendo la actual organización social entodas partes del mundo... La juventud universitaria, no vacila en declarar que secoloca frente a la reacción, junto a la causa de las juventudes libres, del proletariadoconsciente y de los pensadores imparciales y altivos del orbe entero”.

Declarando que la Universidad no se abstiene de pronunciarse acerca de la cuestión

social, concluye que la defectuosa organización de la presente sociedad afecta tambiéna la vida universitaria, impidiendo la plena realización de sus altas nalidades. Elmorbo revisionista asoma ya en este primer programa: “La juventud boliviana nodesconoce que aun cuando son innumerables los principios renovadores del NuevoCredo, su aplicación, para ser ecaz, ha de subordinarse a las relatividades de lugary tiempo”. En esta conclusión aora, de manera indiscutible, la inuencia aprista. Sibien se trata de un intento de aproximación al marxismo, la plataforma está muylejos de identicarse con él.

En materia educacional propugna que su dirección sea entregada a la Universidad y

se cree el Consejo Nacional de Educación; sienta las bases para la futura ley Orgánicade Instrucción; hace la siguiente formulación en el aspecto puramente pedagógico: “

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 103/326

103

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

1) La educación debe propender a la formación integral de la personalidad, es decir,al armónico desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales. La escuelaintegral debe preparar a todos los educandos en el trabajo manual e intelectualsimultáneos... la escuela nueva tratará de reejar lo que será la comunidad detrabajadores útiles e iguales en la sociedad futura”, etc.

Propugna la conquista de la autonomía económica de la universidad y señala lasnormas de su régimen nanciero. De manera romántica sustenta la reintegración dela soberanía marítima de Bolivia y las bondades del arbitraje en materia internacional.

Con todo, la importancia histórica de este programa radica en que consigna comoreivindicaciones inmediatas la sindicalización del proletariado y de la clase media; laemancipación de la mujer; la unidad nacional mediante el federalismo; la formaciónde un partido político sobre bases nuevas, aunque no se reere a uno clasista; purezaelectoral (un sueño liberaloide); socialización de la riqueza privada: “a) nacionalización

de minas y petróleos; b) limitación del latifundio”. Por la misma época los obreroslanzaron la consigna de “¡Tierras al indio y minas al Estado!”, cuya trascendenciafundamenal está fuera de toda duda.

El documento saluda a la Patria Universal (así con mayúsculas), a la creación de unaConfederación de Universitarios latinoamericanos, que difunda el pensamiento de losmaestros de la juventud (Ingenieros, Vasconcelos. Palacios, etc.) y a la ConfederaciónObrera Latinoamericana. “Sin dioses en el cielo, ni amos sobre la tierra”, es la fraseúltima, no acorde con el Maniesto Comunista y sí con la prédica del anarquismo.

El primer programa de los universitarios se caracteriza por su falta total de consistenciateórica, por su confusionismo, su lirismo declamatorio y la abundancia de detallessecundarios que bien podían haberse reservado para un reglamento. Murió sepultadoimpíamente por el olvido.

En este congreso se organiza la Federación Universitaria Boliviana y su directiva fuecompuesta de la siguiente manera: Secretario General, Ricardo Anaya; de Relaciones,José Cuadros Quiroga; de Educación, Carlos Salamanca Figueroa; de Hacienda,Germán Rivero Tórrez; de Vinculación Obrera, Franklin Antezana Paz; de Prensa,Alfredo Mendizábal; de Deportes, Julio Espinoza y de Estadística, Arturo Urquidi.

La Federación Universitaria Boliviana se movía bajo la inuencia de tres tendenciasideológicas:

1.- La reforma universitaria, iniciada en Córdoba en 1918 y que adquirió el carácterde movimiento continental.

2.- La revolución rusa que llegaba al país del Altiplano a través de la propaganda yde la acción de los partidos comunistas latinoamericanos.

3.- El movimiento obrero boliviano que estaba empeñado en crear sus organizacionessindicales y un propio partido político de clase.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 104/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 105/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 106/326

106

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

estructura económica, social y jurídica nueva”.Las limitaciones del programa que estamos glosando son, sin lugar a la menor duda,un reejo de las limitaciones que caracterizaban a la ideología porista de ese entonces.Parte de una tesis indiscutible: la independencia ideológica y política del proletariado. “El examen del actual régimen y de su descomposición prueba que la emancipación

económica, social y cultural de las masas de trabajadores manuales e intelectuales “solo será obra de ellos mismos”. De nada sirve que existan importantes gérmenesde descomposición en el régimen capitalista, si al mismo tiempo, los trabajadoresintelectuales y manuales no cuentan con organizaciones avanzadas, capaces dedirigir hacia soluciones concretas la protesta de las masas oprimidas que pugnanpor su liberación. La FUB es una organización al servicio del proletariado manual eintelectual, que lucha por construir nuevas bases colectivistas de la sociedad. Dehoy en adelante se presenta, por eso, como una organización de avanzada, con uncontenido de clase y una posición denida”.

Y se detiene en el punto de partida. Ni una sola palabra, ni una simple referenciasobre el problema básico de la teoría y de la política diaria, la cuestión del poder.Bolivia, dando las espaldas a la rica experiencia internacional, se debatía impotenteal no poder responder si era viable o no el gobierno obrero en un país atrasado. Larespuesta adecuada la dará más tarde la Tesis de Pulacayo. Se intenta superar todoslos problemas con una generalidad, la “justicia social”: “Luchar por la reforma, espues, luchar por la justicia social”.

Se tiene la impresión de que todas esas frases, algunas de ellas muy bien compuestas,no son más que una concesión a lo que se ha designado “la universalidad de las

clases oprimidas”.

Para la lucha sindical de los obreros y de los explotados en general, cobra una enormeimportancia el pacto tripartito obrero-estudiantil-docente, que desde entoncesnorma la belicosa lucha de los maestros y de los universitarios. La IV Convención deestudiantes inicia así una táctica cuya ecacia ha sido probada por los acontecimientos.

Resumen del documento de referencia: “Que es necesario vigorizar la acción conjunta de las entidades laboriosas del país enpro de la mejor realización de los postulados de acción colectiva.

 “Resuelve: con la intervención de los delegados de la Confederación Sindical deTrabajadores de Bolivia y del Magisterio Nacional.

 “1.- Las organizaciones pactantes con una conciencia eminentemente socialista, secomprometen a luchar, en todo momento, por las reivindicaciones de los trabajadoresy por la emancipación total de los explotados y oprimidos de Bolivia; establecer unfrente de defensa contra la invasión del imperialismo en todas sus manifestaciones yvelar, entre los objetivos inmediatos, por la realización de las libertades democráticas”.

El pacto tripartito fue raticado por el segundo congreso de la CSTB (La Paz, nes deenero de 1939).

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 107/326

Segunda parte

Hacia la independencia

clasista

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 108/326

108

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo I

La Federación ObreraInternacional el Centro Obrero

de Estudios Sociales1La Federación Obrera Internacional

Felipe Ortiz en sus “Notas sobre la Federación Obrera Internacional” dice que unpuñado de elementos obreros jóvenes formó esta organización para oponerse a laFederación Obrera de La Paz, el 14 de julio de 1912, y cuyo primer directorio fueel siguiente: Presidente, José Santos García; Tesorero, Nicolás Gorriti; scal, Pedro

Cobarrubias (de nacionalidad peruana); adjunto Fiscal, Daniel Deheza; SecretarioGeneral, Samuel Flores R.; Pro-Secretario, Néstor Peñaranda; Vocales: Justo Zamoranohijo, Angel Maceda, Ezequiel Herrera, Pablo Segales, Andrés C. Asturizaga, BonifacioReina, Darío Guerra, Manuel Castro, Germán Mallea, Hilarión Crespo, Carlos Castro,José M. Tórres, Constantino Herrera, Félix Arauco, Felipe González, Nicanor Solares.

Acerca del año de fundación de la “Internacional” no existe la menor duda, pero sítratándose del mes y día. E. Salvatierra en un artículo escrito en 1913 1 sostiene queel “23 de mayo de 1912 fundóse la FOU” Entre los iniciadores de esta organizaciónañade los nombres de Enrique Flores y de Emilio Valenzuela (carpinteros). La reunión

inaugural se realizó -según este informante- en el frontón de pelota de mano depropiedad del artesano Enrique Ríos y que estaba situado en la calle Juan de la Rivaesquina Bueno.

Cursa en nuestro poder un documento cuyo texto pone punto nal a la discusión sobreeste problema... Se trata del Boletín de “La Defensa Obrera”, fechado el 16 de julio,de 1912 2, en el que se informa que la “Federación Obrera Internacional en su granasamblea de 14 de julio ha renovado su directiva”. Felipe Ortiz tomó equivocadamenteesta renovación como asamblea constitutiva; la cita de los miembros de direcciónviene a demostrar que este cronista obrero tomó también como fuente de consulta el

mencionado suelto. A pesar de todo, Ortiz excluye, sin razón valedera, el nombre delPrimer Vicepresidente (Valenzuela), del Segundo (Félix Eguino), del tesorero (NicolásGorriti) y del Fiscal (Pedro Cobarrubias).

El “Boletín” nos hace saber que “a última hora”; la Federación Obrera Internacionalresolvió tomar parte en el desle patriótico del 16 de julio y, después de invitar a lamarcha al “pueblo obrero”, concluye:

 “Todas las clases trabajadoras sin distinción de edades ni nacionalidades deben

1 Ezequiel Salvatierra, “La Federación Obrera Internacional, Su fundación y labor”, La Paz,23 de mayo de 1913.

 

2 “Boletín de ‘La Defensa Obrera’. Al pueblo obrero la Federación Obrera Internacional”, LaPaz, 16 de julio de 1912.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 109/326

   F  e

   d  e  r  a  c

   i   ó  n

   O   b  r  e  r  a

   I  n   t  e  r  n

  a  c

   i  o  n  a

   l ,  m

   i   t   í  n   d  e

   l    P  r   i  m  e  r  o

   d  e

   M  a  y  o

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 110/326

110

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

alistarse bajo la bandera de la Federación Obrera Internacional y rendir así tributo alos protomártires de la Independencia”.

 “El elemento obrero no debe quedar indiferente ante las manifestaciones depatriotismo”.

 “¡Todos a engrosar las las de la Federación Obrera Internacional!” 

Para Moisés Alvarez y, por tanto, para el chileno Poblete Troncoso 3, la FederaciónObrera Internacional pone de relieve la inuencia en el país de las ideas socialesque imperaban en esa época en Europa: “En este mismo año (1912), se organiza laFederación Obrera Internacional, que agrupando algunos gremios a su alrededor, sepone frente a la vieja Federación Obrera de La Paz, que es tachada de conservadoray de servir los intereses de la política liberal. Se puede decir que los dirigentesde la Federación Obrera Internacional intuyen las ideas y doctrinas sociales que

preocupan al proletariado de Europa, tal es así, que siguiendo las resoluciones delprimer congreso internacional de trabajadores realizado en Londres, en 1874-78,con el nombre de Asociación Internacional de Trabajadores 4, adoptaron una banderaroja atravesada por una franja negra 5. Ninguna doctrina sindical ni socialista sedelinea en la Federación Obrera internacional, sólo hay un afán sincero y honradode renovación con algo de sentimiento de clase”. Alvarez cita entre los impulsoresde esta organización, además de los ya indicados por Ortiz, a Ezequiel Salvatierra,Felipe Ortiz, Ricardo Aliaga Francisco Sotopolar, Esteban Fernández, Daniel Bejar,Lino Aguilar Ibañez, etc.

Arturo Segaline quiere descubrir en la Federación Obrera Internacional una tendenciaanarquista: “En este período en que los artesanos comienzan a empaparse deliteratura seudo anarquista, empiezan a organizarse algunos elementos y formangrupos gremiales. La consecuencia no podía ser otra que la estructuración de laFederación Obrera Internacional”.

Resulta arbitrario todo esfuerzo por encasillar a la Federación Obrera Internacionaldentro de determinada escuela socialista. Era, en realidad, campo abierto dondeconvivían una serie de elementos progresistas y las discrepancias ideológicas noocupaban todavía un primer lugar. Los jóvenes artesanos recibían, en mayor o

menor medida y casi siempre al mismo tiempo, tanto la inuencia del socialismosocialdemócrata de la Segunda Internacional como del anarco-sindicalismo. Nohemos encontrado entre los sostenedores de la FOI casos de anarquismo losóco oindividualista.

El estudio de la composición de los cuadros directivos y de los primeros contingentesobreros que se sumaron a la “Internacional” nos lleva al convencimiento de que en

3 Toda la información de “El movimiento obrero Latinoamericano” se reduce a los datos pro-porcionados por Moisés Alvarez. Los que han escrito sobre el movimiento obrero boliviano lohacen con informaciones de segunda mano y totalmente pobres; un ejemplo tenemos en la

 “Historia del movimiento obrero en América Latina” de Víctor Alba. 

4 El dato no es exacto. El primer congreso de la AIT se realizó en 1864.5 Esta bandera se encuentra en poder de Ezequiel Salvatierra. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 111/326

111

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

un comienzo fue la expresión radical de los artesanos de avanzada que se habíanrebelado contra el carácter conservador y liberal de la Federación Obrera de La Paz. Lainuencia difusa de las corrientes socialistas y anarquistas, una mezcla sin contornosdenidos y a veces extrañamente caprichosa, sirvió para dar razones justicativasa esa rebelión. Los que se sentían anarquistas formulaban proposiciones marxistas

y, mutatis mutandis, estos últimos se deslizaban con mucha frecuencia hacia elextremismo ácrata. La adopción del rojo y negro en el emblema de la entidad nodebe interpretarse como una denición ideológica, sino apenas como la prueba deque ya en el medio ambiente otaba la inuencia de tendencias ideológicas foráneas.

El análisis del programa de esta organización demuestra que los socialistas yanarquizantes concluían proponiendo tesis típicamente reformistas y que nolograron emanciparse totalmente de la idea central de los artesanos liberales: lograrla independencia de los explotados a través de una amplia y avanzada legislaciónsocial. Por otro lado, y aquí radica la verdadera importancia de la Federación Obrera

Internacional, constituye el más serio esfuerzo por emancipar a los obreros de lasecante inuencia del liberalismo, por jar una línea independiente de clase y hastapor constituir un propio partido clasista.

La “Internacional” debuta con su periódico “Defensa Obrera”, que estaba dirigido porEzequiel Salvatierra y cuya prédica alcanzó enorme importancia bajo el gobierno deMontes.

En un período posterior llegó a la Presidencia de la FOI Felipe Ortiz M., cuandorecrudece la persecución contra los jóvenes artesanos, que públicamente habían

expresado su repudio al partido gobernante. Estos elementos, como ya se tieneindicado, formaron, juntamente con Elío y otros disidentes del liberalismo, la LigaRadical Obrera.

La lectura del citado artículo de Salvatierra 6 permite darnos cuenta de los sentimientosque abrigaban los fundadores de la “Internacional”. La repulsa a la derecha y alos partidos políticos que la representaban era unánime. Los políticos rosquerosya no eran consultados por los dirigentes obreros y menos designados presidenteshonorarios o padrinos de la nueva institución, cosa que no pudo menos que alarmara los dueños del poder. La amante Federación se esmeraba por diferenciarse de la

clase dominante y por combatirla.

 “Suscribimos el acta de fundación de la FOI para luchar mejor contra la explotacióny acabar con el malestar social imperante” 

 “El surgimiento de la FOI ha causado profunda extrañeza en las tiendas burguesas,pues para nacer no ha consultado a los reaccionarios ni les ha nombrado asesores,además de que no inclina la cerviz ante las camarillas de políticos”.

Nació para remarcar que los obreros de avanzada no comulgaban con los liberales,

conservadores o radicales, porque habían llegado a la conclusión de que “ninguno

6 “Defensa Obrera”, La Paz, mayo 1913.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 112/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 113/326

113

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La Federación Obrera Internacional adoptó, en su segunda etapa, un programa decatorce puntos, totalmente opuesto a los Estatutos de la Federación Obrera de LaPaz. Recordemos las disposiciones más importantes:

 “1.- Consolidación de todos los elementos de trabajo, sin distinción de clases ni

razas, ni nacionalidades, constituyéndose en un poder potestativo capaz de jar eimponer rumbos denitivos.

 “2.- procurar el resurgimiento de todas las clases trabajadoras, desde el indioignorante y abyecto hasta el obrero letrado e instruido, conociendo sus más carosderechos y sus más elementales deberes”.

Este punto y el siguiente no van más allá de la democracia burguesa. Los derechosy deberes de los ciudadanos, por tanto de los obreros, están catalogados en laConstitución Política y las leyes, que, desgraciadamente, son instrumentos destinados

a perpetuar la explotación y sometimiento de las clases mayoritarias.

La legislación social, cuyo objetivo fundamental es preservar a la fuerza de trabajode su destrucción física, vale decir, rodearla de condiciones normales de explotación,está lejos de poder asegurar la liberación de la clase. Otro tanto puede decirse de la jornada de ocho horas. El obrero que trabaja ocho en lugar de diez o doce horas esmenos explotado, pero sigue siendo proletario.

 “3.- Implantar una bien estudiada legislación obrera, consultando los más modernosprincipios cientícos que respondan a las necesidades de generaciones presentes y

futuras, tales como siguen:

 “a) reglamentar la ley de trabajo y su naturaleza, estimando las condiciones de sexoy edad como el salario y horario en las diversas tareas del trabajo material, moral,intelectual, corporal, manual, etc., en especial la jornada de ocho horas;

 “b) amparar con una ley bien sabia los accidentes de trabajo en sus diferentes aspectosy formas, haciendo que se indemnice debidamente con relación a la naturaleza deltrabajo y sus emergencias y sus circunstancias;

 “c) velar por los fueros de la infancia y de la ancianidad, protegiéndolos condisposiciones de verdadera humanidad, como también al sexo femenino que serespete y se considere su condición de mujer, por naturaleza como por derecho;

 “f) crear una caja de ahorros para la vejez de los trabajadores”.

 “4) Intervenir directamente o por medio de sus delegados genuinos en todos losnegocios públicos que atañen a la causa obrera”.

El Estado ha ido concentrando en sus manos las funciones de mediación, arbitraje y

supuesta armonización en todos los “Internacional” habla de jugar ese rol y en estasorprendente proposición se denuncian reminiscencias de los gremios artesanales,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 114/326

114

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

que, como hemos visto, establecieron en sus reglamentos un fuero especial.

 “5) Mediar como árbitro en todos los asuntos sociales de sus confederados, conarreglo a sus estatutos y respetando sus derechos”.

 “6) Establecer universidades populares (paulatinamente en todas las capitales dedepartamento y después en las de provincia)”.

 “8) Iniciar y propagar la organización de un congreso obrero dentro o fuera del país, “a efecto de tratar la reglamentación cientíca de sus leyes y disposiciones”.

 “9) La Federación Obrera Internacional expresó su no transigencia con la políticapartidista que sea ajena a su causa y principios, “sólo abrazará su verdadera políticacon un programa denido en un congreso obrero reunido al efecto”.

La “Sociedad de Obreros El Porvenir” fue la primera en organizar universidadespopulares, como parte de su programa de mejoramiento de los trabajadores porla educación. La Universidad propugnada por la “Internacional” tenía un marcadosentido político, pues era un eslabón en su empeño de dotar a los explotados de unaparticular organización partidista, capaz de asegurar la liberación total de la clase.

 “10) Asimismo, es punto primordial y de principio eminentemente humanitario yaltruista inculcar en el sentimiento popular el amor a la paz y al orden dentro delespíritu “patriótico”, que es la base de la vitalidad de toda organización colectiva”.

 “11) Se determinará que todos los obreros del país sean miembros natos, sindistinción de edad y sexo. “Son miembros activos todos los que contribuyen moraly pecuniariamente y ellos tienen voz y voto en las asambleas. Los presidentes ysecretarios de las sociedades gremiales o de trabajadores son sus delegados natosdirectamente”.

 “12) La Federación Obrera Internacional fundará y sostendrá, a todo trance, unórgano de prensa que sea el vocero ocial de todas las clases trabajadoras del país”.

A pesar de las protestas de adhesión al socialismo y de repudio al capitalismo y

a los gobiernos que le sirven, la “Internacional” proclama el acatamiento de losprincipios “patrióticos”, democráticos y la defensa, de las autoridades y las leyes. Estaactitud contradictoria puede explicarse como resultado de una maniobra destinadaa desorientar al gobierno y también de los resabios del pasado que arrastraban loslíderes artesanales, que, no olvidemos, seguían siendo artesanos incorporados a lasmutualidades existentes.

 “13) Respetará y hará respetar todas las leyes y autoridades legalmente constituidasy con ellas a todas las opiniones y creencias políticas y religiosas.

 “14) Reconocer estas ociales: el “6 de agosto” como aniversario patrio y el “Primerode Mayo” como esta del trabajo, solemnizándolas con todo esplendor”.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 115/326

115

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La Federación Obrera Internacional resolvió los agudos problemas organizativos deuna manera pueril, declarando que todos los obreros pertenecían a ella, por el solohecho de ser tales. Su debilidad -repetimos- se debió a que no pudo englobar a lasentidades obreras más poderosas.

El anterior documento fue aprobado el 19 de agosto de 1918.

Lo más notable de este nuevo programa consiste en que inicia la lucha de los obrerosorganizados por la conquista de la jornada de ocho horas y orienta a los explotadoshacia dos nes: un congreso nacional y la estructuración de su propio partido político.

Angel C. González, al delinear las nuevas orientaciones de la Federación ObreraInternacional, dice: “La Federación Obrera Internacional propende y propenderáa la formación del Partido Socialista; doctrina de amor, de fraternidad, símbolode bien y de esperanza de todos los proletarios del mundo... Tiempo es ya que

inauguremos el kindergarten del Partido Socialista en Bolivia para demostrar antenuestros vecinos el grado de adelanto moral e intelectual a que hemos llegado losobreros del altiplano... Se dice que en Bolivia el socialismo es una utopía y que notiene razón de ser, porque aquí sobra trabajo y faltan brazos; los obreros sonreímosdespreciativamente por semejante aseveración, siendo tan abundante el trabajo lossalarios son ínmos. ¿Cómo sería si fuese escaso el trabajo? Seguro que nuestrosuelo quedaría deshabitado”.

Augusto Vareta, cuando era Presidente de la “Internacional”, denió así su ubicacióndoctrinal: “En estas cuestiones y problemas, la Federación Obrera Internacional

se propone estudiar cuidadosamente, inltrando en el sentimiento popular y en eldel proletariado en general, las doctrinas colectivas, sindicalista, para fructicar unpartido de funciones políticas, cual es el socialista”.

Hemos visto que los miembros de la Federación Obrera Internacional alentaron laformación de un partido clasista y decían sostener la doctrina socialista. Pero, estesocialismo estaba muy lejos del marxismo y era más una curiosa mezcla -aunque talvez inevitable para la época- de reformismo y de anarquismo. Los actores resumíansu socialismo como “doctrina de amor” y “como símbolo de bien y de esperanza”.Partiendo de este antecedente, surgió, casi de manera natural, el Partido Socialista

el año 1914.

De lo expuesto se desprende que la Federación Obrera Internacional conoció dosperíodos, separados en el tiempo por un receso completo de sus actividades. Ni dudacabe que el paso de uno a otro importó un positivo progreso en la marcha de la claseexplotada hacia su emancipación de la dirección política ajena a sus intereses. Laduda y la imprecisión de esos primeros postulados socialistas deben interpretarsecomo los primeros pasos indecisos de una clase que pugna por incorporarse y pormantenerse erguida sobre sus dos pies.

Durante el primer período, los miembros de la “Internacional” se desplazaron muchomás a la izquierda de las posiciones ocupadas por la Federación Obrera de La Paz

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 116/326

116

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

y esto debido, en gran medida, a la presión ejercitada sobre ellos por los políticosradicales. En este proceso el fracaso y la poca duración de la Liga Radical Obreraconstituyen un jalón decisivo. Tal experiencia negativa alentó a quienes sustentabanla tesis en sentido de que los obreros debían seguir su propio camino y emanciparsede toda política burguesa.

El segundo período -denido por la directa inuencia del Centro Obrero de EstudiosSociales, que paulatinamente fue deniéndose como el primer núcleo marxista deimportancia del país- se tipica por el empeño, persistente y vario, de organizarel Partido Socialista. Valiosos elementos de vanguardia dedicaron sus esfuerzos aorganizar este partido de manera que estuviese directamente apuntalado por losgremios obreros.

La Federación Obrera Internacionales la antecesora directa de la Federación Obreradel Trabajo, que ha ingresado a la historia como la organización marxista y antagónica

a la Federación Obrera Local anarquista.

La Federación Obrera Internacional se transformó en Federación Obrera del Trabajopor decisión de sus dirigentes. Según informa “Trabajo” (31 de mayo de 1937)órgano de la Federación Obrera del Trabajo, es en 1922 que los militantes de la “Internacional” son absorbidos por la nueva Federación.

Sin embargo en 1918 gran parte de la plana mayor de la Federación Obrera Internacionalcreyó oportuno, para llevar a un punto culminante sus afanes de reorganización,modicar su nombre. “Pensando que el nombre de Federación Obrera Internacional

no correspondía a una organización regional, los dirigentes, en su mayoría siempreartesanos, resolvieron el año 1918 sustituirlo con el de Federación Obrera del Trabajo”(M. Alvarez).

La Federación Obrera Internacional tiene una otra importancia. Por primera vezy en forma pública los obreros bolivianos acentúan la urgencia de coordinar susmovimientos con sus hermanos de otros países. Se puede decir que aquí comienzael internacionalismo proletario para nosotros.

2

El Centro Obrero de Estudios Sociales

Cronológicamente, la primera organización marxista de gran importancia dentro delmovimiento obrero y que tuvo larga vida fue el Centro Obrero de Estudios Socialesde La Paz, organizado en 1914. Su paladín e incansable animador fue el líder orureñoRicardo Perales (sastre y abogado, como una concesión al espíritu de la época).

Habiendo comenzado como la concentración de elementos que se inspiraban en

el reformismo socialista y en el anarquismo, evolucionó paulatinamente hacia elmarxismo. Su intención confesa no era otra que estructurar el partido socialista

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 117/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 118/326

118

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

y promover y acentuar la organización de sindicatos. En los primeros momentosconstituye la réplica nacional más acabada de la social-democracia internacional, que,como se sabe, no logró en territorio boliviano expresarse a través de una poderosaorganización partidista. No podemos hablar de un caso similar al del Partido Socialistaargentino, por ejemplo 8. El Centro Obrero de Estudios Sociales -paralelamente a la

transformación de sus más destacados elementos- evoluciona desde las posicionessocialdemócratas hacia las sustentadas por la Internacional Comunista.

Nuestra historia de las luchas sociales se caracteriza porque los largos períodos porlos que recorre el movimiento obrero internacional se dan entre nosotros de unmodo por demás compendiado. Bajo la presión de corrientes ideológicas foráneas,el proletariado boliviano no tuvo más remedio que marchar apresuradamente, asaltos, para asimilar lo más avanzado del pensamiento revolucionario. Esta conductale fue también impuesta por la descomunal dimensión de las tareas planteadas porla realidad social.

Sin embargo, no se trata de una asimilación pasiva. Las doctrinas políticas ostentanla marca de fuego de las características peculiares del país, sobre todo de sumediterraneidad y de su bajísimo nivel cultural. Muy frecuentemente los rasgosdiferenciales del reformismo y de la social-democracia se dan juntamente a las tesismás audaces del marxismo y hasta del anarquismo. Un persistente confusionismoen las mentes más avanzadas caracteriza a todo este pasado. Las ideas llegaban alpaís con tal retraso que no había materialmente oportunidad para que los bolivianosparticipasen en los más notables y decisivos debates que se libraban en la palestramundial.

En sus primeros momentos el Centro Obrero de Estudios Sociales encuadra su actividadal estudio de las cuestiones sociales y su afán no es otro que el de llevar la culturaal pueblo a través de su intensa actividad y utilizando sus propias publicaciones, sucuadro dramático y hasta los órganos periodísticos ajenos al movimiento obrero.Pero, a medida que el Centro se radicaliza se ve obligado a descubrir los medios quele permitirían ligarse con el grueso de las masas. Fue, en último término, una centralsindical y un comando político. La evolución por la que atravesó puede describirseasí: del simple afán de culturización -en cierta medida ajustado a la tradición de lasorganizaciones liberales- se desplazó hacia la intervención política y militante en la

lucha de clases. Por este camino el Centro Obrero de Estudios Sociales tomó parasí la tarea de organizar sindicatos obreros, con un criterio superior al tradicionalgremialismo. Ya hemos indicado que bajo su inuencia se reorganizó la FederaciónObrera Internacional, en 1918, y tomó el nombre de Federación Obrera del Trabajo.

8 En la Argentina, al nalizar la séptima década del siglo XIX, el movimiento obrero, en unperíodo de franca prosperidad económica, cobra un poderoso impulso y los trabajadores selanzan a la huelga tras la consigna del aumento de salarios. En 1878 se constituyó la “UniónTipográca,, y declaró la primera huelga... La prosperidad tocó a su n a nes de 1889. Lacrisis económica estalló con fuerza. La oligarquía trató de descargar los efectos de la catás-trofe sobre la clase obrera. La oposición democrática constituyó la “Unión Cívica de la Juven-tud”, cuyo primer mitin se realizó el 30 de abril de 1890. Entroncados en este movimientorevolucionario aparecieron dos partidos históricos: la Unión Cívica Radical y el Partido Socia-lista. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 119/326

119

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Entre los elementos más destacados del Centro podemos citar a Vareta, Salvatierra,Gamarra, Julio M. Ordoñez, Rivera, Néstor Maceda Cáceres, Angélica Ascui, etc.

El Centro Obrero de Estudios Sociales no solamente era marxista, sino que apuntalócon mucho entusiasmo la formación del Partido Socialista, por considerar que así,

liberándose de la inuencia ideológica de las otras clases sociales y constituyendoun adecuado instrumento para la actuación política, se concluiría materializando laconsigna marxista de “la emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos”.El maniesto lanzado por el COES a nes de 1919 9 conrma todo lo que venimossosteniendo. Un resumen de dicho documento resulta sumamente ilustrativo:

 “El deber de solidaridad y de franco compañerismo nos impulsa a lanzar este maniesto,a raíz de los últimos acontecimientos políticos habidos en Tarifa, Uyuni, Cochabamba,Potosí, Sucre y Oruro (localidades donde se fundaron Partidos Socialistas). En Oruro,hace poco que un grupo de hombres con mucha audacia, serenidad y mucho amor

al prójimo, fundaron el Partido Socialista, a cuya cabeza se halla ese hombre tododignidad, todo entusiasmo, todo incendio por la reivindicación obrera: RicardoPerales”.

Con motivo de las elecciones municipales habidas en ese entonces, Perales fuedespiadadamente combatido por sus adversarios políticos, o mejor, por los enemigosdel Partido Socialista. Es con tal motivo que el COES lanza su voz de solidaridad conel dirigente obrero: “levantamos nuestras manos en señal de protesta enérgica, leamparamos y nos adherimos a las ideas sostenidas en Oruro”.

El objetivo era organizar el Partido Socialista en cada ciudad del país: “ya es horaen que debe reinar, de todos modos, la solidaridad obrera en todo el país, paraque así en cada capital se organice una sociedad o un centro netamente socialista,para hacer frente a las injusticias, al capitalismo, que es nuestro más encarnizadoenemigo... Que se borren los odios regionalistas, entre proletarios no deben existir;las fronteras son falsos convencionalismos sociales creados por los estadistas, porlos poderosos...; en realidad sólo existe una frontera y esa es la que divide a pobresy ricos... El patriotismo es odio, separa todo lo bueno, en él sólo hay crueldad, unainsaciable codicia. El patriotismo escuda los mayores crímenes y, además, solo sueñacon el imperialismo”.

 “El capitales internacional y, por lo tanto, los capitalistas se ríen de la patria en apoyode sus propios intereses, a n de hacer mayor la explotación de los trabajadores...El capitalismo es nuestro mayor enemigo, ha cometido los crímenes más horriblescomo los de Chicago e lquique, él impide que los obreros se organicen...

 “Todos los desposeídos..., los que gimen en las profundidades de las minas, en n,todos los trabajadores de Bolivia deben encaminarse por la vía de la paz, de laconcordia, de la justicia, del bienestar común; por la vía que conduce a la ciudad delporvenir, por la vía que tiene por nombre socialismo”.

9 “Maniesto del Centro Obrero de Estudios Sociales a los trabajadores de Bolivia” La Paz,31 de diciembre de 1919.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 120/326

120

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Compañeros: id hasta el sacricio por organizaron; no hay que esperar que otros lohagan porque eso es imposible, ya lo dijo Carlos Marx: “La obra de la emancipaciónde los trabajadores ha de ser obra de ellos mismos”.

El anterior maniesto coloca en primer término el grito de guerra de “Trabajadores

del mundo uníos”.

El Centro Obrero de Estudios Sociales formaba parte de la Federación Obrera delTrabajo de La Paz.

Únicamente en Tarija, y esto más tarde, se organizó un otro Centro Obrero deEstudios Sociales, gracias a la actividad de Justino Valenzuela C. A esta organizaciónpertenecía Manuel C. Durán. Después de 1936 hizo esfuerzos por animar la actividadsindical de esa apartada región boliviana 10.

Su plana mayor funda en La Paz, el 22 de septiembre de 1920, el Partido ObreroSocialista, “después de una gran asamblea de destacados elementos obreros”, segúninformaciones proporcionadas por el “Hombre Libre” (18 de noviembre de 1920).periódico radical y obrerista. Fueron designados como Secretario General Julio M.Ordoñez y de Actas Néstor Maceda Cáceres. El amante partido se lanza al terrenoelectoralista con su candidato Augusto Vareta. Este serio ensayo clasista tienecomo precedente la organización del Partido Socialista en 1914 por miembros de laFederación Obrera Internacional.

El Centro Obrero de Estudios Sociales tuvo el mérito de permitir la superación de los

prejuicios anarquizantes del apoliticismo y llevó a los dirigentes al convencimiento deque la efectiva defensa de los intereses obreros imponía la necesidad de intervenir enla lucha partidista e inclusive aprender a utilizar la actividad parlamentaria. A vecesla política se confundía con los trajines rosqueros.

Para comprender este fenómeno nada más oportuno que recordar el criterio delSecretario General del Partido Socialista, Julio M. Ordoñez, que en 1915 (22 demayo), en su artículo “Políticos No”, expresa, después de contar los recuerdos sobresu padre, que dice murió por ser político: “No queremos hacer política, no queremosvivir perseguidos por nadie, no queremos morir agotados por las consecuencias de

las luchas electorales, no queremos abandonar a nuestros hijos, sin antes haberloseducado”.

 “’Nuestras tendencias van más allá de la política, vamos a unir y formar la granfamilia proletaria, entonces no necesitaremos de munícipes obreros, ni de diputadoso senadores que nos representen, seremos nosotros mismos los que pediremoslibertad y garantías”.

Esta desviación anarquista era progresista para la época, porque signicaba nadamenos que el repudio a la politiquería de los partidos de la clase dominante;

10 “Actividades del Centro Obrero de Estudios Sociales” en “Mundo Obrero”, Tarija, enero de1936. “Cartel de hoy”, en “Mundo Obrero”, Tarija, enero de 1937. El semanario “Mundo Obre-ro” estaba dirigido por José M. del Castillo.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 121/326

121

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

representaba la desilusión de los obreros frente a las posturas que adoptó la oposiciónburguesa al Partido Liberal en el gobierno.

En la práctica casi toda la actuación del Centro Obrero de Estudios Sociales secircunscribió a La Paz pera su intención fue convertirse, como se desprende del

estudio de su Declaración de Principios, en núcleo dirigente de los trabajadores enescala nacional. Su actividad más, sobresaliente en el interior del país fue su directainuencia en la Federación Obrera de Uncía y en los luctuosos sucesos de Junio de1923.

Ricardo Perales en su artículo “Nuestros ideales” (3 de junio de 1915) nos informaacerca de los objetivos inmediatos del Centro Obrero de Estudios Sociales. Comienzaquejándose de que la prensa enemiga los trate de anarquistas y revolucionarios, paraluego añadir:

 “En la declaración de principios del “Centro Obrero de Estudios Sociales” cabe recalcarlos siguientes puntos: la solidaridad y cooperación de los elementos trabajadores nosólo de la localidad sino también del interior de la República, para lo que el Centromantiene una activa correspondencia; intensa labor educativa mediante un improbotrabajo mental; absoluta prescindencia en la cuestión religiosa, respetando el credoreligioso de sus asociados. Un punto que no ha quedado aún denido es el que sereere a la libertad política propuesta por la comisión redactora, la que fue objetode una serena y razonada discusión, los unos porque se conceda amplia. libertad enmateria política, y por una mesurada restricción los otros...” 

Según Guillermo Peñaranda (ver “Nuestros propósitos”, “El Fígaro”; 26 de junio de1915) la política era objetivo secundario pará el COES: “se ha fundado el Centrono con el exclusivo propósito de hacer oposición al partido que se halla en el poderni a ningún otro, lo único que buscamos es que las ventajas otorgadas a las clasesprivilegiadas benecien también a nuestra clase”.

El COES publicaba páginas obreras y al azar tomamos la correspondiente al Primerode Mayo de 1915, en la que junto a una página de Nietzche, aparecen párrafos dellibro “Los últimos treinta años” de Pedro Leroux y un artículo de Ricardo Perales: “Las imágenes de Spies, Parsons, Field y demás mártires señalan la ruta a seguir...

están en el Olimpo radiantes de luz... Hoy día los irredentos no son la humildad comoCristo; son la protesta como Spies... La humildad de los mártires engendra el tiránicoorgullo de los déspotas; la rebeldía los amilana como un anatema de muerte...” 

La enorme sed de saber de los obreros de avanzada encontró fuentes extrañas almarxismo. En una reunión del Centro de esa época se leyeron “Cuestiones Obreras”de Altamira y “Ciencia positiva” de Enrique Ferri.

Llevar sus ideas hasta el seno de las masas era uno de los objetivos inmediatos yprincipales del COES. A n de comenzar la publicación de un espacio en “El Fígaro”

se designó al siguiente equipo: Ricardo Perales, Fernando Lozada, José de la C.Ordoñez, Néstor H. Maceda, etc.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 122/326

122

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Era la época en la que se discutía apasionadamente alrededor de si en Bolivia habíao no lucha de clases. Los portavoces de la derecha sostenían que ese fenómeno erapropio solamente de países altamente desarrollados. Constituye uno de los innegablesméritos de los militantes del COES el haber refutado semejante impostura. En lapágina obrera del 8 de mayo de 1915 encontramos un artículo de Ricardo Perales, en

el que, en síntesis, se demuestra que en el país existe la lucha de clases: “Esa pugnade intereses encontrados existe en nuestro país, pugna que da origen a la cuestiónsocial, mucho más intensa que en otros pueblos, donde la clase obrera ha despertadoya para reclamar sus derechos; el Estado por medio de la probidad y moralidad desus representantes atenúa esa pugna brutal, que en sociología se llama lucha por laexistencia y lucha por la cultura”.

Ese análisis, que está muy lejos del marxismo encaja perfectamente en el reformismo,que espera que la legislación social pueda convertir al capitalismo en un verdaderoparaíso.

Un otro obrero, Francisco Medrano, se explaya así: “El articulista incurre en un errorlamentable al armar que en Bolivia no existe la lucha entre el capital y el trabajo...El aumento constante de la riqueza y la acumulación del capital en las claseselevadas van acompañadas de una disminución del pueblo y de mayores privacionesy sufrimientos en las clases pobres... Por tanto, ¿esta lucha de patronos y siervos(indios) no es una cuestión social?” 

3Actividad cultural

a) La Universidad popular

Está dicho que la Sociedad de Obreros “El Porvenir” organizó en 1910, en La Paz laprimera universidad popular. Su objetivo era sumamente modesto y el socialismo nologró trasponer sus muros. Organizaba cursos especiales de alfabetización para niñosy adultos de la ciase obrera y, también, conferencias con el n de extender entre lostrabajadores, los rudimentos de la cultura.

Se empeñaba en suplir las deciencias de la educación estatal y en preparar a obreroscapaces de representar a su clase de un modo directo en todos los aspectos. de lalucha. Guiados por este sincero afán de superación cultural y teniendo como metamáxima el parlamentarismo, muchos artesanos desertaron de los talleres en busca deltítulo de “doctor”. La búsqueda del mejoramiento de la clase obrera no es sucientepara ocultar las debilidades propias de estos líderes., y que son consecuencia de sucondición pequeño-burguesa; líderes que eran magnícos por muchos conceptos.Aún no era llegada la época en que los partidos y las luchas sindicales tuviesen a sucargo la educación política de las masas, educación que no siempre está subordinada

a las posibilidades de alfabetización. Constituyen ejemplos ilustrativos los casos deRicardo Perales, Carlos Mendoza Maman¡, etc.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 123/326

123

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La FOI declaró públicamente su decisión de poner en pie la universidad obrera.

Posteriormente, el 14 de noviembre de 1924 se reorganiza la universidad popular,siempre bajo los auspicios de la Sociedad de Obreros El Porvenir y la dirección deAugusto Varela, “como un esfuerzo por resolver el problema de la educación integral

de las clases populares”. Colaboradores directos, entre otros, fueron Angel Medina,Angélica Ascui, etc. Este segundo ensayo busca difundir la ideología nueva, es decir,el marxismo, valiéndose de las viejas formas educativas creadas por el mutualismo.La limitación, por no decir el fracaso, de los resultados demuestra la interacciónexistente entre la forma y el contenido: “Para el colmo de la situación obrera denuestro país, se ha entronizado una costumbre demasiado típica y demasiado criolla;y es que la mayoría de los obreros que egresan de las aulas universitarias y delas facultades, en vez de ayudar y educar a sus compañeros de clase en el hogaro en los centros culturales, se convierten en antagónicos y hasta en enemigos declase, despreciando muchas veces hasta a sus mismos progenitores; he ahí porque

la clase trabajadora de nuestro país está siempre olvidada y abandonada a su propiasuerte. Pero afortunadamente hoy esos arcaicos métodos y costumbres envejecidosen el rutinarismo de las democracias criollas van desapareciendo paulatinamenteal impulso de las nuevas y renovadoras corrientes de innovación social; ya esosprejuicios caducos, dignos de tiempos medievales, van sepultándose por efecto desu propia ignominia. Yo creo que habrá un día en que las clases trabajadoras deesta bella patria predilecta de Bolívar abandonarán siempre ese funesto y morbosoindiferentismo que mata y enerva el espíritu y se erguirán como sus compañeros enRusia” (del discurso inaugural de Agusto Varela).

Se descubren huellas de la actividad de la universidad popular hasta 1928, cuandocayó bajo el control de la Federación Obrera del Trabajo. La orientación la imprimían “aventajados dirigentes, tales como Mendoza, Ordoñez, Borda, Gamarra, Zuazo,Chumacero y otros”. según arma Angélica Ascui 11. Esta última maniesta en unadeclaración: “Asisto al Congreso Obrero (1925) como delegada y miembro de laUniversidad Popular” 12.

La evolución de la universidad popular denuncia también la línea seguida por todo elmovimiento obrero. De organismo controlado por la feudal burguesía y de transmisorde la ideología de la clase opresora, se convierte en institución emancipada de toda

inuencia no obrera y pugna por educar cuadros dentro de la ideología revolucionaria.

La universidad popular arrastró una existencia azarosa por varios decenios y losintelectuales que se cobijaban en ella representaban los matices ideológicos másdiversos.

En “Bandera Roja” de 1926 13 encontramos un aviso, rmado por el director de dichauniversidad, llamando a reunión a “los socios”. Local: calle Socabaya N° 32.

11 “La Vanguardia”, Oruro, julio 12 de 1928. 

12 Ver “El País”, La Paz, 10 de julio de 1925. 13 “Bandera Roja”, La Paz, 14 de junio de 1926. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 124/326

124

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

b) El Cuadro Dramático Rosa Luxemburgo

Si los miembros del Centro Obrero de Estudios Sociales controlaron sólo indirectamentea la universidad popular en su segunda etapa, fueron ellos los organizadores delCuadro Dramático Rosa Luxemburgo, que tanta importancia tuvo en el desarrollo del

movimiento obrero. Su divisa fue llevar la cultura hasta las masas, pero no cualquiercultura sino la revolucionaria. Representaba obras teatrales escritas por bolivianosy extranjeros que militaban en la izquierda. Juntamente con el grupo teatral “Luz yVerdad” de Arturo Borda constituyen el primer esfuerzo por realizar teatro social.

Fueron sus animadores principales Ricardo Perales y Angélica Ascui y los dirigentessindicales de mayor importancia intervinieron en la representación de diversas obrasteatrales. Los intelectuales se aproximaban a los trabajadores, generalmente, através de las agrupaciones artísticas que organizaban. Ese fue el caso, entre otrosmuchos, de Max Sanjinés y de Alberto Saavedra Pérez. Este último era un sincero

amigo de las tendencias revolucionarias y escribió muchas obras dentro de esa línea.

Por su calidad el Cuadro Dramático Rosa Luxemburgo, organizado el año 1919, fue elque cobró mayor relieve. Es Angélica Ascui Fernández la que se encarga de relatarnoslas circunstancias dentro de las cuales vio la luz pública:

 “... el doctor Max Sanjinés, uno de los mejores y sinceros amigos del obrerismo yque también nos acompañó muy de cerca en la formación de este Cuadro hacia elaño 1919”.

 “Fue un ideal el que nos animó querer trocar las ilusiones en realidades y llenosde ardor juvenil nos presentamos en el escenario por primera vez con la obra “ElSendero del Crimen”, escrita por nuestro infatigable compañero doctor RicardoPerales, la noche del Primero de Mayo de 1918”. La función estaba prohijada por elCentro Obrero de Estudios Sociales con la colaboración del “Centro Intelectual dePropaganda”.

 “Todos novatos en el arte, sin ninguna experiencia todavía, pero sí con muchooptimismo... nos presentamos resueltos a vencer o morir en la lid, pasando porencima de los prejuicios decadentes que nos tenían estacionados en todas las

manifestaciones intelectuales, así como en el arte dramático y que desgraciadamenteaún hoy mismo tenemos que luchar a brazo partido contra la indiferencia de los más,la cobardía de los muchos y el egoísmo de todos. Desde entonces comenzamosa batallar sin tregua por nuestros ideales y un año después teníamos el CuadroDramático bien organizado que debitaba la noche del Primero de Mayo de 1919,bajo el simbólico nombre de “Rosa Luxemburgo”. No nos animaban... sentimientosde rápida grandeza o maestría, ni menos ambiciones de lucro o exhibicionismo;nuestros propósitos sólo obedecían a despertar la atención de todos los que sonvíctimas de las injusticias sobre las que se asienta la actual organización social, a nde apartarlos de esos engañosos prejuicios y señalar el verdadero camino que lleve

a la dicha y el engrandecimiento de la humanidad, teniendo los ojos jos en la rojaaurora del porvenir, de esa aurora roja que guía al triunfo”.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 125/326

   C  u  a   d

  r  o   D  r  a  m   á  t   i  c  o   R  o  s  a   L  u  x  e  m   b  u  r  g  o .

   P  a  r  a   d  o  s   d  e   I  z  q .  a   D  e  r .  :   F

  r  a  n  c   i  s  c  o   L   G  u  t   i  e  r  r  e  z ,

   J  u  a  n   d  e

   l  a   C .

   T   ó  r  r  e  z ,

   W  a   l  t  e  r   R .

   M  o  r  a

   l  e  s ,

   D  e   l  g  a   d  o ,

   A  n  g  e

   l    C  u  s  t  o   d   i  o   G  o  n  z   á   l  e  s ,

   A  u  g  u  s  t  o

   V  a  r  e   l  a ,

   J  o  s   é   C .

   O  r   d  o   ñ  e  z ,

   C  a  r   l  o  s   M  e  n   d  p  z  a ,

   M .

   Z  e   b  a   l   l  o  s ,

   L  u   i  s   N  a  v  a  r  r  o ,

   C  a  r   l  o  s   G  o  r  r  e  t   i ,   G  u   i   l   l  e

  r  m  o   P  a   l  a  c   i  o  s .

   S  e  n  t

  a   d  o  s  :   M  a  x   d  e   l  a   R   i  v  a ,

   S   i  m  o  n  a

   A  r  a  n   d  a   A . ,

   A  n  g   é   l   i  c  a   A  s  c  u   i    F  e  r  n   á  n   d  e  z ,

   E  m  m  a   C  a  s  t   i   l   l  o   C  a  m  a

  r  g  o .

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 126/326

126

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Amantes del arte seguimos bregando por nuestro ideal, preriendo dar paso aactores netamente nacionales y obras también nacionales” 14.

El Cuadro se llamaba Rosa Luxemburgo no por casualidad, sino porque sus promotoresquerían denir su orientación ideológica bajo ese ilustre nombre. Añadamos que en

el plano internacional fue el anarquismo el que preferentemente utilizó a los gruposteatrales para su propaganda.

4

Ignacio Prudencio B., ¿Introductor del socialismo?

En Valentín Abecia hemos leído que Ignacio Prudencio Bustillo es quien introduce

el socialismo en Bolivia15

. Parece que el que primero ha lanzado esa idea ha sidoAlberto Ostria Gutiérrez, uno de los íntimos del joven pensador, pues en su prólogo a “Aniceto Arce” dice: “Por otra parte, anticipándose a los hombres de su generación,divididos entre el conservantismo y el liberalismo, se inclina al socialismo” 16.  Elmalentendido tiende a propagarse.

Ignacio Prudencio Bustillo nació en Sucre el año 1895 y murió en 1928. Estudió enChile y Bélgica y esta circunstancia contribuyó a su vasta cultura y a su capacidad deobservar los fenómenos en relación con el acontecer internacional. Como ensayista ycrítico ha sido admirable e inuenció enormemente sobre Carlos Medinacelli. Retornó

a su país en 191517

 y demostró ser la mente mejor organizada de su época.

Los anteriores datos son sucientes para demostrar que Prudencio Bustillo nopudo haber sido el precursor ni el introductor del socialismo en Bolivia. Los núcleosradicales, la “Sociedad Agustín Aspiazu” y la Federación Obrera Internacional (1912)propagan, a su manera, doctrinas socialistas. En 1914 se funda en La Paz el primerPartido Socialista y a partir de 1919 surgen a lo largo del país los llamados PartidosObreros Socialistas, como respuesta boliviana a la poderosa inuencia del marxistachileno Emilio Recabarren.

Lo que resta por ver es si Ignacio Prudencio Bustillo fue un socialista y de quénaturaleza. Hemos revisado toda la escasa producción de este ejemplar pensador,que murió a los treinta y tres años de edad.

Prudencio fue un profesor nato: le gustaba enseñar y exponía con extrema claridad

14 Angélica Ascui, “El Cuadro Dramático Rosa Luxemburgo ante la sociedad”, en “Cultural”,revista del Centro Social Educativo, La Paz, 1928.15 Valentín Abecia, “Historiografía boliviana”, La Paz, 1965. 16 Ignacio Prudencio Bustillo, “La vida de Aniceto Arce”, prólogo de Alberto Ostria Gutiérrez,La Paz, 1951.17 Adolfo Costa du Rels, “Una luz que ya no es luz...” Prólogo a “Páginas dispersas” de Ig-nacio Prudencio Bustillo, Sucre, 1946.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 127/326

127

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

y ecuanimidad. Ni qué decir que su honestidad intelectual nunca fue desmentida,como en todo buen profesor. Muy joven enseña en el colegio Junín y en la Normal yposteriormente dicta cursos en la Universidad.

En su artículo titulado “La deuda de Bolivia al pensamiento de Ingenieros” 18muestra

su admiración -acaso más que adhesión- al sabio argentino, no sólo por su obracientíca sino también por su constante preocupación por los problemas sociales: “Lapopularidad de Ingenieros tiene otra causa: es el paralelismo entre sus preocupacionesintelectuales y nuestras angustias colectivas. Casi todos sus libros rozan problemasno resueltos aún en nuestra patria”. La adhesión del autor de “El Hombre mediocre”a la revolución rusa de 1917 le parece la lógica consecuencia de su radicalismocongénito: “El individualista de sus años mozos que hizo un paralelo ominosoentre Jesús y Nietzche, fue el teorizante bolchevique que todos hemos conocidoúltimamente... Radical por inclinación de su naturaleza, tenía horror de las mediastintas, de los neutros que se acomodan sin mucho esfuerzo a las circunstancias”.

Hasta aquí es el periodista que presenta a un personaje, no el discípulo que nombraal maestro para proclamar su fe. Prudencio Bustillo fue el escritor informado, pero noel militante político.

No oculta su entusiasmo cuando se reere al paladín del antiimperialismo pequeñoburgués (Ingenieros fue miembro del Partido Socialista): “No hace dos años queIngenieros arreció sus campañas contra el imperialismo. Con su habitual valentía,denunció el carácter solapado de las conquistas americanas en nuestro continente.Para llevar a cabo sus propósitos, los yanquis. no hacen aparatosos despliegues deFuerzas de ejército, sino de capitales: conceden empréstitos a tipo bajo y elevado

interés. Los países incipientes que los contraen, no tardan en caer en la insolvencia;tras ésta viene la sumisión. El proceso con pocas variantes, es análogo en todaspartes. Así se han formado ya las “colonias comerciales” de Cuba, Santo Domingo yalgunas naciones del norte; del mismo modo ingresarán en el “covenant” americanootras naciones ya hipotecadas al capital yanqui. Y traemos a colación este recuerdopara poner en evidencia el paralelismo de que hablábamos antes. En los momentosen que Ingenieros rompía lanzas contra el invasor, Bolivia contrataba en la bolsa deNueva York un empréstito oneroso que compromete sus nanzas durante un cuartode siglo y, lo que es más grave, somete el desenvolvimiento de la hacienda públicaal contralor de una comisión scal compuesta por delegados de los capitalistas

americanos”.

Si tomamos en cuenta que Prudencio Bustillo en el año 1920 era director delperiódico liberal “La Mañana” y que como tal fue encarcelado después de la revoluciónrepublicana, no hay más remedio que concluir que alguna simpatía tendría por el

partido fundado por Camacho. Otra cosa es que ese mozo talentoso y culto hubieseelevado su repulsa a la política saavedrista hasta libarla con el antiimperialismo.

Extraña que los revolucionarios bolivianos no se hubiesen percatado que el

18 Ignacio Prudencio Bustillo, “La deuda de Bolivia al pensamiento de José Ingenieros” (1925),en la revista “Claridad”, número 13, Sucre, septiembre de 1928. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 128/326

128

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

antiimperialismo, particularmente el antiyanquismo, constituye una de las tradicionesmás notables de nuestra cultura. Han sido anti-yanquis René-Moreno; Tamayo,Prudencio y muchos más.

Cuando Prudencio Bustillo escribía y hablaba lo hacía siempre como profesor y por eso

es difícil descubrir cuáles fueron sus verdaderas ideas políticas. Son una excepciónlas lecciones expuestas ante los estudiantes de derecho. Se trata de magnícascharlas, llenas de erudición y a veces dichas en tono condencial y casi de confesión.Han sido reunidas en un volumen 19 y su lectura resulta de mucho provecho.

En oposición a la teoría del derecho natural, que informa toda la estructura jurídicaboliviana, expone la teoría realista del “eminente pensador ruso N. M. Dorkounov” yque fue divulgada por Carlos Octavio Bunge.

Tiene que descartarse la suposición de que el autor de la biografía de Arce hubiese

sido marxista, rechaza sus conclusiones y demuestra que no conoce profundamenteesta doctrina. Cuando trata de los métodos de investigación coloca a Marx juntoa Fourier, Luis Blanc, etc. y le acusa de forzar los hechos para acomodarlos a susesquemas mentales: “En las ciencias sociales la deducción es un método peligroso. Aprimera vista parece destinado a curar todos los males sociales, cual aquel bálsamoque usaba don Quijote, pero pronto ocasiona enfermedades más graves”. El teóricocomunista es citado dos veces en un libro de 228 páginas, igual que Fourier, y nooculta su admiración por el sabio ácrata Eliseo Reclus, aunque no lo menciona comoanarquista.

Prudencio era un libre pensador que se colocó por encima de los prejuicios y de laslimitaciones mentales cosa que es admirable por sí misma.

Adquiere valor su crítica a los dogmas de la revolución francesa, aunque no ha sidohecha desde el punto de vista marxista. “Habiendo sido justicables en su época hanconcluido generando todo el malestar social de nuestra época”. Se detiene a analizarel absurdo de esa cción jurídica de que todos los hombres son iguales ante la leyy lo hace, principalmente, tomando como ejemplo el contrato individual de trabajo,donde a nombre de la igualdad se oprime y explota al obrero. Esta crítica no esoriginal y ni siquiera se confunde exclusivamente con el socialismo en ninguno de

sus matices.

Sostiene que la doctrina socialista de la propiedad consiste en la limitación, por partedel Estado, de los derechos del propietario. No dice en ningún lugar que el socialismopropugne la abolición de la propiedad privada y del Estado.

Hablase producido ya la revolución rusa de 1917 y Prudencio Bustillo, que noignoraba acontecimiento tan importante, no tuvo oportunidad de conocer su doctrina,consideraba a los bolcheviques únicamente como hombres de acción. Impresionadopor la fuerza tremenda de los hechos concluye que hay que “ver en el socialismo

la moderna faz del ideal que con diversos nombres trata de dar el bienestar y la19 Ignacio Prudencio Bustillo; “Ensayo de una losofía jurídica”, publicado en Sucre el año1923.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 129/326

129

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

felicidad a los hombres”. Este es un socialismo difuso que no se ha parado a analizarlos métodos adecuados que pueden llevar al objetivo que buscan apasionadamentelos explotados. Esta declaración induce a pensar que Prudencio estaba seguro de lavictoria nal de socialismo... pero en países muy alejados de Bolivia.

Para su patria Prudencio rechazaba el socialismo: “Como partido político, no meparece que el socialismo tenga por ahora razón de ser en Bolivia, porque ni lascreencias, ni las necesidades, ni la organización del trabajo lo demandan”.

Ignacio Prudencio Bustillo pasó “por la dirección de importantes ocinas del BancoNacional de Bolivia” en su central de Sucre. Su personalidad e ideas apareceninconfundibles en sus escritos sobre cuestiones nancieras, muchos de los cualespermanecen inéditos. En “La reforma bancaria propuesta por la Misión Kemmerery los bancos comerciales” 20  deende los intereses de la banca privada frente alpeligro absorcionista del futuro Banco Central y lo hace con argumentos y mentalidad

liberales. No objeta la reforma bancaria en sí, pero le parece contraproducente unacentuado intervencionismo estatal.

 “Entre nosotros, el Estado no debe tener un rol activo ni invasor; debe dejar que lalibertad de comercio haga su juego sin trabas articiales. El Estado sólo intervienecuando esa libertad se ejerce de tal modo que daña a la colectividad “.

Un socialista habría aplaudido sin reservas todo intento de centralización y controlestatal de la banca, esto porque prepara su estatización. Prudencio Bustillo repudia,en último término, esa tendencia. “Sin embargo de que sería pueril armar que el

negocio bancario es privado y tiene el mismo carácter que el negocio del tenderode la esquina, no me parece bien que el Estado lleve su ingerencia al extremo deponerse en lugar del directorio. Y aquí hay un error de criterio que conviene. señalar.Nunca, por bien servido que esté el Gobierno, podrá suplantar al particular en elmanejo de los negocios de dicho particular”.

Objetó las atribuciones que la ley conrió al Superintendente de Bancos a nombrede la libertad de comercio, consagrada por la Constitución, del secreto indispensablepara la actividad bancaria y de la defensa de las ganancias de los capitalistas.

Finalmente, Ignacio Prudencio B. no estuvo en contacto con ninguno de los partidossocialistas de la época ni con las organizaciones proletarias o artesanales. Su actividadcomenzaba y concluía en los estrechos límites de los círculos intelectuales.

Los verdaderos pioneros del socialismo boliviano han sido hombres rudos, salidos delos talleres, y no intelectuales de esmerada educación y nos modales.

20 Ignacio Prudencio Bustillo, “La Reforma Bancaria propuesta por la Misión Kemmerer ylos bancos comerciales, en la “Revista de la Universidad de Chuquisaca”, Sucre, octubre de1928.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 130/326

130

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

5

Luis E. Recabarren y el socialismo boliviano

Uno de los líderes que ejerció mayor inuencia en la estructuración de la vanguardia

obrera boliviana fue Luis Emilio Recabarren. El argentino Alfredo Palacios, cuyapalabra tuvo enorme resonancia en todo el continente, fue conocido en nuestro paísa través de informaciones proporcionadas por la prensa.

El tipógrafo Luis Emilio Recabarren (1876-1924), interesante y apasionada gura delsocialismo chileno, fue el fundador y columna vertebral del semanario “El Despertarde los Trabajadores” de Iquique, vocero tanto del Partido Socialista como de laFederación Obrera de Chile. Este periódico, que circulaba profusamente entre losdirigentes obreros de Bolivia, alcanzó a educar a nuestros líderes sindicales. El mismoRecabarren organiza, en 1912, el Partido Obrero Socialista, inspirado en el marxismo

y con el que se perseguía el doble objeto de “robustecer la acción sindical basándolaen concepciones doctrinales por sobre las reivindicaciones inmediatas y de crear unorganismo político fuerte que posibilitará un apoyo ecaz al movimiento obrero y asus aspiraciones” 21.

El caudillo chileno comenzó su carrera política como militante del Partido Democráticoy rápidamente evolucionó hasta el marxismo. A él se le debe la adhesión de la FOCHa la Internacional Sindical Roja y la constitución del Partido Comunista de Chile(1921). Cuando estaba refugiado en la Argentina polemizó apasionadamente conel movimiento anarquista. Fue varias veces elegido diputado, y no siempre logró

ingresar al parlamento. Viajó a Rusia y dejó sus opiniones heterodoxas en un libroactualmente inencontrable. Ha muerto misteriosamente, se dice que como resultadode un suicidio. El stalinismo ha puesto especial cuidado en desterrar las ideas deRecabarren de la ideología del Partido Comunista, cierto que algunas de ellas eranpersonales en extremo.

Toda una generación de dirigentes obreros bolivianos ha sido educada en la escuelade lucha y doctrina del sindicalismo chileno. Así se estableció un vínculo humanoentre la FOCH, el socialismo y el anarquismo foráneos. No pocas veces el itinerariode los luchadores bolivianos era la Argentina, Chile y el Perú o viceversa. Entre otros

muchos podemos señalar el ejemplo de Enrique G. Loza, que comenzó como unade las serias esperanzas del movimiento revolucionario y concluyó postrado ante elgobierno militar de Toro.

Nació en Uyuni, núcleo obrero de importancia por su proximidad al centro minero dePulacayo y por ser asiento de la maestranza más importante de los ferrocarriles, mostróuna enorme y temprana inquietud por los problemas sociales. Sastre de profesión,empleó todas sus fuerzas para sobreponerse a la incultura, casi al analfabetismo,de los trabajadores de su tiempo. Este autodidacta muestra haber sido hombre demuchas lecturas, aunque tremendamente desordenadas. Se ilustró, como él mismodice, sin dejar un solo instante la aguja, pues no tuvo ningún otro medio para ganar

21 Moisés Doblete Troncoso, “El Movimiento Obrero Latinoamericano”, México, 1946. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 131/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 132/326

132

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

su extremo confusionismo entre las ideas anarquistas y el socialismo, sobre un fondode ampuloso lirismo. En esta obra, escrita y fechada en Iquique el año 1916, abundanlas citas (las citas de los literatos de moda junto a las de Engels, Marx, Palacios,Recabarren, de los bolivianos Ricardo Perales, al que llama universitario socialista,Heriberto Abastaor, director de “Aurora Socialista” de Potosí, Ezequiel Salvatierra, y,

también, de anarquistas conocidos como Pedro Gori, Sebastián Faure, etc.)24

.

El libro constituye una requisitoria apasionada contra las injusticias del capitalismoy propugna la formación del Partido Obrero Socialista como la única forma de darn con la explotación del pueblo. Cuando habla de socialismo cree oportuno citar ladenición dada por Juan B. Justo, más una declaración lírica que una comprensióncientíca del problema: “Socialismo es la soberana luz sobre las tinieblas”. Lozaañade a la vacuidad las ideas confusas: “El socialismo cristaliza la perfección humanapor medio de la modicación”.

Mantuvo nutrida correspondencia con muchos socialistas bolivianos: Alberto Rodríguezde La Paz, Luis Paredes de Tupiza, Sandalio Montenegro de Oruro (a éste le instabaa consolidar el Partido Obrero Socialista), Narciso Guachalla de los Yungas, AngelCustodio Gonzáles de La Paz.

Después de 1920 fue uno de los paladines y pilares del movimiento que se cristalizóen los numerosos Partidos socialistas. En Uyuni funcionaba uno de ellos y Loza fuesu animador y su cerebro, igualmente de “Acción Socialista”. Después de la guerradel Chaco se sumó al “socialismo” que Bizque realizaban los militares desde el poder.

No fue necesario que llegase la guerra del Chaco para que la declinación del radicalismode Enrique G. Loza se mostrase en todas sus dimensiones.

Al promediar el año 1925 llegó a sostener en conferencia publica que tanto el socialismocomo el comunismo no convenían a Bolivia por ser doctrinas muy avanzadas; pesea esto en el país seguía siendo considerado por los trabajadores como uno de lospaladines del nuevo credo. Loza utilizó esos antecedentes para recomendarse a lasautoridades gubernamentales, con las que desde entonces, mantuvo permanentesy hasta cordiales relaciones sin que sin embargo, de tarde en tarde dejase de serhostilizado.

En 1926 fue violentamente expulsado por la policía de Antofagasta y jó su domicilioen Uyuni, donde activó dentro del Partido Socialista. “Bandera Roja” de ese año 25 llevó a conocimiento de los trabajadores bolivianos las mal andanzas de Loza:

 “Posteriormente hemos recibido informaciones y publicaciones de Chile, y documentos

carátula gura una cita de Máximo Gorky. Se trata de un volumen de más de doscientaspáginas pésimamente impresas. 24 Pedro Gori, anarquista, notable propagandista, organizador y orador, estuvo en la Argen-tina, al igual que Enrique Malatesta. A él se debe que el anarquismo individual o losócohubiese sido desplazado en su momento por el anarcosindicalismo que puso mucho empeñoen organizar a las masas obreras. 25 “Bandera Roja”, La Paz, 23 de diciembre de 1926. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 133/326

133

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

emanados del mismo individuo que nos ocupa, que hemos catalogado cuidadosamentepara que se impongan de ellos todos nuestros compañeros, y que han llevado anuestro ánimo el convencimiento de que él se ha apartado completamente de lasdoctrinas que sustenta el proletariado”.

 “Y respecto de su manera de ser con nuestros compañeros del campo proletario,las informaciones que nos han sido enviadas no pueden serle más desfavorables...El c. Gumercindo Rivera de la Federación Obrera de Oruro se ha impuesto de todosesos documentos, y ha quedado completamente decepcionado del que fue camaradaEnrique G. Loza, a quien los compañeros de Bolivia, equivocadamente, le atribulancondiciones de luchador”.

 “Últimamente Loza se convirtió en panegirista ardiente de las autoridades burguesas,según lo evidencian las comunicaciones pasadas al Presidente de la República yministros de Estado, copias de las cuales nos han sido enviadas por el mismo Loza, en

una de las cuales llegó a manifestar al Presidente “que él sostuvo en sus conferenciasque el socialismo y el comunismo no convenían a Bolivia (?) por lo avanzadas”.

6La República Federal Socialista de Bolivia deGerardo F. Ramirez

El Centro Obrero de Estudios Sociales aglutinaba a los elementos que tuvieron la

osadía de declararse socialistas, entre ellos ya se movían los marxistas pero tambiénse encontraban los que se empeñaban en extraer lo mejor (a veces lo más inofensivo)de las diversas escuelas anarquistas y socialistas. Uno de esos fue Gerardo F. Ramírez,que a nombre del Centro Obrero de Estudios Sociales y bajo el patrocinio de laFederación de Estudiantes de La Paz, dictó una “conferencia socialista” el Primerode Mayo de 1921, cuyo texto se publicó en folleto y gura con el número 269 en el “Catálogo de obras nacionales de la Librería ‘El Siglo Ilustrado” 26.

Se trata de un caso excepcional en su género y si ha pasado desapercibido hastaahora se debe únicamente al proverbial desprecio que sienten nuestros intelectuales

por todo lo que han dicho y hecho los obreros y socialistas bolivianos.

El pequeño volumen de 55 páginas contiene todo un plan, minuciosamente elaborado,de funcionamiento de la sociedad comunista universal y de una Bolivia federal ysocialista. El esquema incluye, desde luego, los aspectos más importantes de lavida social y, también, las cuestiones puramente formales. La bandera roja -segúnRamírez- tendrá vigencia durante el período de transición, pues en pleno comunismo “será reemplazada con la bandera blanca, signo de paz sempiterna”. El proyecto dereorganización de la sociedad, en el que ya no tienen cabida la desigualdad, la injusticiay la maldad, culmina con la descripción detallada del escudo nacional “emblema de justicia, paz, ciencia, arte y trabajo, único para todas las naciones”. Sobre un fondo

26 Gerardo F.,Ramirez, “La Sociedad Futura”, La Paz, 1921. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 134/326

134

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

rojo, “que será sustituido después por blanco”, se colocó un sol naciente de cuyoborde superior “penderá una balanza horizontal, en el platillo derecho de ésta severá una hoz, un martillo, un compás, una pluma de escribir saliendo de un tintero,unos buriles, unos pinceles y una lira que signicarán el trabajo manual, intelectualy artístico, en el platillo izquierdo, una porción de dinero contrapesando al trabajo;

debajo de la balanza estará la Constitución comunista abierta por mitad y en suextremo inferior, dos espigas de trigo cruzadas circundando la alegoría; al contornose leerá esta inscripción: “República Federal Socialista de Bolivia”. Con el tiempo lasnaciones lograrán igualarse en extensión territorial y entonces el nombre de cadanación podrá ser una letra del alfabeto y en su escudo llevarán ¡a inscripción “NaciónFederal Socialista, A., B., etc”.

La doctrina de Ramírez es una verdadera utopía, elaborada con imaginación, buenavoluntad y deseo igualitario. Deliberadamente presentó una obra personal, siguiendoel fácil camino de llegar a conclusiones “formadas con el promedio de todas las ideas

racionalistas y cientícas de los pensadores transformistas”. Se llamaba “socialista,anarquista y comunista” y consideraba que lo más adecuado era estructurar unadoctrina ecléctica con todas las escuelas socialistas, partiendo del criterio simplistade que los elementos progresistas unidos serán más fuertes que separados porconsideraciones teóricas. “Este eclecticismo unicará a todos los grupos que anhelanla transformación de la sociedad y permitirá que la humanidad tenga un solo sistemade organización social...” Partía de la creencia de que el anarquismo no era másque el comunismo radical y veía con mucha simpatía las tesis del reformismosocialdemócrata. No debe olvidarse que en ese entonces se libraba en Latinoaméricala enconada lucha entre anarquistas y marxistas.

La primera parte (el folleto consta de cuatro capítulos) está dedicada a analizarlos defectos de la organización social presente y pretende ser la respuesta a losadversarios de “la propagación del socialismo en Bolivia por no estar organizado eltrabajo en fábricas o sindicatos capitalistas que contengan millares de obreros”. Elsocialismo es necesario -sostiene Ramírez- en todo país donde se presenta miseriae ignorancia, donde hay pobres y ricos, explotadores y explotados, aunque laexplotación sea indirecta. Todo esto existe en nuestro país y otra cosa peor aún: “¡laesclavitud del indio bestializado!” 

Siguiendo a ciertos sociólogos burgueses equipara la sociedad con el organismohumano y dice que su funcionamiento está reglado por leyes naturales, cuyo libredesarrollo debe llevar a la felicidad y al imperio irrestricto de la igualdad en todoslos aspectos. Las monstruosidades de la burguesía se le antoja el producto de lasleyes articiales ideadas por los gobernantes y que violentan la sabiduría de lasleyes naturales. El Estado y la religión, creaciones articiosas, tendrían tambiénigual carácter. En el análisis de la sociedad contemporánea está ausente el métodomarxista y hasta la simple información de la literatura comunista. Sus ideas noeran muy avanzadas. La revolución bolchevique rusa tuvo lugar en 1917 y en lasegunda década del siglo XX el continente americano ya era uno de los objetivos de

la propaganda de la Tercera Internacional.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 135/326

135

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La religión y el Estado se le antojaban instituciones parasitarias y los combatiócomo a tales. Rechazó sólo las manifestaciones degeneradas del cristianismo, queconcluyen convirtiéndolo en idolatría. Contrariamente, no oculta su adhesión a lasenseñanzas de “los primeros y verdaderos cristianos” y recuerda a San Clementey San Basilio para repudiar a los ricos y a la misma propiedad privada. También el

ejército es atacado por inútil y parasitario, condenado a desaparecer juntamente conla explotación. No incluye entre sus objetivos la sociedad sin clases (no tiene unaclara concepción de ellas), sino una sociedad basada en la “justicia, la instrucción y lamoral”, consideradas como categorías abstractas. Utiliza el término proletario comosinónimo de menesteroso. La violencia necesaria es reemplazada por el espíritu jesucristiano: habla de perdonar, beneciar y reformar a la burguesía. Aconseja decira los explotadores: “Os perdonamos como a prójimo porque no supisteis lo quehacías ni lo que queríamos hacer; ahora trabajad como nosotros según vuestrasaptitudes... Todos somos necesarios los unos para los otros, ¿estáis convencidos?...¡Todos al trabajo! ¡A las herramientas!”.

Si el cuerpo de la sociedad está constituido por los individuos organizados, su espírituno es otra cosa que la doctrina social. Nuestro autor pretende haber pasado revistaa todas las facetas del pensamiento socialista.

Apenas si se menciona una vez al bolchevismo. Como doctrina socialista se presentanlas conclusiones del congreso socialdemócrata de París de 1900, no en su versiónoriginal, sino a través de las referencias proporcionadas por el revisionista Sombart: elsocialismo realista y evolucionista decreta la muerte del “racionalismo, del utopismoy del revolucionismo” (referencia innegable al bolchevismo); “con arreglo a la marcha

de toda la concepción histórica esta lucha (la lucha de clases) tiende cada vez conmás fuerza a adoptar formas legales. El movimiento social actúa al mismo tiempo entres sentidos: como movimiento político parlamentario, como movimiento gremial ycomo movimiento corporativo”.

Demuestra una viva y franca admiración por las diversas facetas del anarquismo,que entonces era una tendencia poderosa en Latinoamérica. “No quiere decirque sus doctrinas, en cuanto se reeren a una organización social, sean tambiénextravagantes (calica así al proceder de los anarquistas), al contrario son bellas,son sublimes; contienen la cristalización de los conceptos de justicia, de amor, de

equidad y de libertad”. Añade luego: “creemos reconocer como a sabias y hermosasa las doctrinas anarquistas por cuanto ellas entrañan la esencia del sentimiento máselevado en todos los conceptos humanos”. Se detiene a analizar lo que sostienenProudhon, Tolstoy, Stirner, Kropotkin, Bakunin, etc.

Ni una palabra acerca del pensamiento político criollo o de la inuencia de las diversasescuelas socialistas entre las masas bolivianas. Se tiene la impresión de que Ramírezestaba seguro de inaugurar con su plan el verdadero movimiento de izquierda.

El capitulo tercero está dedicado a describir la idílica sociedad futura. “Nuestro anhelo

es un cuerpo social perfecto y bello”. El eje de esa construcción subjetiva constituyela igualdad universal e irrestricta de todos los hombres de la sociedad, que estaría

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 136/326

136

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

garantizada por un “órgano distributivo”. Dedica mucho espacio para demostrar, conayuda del antropólogo Manouvrier, que es posible lograr la igualdad (se podía decirtambién nivelación) de la inteligencia de los miembros de la futura sociedad. Ladesaparición del egoísmo se considera un requisito para el logro de esta igualdad.

A la educación se le asigna un primerísimo lugar entre los medios para forjar esasociedad igualitaria. No solamente habrá que enseñar a leer y escribir a las masas,sino que tanto el trabajo manual como el intelectual formarán una unidad. Es al hablarsobre este tema que se reere a la titánica labor cumplida por los bolcheviques en elafán de arrancar de la barbarie a la mayor parte de la población rusa.

En esa sociedad igualitaria los salarios serán también iguales, cree que en esto consisteel comunismo. La mayor producción y una educación mejor orientada permitirán lamaterialización de esa meta. Ignora que el comunismo, al decir de los clásicos delmarxismo, supone que cada uno produzca según su capacidad y sea remunerado

según sus necesidades.

Viene luego un detallado plan de gobierno que por momentos se convierte en unaprecisa reglamentación de la vida privada y diaria de los felices moradores de eseparaíso.

La primera preocupación de tal sociedad será la instrucción, la que se dividirá endos períodos. Durante el primero sus benecios alcanzarán a todos los individuos,se investigará la vocación personal y se enseñarán las materias que correspondena los actuales programas de instrucción primaria y secundaria. El segundo período

será de especialización y “el individuo podrá cambiar de profesiones hasta la edadde treinta años, edad hasta la que se mantiene la vocación de muchos individuosen estado proteiforme, según lo demuestra Rodó en su obra “Motivos de Proteo”. Lainstrucción estará regulada por un Consejo de maestros “intelectuales y moralmentecompetentes y de experiencia madura”.

Acaso el aspecto más curioso de la exposición sea aquel que se reere a la creación delejército industrial, destinado a militarizar el trabajo. Durante tres años, desde los 18hasta los 21 años de edad, los individuos de ambos sexos serán incorporados a dichoejército para que trabajen en los regimientos de minería, agricultura, construcciones,

marina, etc. Ramírez hace esfuerzos para demostrar que no se trata de trabajosforzados y que los alistados se sentirán felices por saber que trabajan a cambiode lo mucho que recibieron de la sociedad. Estos jóvenes “vivirán encuartelados ocon su familia, como todos también harán ejercicios y gozarán de las distraccionespúblicas. El servicio industrial de las mujeres se acomodará a la capacidad física deellas y a su moralidad harán, por ejemplo, los trabajos de levantaría, costura, tejido,escritorio y muchos trabajos sedentarios o de poco esfuerzo físico, no obstante deque la gimnasia las robustecerá”.

Sólo después de haber cumplido el servicio industrial (22 años) podrán los individuos

trabajar donde mejor les plazca y también contraer matrimonio. “El matrimonioserá efecto del puro amor, ya no de las condiciones económicas y culturales de

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 137/326

137

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

los contrayentes porque todos serán iguales económicamente y tendrán sucientecultura; la mujer tendrá los mismos derechos y el mismo salario que el hombre, cadacónyuge vivirá de su trabajo”. Para subrayar la igualdad entre los sexos y aseguraruna perfecta monogamia se establece que cada contrayente lleve el apellido delcónyuge. “Durante el matrimonio ninguno de los cónyuges podrá tener relaciones

ilícitas con otras personas porque no les permitirá la moral. En caso de separaciónpor desamor (no se reconoce ninguna otra causa), ni el hombre ni la mujer sufriránperjuicio alguno, puesto que cada uno vivirá de su trabajo y los hijos estarán bajo latutela de la sociedad”.

La proyectada organización se caracteriza por su descentralización. La producción,que estará dirigida por una especie de sindicatos, deberá entregarse a “undepósito central, a cargo del Consejo Federal”, que se encargará de distribuir a lasreparticiones de su jurisdicción; “el consumidor tomará los productos que necesitede los almacenes o reparticiones sociales a precio de costo, pues la supervalía

como también la falsicación ya no serán necesarias porque la especulación habrádesaparecido”. Partiendo de esta modalidad de jación de los precios, resulta difícilexplicarse cómo podrá nanciarse el amplio programa de asistencia social y muchomás de dónde arrancará la indispensable acumulación de medios económicos. Lavivienda y el mobiliario se entregarán únicamente en usufructo.

 “El trabajo tendrá un horario universal y según el esfuerzo que requiera durará decuatro a ocho horas diarias”. El trabajo, cualesquiera que sean las modalidades queadquiera, será altamente dignicado. “Un congreso nacional jará, periódicamente,un precio al jornal universal del trabajo”.

Solamente los productos se venderán y se darán en locación los muebles e inmuebles.

La moneda actual será sustituida por bonos especiales y de valor universal, “puestoque representarán un valor real, cuyo encaje, en vez de metálico, será los productosde una nación”.

Tomemos algunos aspectos de la proyectada reglamentación de la vida del futurohombre del comunismo ideado por Ramírez. “La edad del hombre será el mejorrecurso para el ordenado movimiento social; según los climas de los países los

individuos estarán sujetos a una pauta de actividades, por ejemplo en esta partede América, el individuo ingresará a la instrucción a los 6 años de edad; a los 18al ejército industrial; a los 21 al trabajo profesional; a los 45 a la categoría dedirigentes; a los 50 a la de superiores; a los 55 a la de veteranos, exentos de todotrabajo y sin privación de ningún goce social hasta sus últimos días”.

Según nuestro utopista el peligro de que la población exceda “al tamaño de lasupercie terrestre” sería evitado por un nuevo diluvio universal: “mientras tantopodrá haber cambiado el planeta de centro de gravedad, produciéndose otro diluvioen el que perezca gran parte de la humanidad, como así lo vaticinan los astrónomos”.

La academia de ciencias reunirá a los sabios y asesorará al Consejo Nacional y

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 138/326

138

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Congreso Internacional.

 “El Consejo Nacional será un núcleo de los más expertos hombres pertenecientes a losdiversos ramos de la organización social; será un foco de luz de donde partirán todoslos rayos de justicia, de amor, de orden, en suma: del espíritu y del saber humanos”.

Sus miembros serán dirigentes y superiores elegidos después de un concurso deméritos y por sus iguales.

El Congreso Internacional se formará con delegados de los Consejos Nacionales y sutarea será la de realizar un balance de las actividades en escala mundial.

Ramírez rechaza la dictadura del proletariado, incluso en el período de transición,y merece que nos detengamos a considerar el método de lucha a emplearse parallegar hasta el comunismo. Sus palabras textuales dicen: “El camino más seguro esel de la violencia, el de la revolución”. Pero, su idea de la revolución es por demás

particular, lleva implícita la posibilidad del incruento desplazamiento de la burguesía: “al hablar de violencia y revolución no nos referimos a la masacre y al crimen queéstas signican hoy”. Esta revolución será el punto culminante de una campañapropagandística cuidadosamente llevada. Aquí la propaganda es presentada comosinónimo de educación popular. Se dice que primeramente se convencerá de lasideas comunistas a “un pequeño grupo de la juventud obrera e intelectual”. querealizará propaganda y organizará otros grupos a lo largo del país, “como lo haceClaridad (grupo parisino dirigido por Barbusse)”. La tarea de estas organizacionesserá preparar elementos capaces de dirigir la revolución y estructurar la sociedadcomunista. Se trata de sustitutos del partido político.

Como quiera que la nalidad es consumar la revolución sin excesos, recomiendadifundir las ideas comunistas en el pueblo “sin hablarle de lucha ni de revolución,que éste solamente conozca lo que tiene que hacer en un momento dado”. Ramírezrecomienda que esa propaganda no llegue hasta la masa campesina porque laconsidera formada por “elementos demasiado inconscientes” Una revolución almargen de la gran masa indígena sería un movimiento minoritario consumado enbenecio de una pequeña parte del país.

A n de no ocasionar mayores daños a los dueños de los medios de producción se

explicará en la propaganda que los “burgueses contemporáneos no son directamenteresponsables de las actuales calamidades de la sociedad”.

El punto más elevado de todo este trabajo consistirá en la redacción de unaConstitución y en la preparación de un “plan general de revolución y otro local, paracada pueblo...; luego se asegurará la paz internacional por medio de conferenciascon las entidades socialistas de los países vecinos para que éstos eviten abusos desus gobiernos con nuestra situación”. En el momento oportuno -agrega Ramírez- se dará el “golpe a la burguesía”. El

pueblo al grite de “¡viva la revolución comunista!, ya consciente de sus deberes,efectuará la revolución, sin horrores”. El proceso se desarrollará tan idílicamente si

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 139/326

139

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

nace de la entraña nacional, pues si la revolución viene de fuera será sinónimo deexcesos y caos.

La revolución será algo sumamente simple, el resultado, en cierta manera, de laexhibición de buenas razones ante los opresores. En este lugar estamos obligados

a citar textualmente lo que está escrito en “La Sociedad Futura”: “Ella consistirá enque tantos individuos se presenten ante cada poderoso burgués a noticarle que sudominio sobre la propiedad y sobre los débiles ha cesado; que la fortuna burguesaha dejado de existir, que los oprimidos ya no son tales... Se decomisará toda arma alos burgueses y se les custodiará mientras las circunstancias lo exijan”.

Consumado el golpe se concentrarán las mercancías dei comercio en “almacenessociales”. Se procederá a la socialización de las fábricas, explotaciones mineras, etc. “Lo primero que se organizará el día de la revolución será el ejército industrial;el ejército militar se irá disolviendo a medida que el nuevo orden social se vaya

estableciendo y consolidando, los soldados pasarán al ejército industrial”.

El esquema que estamos glosando sostiene en su parte nal que la propiedad ruraldesaparecerá al mismo tiempo que la urbana. “El problema indígena se resolverácon extraordinaria facilidad; a cada indígena mayor de 21 años se le concederá unaextensión de terreno que pueda cultivar durante su vida, haciéndole comprender queya no tendrá patrones...” ¿Un retorno a las normas del incario?

Para Ramírez no sólo será fácil materializar la revolución, sino incluso llegar alcomunismo. “Así con sistema y planes bien estudiados el progreso del comunismo

será enorme y la transición será fácil y corta su duración”.

Ramírez, dicen que hijo del gran orador Domingo L. Ramírez, era por el año 1921estudiante de la Facultad de Derecho de la universidad paceña y había ingresadoal Centro de Estudios Sociales impulsado por sus ideas de izquierda. Militó en esaorganización no más de dos años, pues casi inmediatamente después se fue a losEstados Unidos y nada más se supo de él en las las obreras. Cuando dictó suconferencia tendría no más de 25 años.

El COES y la Federación de Estudiantes, cuando Enrique Baldivieso estaba a su

cabeza, sellaron un acuerdo de lucha común contra los excesos gubernamentales yen defensa del naciente movimiento obrero.

Otros lo consideran un destacado idealista y recuerdan que no pocos de suscontemporáneos lo tenían por un poco loco debido a la extrema audacia de suspredicciones del futuro.

Ramírez dijo en su conferencia que muchas de sus tesis serían ampliamentedesarrolladas en el libro que tenía decidido publicar. No hemos podido encontrar ningúnotro escrito del universitario comunista. El folleto de referencia debe considerarse,

con todo, como un trabajo de juventud.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 140/326

140

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

No existen referencias documentales sobre la vida de Ramírez y los pocos datos queconsignamos nos han sido proporcionados por los viejos luchadores Julio Ordoñez,Carlos Mendoza, Néstor Maceda Cáceres y Felipe Reque Lozano.

Dos años antes, en 1919, Arturo Posnansky publicó un breve ensayo acerca del

porvenir de la sociedad27

. El eminente arqueólogo, ahí está su monumental obracomo prueba, dice que dejó de escribir sobre la labor de toda su vida para meditarsobre las convulsiones sociales que estremecían a casi todo el mundo.

Comienza armando que “la vieja civilización” (alusión a Europa) genera ideascaóticas, y que las masas, en gran medida gracias a la instrucción, se han tornadocaóticas y han adquirido conciencia de “su enorme poder”. Esas ideas no eran otracosa que las socialistas. El autor tiene presente la convulsión operada en Rusia yAlemania, añadiendo que “han roto ciertas cadenas sociales que sostenían el antiguorégimen”. Presiente que la humanidad se aproxima a una nueva era tan importante

como la inaugurada por el cristianismo.

Los “demagogos y corifeos democráticos” son señalados como causantes del malestarsocial porque introducen, en el cerebro de las masas “ideas alucinantes de Libertad,Igualdad y Fraternidad”, que equivocadamente son presentadas como la esenciade la doctrina socialista. El comunismo se le antojaba irrealizable en este mundo “mientras existan diferencias en la constitución psíquica física y moral del hombre”.Su crítica parte de un equívoco, pues cree que la revolución busca la distribuciónigualitaria de todo lo existente entre los habitantes del mundo. “Si hoy se repartieranen proporciones iguales todos los capitales y bienes, muebles e inmuebles del mundo,

como son, por ejemplo: el dinero, tierras, bosques, factorías, propiedades urbanas,etc. y se distribuyera todo en partes proporcionales entre los habitantes de esteplaneta, llegaría a tocar a cada uno apenas una parte relativamente insignicante;...en vista de que hay económicos y avaros, inteligentes y mediocres, borrachos ysobrios..., pasaría que en menos tiempo de un mes se formarían otra vez capitales yhabrían nuevamente ricos y pobres”. Ciertamente que esta proposición, además deabsurda, es impracticable.

Sin embargo, sostiene que de ese caos y por obra de elementos inteligentes, cientícosy altamente morales, saldrá un nuevo estado de cosas, una nueva era, “en la cual

no han de existir capitales, ni fortunas particulares, ni terratenientes, ni dueñosde factorías, compañías de navegación, etc. Será el Estado, la Nación, el dueño detodo...” Este planteamiento se asemeja en mucho a las tesis sustentadas por lossocialistas, cosa que Posnansky parece ignorar.

A la objeción muy corriente de que la abolición de la propiedad privada eliminaríalos alicientes que impulsan al hombre a trabajar y superarse da una respuesta deltodo subjetiva: “Seguramente en los estados donde no hay capitales ni fortunasparticulares, habrá categorías, y cada ciudadano podrá llegar a la categoría máselevada aunque sus padres sólo hayan alcanzado la más humilde”.

27 Arturo Posnasky, “La hora futura”, La Paz, 1919. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 141/326

141

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El mejoramiento moral y físico de la humanidad se le presenta como una leyineluctable, pero sólo para que esté mejor preparada para hacer frente al grancataclismo geológico que ve aproximarse, acaso antes de doce siglos. Desde estemomento se torna un visionario que nos ofrece un estremecedor cuadro dantesco delo que será un nuevo diluvio universal.

Los astrónomos de esa época difundían generosamente sus especulaciones acercadel cambio del centro de gravedad de la tierra, lo que ocasionaría la invasión de losmares a algunos continentes.

La nueva sociedad de Posnansky no sólo se basaría en la abolición de la propiedad,sino que ya no habrían fronteras y se impondrían una sola religión, “una lenguauniversal y un solo pensamiento: laborar por su bien y trabajar por su evolución paraque todos estén unidos y preparados cuando llegue uno de aquellos trastornos, quevarias veces ya han casi exterminado la humanidad”.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 142/326

142

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo II

Los bolivianos descubrenel Primero de Mayo

1Los primeros pasos

La calma provinciana de La Paz, su cielo admirablemente sereno y azul se vieronturbados el año 1908 por los actos de recordación de las jornadas de Chicago delPrimero de Mayo de 1886, preparados por la “Sociedad Obreros El Porvenir”. Setrata del primer acontecimiento de esta naturaleza. Es equivocado detenerse sóloen considerar la deformación que hacían los artesanos del Primero de Mayo. Esevidente que estos no podían alcanzar a comprender en toda su profundidad elsignicado que tiene esta fecha. Su importancia radica en que pone de maniestola presión que ejercía el movimiento obrero internacional. Es bajo esta inuenciaque la ideología artesanal moldeada por el liberalismo se transforma y se elevahasta un nivel revolucionario. Así se estructuró y se templó el movimiento obrero.Poco importa que los nacionalistas xenófobos, en su exceso de ignorancia que lescaracteriza, crean que ellos son los creadores del movimiento sindical.

El acto preparado por la sociedad artesanal se limitó, en verdad, a una velada efectuada

en el Teatro Municipal y a algunos discursos con loas a los gobernantes liberales. Apesar de estas limitaciones, lo que hicieron esos obreros tiene el signicado de unprofundo sacudimiento en las prácticas obreras imperantes.

Más tarde se ha dicho que se imponía una radical recticación al sentido que imprimieronlos líderes del artesanado al Primero de Mayo. Los seguidores del liberalismo recibíanayuda de las autoridades para “festejar” el día del Trabajo con una serie de bailes yveladas teatrales. La izquierda de las organizaciones obreras, fuertemente inuenciadapor un difuso marxismo y por lo que ocurría en los países vecinos, transformó elPrimero de Mayo en día de protesta y de combate. Sin embargo, no por esto debe

menospreciarse lo que hicieron los dirigentes de la “Sociedad Obreros El Porvenir”.

En cierta medida toda postura de izquierda de la época (incluyendo a la izquierdaliberal) se empeñaba en apropiarse de la bandera del Primero de Mayo, porque asíremarcaba su radicalismo y podía ingresar en el anchuroso campo del movimientoobrero, donde se podía fácilmente capturar adherentes y votos. Así se explica por quéla “Sociedad Agustín Aspiazu”, que agrupaba a jóvenes intelectuales librepensadoresy partidarios del “radicalismo liberal”, se hubiese lanzado a las calles, portando labandera roja, para explicar a los sorprendidos artesanos el signicado del Primerode Mayo. Uno de los números de su Boletín, cuya salida coincidió con el “Día del

Trabajador”, llevaba impresa a toda página la consigna de “Proletarios del mundouníos”. No es que estos jóvenes hubiesen llevado su osadía hasta identicarse con elmarxismo, sino que así estaban expresando su inquietud por resolver los problemas

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 143/326

143

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

sociales y cumplir su misión de hombres de la época. Todas las organizacioneslaborales incluyeron en sus programas, y estatutos la recordación del Primero deMayo.

La avanzada del movimiento obrero emprendió una apasionada polémica para

demostrar el contenido revolucionario del Primero de Mayo y su vinculación vitalcon la lucha por las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores. Esta batallaperiodística constituyó uno de los principales medios de adoctrinamiento de la masa.Los marxistas jugaron en este plano un papel de trascendencia.

El Primero de Mayo se presenta en nuestra historia no únicamente como la protestacontra la explotación capitalista, sino que se confunde con la lucha por la jornada deocho horas y por mejores condiciones de vida y de trabajo. Aunque no se hubiesedicho con toda claridad, también en nuestro país el Primero de Mayo llevaba implícitala idea del internacionalismo proletario.

2

Antecedente internacional

El congreso obrero internacional de París reunido el año 1889 acordó la solemnecelebración del 1º. de mayo. El internacionalismo obrero reivindicaba para sí labandera de combate que ganó a las masas por muchas décadas. La Federación

Americana del Trabajo (Estados Unidos de Norte América) en una tumultuosa reuniónde 1884 resolvió luchar por la implantación de la jornada máxima de 8 horas, debiendoemplearse todos los esfuerzos para que los patronos la aceptaran hasta el 1º. deMayo de 1886, debiendo en caso contrario estallar en esa fecha la huelga general.

El advenimiento del maquinismo trajo una situación intolerable para el obrero: horasexcesivas de trabajo, salarios mezquinos, malos tratos, inhumanos sistemas deexplotación. Es en esta época que los utopistas desarrollan su campaña en pro delmejoramiento de las condiciones de vida y trabajo del obrero. Roberto Owen enInglaterra funda “una comunidad modelo, una empresa en la que trata de demostrar

que los buenos salarios, el mejoramiento de las condiciones de vida y la reducción dehoras de trabajo, son compatibles con la prosperidad de los negocios”. Luego DanielLe Grand, en Suiza, propone legislar sobre el descanso semanal, la protección a losniños que trabajan, el trabajo nocturno de las mujeres, reducción de la jornada,etc. El obrero de los Estados Unidos sufría una excesiva explotación de parte de losindustriales, empeñados en lograr un mayor rendimiento prolongando la jornada detrabajo, que en ocasiones llegaba hasta 16 horas. En 1832 estalla la primera huelgateniendo como objetivo la limitación de las horas diarias de trabajo. Las uniones deresistencia pedían en ese entonces la jornada de 10 horas.

Todavía en 1845 los obreros del carbón de Inglaterra estaban sometidos a la jornadade 16 horas y mantenían una lucha heroica por obtener su limitación al máximo de 10horas. La poderosa presión de los trabajadores arrancó, en 1847, el reconocimiento

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 144/326

144

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

legal de sus aspiraciones 28. La Alocución Inaugural de la Asociación Internacionalde Trabajadores, al referirse a la situación de la clase obrera, subraya dos triunfosarrancados en la sexta década del siglo XIX: “la ley inglesa sobre la jornada de diezhoras y las cooperativas, nacidas también en Inglaterra”.

Después de una lucha de 30 años, sostenida con perseverancia admirable, la claseobrera, aprovechándose de una discordia momentánea entre capitalistas y propietariosde la tierra, logró que el Parlamento decretase que el trabajo diario no podía excederde diez horas. Las grandes ventajas físicas, morales e intelectuales que los obrerosde fábrica alcanzaron con esta medida fueron reconocidas por todas las tendencias.

La mayor parte de los gobiernos continentales adoptaron la ley inglesa sobre lasfábricas en una forma más o menos modicada, en la misma Inglaterra su esferade acción se extiende cada año por el Parlamento. La ley de las 10 horas no fuesolamente una gran adquisición práctica, sino también la victoria de un gran principio.

Por primera vez la economía política de la clase media sucumbía públicamente antela economía política de la clase obrera. “Una victoria más brillante de la economíapolítica del trabajo sobre la del capital no tardó en efectuarse. Nos referimos almovimiento cooperativo” 29.

Las jornadas norteamericanas de mayo de 1886 están entroncadas en la actividadinternacional de la vanguardia revolucionaria de la época y se llega al extremode que sus vínculos son humanos. La solidaridad proletaria por encima de lasfronteras nacionales se había materializado en septiembre de 1864 con la fundaciónde la Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional). La acción

internacional así impulsada iba a sobrevivir a la propia Internacional y renacerforticada de los escombros del chauvinismo.

 “La Primera Internacional echó los cimientos de la organización internacional de laclase obrera sobre los cuales había de lanzarse ésta en su asalto revolucionariocontra el capital, los cimientos de la lucha proletaria internacional por el socialismo”(Lenin). La Internacional, disuelta en el Congreso de Filadela de 1876, constituyeuna conquista positiva en la marcha del movimiento obrero 30, porque “sentó las28 “La Inglaterra de la segunda mitad del siglo (XIX) es la primera potencia indiscutible delmundo capitalista” (Dunker). 

29 Alocución Inaugural de la AIT. 30 Y en 1887, Marx refutaba en estos términos, desde una revista inglesa, la armación de

que la Internacional había sido un fracaso y que estaba ya muerta: “En realidad los partidosobreros socialdemócratas, Suiza, Dinamarca, Portugal, Italia, Bélgica, Holanda y Norteaméri-ca, más o menos organizados dentro de las fronteras nacionales, forman otros tantos gruposinternacionales, no en secciones, aisladas, diseminadas acá y allá por los distintos países ymantenidas en cohesión en su periferia por un Consejo General; es decir, que la Internacio-nal, lejos de morir, no ha hecho más que pasar de su primer ensayo a una fase más alta,donde sus primitivas tendencias han encontrado, en parte al menos, realización. Y todavíahabrá de sufrir no pocas transformaciones en el transcurso de su evolución progresiva, hastallegar a escribir el último capítulo de su historia”.En estas líneas Marx volvía a demostrar su auténtica mirada de revolucionario optimista. “Enuna época en que los partidos obreros nacionales comenzaban apenas a germinar, más dediez

 

años antes de que se fundase la nueva Internacional, supo predecir su carácter histórico,pero tampoco a esta segunda modalidad le asignaba un valor perenne. Sólo estaba segurode una cosa: de que entre las ruinas volvería a orecer, una y otra vez, la vida nueva, hasta

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 145/326

145

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

bases de cómo debe marcharse en la dirección del porvenir”, debiendo las masasmismas mantener “un intercambio constante, activo, directo, entroncadas unas conotras por el trueque de ideas, la ayuda mutua y los nes comunes”. Sus creadoresse mostraron optimistas al hacer el balance de su actividad. “La internacional hapresidido diez años de historia europea en una determinada dirección -en la dirección

del porvenir- y puede contemplar orgullosa su labor. Pero su forma antigua se hasobrevivido... Yo creo que la próxima Internacional -después que, pasados unoscuantos años, hayan dado sus frutos las obras de Marx- será directamente comunistay proclamará concretamente nuestros principios (Engels, Cartas a Sorge) 31.

A partir del Congreso de Lausana (septiembre 1867) la inuencia de la Internacionalentre los obreros se acrecentó. Intervino en una serie de huelgas, apoyando a loshuelguistas, organizando colectas para ellos en todos los países posibles y denunciandolas maniobras capitalistas cuando intentaban reclutar obreros extranjeros comoesquiroles. La descomposición de la Internacional se acentuó en gran manera como

consecuencia de la derrota de la Comuna de París. La escisión de las seccionesbakuninistas de Suiza (Federación jurasiana) marca la manifestación más visible desu ocaso 32. Bajo estas condiciones se reunió el Congreso de La Haya (septiembre1872) 33.

De un modo paralelo la política nanciera de los Estados Unidos se encaminaba asacudir el monopolio industrial inglés. Engels estaba convencido que Norte Américase convertiría “inevitablemente en el centro de la industria del mundo” 34. Desdeentonces cifraba la esperanza de que en este país se abriría un período en queel movimiento socialista englobe a la nación entera. Su exagerado optimismo se

alimentaba con la creencia de que “América esta basada sobre principios netamenteburgueses, sin nada de la hojarasca pre-burguesa”.

El movimiento obrero y socialista de Norte América está íntimamente vinculado a losalemanes que emigraron después de la derrota de la revolución de 1848-49. Muchosde los “pioneros” de este movimiento fueron elementos extranjeros que hicieron suaprendizaje en otros países, algunos de los cuales eran amigos o partidarios de Marxy Engels: Weydemeyer, H. Meyer, F. A. Sorge, Dietzgen. “La fundación de una secciónde la Primera Internacional, contribuyó mucho a la difusión de los ideales socialistas

que llegase la hora de las denitivas realizaciones”. (F. Mehering, “Carlos Marx”, Buenos Aires,1945). 31 Marx y F. Engels, “Correspondencia”, Buenos Aires, 1947. 32 “Ya en el mes de agosto (de 1872) en una conferencia celebrada en Rimini, habían acor-dado evitar todo acuerdo los partidarios italianos de Bakunin con el Consejo General” (F.Mehering, op. cit.) 33 “Para los autores del Maniesto Comunista, Bakunin era para el movimiento internacionalde la clase trabajadora, lo que Lassalle era para el movimiento alemán. Era necesario queellos anularan su inuencia, si el movimiento había de desenvolverse en la única forma queellos podían aceptar . como correctas. Tanto temperamental como políticamente, eran polosopuestos. Entre ellos habían diferencias fundamentales en sus objetivos, su escala de valoresy sus conceptos; y estas diferencias tenían sus raíces en diferencias sociales, nacionales yculturales imposibles de vencer. Sus disputas políticas se veían amargadas por su incompati-bilidad de temperamento” (G. Meyer, “Engels”). 34 Gustavo Meyer, op. cit.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 146/326

146

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

en los Estados Unidos” 35. Esta inuencia se acentuó con la inmigración originadapor la ley anti-socialista de Alemania (1878), que también englobaba a considerablenúmero de anarquistas y lassalianos. Muchos de los mártires de Chicago fueronsoldados de la Asociación Internacional de Trabajadores y del anarquismo 36.

Engels entendía que el 1º. de Mayo era la causa del proletariado internacional. En1883 había dejado de existir Carlos Marx, ese gigante del pensamiento y la acción.En 1890 se realizó en Londres la primera manifestación del 1º. de Mayo que a Engelsle causó “una enorme impresión”. “¡Qué daría porque Marx estuviese vivo, para vereste despertar” pensaba al observar muchos miles de hombres que se reunieron paradefender la causa del proletariado internacional. Escribió a Bebel: “Llevaba mi cabezados pulgadas más alta cuando bajé del viejo carro de ete. Sentía que después deun largo sueño el proletariado había despertado por n. Los nietos de los antiguoscartistas están tomando su lugar en la línea de batalla” 37.

3Defensa boliviana del Primero de Mayo

Lo escrito más arriba tiene la nalidad de ayudar a comprender que el sentidorevolucionario del Primero de Mayo y del internacionalismo proletario se integran ala tradición boliviana. Uno de los primeros que se preocupó de presentar en formasistematizada las aspiraciones obreras con referencia al Primero de Mayo fue EzequielSalvatierra, que desde la Federación Obrera Sindical de Corocoro propagó su verboalentador: “Aún el eco de los genios se escucha... repercute en los ámbitos... Aún labrisa gime ante las infamias del poder inquisitorial burgués. Ahí están en la eterna

historia del martirologio los apóstoles del ideal: Spies, Schawab, Neebel, Parsons...Aún el crimen sigue impune, no se ha vengado... Chicago espera la hora de la vindicta”38.

En el Semanario obrero “Luz y Verdad”, publicado en La Paz por Enrique G. Loza, sepone de maniesto que la vanguardia revolucionaria de Bolivia había llegado a tenerun concepto cabal del signicado del 1º. de mayo. “El entusiasmo era general -dicereriéndose a los primeros días de la huelga”. La decisión de obtener el triunfo de la jornada de 8 horas era todo el pensar del pueblo... El triunfo sobre el capitalismo erala justa ambición de los huelguistas. La tiranía burguesa pasaba de los límites de la

inhumanidad... En este día todos los obreros del mundo depositan ante la memoriade los Parsons, Engels, Neebel sus lirios de homenaje, en señal de protesta de tanhorrible crimen ejecutado por la autoridad de Estados Unidos... Han transcurridomuchos años y sin embargo el pueblo jamás olvida la herida. Transcurrirán siglos,pero los hechos de bandalaje, ejecutados por nuestros verdugos, jamás se borrarán...Hagamos que la Internacional de los Trabajadores sea una ola incontrarrestable”.

El Centro Obrero de Estudios Sociales, de acuerdo con su orientación marxista,convirtió el 1º. de Mayo en bandera de agitación. En la página obrera que publicaba

35 F. Mehering, op. cit. 

36 Marx Beer, “Historia General del socialismo”, México, 1946. 

37 G. Meyer, op. Cit. 38 Enrique G. Loza, “Visión del Porvenir”, Iquique, 1916. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 147/326

   F  e

   d  e  r  a  c

   i   ó  n   O

   b  r  e  r  a

   d  e

   l    T  r  a

   b  a

   j  o   d  e

   L  a

   P  a  z   (

  m   i   t   í  n   d  e

   l    P  r   i  m  e  r  o

   d  e

   M  a  y  o

   ) .   H

  a   b   l  a   A  u  g  u  s

   t  o   V  a  r  e

   l  a

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 148/326

148

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

en “El Fígaro” 39. Ricardo Perales escribe: “Las imágenes de Spies, Parsons, Fieldy los demás mártires señalan la ruta a seguir... Hoy día los emblemas no son lahumildad como Cristo; son la protesta como Spies”. Los actos de conmemoracióndel 1° de Mayo del año 1917 40 tienen como nota sobresaliente el discurso de JoséVera Portocarrero, que en un match de foot-ball arengó a las masas incitándolas a

imitar la semana trágica de Barcelona y marchar contra el gobierno y los liberales.La prensa unánimemente levantó su protesta contra el que llamaban “anarquista”.

El mismo José Vera Portocarrero, en un folleto escrito en 1919 y titulado “OrientacionesObreras”, junto con su admiración por la revolución rusa nos brinda el testimoniode lo que signica el 1º. de Mayo para los sectores más avanzados de los obrerosbolivianos: “Anunciase ante el eco del recuerdo martirológico de Chicago, el alborearde sublimes transformaciones sociales y económicas, y al clarear la verdad y la razónante los sosmas de falsos conductores de pueblos, prepáranse las masas oprimidasa nuevos sistemas de lucha... en Haymarket, en la noche del 4 de mayo, fue arrojada

por un desconocido una bomba... era la señal de la tragedia dada por los esbirrosdel capital, para comenzar la cobarde e inicua carnicería de indefensas víctimas quequedaron tendidas en las calles de Chicago, escribiendo con su sangre generosa enlas páginas rojas de la historia del proletariado, el terrible anateina de los parias: larevolución social... Primero de Mayo es este día en que todos los obreros conscientesdel mundo entero, paralizan sus ‘faenas y se reúnen en sus centros a cambiar ideasy proyectos para el porvenir, augurando un futuro de paz universal”.

R. V. Aliaga describe la forma en que fue recordado por primera vez el día del Trabajo41. “En esa velada se hicieron presentes varias agrupaciones obreras y se leyeron

discursos que no eran “apropiados al acto”. Aliaga dice que “ensalzaban y quemabanincienso a los hombres que se encontraban en el poder, llamándolos supremos,grandes, nobles, eminentes y ninguno hizo alusión al origen mismo de la esta delTrabajo”.

Moisés Poblete Troncoso en su monografía sobre el movimiento obrero latinoamericano42, y siguiendo al no siempre bien informado Moisés Albarez consigna datos erróneos,aunque señala con bastante acierto las tendencias generales de los hechos: “En 1912,la Sociedad de Obreros ‘El Porvenir’, de nalidad mutualista, inicia la celebracióndel 1º. de Mayo, pero dándole el contenido de una esta y no de un día en que el

proletariado mundial expresa sus reivindicaciones y protestas. Durante muchos añoslos obreros y artesanos de Bolivia celebraron el 1º. de Mayo con bailes, estas ensus locales sociales”. La Federación Obrera de La Paz incluía entre sus atribuciones lacelebración del Primero de Mayo, con kermesses y veladas teatrales. La FederaciónInternacional incorporó en su declaración programática el convertir el día del Trabajoen jornada de protesta. Posteriormente los congresos obreros se preocuparon dedarle su verdadero contenido revolucionario. Prácticamente se convirtió en día deltrabajador boliviano. Igual categoría adquirió el 4 de junio, aniversario de la masacreminera de Uncía.

39 “El Fígaro”, La Paz, lo de mayo de 1915. 40 Página Obrera en “El Fígaro”, 1º. de mayo de 1917.

 

41 “El Fígaro”, lo. de mayo de 1915. 42 “El Fígaro”, lo. de mayo de 1915. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 149/326

149

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La Federación Obrera Internacional, en una nota de 8 de abril de 1913, decía: “Mees altamente honroso poner en su conocimiento de que la FOI reunida en Junta deAsamblea, y estando próximo el 1° de Mayo, acuerda: que es deber de todo obrerotomar parte en esta esta mundial y es justo recordar a los mártires sacricados porel trabajo en Chicago, es por esto que la Federación que tengo el honor de presidir,

invita a esa respetable corporación a tomar parte en esta esta, y así mismo se dignaráUd. nombrar una comisión para entrar de acuerdo para la confección del programa.No dude que Ud. como también esa institución aceptarán a esta insinuación que lapresencia de esta sociedad nos honrará en alto grado. Aprovechamos la ocasión parareiterar muestras de mayor consideración y afecto a Ud., sus atentos y S. S. Fdo.José S. García, Felipe Ortiz”.

De manera sintética se puede decir que el 1º. de Mayo varía en su signicación segúnlas diferentes etapas del movimiento obrero boliviano. Su celebración indica que paralos explotados los objetivos del proletariado internacional comenzaban a convertirse

en un foco de atracción.

Este fue el camino que siguieron muchas reivindicaciones para penetrar hasta lo másprofundo de las masas y llegar a convertirse en bandera de combate; por ejemplo: eldescanso dominical, la jornada de 8 horas, etc. Pero además, la propia transformaciónde las organizaciones obreras, hasta que llegan a convertirse de centros mutualistasy colaboracionistas en entidades revolucionarias marxistas, está estrechamentevinculada a la lucha por imprimir a la “esta del Trabajo” su signicado de día decombate y de rearmación revolucionaria. Las mutuales celebraban la “esta” conmisas, bailes y discursos de loa a los gobernantes. El sector más avanzado de los

artesanos libraba batallas callejeras contra los viejos mutualistas para reivindicarcomo estandarte las jornadas de Chicago de 1886. En este batallar se estructuróel Centro Social, que más tarde en 1912, daría impulso a la Federación ObreraInternacional, la primera organización que se orientó hacia el socialismo y hacia unaactuación acorde con las directivas obreras internacionales.

4

Nota sobre José Vera PortocarreroHasta ahora los numerosos escritos dejados por los líderes obreros de la pre-guerra sehan perdido en medio de la indiferencia de quienes se consideran como los creadoresdel sindicalismo moderno y permanecen como rarezas bibliográcas que nadie seacuerda de actualizarlas, o difundirlas. La historia del movimiento obrero no puedeescribirse al margen de esos folletos y libros, que, a su manera, traducen las ideasde los trabajadores de una época y ponen de relieve las inuencias bajo las cualesse movían.

José Vera Portocarrero, que tuvo directa participación en la vida de las organizacionesobreras y en los primeros núcleos sociales, es autor de un pequeño folleto (51 páginas)

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 150/326

150

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

y de modestísima presentación titulado “Orientaciones Obreras” 43 dividido en oncecapítulos, siendo los más importantes los que se reeren a “los partidos políticosy la clase obrera”, a los “problemas sociales” y al “socialismo”. También escribióinnumerables artículos que se publicaron en la prensa obrera y en otros periódicosde la época.

Este escritor obrero (no se incurre en ninguna exageración cuando se lo llama así) fueen su tiempo un radical porque se inclinó hacia el socialismo y porque se ubicó dentrode la tendencia que pugnaba por estructurar un partido propio de los trabajadores.Cierto que más tarde se apartó de sus objetivos iniciales y fue acusado, en 1923, dehaber concluido como condente policial.

En la primera página se lee: “Organicémonos antes que caiga sobre nuestras espaldasla palanca avasalladora del capitalismo extranjero que pronto se avecina sobre nuestropaís; y sigamos el pensamiento del gran maestro Marx que dice: “Trabajadores de

todo el mundo uníos”. En la advertencia preliminar puntualiza su objetivo y que no esotro que unir y organizar a los trabajadores alrededor de un programa que trasuntelos ideales de la clase obrera.

El capítulo referente a los partidos políticos y la clase obrera comienza con una cita deFranz Tamayo, entonces el principal líder del Partido Radical. El poeta dijo: “Desearíaque los obreros de mi país se preocupen preferentemente de dos cosas: la investigaciónde métodos para mejorar el trabajo, de modo que éste se haga más lucrativo ysano, y la necesidad de extender y aplicar el espíritu de asociación... Si el pueblose diese cuenta de la fuerza que reside en su seno, súbitamente haría estremecer

de pavor a todos los parásitos que con nombre de políticos o con pretensiones deintelectuales, le beben hoy la sangre y esquilman su dispersa riqueza”. Aunque Verase reclamaba del socialismo, seguía moviéndose bajo la inuencia de ese liberalismoligeramente izquierdizante que era el radicalismo tamayuno. La argumentacióncentral del dirigente obrero dice que los trabajadores deben dejar de ser carne decañón al servicio de la burguesía. La unidad debe conducir a la fundación de la “Federación Obrera Regional Boliviana bajo principios de solidaridad y apoyo mutuo”.Luego podríase plantear la estructuración de un partido político propio. Este deseoera común a todo el movimiento obrero de la época. Para nuestro autor el partidoobrero constituía una aspiración lejana y difícil de materializar, por eso aconseja que,

mientras tanto, los trabajadores podían apuntalar a otras organizaciones políticasque ostentasen postulados de avanzada y que consultasen sus necesidades obreras.Propuso un programa mínimo de diez y siete puntos y que no va más allá del ideariodemocrático: “Libertad y pureza del sufragio (no alcanza a plantear el voto universal).Fomento de la industria nacional, Disminución de la duración de la jornada de trabajo(en los medios obreros se hablaba ya, concretamente, de la jornada de ocho horas).Alfabetización de la raza aborigen. Fomento de la instrucción secundaria para obreros.Nacionalización de las industrias y del trabajo (podemos suponer que se incluían lasminas). Evitar la horrible esclavitud en la que hoy se halla sumida la desgraciadaraza indígena. Reglamentación del trabajo de las mujeres y los niños. Fomentar la

organización de, sociedades obreras de resistencia y apoyo mutuo. Construcción

43 José Vera Portocarrero, “Orientaciones obreas”, La Paz, 1º. de mayo de 1919. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 151/326

151

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de viviendas higiénicas en los centros mineros. Participación de los obreros en lasutilidades de las empresas”.

Cuando se reere a los “problemas sociales” responde a quienes negaban la existenciade “la cuestión social en Bolivia”. Estos últimos sostenían que el obrero no tiene por

qué pedir “garantías ni mejoras”, esto debido a la poca industrialización del país, ynegaban que hubiese explotación y desigualdades clasistas. Vera no solamente refutóestas arbitrarias conclusiones sino que demostró la existencia física del proletariado: “¿Qué son los trabajadores mineros que están sometidos a un trabajo forzado demas de diez y quince horas diarias? ¿Qué los trabajadores caucheros o picadores degoma, manejados bajo la venta y el régimen del látigo y el winchester?” 

Como socialista era un reformista de derecha que en ningún momento se planteó lanecesidad del gobierno obrero y ni siquiera de la sociedad sin clases. Nos ofrece unalarga cita de Jean Jaurés, que la consideraba como la última palabra de la doctrina. Su

denición del socialismo: “El socialismo es una doctrina netamente de defensa socialy económica, que lucha por el mejoramiento de vida, por el derecho y la justicia.Tiene sus bases sólidamente cimentadas y con un programa cientícamente denido,disputándose el poder por medio del plebiscito electoral con los demás partidospolíticos”. Más o menos este era el criterio dominante en los núcleos socialistas queya actuaban en algunos centros: Potosí, Santa Cruz, La Paz, etc. Entre los enemigosmayores del socialismo citaba a los burgueses, al clero (los socialistas eran entoncesnecesariamente come curas) y a los políticos. Hay que comprender que Vera serefería a los politiqueros oligarcas que engañaban a los trabajadores. No se apartabaun solo milímetro del gradualismo formulado por el tribuno francés y sostenía que

el siguiente era el más grande objetivo del socialismo: “El socialismo no trata deusurpar fortunas, ni monopolizar privilegios. Lucha porque cada uno coma lo que leda su trabajo y no del trabajo ajeno. Lucha contra la presión del capitalismo y de suexplotación. Pide justicia e igualdad ante la ley y el derecho y, por último, aspira aque nadie se muera de hambre al lado de otros que comen mucho y desperdician loque no les cuesta”.

En cierto momento fue la gura descollante en “Palabra Libre”, pero tuvo la debilidad,como muchos otros, de sucumbir a las tentaciones del gobierno y de excelente dirigenteobrero se convirtió en soplón. Las autoridades comenzaron a utilizarlo como punta de

lanza en los medios sindicales para nalmente obligarle a delatar a sus compañerosen los momentos más difíciles. Durante el gobierno de Saavedra pronunció discursosde alabanza al masacrados de trabajadores. El anarquista Desiderio Osuna (quetuvo, a su turno, un desdoroso nal) hizo públicamente la denuncia del caso 44:  “No comprendo cómo es posible que en el corto espacio de dos años cambie Ud.totalmente en sus convicciones políticas y más que todo olvide su célebre propagandade otrora en favor del cacique Saavedra. Tal vez la nueva situación creada a raíz delcambio político operado últimamente (la revolución contra Saavedra, G.L.), le hanhecho olvidar sus famosas arengas a los obreros de los diferentes centros mineros yciudades que ha tenido ocasión de visitar, cumpliendo el mandato de su amo político.

Discursitos de adulación que nunca cambiaron de esta forma: ‘Los obreros bolivianos

44 Desiderio Osuna, “Carta abierta, en “Bandera Roja”, La Paz, 14 de junio de 1926. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 152/326

152

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

debemos estar agradecidos al ilustre hombre público Dr. Bautista Saavedra porquenos ha dotado de una legislación social sabia; ya que sólo un estadista como él eracapaz de dictar semejantes leyes’. Por este mismo estilo muchas sastrerías más”.

La acusación más tremenda es, sin la menor duda, aquella de que en 1923 entregó

a la policía a Ernesto Fernández, uno de los componentes de la plana mayor de laFederación Obrera de Uncía. La sindicación la hizo, en 1926, Gumercindo Rivera: “... ha dejado usted de ser obrero desde el momento que ha actuado en política,poniéndose al servicio incondicional de un régimen despótico y resistido como era elgobierno de Saavedra, a quien le ha servido Ud. con toda obsecuencia”.

 “No ha debido usted todavía olvidar lo que hizo el año 1923 en este mismo mes, o entérminos más claros, como el día de ayer 8, con el compañero Ernesto Fernández, aquien lo entregó a la policía como Judas a Cristo”.

 “Tampoco ha debido usted olvidar lo que hizo conmigo el 17 de junio del año pasado,a raíz de la huelga de la “Federación Ferroviaria”, en su calidad de jefe de pesquisas”45.

El año 1926 la Federación de Artes Mecánicas de La Paz se dirigió a la Federaciónde Artes Grácas para pedir que no permitiese al mencionado Vera escribir más en “Palabra Libre” por ser enemigo de los trabajadores.

Ahora, igual que ayer, los gobiernos prostituyen a ciertos elementos sindicalistaspara cumplir mejor su objetivo de controlar a las organizaciones obreras, dividirlas y

anular todos sus movimientos. Sólo algunos de estos agentes son descubiertos, comoen el caso lamentable de Vera Portocarrero, los más permanecen en las sombrasocasionando enormes perjuicios al movimiento proletario.

45 Gumercindo Rivera, “¡Otra vez el krumiro Vera! , en “Bandera Roja”, La Paz, 21 de juniode 1926.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 153/326

153

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo III

La Federación Obrera del Trabajo (FOT)de La Paz

1

Organización

La Federación Obrera del Trabajo de La Paz fue organizada en 1918 y será hasta1936, fecha en la que se constituye la CSTB, una de las principales centrales. Nacecuando los miembros de la declinante Federación Obrera Internacional, que pasaráa ser su columna vertebral, comprendieron que no había un otro medio para salir dela bancarrota. La Federación Obrera del Trabajo también, absorbió a los miembrosde la Federación Obrera de La Paz, que más que un organismo vivo era un sello yuna rma. J. L. Calderón aún en 1920 rmó una nota en respuesta a una agrupaciónobrera peruana. Augusto Varela, uno de los presidentes de la extinguida FederaciónObrera Internacional, se coloca a la cabeza de la nueva organización y dirige superiódico, “Acción Libertaria”, que se publica con interrupciones. Es en la FederaciónObrera del Trabajo que hace su aparición pública Carlos Mendoza Maman¡ (no pocasveces se autodesignaba “y Maman¡”), que más tarde descollará como connotadoelemento de la Internacional Comunista.

La Federación Obrera del Trabajo de La Paz se entronca casi de manera física con laFederación Obrera Internacional, pues el año 1918 la reorganización de esta centralobrera no supone el cambio inmediato de denominación. Por eso “Trabajo”, que fueel último vocero de la FOT, conmemoró el veinticinco aniversario de esta central el 27de mayo de 1931. También para los redactores de “Trabajo” no hay una clara líneadivisoria entre ambas Federaciones. Comienzan hablando de la Federación ObreraInternacional e inmediatamente pasan a la FOT: “El día 27 de mayo la FederaciónObrera del Trabajo ha cumplido su veinticinco aniversario de vida. El año 1912 sefundó con el nombre de Federación Obrera Internacional y desde su iniciación ocupóla avanzada de las organizaciones obreras. Reclamó por los derechos del proletariadonacional... Nada ha podido detener la marcha ascendente de la F.O.T. Destierros asus personeros, encarcelamientos, connamientos han sido la constante vía-crusisde la entidad matriz” 46.

El primer Presidente de esta Federación reorganizada fue José Manuel Ortíz. En1919 fue posesionada la siguiente directiva: Presidente Honorario, Víctor M. Ardiles;Presidente titular, Augusto Varela; Vice-presidente, José Vera Portocarrero; Fiscal,José Manuel Ortiz; Tesorero, Pedro Cobarrubias. En 1920 Varela fue reemplazado porJosé C. Ordoñez.

46 “La FOT cumple 25 años de vida”, en “Trabajo”, N° 5, La Paz, 31 de mayo de 1937, di-rector: Fernando Siñani. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 154/326

   F  e

   d  e  r  a  c

   i   ó  n

   O   b  r  e  r  a

   d  e

   l    T  r  a

   b  a   j  o

   d  e

   L  a

   P  a  z

   (   D   i  r  e  c

   t  o  r   i  o

   ) .

   S  e  n   t  a

   d  o  s

   I  z  q .

  a   D  e  r .  :

   M  a  r   i  o

   A   l  e   j  a  n   d  r  o

   I   l   l  a  n  e  s ,

   E  z  e  q  u

   i  e   l    S  a

   l  v  a

   t   i  e  r

  r  a ,

   H  u  g  o

   V   i   l   l  a  n  o .

   D  e  p   i  e   I  z  q .  :

   A  r  t  u  r  o  s  e  g  a   l   i  n  e  ;  e  x  t  r  e  m  o   d  e  r  e  c   h  o ,

   F  e  r  n  a

  n   d  o   S   i   ñ  a  n   i

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 155/326

155

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El programa adoptado en 1918 constaba, como se ha indicado, de catorce puntosy su orientación era típicamente reformista y no se apartaba un solo milímetro dellegalismo. La ambición más osada se refería a la necesidad del establecimiento deamplia legislación social, “consultando los más modernos principios cientícos querespondan a las necesidades de las generaciones presentes y futuras”. La ley del trabajo

debería tomar en cuenta las condiciones de sexo y edad, establecer la jornada deocho horas y jar las normas salariales. Al mismo tiempo, se propugnaba la dictaciónde la ley de accidentes de trabajo, preocupación dominante de las organizaciones dela época. La Federación pedía “se indemnice debidamente con relación a la naturalezadel trabajo...” Tampoco se descuidaba la lucha por la conquista de leyes protectorasde la mujer y de la infancia, que habían sido despóticamente proletarizadas comoconsecuencia de la introducción de las primeras máquinas en la producción y por elinusitado auge de la minería, que cada día precisaba más y más cantidad de fuerzade trabajo y mejor si ésta era barata.

El radicalismo de la Federación se concentraba en el empeño de introducir radicalesmodicaciones en la estructura legal. El lector no debe olvidar que en este terrenonada se había hecho y todos comprendían que la primera tarea consistía en defenderla integridad física de los trabajadores. Los dirigentes obreros se inspiraban en lasconquistas logradas en otros países. La Federación llegó al extremo de plantear unareglamentación de la institución matrimonial, “para evitar que de sus emergenciasresulten vicios sociales desastrosos e incurables”. propugnó la creación de “una cajade ahorro para la vejez de los trabajadores”, que estaría sostenida por la contribuciónlaboral y administrada por el Estado.

En el artículo quinto se dice que la Federación actuará como árbitro en toda disputaobrero patronal, lo que importaba una repetición de lo sostenido por la Internacional.En materia educacional se contempló la necesidad de que “los poderes del Estadointensiquen la instrucción obligatoria de todas las clases, especialmente de laraza indígena”. Se reiteró sobre el establecimiento de universidades populares-algo que era ya una tradición dentro de las organizaciones obreras-, pero no comotribuna destinada a irradiar la ideología revolucionaria, sino como un otro núcleo dealfabetización e instrucción.

El punto octavo establece que se iniciará la “organización de un congreso obrero

dentro o fuera del país”.

El anterior programa resultó ser una recapitulación de los puntos enunciados por laFederación Obrera Internacional.

Como antecedente directo de la Federación Obrera del Trabajo puede señalarse el “Comité de Defensa Obrera”, que desarrolló sus actividades en La Paz y en el interiordel país.

La Federación Obrera Internacional se había, pues, convertido en un obstáculo para

la organización de los trabajadores y éstos buscaban afanosamente otros canales.Citemos un ejemplo. Justino Valenzuela Catacora, que en 1919 fue el animador y

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 156/326

156

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

fundador de la “Liga de Protección Mutual de Empleados de Hotel”, dice: “busquemosel apoyo de las demás sociedades alrededor del “Comité de defensa obrera”, deesta institución formada por los obreros más sobresalientes y entusiastas de estalocalidad, que velan por el porvenir de los demás compañeros del trabajo”.

La FOT, desde su nacimiento, se impone la tarea de arrancar a los obreros de lainuencia de los partidos políticos ajenos a su clase. El apotegma marxista de que “la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos”se convirtió en el centro de la labor propagandística. El 28 de agosto de 1921, laFederación Obrera del Trabajo en un maniesto delinea su orientación ideológica: “La Federación Obrera del Trabajo cuya misión es la de levantar muy alto la moral yla cultura de todos los trabajadores organizados, así como sus hermanas las demásFederaciones de la república, protesta con toda la energía propia de espíritus libresque no están inoculados del virus morboso de las pasiones bajas y mezquinas, por lastendenciosas publicaciones de la prensa adicta al nefasto caciquismo hoy imperante;

y se apresura, a dejar constancia una vez más a la faz de la nación entera y sifuera posible a toda la América meridional, que su organización y tendencia doctrinalobrerista está muy lejos de los prejuicios y arcaicos rutinarismos de la política criolla,llámese esta radical, liberal, demócrata o republicana, y en consecuencia todoprejuzgamiento apasionado de cualesquiera de los bandos criollos lo declaramosfalso y carente de elemental sinceridad”.

 “Se ha dicho con supina ignorancia absurdos de volumen que encierran el odio maldisimulado a las clases trabajadoras, que tanto la Federación Ferroviaria como lasdemás asociaciones obreras están en “maridaje” con algunos dirigentes de la política

burguesa que hoy se encuentran en la oposición; así mismo se hace con marcadamalicia o absoluta ignorancia una mezcla de tendencias y doctrinas diametralmenteopuestas entre sí, como aquello de la “Organización sindicalista de las empresasmineras, etc.” y la “Representación parlamentaria, etc.” y otras aberraciones quesólo caben en cerebros que carecen de la luz necesaria o que son maniestamenteprofanos en estas cuestiones”.

Después de denunciar la campaña mezquina e insidiosa contra el socialismo, “sinpensar que esta doctrina política y social hoy va abriéndose paso con gigantescoempuje en todos los pueblos democráticos y aun en los regidos por las monarquías”,

se pregunta si este partido político puede estar en componendas con los partidosburgueses. La respuesta: “¡Eso nunca! porque convencidos estamos de que lapolítica criolla siempre será la misma en todo tiempo y la experiencia de cerca decien años de vida democrática sólo nos ha dado como resultado el encenegamientomoral y cultural de determinadas clases sociales y la entronización del caudillismo,primero el de charreteras y después el de levita”. En resumen, la FOT propugna laindependencia clasista:

 “Es tiempo ya de que despertemos del letargo en que adormecidos vivimos,debatiéndonos en vergonzosas luchas partidistas que degradan a nuestra clase; es

tiempo ya de que sacudamos el yugo de las su gestiones interesadas de los fetichespolíticos que viven en el hartazgo de sus mezquinas ambiciones pancistas; es tiempo

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 157/326

157

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

ya de que todo el proletariado organizado de Bolivia piense en su porvenir, asumiendouna actitud resuelta en el campo de la verdadera democracia obrerista para que asínuestros actos de política de clase, cual nos enseña la doctrina mater de Carlos Marx,que dice: ‘la emancipación (política y social) de los trabajadores ha de ser obra de lostrabajadores mismos’ y así respondamos al futuro de nuestro desarrollo histórico”.

La Federación Obrera del Trabajo de La Paz se estructuró alrededor de las siguientesorganizaciones: Centro Obrero de Estudios Sociales -verdadero cerebro director-,Sociedad Empleados de Hotel, Sociedad de Electricistas, Sociedad Mutual de Empleadosde Tranvías, Sociedad Obrera de La Cruz, Centro Social de Obreros, Cooperativade ebanistas y carpinteros, Centro Obrero de Protección Mutua, Sociedad Obrera “Unión”, Sociedad Gremial de Chaufeurs, Centro Gremial de Sastres, Federación deArtes Mecánicas y Similares y Federación Ferroviaria (Consejo Chijini). Los grácosno se contaban entre los fundadores de la F.O.T.

Si la Federación Obrera Internacional se proclamaba central nacional, la F.O.T. sellamaba simplemente de La Paz. A través del Centro Obrero de Estudios Sociales,se empeñaba en organizar en el interior del país centrales locales similares. Estetrabajo concluyó en los numerosos intentos hechos para organizar la ConfederaciónBoliviana de Trabajadores.

2

La FOT y el Partido SocialistaDetrás de las diferentes Federaciones Obreras del Trabajo del país se encontrabael Partido Socialista, cuya organización formal arranca de 1919. Algo más, lasorganizaciones gremiales se confundían con dicho Partido y los órganos de prensa deaquellas eran también voceros ociales de este último.

 “Acción Libertaria” de la FOT de La Paz llevaba el siguiente epígrafe: “Organo de laFederación Obrera del Trabajo y del Partido Socialista”. Posteriormente. durante losaños 1926-27, la Federación interviene en el periódico comunista “Bandera Roja” y

lo convierte en “vocero de los obreros organizados”. Resulta difícil deslindar el campode acción de la FOT y del Partido Socialista, ambos se entrecruzan con frecuencia.

 “Acción Libertaria”, periódico semanal, fue el primer vocero de la Federación Obreradel Trabajo y apareció en 1920, bajo la dirección de Augusto Vareta y guraba comoredactor y administrador Carlos Mendoza y M. (la “y”, había sido arbitrariamentecolocada por este obrero intelectualizado). En el encabezamiento podía leerse: “Vamos hacia una perfecta patria ideal de libertad e igualdad; patria de expresión yvoluntad popular, patria de amor a la Humanidad”.

Tenemos ante nosotros el número 22, correspondiente al primero de mayo de 1921e impreso a dos tintas. Entre sus artículos más importantes encontramos uno quese reere a “El partido socialista y los otros”, su objetivo no es otro que poner

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 158/326

158

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de relieve las bondades del Partido Socialista. Frente a los que responden a losintereses de las clases opresoras. Hay una colaboración de J. Vera Portocarrerosobre el tema obligado del Primero de Mayo. No es obra de la casualidad que losredactores de “Acción Libertaria” hubiesen creído conveniente reproducir partede la polémica habida entre Ricardo Jaimes Freyre (Ministro de Instrucción) y el

reaccionario senador lturralde (28 de febrero de 1921). El poeta, en ese entoncescumpliendo tareas políticas, estableció las diferencias existentes entre socialismo yanarquismo y lo hizo aprovechando la confusión terminológica de quien creía ser sudeber luchar enconadamente contra el peligro comunista. “¿Cómo es posible ser -dijoJaimes Freyre-, a la vez, partidario del socialismo y del anarquismo?” Sin gobierno:esto quiere decir, esto signica la palabra anarquismo; el socialismo, por el contrario,atribuye mayor amplitud en sus funciones al Estado reconociendo así el principiode autoridad o de dirección social. Son, pues, doctrinas diametralmente opuestas”.No había que perder la oportunidad de apabullar al ultramontano Iturralde, aunquepara eso se tuviese que acudir al discurso de un ministro. Lo que no sabemos es

sí en ese entonces los obreros bolivianos estaban o no informados acerca de lamilitancia socialista de Jaimes Freyre en la Argentina. En el mismo número setrascribe su famoso poema “Rusia”. Unicamente en “Acción Libertaria” hemos vistoregistrados los versos del poeta dé izquierda Carlos Gómez Cornejo. En el númeroal que nos estamos reriendo aparece su “Elogio del artesanado” escrito en 1919y que describe en verso al carpintero al herrero y al panadero. El autor se limita aponer de relieve la labor cumplida por estos productores, pero no dice nada de losobjetivos que persiguen en su lucha y ésta misma está ausente del poema. “AcciónLibertaria” puso el énfasis obligado a su anti-clericalismo. En ese entonces se habíadispuesto que “los sacerdotes no darán la comunión a ninguna señora o señorita

que se acerque al altar sin llevar completamente cubiertos pecho, hombros y brazoscon telas que no sean transparentes”. La ocasión resultó propicia para recordar latan censurada inmoralidad de los sacerdotes: “Esto nos ha sugerido la conclusión deque los tales señores (los curas), que en su vida nos dan ya bastantes pruebas deinmoralidad, se empeñan todavía en crearla donde ella no existe”. Un comentariosobre los levantamientos campesinos (titulado “¿Si o no?”) permite exteriorizar laprotesta contra los abusos cometidos por el gamonalismo. Concluyen los redactoressosteniendo, que para evitar futuras explosiones en el agro es necesario dejar deoprimir y explotar a los campesinos.

Carlos Gómez Cornejo, que fue calicado por “Acción Libertaria” como el “poeta delos ideales del pueblo”, es autor de una interesantísima antología de los “Poetasbolivianos de izquierda” 47. En el prólogo que escribió para dicho volumen se encuentrasu ideario estético. La nueva sensibilidad de los “indo-latinos” se expresa a través dedos postulados: interpretación del contenido vernacular de nuestra vida e intervenciónen el ritmo libertario de las masas laborantes”. Corresponde a los artistas “Indo-americanos “ crear una estética propia y el poeta, el de post-guerra, ya no puede viviral “margen de la tragedia social; del martirologio proletario; del cinismo imperialista”.Declara que los nuevos poetas no hacen todavía poesía proletaria. “Nuestro artey nuestra poesía, son no obstante manifestaciones estéticas que traducen ya un

panorama espiritual pre-revolucionario”. Eduardo Román Paz es presentado como47 Carlos Gómez Cornejo, “Poetas bolivianos de izquierda”, carátula de Pablo Iturri (RamónKatari), Indoamérica, La Paz, 1930.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 159/326

159

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

modelo de poeta revolucionario. Se incluyen en la antología poemas, entre otrosmuchos, de Oscar Cerruto, Guillermo Viscarra, Humberto Viscarra, Luis Felipe Vilela,etc. Gómez Cornejo fue más tarde asiduo colaborador de “Bandera Roja”.

Justino Valenzuela Catacora, activo animador de las federaciones obreras y del Partido

Socialista, dice al comentar el período que él considera como el punto de arranquede las organizaciones sindicales: “El origen de las organizaciones del proletariadoboliviano se ha acentuado más desde la primera Convención Socialista, reunida enla ciudad de Oruro en 1921, presidida por el compañero Ricardo Perales y teniendocomo Secretario General al compañero Antonio Carvajal G. En sus asambleas seresolvió intensicar la acción socialista a base de las organizaciones gremiales, o seansindicatos, en toda la República, habiéndose nombrado Comités de propaganda paralos siguientes distritos: Cochabamba (Justino Valenzuela C., G. Maceda C., ArturoDaza y Augusto Montaño), Potosí (Samuel Sivilá, Roberto Vásquez y José MontalvoRivera) y Sucre (Rómulo Chumacero)” 48.

La Paz y Oruro se encontraban a la cabeza del movimiento obrero y desde estoscentros se expandió al resto del país.

3

Documentos básicos de la FOT

La Federación Obrera del Trabajo de La Paz denió su sonomía por medio de dosdocumentos, que fueron aprobados en épocas diferentes.

El “Estatuto Orgánico de la Federación Obrera del Trabajo de La Paz”, cuya fecha nohemos podido establecer, pero que, por múltiples razones, puede ser consideradocomo el primero que fue puesto en circulación, sostiene, en síntesis, lo que va aindicarse a continuación:

No se consideraba como una central cerradamente obrera, sino que pretendíaenglobar dentro de su marco organizativo inclusive a los núcleos intelectuales. “La

Federación Obrera del Trabajo es la única central de las organizaciones sindicalesdel proletariado departamental y está constituida por los sindicatos gremiales detaller e industria, organizaciones campesinas, maestros de escuelas y universidadespopulares e intelectuales, asalariados de la ciudad, de las provincias y centro mineros,que tengan por objeto clasista la defensa de sus intereses económicos, sociales,profesionales y la constante y permanente elevación intelectual, moral y física desus componentes, para alcanzar la realización de los anhelos de organización yemancipación integral disciplinada”.

Se declara que su orientación nacional e internacional (denición frente a las

internacionales obreras que comenzaban a bombardear al país con su propaganda)48 Justino Valenzuela C., “Origen e historia de las organizaciones sindicales de Bolivia”, s.f. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 160/326

160

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

sería denida por un próximo congreso.

Se nota que en esa época no existía un claro concepto de lo que es una direcciónúnica y centralizada, se ltraba por todos los poros el federalismo anarquista. “LaFederación Obrera del Trabajo garantiza a sus sindicatos federados la más completa

autonomía en la recaudación de fondos, organización interna y sus relaciones entresindicatos para mantener la unidad orgánica y armónica con éstos “.

El documento que estamos comentando ha debido ser redactado mucho antes de1921, pues declara el apoliticismo de la Federación. “Es independiente de todos lospartidos políticos o agrupaciones ideológicas. Particularmente los trabajadores a ellaaliados gozan de la más completa libertad, compatible con sus deberes sindicales,para desarrollar al margen de las organizaciones federadas las actividades que mejorsatisfagan a sus aspiraciones de renovación social, salvo casos de acción clasista.

Una novedad: no solamente propugna una amplia legislación social, sino la mismatoma del poder, aunque por vias democráticas. “La FOT intervendrá constantementeen todos, los problemas nacionales que afecten a los trabajadores, recabando dequienes corresponda las leyes que favorezcan al propietariado, exigiendo su accesoa la dirección de la producción y del consumo, del capital y del trabajo. En librecompetencia de los derechos ciudadanos y corporativos, aspira a tomar los poderesdel Estado, para servir por sí mismo los intereses permanentes del pueblo. Impulsarála legislación del trabajo”.

Donde más se hace evidente la inuencia de la inteligencia universitaria es cuando

se presupone la alfabetización como el cimiento imprescindible del despertar de laconciencia clasista. “La FOT atenderá la propaganda sistemática y la agitación mediantegiras de divulgación y orientación clasista para conquistar sus derechos. Impulsará eldesarrollo sindical despertando la conciencia y visión clasista, estimulando la luchacontra el analfabetismo de obreros y campesinos. Intensicará su campaña por lacreación y fomento de la Universidad Popular, organización de bibliotecas regionalesy ambulantes” 49.

Después del III Congreso obrero de Oruro (1927) fue dictado el Reglamento Internode la Federación Obrera del Trabajo, con fecha 11 de setiembre de 1928.

La FOT paceña se declaraba parte integrante de la Federación Boliviana delProletariado, que en realidad se llama Confederación Boliviana. Se denía no comouna mutual o como un organismo encargado de lograr mejores leyes sociales, sinocomo una federación de resistencia frente a la patronal y al Estado. “Con el nombrede Federación Obrera del Trabajo se constituye en esta ciudad (La Paz) un organismode resistencia, que es parte componente de la Federación Boliviana del Proletariado,como consejo departarriental”.

Acerca de quienes la componen se repite los conceptos del primer documento.

 “Formarán parte de esta entidad todos los sindicatos de industria y de ocios49 “Estatuto orgánico de la Federación obrera del Trabajo de La Paz”, s. f. (archivo de G.L. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 161/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 162/326

162

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

la pugna con los marxistas y, por tanto, la futura escisión de la Federación paceña.El indicado documento comienza planteando la descentralización de la acción “confederal para facilitar su mejor organización, desenvolvimiento y desarrollo,porque ella dará más amplitud a la actividad y a la iniciativa de sus miembros y delas colectividades locales”. El anterior concepto era parte del ataque central contra

la dirección única y centralizada de los marxistas. Las Uniones Regionales debíangozar de la mayor autonomía posible porque constituían el cimiento mismo de laproyectada Federación Boliviana: “Las Uniones Regionales responden a una necesidadmaniesta, al propósito de los trabajadores en sentido de que su acción sea lo másrápida, enérgica y ecaz posible”.

Para la mejor organización de la actividad sindical se dividía el territorio nacional entres regiones: la del norte comprendía los departamentos de La Paz, Beni y Territoriode Colonias (actualmente Pando); la del centro a Oruro, Cochabamba y Santa Cruz;la del sud a Chuquisaca, Potosí y Tarifa. Las sedes de las Uniones Regionales serían

La Paz, Oruro y Sucre. No podía esperarse una mayor arbitrariedad; no se tomó encuenta para nada la industrialización de las diferentes zonas, las concentracionesobreras, artesanales, etc.

Pretendía denir la línea de la confederación de la siguiente manera:

 “Que es llegado el, momento de llevar a cabo la organización de la Confederacióngeneral del trabajo sindicalista y revolucionaria, sobre base rme e inconmovible”.

Para llenar los nes arriba señalados el mismo proyecto, que consta de algunos

considerandos y de 31 artículos, incluye una “declaración de principios” en seis cortosartículos (no es posible pedir una mayor concisión). Es aquí donde aparece másnítidamente su liación anarquista. “La orientación ja e indeclinable del proletariadoorganizado sindicalmente no es otra que crear un orden social basado en la organizaciónde la producción y del cambio y de la equitativa distribución de los productos pormedio del normal funcionamiento de los organismos de la confederación sindical(lo único que falta decir es que queda abolido, por decreto, el Estado, extremo quequeda implícito en la continuación del párrafo). Este carácter no puede ser impresoen el plan de la lucha de clases, sino solamente por el proletariado organizado enlos sindicatos, sin permitir la más pequeña intromisión de una dirección extraña

(léase política), que no puede ser sino dañina y malévola. Los medios de que tendráque valerse el sindicalismo boliviano en su lucha contra el capitalismo serán losuniversalmente establecidos: la huelga, el boycot, etc.” 

En otro párrafo se dice que la organización sindical dedicará todo su empeño paraeducar y culturizar a los obreros, a n de que se emancipen de toda inuenciaburguesa.

El problema indigenal: “La Confederación Obrera sindicalista asume la responsabilidadacral (¿por ácrata?), de la liberación y emancipación de los indígenas, que están

sometidos a la más dura esclavitud... La Convención Nacional declara a los indígenas

Oruro”, en “El País”, La Paz, 12 de abril de 1927. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 163/326

163

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

bolivianos completamente libres, en las Y, en consecuencia, declara abolidos todoslos servicios gratuitos y forzosos impuestos a indígenas desde la época del Coloniaje”.Sobre el apoliticismo: “Los obreros organizados que constituyen la ConfederaciónSindical Boliviana no deben pertenecer, ni individual ni colectivamente, a ningúnpartido político, sin dejar de pertenecer de hecho a la organización sindical”.

Al congreso obrero de Oruro de 1927 concurrió, entre otros y representando a la FOT.de La Paz, Ezequiel Salvatierra.

4

Actitud de la feudal-burguesía

La F.O.I. y las diferentes F.O.T. constituyen un serio esfuerzo que hace la claseobrera para sustraerse del control político de la clase enemiga. Sin embargo -hechoque tampoco es una característica únicamente boliviana- varias veces su planamayor cae víctima de la acción corruptora de quienes poseen el aparato estatal.Sería equivocado creer que durante todo este período los viejos partidos pierden elcontrol total sobre algunos sectores y dirigentes obreros. Las ramas republicanas sedisputaban entonadamente la dirección de ¡as masas y los genuinos utilizan comoariete ciertas organizaciones de explotados en su pretensión de abrir una brechaen las forticaciones saavedristas. Con, todo, a pesar de que la lucha diaria sedesarrolla en tal plano, está ya dada la consigna de la independencia política de la

clase obrera. El soborno, la presión, etc., no harán más que obstaculizar la marchade los trabajadores. La misma represión contra los líderes sindicales y el PartidoSocialista se confunde con la represión a los opositores feudal-burgueses.

Díaz Machicao en su “Guzmán, Siles, Blanco Galindo” reere que el 14 de mayo de1927 fue un día de tremenda agitación social. En esa época el magisterio ya se movíabuscando organizarse gremialmente y conquistar algunas reivindicaciones. Comoocurrirá invariablemente en el futuro, los estudiantes coadyuvan los afanes de suseducadores y se transforman en la fuerza de choque admirable por su ímpetu y porsu persistencia.

 “Fueron los estudiantes de secundaria los que resolvieron llamar al ciclo universitariopara salir a las calles y gritar en favor de sus profesores. La Federación de Estudiantes,los muchachos del ciclo medio y el pueblo iniciaron un desle airado con protestasclaras y rotundas contra el gobierno... elementos interesados dieron la voz deataque a la imprenta de “El País”, diario ocial de la Unión Nacional... Los choquesse sucedieron unos detrás de otros y algunas calles se convirtieron en barricadas...Llegaba la media noche y se hacía el primer balance de las averías: un ocial depolicía, tres soldados, escolares y siete gendarmes fueron heridos”.

Se dictó el estado de sitio; “La Razón” fue clausurada y detenido su director. Elgobierno pretendió calmar a los estudiantes recurriendo a una maniobra sencilla: elJefe de Policía, Donato Millón, fue sustituido por el propio Secretario del Presidente,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 164/326

164

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Gabriel Gozalvez.

 “El 15 de julio de 1927, la prensa informó con grandes caracteres que se habíadescubierto un triple complot para acabar con el gobierno. Uno era de tipo comunista,otro republicano saavedrista y el tercero de acceso al gobierno para José Villanueva...

Los comunistas, una vez tomado el poder, debían constituir el llamado “Consejo delos Diez”, entre los que gurarían Gustavo Adolfo Navarro, Franz Tamayo, Luis ArceLacaze, Enrique Condarco y otros personajes...” 

El día 14 el Presidente Siles informó: “Debía estallar el movimiento hoy por la mañana,con motivo de mi probable visita a la Legación de Francia. Parece que se pensabaasesinarme. Pero estoy resuelto a velar por las instituciones”. Fueron encarceladosconnados y expatriados: Gustavo A. Navarro, Eloy Alvarez Plata, Tcnl. AparicioMorales, José G. Villanueva, Juan José, Campero, Cnl. Miguel Alaiza, Cnl, ArturoFortún, Tcnl. Hermógenes Ibañez, mayor Guillermo lbañez, Luis Revuelta, Moisés

Alvarez, Oscar Cerruto, Remigio y Justo Rodas Eguino y Donato Gonzáles.

5

Composición de la FOT

La Federación Obrera del Trabajo nos presenta una contradicción fundamental: lossectores proletarios se incorporaban lenta y sistemáticamente al movimiento sindical,

pero la dirección continuaba en manos de dirigentes artesanales, como en la épocade la Federación Obrera de La Paz o de la F.O.I. Esta fue una de las causas delaojamiento organizativo, del predominio del sindicalismo horizontal e inclusive dela fácil corrupción de de los líderes. Después del segundo congreso nacional se puedenotar un notable aojamiento de las actividades de la FOT, que, según RigobertoRivera, llegó hasta el receso:

 “Esta organización central local de la clase trabajadora boliviana que anhela sumejoramiento en todo sentido, hoy, sensiblemente, se encuentra en receso...” 

 “Se comprende claramente el por qué del receso de la FOT. Los miembros del ComitéEjecutivo provisorio, unos son dirigentes de sociedades obreras de benecenciao mutualistas y otros son dirigentes de sociedades que no dan señales de vida,que se encuentran en plena desorganización. De los cinco miembros del ComitéEjecutivo de la FOT solamente el compañero José J. Vargas, a pesar de ser Presidentede una sociedad netamente de benecencia (Sociedad de Obreros “El Porvenir”),ha demostrado interés porque esta Federación continue laborando en pro de losoprimidos y explotados”.

En 1925 forman la Federación Obrera del Trabajo de La Paz las siguientes instituciones:

1. Federación de Artes Mecánicas y ramas similares.2. Federación de Obreros en Industria de Velas.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 165/326

165

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

3. Sociedad de Constructores y de Albañiles.4. Sociedad de Protección Mutua de Choferes.5. Unión de Obreros Pintores.6. Centro Cooperativo de Electricistas.7. Centro Obrero de Protección Mutua.

8. Sociedad de Empleados de Hotel y Ramas Similares.9. Sociedad de Culinarias y Sirvientas.10. Unión de Trabajadores en Madera.11. Universidad Popular.12. Centro Cultural Obreros “Despertar”.13. Centro Obrero “Libertario”.

Rivera, en su interesantísimo artículo, nos ofrece referencias acerca de la composiciónde las diferentes agrupaciones citadas: “La primera cuenta con 53 socios, unos soncomunistas, dos o tres ácratas y los más son socios nuevos; la segunda institución

tiene veinte socios..., orientados más o menos por la ruta sindical; la tercera cuentacon 52 socios...; la cuarta sociedad cuenta con sesenta socios, en años anterioressostuvo algunas altivas luchas con el Concejo Municipal de La Paz, a raíz de lareglamentación del tráco...; la quinta sociedad cuenta con cuarenta socios...; lasexta cuenta con cincuenta socios..., casi todos ellos trabajan en la Bolivian Power...;la séptima cuenta con cincuenta socios, casi todos ellos trabajan en la fábrica deCalzados de García y Cía. ...; la octava cuenta con 35 socios; la novena tiene reciéncuatro meses de vida y cuenta ya con ciento treinta socios...; la décima instituciónestá formada por ciento cinco socios... Los tres últimos centros son culturales y deorientación revolucionaria: la Universidad Popular se compone de trece socias; el

Centro Obrero “Despertar” es un organismo formado por quince ácratas teóricos(nada más que teóricos), pero que hacen algo en pro de la solidaridad proletaria; elCentro Obrero Libertario, fundado el 28 de agosto de 1922, tiene actualmente veintesocios, casi todos propagandistas del comunismo...” 

 “El estimado e infatigable c. Julio M. Ordoñes, ex-Secretário General de la FOT,también va haciendo propaganda para que ésta se reorganice y tenga una orientaciónrevolucionaria...” 52.

Rivera, a pesar de ser corresponsal de la stalinista “Correspondencia Sudamericana”,

no mostraba ninguna hostilidad hacia los grupos anarquistas.

Acratas y marxistas convivieron muchos años bajo la bandera de la Federación Obreradel Trabajo.

52 Rigoberto Rivera, “La Federación Obrera del Trabajo de La Paz”, en la “CorrespondenciaSudamericana, N° 6, Buenos Aires, 1926. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 166/326

166

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

6

Acentuase la inuencia marxista sobre la FOT

A partir de 1926 crece dentro del movimiento obrero la inuencia marxista. Por

primera vez los teóricos y los organizadores tienen ante sí el problema de diferenciarsey de vencer a los anarquistas, que ya habían ocupado puestos claves dentro de lasorganizaciones de masas.

La Internacional Comunista vuelca sus esfuerzos sobre Bolivia y busca organizarsu propio partido, teniendo como base a las organizaciones sindicales y a lasmanifestaciones marxistas que se hicieron presentes en escenario.

La presencia de corrientes comunistas se patentiza en los últimos voceros periodísticosde la FOT: “Bandera Roja” y “Trabajo”.

El Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista puntualizó el objetivo desu lucha: “Pero es necesario que los obreros, campesinos y estudiantes revolucionariosde Bolivia prosigan la obra comenzada. Tienen delante de sí tareas inmediatas querealizar: la formación de un partido comunista en Bolivia y la organización de lasmasas obreras y campesinas. Para esta tarea deben saber aprovechar hasta lareacción que contra ellos se desencadena. Hay que tratar de hacer comprender alas masas obreras y campesinas los verdaderos propósitos de esa reacción. Hay queprocurar agitarlas, hacerlas levantar su protesta por el allanamiento de “BanderaRoja” e inducirlas a que reclamen la libertad de los detenidos y el derecho de vida

para el órgano proletario. Hay que hacerles comprender que sólo la unidad de losproletarios y campesinos será un freno a la reacción, que sólo en su organización declases y en la organización de su partido de vanguardia, podrán luchar con ventajacontra la reacción fascista-gubernamental. Hay que hacerles comprender que elEstado es un instrumento en manos de los capitalistas y sólo un gobierno obrero ycampesino podrá darle al proletariado las armas necesarias para su liberación. Hayque estudiar las condiciones de la masa obrera y campesina y formular un programade reivindicaciones inmediatas que las impulse a la lucha, a la organización. Hayque hacerles comprender que frente a la unidad internacional del capitalismo debelevantarse la unidad nacional e internacional de los trabajadores y hacer surgir

en Bolivia un fuerte movimiento de clase, potentes organizaciones sindicales y unpoderoso partido comunista, capaz de dirigir al movimiento obrero y campesino porla senda victoriosa del leninismo, esas son las tareas que se presentan ante loscomunistas de Bolivia” 53.

53 “Sobre la situación en Bolivia”, “La Correspondencia Sudamericana”, N° 11, Buenos Ai-res, septiembre de 1926.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 167/326

167

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

7

 “Bandera Roja”  54

El 8 de junio de 1926 aparece en La Paz el número uno de “Bandera Roja”, a cargo

de Carlos Mendoza Maman¡, Oscar A. Cerruto, Rafael A. Reyeros y Julio M. Ordoñezy teniendo como a Administrador-Gerente a Felipe Reque Lozano. Este semanariogana la calle regularmente hasta 1927, habiendo alcanzado el número record -paraun periódico obrerista- de 52 ediciones.

Se debe partir de la evidencia de que estos jóvenes estudiantes se acercabansinceramente al proletariado, obedeciendo así a su ideología marxista. Si estos “comunistas” volvieron, más tarde, al campo de la reacción se debió, principalmente,a que no existía en el país un poderoso partido de la clase obrera que les hubieseobligado a romper con su clase de origen. Hemos leído en “La Correspondencia

Sudamericana” los escritos de algunos de los redactores de “Bandera Roja”. El quedemostró mayor entusiasmo como colaborador fue Oscar Cerruto, que en el númerocinco (15 de junio de 1926) llegó a publicar un violento artículo contra la penetracióndel imperialismo yanqui en Bolivia: “¡Bolivia está hipotecada!... La deuda de Boliviasupera toda posibilidad de pago, que a diario se diculta y complica... De ahí queel imperialismo yanqui haya conseguido de los señores Saavedra -sus indiscutiblesfanáticos servidores- las concesiones más irritas que caben imaginar: son 3.145.000hectáreas de terrenos petrolíferos los otorgados de manera casi incondicional a lapoderosa compañía “The Standard Oil”, peligrosa y conocida arma del imperialismodel norte”.

 “Casi todas las pertenencias mineras para la explotación del estaño se hallan enmanos de empresas norteamericanas. Las explotan desde los clubes de La Paz odesde los cabarets de la misma metrópoli newyorquina”.

 “Bandera Roja” puede ser considerado como el primer vocero que pone en evidenciala inuencia de la Tercera Internacional. A pesar de todo, el semanario rinde tributoa las condiciones nacionales en que se desarrolla el movimiento sindical: apareceexageradamente anti-cierical, gran parte de sus páginas se dedican a divulgar lasideas del anarquismo, a denunciar la inmoralidad y las arbitrariedades de obispos y

curas menores de parroquias. Técnicamente se trataba de un semanario magnícopara la época, impreso a dos tintas y casi todos sus números tenían 12 páginas.Otra característica: hasta el número 17 son los intelectuales comunistas y pequeño-burgueses los que le imprimen su sello, desde el número 18 toman a su cargodirigentes sindicales auténticamente obreros y “Bandera Roja” es declarada vocero54 El semanario “Bandera Roja” no solamente fue un escándalo periodístico sino que tuvo unaindiscutible inuencia en los medios obreros e intelectuales debido a su gran calidad. Tuvo suréplica de alasitas, una hoja pequeña primorosamente escrita e impresa y que ostentaba elsugestivo rótulo de “Banderita Roja”. El número uno apareció el 24 de enero de 1927 e inten-cionadamente ostentaba la siguiente leyenda:

 “Vocero defensor del clericalismo y la burguesía. Agencia de venta: todos los conventos”.

Aparecía como director del número dos Fray Lucho y administrador Tata Potrito.(Antonio Paredes Candia, “El folklore escrito en la ciudad de La Paz”, en la revista “Khana”. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 168/326

168

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

ocial de la Federación Obrera del Trabajo.

El número uno de “Bandera Roja” (10 páginas, redacción y administración en lacalle Potosí N° 126 e impreso en la imprenta “Continental”) está casi íntegramentededicado a rendir “homenaje a las víctimas de la masacre de Uncía” del 4 de junio de

1923. Por primera vez se dieron datos completos sobre ese luctuoso acontecimientoy se reprodujo gran parte del informe enviado por Guillermo Gamarra en su calidadde Presidente de la Federación Obrera de Uncía 55. Los que escribían en “BanderaRoja” sabían hacer periodismo y colocaron en recuadros negros las fotografías delos autores del asesinato: Bautista Saavedra, “siniestro, despótico y atrabiliario ‘personaje’, por cuya orden se cometió la masacre”; Hans Kundt, “militar mercenarioalemán contratado al servicio del tirano Saavedra, también responsable deldesbarajuste nacional”; Abdón S. Saavedra, “digno hermano” del tiranuelo Bautistadel mismo apellido y el más encarnizado enemigo del proletariado, que a impulsosde su odio, inducía a su hermano a cometer los mayores excesos contra la clase

obrera, debiéndose en parte a él la masacre de Uncía”; Francisco Iraizos., “el másdócil y corderil ministro del tirano Saavedra, que en la fecha de los sucesos de Uncíaocupaba la cartera de Gobierno”; Adolfo Flores, “el grande e ilustre compañero (?)de pura cepa socialista, que como Ministro de Fomento fue a Uncía a mediar “en elconicto netamente obrero, cuyo resultado nal fue el aleve asesinato en masa delos trabajadores”; José Ayoroa V., “criminal sombrío y desfalcador, la justicia lo hadejado huir. ‘Valiente’ cuando de masacrar se trata, es cobarde como todo servil”.

 “Bandera Roja”, en cuya primera página se leía el siguiente epígrafe: “vocero ydefensor del proletariado”, tenía plena conciencia de que su tarea no era otra que

imprimir a las organizaciones laborales una orientación marxista revolucionaria yrecticar todas las desviaciones pro-burguesas y todo entreguismo al gobierno. En eleditorial se enuncian los conceptos que siguen:

 “Bolivia huele a prostíbulo: hay mucha carne de cortesana en sus hombres y susinstituciones”.

 “Chillarán come rameras, los sirvientes temblorosos de la burguesía...” 

 “Queremos hacer notar que nosotros no estamos ligados en ninguna forma con los

redactores que desviaron los rumbos de “Ideal y Acción”, y damos a luz, en sustituciónde él, este nuevo órgano periodístico”.

 “Ideal y Acción” estuvo timoneado por Arturo Borda, al mismo que se le acusó deconcomitancias con el gobierno. Dicho periódico agrupó a muchos elementos deizquierda.

Oscar Alberto Cerruto era prácticamente el cerebro del periódico que francamente sepresentaba como comunista y fue uno de los que le dio mayor categoría intelectual,escribía hasta comentarios bibliográcos.

55 “La masacre de Uncía (4 de junio de 1923) . Antecedentes y detalles completos del he-cho criminoso”, en “Bandera Roja”, La Paz, 8 de junio de 1926.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 169/326

169

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El tono del periódico no correspondía exactamente al empleado por las publicacionesde la Tercera Internacional; era, pues, un producto típico del país, reejo de su atrasocultural y de su primitivismo político. No pocas cosas denuncian un extremismo pueril,lo que le aproximaba mucho más al anarquismo:

 “Otra de las modernas innovaciones entre el proletariado consiste en la total abolicióndel antipático y aburguesado título de “señor”, que hoy está sustituido con el dulce ymelodioso de “compañero” o “camarada”, ya que el trato de señor es para distinguiry darlo a los burgueses, mientras el de compañero es la expresión igualitaria que sedan entre hermanos de causa”.

Los redactores de este interesantísimo semanario, a pesar del esfuerzo y sinceridad quepusieron, no estaban maduros para comprender en toda su amplitud e implicacionesla línea política del comunismo tercerista; se limitaron, en verdad, a repetir algunasconsignas que aparecían en la propaganda diaria del Secretariado Sudamericano de

la Internacional Comunista y que comenzaba a circular profusamente en el país.

En “Bandera Roja” se leen slogans típicamente stalinistas, estando ausente laindispensable explicación o análisis: “Los reformistas y los fascistas italianos sonhermanos en la obra; los primeros traicionaron al proletariado y los segundos loacogotaron con ayuda del bandido Mussolini”. En otros lugares se escribe: “Fascismoes sinónimo de bandolerismo”. “Las mayores calamidades europeas son el fascismoitaliano de Mussolini y el militarismo español de Primo de Rivera”.

Al lado de la inuencia y presión foráneas se encuentran artículos que traducen

las ideas y los sentimientos de escritores de garra y profundamente enraizados enel país, cuyo socialismo difuso puede considerarse como nacionalista. , Entre ellosmerece citarse al mismo Oscar Cerruto, a Rafael Reyeros, Abraham Valdez, GómezCornejo y otros.

Muy pocas organizaciones obreras revolucionarias quedaron al margen de “BanderaRoja”, pues ésta se esforzó en convertirse en el canal de expresión de todas ellas porencima de diferenciaciones ideológicas. En el número uno se registra el “Maniestoa los trabajadores de Bolivia y al proletariado en general” del ácrata “Centro CulturalObrero Despertar” (4 de junio de 1926), que después de rendir homenaje a las

víctimas de la másacre de Uncía llama a los obreros a organizarse “en sindicatos yfederaciones” y a alejarse de la política.

Entre los grandes temas que preocuparon la labor propagandística del periódico seencontraba el del indio. “Bajo el tutelaje de la clerigalla, del tinterillo y del patrón, elindio vive en la más denigrante de las esclavitudes”. Apuntaló a la “Liga Pro-Indio”.

No se ha dicho nada sobre los pintores y grabadores (hasta no hace mucho eraun verdadero problema técnico y económico la ilustración de hojas impresas confotograbados) que tan positivamente contribuyeron a mejorar la presentación de

las hojas revolucionarias y sindicales. Los intelectuales tuvieron que resolver losproblemas que plantea la necesidad de llevar la doctrina hasta el grueso de las masas

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 170/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 171/326

171

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El Obispo Sieffert también conoció la ira de “Bandera Roja” 58 que en su número diezy nueve le acusó de predicar desde el púlpito contra la proyectada ley de divorcio(“benéca y salvadora ley”, se lee), de amenazar con la excomunión a las damasburguesas que coadyuvasen a la campaña por su aprobación y, también, de incitarcontra la “Liga Pro-Indio”.

El furioso anticlericalismo no respetó ni siquiera a la Escuela de Artes y Ocios deDon Bosco, que fue acusada de haberse transformado de institución “dedicada a laenseñanza profesional de niños pobres y desvalidos” en “gran empresa industrial”,donde los alumnos eran convertidos en operarios inhumanamente explotados” 59.

Las denuncias sobre tropelías de sacerdotes, estafas, etc. menudean y con sóloenumerarlas se podrían llenar muchas páginas.

Un artículo de Carlos Gómez-Cornejo 60 inaugura la serie de netas sobre la urgenciade estructurar el partido propio de los trabajadores, una de las vigas maestras de la

campaña de “Bandera Roja”. El poeta comienza analizando el fracaso de los partidospolíticos tradicionales, cuya causa quiere ver en “la falta de médula doctrinaria”,para concluir proponiendo la siguiente salida al caos político: “Para salvar el caospolítico del país, yo no encuentro otra que la de organizar seriamente a sus falangesproletarias. La constitución de un partido de trabajadores manuales e intelectuales,inspirados en propósitos concretos de justicia y mejoramiento sociales marcaría, sinduda alguna, el punto de partida de una cientíca lucha de principios”.

En el número 31 encontramos la concretización de la idea del Partido Obrero y lasrazones por las que debe organizarse de manera inmediata 61. Se analiza en primer

término la aplicación unilateral y el carácter contradictorio de las leyes burguesas.Mientras hay dos millones y medio “de aborígenes esclavos, sometidos a los másduros trabajos forzados, a título gratuito”, el artículo tercero de la Constitución Políticaprescribe que “la esclavitud no existe en Bolivia. Todo esclavo que pise el territorioes libre”. La conclusión lógica: la democracia es sólo para la exportación y para losexplotadores.

Las desgracias de los obreros son atribuidas a que éstos, por su falta de madurez,dan sus votos en favor de los Políticos burgueses (que desde el parlamento legislancontra los intereses populares) e ingresan a los partidos de las clases sociales que

son sus enemigas. “¿No es una labor suicida la de los trabajadores el encumbrar ysostener a sus enemigos?” 

Partiendo de esta experiencia, la formación del partido obrero es presentada “comolo más racional”. Lo trascendental de este artículo radica en que la estructuración de

58 “Las intrigas del Obispo Sieffert. ¡Siempre la falsía clerical!”, en “Bandera Roja”, La Paz,11 de octubre de 1926. 59 “La gran empresa industrial salesiana. Su total fracaso como escuela de artes y ocios,la obliga a convertirse en empresa industrial”, “Bandera Roja”, La Paz, 18 de octubre de1926.60 Carlos Gómez Cornejo, “El fracaso de los partidos políticos”, “Bandera Roja”, 14 de juniode 1926. 61 “El Partido Obrero”, “Bandera Roja”, La Paz, 23 de diciembre de 1926. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 172/326

172

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

la vanguardia revolucionaria se formula como uno de los requisitos para el logro dela emancipación social.

Para la Internacional Comunista una de las tareas de “Bandera Roja” consistía encoadyuvar a la formación del Partido Comunista en Bolivia; sin embargo, nuestros

marxistas se resistían a emplear una fórmula tan clara y en ningún momento lanzaronla consigna en toda su integridad. La mayor parte de los artículos sostienen que laorganización de la clase obrera debe seguir el canal de los sindicatos y únicamentepor excepción se, habla del partido. El editorial de la edición del 9 de diciembre de1926 62 es uno de los más categóricos sobre el tema y, a pesar de esto, habla delpartido obrero como si se tratara de algo sumamente lejano. “¿Qué debe hacer la

clase trabajadora para emanciparse de la burguesía groseramente explotadora queella misma encumbra? ¿No debe sustraerse a sus pérdas sugestiones y sufragar enfavor tan sólo de individuos de su seno o por simpatizantes de sinceridad probada?

¿No deben constituir los trabajadores un partido político propio que sería el PartidoObrero, que llegaría a ser el más grande, inuyente y poderoso de la República?”.

La gran tarea de emancipación de la clase obrera de toda inuencia extraña cobrósu mayor impulso en el plano electoral, cosa que ya había ocurrido en anterioresocasiones. “Bandera Roja” y las organizaciones laborales prohijaban candidatos, yafuesen éstos netamente obreros o bien simpatizantes de la causa. En las eleccionesmunicipales de 1926, “Bandera Roja”, secundada por federaciones y sindicatos, lanzóen La Paz la candidatura municipal del “camarada” abogado Demetrio Carrasco, quese proclamaba “abogado de varias federaciones y sociedades obreras”. Fue profusa

la propaganda realizada alrededor de la “candidatura del proletariado organizado”y Carrasco fue presentado como el “ciudadano que encarna las aspiracionesde mejoramiento social, económico e intelectual de las clases trabajadoras de lalocalidad”.

El objetivo de dicha candidatura no era otro que enseñar a los obreros a no seguirdócilmente a los políticos burgueses, a agruparse alrededor de sus propios portavoces.

El 12 de diciembre alcanzaron la victoria candidatos obreros en varios distritos fuerade La Paz. En Corocoro se impuso la fórmula de la “Unión Obrera”. En Uncía “triunfó

el camarada Desiderio Aillón M., de la candidatura popular obrera”. Hasta en la lejanay campesina Chayanta llegó al municipio el “camarada Juan Manuel Crespo” 63.

El parlamentarismo burgués fue enérgicamente denunciado, pero se delineó laacertada táctica de aprovecharlo “mientras se plasma en los trabajadores el idealcomunista internacional”. Para rechazar los ataques del legislador rosquero contralos derechos proletarios se aconsejaba que “las gremiales y todas las corporacionessindicalistas” se organicen y presenten un solo frente 64.

62 El obrerismo en el campo electoral”, “Bandera Roja”, La Paz, 9 de diciembre de1926.63 “Bandera Roja”, La Paz, 16 de diciembre de 1926. 64 “El parlamento y el proletariado”, “Bandera Roja”, 16 de agosto de 1926. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 173/326

173

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La osadía de los redactores de “Bandera Roja” llegó al extremo de preconizar lainstauración de la dictadura del proletariado, como resultado de la revolución socialy como respuesta a las calamidades que siguen a la politiquería reaccionaria 65(65).Sobre este tema se vuelve en el editorial de¡ número diez y nueve (“Vamos hacia ladictadura del proletariado”).

Dos otros problemas preocuparon a “Bandera Roja”: la jornada de ocho horas yla autonomía universitaria. La primera cuestión se convirtió en la consigna comúnde los organismos sindicales y los intelectuales de avanzada no podían menos queocupar el primer puesto en la lucha por la transformación de las universidades.

Como resultado de los esfuerzos de la Federación Obrera del Trabajo, de otras

organizaciones laborales y de “Bandera Roja” se constituyó, en noviembre de 1926,el “Comité pro-jornada de ocho horas”, con la Finalidad de hacer cumplir la ley que

había sido dictada al respecto. “¿En qué establecimiento industrial se cumple la ley delas ocho horas de trabajo? En ninguno. Si la citada ley es reclamada por los obreros,el patrón pone condiciones para aceptar la jornada pero a condición de disminuir lossalarios”.

El periódico izquierdista denunció enérgicamente la violación de la ley por parte dela patronal y también todos los abusos que se cometían en las empresas, las minasy el campo.

Abraham Valdez escribió muchos briosos artículos propugnando la reforma

universitaria, conforme a lo ya hecho en la Argentina.

A pesar de la inuencia indiscutible de la Tercera internacional sobre “Bandera Roja”,se encuentran en sus páginas artículos y slogans anarquistas, sobre todo los escritospor Desiderio Osuna. “Los ‘socialistas’ y sus dirigentes consideran el anarquismocomo una utopía y a sus propagandistas unos locos. El anarquismo igual que elverdadero cristianismo propaga el amor, la igualdad la fraternidad, basado en unacompleta libertad, sin cuyo requisito sería difícil el bienestar de la humanidad. Elanarquismo como una necesidad ha existido, existe y existirá, ya que los pueblos vanhacia la conquista de mayor libertad” 66.

Realizó una sostenida campaña de apoyo a la revolución de octubre de 1917 y a laURSS, sin llegar a comprender el signicado de la lucha fraccional que tenía lugaren el seno de la Internacional. En el número 23 se rinde homenaje a la epopeyabolchevique y en la página ocho aparece Trotsky en una madera de María Maceda yal pie la siguiente leyenda: “En el primer gobierno de Lenin fue comisario del Puebloy llevó con suma habilidad los negocios de Brest Litovsk. Después fue comisario deGuerra y su nombre está ligado a la creación del grande y poderoso ejército rojo queha derrotado a Yudenich, a Koichak y a Denikin. Ultimamente se produjo entre él y

65 “El triunfo del proletariado”, “Bandera Roja”, 26 de julio de 1926. 

66 Desiderio Osuna, “¿Qué es anarquismo?”, “Bandera Roja”, 1 de noviembre de1926. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 174/326

174

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

sus camaradas comisarios del Soviet un pequeño distanciamiento, que fue interpretadopor la burguesía mundial como deserción de las las del comunismo, pero en uncongreso vericado últimamente fue arreglada toda dicultad, mereciendo en esaocasión el camarada Trotsky la conanza de la Rusia Soviética”.

En la edición del 22 de noviembre de 1926, G. Aponte (Orquídea) de Oruro escribióun interesante artículo demostrando el carácter progresista y humano del divorcioabsoluto, que entonces preocupaba tanto a los hombres de avanzada como a losreaccionarios.

El Secretariado de la Internacional Comunista, que tenía su sede en Buenos Aires,consideró un hecho de suma importancia la aparición de “Bandera Roja”, como uníndice del nacimiento del movimiento comunista en Bolivia: “Un grupo de estudiantesy obreros de La Paz, simpatizantes con el comunismo, habían comenzado la publicación

de un periódico: “Bandera Roja”, que defendía los intereses del proletariado y lasaspiraciones de los estudiantes revolucionarios... Esta reacción (se reere al asaltode la imprenta y a la persecución de los redactores del semanario) contra los obrerosy estudiantes revolucionarios, contra el naciente movimiento comunista en Bolivia,no tiene otro propósito más que el de destruir en germen toda tentativa de lucha declases, que ha de encontrar un franco ambiente en los trabajadores y campesinospobres, que viven en condiciones de explotación sin nombre...” (La “CorrespondenciaSudamericana”, lugar citado).

Algo más, el organismo dependiente de la Tercera Internacional llamaba a los

partidos comunistas sudamericanos a realizar actos de protesta contra las medidasrepresivas ejercitadas por el gobierno de Siles: “El Secretariado Sudamericano de laInternacional Comunista ha enviado a todos los partidos sudamericanos un llamadopara que organicen actos de protesta contra la reacción en Bolivia y de solidaridadcon los que sufren las consecuencias de la reacción gubernamental, al mismo tiempoque de protesta contra el fascismo que cuenta con el decidido apoyo del “nuevo”gobierno boliviano...” 

Cuando se produce el serio impase entre los redactores y el propietario-gerentedel semanario comunista, Felipe Reque Lozano, éste recurre a las organizaciones

obreras y a la propia Federación Obrera del Trabajo en busca de apoyo. En efecto,varias federaciones organizan un “comité pro-Bandera Roja”. Se realiza una asambleapara discutir los planteamientos de los intelectuales redactores del semanario yesta reunión da toda la razón a su propietario y determina que “Bandera Roja” seadeclarada tribuna ocial del obrerismo. Reemplaza a los intelectuales el siguienteequipo de redactores obreros: Guillermo Gamarra, Guillermo Maceda Cáceres,Rigoberto Rivera, J. Valenzuela C. y Nicolás M. Zevallos. Con la desaparición de “Bandera Roja” se inicia un período de largo silencio para la Federación.

Es recién en el mes de mayo del año 1937 que nuevamente la Federación Obrera del

Trabajo cuenta con su propio vocero, que esta vez se llamó “Trabajo” y apareció bajola dirección de Fernando Siñani. Después que se organiza la Confederación Sindical

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 175/326

175

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de Trabajadores de Bolivia y las Federaciones Obreras Sindicales sustituyen a lasFederaciones Obreras del Trabajo, el semanario “Trabajo” se convierte en el “órganode los trabajadores manuales e intelectuales”.

Las campañas emprendidas por “Bandera Roja” y especialmente los artículos

antifascistas que había publicado tuvieron como consecuencia el desencadenamientode medidas represivas de parte de las autoridades y de los elementos totalitarios quegozaban de la simpatía y el apoyo de los círculos gubernamentales.

La redacción del periódico denunció el atropello que había sufrido de parte de losfascistas y llamó a un mitin a los trabajadores. Al día siguiente de ocurridos estoshechos (mes de julio de 1926) “la policía allana el local, violando disposiciones legales,pone presos a los redactores y a incitación del Ministro del Perú, representante deltirano Leguía, deporta al colaborador de “Trabajo” Serafín del Mar... Los redactoresJulio M. Ordoñez, Rafael Reyeros han sido apresados, mientras los redactores Oscar

A. Cerruto, Carlos Mendoza y Felipe Reque Lozano, que han podido huir de las garraspoliciales son buscados activamente para ser también detenidos. Fue tan arbitrariaesta medida que hubo un órgano de la prensa burguesa que protestó contra eseproceder que viola las leyes del país”. (“La Correspondencia Sudamericana”, lugarcitado ).

8

Agitación por reivindicaciones generalesA nes de 1926 y comienzos de 1927, la Federación Obrera del Trabajo y “BanderaRoja” desarrollaron una enérgica campaña contra los proyectos legislativos deaumento de contribuciones y especialmente del impuesto llamado “Prestación Vial”.

El creciente descontento popular frente a la conducta del gobierno Siles se convirtióen terreno apropiado para realizar una profunda movilización de las masas. En efecto,el 23 de marzo de 1927 se realizó una imponente manifestación antigubernamentalque, según informes de “Bandera Roja” (N° 35) aglutinó a 20.000 trabajadores;

anteriormente en Oruro, el 16 de marzo, se realizó un idéntico acto.

Se patentizó la acción común de las organizaciones obreras y estudiantiles. Hablaronlos universitarios Leclere Pol y Abraham Valdez, los dirigentes obreros Luis Salvatierra,José Teodoro Guzmán (representando a “Bandera Roja” 2), J. Valenzuela Catacora yVíctor Eguino, etc. Esta lucha contra los impuestos que agobiaban al pueblo culminó enla total victoria de los trabajadores, pues el Presidente Hernando Siles se vió obligadoa aceptar todos los puntos que contemplaba el pliego petitorio que presentaron enesa oportunidad los manifestantes.

La siguiente es una síntesis de la información que al respecto se publicó en “LaCorrespondencia Sudamericana”, N° 20, de 15 de marzo de 1927:

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 176/326

176

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “El impuesto llamado prestación vial, rige desde hace muchísimos años... Antes de1925 se pagaba dos pesos; pero so pretexto de arbitrar fondos para celebrar elCentenario de la Independencia de Bolivia elevó a cuatro pesos... Pasó la celebracióndel Centenario y el Poder Ejecutivo, presidido por Bautista Saavedra, presentó unproyecto de ley al Congreso Nacional para que continúe el impuesto de los cuatro

pesos durante el año 1926... Los falsos representantes del pueblo en el parlamento,siempre dóciles ante cualquier orden que emane del Poder Ejecutivo, aprobaron elreferido proyecto de ley y todos tuvieron que pagar por segunda vez cuatro pesos deprestación vial.

 “El actual Presidente (Siles) presentó un proyecto de ley al Congreso Nacional,aumentando el impuesto de prestación vial a doce pesos... con el pretexto... deconstruir caminos en toda la república”.

 “Bandera Roja’... dio el primer clarinazo incitando a los trabajadores a la protesta

contra el monstruoso proyecto de ley que aumentaba el precio de la prestación viala doce pesos.

 “La Federación Obrera del Trabajo de la ciudad de Oruro escuchó el clarinazo delsemanario obrero y llevó a cabo un grandioso mitin de protesta contra dicho proyecto,el 16 del actual mes (marzo)”.

La Federación Obrera del Trabajo de La Paz no permaneció indiferente ante la virilprotesta de los trabajadores organizados de la ciudad de Oruro, “pues, ha invitado alproletariado en general a un comicio público que se efectuó el 23 del mes en curso,

habiendo alcanzado proporciones considerables dicho comicio. El número de obrerosy empleados que concurrieron al mitin de protesta auspiciado por la FederaciónObrera del Trabajo de La Paz se calculó en veinte mil.

 “La paceña Federación de Estudiantes hizo causa común con el proletariadoadhiriéndose al mitin realizado el 23 de marzo”.

El gobierno de Hernando Siles utilizó, simultáneamente, dos métodos para acallar yaplastar a las masas y a sus organizaciones laborales. Donde pudo corrompió a lasplanas mayores de los sindicatos. Cuando los esfuerzos en este sentido fracasaron se

recurrió fríamente a la violencia. Las tendencias lo-comunistas, los estudiantes, losdirigentes obreros, fueron sañudamente perseguidos. A los campesinos simplementese los asesinó sin piedad. Citamos hechos y testimonios que pueden ayudarnos acomprender debidamente la época.

Ante la bestialidad del gobierno se formó, casi mecánicamente, un frente de obreros,estudiantes y campesinos. Demás está decir que el pais el movimiento sindicalsiempre salió en defensa de los explotados del agro.

El dirigente gráco Arturo Segaline puntualiza:

 “En todo el período del gobierno Siles (1926-1930) la historia social repite, una

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 177/326

177

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

vez más, el triste espectáculo del artesanado colocado al servicio incondicional delrégimen imperante”.

 “El régimen silista fue, seguramente, uno de los más funestos para el pueblo engeneral, en este período se cometieron los mayores crímenes colectivos. El presidente

Siles hizo ametrallar bárbaramente a indígenas en Potosí y, siguiendo los sangrientosejemplos del régimen anterior, se continuó matando a indefensos, trabajadores en lalocalidad deTupiza.

 “El bárbaro régimen culmina sus hechos sangrientos el 4 de mayo de 1930, conlas matanzas de estudiantes y trabajadores. El odio de Siles se descarga sobre losestudiantes por ser éstos los que inician el movimiento nacional de repudio al célebretratado Medina-Castillo que se pretende aprobar en las Cámaras legislativas, tratadolesivo por el cual se continúa obséquiando a nuestros ‘hermanos’ del vecino paisenormes franjas del territorio nacional...” 

Los estudiantes universitarios, luego de su congreso de Cochabamba, se movilizaronhacia la conquista de la reforma y autonomía universitarias. Esta lucha estuvoestrechamente vinculada con el movimiento político y sindical, no en vano la avanzadaestudiantil ocupaba un lugar preferente entre los propagandistas de la doctrinacomunista y muchos de ellos eran al mismo tiempo obreros y estudiantes. En 1926el gobierno Siles cometió toda especie de atropellos contra La “inteligencia” que salíaa las calles a luchar por la autonomía o auto-gobierno de las casas superiores deestudio.

Una nota rmada por José Aguirre Gainsborg y dirigida a la Federación Obrera delTrabajo, informa que “casi todos los miembros de la Federación Universitaria deLa Paz (Félix Eguino Zaballa, Abraham Valdez, etc.) se encontraban entre rejas oprófugos y hace saber a los trabajadores que el frente con los estudiantes debetraducirse en una rme actitud defensiva común 67.

El número uno de “La Correspondencia Sudamericana” (15 de abril de 1926) publicó,acerca de la represión policial del movimiento universitario, un artículo bajo elalarmante título de “Los estudiantes revolucionarios son masacrados en Bolivia” ycuya síntesis reproducimos:

 “Bolivia acaba de ser teatro de una nueva hazaña de los militares, que masacraron alos estudiantes revolucionarios habiendo quedado heridos los estudiantes AbrahamValdez; Oscar Cerruto, Félix Eguino Zaballa, Enrique Baldivieso (Presidente de laFederación de Estudiantes) y otros universitarios que luchan en las las de vanguardiade los estudiantes bolivianos.

 “La Federación estudiantil habíase solidarizado con la protesta contra los desmanesdel militarismo que intentara cometer nuevos atentados contra los redactores deun periódico clerical y al servicio del capitalismo, denominado “El Illampu”, que se

atrevió a escribir un artículo dirigido contra el militar alemán Hans Kundt, conocido

67 Guillermo Lora, “José Aguirre Gainsborg”, La Paz, 1962. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 178/326

178

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

como el verdugo del pueblo boliviano”.

La información trascrita peca por su exageración, como anotamos más arriba. Huboúnicamente apresamientos y persecución.

La Federación Obrera del Trabajo no se limitó a alentar la organización de los diversossectores laborales, sino que encabezó memorables movimientos de reivindicaciónsocial. Uno de ellos fue la huelga general desencadenada el año 1920 y que estamosobligados a citarla porque constituye uno de los antecedentes lejanos de las luchasmasivas del país.

No sabemos si entre los trabajadores del morse existió alguna organización anterior ala Liga de Telegrastas. No debemos olvidar que durante muchos años los asalariadosse reunían en Ligas y que vienen a ser el antecedente directo de las federaciones.

La Liga de Telegrastas se transformó en la Federación Nacional de Telegrastas,

bajo la dirección del republicano Julio Lara C., el 16 de julio de 1919.

Julio Lara se distingue por su intransigente delidad al partido del masacrador BautistaSaavedra. Después de la guerra del Chaco lo encontramos en el bullente movimientosocial defendiendo las posiciones derechistas de su jefe político y combatiendoincansablemente contra los jóvenes marxistas que habían logrado inltrarse en lasorganizaciones obreras.

El 30 de junio de 1920 estalla la huelga general de telegrastas. El ministro EmilioZalles lanzó un verdadero ukase contra la “libre organización mutualista” y mediantecircular se dejó en cesantía a los huelguistas. Desde casi siempre las autoridadesse han negado a reconocer el derecho de coalición de los trabajadores consideradoscomo empleados públicos. A lo largo de nuestra historia la clase media ha libradomuchas batallas en defensa de su derecho a la sindicalización.

Los telegrastas lograron el apoyo de la Federación Obrera del Trabajo, cuyo Presidenteera a la sazón José B. Ordoñez, del Centro Obrero de Estudios Sociales (PresidenteNéstor Maceda Cáceres) y de los ferroviarios. La acción solidaria de los trabajadores

permitió el triunfo de los huelguistas. Esta acción fortaleció al movimiento en favorde la sindicalización de los sectores de la clase media.

En 1922 la Federación Obrera del Trabajo paceña tomó en su manos la solución de lahuelga ferroviaria. Ocupaba la presidencia de la organización de los trabajadores deese sector Arturo Borda, quien constituyéndose en Viacha logró, mediante acuerdo,neutralizar al ejército y las fuerzas policiarias.

La agitación rebasó las ciudades y llegó hasta el agro. En los meses de julio y agostode 1927, cerca de cien mil campesinos de Potosí, Cochabamba y Sucre se levantaron

contra las autoridades y propietarios de latifundios, para rechazar así la expropiaciónviolenta de que eran objeto sus propiedades comunales y pequeñas parcelas. Se

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 179/326

179

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

repetía la historia de siempre.

 “La Correspondencia Internacional” (número 29, Buenos Aires, 15 de agosto de1927) ofreció un cuadro de los acontecimientos, según los datos proporcionados porlas agencias noticiosas imperialistas.

En el departamento de Cochabamba llegaron a concentraron cerca de treinta milcampesinos, sobre todo en las regiones de Vacas, Tiraque, etc., ocasionando la huidade autoridades y propietarios; estos últimos solicitaron el amparo gubernamental,repitiendo así una vieja tradición en la lucha contra los “alzamientos” indígenas.

En las proximidades de Sucre, la capital de la República, los campesinos que sehabían sublevado fueron nalmente diezmados por la metralla del “propio EstadoMayor del Ejército”.

La represión en la zona del altiplano fue mucho más bestial. De Oruro partieron las800 plazas del regimiento Camacho hacia las grandes haciendas y comunidades.

En el departamento de Potosí aplastaron a los rebeldes dos regimientos. El tenientecoronel. Díaz fue el encargado de dirigir la marcha punitiva sobre la provinciacampesina y minera de Chayanta.

El parlamento como era de esperar se apresuró en solidarizarse con la feroz conductadel gobierno.

La agencia noticiosa UP difundió, a través de la prensa extranjera, la siguienteinformación: “Las bajas de las tropas y la de los blancos se redujeron a un muerto.Mientras que los indígenas tuvieron más de doscientas bajas”.

Lo anotado nos permite tener una idea aproximada de la enorme magnitud del “alzamiento indígena” de 1927. Se trató de un intento frustrada -uno más en la largaserie de rebeliones campesinas- de los siervos de la gleba por alcanzar su liberación.

9Corrupción del movimiento obrero

El gobierno Siles (1926-1930) signicó para el movimiento obrero un período de durarepresión. Cuando no se pudo quebrar a los dirigentes sindicales mediante la fuerza seempleó el soborno. Los dueños del poder político habían logrado controlar a algunosdirigentes de la Federación Obrera del Trabajo y con ellos se lanzaron a organizarcírculos obreros que abiertamente apoyaban la política de Siles. Algunos de ellosllegaron al extremo de poner en pie una llamada “Liga del Inquilinato” (septiembre

de 1927). La actividad de estas organizaciones era principalmente cantar loas alPresidente y atacar, en forma sañuda y descortés a los opositores.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 180/326

180

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

En septiembre de 1927 se organizó el titulado “Centro Patriótico pro-Defensa ObreraNacional Hernando Siles”. Según los periódicos ociales se trataba de un círculoformado por “distinguidos intelectuales y obreros”. Desde las cumbres del poder sehabía organizado el Partido de la “Unión Nacional”, con la nalidad de dar consistenciapolítica al gobierno Siles y las múltiples agrupaciones llamadas “obreras” no hacían

otra cosa que seguir sus instrucciones. El Presidente del amante centro patrióticono era otro que Justino Valenzuela C., ya conocido por nosotros por su entusiasmoen organizar a los explotados. En su declaración de principios los obreros “silistas”decían:

 “1° - Declarar la más franca adhesión al Supremo Gobierno...

 “5° - Fundar Comités en todos los centros mineros y de labor anexos al CentroPatriótico Pro-Defensa Obrera Nacional “Hernando Siles...

¿Qué buscaba el Gobierno con tales maniobras? La respuesta nos da el periódicoocialista “El País”: “El Centro próximo a organizarse ha de representar una poderosafuerza popular, la que tiene el apoyo de las clases trabajadoras de la localidad, queen su totalidad se encuentran dispuestas a formar parte de él.

 “Por otra parte, es importante anotar el aplauso que la idea de constituir esta entidadha merecido de parte de elementos caracterizados como el señor Arturo Borda, quienha ofrecido prestar toda su colaboración a los elementos que emprenden esta laborasociadora”.

El mencionado Arturo Borda no era otro que el ex-Presidente de la Federación Obreradel Trabajo y que en calidad de tal recorrió varias zonas mineras del país.

Los prostituidos dirigentes obreros fueron utilizados de manera preferente paracombatir al más grande enemigo de Siles: el popular Bautista Saavedra. Sintetizamosa continuación una nota aparecida en “El País” y rmada por J. Valenzuela C., PacícoSaravia, A. Montaño y J. Valverde. El suelto es bautizado como “vibrante protestaobrera”:

 “Cuántos de estos mártires (dice reriéndose a las víctimas del tiránico régimen de

Saavedra) descansan en el sueño de la eternidad... El señor José Parrado, distinguidoobrero de Cochabamba, murió a consecuencia de su connamiento; su esposa e hijase trastornaron de dolor”.

 “Fresca está en la memoria del pueblo: el fusilamiento en masa en el mineral de Uncíaal pueblo trabajador, por el coronel Ayoroa, el más el servidor de Saavedra. Frescaestá en la memoria del pueblo: el apedreamiento salvaje en Oruro a distinguidoscaballeros del Partido Republicano, entre ellos el doctor Salamanca, el gran tribunode Bolivia, el Sr. Monje Gutiérrez y muchos otros...” 

Prometieron no olvidar nunca la carga enorme que aplastaba al pueblo bolivianopor causa de Bautista Saavedra. Luego viene la loa al amo del momento: “Hoy el

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 181/326

181

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Presidente Dr. Hernando Siles, está haciendo verdaderas proezas para salvar lasnanzas del estaño...” 

 “¿Qué pretende Saavedra queriendo desprestigiar al Dr. Hernando Siles? El pueblo sabedistinguir a un ex-mandatario exaccionador y tiránico de un Presidente democrático

respetuoso de las leyes y patriota”.

 “El doctor Bautista Saavedra debe abstenerse de mirar la paja en ojo ajeno...; pues éles causante de que el pueblo rememore sus hechos vergonzosos que ha consumadoen su Gobierno, que bien podemos llamar Gobierno estéril e inepto”.

Esta actividad corruptora de las las obreras no se limitaba a La Paz, se extendiótambién al interior del país. En Potosí la “Unión Nacional” tenía su directorio obrero,encabezado por Leoncio Gareca y Francisco Gómez. Estos elementos visitaron LaPaz en octubre de 1927 y en dicha oportunidad les llenó de alabanzas José Vera

Portocarrero, que, como se ha indicado más arriba era uno de los dirigentes de laFederación Obrera Internacional y, más tarde, de la Federación Obrera del Treabajo.

Estamos esbozando la historia vergonzosa de la corrupción de los dirigentes obreros,que, además, es uno historia tortuosa, pues los grupos proliferan, se unican, etc.,antes de poder cobrar alguna importancia.

El 14 de febrero de 1928 se funda el “Centro de Defensa Obrera Nacional”, constituidoprincipalmente por los mismos elementos que habían dado nacimiento al “CentroPatriótico de Defensa Obrera Nacional Hernando Siles” y al “Centro Patriótico Unión

Nacional”. El prospecto aprobado en la misma fecha dene claramente a la nuevaorganización: “Un grupo de ciudadanos hasta ahora ajenos a las luchas políticas,que todo lo entorpecían, y frente a la saludable transición por la que atraviesa elpaís, con una total renovación de los valores políticos, gracias al patriotismo de ungobierno nacionalista y legalista, que ha devuelto la tranquilidad y las garantíasconstitucionales; comprendiendo que es oportuno aprovechar de tal situación enbenecio de las clases trabajadoras, sometidas a una explotación por parte de loscapitales, acuerdan fundar una agrupación político-social, bajo al denominación de “Centro de Defensa Obrera Nacionalista Hernando Siles”, cuya nalidad es hacer obrapatriótica de unicación nacional, por todos los medios a su alcance, y defender los

intereses de los trabajadores bolivianos... así resuelve:

 “1°.- Declarar la más franca adhesión al Gobierno del doctor Hernando Siles, porestar animado de la mayor intención de mejorar la situación de los trabajadores.

 “2º.- Adherirse al Partido de la Unión Nacional, cuyo programa de principios esbastante evolutivo y satisface las necesidades inmediatas del proletariado...” 

Su directorio era el siguiente:

Presidente honorario, Hernando Siles;

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 182/326

182

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

primer Vice honorario, Rafael Taborga;

segundo Vice honorario, Fidel Vega;

socios y médicos: Max Oblitas y Alfredo Mollinedo;

socios y abogados: Max Atristaín y Marcial Cruz;

socios honorarios: Carlos Salinas, Gregorio Vincenti, Germán Costas, V. MendozaLópez, Víctor M. Ruiz, Zacarías Monje Ortíz y Modesto Castillo.

Miembros titulares:

Presidente, Augusto Montaño;

Vice-presidente, Arturo Borda;

Secretario General, Demetrio Quintana;

Secretario de Actas, Justino Valenzuela C.;

Secretario de Correspondencia, Juan Valverde;

Tesorero, Eduardo Alfaro, etc.

Los agentes del gobierno en el seno del movimiento obrero se encargaban de haceraprobar en los congresos algunas sugerencias, que luego eran adoptadas por elEjecutivo. La maniobra buscaba arrastrar a todos los explotados tras una falsabandera. El congreso nacional de 1927 había acordado que las policías minerasestuviesen formadas por elementos obreros y Siles se apresura a satisfacer taldemanda. El Centro de Defensa Obrera no pierde la oportunidad para expresar suagradecimiento y sus alabanzas al gobernante: “En su última sesión ha resuelto porunanimidad tributar un voto de aplauso a S. E., en virtud de su acertado decretopor el que crea la Policía Minera con elementos obreros, satisfaciendo los acuerdosdel último congreso obrero realizado en Oruro... Al mismo tiempo nos es honroso

insinuarle quiera S. E. aceptar la Presidencia Honoraria del Centro de Defensa ObreraNacionalista Hernando Siles, con que ha sido designado S. E.” 

El congreso de Oruro resolvió estructurar la Confederación Nacional del Trabajo,como central nacional y en el maniesto del “Centro de Defensa Obrera”, de 1º. demarzo de 1928, aparecen rmando Rodolfo Solis, juntamente con Montaño, Borday Valenzuela C., a nombre de la mencionada Confederación. Este suelto pone enevidencia el objetivo ocialista de arrastrar la mayor cantidad posible de explotadostras la bandera silista: “El Gobierno del Excelentísimo Dr. Hernando Síles, como todossaben, se halla animado de la mejor buena voluntad en un serio estudio para dotar a

la república proletaria de las leyes sociales más urgentes y de mayor importancia...y, como prueba de lo que decimos, existen en la actualidad, pendientes de resolución

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 183/326

183

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de la H. Cámara de Diputados, proyectos de, propia iniciativa del Supremo Gobierno yotros insinuados a S. E. como urgentes por el III Congreso Obrero realizado en Oruroel año pasado, que el Poder Ejecutivo ha sometido al Legislativo con toda oportunidady sin ostentación, de manera contraria a como hacían los gobiernos anteriores, con elúnico y exclusivo objeto de atraerse las simpatías del pueblo trabajador; resultando

luego con unas leyes perfectamente inconsultas... como la de accidentes del trabajoy otras que antes sirven de pábulo a las empresas para escarnecer a los trabajadores,burlando la supervigilancia del Departamento Nacional del Trabajo.” 

 “Tenemos el rme convencimiento de que el gobierno del actual mandatario se halladecididamente animado de dotar al país de una amplia legislación social en favor de lasclases trabajadoras, y que por otra parte la juventud parlamentaria nacionalista estáunánimemente resuelta a secundar este propósito, cumpliendo así con el programadel partido que la llevó al parlamento”.

 “En esta virtud, y con la seguridad de que seremos secundados por todos lostrabajadores de Bolivia en nuestras actividades de colaboración al Gobierno, enpro del proletariado nacional, lanzamos el presente maniesto a la opinión pública,esperando la ecaz colaboración de todo el elemento obrero sensato, para llevar a lapráctica nuestro programa de labor...” 

 “Por ello el ‘Centro de Defensa Obrera Nacionalista Hernando Siles’ invocandola seguridad de los intereses colectivos del obrerismo nacional invita a todos lostrabajadores a aunarse al Supremo Gobierno a n de que haga cumplir con lasempresas el mandato del Decreto Supremo que ordena la creación de las Policías

Obreras Mineras...” 

En 1929 el “Centro de Defensa” tiene ya otro directorio: Presidente, J. Valenzuela C.;Secretario Gral. Juan Velázquez, Secretario, Celestino Sandoval; Secretario, AntonioGonzález; Tesorero, Gerardo Castellón y Adjunto Fiscal, Juan J. Panicze.

Cuando se trataba de dar en arrendamiento el ferrocarril Villazón-Atocha, el “Centro”no tuvo el menor reparo de salir públicamente en defensa de la empresa “The BolivianRailway” y decidió “nombrar una comisión de obreros que entreviste al Excmo.Presidente de la República, a objeto de considerar la propuesta presentada por “The

Bolivian Railway Co.” por ser la más favorable a los intereses del Estado” (Maniestode 5 de febrero de 1929). La degeneración de algunos dirigentes obreros habíallegado a extremos inconfesables.

Por otra parte, la Unión Nacional contaba con un directorio obrero. En La Paz seencontraban a la cabeza de dicho organismo Felipe Ortiz M., uno de los fundadoresde la Federación Obrera Internacional, y David Carrasco V.

Seria un error el negar que muchos dirigentes abrigaban la sincera certidumbre de quesu contacto con el Presidente Siles podría reportar positivos benecios para la clase

obrera. A estos podemos llamarlos honradamente engañados y entre ellos tiene quecontarse al bohemio y extraño artista Arturo Borda. Pero, también estaban los otros,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 184/326

184

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

los que medraban con el movimiento obrero. Revisando la correspondencia del ex-mandatario uno llega a extrañarse de las desenfrenadas ambiciones que dominabana muchos de los llamados luchadores 68. En verdad no existía un poderoso partidoobrero que pudiese educar y superar las aquezas de los líderes sindicales de aquellaépoca. Será mejor que ilustremos con algunos ejemplos.

Desde Uyuni -teatro de acción del desterrado Enrique G. Loza- un tal Félix Vargasse toma la libertad de hablar a nombre de la clase obrera y le dice a Siles: “Porintermedio mío me encarga suplicar a Ud. la clase obrera haga su visita a este puebloy lo mismo que al mineral de Pulacayo, lugar donde contamos con una mayoríade adherentes del gran Partido Republicano...” (carta de 26 de octubre de 1925).Seguramente en el siguiente correo se pedía al hombre de Estado algún favor.

En La Paz se había organizado un “Centro Gráco Siles”, cuyo Presidente era Carlos L.Vargas y su Secretario General Víctor M. Landa. El 13 de noviembre de 1925 invitan a

Hernando Siles a una sesión de honor para posesionarlo como Presidente Honorario.El 23 de noviembre vuelven a escribir a su amante Presidente: “El elemento grácoque forma parte de esta agrupación desea al mismo tiempo plantearle algunos tópicosque se relacionan con el gremio, en lo referente a la actual legislación obrera”.

Desde el centro minero de Pulacayo (28 de octubre de 1925) le avisan al candidatoSiles que han organizado un llamado “Club Dr. Siles”, con la nalidad de realizartrabajos electorales en su favor y le solicitan francamente el envío de dinero. Firmanesa vergonzosa carta Francisco Villa Gómez A., Félix Chumacero, Manuel Garavito,

G. Buitrago y S. L. Campero. El Secretario Privado Gosalves les dijo en respuesta: “En cuanto a ayuda pecuniaria debo decirles con entera franqueza que no cuento conmedios de fortuna para alentar los preparativos electorales”.

El 18 de mayo de 1926, Ricardo Alarcón y Donato Flores, miembros de la Federación

de Tranviarios y obreros escriben al Presidente pidiendo sea destituido el correistaambulante Gregorio Perales y sustituido por Alberto Idiaquez.

Es muy diferente el tono que emplea Siles con Borda, quien le hace conocer un

macabro informe sobre las terribles condiciones de trabajo que imperaban en lasminas. El 17 de febrero de 1927 el Presidente le dice:

 “Muy estimado amigo: Tengo su carta fechada el 14, en la que, como me ofrecióusted, me comunica las impresiones que ha recogido en su última gira por los distritosmineros, y me sugiere algunas iniciativas dignas de consideración, para mejorar lasituación del proletariado”.

 “Muy agradecido por sus informaciones, le comunico que he de estudiarlasdetenidamente, para dar forma legal a las justas aspiraciones de los trabajadores”.

 “Recibo complacido su reconocimiento por el decreto relativo a las pulperías, y le68 Correspondencia de Hernando Siles (archivo de G. Lora). 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 185/326

185

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

saludo como su amigo y servidor”.

Por otra parte, el Presidente Siles se empeñaba en ganar la conanza de lostrabajadores. En el mes de junio de 1926 visita los centros mineros de Uncía, Llallaguay Huanuni, donde se realizan ruidosas manifestaciones de adhesión. El Presidente va

al teatro mismo de la masacre de 1923 en su pretensión de destruir la popularidadde Saavedra.

Sin embargo, los explotados del subsuelo están obligados a luchar eramentepara poder mejorar sus condiciones de vida. El Subprefecto de Colquechaca -otrocentro minero- le envía el siguiente telegrama: “Deploro innito que impostergablesatenciones emergentes de agitación obreros mineros empresa Patiño háyanme privadohonor saludar en representación provincia Chayanta ilustre Primer Ciudadano...” 

Declara feriado el 1º. de mayo y, por este gesto, se hace merecedor de las felicitaciones

de la F.O.T. de Potosí, según consta por un telegrama rmado por Aurelio Alcoba,Sanjinés y Lizarazu.

En n, concede una donación de Bs. 1.000.- para incrementar, la biblioteca de laFederación de Artes Grácas de La Paz. Con este motivo se cambian notas con losdirigentes grácos (Arturo y Waldo Alvarez).

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 186/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 187/326

187

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

faciliten alcanzar el n que se proponen; sin que por esto les sea permitido alejarsedel objeto, de la F.O.T...” 

A diferencia de lo que ocurría en el resto del país, en Oruro la FOT se alejaba de lapolítica; esta actitud era consecuencia de la inuencia anarquista, inuencia que será

decisiva, más tarde, a través de los hermanos Moisés. “Art. 21.- Nadie puede servirsede su título de una función directiva de la Federación Obrera del Trabajo en un actoelectoral político cualquiera”.

Los mismos elementos que impulsaban las asociaciones obreras realizaban, desdediferentes órganos de publicidad, propaganda de sus objetivos. Así, por ejemplo,leemos en el “Comercio e Industria” (Oruro, abril de 1919) y bajo el escandalosoepígrafe de “¡Proletarios de todo el Mundo, uníos!”, los siguientes conceptos: “Enesa política hidalga de puertas abiertas que nos han prometido los vencedores deun régimen, pongamos los que no somos contendores sino, pueblo, proletariado y

muchedumbre, expectativas de reforma que sirva para la reorganización social deBolivia”.

 “Si no hay mala reminiscencia, en el programa liberal se hallaban diversos tópicosque encarnaban verdaderos anhelos sociales; por desdicha, ese programa se hizo unestropajo ante la absorbente codicia de quienes lo exhibieron; y si nos acordamoscon exactitud, también en el programa republicano se halla esa misma serie depuntos que se reeren a la sociedad misma; los acontecimientos y la lealtad han dehablarnos con elocuencia acerca de la realidad de esos anhelos”.

 “¿Seguirán los indios siendo siempre indios? Columbramos vagamente una copiosa,útil y discreta legislación para esta ínma clase social...” 

 “Un poco más de vida, de luz y de aire”, dicen acongojados los que arrebatan alsubsuelo cuantos tesoros tiene y los que se venden temporalmente para extraerde un árbol su elástica savia. Y nosotros añadimos a aquella síntesis de anhelos:que se revisen las disposiciones dadas en otro tiempo y que han tenido la másdesdichada aplicación, que se forme una nueva con lo que la observación, el estudioy la experiencia enseñen; no debemos seguir atroando lo más musculoso de nuestroorganismo gregario: mineros y braceros...” 

 “Y ya que es utópica la fraternidad entre todos los que en el mundo se mueren dehambre, siquiera unámonos los que dentro de nuestras fronteras patrias estamossufriendo la supeditación de clases sociales burguesas, ricas y superiores merceda su potencia económica y pidamos al Estado garantías de progreso, de vida... Lareforma de la Constitución debe hacerse no sólo a base de necesidades políticas sinotambién a base de necesidades sociales. Es el país o la mayoría del país que reclamaesa verdad”.

La Federación Obrera del Trabajo de Oruro sufrió la inuencia de la FOT. paceña.

Su evolución es típica y nos muestra el camino que siguieron las organizacionessindicales bolivianas. En su primera etapa se adhirió a la Federación Sindical de

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 188/326

188

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Amsterdam, lial de la Liga de las Naciones; luego, más tarde, conoció la crecienteinuencia marxista y concluyó convirtiéndose en el puntal más serio del anarquismo.En cierto momento se autodesignó central nacional, cuyo Consejo Nacional dice quefuncionaba en Oruro.

A pesar de que estuvo adherida a la Internacional de Amsterdam, rama sindical dela Segunda Internacional, su carta constitutiva decía, como se ha expresado, que “suestablecimiento no reconoce carácter político determinado ni tiene motivo de lucro”.

Le fue concedida su personería jurídica el 30 de octubre de 1923 (es decir, despuésde algunos meses de la masacre de Uncía). Su sede se encontraba ubicada en laPlaza Argentina.

Su estructura organizativa pretendía aunar a la inmensa mayoría artesanal delos trabajadores, dispersa y dislocada, con el pequeñísimo número de proletarios

de minas y de industrias. Entre sus Consejos Regionales se incluían (claro queúnicamente en el papel) Sucre, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz. Este dato, quela FOT orureña consignada con mucho orgullo, está poniendo de relieve que estaFederación estaba muy lejos de ser una central nacional, La Paz, entre otras regiones,estaba ausente, a pesar de que en esa época era ya el centro más importante.Uncía, Poopó, Machacamarca, Corocoro y Uyuni (casi todos ellos centros minerosde mucho peso) eran consignados como Consejos Locales, seguramente para dara entender que estaban a la cabeza de otras organizaciones. En los Consejos deFaena se incluían zonas mineras y campesinas: Pulacayo, Catavi, Llallagua, SanJosé, Pairumani, Betanzos, Sepulturas, etc. La Fábrica de Calzados Zamora era

considerada como Consejo de Fábrica. y la Sociedad Filarmónica “1º. de Mayo: comoConsejo de Arte. Consejos Industriales: Federación Ferroviaria, de Artes Mecánicas,de Artes Grácas y de Cooperativas de Mineros. Simplemente Sociedades: Unión dePanaderos, de Choferes, de Matarifes y las Gremiales de Constructores, de Zapateros,de Carpinteros y de Sastres.

El Consejo Nacional Directivo tenía a su cargo la “representación y dirección de laFederación Obrera del Trabajo, compuesto de doce miembros propietarios y ochosuplentes”.

En la base de la FOT se encontraban los Consejos e Instituciones Federales, perono como secciones de una entidad centralizada, sino conservando cierto grado deautonomía; “sin que por esto -dicen los Estatutos- les sea permitido alejarse delobjetivo de la Federación Obrera del Trabajo”.

La Federación Obrera del Trabajo de Oruro no pudo, en su primera etapa, emanciparsede la concepción gremialista que informó a las federaciones de principios de siglo: “Su objetivo inmediato es procurar la organización uniforme de todos los artesanosy trabajadores asalariados de la República, para la defensa de sus intereses moralesy materiales, económicos y profesionales”. Debe tomarse nota de que la nueva

organización se asentaba primeramente en el artesanado y sólo en segundo lugar enel proletariado, esto por considerarlo numéricamente reducido.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 189/326

189

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Entre sus métodos de lucha preferidos se encontraban la presión sobre las autoridadesy el entendimiento con ellas. Se partía de la evidencia de que las leyes socialespodían emancipar a los oprimidos.

Muchas otras atribuciones fueron tomadas de los reglamentos de los gremios

artesanales:

 “Cuidar por la higienización de las casas de los obreros y de los locales donde ejecutanel trabajo”.

 “Establecer el ahorro y la previsión social para los casos de enfermedad, invalidez,defunción, ruina o cesación involuntaria del trabajo”, etc.

No deja de ser notable que los proyectistas de los Estatutos hubiesen consignado unacláusula que dejaba abierta la posibilidad del establecimiento del contrato colectivo;

sin embargo, esta insólita disposición no fue aprobada y quedó en suspenso:

 “Suscribir contratos en representación de los obreros con los dueños o gerentesde empresas, fábricas, talleres, empresarios de cualquier arte o industria para losservicios respectivos que requieran”.

La Federación Obrera defendía celosamente -y no podía ser de otra manera- losderechos de los artesanos frente a la prepotencia de las autoridades, demostrandoen bastantes casos mucho celo. Lo ocurrido en 1921 ilustra lo dicho 1.

A raíz del aviso ocial que se publicó en “La Patria” y en el que se obligaba a todos losobreros matricularse en la sección de identicación de la Policía de Seguridad, unacomisión de la Federación Obrera se apersonó ante esa jefatura, con el n de que sele explicara los nes que se perseguían con el procedimiento dactiloscópico, es decir,de impresión digital, formalidad que los dirigentes de la Federación consideraranofensiva a la dignidad de la honrada clase trabajadora.

La Federación debió convocar a una gran asamblea, para poner en conocimientodel pueblo este procedimiento de matrícula policiaria; pero “el señor Luis Herrero,autoridad sagaz y justiciera, que en todo momento se ha distinguido por su

ecuanimidad, tuvo una conferencia con el señor Ricardo Perales, con quien llegó a unavenimiento o transacción. Se convino en que la matrícula sea voluntaria, debiendoúnicamente ser obligados a ella los maestros de taller, los que harán inscribir a susoperarios y aprendices”.

Desde comienzos de 1919 se hizo en Oruro una sistemática campaña en favor dela formación de la Federación Obrera Regional Boliviana, como réplica a la FORAargentina, Eso es lo que concretamente sostenía Ricardo Perales -zapatero y abogadoy que era, indiscutiblemente, uno de los teóricos del socialismo y sindicalismoreformista- desde la “Semana Obrera” que se incluía en “La Patria” (ver edición de

11 de mayo de 1919).1 “Alrededor de la matrícula de artesanos. La Federación Obrera vela por los intereses de laclase trabajadora”, en “La Patria”, Oruro, 15 de enero de 1921.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 190/326

190

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La revolución rusa no era más que leyenda y tardaría aún mucho para que lleguela realidad de su doctrina hasta las ciudades altiplánicas. Se hablaba más de laexistencia en el país de las cuestiones sociales que de socialismo y si se lo hacía no seiba más allá de los postulados de la Casa del Pueblo de Buenos Aires. En 1919 llegóAlfredo L. Palacios -gura medieval y famosa por las persecuciones que soportó, por

haber sido el primer socialista elegido como diputado y por sus polémicas y lancesde honor-, que fue calurosa y bulliciosamente recibido por quienes se considerabanhombres de avanzada y sus discípulos.

A pesar de que los izquierdistas de esa época no se habían emancipado totalmentede la herencia de los gremios artesanales, la doctrina socialista, siguiendo canalesinsospechados, invadía el ambiente. Apareció el “Centro Socialista Primero deMayo”. Paralelamente, se abría paso el internacionalismo proletario -más como unsentimiento primario que como una doctrina-; los obreros chilenos solicitaban a lasorganizaciones sindicales bolivianas entablar vínculos de solidaridad por encima de

las fronteras creadas por los intereses de las clases dominantes.

En ese entonces existía en Oruro una Federación Minera, cuya inuencia alcanzabahasta Catavi, amén de los centros de trabajo que estaban cerca de la capital. Estaorganización acabó siendo destruida a nes de 1922.

El 30 de julio de 1920 estalla la huelga en San José -cobra trascendencia históricapor el contenido de su pliego de peticiones- buscando tres objetivos: jornada deocho horas, aumento del 20 % en los salarios y rebaja de los precios de pulpería.El conicto se soluciona el 19 de agosto. Si se recuerda el antecedente de Huanuni

tenemos que concluir que los mineros iniciaron y encabezaron la lucha por la jornadade ocho horas.

El 12 de agosto del mismo año, 1920, Catavi es escenario de una impetuosa huelgacontra la Compañía Estañífera Llallagua. Los mineros asaltan los almacenes y unpiquete del regimiento Ballivián pone n al conicto, el día 17 de ese mismo mes,utilizando la violencia y métodos típicamente castrenses. Saldo: tres muertos y cuatroheridos. Las vibrantes páginas de nuestra historia social, empapadas en sangre hastael extremo, enseñan que el militarismo tiene un único recurso para imponer la pazsocial: el asesinato colectivo.

El 29 de enero de 1921 se organiza la “Liga de Empleados de Comercio” de Oruro. Sudirectiva: Presidente, Carlos Aldunate; Secretarios, Juan M. de la Quintana y AlbertoSarti.

Había también la “Unión de Choferes” y que en 1920 estaba dirigida por M. Silic(Presidente) y Aguilar (Secretario).

Donato Téllez cumplía las funciones de Presidente de la Federación Obrera del trabajode Oruro en 1922 y su secretario era Francisco Quiroga.

Se tienen datos de que el 31 de octubre de 1922 se hicieron los primeros esfuerzos

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 191/326

191

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

para poner en pie la Liga Bancaria. Figura como Presidente J. Lazerna y comoSecretario Enrique Zeballos, que tendrá posteriormente mucha importancia en eldesarrollo del socialismo, habiendo fallecido en La Paz el año 1966.

Nos encontramos en un período de profundo malestar y agitación social, no solamente

en las ciudades y las minas, sino también en el campo. Algunos datos nos permitiráncomprender lo que ocurría:

El conicto laboral de Pulacayo (agosto de 1921) entroncó en un movimiento desolidaridad de las Federaciones de Artes Grácas y Ferroviaria. El peligro de lahuelga otaba en el ambiente y en “La Patria” de 25 de agosto se podía leer: “Esla propaganda falsa de los agentes de la mayoría convencional, robustecida por undiario ocialista de La Paz, cuyas fantásticas aprehensiones tocan el ridículo. Y si algoparecido sucede será obra exclusiva de esas publicaciones sucias del saavedrismoindiscreto”. Y la huelga estalló.

Siempre en el mismo año, el 26 de agosto, se produce el choque entre la FederaciónFerroviaria y la Bolivian Railway.

En el mes de septiembre los tranviarios de La Paz consiguen, después de largastratativas, un aumento de salarios.

La importante Federación Obrera de Corocoro (Presidente Benjamín Crespo ySecretario M. M. Valle y que publicaba el periódico “El Esfuerzo”) consiguió evitar ladisminución de los salarios, extremo que fue propuesto por los patrones.

En otro lugar se indica las circunstancias en las que estalló la huelga ferroviaria endefensa y apoyo del diputado Soruco.

Los estremecimientos en las ciudades tienen como telón de fondo la intermitentesublevación de las masas campesinas. En 1921 nuevamente se agitaron los indígenastras la consigna de que podían reivindicar para sus comunidades las tierras usurpadaspor la familia Montes. En esta misma fecha tiene lugar la degollina de Machaca. Jesúsde Machaca (notable por su persistencia en la lucha y su voluntad indómita) seconvierte en el faro que orienta la rebelión de los explotados del agro.

Observando únicamente los hitos que marcan la marcha de la FOT de Oruro, señalemosque el año 1927 (fecha notoria porque señala la acentuación de la inuencia de lastendencias marxistas dentro de las organizaciones sindicales) tenía como Presidentea Félix Rodrigo, como Secretarios a Antonio Carvajal y Darío Borda y como adjuntoal Directorio a Gumercindo Rivera, un sobreviviente de la masacre de Uncía. Seguíaimperando el criterio de que era posible un entendimiento con las autoridadesgubernamentales. Se encuentra en nuestro poder un ocio enviado al PresidenteHernando Siles el 7 de marzo de 1927 y cuyo texto es sumamente revelador:

 “El presente ocio, que lleva también nuestro fraternal saludo al Excmo. Presidente, Dr.Hernando Siles, servirá también de credencial a nuestros compañeros (Félix Rodrigo,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 192/326

192

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Antonio Carvajal, Darío Borda), quienes viajan a esa ciudad con objeto de entrevistara S. E. con asuntos relacionados a nuestra organización y que están munidos paratal objeto de amplias facultades concedidas por nuestros Consejos Departamentalesde Sucre, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz y de nuestros Consejos Provinciales dePoopó (Alantaña), Uyuni, Corocoro, Tarabuco, y los Consejos de Fábrica y faena, de

los asientos mineros”.

Como se ve, la FOT de Oruro actuaba como una verdadera central obrera nacional.

Después de la masacre de junio de 1923, algunos elementos que huyeron hastaOruro se agruparon en una supuesta “Federación Obrera de Mineros de la CompañíaEstañífera de Llallagua”, que abrigaba la esperanza de volver a poner en marcha alas organizaciones sindicales. La Federación Obrera del Trabajo de Oruro, que tantose esforzaba por no perder su carácter de central nacional, hizo todo lo posible paramantener en pie a la Federación minera. Es dentro de este criterio que se rma, entre

ambas entidades, el “pacto federal solidario” de 15 de julio de 1923.

En la parte considerativa del documento se invoca la libertad de conciencia delhombre como un derecho natural, que no puede menos que ser acrecentada porlas coaliciones y toda la argumentación gira alrededor de una divisa muy abstracta: “subordinar los intereses pequeños a la noción excelsa de Humanidad, la que seencargará de coordinar los esfuerzos dispersos o antagónicos de individuos, familiasy patrias”. Este “humanismo” de marcado acento anarquista esta muy lejos delsocialismo marxista.

Se vivía un período de zozobra e incertidumbre, como consecuencia de la tremendarepresión que había desatado el gobierno, y es esto lo que se reeja en el siguientepárrafo:

 “Los trabajadores no se eximirían del derecho de pensar sobre cada uno de losproblemas que agitan a sus semejantes dentro de la vida común; este deber lesimpone dirigir su actuación conjunta para que las leyes se conviertan en hechosreales y en normas de conducta respetadas y practicadas tanto por gobernantescomo por gobernados”.

Partiendo de tales antecedentes, la FOT se comprometía dedicar sus energías paraorganizar Consejos Locales y Regionales, “consolidando el Consejo Nacional”.

Nuevamente se puso de relieve que las entidades comprendidas dentro de laFederación Obrera del Trabajo eran autónomas en la dirección de su vida interna.

Acaso como consecuencia del anterior principio organizativo resultó indispensable quela central obrera rmase un pacto de solidaridad con sus organismos dependientes: “Todos los trabajadores organizados y dependientes de la Federación Obrera delTrabajo, se comprometen a practicar entre sí la más completa solidaridad, haciendo

todos los esfuerzos y sacricios morales y económicos que se requieran paracooperarse mutuamente”.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 193/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 194/326

Faustino Castellón (sentado, al centro) uno de los líderes de la Federación Onrera deCochabamba y militante marosta, rodeaddo por dirigenes gremiales

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 195/326

195

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Los dirigentes obreros de Cochabamba fueron seguramente los más intelectualizadosy dieron nacimiento a innumerables órganos de prensa, desde donde hacíanpropaganda, indistintamente, en favor del sindicalismo y del programa socialista. Apesar de que Cesáreo Capriles ejerció directa e indiscutible inuencia sobre aquelloselementos y sobre la misma Federación, ésta resultó invulnerable a las presiones

ejercitadas por el anarquismo.

El citado Valenzuela C. informa que una vez constituido el Comité de Propagandaen la ciudad de Cochabamba el año 1921 “por Guillermo Maceda Cáceres, ArturoDaza Rojas y J. Valenzuela C., se intensicó la acción socialista en Bolivia mediantelas organizaciones gremiales y con el exclusivo objeto de llegar a la uniformidad delPartido Socialista en todos los ámbitos de la República, particularmente en los centrosmineros y campos agrarios, prestando preferente atención al problema indigenal...” 

El año 1921 se fundó el semanario obrero “Claridad” con la siguiente plana mayor:

Guillermo Maceda C., Director; J. Valenzuela C., administrador; Arturo Daza R. yFidelia Corral Zambrana, redactores, cuyas publicaciones han aparecido hasta 1922y su tiraje alcanzó por entonces a 2.000 ejemplares semanales.

 “El mismo año 1921 se ha organizado el Partido Socialista Obrero y cuyo fundador hasido el c. Valenzuela C., recayendo por aclamación unánime la Secretaría de Gobiernoen la persona del c. Aurelio F. Flores y los demás miembros de la directiva eran: JoséCastellón, Faustino Castellón, Valentín Montesinos, Mauricio Alfaro, Demetrio Rojas,Francisco A. Cuenca, Severo Cuenca, Nemesio Terrazas, Manuel Vargas, José H.Vargas, Genaro L. de Guevara, Donato L. Molina y Máximo Mendoza”.

El año 1922 se reorganizó la Federación Obrera del Trabajo y el cargo de Presidentefue encomendado a José Parrado y Saavedra, que también era Presidente de laFederación Ferroviaria de The Bolivian Rallway Cia.

 “El año 1922 se celebró en Cochabamba por primera vez el “1º. de mayo” (op. cit.)

En “El Trabajo”, sin fecha y que nos fuera proporcionado por el viejo dirigente A. DazaR., se lee la siguiente relación acerca de cómo se organizó la Federación Obrera Centralde Cochabamba (esta denominación y los detalles coinciden con los registrados en el

N° 15 de “Redención”, Cochabamba, la semana de enero de 1932, Director P. Vaca.Admor A.D. Rojas).

 “Rememorando a grandes rasgos el principio y las bases de las organizaciones obreraslocales, puede establecerse que ellas tienen su origen en el empuje del PartidoSocialista, cuyo primer vocero “Claridad” iluminó por siempre la ruta a seguirse en eldesenvolvimiento espiritual de la clase obrera, y luego “El Federado”, “El Proletario”y hoy “El Trabajo”.

 “Claridad” merece recordarse en este día de balance, por haber sido el primer

periódico que propagó el nuevo evangelio a las multitudes irredentas; fueron susimpulsores tanto intelectuales como económicos los obreros A. Daza R., J. Valenzuela

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 196/326

196

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

C., colaborador por los compañeros intelectuales G. Maceda Cáceres, Jesús Enríquezy José A. Arze”.

Esta labor fue desplegada en los años 1918 y 1919, en cuyo lapso se logró fundarlas federaciones gremiales, que a la vez organizaron su directorio central, bajo la

presidencia de José Parrado y Saavedra, quien logró compactar las las obreras,las cuales se mostraron potentes durante los cuatro primeros años, no obstantela semi-legalidad que existía. “Se pudo tener representación en la Comuna y cuyoprimer personero fue el c. Dr. Juan José Quezada F., impuesto por los elementosobreros organizados contra la voluntad del matonaje de ese entonces”. Los obrerosreconocieron en su candidato al verdadero defensor del proletariado, que en eldesempeño de su cometido obró con lealtad, inteligencia y honradez.

 “Merece mención especial en esta ocasión el valiente compañero Dn. Cesáreo CaprilesLópez que, con varonil energía e inteligencia excepcional, supo orientar a las nacientes

huestes proletarias, por el sendero de la dignidad, a trueque de su propia vida”.

 “Los últimos tiempos señalan como a director de los obreros organizados al c. VíctorDaza R., que con su voluntad y espíritu de sacricio llevó a cabo la reorganización delas federaciones gremiales...” 

El primer órgano periodístico de esta época (nos referimos a la que se abre en1918) fue “Claridad”. “que iluminó la ruta espiritual de la clase obrera”, como dice “Redención” 4. Los hermanos Maceda Cáceres animaron la existencia de esta hoja,en cuya redacción participaban muchos intelectuales. Arturo Daza informa que

Valenzuela Catacora tuvo su parte en la fundación de “Claridad”.

El semanario “Claridad” (tabloide a dos tintas) lleva el siguiente epígrafe: “periódicode arte al servicio del pueblo” y circuló en 1921, bajo la dirección de Guillermo MacedaCáceres. Tomamos el número nueve (tercera semana de marzo) para reseñar susartículos y noticias principales:

Publica el mensaje de Anatole France y Henry Barbusse a los intelectuales y estudiantesde América Latina.

Seguramente el artículo más importante es el rmado por Filópono, que se titula “Trilogía de sangre” y es una vigorosa arremetida contra el terrorismo anarquista: “La doctrina del socialismo que aspira a la solidaridad entre todos los hombres y tratade establecer en el mundo el reinado de la justicia, no puede inspirar en sus adeptosideas inicuas, ni pasiones inhumanas”.

 “El crimen con nalidad social no puede tener por causa determinante sino laalucinación, la exaltación, la autosugestión que con la conciencia errónea de hacerbien hacen daño a la causa que quieren hacer triunfar”.

El mismo Filópono rma la nota titulada “El socialismo en Bolivia. Polémica y didáctica”

4 “Redención”, Cochabamba, primera semana de enero de 1932.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 197/326

197

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

y está dedicada al doctor Ricardo Soruco Ipiña.

 “Claridad” nos informa que el Partido Obrero Socialista estaba vinculado a la FederaciónObrera de Chile, al diputado por Antofagasta Luis E. Recabarren, etc.

Mauricio Greau (chileno) viaja para entrevistarse con Recabarren e informarse sobreel curso seguido por el movimiento obrero, para luego trasmitir esos datos a losbolivianos.

El Comité Ejecutivo del Partido Obrero Socialista de La Paz efectúa preparativos parahacer posible la realización de un congreso socialista.

 “Claridad” hacía gala de un tono acentuadamente anti-clerical. En un maniestodifundido para apuntalar a la fe y a la jerarquía eclesiástica se lee la protesta enérgica “contra la innoble campaña y la gratuita agresión que ejercen “El Heraldo” y “Claridad”

contra el Dignísimo y Reverendísimo Obispo de la Diócesis”.

En un otro número encontramos un comentario sobre las discusiones parlamentarias.Los obreros sostenían que el republicano Soruco era el primer diputado socialista:

 “Estenssoro en un discurso mayoritario arma, en su oratoria de Arlequín, que elPartido Socialista no llegará al recinto de las cámaras”.

 “La actitud del Dr. Soruco, uno de los más prestigiosos intelectuales del país, ha sidodigna...” 

 “La armación de sus ideales socialistas y su valiente actitud en el congreso lo habilitanpara ser el primer diputado que represente genuinamente al pueblo consciente delpaís...” 

 “Por primera vez se escucha en los recintos del congreso la voz del proletariadoaltivo”.

Es indudable que había que decantar el socialismo de “Claridad”, que esta llena deconfusionismo y de contradicciones. Junto a una nota que expresa la complacencia

de los redactores por la adhesión de la Federación Obrera de Chile a la TerceraInternacional (la revolución: “La FOCH, representando a más de 500.000 federados,se adhiere unánimemente a la Tercera Internacional de Moscú”, se encuentra unsuelto que es prácticamente una defensa de la religión, del cristianismo primitivosin que por esto se tenga que poner en duda el anticlericalismo de “Claridad”): “Religión es la lucha del bien contra el mal, de la razón contra la idolatría, es elperfeccionamiento del espíritu y del corazón humanos, para amar todas las cosasbellas y buenas de la vida, para querer a todos nuestros semejantes, sin distinción derazas ni de ideas, como lo practicó su fundador: el mártir del Gólgota, con su humildepobreza y su bondad divina” (1. D. Rojas).

Tronaba contra el anarquismo, pero se complacía en reproducir párrafos de Bakunin

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 198/326

198

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 junto a los de Bebel.

En 1921 los dirigentes que pecaban de visionarios centraron su entusiasmo alrededorde la estructuración de la central obrera nacional, los más osados soñaban conentroncar el movimiento sindical boliviano en la Internacional. El siguiente discurso,

pronunciado en ocasión de la entrega del estandarte de la Federación Ferroviaria, espor demás sugerente: “Traigo una bandera roja a cuya sombra habrá de ser efectivoel segundo de sus lemas...” 

 “Y roja, señores. es esta insignia, con la que deseo que todos los miembros de laFederación Ferroviaria, en abrazo fraterno con las demás que constituyen la granFederación Obrera de Cochabamba, vayan con miras hacia la Confederación NacionalObrera y mejor si a la Internacional, en pro de una redención y absoluto amor ylibertad, hasta hoy hecha sarcástica mentira, embuste y simulación”.

El feminismo ya había despertado el interés de los socialistas, que buscaban canalizarlohacia sus trincheras.

Leyendo “Claridad” caemos en cuenta que en 1921 se produjeron sublevacionescampesinas en La Paz y otros puntos de la República.

Los editores de “Claridad” (Guillermo Maceda-Cáceres, Arturo Daza Rojas, JustinoValenzuela Catacora, Julia Corral Zambrana e Idealina D. Rojas) iniciaron en marzo de1921, una campaña económica para sostener la publicación e incluso poder darle unformato mayor. Una circular impresa reitera la ideología confusa de sus redactores:

 juraban delidad a la causa proletaria y ponían muy en alto el ideal de Cristo: “paraque tengamos una vida sencilla llena de gracia, un amor de una celestialidad sublime,un pan menos amargo, unas prerrogativas iguales; en una palabra, para que vivamosuna verdadera vida, sin conocer el odio fatal de las fronteras, sin tener que sufrirlos males que causan una moral hipócrita; la vida que condensa el ideal que vatriunfando en los países europeos y americanos, el ideal de Cristo que muestra laruta soleada de las reivindicaciones proletarias...” La adhesión puramente emocionalal bolchevismo se demuestra porque una copia de la circular fue enviada a Lenin yTrotsky.

Una pregunta: ¿Qué clase de socialismo se propagaba desde “Claridad”? Hay quecomenzar por dejar sentado que estaba muy lejos del marxismo. Se trataba deuna especie de socialismo humanista que, a través de cierta prédica anarquista, sehabía empapado de ciertas ideas del cristianismo primitivo y difusamente igualitario.Valenzuela Catacora daba una curiosa respuesta a la pregunta “¿Qué signica sersocialista?” (que así se titula uno de sus artículos de prensa): “Socialista son aquelloshombres humanitarios, de sentimientos nobles que predican la doctrina de igualdadde clases, que luchan y si es posible sacrican sus propias vidas por el amor a lahumanidad”.

 “Socialistas son aquellos verdaderos apóstoles que predican la abolición de la miseria,la ignorancia, la tiranía, la explotación, los vicios, el egoísmo y todos los defectos de

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 199/326

199

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

la especie humana”.

 “¿Qué sublime no es verdad?” 

 “Socialistas son aquellos jesucristianos que predican la redención de las clases

sufridas y explotadas, buscando el bienestar común de los habitantes del universoentero, unidos bajo la insignia roja de la Internacional”.

 “Socialistas son aquellos superhombres cientícos, librepensadores, son los quequieren un nuevo mundo para las futuras generaciones” (marzo de 1921).

Luego debemos citar a “El Crisol”, que se editó de 1920 a 1923. “Este semanario estabadirigido por el obrero Teodoro A. Guzmán y en su cuerpo de redacción interveníanFaustino Castellón, los hermanos Daniel y José R. Montecinos, Gustavo Montañoy otros. Fue un vocero que defendió los postulados obreros y a las federaciones

gremiales de Cochabamba”5

.  Su anti-clericalismo virulento se paró a denunciartodo exceso cometido por el clero, particularmente por el local. La acción judicialpromovida por los sacerdotes que se sintieron ofendidos por las campañas de “ElCrisol” determinó su clausura.

 “El Crisol” era órgano del “Centro Obrero Libertario” y el número uno (de su segundaépoca) circuló el 21 de agosto de 1922. Encontramos a Justino Valenzuela cumpliendolas funciones de administrador. En el encabezamiento hay una leyenda que sintetizael programa de sus propulsores: “Semanario que tiende a puricar lenta perormemente el ambiente nacional, a limpiar la maleza que ha crecido en todos los

campos de actividad y a sembrar la buena semilla”.

 “El Crisol” será el mejor jardinero que haya habido hasta el presente. Va a cumplir eldeber que le impone el patriotismo”.

A nes del mismo año, noviembre de 1922, y con motivo de las elecciones municipales, “El Crisol” auspició la siguiente candidatura obrera: José Parrado y Saavedra, PacícoSaravia, Máximo Mendoza, Mauricio Alfaro, Aurelio Flores A., Demetrio Rojas,Francisco Cuenca, Justino Valenzuela Catacora, Nemesio Terrazas, Manuel Vargas,Esteban Cartagena, José H. Vargas, Jenaro L. de Guevara, Donato L. Molina, José R.

Miranda y Víctor Maceda.

También existía en Cochabamba el “Centro Luz y Trabajo”, que era consideradocomo el núcleo básico para el desarrollo posterior de las organizaciones obreras. Acomienzos de 1921, Justino Valenzuela pidió públicamente su reorganización.

 “El Federado”, un tabloide de cuatro páginas, circuló de 1922 a 1923. También fueclausurado por las autoridades, bajo el pretexto de que se trataba de un periódicocomunista.

5 Faustino Castellón, “Organos defensores de la clase trabajadora en diferentes épocas desu organización”, sin fecha. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 200/326

200

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “El Federado” era órgano de la Federación Obrera de Cochabamba, salía todos los jueves y no presentaba un pensamiento homogéneo, aunque en la parte alta seleía una cita de Marx: “Los trabajadores, en su lucha con la sociedad capitalista, notienen otra cosa que perder más que sus cadenas; en cambio, tienen un mundo queganar”. Otros epígrafes resumían las ideas y las intenciones de quienes lo editaban

(director, Pacíco Saravia y administrador, Jenaro L. de Guevara). “Federarse eshacerse fuertes para vencer. El obrero tiene por divisa la completa renovación socialmediante la educación e instrucción populares. El trabajo es la base de la prosperidady engrandecimiento de la humanidad. El medio ambiente del obrerismo es el de launión y fraternidad que hacen la paz y el orden”.

Tenemos ante nosotros el número nueve (14 de septiembre de 1922 ) y en un artículodel director, “¿Por qué luchamos?”, encontramos el siguiente párrafo: “mas, hoy, auncuando no debemos ni tenemos por qué responder a las hipócritas interrogacionesde nuestros adversarios, debemos repetir solo estas sentenciosas palabras de Gori,

un apóstol de los trabajadores: “los obreros aspiran a días mejores para su claseaplastada, aspiran a un porvenir de libertad y bienestar para todos”. No olvidemosque Gori era un propagandista del anarquismo.

 “El Federado” del Primero de Mayo de 1922 aparece como número eventual y enformato mayor, impreso a dos tintas. Figuran como director José Parrado y comoadministrador Julio La Rea B. En el artículo “Emancipación Obrera” se puntualiza elobjetivo perseguido por la Federación Obrera. Se sienta como punto de partida la tesisde que el socialismo progresará rápidamente también en países “tan embrionarioscomo el nuestro”, que aun siendo corriente débil se fortalecerá inevitablemente.

 “Son indicios de este robustecimiento las huelgas, la constitución de gremios, lapropaganda oral y escrita de no escasas personas”. El periódico informa que enCochabamba comenzaba, en ese entonces, a darse los primeros pasos en materiasindical. Dadas esas condiciones, la Federación no deseaba “lanzarse de inmediatoa la propaganda comunista, que, en caso de producirse, le traería el fracaso”. Suambición era mucho más modesta: prepararse para las próximas eventualidades, “con procedimientos encuadrados dentro del actual régimen político y económico,antes que con revolucionarias, inoportunísimas todavía”. El suelto aparece rmadopor León Martel (José A. Arze).

Los trabajadores aspiraban a estructurar la “Gran Confederación Obrera Nacional”,como se sostiene en el artículo “El resurgimiento de la clase obrera”. Menudean lossueltos de estudiantes y universitarios. Hay una nota de Faustino Castellón y unaespecie de poema en prosa de Carlos Walter Urquidi (“El Estandarte Rojo”): “ElEstandarte Rojo es un amigo. La superchería burguesa le llama “el Terror”. Y tienerazón. Es el terror de las infamias sociales. De las injusticias. De la opresión. Delodio”.

 “Los colaboradores de “El Federado”, fueron muchos y especialmente los señoresJulio Larrea, Arturo y Víctor Daza y el Dr. Juan José Quezada F.” 6.

6 Andrescho Kespe, “Evolución económica, social, política y cultural del obrero boliviano(ensayo de síntesis histórica)”, La Paz, 25 de diciembre de 1953.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 201/326

201

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “El Obrero”” y “El Proletario” ocuparon el lugar del periódico desaparecido. No puedemenos que llamar la atención la manera persistente en que los trabajadores de eseentonces se empeñaban por llevar sus ideas hasta los sectores mayoritarios.

En 1928 la federación cochabambina se planteó el problema de la reaparición de

 “El Proletario”. Ese fue tema número uno de la sesión del 29 de agosto de 1923 del “Consejo Central Obrero”: “Mocionó el compañero Víctor Daza por la reaparicióndel periódico “El Proletario”. La organización sindical carecía, como siempre, delos sucientes recursos económicos para costear la impresión de un vocero. Lasolución propuesta, cosa que ocurría con mucha frecuencia, era simple: un impresoreditaría “El Proletario” y la Federación y otros dirigentes garantizarían la venta de undeterminado número de ejemplares.

 “La Federación Central se haría cargo de cien números de cada edición, siendo estauna condición para que acepte el empresario, que es el compañero C. Troncoso,

lanzar “El Proletario”. A moción del compañero Zambrana se nombró una comisióncompuesta por los compañeros V. Daza, Montecinos y Céspedes para que se entrevistencon el compañero Troncoso y traten los detalles de dichas ediciones... A indicacióndel compañero V. Daza se tomó nota de los compañeros más decididos para quecolaboren en la venta de “El Proletario”. La nómina elaborada es la siguiente: J. V.Marquez 10 ejemplares; H. Zambrana 5; Céspedes 5; hermanos Daza 20; M. Ortuño5; V. Montecinos 2; .José Orgaz 12; E. Terán 2 y E. Castellón 10” 7.

El número uno de “El Proletario”, que se autotitulaba “órgano del proletario”, aparecióel 27 de febrero de 1927. Se trata de un tabloide quincenario, dirigido por Semíramis

Jaldín S. y administrado por Carlos Troncoso (redacción: Colombia N° 20). Abre suedición saludando al “Dr. Hernando Siles obrerista”, traduciendo así las esperanzasque tenían algunos obreros y “socialistas” de que el nuevo gobierno pudiese beneciaral pueblo. Se dice que el discurso programa del nuevo Presidente les obliga a darleel calicativo de obrero. “El Dr. Siles obrerista decimos porque él como joven sehalla imbuido de las nuevas corrientes sociales... e implantará las nuevas normasde estabilidad social, tales son: la igualdad social bajo el punto de vista económicoque en la hora presente se halla empeñada en proteger al obrero dotando de unalegislación especial a n de que el capitalista zángano no succione todas las energíasdel obrero”.

Encontramos una nota rmada por Arturo Daza R. sobre los orígenes del periodismoobrero cochabambino. También hay un comentario elogioso acerca de las “tendenciassocialistas de Gustavo Navarro”. Marof había sido apresado y la Federación Obreraexigió su libertad a las autoridades del gobierno. “El Proletario” registra los telegramasque se cursaron.

El número tres estuvo dedicado al 1° de Mayo. Se incluye una nota sobre la sublevaciónindígena de Choquecanta y Altamachi y ¡a represión contra los dirigentes del agro(José Lino Otalora y Santiago Blanco). También se reproducen los Estatutos y el

7 Federación Obrera del Trabajo (Consejo Denartamental) , acta de la sesión ordinaria del29 de agosto de 1928. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 202/326

202

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Programa de Acción de la Confederación Boliviana del Trabajo, aprobados en el tercerCongreso Obrero Nacional.

 “El Trabajo”, órgano de la Federación Obrera del Trabajo, apareció el Primero de Mayode 1929 bajo la dirección de Semíramis Jaldín. En ese entonces el Secretario General

de la FOT era José Velasco Marquez. Este periódico conoció varias épocas.

 “Redención”, pasando por alto el quincenario “Voz del Pueblo”, estuvo dirigido por élobrero gráco Daniel Montecinos y también se publicó “El Gráco”.

La “Página Obrera” de “El Ferrocarril” había comenzado a publicarse bajo la direcciónde Germán Saravia. Se trataba de una hoja que aparecía los sábados con trabajossobre tópicos doctrinales, particularmente sobre el socialismo, y con noticias sobre lavida de las federaciones y demás organismos obreros. Se puede decir que trasuntabala existencia de la Federación Obrera y del Partido Socialista. Valenzuela Catacora,

dirigiéndose a los “hermanos federados”, nos expresa los objetivos de dicha página: “Esta página será, como ha sido, la alentadora de los trabajadores desfallecidos yde la acción reivindicadora colectiva; será de propaganda para nuestros ideales y dedefensá para nuestros asociados, así como de inmisericordioso ataque para los vilesque se opongan a nuestro paso. Luchar sin tregua por la emancipación proletariaen un futuro no lejano, luchar por una vida digna de ser vivida por nuestros hijos,venciendo todos los falsos convencionalismos de los hombres de levita y sotana, seráobra benéca... “Compañeros de trabajo y miseria luchemos sin descanso” dijo elgran Lenin y nosotros debemos darle sin vacilaciones”.

En la edición del 9 de diciembre de 1922 se reproduce el cartel de “Claridad” sobre laselecciones municipales, que pretende explicar, en forma vehemente y objetiva, porqué los obreros deben votar por los candidatos de su clase y no por los burgueses: “Pero, a ti no se te puede perdonar, porque te has vendido ya muchas veces yseguramente te venderás mañana sin necesidad alguna, sólo por hacer política, sólopor dar gusto a los compadres burgueses, sólo por tener amos que te apaleen. Tehas vendido a la luz del día y mañana lo harás lo mismo sin importarte tu dignidadde hombre libre; te venderás a conciencia de lo que haces. ¡No tienes justicaciónposible! ¿Entiendes?”.

 “Por tu culpa el Municipio seguirá siendo una institución sin ninguna efectiva utilidad;por tu culpa seguirá lleno de personas que no trabajan como se debe”.

 “Cuando debías obrar en sentido completamente contrario; no votar por nadieque no sea un compañero de trabajo y miserias. Así darías una lección a todos losoportunistas y pechadores de altos puestos. Así tu mismo te beneciarías”.

 “¿Comprendes esto? Medita, razona si es justo o injusto. Entonces, vota por unobrero ya que quieres hacer política, vota por él; no des tu voto por nadie que nosea obrero’’.

 ‘’¡Y si así no obras, que la maldición de Judas caiga sobre ti!’’.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 203/326

203

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Justino Valenzuela Catacora -que se autotitulaba “obrero socialista”- tenía metidocomo una obsesión el afán dé publicar, no importa en qué periódicos, artículos depropaganda socialista y obrerista. Fue un admirable propagandista, un publicista cuyaactividad se vio limitada por las condiciones adversas del ambiente. Esto no quieredecir que no hubiese contribuido en gran medida en la organización de numerosas

entidades obreras.

A comienzos de 1922 timonea una “Página Obrera Socialista” en “El Republicano” (sunombre está indicando que expresaba las ideas del Partido Republicano; pero esto nopodía interesarle mucho a Valenzuela) dirigido por el inteligente periodista rosqueroDemetrio Canelas. Este último será siempre recordado como un incomparableeditorialista, capaz de resumir en pocas líneas, jugosas de ideas y de punzante ironía,todo un análisis o una predicción política. Le distinguió una invariable tolerancia atodas las ideas, incluso a las de sus adversarios más recalcitrantes. Era partidario dedifundir, cierto que criticando, el pensamiento de los socialistas.

Resulta que Valenzuela había logrado convertir una de las páginas de “El Republicano”én nada menos que en el vocero del amante Partido Obrero Socialista: “Por talesrazones y el anhelo de conseguir en Bolivia, como en otros centros más cultos ycivilizados del mundo, la verdadera emancipación obrera, de los múltiples yugos queoprimiendo su personalidad le hacen el eterno pedestal de los logreros y mercaderesde mala ley, se ha constituido en Cochabamba, igual que en los demás centros dela República, un crecido y apreciable grupo socialista, compuesto de ciudadanosobreros honrados, que abandonando los prejuicios de toda pasión creada y con laresolución rme de poner en juego la estabilidad de sus esfuerzos y energías, quiere

iniciar la labor sublime de hacer resonar en los ámbitos de este pueblo esa clarinadaque signica el llamado a la legión proletaria dormida...” 

Valenzuela era un verdadero trotamundos, estuvo en todos los rincones del país y entodos ellos dejó alguna hoja impresa, alguna organización obrera o socialista.

En 1925 lo encontramos en Valle Grande como redactor de la “Sección Obrera” delperiódico “Reejos”. En Tarifa alentó la formación del Centro Obrero de EstudiosSociales. En casi todos los periódicos del país se pueden encontrar sus escritos. 

Nos duele constatar que ese entusiasta obrerista hubiese caído víctima de la accióndegeneradora del silismo. Encontramos su nombre entre los miembros del “Centro de Defensa ObreraNacionalista Hernando Siles” (Unión Nacional), junto al de Arturo Borda, AugustoVareta, etc.

La guerra del Chaco fue fatal para toda esta generación de dirigentes obreros, losaisló de las masas, paralizó la actividad sindical e hizo tambalear los cimientos delideario socialista. En la post-guerra muchos se perdieron, abandonaron la lucha y

los nuevos sindicatos los han ignorado sencillamente. Eso ocurrió con ValenzuelaCatacora, el “obrero socialista”, que en el ocaso de su vida apareció rmando el

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 204/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 205/326

205

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

la hermandad obrera contra los despotismos”. “La emancipación de los trabajadoresha de ser obra de ellos mismos”. Ostentaba un clisé con la hoz y el martillo dentrode dos ramas de olivo y un sol naciente, teniendo en la parte superior el lema “Proletarios de todos los países uníos”.

Para Valenzuela, que rmaba Cholo Can¡, el problema no era solo unirse, federarse,sino, principalmente instruirse, hasta alcanzar la altura de los explotadores. Ese es eltema del artículo “¡Obrero Escucha!”:

 “¿Sabes por qué nos desprecian los burgueses, por qué nos explotan y manejana su manera? porque saben que somos ignorantes, escasos de conocimientos,porque carecemos de aspiraciones, porque nosotros mismos nos creemos menos;porque somos incumplidos, porque nos dejamos ver en actos de inmoralidad, enestado frecuente de embriaguez, proriendo palabras obscenas, en reyertas con lospolitiqueros, con nuestras esposas si no con los que nos encomiendan un trabajo.

¿Qué hacer para que esa burguesía no se crea superiora nosotros, no nos explote nimaneje?”.

 “No hay que perder de vista que el burgués es tan “cholo” como nosotros y si pareceun ser superior es porque ha estudiado más que nosotros, porque tiene mayoresrecursos que le proporcionan comodidades y porque con esos mismos recursos tienefacilidades para comprar, nuestras voluntades y prostituir a nuestras hijas”.

 “¿Qué hacer entonces? Estudiemos todos, vayamos a las escuelas nocturnas,mandemos a nuestros hijos a las escuelas... abandonemos el alcohol y con el

dinero ahorrado, compremos libros, una ropa que nos presente mejor... trabajo ycumplimiento nos darán fortuna, comodidades y consideraciones, porque es sabido,lo sabemos todos, los “mejores caballeros” para quienes nos quitamos todos elsombrero, fueron en otro tiempo cholos como nosotros”.

¿Por qué nos pegan y ultrajan?, se pregunta para luego responder: “A las causalesanteriores, hay que añadir que por el absurdo de la politiquería de la cual nada,absolutamente nada sacamos los obreros y sí sólo disgustos, arrestos policiarios,multas, enjuiciamientos y hasta la cárcel donde nadie nos recuerda, estamosdisgregados, separados y divorciados entre hermanos como somos los trabajadores”.

 “¿Qué hacer entonces? Compactarnos, unirnos, estrecharnos en un fraternal abrazo,porque así ante la resonante y atronadora voz de la formidable masa obrera, nohabrá imbécil que se afronte, ni animal que patee.

 “¡Obreros: a educarse y unirse, a depurar nuestras costumbres, a trabajar, porqueen esta obra reside nuestra redención.” 

En ese mismo número, correspondiente al 30 de diciembre de 1922, encontramos,además de los versos mal rimados de Carlos F. Loayza B. (“Manos callosas”, por

ejemplo) el mensaje del delegado de la FOT de La Paz, Guillermo Maceda Cáceres.Este último era el más literato entre los dirigentes obreros:

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 206/326

206

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “¡Con qué alegría, con qué profunda satisfacción os dirijo... después de que cadauno de vosotros luchó, de una manera ejemplar, por constituir las agrupacionesque hoy ya van haciendo vida de acción; después de haber vencido, con audaciay sacricio, todos los formidables obstáculos y recursos infames que oponían los

elementos del capitalismo y de la burguesía; los manejos criminales de que hacíanuso los. elementos oportunistas...” 

 “Hay que recordar de los momentos amargos que se han pasado en las interminableshoras de huelga. Hay que recordar de los inauditos atropellos sufridos por nuestrosrebeldes camaradas del interior de la república. Hay que recordar, en n, toda ladolorosa tragedia del pueblo ruso cuya revolución más brillante, de mayor signicaciónque la francesa, quisieron ahogar las potencias aliadas y todos los países interesadosen su ruina denitiva”.

 “Así se establece la solidaridad espiritual y material, así quedan estrechadas, porfuertes vínculos eternos, las manos callosas de los proletarios de los cinco continentespor encima de todos los mares. Así también hay más aliento para proseguir...” 

 “Obreros de todas las ramas manuales, ¿no pensáis en los días que recibís vuestro jornal que os explotan indirectamente?” 

 “Que los espíritus se retemplen para la lucha intensa que se ha de emprender; quelos músculos se vigoricen para la violenta e incansable campaña...; que todo tengala rme, la segura esperanza del triunfo del Ideal Sublime que cobija la marcha de

los trabajadores del Universo entero, bajo el esplendor soberbio del sol que, cual unaBandera Roja, brilla, brilla... en tanto que se escuchan los sonoros timbres del Himnode la Tercera Internacional!”.

Justino Valenzuela, como tantos otros magnícos líderes obreros, llegó a su apogeoen el período que concluye en la guerra del Chaco, su actuación posterior demuestraque se encontraba desubicado en la nueva realidad que había caducado y quepaulatinamente fue abandonando los ideales por los que luchó tan apasionadamenteYa en plena decadencia tuvo delirios de grandeza y presentó sus descomunalesproyectos como realidad palpable. Se le dio por presentarse como escritor consumado

y en 1947 difundió el siguiente aviso:

 “Obras libertarias escritas por el señor Justino S. Valenzuela Catacora:

 “Manual práctico de organizaciones sindicales”, en Cochabamba.

 “Prospecto de organización de la Liga de Empleados de Hotel y Ramas Anexas”, enOruro.

 “Prospecto de organización de la Federación Obrera Femenina”, en La Paz.

 “Estas obras están completamente agotadas.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 207/326

207

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Inéditas:

 “Soplos de renovación” en verso, y la “Llave del éxito” en prosa.

 “En preparación:

 “La mujer es superior al hombre” y “Los secretos de la bomba atómica”, conservacióny destrucción del mundo a corto plazo, etc.” 

Los anteriores títulos existían únicamente en la cabeza de nuestro héroe, pues, enlos hechos, sólo escribió innidad de artículos de prensa y pronunció discursos, casitodos ellos sobre temas sindicales. El único folleto que se conoce de él lleva comotítulo “Programa político del Partido Católico Boliviano” (1946) y que comentaremosmás adelante.

La realidad política y sindical de la cuarta década rechazaba a teóricos y activistasdel corte de Valenzuela, pero éstos recurrieron a una serie de maniobras, a veces averdaderas imposturas, para mantener su inuencia sobre los obreros y resucitar suprestigio político. Todo fue en vano, la historia no pudo ser detenida con pequeñastriquiñuelas. Acaso sea explicable que el líder frustrado e inopinadamente abandonadopor sus parciales se sienta inclinado a subrayar la obra por él cumplida e inclusive afantasear acerca de su importancia.

No pocas veces las maniobras de dichas personalidades llevaban a la trinchera

reaccionaria. A comienzos de 1946 la prensa paceña difundió la noticia de que “seecharon las bases para la formación del Partido Católico Boliviano” 8  y se decíaque sus propiciadores estaban seguros de que inmediatamente de lanzada la idealas masas, casi en su integridad, se alinearían dentro de la amante organizaciónpolítica, esto teniendo en cuenta la tradición religiosa de Bolivia. El animador de estacriatura inconfundiblemente reaccionaria era nada menos que Valenzuela Catacora.El programa de dicho partido 9, además de sus numerosas curiosidades, contieneconclusiones que resultan muy derechistas hasta para los sectores de avanzada delsocialcristianismo.

Se trataba de algo monstruosamente grande, de un partido de partidos, capaz deenglobar a casi todo el país: “El Partido Católico es una entidad de armonía y sanacomprensión ciudadana. Cobija en sus las a liberales, republicanos, socialistas ysindicalistas que conservan incólume su espíritu de fe cristiana, así creemos procederdentro de un marco de legítimas reivindicaciones por el catolicismo que es la causa yenseña de Nuestro Señor Jesucristo, Padre Eterno de la Humanidad”.

Comienza proponiendo una serie de reformas de naturaleza estrictamente confesional(fundar la universidad católica, enviar al clero secular y regular hacia las fronteras ya las regiones selvícolas, etc).

8 “Ultima Hora”, La Paz, 19 de febrero de 1946. 

9 Justiniano S. Valenzuela Catacora, “Programa político del Partido Católico Boliviano”, LaPaz, 1946.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 208/326

208

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El internacionalismo proletario se vio suplantado por la “unidad dogmática mundial”:

 “Ante Dios y la ciencia: unidad espiritual sin fronteras. Solidaridad mundial de lascorporaciones y entidades religiosas sin sectarismos ante los avances de la ciencia.

Eucaristía internacional de las naciones ante los peligros de una nueva guerraintercontinental”.

El Partido Católico era presentado no sólo como el portavoz de todas las clases sociales(el viejo extremista todavía hablaba de clases), sino como la organización propia delas mujeres, cuya tarea política y sindical se valoraba en extremo. “Finalmente laemancipación social, política y económica será obra de la mujer boliviana, que tantasveces ha jalonado conquistas por la libertad y así fue en la última revolución del 21de Julio, cuya culminación fue el triunfo y restauración de la Justicia”. Seguidamentepropugna “la revisión de la ley del divorcio y la anulación de la ley del concubinato”.

Las contradicciones llegan al extremo cuando se expresa que el Partido Católicoes, a la vez, sinónimo de “unidad nacional “ y “entidad máxima del proletariadoboliviano”. La reforma más curiosa es aquella que propugna la transformación de laCaja de Seguro en un “Banco sindical de trabajadores, para hacer operaciones decrédito y préstamos a los obreros, empleados y campesinos”.

La izquierda gastó muchas energías y toneladas de papel para expresar su voluntadde libertar a los campesinos secularmente explotados, Valenzuela da una serie derecetas para obligarles a trabajar; a “retornar a las faenas agrícolas... y campos de

labranza, para el aumento de un mayor volumen de las cosechas”; crear impuestosadicionales a los terrenos improductivos “en propiedades particulares y comunarias”.Sorprende que el viejo socialista y sindicalista proponga la prohibición de que loscampesinos ocupen cargos scales.

* * *

 “El Trabajo” apareció poco antes que “Redención” y de él tomamos el siguiente

balance de las organizaciones obreras en Cochabamba:

Federación de Luz y Fuerza. Sus principales dirigentes: Manuel La Fuente, ManuelMedrano, Justiniano Heredia, etc. “El compañero Quiroga actuó con tino comoPresidente del Comité Central (FOT), en la época en que se celebró el Tercer CongresoObrero Nacional”.

Federación de Albañiles. La más numerosa y “tan antigua como la primera y enmuchas ocasiones ha dado muestras de su actividad consciente debido a sus directorescompañeros José Gonzati, Pedro Espiritini, Manuel Mancilla, etc. A la fecha se ha

debilitado mucho el entusiasmo de los primeros años debido a la poca comprensiónde las ventajas que reportan las uniones gremiales...” 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 209/326

209

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Federación de Sastres. Sus actividades han sido laudables y maniestas hacia lasociabilidad obrera, habiendo dado muchas muestras como directores Aurelio Flores,Basilio Zambraria, Faustino Castellón. “Últimamente han actuado en su dirección loscompañeros José Velasco Marquez y Cleto Unzueta”.

 “El compañero José Velasco Marquez, Secretario General de esta agrupación, está enla actualidad, a la cabeza de la Federación Central, en cuyo desempeño es insustituible,siendo en los momentos actuales la gura más sobresaliente de la juventud obreralocal”.

Federación de Carpinteros. Tuvo su origen en la sociedad mutualista religiosa de SanJosé... Sus dirigentes: Nemesio Terrazas, Pablo Ruiz, etc.

 “Federación de Grácos. Se caracteriza por su inactividad”.

Cita otras organizaciones menores como el Club Social Obrero, que fue organizadopor Semíramis Jaldín, la Federación de Suplementeros Primero de Mayo, etc. Elartículo se titula “Organización Obrera Departamental de Cochabamba”.

Para tener idea del ambiente adverso en el que tuvieron que batallar los pioneros dela organización obrera, debe recordarse que ya al promediar el año 1923 se produjoun tremendo aojamiento organizativo en las federaciones según se desprende de unvolante lanzado por los elementos de avanzada de la “Unión Gráca”. A los grácoscorresponde el mérito de haber abierto el camino de las coaliciones obreras y actuado

como la conciencia de la clase:

 “A medida que transcurren los días, se nota mayor decaimiento en todas lassociedades obreras de la localidad, muy especialmente en la “Sociedad Unión GrácaCochabambina”, que desde el cambio de directorio realizado el año 1921 no haintroducido ninguna mejora...

 “Dada la situación crítica por la que atraviesan los obreros en general y, muyparticularmente los grácos, la Sociedad no ha desenvuelto ningún programafavorable para aliviar en algo la situación”.

 “Una sociedad, como es la “Unión Gráca”, que ha sido la primera en la república enfundarse y que hasta la fecha dio normas de estrictez y cumplimiento, al presente nocuenta sino con el nombre simulado de “Unión Gráca”...

 “Pero, ¿cómo una sociedad que tiene a la cabeza de su directorio un dueño de tallerha de cumplir o hacer cumplir con los Estatutos?” 

¡Eso nunca...

 “Ahora cabe a toda la juventud gráca ponerse de acuerdo para reorganizar laSociedad..., dada la escasez de tiempo por la aproximación de la fecha gloriosa de la

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 210/326

210

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Fiesta del Trabajo...” 10.

Firman el suelto Daniel Montecinos, Octavio Guillen, Agustín Montecinos, JoséArandia, José R. Montecinos, R. Rodríguez, M. García, Jesús Claure, Cleto A. Patiño,

Juan Marcó, F. Rodríguez J., Vicente Balderrama, Indalecio Salazar.

En el sector gráco es donde comienza a presentarse la pugna inevitable y generadoradel progreso, el choque entre el que vive de su salario y el dueño del taller; esteúltimo fue el primero que puso en pie las federaciones obreras. Este choque, alcomienzo como enfrentamiento de intereses materiales y luego como posicionesideológicas, ha motivado, casi siempre, el hundimiento de las viejas organizaciones.

Los dirigentes de la Federación Obrera de Cochabamba, siempre atentos a todo loque ocurría en el país, concurrieron a todos los congresos nacionales de trabajadores

y también estuvieron presentes en la reunión de líderes socialistas que tuvo lugaren Oruro en septiembre de 1921 y que impulsó la estructuración de los partidossocialistas.

Esta central obrera atravesó por períodos de depresión y de franca crisis organizativa,en los que los sindicatos pasaban a un estado de inanición. Un periódico de la épocanos informa que en 1926 no había una sola organización obrera con vida. Fuenecesario la presencia de Víctor Ruf¡no Moya Quiroga, que actuó desde la reciéninstalada Imprenta López, para que los sindicatos volviesen a animarse. La primeraen reorganizarse fue la Unión Gráca, que el 14 de noviembre de 1929 sostuvo una

huelga buscando mejoras económicas.

Los siguientes párrafos corresponden al discurso pronunciado por el dirigente grácoThaine Siles con motivo de la toma de posesión del directorio de la “Unión GrácaCochabamba” (septiembre de 1929):

 “Las demás organizaciones, las que no han fracasado en los principios de su anhelode reivindicación, se mantienen indefensas, paupérrimas y sin aliento, como si sesintieran asxiadas por efecto de la raricación del entusiasmo y de la perseveranciaen sus propósitos”.

Tal el cuadro pavoroso que presentaba Cochabamba en 1926. No existía una solaorganización obrera gremial que se sintiese con vida. “El capital hacía de las suyasy la vida del músculo y del nervio estaba supeditada a la menor o mayor voluntadde los patronos. El establecimiento de la empresa Editorial López atrajo a unoscuantos muchachos ávidos de iniciativa que, haciéndose cargo de la situación por laque atravesaban las manifestaciones proletarias, decidieron realizar un movimientoamplio, intenso, principiando con la reorganización de la “U.G.C.” 11.

En 1930 fue la represión ocial la que destruyó a algunas organizaciones y desbandó

10 “¡AlerLa Grácos!”, Cochabamba, 3 de marzo de 1923. 11 “La toma de posesión del directorio de la UGC”, en “El Gráco”, Cochabamba, septiembrede 1929. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 211/326

211

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

a otras. Costó muchísimo reorganizarlas:

 “... Los traidores colaborador ecazmente por los verdugos del pueblo obrero y lospolicías asaltaron el Club Social Obrero, la Federación de Carpinteros y, nalmente, laescuela Libertad fundada por la Federación Obrera” (cuyo director era José A. Arze).

Después de muchos sacricios se logró poner en pie a las siguientes organizaciones:

Sindicato de Obreros Grácos, Unión Sindical de Trabajadores en Madera, Sindicato deObreros Desocupados Sindicato de Inquilinos, Sindicato de Suplementeros, Sindicatode Ferroviarios y Sindicato Femenino.

 “Además, se hallan delegados de la Mutual de Maestros y de la Federación deEstudiantes dentro de la Federación Obrera Departamental que es la matriz de losorganismos obreros” (“Redención”).

El 20 de abril de 1927 se hizo presente en las reuniones de la FOT Carlos MendozaM., Secretario del Consejo Nacional de la Confederación que nació en el TercerCongreso Nacional. El visitante prestó una amplia información acerca de los acuerdosfundamentales (Programa mínimo, Estatutos de la Confederación).

En 1930 la Secretaría General estaba a cargo de Víctor Rojas y la de Relacionesde Víctor Moya Quiroga. Por estos años se llamaba Consejo Departamental de loFederación Central del Trabajo y en tal calidad cursó una invitación para el mitinpúblico del 30 de abril de 1930. En realidad no hay que tomar muy en serio tan

frecuente cambio de denominaciones, se trataba, en último término, de un simpleformalismo. Un ejemplo: en 1929 nos encontramos con una Federación CentralBoliviana del Trabajo; época en que estaba en pleno funcionamiento el Club SocialObrero.

En el período de 1930-1932 fue Secretario General Pedro Vaca Dolz y de RelacionesAdalberto Valdivia Rolón.

Por su interés trascribimos la nómina de organizadores obreros en Cochabamba(año 1923), elaborada por Faustino Castellón: Guillermo Montaño (carpintero ),

Pacíco Saravia (sastre), Faustino Castellón (sastre), Julio Rivera (mecánico), José R.Montesinos y Daniel Montesinos (tipógrafos), José R. Crespo (carpintero), HumbertoTorrico (linotipista), Macedonio Daza (garzón), Modesto Terán (zapatero), NemecioTerrazas (carpintero).

La evolución de todas las federaciones obreras, entre ellas la de Cochabamba, sigueuna línea común: el predominio creciente de los elementos marxistas supone la rupturacon los viejos dirigentes, que continuaban apegados a las declaraciones difusas deun socialismo lírico y esencialmente colaboracionista. Los partidarios del bolchevismoles parecían excesivamente autoritarios y centralistas, en una palabra sectarios e

intransigentes. Estas fricciones se traducían, con mucha frecuencia, en un desajusteorganizativo, en la fractura de las direcciones y en el inevitable rezagamiento de

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 212/326

212

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

algunos líderes. Es sumamente ilustrativo lo que ocurrió en Cochabamba despuésdel primer congreso de la Federación Obrera Departamental (1928), que selló elpredominio del núcleo formado por los adeptos del comunismo. Como respuesta alas insospechadas conclusiones del Congreso una capa de viejos dirigentes optó porel fácil recurso de relegarse, de abandonar la actividad sindical. Alrededor de 1930

este fenómeno debilitó en gran medida la estructura organizativa de la Federación.

La “Unión Gráca Cochabamba” (que había adoptado el lema de “La emancipación delos trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”. “El pensamiento comoluz y guía del mundo. Lealtad y sinceridad como pedestal del triunfo”), consciente desu papel tutelar, creyó de su deber convocar a los trabajadores a la reconciliación através de un cambio de ideas que debía realizarse en el local de los ferroviarios. “Coneste principal objeto, la “U.G.C.”, en una de sus últimas sesiones, ha acordado hacerun llamado solemne a todos los obreros de la localidad en nombre de la santa causaque a diario buscamos por la emancipación de los trabajadores y de los oprimidos,

con el n de borrar los distanciamientos que existen de obrero a obrero y aunar laacción obrera...” 12.

No todos respondieron armativamente a la citación de los grácos; el resentimientoy la separación de muchos dirigentes eran denitivos. Otros creyeron que lasdiferencias ideológicas impedían todo entendimiento. La respuesta de SemíramisJaldín echa bastante luz acerca de las relaciones entre la vanguardia marx-leninistay los portavoces de otros tipos de socialismo. Comienza subrayando el carácter ilegalde la dirección que convocó al primer congreso de la Federación Departamental deCochabamba, “cuyas consecuencias fueron el resultado de una dirección atolondrada,

donde se han consumado los más descabellados excesos. Es como emergencia deeste congreso que la Federación de Grácos llama a la recoricil¡ación...” 

Semíramis Jaldín, un intelectual de antecedentes obreros, explana todos los serviciosque tiene prestados a los trabajadores y continúa sentenciosamente:

 “Camarada Presidente gráco, sabed muy bien que el suscrito jamás ha plegado subandera; por el contrario, la tiene ameando muy alto con el lema de Socialista deEstudio Evolutivo Revisionista. No pertenezco al grupo comunista porque lo conceptúocomo la degeneración llevada a su máximo; porque así lo dicen los hechos y sus

tendencias que son contrarias a la naturaleza humana y porque bajo esa banderacomunista sólo se asocian burgueses fracasados, políticos degenerados e individuostarados de las clases aristocráticas”.

 “Nosotros formaremos la gran legión bajo el emblema citado de socialista de Estadoy lucharemos a brazo partido dentro de este aspecto, para conseguir los mayoresbenecios para todos los obreros y no como se cree para sustituir a los burguesesde abolengo y asumir la dictadura como ocurre en el actual Soviet, que es el reejoclaro y nítido de la aberración y degeneración de los nuevos hombres que idean lostópicos comunistas”.

 “Y concluyo rogándoles quieran disculpar mi inconcurrencia a la asamblea a que he12 Unión Gráca de Cochabamba, “Circular citando a la reconciliación de los trabajadores”,Cochabamba, 23 de octubre de 1930.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 213/326

213

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

sido invitado, porque quizás sería inoportuna mi presencia ya que no comulgo con lastendencias comunistas...” 13.

Paralelamente al alejamiento de los reformistas, crecía la inuencia de los marxistas,muchos de ellos manejados directamente por el Buró Sudamericano. El primero de

mayo de 1930 llegó hasta la “Federación Central del Trabajo” de Cochabamba unaproposición escrita (desgraciadamente se han perdido los antecedentes que pudiesenpermitirnos identicar a sus autores) incitando a los obreros para que se identiquenabiertamente con el marx-leninismo y estructuren dos organismos: la ConfederaciónObrera Boliviana, en el aspecto sindical, y el Partido Socialista Revolucionario deBolivia, en el plano político. De su texto se desprende que quienes enviaron la notaeran militantes de este último Partido que, como se verá más adelante, ya actuabadentro del país. En los documentos sindicales que hemos mencionado hasta elmomento la lucha antiimperialista ocupaba un lugar secundario. El memorial queestamos comentando lo ubica en primer plano: “...la pequeña burguesía de Bolivia

se siente muy satisfecha de haber sometido la integridad social, política y económicade Bolivia bajo la férula del imperialismo yanqui”.

 “Camaradas, ¿habéis pensado y estudiado este peligro y el frente de combateinternacional que tanto preocupa a los camaradas de otras repúblicas? ¿Conocéisla labor nociva de adeptos serviles que van organizando la Confederación ObreraPanamericana 14, bajo la dirección de William Green y Rowe? ¿Cómo habéis interpretadopara Bolivia la táctica y diplomacia maquiavélicas del monroísmo absorcionista?¿Estáis informados de las maquinaciones del patiñismo, aliado del imperialismoyanqui y su el servidor, para desgracia de los mineros de Bolivia? Directamente toca

a ustedes camaradas desarrollar un programa intensivo antiimperialista, que debeser línea paralela a nuestra campaña sindical proletaria, distinguiendo siempre a éstadel sindicalismo de Estado (fascista), que busca subordinar la economía, los derechosy las libertades a la férula dictatorial de un Estado burgués absoluto y autocrático”.

 “El proletariado de Bolivia debe denir su posición social, económica y política...” 

 “Denominemos a nuestra causa Partido Socialista Revolucionario de Bolivia, ¿lesparece? ¿Están o no de acuerdo con nosotros para poder así interpretar nuestra actitudante la Internacional?” (ni duda cabe que se trata de la Internacional Comunista).

 “Debe pues comenzarse a estructurar la Confederación Obrera Boliviana en el aspectosindical y el Partido Socialista Revolucionario de Bolivia en lo político” 15.

 “La Confederación Pan Americana del Trabajo -organización constituida por los líderes

13 Semíramis Jaldín, “Respuesta a la circular de la Unión Gráca de Cochabamba”, Cocha-bamba, 24 de octubre de 1930.14 La Confederación Obrera Panamericana (COPA) fue organizada en el congreso de 1918,en la conferencia de Laredo, en la frontera mexicano norteamericana. Nació, prohijada porla Federación Americana del Trabajo (AFL), particularmente por Gompers, contando con elapoyo de la CROM. Expresó, en el campo sindical, los intereses y objetivos del imperialismonorteamericano. Fue combatida terca y sistemáticamente por las Internacionales anarquista

y stalinista.15 “Carta a la Federación General del Trabajo”, sin autor, Cochabamba, primero de mayo de1930. (Archivo de G. L.).

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 214/326

214

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

reaccionarios del movimiento sindical americano- no es otra cosa que un instrumentode Wall Street y de hecho un enemigo de las masas laboriosas, tanto de la Américadel Sud como de América Central y del Norte” (Resolución de la Primera reuniónsindical latinoamericana realizada en Diciembre de 1927).

En las resoluciones de la Conferencia Sindical Latinoamericana, realizada en Moscúen abril de 1928, se incluye la recomendación especial de luchar por todos los medioscontra la COPA (Ver “Resoluciones de la Conferencia sindical Latinoamericana”,Ediciones del Comité Pro-Confederación Sindical Latinoamericana, Montevideo,1928).

Después de “Arte y Trabajo” apareció en Cochabamba un otro semanario que reejabacon delidad las inquietudes de los obreros y de los mismos hombres de izquierda.Nos estamos reriendo a “Redención” y que prácticamente fue durante toda suexistencia vocero de la Federación Obrera, circulo desde 1931 a 1932.

Se trataba de un tabloide de ocho páginas cuidadosamente escrito e impreso. Hastael número diez aparece como director Adalberto Valdivia Rolón y como AdministradorArturo Daza Rojas. A partir del número 11 la dirección pasa a manos de Pedro VacaDolz y del 20 a las de Germán Saravia. No podía pedirse un equipo dirigente másselecto.

Hasta el número seis se leía este epígrafe: “Tribuna sindical del proletariado dirigidapor la Federación Obrera Departamental”. Del 7 al 19: “Tribuna que deende losintereses de la clase trabajadora y de la Humanidad”. Del 20 adelante: “periódico

izquierdista”.

Tan sorprendente cambio de rótulos no es el resultado mecánico de la sucesiónde directores o una pose intrascendente; está reejando toda una tendencia en laformación política de la clase obrera. Se comenzaba como actividad casi puramentesindicalista para concluir sosteniendo la necesidad de una política denidamenteclasista.

Adalberto Valdivia Rolón, fotógrafo paraguayo, ha desaparecido después de haberescrito una página brillante de nuestra historia social y política, en medio de la miseria

y de la pequeñez de los problemas hogareños. Fue una de las guras centrales de lamovilización popular contra la guerra del Chaco. Permaneció mucho tiempo en el surdel Perú, ya alejado a medias de la actividad partidista, aunque intervino en la vidadel Partido Comunista. Apoyó entusiastamente al POR en sus primeros años. Muchodespués, en 1960, murió en Tarifa en medio de un olvido desconcertante. Más queteórico fue un agitador de mucho corazón. Por el solo hecho de haber timoneado “Redención” en sus primeros números merece ingresar a la historia.

Este revolucionario escribió lo que sigue en el editorial del número cuatro (14 deseptiembre de 1931):

 “Llámese la lid de ricos y pobres, de blancos y rojos, de conservadores y revolucionarios,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 215/326

215

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

es siempre, una lucha sangrienta como la de Goliat y David”.

 “... Los obreros que sirven de escalera a los políticos de la burguesía, cuando sientanmás hambre.. cuando vean que sus amos son incapaces de solucionar la crisis, cuandovean a sus patrones, los Patiño, los Soux, los Suárez, etc., erguidos y soberbios, sobre

el campo desolado de la miseria nacional, entonces, nos romprenderan; tendránamor y respeto al socialismo que proclamamos para solucionar la crisis, restaurar losderechos humanos, la libertad, la paz y la fraternidad”.

En el mismo número se incluye el pliego de peticiones que: presentó la FOD alPresidente Salamanca.

 “Redención” animó la lucha popular en todas las grandes ocasiones. Su campañacontra la proyectada ley de “seguridad social” fue notable por muchos conceptos.

Germán Saravia, su cuarto director, es un marxista confeso y ansioso de ser elprotagonista de la acción que nos lleve a la sociedad sin clases. Dice que luchó juntoa Sandino. Lo que sí es cierto es que fue uno de los personajes de la “revolución”de Villazón y tomó parte en el derrocamiento de Siles. Este obrero, a pesar de suavanzada edad, se ha declarado castrista.

El Primero de Mayo de 1928 se reunió el Primer Congreso Obrero Departamentalde Cochabamba, que aprobó los estatutos y la Declaración de Principios de dichaentidad. La Comisión Organizadora estuvo compuesta por Víctor Daza R., José VelascoMarquen y Víctor Moya Quiroga. Al nalizar las deliberaciones se convinieron pactos

de cooperación con los campesinos de acuerdo con las resoluciones del Congreso deOruro de 1927, con los universitarios, que enviaron como a sus delegados a FranklinAntezana Paz, José Siles Canelas, Humberto Guzmán y Ricardo Anaya.

* * *

En 1920 existía ya en Uyuni la Federación Obrera, que actuaba en estrecha vinculacióncon el Partido Obrero Socialista, siendo el cerebro de ambas organizaciones Enrique

G. Loza.

En Corocoro actuaba la Federación de Mineros y Obreros, que en los hechos erauna verdadera central. Las organizaciones mineras se habían rodeado de algunasinstituciones, las más artesanales. Eran miembros de la Federación las siguientesentidades: “El Porvenir de la Juventud Obrera”, “Humanitaria de Mineros”, “ProtecciónMutua de Mineros”, “Centro Gremial de Albañiles”, “Centro Obrero FilarmónicoPrimero de Mayo”, “Confraternidad de la Juventud Minera” y “Centro FilarmónicoAurora Roja”. Todavía en 1926 la Federación de. Corocoro cumplía una activa labor,dirigiendo huelgas y alentando una serie de programas de bienestar social. Entre

sus primeros dirigentes se pueden citar a Ezequiel Aguilar, Manuel Zavala, AlfonsoGrifths, Claudio Esteves, Fidel Hidalgo. En 1926 ejercía las funciones de Presidente

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 216/326

216

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

el obrero Juan Balderrama.

El 22 de abril de 1923 vio la luz pública el número uno de “El Deber”, semanario quenació y murió como “Organo de la Federación de Mineros y Obreros de Corocoro”.Tuvo una existencia sumamente accidentada porque fue combatido sañudamente

por los capitalistas y todas las fuerzas reaccionarias. Su primer director fue ManuelZavala, al que sustituyó Ezequiel Aguilar.

En 1926 siguió la línea jada por “Bandera Roja” de La Paz y muchos artículos sepublicaban simultáneamente en ambos semanarios.

En los otros centros mineros habían también Federaciones, pero muchas vecesno eran más que organizaciones que agrupaban a obreros de una sola empresa.Tenemos un ejemplo en la Federación Obrera de Huanuni, cuyo directorio en 1921era el siguiente:

Presidente Alfredo Zaconeta; Primer Vicepresidente, David Brañez; SegundoVicepresidente, Juan de Dios Pereira; Secretarios, Celestino Mendoza y Jorge Agudo;Secretario General, Ruperto Escalera; Tesorero, Delfín Sarmiento.

Las tendencias ideológicas que agitaban a las diversas Federaciones Obreras eran,en gran medida, una réplica de las que ya tenemos analizadas. La vida de lasorganizaciones laborales conoció altibajos y los períodos de receso eran seguidos porlas inevitables reorganizaciones de los equipos directivos. Ya en esa época La Pazdaba la tónica al movimiento obrero.

Tomamos al azar un ejemplo. “Germinal” 16 de Sucre (4 de agosto de 1929) informa: “La Federación Obrera del Trabajo en Sucre ha reorganizado su personal directivoen la siguiente forma: Presidente, Carmelo Paniagua; Primer Vice, César Pórcel;Segundo Vice, Tomás Medina P.; Secretarios: Enrique Paniagua y Manuel Zanabria;Tesorero, Arturo Carrasco”.

3

Arturo Borda

A lo largo de este libro hemos visto cómo el movimiento obrero fue atrayendo a losmejores elementos de las otras clases sociales. Durante el liberalismo el fenómenose explicaba porque los políticos que estaban en el poder tenían vivo interés porcontrolar a las organizaciones masivas.

Cuando los trabajadores repudian a los partidos tradicionales y se orientan con rmeza

16 La revista “Germinal”, era vocero del grupo “Claridad” y estaba dirigida por Alberto Bal-divieso. Grupo y revista eran francamente izquierdistas, apuntalaban a los sindicatos y em-prendieron una empecinada lucha en defensa de la “liberación del indio”. En las páginas de

 “Germinal” se encuentran elogios a la revolución rusa y al movimiento antifascista.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 217/326

Arturo Borda, Presidente de la Federción Obrera del Trabajo de La Paz y autor de un

importante informe sobre el trabajo en las minas

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 218/326

218

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

a desarrollar una política independiente de clase, los que vienen de la burguesía ode la clase media lo hacen porque, a través de un proceso de evolución intelectual,se identican con los intereses e ideales del proletariado. Ha sido frecuente el casode hombres de estudio convertidos en dirigentes de federaciones y sindicatos o bienocupados en redactar los documentos básicos del gremialismo. Este es un fenómeno

normal: la clase en ascenso y que tiende a identicarse con los objetivos nacionalesasimila a los mejores elementos de las otras clases sociales que han ingresado a unfranco proceso de desintegración.

Uno de los casos más notables de este fenómeno fue el del artista (en la más ampliaacepción de la palabra) y escritor Arturo Borda, que se distinguió como un incansablepropagandista de todas las ideas de avanzada, redactó periódicos obreros, participó enactividades teatrales y llegó a ser dirigente de sindicatos y federaciones. Presentamosun esbozo de su personalidad, siguiendo las notas autobiográcas que ha dejado 17.

Nació el 14 de octubre de 1883 en la ciudad de La Paz, en el seno de una familiaque pertenecía a las capas superiores de la clase media. Su padre fue el coronel deejército José Borda Gozalves.

Cursó únicamente estudios de primaria y enseñanza media, algunos de ellos bajo ladirección de los jesuitas. Borda fue autodidacta en todas las actividades a las quese dedicó, lo que está de acuerdo con su mentalidad anárquica y esencialmenteindividualista. Inmediatamente surge la pregunta, ¿por qué este individualista volcósu rica personalidad al campo obrero, que es siempre multitudinario? Porque paraél no había un canal más adecuado para expresar su repudio y protesta contra la

sociedad imperante. La misma bohemia de este singular personaje fue eso: protestacontra un determinado estado de cosas.

 “Sus actividades socialistas empiezan en 1899 (época de la revolución federal)con conferencias en círculos obreros”. El término socialista no está empleado conprecisión, sería más exacto decir obrerista. El socialista es el adepto de la doctrinamarxista o de alguna de sus variantes.

Borda no fue nada de esto. Se aproximó a las gentes humildes en general y sindiscriminación, a los obreros, a los vagabundos y hasta al lumpen. Seguramente

para subrayar el repudio a su clase y acaso hasta a su mismo hogar, adoptó lasformas de vida y de vestimenta de aquellas gentes: “Desde entonces desaparecedel escenario social, intensicando su prédica socialista en el pueblo, en cuyo senose mimetiza, joven como es, sin egoísmo, orgullo o vanidad; adquiere el aspectode obrero desocupado y solamente se lo ve en hoteles, bares, cantinas, chicheríasy trastiendas. Si alguna vez se lo vió en alguna esta social (en medio de gentedistinguida), fue arrinconándose, desapareciendo en seguida. Ya no estaba en sumedio”.

Borda fue en realidad el bohemio que incursiona en las luchas sociales. En ningún17 Las notas autobiográcas fueron escritas en 1951 y publicadas en “La Nación” de la ciu-dad de La Paz el 28 de octubre de 1962.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 219/326

219

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

momento de su existencia se lo puede considerar un revolucionario profesional; éstesi bien no tiene domicilio conocido ha elegido voluntariamente un inconfundible mediopara su actuación: la clase obrera y su partido político. Cierto que para ganarse lavida trabajó de todo a lo largo de su vida, no estuvo limitado por un determinadoocio o profesión; pero su activjdad vital fue la de pintar escribir, emborracharse (en

cierto momento de su existencia el verdadero Borda aoraba sólo cuando el hombrese había echado al coleto algunas copas de alcohol), actuar en el teatro, agitar yorganizar en las las obreras.

 “Un tiempo fue mensajero de aduana, luego estuvo diez y seis años de auxiliarsub-teniente (asimilado) en el Ministerio de Guerra, habiendo pasado por todas sussecciones. Después vivió de corretajes de mercaderías, propiedades y cobranzas,enseguida fue auxiliar en el Departamento de Tráco de la Bolivian Railway, en Oruro.Cuando la guerra del Chaco estuvo de comisario de segunda clase en la policía deinvestigaciones de La Paz”. Se vio convertido, durante dos meses, en algo así como

 jefe de detectives (él que conocía al dedillo todos los vericuetos por donde deambulanlos sub-hombres) por suplir a un amigo en el cargo.

De la misma manera que Cesáreo Capriles, se vio obligado a desdoblar su personalidad.Hacía todo lo que encontraba a mano para ganarse el sustento diario, en esta medidaera un hombre corriente y vulgar, y cuando se sumergía en sus actividades vitalesaparecía su personalidad demoniaca.

Intervino en la estructuración de las primeras organizaciones de ferroviarios y llegó aser Secretario General de la Federación Obrera del Trabajo de La Paz y en calidad de

tal realizó una intensa labor. Cabe destacar su interesantísimo informe sobre su viajepor las minas (1927 ) y que analizaremos más adelante. Pero no nos parecen del todoclaras las referencias que sobre su participación en el movimiento obrero publica “LaNación”. El párrafo cuestionado dice: “En 1921 logró fundar la Gran ConfederaciónObrera Boliviana del Trabajo con cincuenta mil obreros, estando la matriz en LaPaz, de la cual fue su Secretario General, realizando seis huelgas, todas ganadassin haberse derramado una sola gota de sangre. Permaneció en estas actividades,fundando gremios, incluso de canillitas y lustrabotas, hasta lograr la sanción de lasprimeras leyes sociales en Bolivia, contra la resistencia del Congreso y la inacción delGobierno mismo...” 

En 1921 el acontecimiento más importante es, sin la menor duda, el congreso realizadoen Oruro, pero en él no tuvo participación, al menos directa y descollante, ArturoBorda. Tampoco actuó después de esa fecha en ninguna central que comprendiesea las organizaciones sindicales de todo el país. Puede ser que el dato tenga relacióncon la Liga de Empleados de Ferrocarril, que, desde el primer momento, se orientó aaglutinar a las ramas ferroviarias en escala nacional.

Su paso por el movimiento obrero dejó profundas huellas en toda la actividad creadorade Arturo Borda. Muchos de los periódicos y revistas que fundó, en cooperación con

amigos y compañeros, estaban al servicio de las mayorías as oprimidas. Citamoslos títulos de algunos de ellos: “La Acción”, “La Fragua”, “Albatros”, “El Ferroviario”,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 220/326

220

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Inti”, etc.

Siempre dentro de su afán de ayudar a la clase trabajadora a superarse, dio nacimientoal Ateneo de la Juventud y coadyuvó al Ateneo Femenino. Fue actor y director deescena de los cuadros dramáticos obreros de propaganda socialista “Luz y Vida” y

 “Rosa Luxemburgo”, grupos que realizaron con mucha frecuencia giras por el interiordel país.

La “Sociedad Luz y Vida” adoptó sus Estatutos el 20 de octubre de 1930. Decíacomprender tanto un cuadro dramático y otro musical. Estaba vivamente interesadaen elevar el nivel cultural y artístico de sus miemhros con tal nalidad se proponíaformar una biblioteca especializada.

El artículo primero de los mencionados Estatutos dice: “Se establece en la ciudadde La Paz la Sociedad llamada Luz y Vida, con el principal objeto de cultivar entre la

 juventud el arte litérarío, dramático y musical.

Incursionó en todas las actividades artísticas que le fue posible. Estuvo a cargo de lassecciones teatrales del Conservatorio de Música y del Círculo de Bellas Artes. Participó(como actor, decorador y maquillador) en la lmación de las películas nacionales “Huarahuara “ y “Hacia la gloria” de Antonio Díaz Villamil.

El mismo Borda nos dice que fue un artista precoz, que violentamente sintió necesidadde dibujar y pintar desde los seis años. Calcula que ha trabajado más de 2.500cuadros con los recursos técnicos más diversos. Se trata de una obra sumamente

personal y dispar. Abundan los aciertos y también el ripio, las guritas articiosas,etc. 18. El mismo criterio puede aplicarse a su poesía y a su prosa. Su obra cumbre-así sostienen los críticos- permanece inédita. “El Loco”, según confesión del mismoBorda, constituye el trabajo de toda su vida, fue acumulando cuartilla tras cuartillaa partir de 1901. Una parte de la obra se publicó en forma de folletín en “La Patria”de Oruro y esas páginas abundan humanidad, pues no en vano su autor fue volcandoen ellas toda la rica experiencia que fue adquiriendo en su vida tensa y apasionada.Aquí radica la importancia de dicho escrito, sin que esto importe decir que se trata deuna obra tersa y pareja, se notas cada instante la prosa mal labrada y el pensamientosumamente ingenuo.

Se sostiene que la obra en su integridad consta de nueve libros, con un total de milpáginas, habiéndose extraviado el sexto el año 1932. Los capítulos que se reerena la miseria (concretamente dos) están dedicados a los problemas sociales y éstosaparecen en uno y otro lugar, como una permanente obsesión.

Borda consideraba su obra muy por encima de las creaciones de Kipling o del Dante:18 Ahora que se canoniza al artista -¡pobre Arturo Borda!- y se sigue ignorando al hombre,nos complace constatar que dos críticos profesionales coincidan con nosotros:

 “Debemos anotar que Arturo Borda es un pintor desigual, en algunos de sus cuadros se ve elatisbo del genio, en cambio en otros, aparece un adocenamiento y falta de calidad que llevan

a veces a lo vulgar, al pastiche y a la copia servil”, José de Mesa y Teresa Gisbert en “ArturoBorda, el hombre y su obra”, se incluye en “Borda”, La Paz, 1966. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 221/326

221

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Esta obra consta de nueve volúmenes, divididos en 32 libros, de fantasía más diversa,zahorí y analítica que el Ramayana, la Divina Comedia o las obras de Kipling...”Carlos Medinacelli, que sabía enceguecer piadosamente para levantar muy en altoa los amigos, expresa así su opinión sobre Borda: “La lectura de esos opúsculos meautoriza plenamente a estampar este juicio: nos encontramos ante el espíritu más

original de Bolivia, el más rico y jugoso de pensamiento”.

Hemos dicho que Borda era orgánicamente anarquista, lo que no supone quehubiese militado en las organizaciones que dieren nacimiento a la FOL o realizadopropaganda sistemática en favor del anarco-sindicalismo, cuyos fundamentos nolos conocía. Después de haber ocupado cargos directivos en la FOT (recalquemosque tampoco era adepto del marxismo) prácticamente se marginó, acaso porque seabrió un período en el que estaba demás, porque no podía comprender el signicadode la enconada lucha de las tendencias por el control del movimiento sindical. Eraanarquista simplemente porque repudiaba todo autoritarismo, toda tutela, incluso

todo orden. Su obrerismo resulta siendo meramente instintivo.

Su actitud frente a la política y a los políticos fue de escepticismo y hasta de desprecio,como se desprende de sus escritos autobiográcos. Dirigente obrero como era nose emocionó con la gran actividad que precedió y siguió a la formación del PartidoObrero Socialista en Oruro. “Yo no pertenezco a ningún grupo, porque aquí, como entodas partes, los partidos políticos son amasijos híbridos. Mis conceptos de patria ypatriotismo son distintos.

 “Aquí no hay más que tres partidos: el liberal, el republicano y el radical, y uno que

se va diseñando: el socialista.

 “¿Cómo pueden ser liberales unos avaros, angurrientos por los benecios de poder yque casi ponen en subasta internacional nuestras fronteras?

 “¿Y los republicanos? ¿Qué decir de un partido republicano en una república? ¿Hasido un nombre puesto entre broma y broma? No hay cómo comprender, ni siquierapor compasión.

 “¿Y los pretendidos radicales? ¿Qué son estos radicales? ¿Radicales a secas? ¿Cómo

es eso? ¿A un mismo tiempo son radicales demócratas, radicales aristócratos,radicales radicales, radicales moderados (!), radicales socialistas, radicales autócrataso radicales esclavos; radicales republicanos o radicales monárquicos? ¿Qué hacen jugando a cara o sello, a lo que caiga? Entonces ¿qué orientación tener? Bajodesignación tan genérica no veo cómo se pueda sustentar ninguna doctrina basadaen la verdad.

 “Y lo que es para matarse de risa es cómo en el fondo todos tienen el mismo programa.Y crean ustedes en esas promesas” 19.

A pesar de todo esto, no tuvo la suciente clarividencia para darse cuenta que todo19 Arturo Borda, “El Loco”, en “La Patria”, oruro, 7 de enero de 1921. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 222/326

222

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

gobierno oligárquico no tenía más remedio que engañar, oprimir y perseguir a losobreros. Creyó sinceramente en las promesas de Siles y conó en que la dictación dealgunas leyes sociales podrían superar el estado de extrema explotación y miseria delos trabajadores mineros.

Ese sentido tuvo el informe que elevó a consideración del Presidente de la Repúblicasobre las condiciones de vida y de trabajo en las minas. Engañado por las promesasde Siles formó parte de organizaciones obreras ocialistas.

El Secretario General de la Federación Obrera del Trabajo, Arturo Borda, recibióencargo del Presidente Siles, con quien ya tenía anidades políticas, de recorrer lasminas del sur del país y elevar un informe sobre la aplicación de las leyes sociales quehabían sido sancionadas hasta entonces. El documento que fue impreso el mismoaño (19 páginas en octavo, La Paz, Imprenta Artística) no está carente de intención

política al servicio del gobierno y se titula “A los trabajadores de Bolivia. Informe delcompañero Arturo Borda, Presentado al Presidente de la República, Dr. HernandoSiles, acerca de la inecacia de la Legislación del Trabajo, respecto del proletariadonacional”, La Paz, 14 de febrero de 1927 “. Sin embargo, el cuadro presentado porel notable autor de “El Loco” tiene para nosotros un valor inapreciable, diríase que elartista y el luchador hablan después de haber pasado los tormentos del inerno delDante. El deseo gubernamental era mezquino: reformar y ampliar la legislación deltrabajo. El artista trazó un aguafuerte que puede gurar en cualquier antología.

 “Como tuve agrado -dice Borda- de indicarle verbalmente, la ley de accidentes e

indemnizaciones es letra muerta fuera de un radio inmediato a las capitales de Oruroy La Paz; de manera que en las industrias distantes, especialmente mineras, escomo si no existiera, tanto por los intereses de las empresas como por la ignoranciade los trabajadores acerca de las garantías que la ley les otorga. Y como quiera quelas empresas se hallan interesadas en mantener esa ignorancia y los obreros sehallan empeñadas en conquistar algún alivio a sus miserias, está latente el espíritude las colisiones, las huelgas entre el capital y el trabajo, que perjudican a todos engeneral, siendo indudablemente más perjudicados los proletarios, en fuerza de losgrandes recursos con que cuenta el capital; pero estando el Supremo Gobierno en eldeber de velar por el orden público, no tendría nada más que hacer que se cumpla

serenamente con la ley, con lo cual arrastraría el reconocimiento del proletariado,productor de la riqueza pública”.

Es indudable que Borda, en cuyos escritos asoma la garra del artista, buscabasinceramente el mejoramiento de las condiciones de vida de los explotados mediantela colaboración con el Estado. La experiencia, llena de amarguras, demostrará lainecacia de este camino. El idealista abandona la acción obrera y se enloda en elescepticismo y la desesperación. La realidad ha destruido a un artista, a un luchadory a un lósofo. He aquí un resumen del folleto:

Trabajo en las Minas.- “Respecto a los trabajadores con las chicharras, que son losque taladran las minas con las perforadoras al hombro, las cuales majan sus vidas

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 223/326

223

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

mismas, por así decir, con un incesante traqueteo, les pagan 5 Bs. por hora... pero alos tres meses ya son algo así como muertos ambulantes.

 “En cuanto a los braceros en hornos de calcinación, es por milagro que después deun breve tiempo no resulten con sarna perenne o calcinados hasta la médula”.

Trabajos de los Niños.- “Hay empresas en que los niños trabajan desde los ocho años12 y 24 horas diarias con salarios irrisorios; en cuanto a las mujeres en cuadrillas decargadoras, están obligadas a llevar un quintal en cada viaje, y así 12 y 24 horas conun salario de uno veinte y uno cincuenta, se hallen o no embarazadas”.

Muchas Maneras de Robar.- “En cuanto a los trabajadores ocasionales o temporales,como son los labriegos, que van a los minerales despues de las cosecha, la costumbrees que cuando se retiran del trabajo minero después de 3 ó 4 meses, pierden susahorros, acaso en benecio de las empresas.

 “Además hay industrias en que los ahorros, que según ley deberían depositar en unBanco en el mes mismo del descuento, efectúan el depósito sólo al n del año; dedonde resulta una pérdida de intereses para los obreros, intereses que indudablementebenecian al capital”.

Servicio Médico.- “Reriéndose al servicio médico, asunto que en mis actividadesobreras he visto que ha ocasionado más de una seria huelga, expresaré que hayempresas que tienen un médico y un hospital, éste mal atendido -siendo que otras nolos tienen ni así- para varias minas distantes unas de otras a 30, 50 y 100 kilómetros.

 “He visto minerales en que el agua para beber carece de ltros y es casi pura copajira.Tan mala es el agua como la carne que sin escrúpulo expenden reses enfermas”.

Viviendo en las Nieves Eternas.- “Existen empresas en que las casas de lostrabajadores, que están a alturas hasta de 4.800 metros, o sea en las nieves eternas,por la naturaleza de su construcción, el suelo resuma los deshielos, resultando quelas gentes duermen sobre el barro, no obstante el techo y las paredes”.

En 1941 Remberto Capriles y Gastón Arduz (“El problema social en Bolivia”), constatan

que en el transcurso de veinte años las condiciones de vida y trabajo del proletariadohan variado muy poco: “Las condiciones de vida de la familia del trabajador minerohan, sin duda, mejorado parcialmente en el curso de los veinte últimos años, tantopor causa del progreso de nuestra legislación social, cuanto porque los empresariosmismos han reconocido la infuencia decisiva que el régimen de vida juega en elrendimiento del trabajador. Sin embargo, y considerando desde el punto de vistageneral el conjunto de la población minera, debe advertirse que esas condicionesde vida son aún bajísimas; más bajas, ciertamente, que en la industria fabril y aunque en la pequeña industria, lo cual -combinado con las condiciones esencialmentepenosas del trabajo minero y de la vida en los lugares de montaña- introduce para

Bolivia una cuestión particularmente grave en el cuadro general de problemas dela previsión social. Sin recargar en nada la nota dolorosa, puede hoy decirse que la

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 224/326

224

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

población minera de Bolivia viene sufriendo un proceso de creciente depauperaciónbiológica, y proyectando a la vida generaciones organicamente débiles.

 “El régimen alimenticio de la familia del minero no alcanza, en el más alto númerode casos, a cubrir la ración de trabajo, pero ni siquiera la ración mínima ordinaria

correspondiente a la vida de reposo”.

Como tantos otros luchadores, Borda murió olvidado por las masas y por lasdirecciones sindicales que conocen modos para utilizar su situación privilegiada ennes inconfesables. Este hombre se entregó íntegro a la causa del sindicalismo yestamos seguros que jamás esperó recompensa alguna. Aunque no hubiese pintadoni escrito merecería a ingresar a la historia por su actuación en el campo obrero.

Fue un amargado inconsolable y toda su creación tiene ese acre sabor. Sufrióultrajes y chocó con la terca incomprensión de los de arriba. Tanto revés concluyó

convirtiéndolo en un decepcionado de la misma vida. Fue el primer boliviano que, enel lejano año de 1919, expuso su obra en Buenos Aires y seguramente también es elúnico a quien un malandrín porteño le roba toda su producción. Ahora se puede decirque efectivamente hubo exposición porque el acontecimiento quedó registrado en laprensa argentina.

Se dice que lo último que escribió fueron las líneas que trascribimos y que, precisamentepor destilar abundante amargura y dolor, constituyen la esencia de su actitud frente ala vida y a la sociedad: “Cuando minuto a minuto se ha pasado la vida en la tortura dela insatisfacción aun de las más premiosas necesidades, arrastrando los altos ideales

hecho arambeles ante el insultante y ultrajante derroche de tiempo, salud y fortunade necios, que son costales de vanidad, entonces nadie que no haya experimentadoen el hecho podrá comprender la magnitud del desprecio de tal tipo”.

Falleció en la mañana del 17 de junio de 1953, en el Hospital General de La Paz,estando en su cabecera su hermano Héctor y Armando Hurtado. El hombre cayóvirtualmente destrozado por la bohemia y el alcohol.

El nal trágico ocurrió así: un lunes de ley-seca Borda sintió tremendas e imperiosasganas de beber; sus entrañas pedían alcohol para seguir palpitando. Se aproximó a

todas las tienduchas del barrio de Chijini demandando algo para beber e invariablementechocó con la cerrada negativa. Cuando imploró en un chirivitil y hojalatería le dieranalgo para saciar su enorme sed, recibió la respuesta de que únicamente había ácidomuriático Borda dijo que le dieran ácido y tomando un vaso arrojó su contenidohasta el garguero. Este trago de veneno le destrozó completamente el esófago. En elhospital esperó la muerte en medio de tremendos alaridos que salían del moribundocuyas vísceras se desgarraban por minutos.

Marof nos habla del Arturo Borda bohemio y autodidacta que fracasa en Buenos Airesy no del luchador obrero o del anarquista de ideas muy particulares.

 “Arturo Borda todavía joven en ese tiempo, pintaba al estilo español, no poseía

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 225/326

225

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

técnica, pero sus cuadros superaban en mucho a los de cualquier pintor argentinode esa época. Por uno de esos caprichos suyos y por poca experiencia quiso ingresarcomo alumno en la “Academia” y le reprobaron porque no “dibujaba bien”. Esto tuvoimportancia tal en su vida que hirió su sensibilidad para siempre. De regreso a lapensión rasgó todos sus cuadros con una navaja, precisamente con los que quería

triunfar...”.

Dicho relato de los hechos diere en gran manera del que proporcionó el mismoBorda.

A Carlos Medinacelli se le debe el haber iniciado toda una tendencia de sobre valoraciónde las cualidades artísticas y literarias de Arturo Borda. En un artículo publicado enla revista “México” 20 sostiene que el autor de “El Loco” ha producido máximas ysentencias muy superiores a las gue aparecen en los ya célebres “Proverbios” deFranz Tamayo. “Puede Tamayo ganarle a Borda en recursos de cultura “humanística”,

pero no en originalidad y, sobre todo, en “potencia creadora”.

No se trata simplemente de las exageraciones de un admirador sino de extremosarbitrarios del todo, como aquel del Borda “marxista”. “En suma, de ahí que su obraes la que más espíritu nacional ostenta y reeja con mayor delidad la realidad de lavida boliviana. Realidad vista a través del espíritu de un artista, de un psicólogo y deun “demoledor” zaratústrico y marxista”.

4Rigoberto Rivera

Rigoberto Rivera Argandoña (peluquero) nació en la ciudad de La Paz el 6 de junio de1894. Sus padres: Francisco Rivera y Micaela Argandoña.

Fue Secretario General de las siguientes organizaciones: Sociedad Gremial dePeluqueros; Centro Obrero de Estudios Sociales, al que ingresó en 1916; CentroObrero Internacional (1921); Centro Obrero Libertario (1922). Ocupó la Secretaría

de Relaciones de la Federación Obrera del Trabájo de La Paz (1918). Este dirigenteobrero, que concluyó como un rme comunista, recibió una parte de su educaciónen el exterior, como militante de la Federación Obrera de Chile. En 1918 llegó a laSecretaría de Actas de la FOCH (Sección Tarapacá).

Cooperó a las organizaciones que se mencionan: Sociedad de Empleados de Hotel;Unión de Trabajadores de Madera.

Militó activamente en el Partido Obrero Socialista. fundado en La Paz en 1920. Elobrero Rigoberto Rivera dedicado a la actividad periodística no es una excepción,

sino la norma en esa época: los dirigentes sindicales creían que era uno de sus20 Carlos Medinaceli, “Acerca de la personalidad y la obra de Arturo Borda”, estudio incluidoen la revista “México, -dirigida por G. Viscarra Fabre-, La Paz, noviembre de 1937.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 226/326

226

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

deberes adquirir una elevada cultura. Dirigió el periódico obrero “Aurora Roja”;escribió regularmente en la revista comunista “La Correspondencia Sudamericana”(Buenos Aires) y en el periódico socialista “El Despertar”, que se editaba en Iquique(Chile). También debe mencionarse que formó parte de la redacción de los siguientesperiódicos obreros: “Acción Popular”; “Acción Libertaria” y “La Raza”.

Participó en la fundación de los conjuntos artísticos “Cuadro Dramátíco RosaLuxemburgo” y “Los Precursores”.

Lo conocimos cuando se encontraba alejado tanto de la actividad sindical como de lapolítica. Se trata de uno de los dirigentes obreros típicos de la pre-guerra. Pequeñode estatura y trabajando en un modesto y aislado taller de peluquería para ganarse lavida, seguía el a sus ideas marxistas y mostraba mucho entusiasmo por esclarecerlos aspectos más discutidos de la historia social boliviana. Ha muerto en una totalmiseria.

Los anteriores datos han sido tomados de los apuntes autobiográcos que escribióRivera el 15 de febrero de 1957.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 227/326

227

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo V

La Masacre de Uncía del4 de junio de 1923

1

Bautista Saavedra

Saavedra, alrededor del cual declararon el más impresionante silencio las sectas

entroncadas en el liberalismo, se vio obligado a apoyarse en la masa artesana.Cierto es que los dirigentes obreros y los políticos de avanzada salidos de estaúltima fustigaban, juntamente con los estudiantes, a la dictadura saavedrista.Los trabajadores y bolivianos de avanzada nunca han olvidado ni perdonado a loscarniceros engalonados que timonearon la masacre de mineros en Uncía.

En Saavedra -que uno de sus biógrafos lo considera como a uno de los solitariosen el Palacio Quemado- se repite la amarga experiencia que vivió Belzu: la manogenerosa tendida al adversario político (ambos presidentes comenzaron por llamara los desterrados y por ofrecer ministerios a los enemigos) que sólo encuentra odio

despectivo y oposición intransigente.

Impulsar la dictación de un cuerpo coherente de leyes sociales (hasta ese momentotodo se reducía a tanteos aislados) constituye un mérito para cualquier gobierno,porque denuncia el afán de ponerse al día con las conquistas alcanzadas por lasociedad contemporánea y porque sabe que ya no es posible cerrar los oídos anteel creciente clamor de los oprimidos. Pero sería erróneo considerar que Saavedraobsequió, porque así se le “ocurrió de acuerdo a sus especulaciones teóricas, esasleyes al pueblo. La verdad es que las organizaciones obreras las fueron conquistandoy paulatinamente, conforme se demuestra en esta historia. Los liberales -que

concluyeron convirtiéndose en los peores enemigos de Saavedra- fueron los pionerosen este terreno.

 “En su propósito de establecer fundamentos sociales de efectivo adelanto colectivo,encara los problemas de la legislación obrera. Los regímenes liberales poco seinquietaron por la suerte de las clases trabajadoras” (Aramayo Alzérreca).

No puede haber la menor duda de que esa legislación despertó la resistencia de loscapitalistas individualmente considerados, pues tendía, en cierta manera, a disminuirla cantidad de plusvalía que se apoderaban. Puede ser que este fenómeno se hubiesetraducido en la impopularidad de Saavedra en los círculos dirigentes de los partidosrosqueros. A pesar de todo esto, hay un hecho cuya importancia no ha sido hasta

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 228/326

228

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

ahora puntualizada. La legislación social se convirtió en una necesidad inaplazable enla medida en que crecía el desarrollo industrial; era preciso rodear la explotación delproletariado de condiciones normales, que importasen preservar la mano de obra desu destrucción. Después de Saavedra los sindicatos siguieron luchando por la dictaciónde otras leyes más perfeccionadas. Escribió algunas páginas poniendo de relieve la

importancia del proletariado, lo que no era ninguna novedad: “El proletariado estáconstituido en todas partes, por las fuerzas vivas del país. Sus brazos no sólo sonla defensa nacional en el peligro sino las columnas en que descansa la sociedad y lafuente de su progreso y prosperidad económica”.

Los obreros cifraron sus esperanzas en los diversos sacudimientos políticos ocurridosen el país, una veces los apuntalaron entusiastamente y casi siempre confía en que losgobernantes de turno les diesen bienestar económico y libertad política por lo menos.Los esfuerzos e intentos que buscaban estructurar un partido obrero independientechocaban con la creencia muy difundida entre los trabajadores de que su bajísimo

nivel cultural no les permitía “aspirar al poder”. La tesis fue creada y difundida porlos ideólogos de la clase dominante.

Los regímenes que se presentaron con ribetes populares fueron fatales para lasmasas porque pudieron desorientarlas y engrillarlas más fácilmente.

La “revolución” del 12 de julio de 1920 conrma lo dicho. Los socialistas, los queorganizaron los partidos obreros de ese entonces, no ocultaron las esperanzas quedespertó en ellos el republicanismo. Lo que se transcribe a continuación correspondea una carta rmada por Ricardo Perales:

 “Los socialistas habíamos visto con simpatía la evolución política del 12 de julio, hartadecepción hemos sufrido al presenciar las elecciones con que el partido republicanodebutaba en el poder; honda amargura hemos experimentado al ver a los obrerosrepublicanos, aleccionados por sus candidatos, perseguir y hostilizar a los ciudadanosindependientes”.

Las sucesivas decepciones en este terreno fortalecieron, en la vanguardia obrera lanecesidad de dar nacimiento a un partido revolucionario propio de los trabajadores: “He ahí por que, para preservar a la juventud trabajadora de esta enfermedad social

que va envileciendo más el alma colectiva, vamos a nuestra organización políticacomo recurso supremo de educación moral y cívica de los ciudadanos, con nombrepropio, con programa y ciudadanos propios también”.

Los líderes obreros buscaban superar la incultura de la clase enviando a las suyos alas universidades.

Saavedra supo utilizar a ciertos grupos de trabajadores contra su adversarioSalamanca. “El bloque izquierdista (Salamanca), equilibrando así con el que obedecíaa don Bautista, se vio en el trance de abandonar sus asientos cuando en el colmo del

barullo que provocaba la barra aleccionada y formada por los carrilanos del ferrocarrilLa Paz-Yungas, llenaba el recinto parlamentario” (O. Urioste). Los genuinos, a su

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 229/326

229

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

turno, también levantaron a obreros contra Saavedra.

Bajo el gobierno Saavedra fueron dictadas las leyes sobre accidentes de trabajo, deAhorro Obligatorio, acerca de la reglamentación de las huelgas y las que crean elInstituto de Reformas Sociales.

Hablar del socialismo de Bautista Saavedra constituye uno de los mayores equívocos.Habiendo comenzado como liberal llegó a la conclusión de que en Bolivia no podíanaplicarse satisfactoriamente los principios de la democracia burguesa, pero estacrítica la hizo no desde el punto de vista socialista o marxista, sino permaneciendo enposiciones derechistas. Llegó a conclusiones fascistas y si rebautizó a su partido conel nombre de socialista sólo fue por concesión al espíritu de la época. Esta conclusiónse desprende de la lectura de sus múltiples escritos. pues tuvo el cuidado de volcaren letras de molde todos sus pensamientos políticos.

El saavedrismo se apoyó socialmente en la clase media y particularmente en elartesanado y en esta medida siguió la tradición liberal; se puede decir que fue elresultado de la ruptura del partido del general Camacho por la izquierda. El queno hubiese llegado a posiciones radicales se debió a las nuevas circunstancias queimperaban en el país. Dos nuevas fuerzas se disputaban el predominio de la política:la gran minera y las masas obreras que comenzaban a incorporarse. Saavedra,a pesar de todos sus choques con algunas gerencias capitalistas, siguió a la granminería y en los obreros organizados únicamente vio a conspiradores comunistas.

La revolución “republicana” enarboló muy en alto los principios del liberalismo, es

decir, de su tronco principal. No pocos hablaron a posteriori acerca del socialismo deldoctor Saavedra, incurriendo así en una de las mayores arbitrariedades.

Reunida la Convención saavedrista comenzó declarando la vigencia de la ConstituciónPolítica de 1880 (en realidad aprobada en 1878), sin haberse atrevido a introducirreforma alguna. Este hecho, insólito si se tiene en cuenta que a lo largo de nuestrahistoria todos los presidentes se esforzaron por darse “su” propia Constitución vienea conrmar la naturaleza conservadora del republicanismo, incluso en su sector máspopulachero.

El gobierno Saavedra resultó el instrumento de la preeminencia norteamericanatanto en el campo económico como político dentro del país. La metrópoli inglesaactuó principalmente a través de los regímenes liberales El vencedor de 1920 seabandonó en brazos de los banqueros de Wall Street para resolver las dicultadeseconómicas del Estado y para nanciar algunas obras que pudiesen marear conel sello del progreso su paso por el poder. Saavedra al proceder así no hizo nadaextraordinario, se limitó a iniciar una conducta que será norma invariable en los añosposteriores.

La inversión del capital nanciero, eje básico de la penetración imperialista, está

lejos de concluir como una operación puramente económica y, más bien, tiende aproyectarse al campo político y es el punto de partida del control de la vida del país

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 230/326

230

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

dependiente. Muchas veces esta realidad se encubre tras declaraciones líricas acercade la soberanía nacional y otras lindezas por el estilo. Durante el gobierno Saavedrael imperialismo norteamericano sentó sus reales de una manera por demás brutal, alextremo de que el mismo Presidente se vio obligado a pedir a los yanquis que moderensus exigencias, no se sabe si cediendo a las duras críticas de la oposición o acaso

reaccionando espontáneamente ante la prepotencia y avaricia de los banqueros.

Es consecuencia de la economía capitalista mundial el que los países se vean obligados,para lubricar el funcionamiento de sus relaciones internacionales, a recurrir, conmayor o menor frecuencia, al empréstito foráneo. Sólo los adoradores del pasadocolonial pueden exhibir como un mérito o una virtud el que el país no deba a nadie.

 “En 1908 -dice Margarita Alexander Marsh-, Bolivia se distinguió por ser un país sindeuda exterior” 21. Se estableció que en 1950 -año en que se aprobó la ley de reajustede la deuda externa- se debía a los banqueros del exterior 133.666.100 de dólares

americanos (59.422.000.- de capital y 74.244.100.- de intereses devengados), sumaque superaba en mucho el monto del presupuesto nacional 22. Durante el siglo XXlos empréstitos han constituido uno de los canales -solamente uno- de penetracióndel imperialismo. Las mejores o peores condiciones en las que se ejecutan lospréstamos dependen no únicamente de la naturaleza de los diferentes gobiernossino -y principalmente- de la capacidad de resistencia del país.

El empréstito Nicolaus no fue el primero ni el último en la tortuosa historia nancierade Bolivia, hubieron otros y algunos también vergonzosos, que hablan con trágicaelocuencia de la poca capacidad de la clase dominante criolla.

En 1879 se hundió estrepitosa y escandalosamente la “Empresa Church”, organizadaen Londres para emitir obligaciones por un millón setecientas mil libras esterlinas,a veinticinco años y al seis por ciento, y cuyo objetivo era nanciar la construccióndel ferrocarril Madeira-Mamoré. El largamente acariciado proyecto buscaba vencerlas cachuelas del Mamoré y así facilitar la exportación de los productos tropicales delnoroeste boliviano. Bien pronto las autoridades inglesas y el público se dieron cuentade que las compañías formadas por “G. E. Church, un norteamericano, para construirun ferrocarril de 153,5 millas de longitud y establecer la navegación sobre estos ríos,fueron organizaciones sobre el papel y todo el proyecto una quimera”.

La crisis nanciera norteamericana de 1907 hizo peligrar la estabilidad monetaria enBolivia; para superar esta dicultad y “contribuir al establecimiento del patrón orode la moneda” se obtuvo un préstamo de 500.000 libras esterlinas de J. P. Morganal seis por ciento que posteriormente, en 1922, fue incorporado a la operación deconversión de la deuda externa.

En Francia se colocaron dos empréstitos. El primero, en 1910, de 1.500.000.- librasal 5 por ciento y sirvió de soporte al naciente Banco de la Nación. En 1913, el CréditMobilier prestó al gobierno un millón de libras, también al 5 por ciento, para construir

21 Margarita Alexander Marsh, “Nuestros banqueros en Bolivia”, Madrid, s. f. 22 José Romero Loza, “Temas económicos de actualidad”, La Paz, 1952. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 231/326

231

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

el ferrocarril Atocha-La Quiaca.

Para la construcción del ferrocarril La Paz-Yungas fue otado, en 1917, el empréstitoChandier, por 2.400.000.-dólares americanos, al 6 por ciento y la amortización anualdel 2%. Colocado a un, plazo de veintitrés años, venció en 1941. Sirvieron de garantía,

por largos períodos de tiempo, rentas saneadas del Departamento de La Paz: “a)primera hipoteca sobre la línea férrea La Paz-Yungas; b) primer gravamen sobre lasrentas generales del Departamento de La Paz y sobre los reintegros de la contribuciónadicional que grava las hojas de coca; c) primera hipoteca sobre el ferrocarril Arica-LaPaz en el sector de Estación Terejra y Corocoro; d) primer gravamen sobre las rentasgenerales que arrojen las concesiones ferrocarrileras en Bolivia; e) primer gravamensobre la renta de impuesto de importación de mercaderías al Departamento de LaPaz; f) gravamen subsidiario sobre las rentas de la República existentes en aquelmomento” (Romero Loza). Esta operación puede considerarse como el antecedentede la sistemática entrega de las diversas rentas del país y de su misma soberanía a

los imperialistas.

La crisis política de 1920 impidió que prosperen las negociaciones entabladas con laImbrie and Company para concertar un empréstito de 10.000.000.- de dólares al 6por ciento, con el n de cancelar la deuda francesa.

El nuevo gobierno se vio colocado ante el problema de superar el crónico décit delpresupuesto nacional y de convertir los vales de aduanas (habían sido emitidos dospor el régimen liberal y uno por el republicano), que reconocían el elevado interésdel 9 por ciento y que servían en la práctica para cubrir los gravámenes aduaneros.

 “Saavedra necesitó dinero en seguida, y obtuvo tan onerosamente a nes del año1921 un empréstito a seis meses de 1.000.000.- de dólares al 6 por ciento con larazón social Stifel Nicolaus of Saint Louis, cuyo convenio incluía, como alternativade una exorbitante comisión de 90.000.- dólares, una opción sobre el empréstitoprotegido que estaba estudiando el Gobierno, y una opción preferente por tres añossobre todo empréstito exterior que pudiese hacer el Gobierno durante ese período”(Alexander Marsh). Esta cláusula de la opción preferente puso al gobierno boliviano enmanos de la Stifel Nicolaus, que le impuso un contrato por demás leonino, e impidióque prosperase el plan elaborado por el National City Bank “de conversión del dólarpor un valor de 25.000.000.- de dólares al 8 por ciento”. El régimen imperante se vio

impedido de buscar las mejores condiciones, para colocar su empréstito, hecho quesirvió para exacerbar los ataques de la oposición contra Saavedra. Este empréstitosirve, incluso ahora, para ilustrar los extremos a los que puede llegar la sed deexplotación de los banqueros yanquis a un Estado sudamericano débil.

El empréstito Nicolaus comprendía la emisión total de 33.000.000.- de dólares al 8 porciento. Hasta 1922 fue el de mayor volumen y el contraído en las peores condiciones.Se comprometió como garantía casi la mitad de la renta nacional: 114.000 accionesdel Banco de la Nación Boliviana, más los dividendos de las mismas; patentesmineras; rendimiento del monopolio de alcohol; 90% de las rentas del monopolio

de tabacos; impuestos sobre dividendos de sociedades anónimas no bancarias nimineras; impuestos sobre utilidades bancarias, sobre la renta de letras hipotecarias

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 232/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 233/326

233

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Según una reconstrucción hecha por Manuel Carrasco, el español Juan del Valle llegó,el año 1564, hasta el cerro que los campesinos llamaban Orko Intijaljata (la montañadel sol poniente) y le dio el nombre de Espíritu Santo. Allí trabajó en busca de platay bien pronto vio frustradas sus esperanzas porque las vetas únicamente conteníanestaño. El socavón horadado con tanta fe por el español ha pasado a la historia

legendaria de la minería con el nombre de Juan del Valle. En el cerro Espíritu Santoestá ubicada “La Salvadora”.

Según Rodolfo Soliz G. 23, que se autotitula codicador obrero, la primera masacreobrera se produjo en el mes de julio de 1918 en la Empresa Minera “La Salvadora”de Simón I. Patiño (sección Socavón Patiño o Callapería, que es una profunda y granhendidura natural del cerro, ubicada a unos trescientos metros más de altitud queMiraores). “Los obreros cansados de soportar vejámenes y ultrajes de los empleadosde esta sección reclamaron porque sus haberes no fueron abonados íntegramenteen el pago que se efectuaba la tarde de un sábado; como consecuencia de esta

reclamación fueron violentamente reprimidos por el entonces Jefe de Punta, un talJosé Soruco, que se presentó armado de un nervio”. La respuesta fue la indignacióny el espontáneo levantamiento de los mineros, que apedrearon y asaltaron losalmacenes y la caja de la empresa. Conocedor de estos inesperados acontecimientos,el Gerente Máximo Nava, a la cabeza de un piquete formado por empleados y porelementos de la “Guardia Blanca” (así dice Soliz), que iban armados de carabinasy pistolas, se constituyó en el escenario mismo de los acontecimientos. Se entablóuna feroz lucha entre ambos bandos. “Los obreros utilizaban explosivos y dinamitas,con los que prepararon una especie de bombas en tarros de conserva y en botellas”.

23 Rodolfo Soliz G., “Masacres obreras de Bolivia”. La Paz, 4 de junio de 1944. En la época

en que publicó este folleto declara su adhesión al gobierno de Villarroel y sostiene que el gol-pe del 20 de diciembre de 1943 era nada menos que una “revolución social”. Se trata de unobrero intelectualizado que participó activamente en la vida sindical, concluyó, por desgracia,pobre y envuelto en disputas judiciales con sus parientes y hasta con los vecinos de su domi-cilio en Cochabamba. También cantó loas a Hernando Siles.El folleto “La justicia desmiente al calumniador Rodolfo Solís G.” (Cochabamba, mayo de1962), nos informa que el activista sindical de antaño hizo lo imposible para salir de la miseriaa costa de los bienes de su tía María Gonzáles (las malas lenguas arman que llegó al extremode intentar ahorcarla).El “codicador” se vio convertido en picapleitos, en insigne picapleitos. Sobre esas sus co-rrerías escribió el folleto “Injusticias sociales” y estaba seguro de haber dado a la estampaun “tratado de jurisprudencia”. Acabó poniendo en duda la imparcialidad de los magistrados

de la Corte Superior de Cochabamba y enjuiciando a scales y jefes de policía. El incansablebatallador nada pudo contra la furia de todos los poderes del Estado.

Aparece como autor de “La justicia desmiente al calumniador... Zacarias Cossío, pero es in-dudable que detrás estaba la mano de algún rábula, que no tuvo más remedio que soportaren carne viva el cauterio que tan generosamente esparcía la pluma de Solís. Nuestro héroedemostró más capacidad como libelista que como “codicador social”.

En los pasillos de los tribunales no hizo más que ganar enemigos que pusieron mucho empe-ño en denigrarlo: “que vea la opinión pública el descaro de un delincuente paseando impávidonuestras calles, cuando debía estar perennemente en la cárcel... debe estar gozando en elinerno junto con Luzbel y Satanás las delicias de las maldiciones de todos a quienes hizomales, más numerosos que las arenas del mar... Ya desde luego, castigando su mala lengua,

el Supremo Hacedor le torció la boca a un lado: sólo le falta arrastrarse como un vil gusanillo,echando su baba contra su propia conciencia”. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 234/326

   E  m  p   l  e

  a   d  o  s   d  e   l  a   P  a  t   i   ñ  o  e  n   l  a   S  a   l  v  a   d

  o  r  a ,  e  n   l  a   é  p  o  c  a   d  e   l  a   l  u  c   h  a  c

  o  n   l  a   L   l  a   l   l  a  g  u  a

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 235/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 236/326

236

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

sustituir en la mina a Patiño... Nava era de elevada estatura; su abundante barba grisy su enérgica apostura parecían infundir temor; pero era bondadoso y tenía sumotacto para tratar a empleados y trabajadores” (M. Carrasco). Hablando con claridaddiremos que Patiño encontró en Nava a un buen matón para poner en vereda a losobreros y a sus adversarios de la Llallagua que comenzaron a hacer de las suyas

bajo la dirección de su administrador el chileno Díaz. Leamos lo que dice el patiñistaCarrasco: “el administrador de Llallagua Emilio Díaz hacía gala de importarle pocolas autoridades de Bolivia. Si así era, no contaba, en cambio, con la férrea enterezade Máximo Nava con quien tenía que habérselas y ocurrió que el día en que seencontraron los dos socavones en la fractura ocasionada por los disparos de dinamitade la parte de Llallagua, se presentó Nava desaando el peligro, revólver en mano...” 

Según otros izquierdistas, entre los que debe mencionarse a Angélica Ascui, hubohuelga y masacre en Uncía también en 1919. Como no hemos encontrado testimonioni documentos que conrmen dicho dato nos inclinamos a creer que se trata de una

confusión de fecha simplemente24

.

Existen informaciones sobre movimientos huelguísticos que habrían tenido lugaren los primeros años del presente siglo. Se tratan de relatos personales quedesgraciadamente no han podido ser conrmados con otros documentos.

Tomás Martínez, viejo obrero de Pulacayo, ha proporcionado datos sobre el conictosocial que en 1904 estalló en la Compañía Huanchaca, cuyo administrador era porentonces el ciudadano Francés José M. de Moulan. La empresa expresó su deseode aumentar salarios y no se efectivizó solamente por oposición del Intendente de

Policía y otro alto jefe, que consideraban la medida contraproducente porque, segúnellos, habría contribuido a masacrar a los trabajadores. Los obreros, anoticiados deestos hechos, “se reunieron e indicaron que si hasta cierta fecha no se producía elaumento, ellos irían a la huelga. El administrador dijo que estaba conado de que lahuelga no se produciría y no quiso saber más. Pero, una tarde temprano sonaron lassirenas y los pitos en el campamento y la gente se dirigió a la administración gritando “hay que sacar a patadas al administrador” y así lo hicieron, mientras la esposade éste disparaba una pistola y mataba a un obrero”. Moulan aclaró que el Jefe deJornales y el Intendente de Policía eran los que se oponían a los aumentos, revelaciónque obligó a los trabajadores a “buscar a esas personas gritando “hay que matar a

Vildoso y a Ortuño... esos traidores”. Los culpables lograron escapar, uno de ellosocultándose por varios días en un nicho del cementerio. Desde luego los trabajadoresno conseguimos ningún aumento”.

El mismo Martínez recuerda que hubo, en 1918, otra huelga en Pulacayo. Eladministrador Santiago Pérez Peña pretendió que diez y siete empleados chilenosfuesen admitidos por la empresa, lo que ocasionó desórdenes. Martínez encabezólas negociaciones y el administrador fue prácticamente apresado en Uyuni porlos obreros. Estas medidas de fuerza obligaron a la Huanchaca a desahuciar a losempleados chilenos.

24 Angélica Ascui, “Homenaje de los caídos de Uncía”, La Paz, junio de 1936. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 237/326

237

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

En 1921 estalló otra huelga en Pulacayo. El administrador Antonio Nuñez determinóque los pequeños comerciantes que tenían almacenes en el campamento pagasen

un elevado alquiler. Tal disposición buscaba convertir el comercio en un monopolioen favor de la rma Portillo y Cía. Las personas afectadas, la mayor parte mujeres

del pueblo, se reunieron en “El Polígono”, “donde consiguieron el apoyo de lostrabajadores mineros, que decidieron ir a la huelga si el administrador no rmabaun “pliego de comercio libre”. La gente bajó hacia la administración llevando delanteuna bandera”. Sólo se pudo lograr la rma del acuerdo por el portavoz de la empresaamenazándole con un cartucho de dinamita.

Durante el año 1924 el ferroviario Ernesto Carranza, cooperado por su hijo, realizó unagran agitación política destinada a lograr que los mineros de Pulacayo se incorporasenal Partido Liberal. La empresa exigió un pliego de peticiones conteniendo la demandade inscripción a dicha organización política. El pliego fue presentado y la respuesta

fue el envío de 150 soldados del regimiento Loa a dicho centro minero. Para cortar laagitación fueron apresados y connados Carranza y otros trabajadores 25.

El obrero que se esconde detrás del pseudónimo Andrescho Kespe y seguramentesiguiendo a Solis, dice que en junio de 1918 los trabajadores de la región de Uncíay por primera vez, presentaron a la empresa reclamaciones salariales y de mejortrato por parte de sus superiores. “La empresa desoyó las demandas y disolvió ala multitud manifestante, mediante un regimiento de infantería acantonado en esedistrito, produciendo algunos muertos y muchos heridos, persiguiendo con sañaa los que se creía cabecillas, apresando a muchos de ellos y remitiéndolos a la

policía de Oruro”. El mismo autor nos hace saber que en el mes de septiembre de1919 los obreros de dicho distrito se reunieron para protestar por la disminución deremuneraciones a los contratistas y por malos tratos por parte de los gerentes Díaz,Nava y sus secuaces. En Catavi recibieron a los obreros “a bala, causando variosmuertos y heridos, cuyos cadáveres fueron incinerados en los hornos de calcinación.La guarnición fue reforzada y la persecución fue mucho más feroz”.

Ningún acontecimiento ha tenido tanta inuencia en la estructuración del movimientosindical y revolucionario de Bolivia como la masacre de 1923. Antes de esta fecha hanhabido huelgas y enfrentamientos de las masas con las fuerzas gubernamentales,

pero ninguno ha tenido como objetivo la lucha por el derecho de sindicalización. Unotro rasgo importante: el asesinato colectivo fue consumado por el gobierno queostentaba orgulloso sus ribetes populacheros. La oposición rosquera al saavedrismoutilizó la masacre de Uncía como bandera de su lucha contra el republicanismo.Tampoco se puede pasar por alto que en 1923 el ejército demuestra, de modoindiscutible, su decisión de servir incondicionalmente los negros designios de lasgrandes empresas mineras. La masacre -argumento brutal de los poderosos- ponede relieve la existencia de un militarismo cavernario y fascistizante, enemigo juradode los obreros y de toda corriente progresista y renovadora.

Los socialistas y las organizaciones proletarias convirtieron el 4 de junio en el día de

25 “31 de octubre”, La Paz, junio de 1954. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 238/326

   S  o  c  a  v  o  n

   P  a  t   i   ñ  o .

   E  n  e   l   p  r   i  m  e  r  c  a  r  r  o  y  a

   l  a  c  a   b  e  z  a   D  n .

   M   á  x   i  m  o   N  a  v  a ,

   G  e  r  e  n  t  e   d  e   P  a  t   i   ñ  o

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 239/326

239

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

lucha del trabajador boliviano, acaso más importante que el propio Primero de Mayo.

Año tras año, la izquierda levantaba en el recuerdo de la masacre para subrayar surepudio al gobierno y al sistema capitalista. Únicamente las masacres de Catavi y

Siglo XX opacaron en algo los luctuosos acontecimientos de Uncía de 1923.Las circunstancias anotadas han contribuido a poner en claro hasta los entretelonesde la masacre y a producir una abundantísima producción literaria al respecto. Sinembargo, ningún documento es tan importante como el informe producido por elCentro Obrero de Estudios Sociales con el título de “Fundación de la FederaciónObrera Central de Uncía” 26 y en cuya redacción participó Guillermo Gamarra, uno delos protagonistas de la huelga general y de la masacre.

3

La Federación Obrera Central de Uncía 

La “Federación Obrera Central de Uncía” fue fundada el 1º. de mayo de 1923, comouna organización de resistencia, por los “trabajadores de la región que estabancansados de soportar la férula de los capitalistas y muy especialmente de EmilioDíaz, gerente de la Compañía Estañífera Llallagua”. Momentos antes se había llevadoa cabo un grandioso desle en homenaje a los mártires de Chicago y “en son deprotesta contra el injusto régimen social imperante”.

Con anterioridad se realizaron en este distrito minero numerosos ensayos para crearun organismo que defendiese a los explotados e hiciese respetar sus derechos,siempre desconocidos por los capitalistas. Los esfuerzos fracasaron invariablementedebido a la creciente hostilidad de las autoridades que obedecían las sugestiones delas gerencias de las empresas.

La Federación se constituyo como portavoz de los trabajadores de toda la región,tanto de los que prestaban sus servicios en la Empresa “La Salvadora” (Patiño) comoen la “Estañífera Llallagua” (compañía chilena) 27. Se determinó que en cada empresa

funcionasen sub-consejos federales.

Inmediatamente comenzaron las hostilidades y el sabotaje de las autoridades y delos personeros de las empresas. El gerente Díaz despidió a diez trabajadores por eldelito de haber concurrido a la manifestación del Primero de Mayo y se dio modospara poner en pie una sociedad mutualista de benecencia, que agrupaba a muypocos obreros y cuya primera decisión consistió en desconocer a la Federación.

La entidad que nació el Primero de Mayo, con la confesa intención de “laborar en pro

26 “Fundación de la Federación Obrera Central de Uncía”, sin fecha, 28 páginas mecanogra-adas (un ejemplar en los archivos de G. L.)27 “Llallahua, papa o animal monstruoso como dos papas pegadas...” (Ludovico Bertonio,

 “Vocabulario de la lengua aimara”, La Paz, 1956). 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 240/326

240

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de la solidaridad, el compañerismo y el mejoramiento económico de los trabajadoresmineros” no fue reconocida por ninguna de las poderosas empresas mineras. Así seplanteó el punto central alrededor del cual giró todo el conicto.

Gumercindo Rivera, que se dio modos para poner a salvo gran parte de la

documentación de la FOCO28

,  cuenta que fue en el seno del Comité Primero deMayo donde germinó la idea de estructurar una verdadera central obrera del distritominero más importante, no sólo como dirección de los obreros de las dos grandesempresas que explotaban estaño, sino de todos los trabajadores de las poblacionesde Uncía y Llallagua. “Suspendida la sesión y al comentar lo ocurrido, Rivera propusola organización de la tan soñada Federación Obrera del Trabajo, organización tananhelada y perseguida tan insistentemente desde hacía años, que no podía llevarsea cabo por la sistemática oposición de don Máximo Nava... La idea fue acogida conentusiasmo y se resolvió organizar al día siguiente en acto público”.

El Primero de Mayo de 1923 en Uncía adquirió contornos apoteósicos, dejó de seresta de regocijo para convertirse en el punto de arranque de la enconada batallaen pro de la organización de los trabajadores. En las primeras horas de la tardede ese día se concentró en las proximidades de la estación ferroviaria una enormemuchedumbre -cinco mil obreros según Rivera-, que se descolgó amenazante porlas callejuelas tortuosas. De la interminable caravana salían atronadores vivas aldía del trabajo y a la Federación Obrera. En los bronceados rostros se dibujó laereza y el desafío contra la prepotencia patronal, contra los excesos que a diariovenía cometiendo el famoso chileno Díaz y otaba en el ambiente la decisión deforjar la granítica unidad obrera para luego luchar por mejores condiciones de vida

y de trabajo. La multitud desembocó en la “Plaza 6 de Agosto”, especie de refugioy vergel recostado en los ancos de las serranías de estaño. Hubieron discursos,algunos fogosos e hirientes y otros conciliadores, se distribuyó ropa a los huérfanosy ocurrieron algunas otras cosas más que los analistas se han olvidado consignar.Con todo, esa vibrante marcha de los explotados ocupa un lugar de importancia enla historia social del país porque fue el marco para la rma del acta de fundación dela Federación Obrera Central, cuyo texto copiamos de Rivera:

 “En Uncía, capital de la Provincia Gustillo, del Departamento de Potosí, el día 1º. deMayo de 1923, a horas 15.30 reunidos en gran comicio popular todos los elementos

obreros de Uncía y Llallagua en sus distintas reparticiones gremiales, con objeto desolemnizar la gloriosa “Fiesta del Trabajo” que marca la fecha inicial en la emancipaciónsocial del proletariado y con tal motivo realizaron un desle de honor que recorriólas principales calles de la población, concentrándose en seguida en la “Plaza 6 deAgosto”, donde por acuerdo unánime de todos los concurrentes se resolvió fundarla “Federación Obrera Central Uncía”, con nes de patriotismo, lucha y solidaridadobrera, desterrando de su seno rencillas y distanciamientos políticos que sólo tiendena mantener dispersas las fuerzas del elemento trabajador.

 “Acto continuo se procedió a la organización de la mesa directiva con el siguiente

personal:

28 Gumercindo Rivera L., “La masacre de Uncía”, Oruro, 1967. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 241/326

241

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Presidente, Guillermo Gamarra, representando a los obreros de la Empresa “La

Salvadora”, de don Simón I. Patiño.

 “Primer Vice, Gumercindo Rivera L., representando a los obreros del pueblo.

 “Segundo Vice, Manuel Herrera, representando a los obreros de la “CompañíaEstañífera de Llallagua (compañía chilena).

 “Tesorero, Julio M. Vargas (del pueblo).

 “Secretario General, Ernesto Fernández (del pueblo).

 “Secretario de Actas, Marcial Arana (La Salvadora) “Vocales: Ezequiel Pereira, Melquiades Maldonado, Espectador Mendoza, Julio Soto,

Francisco Irusta y Rigoberto Oquendo.

 “Vocales suplentes: todos los Presidentes, Vicepresidentes y Secretarios de lasdistintas sociedades existentes en la localidad (estas sociedades eran, casi en suintegridad, entidades artesanales).

 “En seguida se acordó dirigir una nota de protesta ante el Supremo Gobierno de laRepública contra el ciudadano chileno Emilio Díaz, gerente de la “Compañía Estañíferade Llallagua”, por los incalicables abusos y atropellos cometidos frecuentementecontra los obreros nacionales...” 

Así se inicia la tensa y apasionada batalla que libra la Federación durante un mes porarmar su derecho a la existencia.

Las fuerzas enemigas ocuparon sus respectivas posiciones inmediatamente que laFederación reclamó ante el gerente Díaz y el Subprefecto de la Provincia Bustillo larestitución a sus trabajos de los diez obreros que habían sido despedidos. El pleitono prosperó porque estos últimos, cediendo a la presión patronal, habían pedidovoluntariamente sus niquitos.

Al nacimiento de la Federación siguió una activísima campaña, que dio comoconsecuencia el rápido crecimiento del número de aliados. Los empresarios creyeronque algunas maniobras serían sucientes para contener la creciente inuencia de los “federados”.

El 4 de mayo “el gerente de “La Salvadora” (Francisco Blik) hizo llevar a su ocina alos compañeros Guillermo Gamarra y Marcial Arana, Presidente y Secretario de Actasde la Federación, respectivamente. Blik les dijo a estos compañeros lo siguiente: “LaFederación Obrera Central de Uncía debe ser únicamente local, sin abarcar a otrospuntos su radio de acción ni tener relaciones con otras federaciones”. Gamarra, que

había actuado durante ocho años en el Centro Obrero de Estudios Sociales de La Pazle respondió al gerente: “si la Federación Obrera Central de Uncía fuera únicamente

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 242/326

242

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

local, si su acción no llegara más allá de Uncía y si las relaciones que trata de mantenercon todas las organizaciones obreras de la región boliviana y con las del mundoentero no fueran un hecho, no tendría razón de ser, su existencia no respondería a laalta nalidad que hoy persiguen las federaciones de los distintos países: la revoluciónsocial”. Marcial Arana expresó: “para que la Federación tenga fuerza y poder tiene

que desarrollar su propaganda con toda amplitud y estipular pactos de solidaridadcon todos los organismos revolucionarios”.

El gerente comprendió que no era posible inuenciar sobre los dirigentes de laamante Federación y menos manejarlos; había que recurrir a otros medios másecaces que la persuasión y el “soborno.

El papel decisivo que jugaron Guillermo Gamarra, Fernández y otros demuestra quela Federación de Uncía se movía dentro de la orientación marxista. Fernández fueacusado, aunque sin fundamento, de ser agitador comunista peruano. Se ha indicado

más arriba que Gamarra era viejo militante del Centro Obrero de Estudios Sociales;la verdad es que trabajaba bajo el control de esta agrupación marxista, que con todoorgullo podía decir que la Federación de Uncía era su obra. Después de la masacre de1923 tomó a su cargo la realización de una amplísima propaganda.

Tanto la patronal como las autoridades identicaron a Ernesto Fernández como aactivista número uno y el cerebro de la naciente Federación. Esto explica la sañudavigilancia y persecución a la que fue sometido. “La comisión recibió una comunicaciónenviada por la Federación de Uncía con un comisionado especial, en la que daba aconocer que la persecución ejercitada contra el Secretario Fernández era algo atroz

de parte de las autoridades complacientes a los deseos de Díaz, porque Fernándeztrabajaba como verdadero hombre y obrero, defendiendo los fueros de la Federacióntan vilmente calumniada” (Rivera).

El gobierno tenía plena conciencia de que crecía incesantemente la ola de la rebeliónproletaria y que no tenía más camino que utilizar métodos enérgicos para aplacarla.Envió como a su delegado al Fiscal de Distrito de Oruro, Nicanor Fernández, el mismoque arribó a Uncía el 12 de mayo. De una manera sugestiva fue acompañado de undestacamento del regimiento de artillería “Camacho”.

Inmediatamente que los miembros del directorio de la Federación se dieron cuentade la llegada del citado delegado lo entrevistaron, poniéndole al corriente de todoslos atropellos inicuos que cometían los capitalistas con los federados”.

Aprovechando la estadía del delegado gubernamental, y acaso para ponerlo a prueba,se organizó el sub-Consejo federal de Catavi, que no pudo vivir más que 24 horas,pues todos sus componentes fueron despedidos de sus ocupaciones y conminadosa abandonar el campamento en el término de dos días. Las reclamaciones ante eldelegado por estos nuevos abusos no tuvieron el menor resultado positivo; éste diola siguiente respuesta: “no puedo inmiscuirme en los asuntos de la Empresa, ella

tiene que resguardar sus intereses”.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 243/326

243

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Las tropas del ejército fueron puestas a disposición del gerente Díaz.

Las empresas mineras fomentaban la aparición de elementos parásitos, que daban untinte pintoresco a las poblaciones civiles. No solamente concurrían con puntualidada los clubes, sino que se ocupaban de intrigar y vigilar de soslayo a los políticos

opositores y a los mismos agitadores extremistas. Este denigrante panorama de lazoología política hoy continúa igual que ayer.

Los federados señalaron como a soplones a Pacheco, Nava, lporre. Las autoridadesse dedicaron a vigilar los pasos de Moscoso, Vincenti, Goytia y otros opositores alsaavedrismo, que se los suponía, relacionados con las organizaciones obreras. Sellegó al extremo de suponer, y esta vez gratuitamente, que los extranjeros Franjolay Sapunar estaban dedicados a trajines conspirativos y empeñados en levantar a loscampesinos de Chayanta. Una táctica revolucionaria justa debería haber procedido así,lástima que los federados no hubiesen llegado hasta esa altura en sus concepciones.

En esa época Uncía era unas veces lugar de connamiento de revoltosos y otrasveces el refugio de jóvenes abogados o estudiantes venidos a menos o deseosos dealcanzar rápidamente prosperidad económica.

El gerente Blik hizo todo lo posible por neutralizar la acción de Guillermo Gamarra, nosolamente la cabeza visible de la nueva Federación sino su organizador más capacitado.La denuncia de los federados está concebida en los siguientes términos: “Blik propusoal compañero Gamarra que renunciara el cargo de la Federación, prometiéndole encambio una colocación mejor que la que tenía. Ante esta proposición indigna protestó

enérgicamente y dijo que no renunciaría del cargo que sus compañeros de trabajole habían encomendado y que preferiría ir hasta el sacricio antes de claudicarvergonzosamente”.

No hay razón alguna para dudar de la información proporcionada por el mismoGamarra. Sus actos como sindicalista demuestran que siempre ha sido un luchadorde una pieza e íntegramente dedicado a su clase. Lo hemos conocido en su edadproyecta, absorbido por las actividades industriales, y todavía reaccionando conemoción toda vez que se le conversaba de la lucha heroica del proletariado minero.

A pesar de que desde los primeros momentos fueron concentrados en el distritofracciones del ejército, es casi seguro que patronos y gobernantes llegaron a laconclusión de que no había más salida que ahogar en sangre a la Federación sólodespués de ensayar otros métodos de ataque.

Las aspiraciones de los trabajadores de Catavi-Uncía podían resumirse en un únicopunto: garantías para el libre desenvolvimiento de la Federación y respeto a losfederados, a n de que no fuesen despedidos de sus trabajos como consecuencia desus actividades sindicales. Esta reivindicación fue incorporada más tarde, en 1938,a la Constitución Política del Estado y, en los hechos, continuó siendo desconocida.

Se trataba de un objetivo que interesaba no únicamente a todos los mineros, sino a

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 244/326

244

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

la clase trabajadora en su conjunto e inclusive a otros sectores de la ciudadanía: elderecho a la libre coalición. Ni duda cabe que los mineros, en esa lejana época, sevieron colocados ante la necesidad de luchar por un planteamiento esencialmentepolítico. La huelga de 1923 constituye un importantísimo jalón en el camino de laconquista del derecho de sindicalización.

Los anteriores antecedentes permiten sostener que los mineros de entonces yahabían alcanzado cierto grado de madurez, sin embargo seguían conando en laimparcialidad del gobierno y en que éste pudiese otorgarles pacícamente unaserie de concesiones. Estamos frente al fetichismo con el que los oprimidos yexplotados rodean, de manera persistente, a la autoridad estatal. Los federados nosospechaban que al organizarse, de manera enérgica y ejemplar, estaban iniciandosu lucha contra el gobierno y las empresas. Una amarguísima experiencia llevaráal convencimiento de que el Estado en su conjunto estaba incondicionalmente alservicio de los capitalistas. Los federados iniciaron infructuosos planteamientos ante

las autoridades, persiguiendo el reconocimiento de sus derechos elementales.

4

Trámite del pliego de peticiones

En vista de que los representantes gubernamentales en Uncía no daban garantíaspara el normal funcionamiento de la Federación, y más bien, apuntalaban la conducta

despótica de los empresarios, se acordó enviar una comisión hasta La Paz paraque se entrevistase con el jefe del Poder Ejecutivo. Partieron a La Paz, el 19 demayo, Gumercindo Rivera, Melquiades Maldonado, Marcial Arana y Juan Sotomayor,portando el siguiente pliego petitorio:

 “Primero.- Aplicación de la ley de residencia al gerente de la Compañía Estañífera ‘Llallagua’ (Díaz).

 “Segundo.- Destitución de los serenos del ingenio Catavi, Gregorio Espinoza, DámasoArana y N. Terrazas, por ser estos individuos los instrumentos de que se vale el

gerente de la ‘Llallagua’ para hacer cumplir sus órdenes atrabiliarias.

 “Tercero.- Restitución en sus puestos a los obreros federados expulsados del ingenioCatavi, que son: Nicolás Borda, Venancio Moya, Fidel Borda, Juan Chávez, DonatoPericón, José García y Víctor Mansilla.

 “Cuarto.- Ingreso libre a los campamentos de la Compañía Estañífera ‘Llallagua’ paratodos los federados y amplias garantías para éstos.

 “Quinto.- Reconocimiento de la Federación Obrera Central de Uncia y sus Sub-consejos

federales por parte de las empresas mineras ‘La Salvadora’ y ‘Llallagua’.

 “Sexto.- Amplías garantías para los componentes del Sub-consejo Federal de Catavi.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 245/326

245

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Séptimo.- Dejar constancia ante el Supremo Gobierno de las garantías y respetosque otorga la Federación Obrera a las dos empresas mineras explotadoras, puestoque su mayor timbre de honor será la rectitud y la justicia, una vez que el ideal quepersigue es sólo el mejoramiento de la clase obrera.

 “Octavo.- Por último, protestar a nombre de la FOCU por las imputaciones calumniosase interesadas, atribuyéndole nes políticos perniciosos”.

El equipo dirigente de la FOCU tomó contacto con otras organizaciones obreras delpaís, preparando así una huelga general que pudiese rechazar la arremetida patronal,pero como un objetivo lejano. Mientras tanto, agotó con superabundancia el recursode las tratativas, de los razonamientos persuasivos que buscaban ganar la conanzade las autoridades. En vísperas del trágico 4 de junio, la Federación acuerda enviaruna nueva comisión a la ciudad de La Paz, que no tuvo tiempo para cumplir tareaalguna. Esta frustrada misión fue encargada a personas extrañas al movimiento

obrero, al párroco de Uncía, Fray Fernando Gonzáles (español), y al Subprefecto dela provincia Charcas, Trinidad Aguilar.

Después de la masacre, Gumercindo Rivera fue connado a Corque, se radicóposteriormente en Oruro, donde continuó interviniendo en actividades sindicales,habiendo llegado hasta la Presidencia de la Federación Obrera. Cultivó la peluqueríacomo ocio y es autor de un relato sobre la masacre de Uncía.

Melquiades Maldonado, después de un largo y penoso peregrinaje, tuvo que emigrara la Argentina, donde tomó contacto con activistas de la Internacional Sindical Roja.

A su retorno a Uncía, localidad en la que instaló su taller de imprenta (actualmentesigue dedicado a la misma actividad en Oruro), actuó como distribuidor de “ElTrabajador Latino Americano”.

Mientras la comisión obrera deambulaba por las ocinas de La Paz, arribó a Uncía, el19 de mayo, un nuevo comisionado gubernamental, esta vez Adolfo Flores, Ministrode Fomento y Comunicaciones. Lo entrevistó un grupo de diez federados, siemprebuscando la concesión de garantías para el libre desenvolvimiento de la Federación.El 20 de mayo, a la sazón domingo de quincena, es decir, de descanso para losobreros, se realizó una charla en el local municipal. Se expuso los abusos de las

empresas y se entregó al delegado una copia del pliego remitido a La Paz.

Adolfo Flores, que decía haber militado en el Partido Socialista de la Argentina,actuó astutamente e hizo ofrecimientos demagógicos. En un mitin habido en laplaza “6 de Agosto” dijo que los obreros tenían razón y que era preciso pedir ladestitución del gerente Díaz. Los trabajadores, que estaban seguros de contar conel respaldo gubernamental para sus peticiones, respondieron con vítores al PartidoRepublicano y al Presidente de la República. Como se ve, no había premeditaciónanti-gubernamental en el grueso de la masa, ésta fue empujada por los mismosacontecimientos a repudiar a las autoridades.

El “socialismo” del ministro de Saavedra tenía como fundamento su militancia en

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 246/326

246

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

uno de los tantos partidos socialistas bolivianos de la época. Fue expulsado de estaorganización, juntamente con Ricardo Soruco, por cooperar a un político consideradoenemigo de los trabajadores. La resolución respectiva reza lo que sigue: “Se resuelveseparar del seno del Partido Socialista a los ciudadanos Adolfo Flores y Ricardo Sorucopor haber infringido el Reglamento Interno aprobado en la Convención de Oruro el

11 de noviembre de 1921”.

Un hecho simple (simple y de todos los días en la sociedad dentro de la cual vivimos)contribuyó a avivar los sentimientos internacionalistas de los dirigentes de laFederación. El directorio de la empresa “Liallagua” estaba radicado en Santiago deChile. Con fecha 21 de mayo se envió el telegrama que se trascribe más abajo a lacentral de los obreros chilenos:

 “A nombre Federación Obrera Central Uncía y confraternidad internacional obreros,ruego usted y miembros digno directorio esa quieran interponer buenos ocios

gerencia principal Compañía Estañífera Llallagua pidiendo, como pedimos, seaseparado gerencia ciudadano chileno Emilio Díaz, por ser persona ingrata elementoobrero por vejámenes y ultrajes deprimentes. Dejo constancia que obreros éstaproceden sin reparos nacionalidad, inspirados solamente defensa proletarios que noconocen fronteras. G. Gamarra, Presidente Federación”.

Los comisionados lograron en La Paz una aparente victoria: el Ministro de Gobiernodiscutió el pliego de peticiones y accedió a casi todos los puntos, como se desprendede su ocio de respuesta:

 “En respuesta a su ocio de ayer relativo al pliego de peticiones presentado por Uds.en nombre de la Federación Obrera Central de Uncía, me es grato hacer constar losiguiente:

 “Estudiados los ocho puntos que contiene dicho pliego durante las dos entrevistascelebradas con Uds. en este Ministerio, hicimos los acuerdos que se mencionan acontinuación:

 “Sobre el primer punto manifesté que no es llegado el caso de aplicar la ley deresidencia al señor Emilio Díaz, pero que el gobierno impondrá sus buenos ocios

para mejorar las relaciones de aquel con los obreros.

 “El segundo punto no requiere solución.

 “En cuanto al tercer punto dije que el gobierno inuirá para obtener la separación delos serenos culpables de atropellos cometidos contra los trabajadores.

 “El cuarto punto quedó concedido por lo que hace a restituir en sus puestos a losobreros expulsados.

 “Se aceptó el quinto punto en cuanto fuere compatible con el libre desenvolvimientode la Compañía ‘Llallagua’.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 247/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 248/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 249/326

249

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

lógica: los cuatro muertos eran poca cosa si se trata de castigar a los agitadoresextremistas: “No tenía el regimiento más alternativa que rechazar el ataque de lostrabajadores... Esa fue la llamada “Masacre de Uncía” que el Presidente Saavedraatribuyó en su mensaje al Congreso Nacional a “unos cuantos agitadores que sintener comprensión cabal de los problemas que afectan al proletariado, inltran en las

masas de trabajadores ideas falsas, fragmentarias y alucinantes”.

El 4 de junio, a horas 11, el Tcnl. Villegas, el My. Ayoroa y Blik visitaron a Gamarraen el lugar mismo de su trabajo, la maestranza de socavón Patiño, para invitarle aentrar en charlas en el local de la Subprefectura y buscar una forma de arreglo alconicto con la empresa. Los obreros, que instintivamente comprendieron que sudirigente corría peligro, se opusieron a la realización de la entrevista. Los federadosse tornaron quisquillosos debido a la presencia de fuerzas armadas en el distrito.

La clase cuando se pone tensa en los momentos de agudización de un conicto saca

a ote toda su capacidad creadora y de orientación que hasta entonces permaneceen su subconsciente. Los individuos aislados pueden perder la brújula y caer en lasceladas más torpes, la clase, actuando colectivamente. se orienta mejor guiándosepor su instinto.

Leamos lo que dice el informe redactado por Gamarra:

 “El momento en que el Presidente de la Federación se encontraba cerca al localde la Subprefectura, un regular número de compañeros obstaculizáronle el pasohacia adelante, manifestándole que engañosamente le invitaron a conferenciar. Fue

menester que el digno compañero Gamarra les explicara que trataba únicamente desolucionar el conicto entre la Federación y las empresas, a n de que le dejaranpenetrar a la Subprefectura. Ya dentro del tantas veces citado local, el compañeroGamarra se encontró con el valiente camarada Gumercindo Rivera L., Vicepresidentede la Federación, con el Dr. Melitón Goitia, Presidente del Partido RepublicanoSaavedrista, con el doctor Silverio Saravia, Juez de Partido, y con el doctor GregorioVincenti. El Tcnl. Villegas, subprefecto accidental, les dijo a estas cinco personas:tengo el sentimiento de noticarles que quedan presos por orden del Gobierno”.

Los obreros consideraron que el apresamiento de los “doctores” no era más que

una triquiñuela para hacer consentir a la opinión pública de que la huelga estabainspirada por estos políticos. Otros documentos, que más tarde fueron registrados enla misma prensa de izquierda, demuestran que las autoridades estaban convencidasque esos elementos mantenían peligrosas vinculaciones con los federados.

Mientras tanto los trabajadores habían ido concentrándose en la plaza “Alonso delbañez” (sitio donde está ubicado el local subprefectural) y seguros de que susdirigentes habían sido apresados, lanzaban gritos pidiendo su libertad.

La “Plaza Alonso de lbañez”, a pesar de no ser más que un pequeño claro formado por

la desembocadura de varias calles irregulares, es una de las más importantes de lacapital de la Provincia Bustillo. Testigo mudo de muchas hazañas de la clase obrera y

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 250/326

250

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de horrendos crímenes cometidos por la rosca y el militarismo. Rodean a esa plazuelalas ocinas más importantes: juzgados, correos, policía y en sus veredas se apiñanabogados, picapleitos, litigantes, desocupados y malentretenidos.

En 1923 Uncía había alcanzado mucha importancia por el crecido número de habitantes

y por el gran volumen de su comercio. La “Plaza Alonso de lbañez” era también sitiode estacionamiento de automóviles de alquiler.En esa plaza había, en el centro mismo, un reloj de sol, que la mano irreverente dealgún alcalde de pocas luces ha destruido y colocado en su lugar algunos arbolitos.

Gamarra y Rivera, interesados de que los trabajadores no fuesen asesinados por elejército, salieron a la puerta de la subprefectura para exhortar a los manifestantesen los siguientes términos:

 “Compañeros: en este momento hemos sido noticados para ir a la ciudad de La

Paz y presentarnos ante les señores gobernantes. Nosotros estamos resueltos amarchar. Ustedes nada deben temer por nosotros, porque todos los actos que hemosrealizado, los actos de la Federación han sido hechos a plena luz. Pueden retirarse yesperar los resultados que tendremos con los gobernantes” (Gamarra).

 “Compañeros: les quedamos reconocidos por la actitud que han asumido, demostrandoasí la solidaridad que existe en nuestras las. Si nada habéis conseguido al reclamarreiteradas veces por nuestra libertad, retiraos a vuestras casas. Abandonad en elpresente momento toda gestión por nuestra libertad, porque nada conseguiréis de lainsensibilidad de los dueños de la situación, quienes sin motivo y nada más que por

satisfacer los caprichos de los déspotas Diaz y Blik y sus secuaces Iporre y Noya, noshan reducido a prisión como si fuéramos criminales. ¿Tratarán de atemorizarnos deesta manera? Error profundo. Los hombres de convicción y de ideales altos jamásse rinden. Iremos a La Paz, nos presentaremos ante los gobernantes, según nos hadicho el subprefecto interino; pero iremos con la cabeza alta y la conciencia tranquila,y allí nos reinvindicaremos. Vosotros estáis convencidos de que la Federación, lacruel pesadilla de nuestros verdugos, que les ha hecho temblar de pies a cabezaa su sola iniciación, jamás ha pensado en la política como nos han calumniado losexplotadores Blik y Díaz. El gobierno tendrá que convencerse de la verdad de loshechos y se arrepentirá de haber dado crédito a las autoridades que cotizan sus

conciencias. Dentro de pocos días nos tendréis de vuelta a vuestro lado para seguirlaborando con más razón por la libertad de nuestra clase y contra el despotismo delos capitalistas; y si sucede algo con nosotros. eso no será nada; para eso estánustedes, miles y miles de explotados que nos reemplazarán en nuestros puestos dehonor y sacricio.

 “Por última vez les suplico que se retiren a sus casas, porque todo reclamo será inútilante la fuerza de las bayonetas” (Rivera).

La alocución de Rivera se distingue por su enorme sinceridad y valentía, pero no

alcanza a disipar el malentendido en que habían caído los dirigentes: creer que elEjecutivo podía hacerles justicia y castigar a los capitalistas.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 251/326

251

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La masa obrera sencillamente no se movió y siguió reclamando la libertad desus dirigentes. Frente a tal actitud, el mayor Ayoroa conminó a los trabajadoresa disolverse. Ante la tenaz negativa ordenó a los soldados del “Batallón Técnico”hiciesen fuego. El documento de los obreros proporciona los siguientes pormenores:

 “Los soldados se negaron a salir a la calle. Entonces el My. Ayoroa se encolerizó yhaciendo uso de medios violentos obligó a los soldados a salir a la calle. Ordenónuevamente que dispararan sus armas contra la masa de obreros y obreras; lossoldados acataron la orden, pero dispararon haciendo puntería a una alturaconsiderable, razón por la cual no fueron victimados los indefensos trabajadores.Encolerizado aún más el jefe del “Batallón Técnico”, al ver que sus órdenes no secumplían al pie de la letra, increpó a los soldados con palabras obscenas y cogiendouna ametralladora mató a cuatro trabajadores e hirió a doce, de éstos murieron tresen los siguientes días, así comenzó esta brutal masacre”.

Tales acontecimientos luctuosos se desarrollaron aproximadamente a las seis de latarde y todos los observadores coincidieron en atribuir el asesinato al mayor Ayoroa.

Al día siguiente de la masacre, el 5 de junio, ingresaron a la huelga cerca de 6.000obreros de Uncía-Catavi, movimiento que duró inclusive hasta el día 9, en esta últimafecha un nuevo delegado del gobierno, Hernando Siles, impuso a los federados unpliego de conclusiones que les era totalmente desfavorable. En las conversacionesintervino también el sacerdote franciscano Fernando Gonzáles, quien aconsejó a loshuelguistas aceptar los puntos de vista propuestos por la empresa, como aquel dedividir la Federación en dos secciones independientes y que no tuviesen vinculación

alguna entre ellas. Por este camino fue totalmente destruida la joven FederaciónObrera Central de Uncía.

Inmediatamente después de la masacre comenzó la vía crucis de los dirigentes, algoque siempre ha sido así y que seguramente seguirá repitiéndose en el futuro.

Gamarra y Rivera fueron embarcados con rumbo a Oruro el día 5, a horas diez.Faltando algunos kilómetros para llegar a aquella ciudad fueron desembarcados ytrasladados a Toledo. Al día siguiente 6 de junio, se los connó a Corque, dondepermanecieron hasta el 28 de noviembre de 1923.

Igual suerte corrieron Primitivo Albarracín y Néstor Camacho, miembros del directoriode la Federación, que el día 5 de junio habían salido con rumbo a Oruro y con lanalidad de reclamar por la libertad de los máximos dirigentes mineros.

Ernesto Fernández fue apresado en Oruro, según los federados por el agente depolicía José Vera Portocarrero (que tuvo participación en el movimiento sindical) yluego desterrado al Perú.

Félix Rodrigo nos ofrece la siguiente información sobre Ernesto Fernández: “Sin

embargo, valiéndose de un ardid la policía logra detener nuevamente a Fernándezy connarlo a Puerto Acosta, con el pretexto de que se lo enviaba a la sede del

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 252/326

252

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

gobierno. Se ignora hasta la fecha la suerte que haya corrido este compañero” 29.

Ya hemos indicado que Maldonado, que salió en comisión, tuvo que emigrar a laArgentina.

Los obreros, que todavía continuaban en huelga el 8 de junio, solicitaron al Presidentede la República que devuelva la tranquilidad al centro obrero y ordene la libertad delos presos y el retorno de los que fueron connados. Saavedra remitió la siguienterespuesta:

 “Respondo al telegrama que me hacen, expresándome sus sentimientos detranquilidad y concordia y pidiéndome la vuelta de los obreros que han sido tomadosy extraídos de esa. Debo decirles que es necesario que Uds. estén siempre animadosde un espíritu de trabajo y tranquilidad en cuyo caso encontrarán siempre apoyo delgobierno para resguardar los legítimos derechos de Uds... Es necesario que vuelvan al

trabajo y como consecuencia de ese acto el gobierno atenderá el regreso de algunoscompañeros, los menos peligrosos...” 

Sobre la actitud inmediata asumida por las otras organizaciones laborales dice eldocumento de los federados lo que va a leerse a continuación:

 “Con el decreto de estado de sitio, las organizaciones obreras de Potosí, Oruro,Cochabamba, La Paz y otras ciudades se vieron obligadas a no asumir ninguna actitudde rebelión en defensa de sus hermanos masacrados inhumanamente en Uncía.

 “La Federación Obrera del Trabajo de La Paz, que estaba en antecedentes sobre lasreclamaciones que hacía la Federación Obrera Central de Uncía, en cuanto supo quealgo grave ocurría se apresuró en enviar a un delegado para que investigara lo quepasaba en las minas.

 “El compañero Luis Navarro, socio del “Centro Obrero Libertario”, que fue el delegadoenviado por la Federación se quedó en Oruro y no pudo llegar al lugar de la masacre,porque los trenes que esos días corrían de Oruro a Machacamarca y de esta poblacióna Uncía estaban únicamente al servicio del ejército, de los empleados del gobiernoy de las empresas mineras. Y lo más que pudo hacer en Oruro fue intervenir en las

reclamaciones inútiles que hizo la Federación de dicha ciudad ante las autoridades.

 “La Federación Obrera del Trabajo, que estaba desorganizada, por la inactividad dela mayor parte de las organizaciones adheridas a ella, se vio impotente para asumiruna actitud enérgica frente al fusilamiento en masa de los mineros de Uncía.

 “En la función dramática que dio la Federación Obrera del Trabajo de La Paz, colaborarlapor el Cuadro Dramático “Rosa Luxemburgo”, en el teatro Princesa, el 28 de junio de1923, con objeto de arbitrar, fondos para las familias de los masacrados, el secretariogeneral de esta Federación, compañero Julio M. Ordoñes, dio a conocer al público el

29 Félix Rodrigo, “4 de junio de 1923”, “La Nación”, 4 de junio de 1953. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 253/326

253

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

origen de la masacre y protestó enérgicamente por semejante crimen. “Las demás organizaciones obreras de la región boliviana, por carecer de datosconcretos respecto a la masacre y por falta de libertad de reunión, permanecieron ensilencio ante los crímenes del 4 de junio de 1923”.

También Trifonio Delgado, que dice haber consultado las publicaciones periodísticasde la época y recogido las confesiones de los testigos oculares de la masacre, haescrito algo que pretende echar luz sobre estos episodios:

 “La tropa disparó sus armas contra la masa proletaria indefensa... una lluvia deplomo y fuego había talado la la delantera del pueblo, el primero en caer fue Leiza,el pánico se apoderó de todos. Al cabo de unos instantes la Plazuela Alonso de lbañezofrecía un aspecto desolador, mucho más horrible que un campo donde se hubieselibrado una gran batalla, de pronto entre el tendal de muertos y heridos apareció unamujer dando alaridos y que, echando un furibundo anatema, pugnaba por llevarse a

su marido muerto. Fue acallada por la potente voz de los mausers y cayó herida. EraAurelia de Tapia Leiza...” 

Nuevamente la sospecha de que algunos cadáveres desaparecieron en medio de laslenguas de fuego de los hornos de Catavi:

 “Deprimida la masa proletaria con el horroroso espectáculo apocalíptico, la ciudaddormida, las bocacalles y plazas con guardias, impedido el tránsito, prohibido elacceso a la plaza bajo pena de muerte, donde yacían varios muertos implorando unatumba para sus huesos, comenzó la fatídica tarea de hacer perder el último vestigio

de la masacre, las carretas rodaban sordamente sobre el empedrado, llevando sutrágica carga al cementerio, las huellas de sangre fueron minuciosamente lavadasdel empedrado, ya en la madrugada fueron inhumados algunos cadáveres, los demásdesaparecieron, pero tal vez los hornos de calcinación nos hablen con más elocuencia ynos digan también de la cholita con botas blancas que desapareció misteriosamente”.

Al nalizar, Delgado ofrece el siguiente “balance trágico”:

 “Muértos: Manuel Tapia Leira, Reimundo Montero, Félix Palomino, Timoteo Veizaga yVíctor Mendoza. Y muchos otros que desaparecieron misteriosamente.

 “Heridos sobrevivientes: Zacarías Maman¡, Aurelia de Tapia Leiza, Tiburcio Quispe.

 “Flagelado: Donato Pericón” 30.

Rodrigo equivocadamente da por muerta a Aurelia de Tapia L. e incurre en error alconsignar algunos nombres.

 “Bandera Roja” de La Paz 31 registró la misma lista con la única variante de DanielPalomino en lugar de Pablo. Entre los heridos no incluye a Tiburcio Quispe y añade

30 Trifonio Delgado, “Uncía antes y después de la hecatombe del cuatro de junio de 1923”,en “Avance”, Oruro, 4 de junio de 1936.31 “Rememorando”, “Bandera Roja”, 8 de junio de 1926. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 254/326

254

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

los siguientes nombres: Luis Roso, Ciriaco Avellano, Evaristo Valle, Martín Copa,Florentino Jiménez. Más adelante añade: “El resto de los muertos, que pasaronde cinco, fueron recogidos en varias carretas de la Empresa Minera de Uncía yprobablemente cremados en los potentes hornos de calcinación de dicha empresa.

Los dirigentes connados fueron puestos en libertad el 28 de noviembre, con lacondición de que no retornen a Uncía.

Después de los acontecimientos de 1923, los mineros persistieron, con una tenacidadque no puede menos que despertar sincera admiración, en su afán de poner en pieun organismo defensor de los intereses proletarios. Se puede decir que siempreexistió una Federación, aunque ésta se redujese a un pequeño círculo que llevabauna existencia semi-clandestina. Resultó disolviéndose ocialmente en 1926. Elque rmó tal medida fue su Presidente Miguel Viscarra. La FOT de Oruro lo acusóinmediatamente de traición y de entendimiento con la patronal.

En 1927 se organizó la Liga Obrera del Trabajo y que fue rápida y enérgicamenteperseguida, según la información que proporciona Rodolfo Soliz: La “Liga Obrera delTrabajo” fue fundada por el que suscribe en Catavi a principios del año 1927; cuyadirectiva compuesta de treinta miembros fue apresada y extrañada el 30 de juniode aquel año, y que para el efecto se constituyó otra vez en Catavi el RegimientoAbaroa, y desde aquel entonces nos encontramos los unos radicados en esta ciudady en Oruro y Cochabamba...” 

La primera institución que denunció por escrito el crimen de Uncía fue la agrupación

anarquista “La Antorcha” de La Paz. Los que se atrevieron a lanzar el maniestoacusatorio, entre ellos la admirable Domitila Pareja, fueron sañudamente perseguidospor la policía 32.

Los historiadores no se han detenido a estudiar los antecedentes y proporciones de lamasacre de Uncía. Díaz Machicao, por ejemplo, se limita a reproducir la informacióndada por las autoridades. “El gobierno, en busca de la solución respectiva y enresguardo de los intereses de la empresa minera, envió tropas de Ejército, cuyos jefes trataron de persuadir a los amotinados para que depusieran sus actitudeshostiles. Los mineros -en la tragedia inicial que provocaba el capitalismo del estaño-

desoyeron las amonestaciones y atacaron a las tropas”.

 “La Razón” de 4 de junio de 1926, que estaba inspirada por el republicanismo deSalamanca y Escalier, registró un enérgico editorial de censura a la política antiobrerade Saavedra; la masacre fue también utilizada por la politiquería criolla:

 “La masacre de Uncía constituye el monumento más oprobioso de la tiranía saavedrista,pues aún quedan las huellas del bárbaro asesinato de un puñado de obreros, que sepresentaron en actitud pacíca con el n de obtener soluciones favorables para lacrisis que se había producido en esa oportunidad”.

Es bien sabido que la actitud de la feudal-burguesía sufrió posteriormente una radical32 Rosa Rodríguez, “En los funerales de la camarada Pareja”, “Bandera Roja”, 25 de octubrede 1926.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 255/326

255

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

modicación, cuando el movimiento sindical cobró una indiscutible independenciapolítica. La gran prensa siempre encontró palabras y argumentos para justicar elperiódico asesinato de obreros.

6

Guillermo Gamarra

Guillermo Gamarra Barragán (carpintero) nació en la ciudad de La Paz el 7 de juniode 1891. Descendiente de uno de los reyes de la coca supo identicarse con lostrabajadores.

El año 1921, antes de constituirse en el distrito minero de Uncía, tuvo a su cargola Presidencia del Centro Obrero de Estudios Sociales, organismo al que debe gran

parte de su formación ideológica. Durante la masacre, 1923, fue Presidente de laFederación Obrera Central de Uncía. Posteriormente, a su retorno a La Paz fue elegidoSecretario General de la Unión de Trabajadores en Madera (1926).

Gamarra fue, indiscutiblemente. la gura central de los acontecimientos de junio de1923, que mostró una mayor formación marxista y una recia personalidad. Muchossostienen, sin exhibir los documentos probatorios del caso, que la eminencia gris dela Federación de Uncía fue Ernesto Fernández, hecho que parece corroborarse por sumisteriosa desaparición.

El militante del Centro Obrero de Estudios Sociales se trasladó a las minas junto consu compañera. El dirigente sindical de ese entonces, que todavía no había conocido losefectos deletéreos de la degeneración burocrática, elegía a una mujer que guardaserelación con sus inquietudes y con su forma de vida, es decir, que fuese hija delpueblo. Después de la masacre y la innarrable represión que le siguió, la federaciónObrera Minera de Llallagua tuvo que socorrerla económicamente para su traslado a LaPaz: “La Federación Obrera Minera de Llallagua, en el entendido de que es un deberproteger a los familiares de los camaradas deportados, ha tenido a bien enviarle lasuma de 150 bolivianos para su viaje a su ciudad natal”. Miguel Viscarra, Presidentede dicha Federación en ese momento, pone de relieve los grandes servicios prestadospor Gamarra a la clase obrera, “sacricándose -dice- con perjuicio de sus intereses,

por la causa santa de la libertad y del derecho” (de la nota fechada en Llallagua el25 de julio de 1923).

Gamarra siempre se ha mostrado orgulloso de su actuación en Uncía, cree que esla más grande obra de su vida y no una simple locura de juventud. Con rmeza yhonestidad nunca dejó de salir en defensa de la conducta obrera. Tres años despuésde la masacre, en 1926, cuando “La República” de La Paz sostuvo, en un artículotitulado “Los responsables de los sucesos de Uncía”, que los dirigentes de la Federaciónpremeditadamente precipitaron la masacre para servir a los partidos rosqueros quese oponían a Saavedra. Gamarra envió una carta que toca aspectos interesantes:

 “La Federación Obrera Central de Uncía no estaba subordinada ni menos recibióinuencia de personas ajenas a la clase trabajadora; el suscrito tampoco militaba

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 256/326

256

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

ni hoy milita en las las de los partidos políticos históricos (léase tradicionales); losdemás miembros del directorio de la Federación también se hallaban alejados delas luchas políticas. ¿Por qué entonces los trabajadores federados podían ponerseal servicio de los políticos o los partidos de la burguesía? Esta es una preguntaque nunca será contestada por el articulista de ese periódico. Conste también queno hubo ningún movimiento huelguístico hasta el momento de la masacre. Lo que

hacíamos los federados es prepararnos para llevar a cabo un paro general de carácterpacíco, con el principal objeto de lograr el retiro del déspota y arbitrario gerente delas minas de Llallagua, señor Emilio Díaz.

 “Si a los genuinos dirigentes obreros de la Federación Obrera Central de Uncía delaño 1923 su periódico nos calica de “agitadores”, sea en buena hora. Agitadoreshabrá en Bolivia mientras el pueblo trabajador sufra miseria y hambre; agitadoreshabrá si no se pone coto a los abusos incalicables de los señores capitalistas” 33.

33 Guillermo Gamarra, “Carta al director de ‘La República”, La Paz, 7 de junio de1926.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 257/326

257

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Capítulo VI

La organizaciónde los ferroviarios

Acerca del origen de la organización de los trabajadores ferroviarios, susdirigentes proporcionan la siguiente información:

 “La organización sindical ferroviaria nace el 3 de marzo de 1912, en la estaciónde Mollini del ramal Oruro-Cochabamba, en ese mismo año los ferroviarios deUyuni organizaron una sociedad mutualista con proyecciones de reivindicación

social.

 “En 1918, los trabajadores ferroviarios en muchas localidades y centros de trabajo,se organizan con carácter nacional en las líneas del ferrocarril de Antofagastaa Bolivia, llegando a culminar esta organización con los planteamientos dereivindicaciones sociales en el año 1922”.

Los dirigentes ferroviarios de la actualidad nada dicen de la Liga de Obrerosy Empleados de Ferrocarril, pese a su enorme importancia tanto por haberimpulsado la organización de los trabajadores del riel como por sus postulados

francamente izquierdistas. Algo más, las actuales Federaciones nacen del senode la Liga; su estudio resulta, pues, obligado.

1

La “Liga de Empleadosy Obreros de Ferrocarriles” 

a) Organización

En la ciudad de La Paz, el día 3 de agosto de 1919, se reunieron en una asamblea182 empleados y obreros de la Bolivian Railway Co., Ferrocarril Guaqui-La Paz,para constituir la “Liga de Empleados y Obreros de Ferrocarriles”. La reuniónestuvo presidida por Héctor Borda (Bolivian Railway) e hicieron de secretariosIldefonso Arraya (Bolivian Railway) y Carlos Alipaz (Ferrocarril Guaqui) 34.

Sus organizadores y dirigentes sostienen, apartándose de la verdad, que la

34 “Acta fundamental número uno de la primera asamblea para formar la Liga de Em-pleados y Obreros de Ferrocarriles”, La Paz, 3 de agosto de 1919. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 258/326

258

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Liga de Empleados de Ferrocarriles” ha sido el primer sindicato obrero que se haorganizado en Bolivia” 35.

La Liga fue formada como entidad nacional y constituye el antecedente inmediato dela Federación Ferroviaria. Se jó como objetivo la ayuda mutua, el mejoramiento de

las condiciones de trabajo y la lucha por lo dictación de leyes de protección al obrero:

 “Quedó organizada (la Liga) con objeto de conseguir la más amplia protección mutuaentre sus asociados, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, procurando lapromulgación de algunas leyes, tales como la de “accidentes del trabajo”, “protecciónlegal al trabajador”, “jubilaciones”, etc., y la creación de secciones cooperativas dentrode la Liga, tales como “Cajas de ahorro”, “Socorros mutuos” y “edicación de casasadecuadas para obreros y empleados que forman parte de la Liga”.

La Liga no nació dentro de la línea del sindicalismo revolucionario, sino más bien del

reformismo legalista y continuaba repitiendo la tradición contenida en los reglamentosde los gremios artesanales. Consideraba que muchas de las medidas de protecciónal trabajador debían ser de incumbencia del sindicato y su objetivo más ambiciosoera lograr que el gobierno dictase algunas leyes sociales. En esta materia ha sidouna verdadera pionera. Sin embargo, el impulso mismo de la lucha diaria obligó alos dirigentes de la Liga a rebasar los primeros planes y la organización no tuvo másremedio que adoptar posiciones revolucionarias.

La mentalidad de los dirigentes de la Liga no correspondía a las verdaderas causalesque motivaron su nacimiento. Fue la consecuencia del choque obrero patronal

generado por la explotación capitalista:

 “A raíz de haber renunciado colectivamente más de veinte empleados de lasocinas principales de la “Bolivian Railway Co.” por las hostilidades sistemáticas yarbitrariedades cometidas durante la administración interina del señor R. W. Martín,mientras duraba la ausencia del señor J. Backus -renuncia, que por la gravedad delos resultados que podía provocar, no fue aceptada-, los empleados de la indicadaempresa reuniéndose en número de más de sesenta el primero de agosto de 1919, secomprometieron rmemente, mediante un acta suscrita, a formar una asociación queprotegiera los derechos de los proletarios, invitando ese mismo día a sus compañeros

de las demás empresas ferrocarrileras y tranviarias para su realización”.

La primera asamblea designó un Directorio Central, formado de la siguiente manera:

Presidente, Héctor Borda; Vice-presidente, Oscar Nuñez del Prado (F. C. Yungas); Secretarios, Domingo Capriles (F. C. Yungas) y Carlos Alipaz; Tesorero, GerardoZalles (Railway); Vocales, Alberto Mariaca Pando (Yungas), Domingo Nava (Railway),Manuel Castaños (Yungas), Elías Villazón (Guaqui) y José Urquidi Achá (Guaqui).

35 “Memoria del señor presidente del Directorio Central de la Liga de Empleados y Obrerosde Ferrocarriles”, La Paz, 1920.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 259/326

259

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Se invitó a todo “el elemento extranjero de ferrocarriles para que se adhiera a laLiga”.

Posteriormente se incorporó a la directiva a otros elementos en calidad de vocales.

El Directorio Central invitó a los ferroviarios del interior del país a sumarse a la Liga,así lo hicieron los trabajadores de los ferrocarriles Potosí-Sucre y Machacamarca-Uncía, de la Empresa “Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba” y de la “Bolivian GeneralEnterprise Ltda.”, constituyéndose comités en Oruro, Uyuni, Viacha, Machacamarca,Cochabamba y Potosí, dependientes del Directorio que funcionaba en La Paz.

Algunos dirigentes del interior:

Comité de Oruro: Presidente, Felipe Dick; Vice-presidente, José Manrique; Secretario,José Ocampo.

Comité de Uyuni: Presidente, Héctor Zuazo; Vice-presidente, Lifardo Solórzano;Secretario, Angel M. León.

Comité de Viacha: Presidente, Enrique Vargas; Vice-presidente, Simón E. Ramos,Secretario, Alexis Rubín de Celis.

Comité de Machacamarca: Presidente, Adolfo Aguirre; Vice-presidente, DavidEstívarez; Tesorero, Guillermo, Aspiazu.

Comité de Cochabamba: Presidente, Huáscar Velarde; Vice-presidente, José Parradoy Saavedra; Tesorero, Félix Capriles Gumucio.

Comité de Potosí: Presidente, Zacarías Bravo; Vicepresidente, Segundo Gamarra;Secretario, Heriberto Miranda.

Los estatutos de la Liga fueron aprobados el 7 de septiembre de 1919, documentoen el que vuelve a repetirse que la nalidad buscada es la dictación de la legislacióndel trabajo.

El apogeo de la Liga se registró de octubre de 1919 a enero de 1920, al decir de susdirigentes, período en el que logró reunir a más de mil aliados.

Seguramente uno de los aspectos más notables de la actividad de la Liga consistióen la formación de un “fondo de resistencia”, destinado a sostener los movimientoshuelguísticos. En la “Memoria del Presidente del Directorio Central” (1920) se diceque con motivo de la huelga de los empleados del Ferrocarril Guaqui se recolectaron1.089.-Bs., suma no despreciable para su época. No solamente esto, sino que lanueva organización creía de su deber cooperar a otros gremios en caso de conicto: “De esta suma hemos tenido que dar a la Liga de empleados de telégrafos Bs. 300.-

que son los que aparecen debitados, con motivo de la huelga pasada”.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 260/326

260

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La “Memoria” pone de relieve que los resultados de la campaña económica emprendidapor la Liga dejaban mucho que desear. Debe remarcarse que los obreros entendíanmejor que los empleados el problema de las cotizaciones: “Conviene hacer notar sinembargo una particularidad que se ha observado: los obreros se muestran siempremás dispuestos a pagar sus cuotas que los empleados”.

Los ferroviarios de esta primera época nos han dejado una valiosa lección que debeser debidamente aprovechada: la acción directa, para poder concluir en victoria,precisa de una fuerte caja de resistencia: “En estos últimos casos, lo único que cabíaa un sindicato obrero como el nuestro era exigir mediante la acción directa, pero estono era posible, porque la Liga estaba recién en su período de formación y no contabacon una caja de resistencia que pudiera ser suciente para un caso dado”.

La coalición de los ferroviarios tuvo inmediatas y benécas consecuencias: en variasempresas hubo aumento de remuneraciones y mejoraron las condiciones de trabajo.

El primer conicto que afrontó la Liga fue la huelga de los trabajadores del FerrocarrilGuaqui (7 de octubre de 1919), consecuencia del conicto suscitado por la negativade la administración de los ferrocarriles del Sur del Perú a responder a las demandasformuladas por su personal. El Directorio Central ayudó a los huelguistas recolectandoun fondo económico especial.

Héctor Borda -cerebro y voluntad de la Liga- esboza en el año 1.920 planteamientostípicamente socialistas:

 “... con motivo de la guerra mundial se siente temblar en otras partes (no enBolivia) los fundamentos del actual sistema capitalista, cuyo poder económico se hareconcentrado en unos pocos que manejan a su antojo los destinos de las naciones.Tan íntimamente están ligados los intereses de la burguesía con los gobiernos actualesque bien se ha dicho que éstos últimos no son sino simples administradores de losintereses de aquellos. Mientras no se socialice siquiera parte de la gran industria en suproducción, la situación del proletariado será siempre crítica. En vez de que grandesfortunas se concentren en poder de algunos privilegiados..., esas riquezas que lassocialice el Estado, como un primer paso a la socialización de la producción. Pareceverdaderamente un absurdo el hecho de que el Estado viva de los más pobres, pues

el pueblo se compone en su generalidad de familias proletarias que contribuyen, enforma de impuestos..., mermando considerablemente sus escasos salarios; mientrasque los grandes industriales apenas si aportan con una mínima parte en relación alas inmensas fortunas que poseen”.

Cuando el informante habla de lo que es el Estado burgués está demostrando queconoce el “Maniesto Comunista”. Esta profesión de Fe socialista está bien, solamenteque el dirigente de la Liga creía que dicha doctrina debía ser aplicada a los paísesaltamente industrializados únicamente y no a Bolivia, extremo sostenido por casitodos los políticos de izquierda.

La revolución timoneada el caudillo Bautista Saavedra acababa de operarse y la

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 261/326

261

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Memoria” abre sorpresivamente la esperanza de que el nuevo gobierno de respuestafavorable a las demandas obreras:

 “Como un acto de equidad hacia el proletariado debería promulgar la Legislacióndei Trabajo, con leyes y reglamentos ampliamente protectores para los empleados

y obreros; y tender a la socialización de la gran industria paulatinamente, o siquieraparte de ella, haciendo reservas scales de la riqueza natural, o por lo menos hacerque el Estado sea partícipe de la producción de la riqueza en las grandes industrias”.

El Directorio de la Liga consideraba que todavía no deberían promoverse grandesconictos, pues era el momento de consolidar la organización y poner en pie sindicatosen otras ramas de la producción, particularmente en la minería. Este llamado ala cautela y a la espera fue desoído. Los ferroviarios se sintieron alentados por lafácil victoria obtenida en el Ferrocarril Guaqui. Los obreros de la Bolivian Railwaypresentaron un memorable pliego de peticiones, que en sus 79 cláusulas y 31 incisos

planteaba la necesidad de que se ponga en vigencia una verdadera legislación socialy que más adelante analizaremos. En el pliego de conclusiones se eliminaron todoslos aspectos relacionados con la adopción de nuevas leyes. La Liga tenía ante sí latarea de presionar al gobierno para lograr la adopción de una adecuada legislaciónsocial.

El personal del Ferrocarril Machacamarca-Uncía pidió, el 7 de noviembre de 1919,un aumento general de salarios y mejoramiento de las condiciones de trabajo. Elacuerdo de 11 de noviembre dio satisfacción a tales demandas y fue rmado porArturo Loayza, Pablo Pacheco y Axel Valle, representando a la empresa Patiño, y por

Adolfo Aguirre, Ramón Mangudo, E. Fernández y T. Miranda, como personeros de laorganización obrera.

El 22 de noviembre de 1919 se envió, por parte del Directorio, una circular a losComités del interior para que procediesen de inmediato a formar núcleos en las minas,como paso preliminar para la organización de una poderosa “Liga de empleados yobreros de Minas”. Se tenía planeado actuar en igual sentido entre los trabajadoresde fábricas y de telégrafos. Se imprimieron trece mil ejemplares de la mencionadacircular para que fuesen distribuidos entre los mineros. Por su importancia copiamosalgunos párrafos de dicho documento:

 “El movimiento que ha tenido lugar en esta ciudad el primero de agosto del presenteaño con la formación de la Liga que presidimos y que signica la implantación en Boliviade los sindicatos obreros, siguiendo posteriormente la “Federación de Empleadosde Bancos” y la “Liga Nacional de Empleados de Comercio” quedara incompleto silos empleados y obreros de todas las minas no se constituyen en una asociaciónpoderosa, regida por un Directorio Central que residiría en Potosí u Oruro y concomités en todos los centros mineros de la República a semejanza de la nuestra.

 “Un sentimiento de humanitarismo y justicia hacia el trabajador minero impone la

organización pronta de una sólida Liga.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 262/326

262

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Es necesario preparar el camino con la formación de esta Liga y más después conlas de los empleados y obreros de fábricas, telégrafos, etc., para que el hombre quecontribuye con su trabajo en la formación de la riqueza, se coloque en el verdaderolugar que le corresponde...” 

Una nota al píe de la circular decía: “La organización de la Liga de Mineros debehacerse dentro del más completo orden, sin incurrir en actos violentos y subversivos”.Los miembros del Directorio no ignoraban seguramente el carácter volcánico de lostrabajadores mineros.

A nes de 1919 se produce un grave impase entre el Directorio Central y los Comitésde Uyuni y Oruro, que concluyó, en los primeros meses de 1920, con una mortalescisión de la Liga.

En diciembre de 1919 y mediante comunicación telegráca, los mencionados

Comités solicitaron al Directorio de La Paz se ayude a los obreros de la secciónchilena del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, que a la sazón se encontraban enhuelga. Pidieron, concretamente, que a ese n se destinen los fondos de la caja deresistencia. El Directorio respondió que lamentablemente la difícil situación de la Ligano permitía prestar al apoyo económico deseado a los compañeros de Chile.

Los disidentes propusieron que cada empresa formase su propio Directorio Centraly sobre la base de ellos se constituiría un Directorio General. Proposición que fuerechazada por la Liga.

El cisma se produjo el 6 de marzo de 1920, pues en esa fecha se organizó en Orurola Federación Ferroviaria, compuesta exclusivamente por trabajadores del Ferrocarrilde Antofagasta y de la Bolivian Railway, “desligándose de nuestra asociación -dice la “Memoria”- y dislocándola consiguientemente”.

La Liga, vivamente interesada en poner a salvo su propia existencia, pensaba quepodía trabajar en armonía con la Federación de Oruro y así lo expresó en la circularde mayo de 1920, que no mereció respuesta alguna por parte de esta última.

El Directorio envió un otro ocio a todos los Comités, el 22 de junio de 1920, indicando

que había resuelto apoyar a los telegrastas en huelga (18 de junio). La respuesta deUyuni era por demás sugerente: “En respuesta a los ocios que han llegado dirigidosal Presidente del Comité de la “Liga de Empleados y Obreros de Ferrocarriles” de estalocalidad, me cumple comunicar que no existe esa asociación desde la organizaciónde la Federación Ferroviaria, donde, por acuerdo unánime de los ligados, acordaronextinguir la Liga y formar la nueva asociación, bajo nuevos estatutos y diferenteconstitución, sin relación de dependencia de ningún otro cuerpo, con exclusividad desocios sólo empleados y obreros carrilanos de esta Empresa... Si Ud. desea algunarelación con la Federación Ferroviaria, sírvase dirigirse a su Secretario General,Prudencio Calvimontes. Firmado L. Solórzano”.

El último documento de la Liga lleva como fecha el 28 de junio de 1920 y tiene la

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 263/326

263

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

nalidad de averiguar si realmente existe o no la Liga, que había sido sigilosamentefracturada en Oruro. Borda predice que la atomización de las fuerzas ferroviarias sóloacarrearía perjuicios.

Como quiera que no hubo respuesta ni siquiera a esta última comunicación la

 “Memoria” concluye: “la Liga no existe ya en ninguno de los centros, con excepciónde unos pocos socios en La Paz y tal vez en Cochabamba... me permitiría indicaral nuevo directorio la conveniencia de que el personal de las demás empresasferroviarias formaran también sus asociaciones a semejanza más o menos de laFederación Ferroviaria, ya que este sería el único remedio para que el proletariadoquede garantizado en algo en sus derechos”.

Así dejó de existir la Liga, una de las grandes creaciones de Héctor Borda, hermanode Arturo, otro obrerista que jugará un papel preeminente en la Federación Obreradel Trabajo paceña.

Tiene interés citar las opiniones de Héctor Borda sobre la relación de los partidospolíticos con los sindicatos y también de la huelga de los obreros sindicalizados comométodo de lucha del proletariado:

Sostenía que las funciones de los sindicatos debían ser exclusivamente económicas,correspondiendo la política a las organizaciones partidistas.

El lector del “Maniesto Comunista” concluyó convirtiéndose en tradeunionista.Adoptó esa actitud seguramente porque sospechaba que elementos políticos

habían Fracturado a la Liga y abrigaba el temor de que la Federación Ferroviariasería arrastrada detrás de los caudillos criollos: “Deseo prevenir a los sindicatos quecualquier alianza con los partidos políticos constituiría un grave error y peligro parasus intereses. Deben mantenerse siempre lejos de ellos y no aceptar dentro de suseno a ningún político...” 

Partiendo del axioma de que la huelga es el único recurso de que dispone el proletariadopara hacer respetar sus derechos, llegó a advertir que era también un arma de doslos, podía ser perjudicial a los sindicatos si la manejaban manos inexpertas.

b) Pliego de peticiones de los obreros de “The Bolivian Railway Co.”  36

El 23 de diciembre de 1919 y con la rma de los delegados de La Paz (Héctor Borda,Domingo Nava, J. M. Velasco, Luis Antonio Saa, E. Jordán, J. L. de la Vía), de Oruro(L. Herrero. E. Long, E. B. Villarreal, M. Moncada), de Uyuni (Angel M. León, P.Calvimontes, P. J. González, Pío Heredia ), de Cochabamba (Tomás D. Montoya),de Potosí (J. Delgado) y de Viacha (P. Calvimontes) los obreros del Ferrocarril deAntofagasta a Bolivia y “The Bolivian Railway Co.” presentaron un amplísimo pliego

36 “Pliego de peticiones del personal de empleados y obreros de la sección boliviana delFerrocarril de Antofagasta a Bolivia y de “The Solivian Railway Compañia”. Seguido de la

 “Respuesta de la Administración y acta de acuerdos”, La Paz, 1920.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 264/326

264

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

petitorio y que constituye valioso antecedente de nuestra legislación social. Estáredactado en forma de código o reglamento y también tiene esas característicasel acta de acuerdo rmada el 9 de febrero de 1920 (era administrador General J.Backus).Los sindicalizados lograron arrancar muchas y valiosas concesiones.

El capítulo primero se reere a que los empleados y obreros ya sean nacionales oextranjeros deben ser tratados siempre en igualdad de condiciones. (Aprobado enlas discusiones).

II. La Empresa no admitirá menores de 12 años en Uyuni y de 15 en las demásdependencias, menos niños analfabetos. (La Empresa expresó que, a pesar de queno dice eso la legislación boliviana, procurará acceder en lo posible el planteamientoobrero).

III. Se pidió sueldo mínimo, que uctuaba de Bs. 60 a 120 por mes, y salario de Bs.

3 a 6 por día. (La respuesta fue una simple promesa para el futuro, la patronal argüíatener dicultades económicas).

A los obreros que no trabajasen por razones ajenas a su voluntad debía pagárselessu salario. (Hubo promesa patronal de proporcionarles alimentos).

IV. Establecimiento de un escalafón para empleados y obreros, que sirva de basepara ascensos y aumento de remuneraciones (concedido).

V. Vacaciones anuales pagadas de 15 días y concesión de pasajes (concedido).

VI. Mejoramiento del servicio sanitario. (La empresa mejorará dicho servicio y paraello se acuerda el descuento del 1 y 2% de los sueldos y salarios).

VII. Abolición de multas y suspensiones temporales (rechazado). Reglamentación delLibro Negro (Correrá a cargo del Administrador General).

VIII. Acerca del trabajo extraordinario. (Se acordó otorgar jornada de 7 horas a losempleados de ocina, salvo casos excepcionales y que serán recompensados porsu trabajo extraordinario. Para los maquinistas doce horas; para obreros 18 horas

semanales).

IX. Ahorro obligatorio (exceptuando a peones) sobre la base del descuento del 10%de las remuneraciones, que ganará un interés del 5% anual. (La empresa aceptóapoyar esa idea siempre que el ahorro sea voluntario y no obligatorio).

X. La empresa destinará un porcentaje de sus utilidades para atender los serviciosde jubilaciones y accidentes de trabajo. (Hubo promesa de estudiar el problema yestablecer un régimen similar al que rige en otros países. La patronal voluntariamenteofreció dar una prima a todo elemento que se retire según su comportamiento).

XI. Pensión vitalicia en las siguientes proporciones: 12 años de servicios 1/4 del sueldo

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 265/326

265

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

más alto; 15 años 3/8; 20 años 9/16..., 30 años sueldo íntegro. (El Administradordijo que la idea era buena, pero que tenía que consultar al directorio de Londres. Enel acta de acuerdos simplemente se ignora este punto).

XII. “La Empresa será responsable, por los accidentes ocurridos a sus empleados,

obreros o peones durante el tiempo que estén al servicio de ella...” 

Renta por incapacidad “absoluta y permanente” o muerte: medio sueldo vitalicio enfavor del interesado, “o en caso de fallecimiento a sus herederos”; o en su defecto, “la Empresa entregará a la víctima o sus herederos la suma correspondiente a cuatroaños de su sueldo más alto”.

Renta por incapacidad parcial y permanente: la mitad de la anterior suma.

Gastos de entierro de 100 a 300 Bs. según la categoría del fallecido.

Por pérdida de un brazo se entregará, además de la indemnización, un miembroortopédico. (Se respondió: es materia que debe estar comprendida en una ley estatal. “Nunca se ha visto que este asunto sea el resultado de un acuerdo entre el personalde las empresas”. En el acta de acuerdos se eliminó este punto).

XIII. Se logró un aumento de remuneraciones (exceptuando a peones, capataces ycamineros de vía y obras) del 10 al 15%, este último para los sueldos y salarios másbajos.

2

Disputa con la”Federación Ferroviaria” (Oruro)

Está ya indicado que la Federación Ferroviaria, que englobaba al personal delFerrocarril Antofagasta Bolivia y Bolivian Railway Co., fue constituida en Oruro, el 6de marzo de 1920. Formó su Consejo Central y fue inmediatamente reconocida porel Administrador General Jacobo Backus.

Su primer directorio: Presidente, Luis Herrero; Secretario, Angel M. León; Tesorero,Morales; Directores, Manuel Moncada, Emilio León y Luis Smith.

El Consejo Central volcó sus primeros esfuerzos hacia la organización de ConsejosFederales en “las distintas estaciones del FCAB & B.R.C. Co.” 

El programa que enarboló la Federación no difería casi en nada del que habíapropuesto la Liga y se descubre que tuvo mucha inuencia el resultado del pliego depeticiones presentado por los obreros ferroviarios de La Paz, conforme se demuestra

por el contenido del “Boletín N° 1” de la Federación y del que tomamos los párrafosmás interesantes:

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 266/326

266

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El Consejo Central dice que se dirige a todo el personal de la Empresa para quecomprenda “que ha llegado el momento de federarse uniéndose a sus compañerospara trabajar por el mejoramiento moral, intelectual y económico de todos ellos,implantando escuelas y bibliotecas, estableciendo cooperativas de consumo y segurossobre la vida, fomentando y facilitando el ahorro... Procurando también que todo el

personal, especialmente el elemento obrero, conozca las condiciones bajo las cualestrabaja para cumplir debidamente con sus obligaciones y poder así exigir también losderechos que la Empresa le otorga”.

Existía mucho temor a federarse y las organizaciones de la Federación tuvieron quevencer ese obstáculo: “El temor de pronunciarse francamente en favor de la Federaciónpor no atraerse la mala voluntad de los jefes o superiores, debe desaparecer yaque pues el señor Backus, que representa a la Empresa, en conferencia que tuvocon todos los miembros de este Directorio, ha manifestado su complacencia al verorganizarse esta institución...” 

El animador más entusiasta de la Federación Ferroviaria, el que realizó los trabajospreliminares para su formación fue Luis Herrero, como se demuestra por lacorrespondencia que cambió con Héctor Borda.

El Presidente de la Liga objetó el nacimiento de la Federación por prematuro (cartade 15 de marzo de 1920) y porque, al dividir a la Liga, debilitaría a los ferroviarios.Borda creía que se había perdido la oportunidad de conseguir que el parlamentosancionase una legislación social.

De la respuesta de Herrero (Oruro, 23 de marzo de 1920) se desprende que la causalinmediata para la formación de la Federación Ferroviaria fue el pliego presentado porlos obreros. La empresa argumentó que no entraría en tratativas con la Liga porqueno representaba exclusivamente a su personal. El Presidente de la nueva entidadconsideraba que la Federación era el camino para lograr una fuerte y vital Liga, poresto proponía entrar en un entendimiento entre las dos organizaciones.

En 1920 actúa ya febrilmente la Federación Ferroviaria de Oruro, que resultó siendoalgo así como la pionera en el terreno sindical, siendo su Presidente Angel M. ‘Leóny su Secretario el empleado Moncada.

El 11 de octubre de dicho año la Federación lanza un maniesto a la opinión públicadenunciando a la empresa por no cumplir los compromisos contraídos con sus obreros.El conicto se motivó por la destitución del secretario del Ferrocarril Belisario LaTapia. La huelga estalló el 18 de octubre y llegó a soluciones satisfactorias el 26.

Que los ferroviarios estaban colocados a la vanguardia se comprueba porque eneste medio tenía el recientemente formado Partido Socialista a uno de sus rmespuntales. Sin embargo, era preciso que la nueva organización librase una enconadacampaña contra los partidos tradicionales, porque éstos todavía englobaban en sus

las a gran número de trabajadores.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 267/326

267

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Es en este mismo año de 1920 (15 de diciembre) que se efectúa la primera ConvenciónFerroviaria, habiendo concurrido 80 delegados de los consejos federales y de variassociedades obreras. Fue designado como Presidente José La Serna.

Concurre a la Convención el diputado doctor Ricardo Soruco Ipiña, que había llegado

al parlamento como representante ferroviario, aunque ocialmente guraba en laslas del Partido Republicano (salamanquista). Sus palabras fueron las siguientes:

 “Si el Partido Republicano quisiese estrellarse contra los derechos de la clase obreracon su actitud hostil, preero dejar mis compromisos con el Partido Republicano,para no ser más que representante ferroviario, tomando mi asiento en las bancas dela extrema izquierda”. Asistieron también delegados de la Liga Ferroviaria.

El año 1921, la Federación Ferroviaria organiza el congreso nacional de trabajadores,que se realizó en la ciudad de Oruro. Waldo Alvarez dice que se tomaron importantes

acuerdos relacionados con los intereses comunes de las clases trabajadoras,particularmente de ferroviarios, mineros, etc. 37.

Mientras tanto la lucha de clases se había recrudecido planteando la necesidad de quelas diferentes organizaciones coordinen sus esfuerzos para poner atajo a la extremaexplotación. Ya el 11 de noviembre de 1919 la Federación Ferroviaria de Oruro rmaun pacto defensivo con la Federación de Telegrastas, cuyo presidente era Julio LoríaC. y su Secretario General Manuel Guzmán.

La Federación Ferroviaria de Oruro inmediatamente ocupó un primerísimo lugar en la

agitación social, que los partidarios de Salamanca muy hábilmente volcaron contrael gobierno de Saavedra. Luis Herrero no era marxista y mantenía relaciones con losrepublicanos. Posteriormente ocupó cargos de importancia bajo los gobiernos militaresque aparecieron después de la guerra del Chaco: Ministro de Busch, Presidente delBanco Minero, etc. Murió en Cochabamba el 14 de julio de 1965 completamenteretirado de la actividad sindical y política y olvidado por propios y extraños.

Oruro se convirtió en el centro de la huelga ferroviaria motivada por la torpe actuaciónparlamentaria de Abel lturralde. Los salamanquistas, que habían convertido a “LaPatria” en su tribuna, se esmeraron en sacar ventaja política de esos acontecimientos.

Por momentos parecían identicarse plenamente con los obreros en huelga ydesarrollaban la tesis de que lo que dijo e hizo lturralde era nada menos que unaparte de la conducta gubernamental. Trascribimos la crónica periodística que relatala iniciación del paro:

 “A raíz de la incalicable conducta del convencional clerical Abel Iturralde, que tuvola sandez de insultar al representante de los ferroviarios, H. Ricardo Soruco, en plenasesión camaral; los miembros de la Federación Ferroviaria, solicitaron que el ofensorIturralde diera una satisfacción al H. Soruco. Sin embargo del tiempo transcurrido decerca de seis días, el señor lturralde ha diferido la satisfacción, y más bien, las

37 Artículo publicado por la Confederación de Ferroviarios en el número tres de “Rebelión”de la COB, La Paz, 31 de octubre de 1954. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 268/326

268

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

autoridades de La Paz empezaron a ejercer hostilidades contra el secretario generaldel Consejo Central Ferroviaria de Chijini, señor Jorge La Serna, amén, de que elnotable intendente de esta ciudad, se tomó la libertad de amenazar con el destierroal Presidente y Secretario de la Federación, si acaso continuaban ejercitando susagrado derecho de protesta y amparo a su representante.

 “En vista de tales intimidaciones y la burla que se pretendía hacer a la clase obreraen general y a la Federación Ferroviaria, ésta ha decretado ayer, a horas 5 y 20 p.m.,el paro general, quedando paralizado el movimiento de trenes de la noche y de hoydía.

 “El señor Prefecto, general Fariñas Tejada, ofreció a los huelguistas sus buenos ociosante el nuevo gobierno, desautorizando las amenazas del intendente respecto aldestierro de los directores de la Federación, así como haciendo constar que los insultosde H. lturralde no deberían tomarse tan a pecho, ya que este señor constituye en el

seno de la Convención el personaje más intransigente y disociados, precariamentecolocado por desgracia en la condición de líder de la mayoría.

 “He ahí los primeros frutos del saavedrismo; a las conculcaciones constitucionales;a la violación de derechos y libertades; a la negación de todo honor y dignidad, seaumentó el desprecio y el insulto a la honrada clase obrera. Parece que el saavedrismo,pisoteando todo, avanzó a pasos gigantescos, camino a la dictadura, al despotismode Melgarejo, o a la trágica dominación de Daza.

 “Entre tanto, vaya nuestro aplauso a la valiente agrupación de los ferroviarios, que

con toda altivez y hombría resguarda sus fueros, torpemente desconocidos por elconservadorismo imperante, personicado en el convencional clerical Iturralde”.Joaquín Espada, que en cierto momento llegó hasta la dirección del matutino orureño “La Patria”, decía a los obreros que para lograr sus objetivos debían primero derribara la tiranía “saavedrista clerical”:

 “Las clases obreras de Bolivia se han colocado resueltamente en la arena de lasreivindicaciones sociales. Por más esfuerzo que haga el nuevo conservadorismo en elpoder, con sus jefes don Bautista Saavedra y don Luis Paz, no podrá jamás ahogar lavoz de justicia de los obreros nacionales; ellos que en las épocas pasadas no servían

sí no para encumbrar a politiqueros hipócritas, hoy desprecian a los burladores de lavoluntad nacional y deenden a los verdaderos apóstoles de su causa.

 “Pero es sensible decir, que mientras el saavedrismo esté en el poder, nada o casi nadapodrán conseguir a su favor los proletarios, pues la administración estará a cargo delpartido conservador, enemigo encarnizado de las nuevas doctrinas socialistas, queimportan la muerte del comservadorismo con sus dogmas y prejuicios.

 “Las primeras manifestaciones de ese espíritu intolerante e inquisidor, son lasarmaciones temerarias del líder del clericalismo, don Abel Iturralde y del tránsfuga

liberal montista, José R. Estensoro, quienes han amenazado nada menos que conhacer fusilar al convencional ferroviario y proletario H. Ricardo Soruco por sus ideas

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 269/326

269

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

socialistas.

 “Cualquiera sabe que los líderes de una mayoría que forma gobierno exponen lapolítica del régimen que sirven; de aquí que las armaciones de los H.H. Iturraldey Estensoro, políticos directores del saavedrismo, importan el pensamiento mismo

del amante régimen extralegal y dictatorial del señor Bautista Saavedra. Y contal régimen y con tales hombres, es seguro que las aspiraciones de los obreros nopasarán de una bella ilusión.

 “Se nos dirá que el Presidente dictador, elegido por los suyos, ha desautorizado asus dos mejores sostenedores, dando así satisfacción a las clases obreras y porconsiguiente no debe tenerse mucho pesimismo. La respuesta es muy sencilla, estaclase de desautorizaciones políticas tienen de antemano un valor entendido, sonsimples medios políticos destinados a salvar una situación, a ocultar una intención,tanto más, si como en el caso presente, la huelga general decretada ha presionado

de tal manera al Gobierno, que el dilema era fatal: o tenía que dar una satisfaccióna las clases ofendidas, desautorizando a sus servidores, o tenía que apoyar a losinsultadores, poniéndose sin cobardías frente al pueblo, frente a los huelguistas.Y como el nuevo régimen está completamente huérfano del apoyo de la opiniónnacional y de toda la nación boliviana, es claro que no le quedaba otro recurso quedesautorizar a sus capitanes Iturralde y Estensoro, a quienes probablemente les hadebido consultar y entrar en algún acuerdo político. En suma, es una estratagemaque ha solucionado tardíamente el conicto subsistiendo el fondo, el pensamiento elpropósito de no reconocer la personería de las clases proletarias, menos sus derechos,porque el gobierno netamente clerical es el peor enemigo del socialismo.

 “Queda pues planteado el problema social y mientras no se cambie el nuevo estado decosas, o mejor, mientras dure la dominación saavedrista clerical, deben convencerselos obreros de Bolivia, que no conseguirán recoger sino tempestades y desengaños”38.

3

La Federación FerroviariaEn 1921, el 15 de enero, los ferroviarios decretan la huelga general en toda la Repúblicapara protestar porque el Diputado R. Soruco I. fue insultado, durante los debatesparlamentarios, por el reaccionario y clerical Abel lturralde. Este incidente provocó enLa Paz una manifestación de 10.000 obreros. En Uyuni el partido Socialista se plegóal movimiento. Se dijo enfáticamente que Soruco fue enviado por los explotados paraintervenir en la estructuración de la legislación del trabajo.

En las reuniones camarales, más llenas de colorido criollo que de dramaticidad,

38 “Gesto Obrero” (editorial), publicado en “La Patria” de Oruro, 30 de enero de1921. 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 270/326

270

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

lturralde y José R. Estensoro 39 amenazaron al H. Soruco hacerlo fusilar por sus ideassocialistas. Bautista Saavedra, que políticamente estaba cien codos por encima detodos los parlamentarios, desautorizó a los atacantes.

El reaccionario Iturralde cometió el peor de los errores al atacar a la clase obrera

desde su periódico “La Verdad”. Los republicanos genuinos y los socialistas de laépoca dijeron al unísono que Soruco hablaba “en nombre del socialismo boliviano” 40.

Saavedra reprime violentamente con fuerzas armadas la acción de los trabajadores,apresando a sus dirigentes y destituyéndolos de sus labores, como consecuenciade una huelga decretada”. Se trataba del movimiento huelguístico en apoyo alparlamentario Soruco. La Federación había pedido explicaciones por el ultrajedel reaccionario lturralde al socialista Soruco. En vista de no haberse dado lasexplicaciones pedidas por los obreros se paralizaron las labores, se logró el apoyo delas otras organizaciones y se evitó que los krumiros destrozaran el movimiento. El

hecho más notable de esta huelga radica en que los ferroviarios se dirigieron a lossoldados incitándoles a no ir contra sus hermanos de clase. Las autoridades hicieronen La Paz un aparatoso despliegue de tropas, con el pretexto de resguardar lasinstalaciones ferroviarias y apresaron a varios dirigentes obreros (Augusto Vareta delPartido Socialista, al dirigente de tranviarios, al presidente. de la Federación Obreradel Trabajo, J. Ordoñez, etc.) El 21 de enero concluyó la huelga a raíz de un acuerdormado entre los ferroviarios y el Presidente Saavedra.

39 “Abel Iturralde (abogado, periodista, hombre público) ha nacido en la ciudad de La Paz elaño 1869 y recibió su educación en el colegio San Calixto de dicha ciudad. En 1897 fue ele-

gido diputado por Yungas y en el año siguiente fue designado vice-presidente de la Cámarabaja. En las elecciones del año 1905 fue derrotado en los escrutinios y hoy nuevamente ocupaun puesto en la mencionada Cámara por el período de 1918-1922.Desempeñó varios puestos en los Ministerios de Finanzas e Industrias y varias veces ha ser-vido a la Comuna Municipal. Por un tiempo dirigió el periódico “La Defensa” y hoy es editor. de “La Verdad”. El doctor Itu-rralde es autor de “Cuestión de límites entre Bolivia y el Perú”, etc. (Boliviana of to-day”, G.P. Putnam’s sons. New York and London, 1920). 

40 En “Claridad” de Cochabamba (1921), encontramos un largo comentario sobre estos inci-dentes camarales.Sin embargo, los representantes “obreros” de este período -cierto que no los primeros en

nuestra historia- no pudieron ser totalmente asimilados por los obreros organizados en el Par-tido Socialista. En 1931 los obreros manifestaban su desconanza acerca de la conducta dequienes llegaban a puestos públicos espectables: “El P. S. compuesto por la juventud obrera yestudiantil se halla orientado hacia la íntegra renovación de todos los vicios, inmoralidades einfamias de los partidos de la burguesía, por lo tanto, no ha correspondido a la iniciativa quese presentó en el Comité Pro-Cochabamba en el cual se pretendía auspiciar la lista única enla que guraban los nombres de Aguirre Gainsborg y Valdivia Rolón para que representen alos elementos de izquierda. Con este motivo los socialistas se preguntan si no constituiría unpeligro para la lucha por la doctrina la inuencia perniciosa de los elementos conservadoresy arribistas; y si no sería mejor apartar íntegramente todo contacto con los hombre de lapolítica imperante para que no se devíen del camino de la horaden los personeros del nuevoideal. También surge el recuerdo de los sucedido con Soruco Ipiña y Juan José Quezada, quie-

nes al contagiarse de la podredumbre burguesa se anularon como elementos revolucionariosy claudicaron dejándose inuenciar por los odiosos, partidos conservadores” (“Redención”,Cochabamba, noviembre de 1931). 

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 271/326

271

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Continúa el documento que venimos glosando: “Sin embargo, a raíz de ese movimientode los trabajadores ferroviarios el gobierno de ese entonces dictó el Decreto Supremode 24 de noviembre de 1924, creando benecios sociales para los trabajadores, enel que se hace distinción entre obreros y empleados”.

Ricardo Soruco Ipiña nació en la ciudad de Sucre el 14 de diciembre de 1879. Realizósus estudios en Cochabamba, habiéndose recibido de abogado a los veintitrés años.Participó en política desde muy joven, principalmente como periodista. También ejercióla cátedra en la Universidad de San Simón (Derechos administrativo, internacional yconstitucional).

 “En 1919, en lucha intensa frente al Partido Liberal, entonces gobernante, triunfó poraplastante mayoría en las elecciones municipales de ese año y fue elegido presidentedel Concejo Municipal de Cochabamba” (“El Diario”, La Paz, 9 de abril de 1968).

A partir de 1920 y durante ocho años, fue diputado por Arque y Capinota. Postuladopor el Partido Republicano triunfó gracias al decidido apoyo de los obreros ferroviarios,consecuencia de su prédica de algunos tópicos socialistas. Los trabajadores del riel loconsideraban su representante. Desde ese momento Soruco se creyó personalmentecomprometidio a defender y apoyar a la clase obrera.

Es memorable su intervención parlamentaria en defensa de los mineros masacradosen Uncía (1923) y de los campesinos en Jesús de Machaca.

A pesar de que no ocultó sus inclinaciones izquierdistas, fue, más tarde, elegidodiputado por Sucre.

Estaba seguro que la sociedad sería nalmente transformada como consecuencia delas buenas leyes aprobadas por el parlamento, por esto volcó todo su entusiasmo enla tarea de lograr una avanzada legislación social. Es autor de la ley de jubilación enfavor de los empleados de banco.

Ocupó también importantes cargos en la judicatura (ministro de la Corte Suprema yPresidente de la Corte Superior de Justicia de Cochabamba).

Finalmente, el 6 de agosto de 1954 fue condecorado con el Cóndor de los Andes,condecoración que con tanta prodigalidad distribuyen las autoridades gubernamentales.Pudo pasar los últimos años de su vida en la placidez del retiro hogareño.

Murió en la ciudad de Cochabamba el 29 de marzo de 1968, desgracia que apenas simereció una breve noticia periodística.

En el primer Centenario de la Independencia de la República, nuevamente losferroviarios organizaron una Federación, para seguir planteando conquistas sociales,

que también fue reprimida por el Gobierno de Siles en 1930. La Guerra del Chacosorprendió a los trabajadores ferroviarios en pleno período de reorganización.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 272/326

272

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Concluida la guerra y como consecuencia del Decreto-Ley de 19 de agosto de 1936sobre sindicalización obligatoria dictado por el gobierno del Cnl. Toro, los ferroviariosy tranviarios, en fecha 29 de noviembre del mismo año, se reunen “en un gran Comitécon concurrencia de delegados de las siguientes empresas: Ferrocarril Argentina-Bolivia, Ferrocarril Viacha-Arica, Ferrocarril Potosí-Sucre, Ferrocarril La Paz-Guaqui,

Ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz, Tranviarios, Luz y Fuerza y Ramas Anexas”.

 “El entonces Ministro de Trabajo, compañero gráco Waldo Alvarez, preside la reuniónpreliminar y se resuelve fundar, el 29 de noviembre de 1936, la gloriosa ConfederaciónSindical de Ferroviarios y Trabajadores Tranviarios y de Ramas Anexas de Bolivia”.

 “Posteriormente, en la primera quincena de mayo y luego, el 6 de junio de 1937, sereúne el primer congreso Nacional de ferroviarios, sesionando en la Casa del Pueblo dela ciudad de Oruro, habiendo sido elegido como Secretario General el c. Jorge MedinaValdez y como Secretario de Relaciones el c. Carlos Machicao. El congreso aprobó varias

resoluciones que alarmó a toda la prensa reaccionaria y advirtieron a los delegadosque se concretasen a sus funciones netamente ferroviarias. La nacionalización delpetróleo provocó un desborde de entusiasmo entre los congresales...” (“Rebelión”, N°3, 31 de octubre de 1954).

4

Federación Obrera (Seccion boliviana)

Bajo la directa inuencia de la Federación Obrera Chilena (las líneas férreas juegan ennuestra historia social el papel de verdaderos canales revolucionarios), Manuel ArrayaV. organizó en 1920 la llamada Federación Obrera (Sección Boliviana), con asiento enViacha y que, en realidad, solamente comprendía a los trabajadores del FerrocarrilArica La Paz (Sección Boliviana). No olvidemos que en 1919 Ricardo Perales desde la “Semana Obrera” (“La Patria”) de Oruro propugnaba la formación de la FederaciónObrera Regional Boliviana, vale decir, una versión criolla de la Federación ObreraRegional Argentina.

La cooperación de ambas secciones (chilena y boliviana) del Ferrocarril Arica-La Pazera por demás evidente. A nes de 1920 realizose una huelga en el tramo chilenoque contó con la valiosa ayuda de la sección boliviana. El movimiento nalizó el 8de diciembre, después de haberse rmado un compromiso entre los obreros y laempresa y por el que se dada satisfacción al pliego de peticiones presentado por lasorganizaciones obreras. El pliego comprendía reivindicaciones que tendían a mejorarlas lamentables condiciones de vida de los ferroviarios. El no cumplimiento, por partede la empresa, de dicho documento acarreó en 1922 una nueva huelga.

En junio de 1922 los obreros ferroviarios de Viacha comunicaron a la Federación Obrera

del Trabajo paceña que habían ingresado a la huelga para lograr el cumplimiento delcompromiso de 8 de diciembre de 1920, el retorno de Giraldo Moreno presidente

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 273/326

273

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de los ferroviarios injustamente despedido y el retiro de Ricardo Brothers, LeopoldoMansilla y José Zúñiga, considerados como elementos ingratos a los trabajadores.

Arturo Borda -Presidente de la Federación Obrera del Trabajo- acompañado de losdirigentes Juan C. Tórres, Luis Abaroa y Prudencio Tovar, se constituyeron en Viacha

para tomar en sus manos la solución del conicto. Los comisionados comenzaron porlograr un compromiso con el Comandante del Regimiento 5° y con el Intendente dela policía que aseguraba la neutralidad de las fuerzas represivas.

Los empresarios, en su afán de hacer fracasar el movimiento, sustituyeron a loshuelguistas con elementos chilenos “no federados” (Ver “Aurora Roja”, 5 de junio de1922). Pero este recurso no pudo romper la solidaridad y disciplina de huelguistas.Se tuvo que lamentar la defección completa de Manuel Arraya, el fundador de la “Federación Obrera”: “Sirve incondicionalmente al amo que paga, declarándose enverdugo de sus hermanos a los que ayer fraternalmente les estrechaba la mano”

(“Aurora Roja”).

El movimiento concluyó en una signicativa victoria, registrada en el compromisodel 1º. de junio de 1922. Se logró el retorno al trabajo de Moreno; el retiro de losfuncionarios declarados enemigos de los trabajadores; el cumplimiento por partede la empresa del compromiso de 8 de diciembre de 1920, excepción hecha de laobligación de construir viviendas; el compromiso de que los huelguistas no seríanhostigados por la empresa, etc.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 274/326

A n e x o s

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 275/326

275

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Cartilla delobrero

Por Carlos Mendoza Maman¡

Nota preliminar

Hasta después de la guerra del Chaco, los líderes marxistas y sindicales del paísmostraron una gran confusión ideológica. Por esto mismo adquiere importanciareproducir uno de los mayores escritos del comunista Carlos Mendoza Maman¡, queestuvo vinculado a la Internacional Comunista.

Se incluye “Cartilla del Obrero” de un ejemplar policopiado. Fue escrito con la

intención de que fuese impreso por la editorial, del Secretariado Sudamericano de laInternacional Comunista, con sede en Buenos Aires, proyecto que fracasó.

La “Cartilla” fue fechada, en La Paz, el año 1933 y rmada por Mariano Thantha,seudónimo de Mendoza.

La Paz, enero de 1997.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 276/326

276

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

¡A los obreros, Indios Campesinos, Soldadosde Bolivia!

Cartilla el obrero

 Introducción 

Compañeros Obreros, Indios Campesinos, Soldados...!

Para ustedes se ha escrito este folleto. Está destinado a presentar con claridad ysencillez el conjunto de ideas y métodos de acción que sostienen todos los trabajadoresconscientes para lograr la muerte denitiva de la esclavitud y de la miseria.

Cuantas veces, tanto los obreros como los indios quechuas y aymaras que trabajáisen el taller o la fábrica o la tierra, os habéis preguntado: ¿Por qué trabajamos comobestias de día y de noche y siempre estamos muriéndonos de hambre?

El dirá: “Porque Dios lo ha dispuesto así, tened paciencia y ganaréis el cielo”.

El rico o sus defensores responderán también: “Porque no tenéis inteligencia y suerte”.

Nosotros, obreros revolucionarios, os decimos: “Hermano explotado, nada de esto

es cierto. El cura, zángano, servidor y adulón del rico, miente y trata de mantenerteignorante del problema, todo para que no te rebeles, para que permanezcas siempreatado al carro de la explotación que es tu hambre, tu desnudez, tu interminablemiseria. Y lo que te arma el rico también es otra infame mentira, puesto que elobrero o el campesino tiene tanta o más inteligencia que el poderoso que ignora loque es producir, y no es cuestión de suerte sostener esta situación de miseria sino dela fuerza, esta es la condición que mantiene al explotador o al explotado.

Disponte, camarada, a leer o a escuchar con atención la explicación que te dan tuspropios hermanos de sufrimientos; aquellos que de la vida inaguantable supieron

sacar conclusiones que puestas en práctica signican el n de Ja injusticia y el dolorque pesan sobre los trabajadores de las ciudades y de los campos.

Todos los que sufren la explotación de la hora actual, están en la ineludible obligaciónde hacer conciencia de su verdadera posición y esto solamente se ha de conseguircon una voluntad rme de comprender la ideología que deende los verdaderosintereses del proletariado. Estudia y explica, pues, a los camaradas que no sabenleer, el contenido de este folleto.

El autor

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 277/326

277

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La sociedad esta dividida enclases

BurguesíaEl conjunto de seres que forman la sociedad humana está dividido según la riqueza ybienes que poseen. Una clase social está formada, pues, por un sector que tiene unafunción especial dentro del proceso de la producción.

Por estas circunstancias tenemos un grupo de hombres que son los dueños de latierra, de las empresas, de las minas, de las fábricas, de las máquinas, etc.; estosson los burgueses o capitalistas. Los dueños de grandes extensiones de tierra sellaman terratenientes, hacendados o estancieros, los llamamos feudales a algunos de

éstos por el carácter de sus explotaciones que son la usanza antigua.

En este mismo grupo están comprendidos los banqueros y nancistas que negociancon el dinero, capital nanciero; todos ellos forman la clase burguesa o capitalista,la clase poseedora, explotadora, la que por tener el poder económico en sus manostambién retiene el poder político, “el Estado”.

Esta es la clase social que para defender sus privilegios usa la fuerza material delejército, las policías y la fuerza de la iglesia y de las escuelas.

La burguesía como clase se adueñó del mundo arrebatándoselo al feudalismo, quehabía dominado en todo el curso de varios siglos, por medio de una revolución. Esafue la Revolución Francesa del 14 de julio de 1789. Desde esa fecha la burguesía ocapitalismo se fue desarrollando cada vez más a expensas de la clase social que creósu propio sistema económico: el asalariado. Los ricos capitalistas fueron amasandoenormes fortunas merced al trabajo de los obreros, porque si un obrero, minero, porejemplo, produce en un día por un valor de diez, veinte o más bolivianos, el patrónsolamente le paga dos o tres bolivianos, quedándose con el resto, es decir, robandola mayor parte del producto del obrero.

Es por esta manera de apropiarse del trabajo ajeno que los Patiño, Aramayo, Sux,Guggenheim, etc., se han hecho de fabulosas riquezas mientras sus millares detrabajadores asalariados han nacido y se han criado sobre la labor diaria siempre enmedio de toda clase de privaciones o de la más espantosa miseria.

Los poseedores de grandes extensiones de tierra, robadas a los comunarios indígenas,como el caso de los Montes, Tamayo, Salamanca, Urioste, Suárez, etc., que tambiénamasaron sus fortunas sometiendo a los indios aymaras y quechuas a una bestialesclavitud, sin darles salarios y obligándolos a prestar toda clase de servicios gratuitosy aun gozando del derecho de propiedad sobre ellos, como sobre cualquier animal,por eso hemos denominado feudales, porque para ellos una nca es un feudo dondesolo prevalece la voluntad del patrón.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 278/326

278

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El proletariado

El proletariado es la clase social asalariada que ha sido creada por el propio régimende producción burguesa.

Proletario es aquel que no posee más que sus brazos, su fuerza de trabajo, de cuyoalquiler (en realidad, venta, Edit.) el capitalista vive. A medida que el capitalismo sefue desarrollando también se amplió y creció el proletariado; de manera que, segúnuna expresión gráca y justa de Carlos Marx (el creador de la doctrina socialista) “elcapitalismo crea a su propio sepulturero”.

El proletariado componen, pues, los obreros de las fábricas, empresas, minas, etc.,los indios colonos del campo (no son ciertamente proletarios, Edit.); el conjunto deellos son quienes lo hacen todo y nada tienen, forman la clase que es una inmensamayoría de la humanidad, y que en estos momentos, apoyándose en el formidable

ejemplo de la Unión Soviética, la Rusia Comunista, se moviliza en todo el mundopara terminar con el régimen capitalista que descansa en el crimen: la explotacióndel hombre por el hombre; y en el robo: la propiedad privada de la tierra, los mediosde producción, máquinas de todos los trabajos y del cambio.

El proletariado ya asestó un tremendo golpe al capitalismo mundial, haciendo triunfarla revolución del 7 de noviembre de 1917 en Rusia, que representa la sexta partede la tierra. Y en estos momento el proletariado revolucionario se dirige hacia másfrecuentes y profundas luchas en todos los lugares: en los países imperialistas, queson la fortaleza del capitalismo, en las colonias (China, India, Indo-China, etc.) y en

las semi-colonias (todos los países de América Latina, etc.).

El grito revolucionario de Carlos Marx y Federico Engels: ¡Proletarios de todos lospaíses, uníos!” se está llevando a cabo con la perspectiva cercana del triunfo total ydenitivo.

(NOTA: El lector ya habrá constatado que en el texto hay muchas inexactitudes yerrores. Los Editores aclaran solamente algunos, los de mayor bulto).

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 279/326

279

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La pequeña burguesía

Es la clase social intermedia entre la burguesía y el proletariado; está conformada porlos obreros independientes, artesanos, que son dueños del aparato de producción,los dueños de pequeños talleres, de pequeños comercios, los campesinos dueños de

pequeñas parcelas de tierra, comunarios, cierta capa de empleados bien remunerados,los intelectuales, los estudiantes, etc., etc. En los países poco industrializados comotodos los de América Latina y entre ellos el nuestro, la pequeña burguesía es bastantenumerosa y juega un rol activo casi siempre en favor de la gran burguesía.

La pequeña burguesía es una clase indecisa, uctuante, vacilante, de pronto seinclina hacia la burguesía como hacia el proletariado, según su situación económica;no tiene, pues, una conciencia de clase bien denida y ello por su misma posición.

La crisis económica actual plantea el empobrecimiento, la ruina absoluta de un gran

número de pequeños burgueses, que indefectiblemente tienen que engrosar laslas del proletariado. En cambio otros, a pesar de ello, se aferran más al régimencapitalista en la esperanza de transformarse en burgueses, pero que por las mismascircunstancias de las contradicciones del capitalismo, a la corta o a la larga seempobrecen y se proletarizan irremediablemente.

De todas las categorías que forman la pequeña burguesía, los intelectuales y losestudiantes creen jugar un papel revolucionario en las diferentes poses izquierdistasque asumen, se consideran los directores de la revolución, los que deben encabezary dirigir en sus luchas a los obreros y campesinos, y a quienes ellos creen incapaces

de dirigirse. Esto es un gravísimo error, porque “la emancipación de los trabajadoresdebe ser obra de ellos mismos”; por otra parte, estos elementos perniciosos son alnal traidores a la verdadera causa proletaria, tanto por su mentalidad como por suindecisión, y hacen siempre el juego nal en provecho exclusivo de la gran burguesía,de ahí que los estudiantes e intelectuales llamen revolución a cualquier motín y a losgolpes militares, que, sin cambiar el régimen social vigente, lo que hacen es sustituira un tirano de los capitalistas nacionales o imperialistas extranjeros, por una juntade tiranos de los mismos capitalistas, sean éstos militares o civiles.

La Revolución verdadera signica el derrocamiento de una clase social por su clase

contraria. Así, fue revolución la Francesa de 1789, porque allí la clase burguesa echóabajo al régimen feudal e impuso el suyo propio; también fue Revolución la que seefectuó en Rusia, el 7 de noviembre de 1917 porque las clases obrera y campesinaecharon por los suelos al sangriento régimen de explotación de los capitalistas yterratenientes e impusieron el Gobierno Obrero y Campesino, bajo la Dictadura delProletariado, paso previo hacia la sociedad comunista sin clases.

¿Cómo pueden llamarse revoluciones a simples movimientos reaccionarios que tienenpor nalidad asegurar al imperialismo y a los burgueses y terratenientes nacionalessu mayor dominio y explotación del proletariado y campesinado? Estos movimientos,

de los cuales se enorgullece una gran parte de la pequeña burguesía, no son sinola contrarrevolución preventiva llevada a cabo para evitar la verdadera Revolución

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 280/326

280

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

social: la de los obreros e indios campesinos, con la ayuda de la instauración de supropio poder de clase.

Pero el movimiento revolucionario continúa y no lo podrán evitar todas lasmaniobras, por sanguinarias que sean. La pequeña burguesía desilusionada, al ver

que el régimen burgués no presenta otra salida para esta situación que una mayorexplotación del proletariado, el campesinado y aun la misma pequeña burguesía, jugará, indudablemente, un rol en la Revolución. Pero ese gran movimiento demasas no debe, bajo ningún concepto, ser dirigido por la pequeña burguesía, puesla historia nos demuestra que todos los movimientos orientados y dirigidos por esaclase caen inevitablemente en manos de la gran burguesía imperialista (casos deMéxico, del Kuo-Ming-Tang chino, el movimiento nacionalista de la India, etc., etc.)y se transforman en grandes movimientos antiproletarios, tan sanguinarios o peoresque los del fascismo burgués.

Indudablemente, debemos aceptar de buen grado el concurso revolucionario que anuestra lucha quieran aportar los intelectuales, los estudiantes y demás pequeñoburgueses, pero no para que dirijan, sino para que den todo lo que el proletariadonecesita para el triunfo de su movimiento, de su propia revolución.

Que venga a la Revolución la pequeña burguesía, pero la vanguardia solamente debeser el proletariado, a quien le toca el papel de dirigente, sino se quiere perder enla lucha y caer en una nueva traición que retarde la emancipación total y denitivahacia la que nos encaminamos.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 281/326

281

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El imperialismo

Los países en los que el capitalismo se ha desarrollado extensamente, están tambiénextensamente industrializados; allí se fabrican toda clase de artículos en enormescantidades, tanto que esos propios países no los pueden consumir; entonces los

industriales buscan otros países para vender en ellos sus artículos manufacturados,es decir, buscan mercados. Estos países que dominan industrial y nancieramente sellaman imperialistas y su política imperialismo.

Así, Bolivia, como todos los países de la América Latina, son el mercado donde losindustriales yanquis e ingleses venden gran parte de sus mercancías (toda clase demáquinas, automóviles, géneros, artículos de bazar, de farmacia, comestibles, etc.).Además, en esos países muy desarrollados por su capitalismo los banqueros tienengrandes cantidades de oro con el cual negocian también prestándolos, para cobrardespués sumas mucho mayores; es decir, con esos empréstitos van hipotecando en

su provecho a los países económicamente más débiles y también apoderándose delas riquezas naturales de éstos.

Por ejemplo: una gran parte de las minas de Bolivia pertenece a los imperialistas deEstados Unidos y de Inglaterra. El petróleo, todavía sin explotar, ha sido concedido ala poderosísima empresa norteamericana llamada Standard Oil Company. La mayorparte de las redes ferroviarias en explotación pertenecen al imperialismo inglés(Bolivian Railway Company, Limitada).

En todos los países de la América Latina pasa lo mismo. Los dos grandes imperialismos,

el norteamericano y el de Inglaterra, son los dueños de lo que aquellos producen:son los que imponen precios a las materias primas, de manera que las economíasde los indicados países dependen de los indicados imperialismos, no son por lo tantopaíses independientes como quieren hacer creer los burgueses nacionales, sinopaíses semicoloniales, esto porque toda su economía depende de otras más fuertes.

El imperialismo, amo y señor de las burguesías nacionales y sus gobiernos, ya seanéstos Montes, Saavedra, Siles, Salamanca o cualquier Junta Militar o civil, no permiteel normal desarrollo de las semi-colonias sino que provoca la explotación en granescala de uno o dos productos naturales de los que sacan un benecio directo y

sujetan así a su voluntad a estos países. Pongamos ejemplos: toda la economíaboliviana descansa en la explotación del estaño; la del Perú en la del cobre y delazúcar; la de la Argentina en la de las carnes y del trigo; la del Brasil en la del café,etc., etc. Como se ve, el imperialismo deforma la economía de estos países, teniendo encuenta sus propios intereses, buscando surtirse en todos y cada uno de ellos, detodos y cada uno de los productos que necesita para su mercado interno y parahacer marchar sus industrias. No permite, pues, que estos países semicoloniales sedesarrollen industrialmente, porque si esto sucediera, ¿a quién van a vender lo que

sobra de su enorme producción industrial?

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 282/326

282

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Los lacayos del imperialismo

Los imperialistas tienen dominados y bajo su mandato directo a los pocos pero muyricos burgueses de Bolivia y tienen también sometidos a su servicio a los dictadores,a los gobiernos democrático-burgueses que existen en la América Latina, así como a

las Juntas Militares que se apoderaron violentamente del poder tanto en Bolivia comoen el Perú, la Argentina y Chile.

Una prueba concluyente de esto es que esas Juntas Militares se han lanzado ferozmentesobre las organizaciones obreras de clase para destruirlas, única arma de defensade los trabajadores y ello para evitar que éstos, mediante movimientos de masas,luchen contra las empresas, en su gran mayoría imperialistas, que quieren salvar lacrisis a costa de los obreros (rebajando los salarios, aumentando las horas de trabajo,echando a la calle y sin indemnización a la mayor parte de los trabajadores, etc.).

Las Juntas Militares y todo Estado burgués, en caso de conicto entre los obrerosen su totalidad nacionales y las empresas en su gran mayoría extranjeras, ponensus armas contra los obreros y a favor de los imperialistas. Esto nos demuestrabien claramente que la palabra patria tiene un sentido bien claro de clase. PATRIAes para los capitalistas y terratenientes el “conjunto de sus intereses materiales; yla patria burguesa es para los obreros e indios agricultores la obligación de trabajarmuriendose de hambre, de desnudez, la miseria, la cárcel si dicen la verdad, elfusilamiento y la metralla si se levantan en movimientos reivindicativos o de defensade sus propios intereses.

En conclusión: los Aramayo, Patiño, Saavedra, Siles, Blanco Galindo, Salamanca, etc.,han sido, son y no dejarán de ser otra cosa que instrumentos de los imperialistasnorteamericanos o ingleses, según sus conveniencias de lucro, simples monigotesque desde el gobierno o entre bastidores, harán la política que conviene a sus amosde Wall Street o de Londres, para que éstos puedan explotar mejor y cada vez más alas vastas masas de obreros de fábricas y empresas, e indios campesinos de Bolivia.

Todos ellos, todos los dirigentes de los partidos burgueses y semi burgueses, son loslacayos del imperialismo explotador y opresor.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 283/326

283

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Las contradicciones del régimencapitalista

La crisis económica general

El régimen de producción capitalista es individual y por consiguiente anárquico, sincontrol alguno (¿y las leyes del mercado?, Edit.). Cada dueño de fábrica o cadaempresa capitalista (Trust) produce a su antojo, y todos ellos tratan de producir másy más cada vez, no en vista de las necesidades del mercado que ha de consumir,sino solamente para aumentar sus ventas y como resultado obtener más ganancias.En esta lucha de industrial contra industrial, de Trust contra Trust, de imperialismocontra imperialismo (el caso actual de la guerra comercial que sostienen Estados

Unidos de Norte América con Inglaterra, los viajes que se han hecho a la AméricaLatina de Hoover y del Príncipe de Gales), llega en el instante en que el mercado seencuentra abarrotado de productos manufacturados y materias primas, por tanto hayen el mundo muchas máquinas, mucho género, mucho petróleo, muchos víveres; losindustriales se encuentran con grandes cantidades almacenadas de estos productosy comienzan a disminuir y paralizar la producción, para lo cual echan a la calle alos trabajadores y se crea un ejército industrial de reserva inmenso, compuestode obreros desocupados, millones de seres que por verse privados de trabajo y sinningún recurso económico no pueden consumir los productos; es entonces que se haproducido la crisis de sobreproducción, una de las manifestaciones más formidables

y peculiares de las contradicciones del régimen burgués, pues, mientras por un ladohay sobre producción, es decir, demasiado trigo, demasiado género, demasiadocomestible, etc., por el otro lado existen millones de seres humanos que se muerende hambre, de frío, de miseria...

¿Y los capitalistas cómo tratan de salvar la crisis que su régimen de explotación haprovocado? Aumentando mayormente la explotación del proletariado, disminuyendolos salarios, prolongando las horas de trabajo y subiendo la intensidad del mismo;encareciendo el costo de vida, atacando directamente las pocas conquistas de lostrabajadores, han conseguido su objetivo a costa de grandes sacricios, de cruentas

luchas y aun de su misma sangre.

El progreso de la técnica, en la producción capitalista, la invención de nuevas máquinaspara mejorar las mercancías, tanto en cantidad como en calidad, va agravandotambién las contradicciones del capitalismo. Cada industria que se racionalizatécnicamente signica nuevo aumento de la desocupación. Las máquinas en manosde los capitalistas aumenta la esclavitud y la miseria; las máquinas en manos delproletariado aumentan la libertad y la riqueza de la comunidad, como actualmentesucede en Rusia.

Cuando el proletariado domina como en la Unión Soviética, no hay crisis sino continuobienestar, esto porque el Estado Proletario regula y controla la producción, dice que

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 284/326

284

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

cantidad se debe producir de ésta o aquella materia; el desarrollo de la producciónno es anárquico como en el régimen burgués, sino que responde a un plan quecontempla las necesidad de consumo.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 285/326

285

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Las guerras internacionales

Cuando los grandes capitalistas que dominan el mundo desde los países imperialistas,no pueden ponerse de acuerdo para su explotación e incremento de sus intereses ono encuentran una pronta solución a la situación de crisis que provocarán, entonces

llevan a ésta a su último grado, es decir, DESATAN LA GUERRA INTERNACIONAL quedebe soportar el proletariado con todas sus calamidades.

Todas las guerras internacionales son determinadas por factores económicos; a estaaltura del desarrollo del sistema capitalista las guerras signican la lucha entre lasgrandes potencias imperialistas buscando el nuevo reparto del mundo colonial osemi-colonial para ensanchar su mercado y explotación. Un caso patético de estaarmación es la guerra europea de 1914-1918, que costó más de veinte millonesde muertos y mayor número de mutilados y heridos; fue una espantosa carniceríahumana desatada por los imperialistas para una nueva división del mundo.

De aquella guerra internacional, con excepción de los obreros y campesinos rusosque efectuaron su propia revolución y conquistaron el poder derrocando al régimencapitalista-feudal que dominaba bajo el zarismo, los demás obreros y campesinos,tanto de los países vencidos como de los vencedores, solamente sacaron másaseguradas, más arremachadas, las cadenas de la esclavitud, más explotación, máshambre, más opresión.

Mientras el proletariado de los países capitalistas salía de la guerra desangrado y másesclavizado, la burguesía para restablecerse rápidamente y mantener su dominio

impuso el fascismo, que signica la más brutal explotación de las grandes masasproletarias, esto junto al terror y la muerte de todos los obreros conscientes queluchan por su liberación denitiva.

En estos momentos críticos los imperialistas preparan una nueva masacre universal,más destructora que la pasada. El gran pleito entre Estados Unidos de Norte América eInglaterra, entre el Japón y la primera potencia imperialista por el dominio del mundocapitalista, será dirimido por las armas en toda la tierra como campo de batalla.Pero se cierne sobre la cabeza de los oprimidos un peligro más grave todavía, laartera agresión de los imperialistas coaligados, arrastrando consigo a las burguesías

de estos países semi-coloniales, contra la Unión Soviética, la Patria del ProletariadoMundial, el baluarte de todos los explotados, de todos los oprimidos del mundo.

Para el sistema capitalista internacional la existencia y el enorme progreso de laUnión Soviética, es un mal ejemplo. Ellos temen y no sin fundamento que los obrerosy campesinos de sus países sigan a aquel modelo, y sobre todo en estos momentosen que todos los países capitalistas sufren una tremenda crisis, hay millones dedesocupados y diariamente crece la miseria de los trabajadores, mientras que en laRusia Proletaria se desarrolla formidablemente la industria, la producción agraria secolectiviza, los obreros trabajan siete, seis y cinco horas diarias; la semana es de

cinco días, es decir, se trabajan cuatro y se descansa el quinto día; la desocupacióndesaparece y los pocos desocupados que todavía existían recibieron un seguro de

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 286/326

286

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

acuerdo con sus necesidades; la mujer y la juventud obreras han logrado grandesconquistas; los salarios aumentan continuamente, pues allí lo que se produce nova a enriquecer a un Patiño, a un Guggenheim, a un Aramayo, etc., sino que con elaumento de la producción, que es de todos, aumentan también los salarios y el nivelde vida de todos; allí las universidades, las facultades, las escuelas son más difundidas

y multiplicadas constantemente por todo el inmenso país; los teatros, cines, radio,en una palabra, todas las conquistas de las ciencias y las artes, son propiedad ypara uso exclusivo de los obreros y campesinos. Es claro, pues, que la existencia dela Rusia Soviética signica para el capitalismo mundial el peligro permanente de sumuerte. De aquí arranca la intención de agredir a la Patria Proletaria, de aplastar conRusia al principio y guía de la Revolución Mundial, llamada a hacer desaparecer alcapitalismo.

El capitalismo desea pero, al mismo tiempo, teme la guerra contra la Unión Soviética.La desea porque ese paso, de acabar en la victoria, signicaría la solución de sus

problemas por un largo período; y la teme porque sabe. que para realizarla tieneque dar fusiles a los obreros y a los campesinos, quienes en lugar de dirigirlos contrasus ejemplares y heroicos hermanos rusos, los dirigirían seguramente contra susenemigos interiores, sus propias burguesías, sus verdugos de siempre.

El orden social capitalista engendra la guerra y va fatalmente hacia ella pese alos traidores socialdemócratas y anarquistas que hacen propaganda del pacismoburgués, engañando miserablemente al proletariado como en 1914-1918; ahoratambién sería conducido a la matanza segura y con los ojos vendados si no mediaranuestra palabra, la palabra comunista.

 “Quién desea la paz, debe sostener la guerra de clases”, así arma con toda justezanuestro camarada Alejandro Lozovsky, Secretario General de la Internacional SindicalRoja (ISR).

Cualesquiera de las dos guerras -la guerra entre los imperialismos o la guerra delimperialismo contra la Unión Soviética, deben ser convertidas en guerra de clases;en Revolución Proletaria en los países imperialistas, en Revolución Agraria anti-imperialista en los países coloniales o semi-coloniales, como el nuestro.

También debemos saber descubrir el sentido que tienen las guerras entre paísessemi-coloniales, porque siempre estarán allí los intereses de los países imperialistasque mayor inuencia tienen en ellos. Un caso de esta índole tenemos en el conictoentre Bolivia y el Paraguay. El territorio disputado, el Chaco, está considerado comouna región esencialmente petrolífera.Ahora bien, Bolivia ha cedido en concesión a la poderosa empresa imperialistanorteamericana “Standard Oil Company”, sino toda, casi la mayoría absoluta de laexplotación de los petróleos; a su vez el Paraguay tiene hecha igual concesión alcapitalismo inglés, a la “Royal Deutch”. Como cada uno de estas potencias imperialistastrata de monopolizar la explotación y el mercado de la América Latina, se presenta

el caso en que cada uno de ellos mueve a sus servidores, los burgueses nacionales,comprometidos con cada uno de los imperialismos mencionados.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 287/326

287

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Y si se presenta el conicto, la guerra, dilucidará, pues, solamente los intereses de losdos imperialismos, quiénes lanzarán a los obreros e indios campesinos explotados deBolivia contra sus hermanos los obreros e indios mensúes explotados del Paraguay,que no tienen interés alguno que defender en sus respectivos países por estar bajoel yugo de la explotación y la opresión de los capitalistas nacionales, lacayos del

imperialismo extranjero.

Supongamos que con la victoria de las armas Bolivia se posesione de todo el Chaco,¿quiénes se apropiarán y explotarán sus riquezas naturales? ¿Será el obrero o elindígena que ha concurrido a ofrendar su sangre, su vida? No compañeros, porque nocontamos con sucientes recursos para ello. Serán, pues, los capitalistas extranjeros,los de la Standard Oil, o los nacionales sirvientes de ellos los que serán los dueños obeneciados directos y los obreros e indios o los hijos de los que han sido sacricadosen la guerra, nuestro destino es solamente poder ganar un salario miserable a cambiode nuestro sudor, de nuestra hambre. Todas las utilidades, las riquezas ingentes se

irá, pues, a la bolsa de los capitalistas y nosotros a la corta o a la larga quedaremosen miseria más grande, lo que nos empujará mañana a morir en la peor miseria.

Si esta es la realidad desnuda del futuro que nos espera, corresponde añadir queha llegado la hora de demostrar, de hacer conciencia, sobre los sacricios que eltrabajador, obrero o indio, ha aportado en la guerra que los lacayos del capitalismoimperialista extranjero han desencadenado.

Piense compañero sobre la innidad de huérfanos proletarios, madres y esposassin apoyo alguno que continuarán más sujetos todavía a la despiadada explotación

de la clase capitalista, que por defender sus intereses y a su clase no trepidará enhundirlos más en la miseria sin paralelo.

Por otra parte, debemos pensar que innumerables de nuestros camaradas, nuestroscompañeros de trabajo y de sufrimientos, han quedado inutilizados para poderbuscarse el sustento del día, todo por servir a los intereses de los verdugos de todoslos explotados y oprimidos.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 288/326

288

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La lucha de clases

Hemos manifestado que la sociedad humana está divida en clases sociales diferentesy fundamentalmente en dos; las que son antagónicas, contrarias y excluyentes, porla posesión e intereses que cada una de ellas deenda y éstas son -como se tiene

indicado- la burguesía y el proletariado.

Estas dos clases sociales luchan constantemente. La primera por conservar yaumentar sus riquezas y privilegios, explotando cada vez más al proletariado, yasea rebajando los salarios, aumentando las horas de trabajo, encareciendo el costode vida, creando más impuestos, etc., y el proletariado, que a su vez lucha contra laburguesía -la clase dominante y explotadora- para defenderse y conquistar mejorasdado su bajísimo nivel de vida, así como, y éste es el n fundamental de esa lucha,para arrebatar de las manos de sus explotadores y opresores la gran propiedadprivada de los medios de producción, el poder político, en n, el aparato del Estado

coercitivo.

En la lucha de clases la burguesía, que dispone en estos momentos del poder en lascinco sextas partes del globo terráqueo, está prevalido de medios para aplastar a lostrabajadores y tenerlos siempre sometidos a su yugo, a su ideología. Esos mediosson el poderoso aparato estatal con sus fuerzas armadas, su policía, los jueces, laiglesia, la prensa, la escuela, el parlamento y las demás instituciones netamenteburguesas.

Con todos estos instrumentos el capitalismo pretende perpetuarse en el poder.

Recurriendo a la prédica desde la escuela, la iglesia, la prensa, la radio, etc., quiereque los trabajadores y campesinos se conformen con la miseria, sean sumisos,humildes, lo que equivale a decir que acepten resignados y sin proferir ni una palabrade protesta, la explotación despiadada del capitalismo, que pretende eternizarse.

Con el ejército, la policía, el ordenamiento jurídico imperante, la judicatura, laburguesía se encamina a aplastar en sangre, a ametrallar, connar, desterrar, hundiren las cárceles, etc., a todos los hambrientos que luchan por la terminación de laesclavitud del asalariado o de la servidumbre feudal impuesta por los terratenientesque oprimen al indio colono.

Pero, la burguesía no puede exterminar a la totalidad del proletariado porque vivede él, porque todo lo que hay en el mundo es obra de las manos de los obrerosasalariados; en cambio la clase proletaria que es la mayoría, puede liquidar a laburguesía como a clase contraria, puesto que como todo parásito está demás en lasociedad y es a ella que se deben todas las desgracias y sufrimientos que soportanen la actualidad los trabajadores.

Bajo el régimen capitalista el proletariado lucha por medio de sus organizacionesrevolucionarias, de los sindicatos gremiales y de su partido político, el Partido

Comunista, realizando intensa propaganda de sus ideas o doctrinas en maniestos,folletos, periódicos, mitines, huelgas, en los parlamentos, etc., hasta llegar a la

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 289/326

289

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

insurrección armada para derribar denitivamente al régimen de la burguesía.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 290/326

290

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Las armas de combate delproletariado

Hemos dicho que la burguesía emplea todo el aparato de su Estado para seguirimponiendo la dominación sobre los trabajadores y la sociedad; que los poderesllamados públicos son instrumentos de la clase dominante; debemos agregar quelos partidos políticos en general u organizaciones que niegan la lucha de clases sontambién instrumentos de los que se sirve el capitalismo para continuar explotando yoprimiendo a los obreros y campesinos.

Todos los partidos políticos -también el obrero- son instrumentos de clase, cuandoniegan la existencia de las propias clases sociales y la lucha entablada entre ambas,entre el proletariado y la burguesía, como es el caso de los partidos liberales, radicales,republicanos, nacionalistas, católicos, etc., o cuando reconocen la existencia delas clases sociales y la lucha entre las mismas, pero que ese reconocimiento essimplemente teórico y dentro de la práctica sustituyen la lucha por la colaboraciónclasista, como hacen todos los tipos de partidos socialdemócratas, socialistas einclusive algunos grupos autotitulados sindicalistas, etc.; en todos estos casos losindicados partidos son las organizaciones política del imperialismo y de las burguesíasfeudales nacionales para mantener subyugados a los proletarios y campesinos dentrodel oprobioso régimen de la explotación del hombre por el hombre.

En consecuencia, el proletariado y los indios explotados por los terratenientes debentener su propio partido político; frente a la política burguesa hay que oponer la

política proletaria.

Clase contra clase en la lucha de cualquier índole que sea. Este axioma, esta verdadno hay que perderla de vista en ningún caso, inclusive en la lucha política.

Si el proletariado renuncia a la lucha política como pretenden los anarquistas ylos anarco-sindicalistas, se le hace un servicio señaladísimo a la burguesía, pues,ella queda con las manos libres para hacer políticamente todas las maniobras yenjuagues que crea convenientes y necesarias para seguir oprimiendo, aún más,a sus explotados. El proletariado no debe suicidarse políticamente sino que debe

formar, ensanchar y defender su organización política de clase, su partido, el que leha de conducirle al triunfo denitivo: el Partido Comunista y no otro.

Los comunistas haremos en todo el mundo lo que ya se ha comenzado hacer en laRusia Soviética: suprimiremos la propiedad privada de los medios de producción yde cambio; nacionalizaremos y daremos la tierra a quien la cultiva, para después,cuando la industrialización del país lo permita, la explotación de la tierra se hagaen forma colectiva; los obreros tendrán el control y la dirección de las empresas,fábricas, minas, talleres, ferrocarriles, bancos, etc.; los Consejos (soviets) desoldados dirigirán la vida del cuartel y el carácter y aplicación de la disciplina que

regirá solamente durante los ejercicios y maniobras; las mujeres conquistarán todossus derechos civiles y políticos; el Estado Proletario atenderá todas las necesidadesde los ancianos y los niños; las escuelas, universidades, facultades, el teatro, el cine,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 291/326

291

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

la radio, en una palabra, todas las conquistas de la ciencia y el arte se pondrán adisposición de todos los que trabajan: los obreros, campesinos y soldados proletariosdefensores de la Revolución, podrán adquirir la cultura que el régimen capitalista noha querido ni quiere ni puede darlas.

A medida que aumente la producción aumentarán también los salarios, disminuiránlas horas de trabajo, aumentará el bienestar de todos, será todo lo contrario de lo quesucede hoy día, que por haber montañas de productos en manos de los capitalistasangurrientos, millones y millones de seres humanos se mueren en la desesperacióndel hambre y de la miseria más desesperantes.

Todos los que puedan hacerlo tendrán la obligación de trabajar y el que no lo hagano podrá comer. Todos trabajaremos para todos, y a cada cual nos dará la comunidadde acuerdo con nuestro trabajo y con nuestras necesidades.

Habrá terminado la explotación de un hombre por otro; no se verá más por un ladozánganos nadando en un mar de riquezas y por el otro esclavos del trabajo muriendoen la miseria. Y cuando. ya no exista el peligro de que resucite el criminal régimen delcapitalismo, cuando el Comunismo domine en todo el mundo, entonces desapareceráel aparato del Estado, pues éste como arma de opresión de una clase sobre otra yano tendrá razón de ser, ya no existirá: es entonces que viviremos en la sociedadcomunista sin clases sociales y sin Estado, habremos instaurado revolucionariamenteel SOCIALISMO.

Esto es, en pocas palabras, lo que perseguimos los “feroces”, “los salteadores”

comunistas.

Deben, pues, los obreros de las fábricas, de las minas, los indios campesinos y soldadosde Bolivia, escuchar solamente la voz de su clase, la voz del Partido Comunista.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 292/326

292

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Los sindicatos revolucionarios:arma poderosa de los oprimidos

El partido político del Proletariado no contiene, no enrola en sus las a toda la clasesino solamente a la parte más consciente, más valiente y abnegada de ella.

Existen otros organismos de lucha proletaria que abarcan más amplias capas detrabajadores; ellos son, principalmente, las organizaciones gremiales, los sindicatosrevolucionarios.

Las profesiones, los gremios, las industrias, etc., hacen que cada categoría detrabajadores tengan necesidades particulares, propias, por lo que deben entablar lalucha contra la clase social enemiga por sus reivindicaciones. De ahí la organizaciónde los sindicatos. Todos los trabajadores conscientes de que “la unión hace la fuerza”,sabedores de que cada uno aisladamente es impotente frente al patrón, pero que

todos organizados pueden aplastarlo, forman sus sindicatos para defenderse y lucharpor sus propias reivindicaciones.

Pero, como los intereses de los trabajadores son comunes dentro de una mismaindustria, cualesquiera que sean la categoría o faena a que se dediquen, se organizanlos sindicatos por industrias, que comprenden todas las fábricas, minas o empresasde una misma producción.

Mas como la unión no debe ser solamente de un lugar o localidad se formanlas federaciones nacionales por industria y se va más lejos aún organizando las

confederaciones internacionales, pues los obreros y campesinos tienen interesescomunes en su condición de explotados, que es igual en todas partes, por encima delas fronteras articiales que ha creado la burguesía para lograr sus conveniencias eintereses propios. Los obreros y campesinos conscientes son, pues, internacionalistas.Su patria es hoy la Rusia Soviética y mañana será la Unión de Repúblicas Obreras yCampesinas de todo el mundo.

Para unirse más estrechamente en la lucha contra el capitalismo, los sindicatosrevolucionarios de diferentes industrias se ligan en Federaciones locales, éstas enlas Confederaciones nacionales, las que a su vez si son de la América Latina en la

Confederación Sindical Latino Americana, cuya sede actual está en Montevideo. Estaes la organización continental de lucha de clases de obreros y campesinos y másextensamente se liga en la INTERNACIONAL SINDICAL ROJA, con sede en Moscú,que es la única internacional proletaria, de clase, que dirige la lucha revolucionaria delas grandes masas obreras y campesinas que se baten por su emancipación denitivaa lo largo de toda la tierra.

Para que el sindicato sea un arma ecaz en la lucha contra el régimen burgués,debe tener una orientación claramente clasista. Sus estatutos y reglamentos debensostener la necesidad de librar combates en el plano de la lucha de clases y su

acción en todo momento debe encuadrarse dentro de ese principio; la práctica debesiempre responder a la teoría.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 293/326

293

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

No deben ignorar los trabajadores que la burguesía se vale de todos los medios en supretensión de dominar los sindicatos, esto para paralizar y desarmar al proletariado.Así es como los reformistas, lacayos de la burguesía, crean sindicatos que no luchansino que sostienen la colaboración con el capitalismo, con sus propios verdugos. Losanarquistas y anarco-sind¡calistas que se han declarado contra la Revolución Rusa,

al difamar como cualquier burgués las conquistas logradas por el proletariado ruso,pretenden organizar y sostener sindicatos fundados sobre falsos principios de luchasocial, cuando no sobre evidentes traiciones al proletariado, como es el indigno pactormado con la Junta Militar fascista para realizar el “congreso” anarco gubernamentalde Oruro, en los días festivos de la burguesía del mes de agosto de 1930.

Los gobiernos fascistas también tratan de formar sindicatos para domesticar a lostrabajadores; eso ha sucedido en Chile y sucede en México, Cuba, Brasil, etc.

Todo obrero, todo indio explotado del campo debe formar parte de su sindicato

revolucionario; y si éste no existe y en cambio hay el sindicato reformista, amarillo,anarquista o fascista, debe igualmente enrolarse en ellos, pero no para seguir sutraidora orientación, sino para formar dentro de ellos, con la base de los compañerosconscientes, el grupo rojo que luche contra los dirigentes traidores y corrompidos,por la orientación clasista y revolucionaria del sindicato y para orientar también aotros compañeros.

El sindicato revolucionario es el arma poderosa, por su gran amplitud, para las luchaseconómicas y políticas.

Veamos un ejemplo: el gremio de mineros (o el sindicato) declara la huelga por elaumento de salarios (carácter económico del movimiento), mas la huelga no solamenteencuentra la resistencia de los patrones aislados sino de toda la organización patronal(como que ahora están organizados en entidad única). La huelga se generaliza yse mantiene rme, pero entonces interviene el gobierno capitalista y pone toda sufuerza, pretextando la preservación del orden público al servicio de los patrones:fuerzas armadas, policías y jueces, todo se mueve y se valen de la totalidad delos recursos que dispone el gobierno para aplastar al movimiento huelguístico. Seprohiben las reuniones obreras, se las atropella o se masacra abiertamente a lostrabajadores, se encarcela a los dirigentes y a los elementos decididos.

Esta situación varía la posición y la proyección de los obreros huelguistas. Elmovimiento sindical que comenzó buscando imponer una reivindicación económica,salarial, toma, al intervenir el Estado capitalista, un carácter político, se convierteen una lucha de clase contra clase, es decir, en una lucha política; pues los obrerosdeben ahora modicar su pliego y exigir del Estado capitalista mismo, la libertad parasus reuniones, libertad de sus presos, etc., que son reivindicaciones que interesan atoda la clase y que -repetimos- se exigen al Estado.

Esto nos demuestra, pues, como los anarquistas y los anarco-sindicalistas, en

algunos casos y en nuestro medio casi siempre, están obligados por el desarrollode las mismas luchas a ir contra su falso principio de apoliticismo, interviniendo en

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 294/326

294

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

movimientos que tienen un carácter francamente político. Ellos confunden políticaburguesa, politiquería, “cocina parlamentaria”, con política proletaria revolucionariaque es, según la correcta denición de Vladimir I. Lenin -el gran jefe de la revoluciónmundial-: “El arte y la ciencia de conducir las extensas masas de obreros y campesinoshacia su liberación denitiva”.

Por el principio de la lucha de clases, los sindicatos deben rechazar enérgicamente laimposición del arbitraje, pues, es la trampa mediante la cual los gobiernos burguesespretenden negar el derecho de huelga, entregando a los capitalistas los movimientosreivindicatorios que se intenten iniciar.

Los obreros más conscientes, más enérgicos, más abnegados, deben ir a la direcciónde los sindicatos revolucionarios; todos deben combatir a los elementos indecisos,cobardes, pasivos, corrompidos y arrancarlos de la dirección por representar ungrave peligro para las organizaciones y si llega el caso expulsarlos si es por traición

comprobada.

Iniciativa, actividad, audacia en la defensa de los intereses inmediatos y en todoslos actos del sindicato (salarios, condiciones de trabajo, etc.) y en la lucha por losintereses generales (libertad sindical, contra la reacción, por el gobierno obrero ycampesino, etc.), son las características de un buen sindicato, tanto local como de laCentral Nacional revolucionarios.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 295/326

295

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Otras armas de combate

Con solamente la organización corriente de todos los obreros de una industria en unsindicato sin mayor arraigo en las mismas empresas, hoy es muy difícil ganar batallasa los capitalistas respaldados por todos los recursos de que dispone su Estado.

Las actuales luchas exigen la organización, tanto fuera como dentro de los lugares detrabajo; esto es que los obreros de una fábrica, empresa, mina, usina, los indios delas ncas o haciendas, deben nombrar, elegir entre sus compañeros más conscientesy luchadores un COMITÉ con el nombre de Comité de Empresa, de Fábrica o deHacienda.

Estos Comités velarán por el cumplimiento de las conquistas que hubieran obtenidolos obreros o campesinos y organizará y preparará las luchas por nuevas conquistas;cuando sea inminente nuevas luchas, los Comités se ampliarán con otros y nuevos

elementos combativos y desde ese momento se denominarán Comités de Lucha queorganizarán y dirigirán el movimiento en su conjunto. Así se abrirá la perspectiva dela victoria.

Los desocupados y los indios campesinos formarán sus Comités de Lucha; los primerospara exigir al gobierno, bajo la consigna de “Pan y Trabajo”, un seguro contra ladesocupación, que consistirá en una cantidad de dinero que los propios desocupadosconsideren conquistable, hasta llegar al salario íntegro de cada desocupado, quedeben pagar el Estado o los capitalistas.

Los segundos, los indios campesinos, para luchar continuamente contra todas lasformas de explotación feudal que todavía soportan en Bolivia, contra el trabajo dela prestación vial, el pongueaje, el peaje, los impuestos scales y los gravámenesque impone la iglesia, el avance y robo de las tierras de las comunidades, de losayllus, por parte de los latifundistas o hacendados, etc., y para conquistar mejorescondiciones de vida, escuelas laicas para los indígenas controladas por cada Comitéde Lucha y, por n, para conquistar la tierra para todos los indios que la trabajan.

En su carácter general estos Comités deben luchar por la expulsión del país de losimperialistas, la expropiación de los latifundios y la formación del Gobierno Obrero y

Campesino, con la base de los Consejos de obreros, indios campesinos y soldados.

Estos Comités de Lucha de los indios campesinos deben estar en continua relacióncon los sindicatos revolucionarios de obreros y con el Partido Comunista, como únicagarantía de éxito de los movimientos de masas que se inicien, ya que no es posibleque estas divisiones por método del ejército de los trabajadores, dentro de sus luchas,estén separados, aislados, de su vanguardia revolucionaria.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 296/326

296

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El Socorro Rojo Internacional (MOPR)

Este es otro organismo proletario que concurre poderosamente a asegurar el triunfo denuestra clase, de los explotados y oprimidos, en sus combates contra el capitalismo,

el feudalismo de los hacendados y el imperialismo internacional.

El Socorro Rojo Internacional realiza la defensa de todos los movimientos revolucionariosque inician los obreros y los campesinos. La defensa y el apoyo material organizandocolectas de dinero o víveres para sostener las huelgas o sublevaciones campesinas.La defensa jurídica de los presos, el auxilio de éstos enviándoles alimentos y todaclase de socorros así como a los miembros de su familia que quedan desamparados.

El Socorro Rojo Internacional es de una absoluta necesidad en Bolivia dondecontinuamente, en uno u otro punto del país, se sublevan los indios contra la criminalexplotación de los feudales; indígenas que luego son encarcelados y a quienes elgobierno burgués deja enterrados en las prisiones.

El Socorro Rojo Internacional vive de la contribución voluntaria de todos los obrerosy campesinos adherentes y de la ayuda material de los sindicatos revolucionarios.

Es pues urgente organizar el Socorro Rojo Internacional (Sección Boliviana) ysecciones en todos los puntos del país, pues en todos ellos existen la explotación, lamiseria, las luchas, el castigo cruel del gobierno capitalista y de la necesidad de laayuda solidaria.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 297/326

297

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

La mujer y la juventud obrera

En los actuales tiempos el capitalismo más que nunca echa mano de la mujer y del joven obrero para explotarlos, pagándoles salarios inferiores a los de los adultos. Poreso la mujer y el joven obrero son llamados a la producción en gran escala.

Han demostrado en los movimientos políticos e insurreccionales de los últimostiempos que poseen un gran espíritu combativo y de clase. En nuestro ambientehemos tenido ejemplos en los últimos sucesos acaecidos en Potosí y Oruro, con lasmujeres que trabajan en las minas, llamadas “palliris” y en La Paz con las dirigentesde las trabajadoras textiles de la fábrica de tejidos “Yarur y Said”.

Las mujeres mineras constituyen la sección femenina del Sindicato de Mineros y queen estos momentos dan el ejemplo combatiendo enérgicamente, con sus manosarmadas, contra las empresas usurpadoras que pretenden impedirles el acceso a las

fuentes de trabajo.

Dentro de los sindicatos revolucionarios y dentro del Partido Comunista, las mujeres ylos jóvenes explotados deben formar sus organizaciones para la conquista de nuevasmujeres y nuevos jóvenes que ensanchen más las proletarias revolucionarias.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 298/326

298

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El deporte obrero

Hemos dicho y vemos cómo la burguesía y los imperialistas echan mano a todos losrecursos a su alcance para mantener sujetos a los proletarios a su control y voluntaddespótica.

Uno de los medíos más ecaces que emplea la clase explotadora y opresora paraatraer a la juventud obrera a su control es la práctica de los deportes.

Con esta nalidad recurren al fútbol, a la pelota de mano, etc., que son empleadospor los gobiernos burgueses, los capitalistas y el clericalismo para difundir entre los jóvenes obreros propaganda patriotera, conservadora, religiosa, etcétera, es decir,para meter en la mente de los jóvenes deportistas obreros ideas traidoras a losintereses de su clase.

El deporte, como todas las manifestaciones sociales, tiene un carácter de clase; eldeporte ocial, gubernamental, es un arma poderosa de sujeción del proletariado porparte del imperialismo y la burguesía.

Por esto mismo, los jóvenes obreros e indios campesinos deben formar susorganizaciones deportivas de clase, que se medirán entre sí, practicando el fútbol,la pelota de mano y en general todo lo que signique deportismo, no para elogiary perpetuar el criminal régimen capitalista sino para atraer más elementos jóvenesobreros hacia la organización de clase, hacia la práctica del deporte por la revolución.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 299/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 300/326

300

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

¡Hacia el triunfo nal!

Compañeros obreros, hermanos indios, soldados:

El mundo capitalista cruje y se resquebraja por todas sus partes.

La crisis mundial que soportamos no es sino el comienzo de su agonía.

Inuye todavía más para liquidar al imperialismo el vigoroso impulso con el que losobreros y campesinos de la Rusia Soviética llevan a cabo la implantación del régimenen el que no existen explotados ni explotadores, constituyendo así el amanecer de laNueva Era, el principio triunfante de la Revolución Mundial.

Tampoco debemos olvidar -explotados y oprimidos de Bolivia- que en estos momentosotro enorme trozo del planeta se mueve hacia nuestra revolución: ¡CHINA!

La inmensa China, los centenares de millones de obreros y campesinos chinos,cansados y ya no pudiendo soportar por más tiempo la espantosa miseria a la quelos condenaban el imperialismo y los feudales nacionales, se han levantado, se hanrebelado contra el orden social imperante como un oleaje incontenible y marchanvictoriosamente, sembrando soviets (Consejos de obreros, campesinos y soldados)por todo el vasto territorio que equivale a un continente, es decir, echando lasbases sobre las cuales va a edicarse el comunismo. ¡La Revolución Mundial da undescomunal paso hacia adelante!

En toda la América Latina se inician movimientos encabezados por militares fascistoidesy viejos caudillos agentes descarados de los imperialistas, con la nalidad de evitarnuestra revolución, torciendo de esta manera el verdadero carácter que deberíaasumir el movimiento de masas.

Pero es inútil, se podrá retardar momentáneamente, pero no se puede impedir elmovimiento de las grandes masas hambrientas hacia su emancipación.

Proletarios: El porvenir es nuestro. Nuestro triunfo es inevitable. Sólo depende detodos nosotros el apresuramiento o el retardo de la rotura de las cadenas que nos

esclavizan. La revolución se hará y triunfará, pero para esto es necesario que cadauno ocupe su lugar en la lucha diaria desde ahora.

Todo remiso, todo cobarde e indeciso, es un traidor de sus intereses y de su claseentera.

Compañeros: A las las del Partido Comunista, de los sindicatos revolucionarios,de las federaciones, que deben sumarse a la Confederación del Trabajo de Bolivia yque debe reorganizarse a la brevedad posible en un nuevo congreso. A las las delos Comités de Fábrica, de Hacienda, de Lucha, del Socorro Rojo, de las deportivasobreras.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 301/326

301

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Compañeros, a la lucha:

Contra el imperialismo.

Contra sus agentes capitalistas y feudales.

Contra los gobiernos burgueses y las Juntas Militares, lacayos del imperialismo.

Contra los caudillos demagogos -tipo Hinojosa- traidores del proletariado.

Por nuestras reivindicaciones inmediatas, por la devolución de las tierras a los indios.

Por los Consejos de obreros, indios y soldados.

Por el Gobierno Obrero y Campesino.

¡Viva la revolución mundial! ¡Viva la Confederación del Trabajo de Bolivia!

La Paz, Bolivia, 1933

Mariano Thantha

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 302/326

Sobre

Carlos Mendoza M.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 303/326

303

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Algunos datos sobre la viday las ideas de Carlos

Mendoza M.

AclaraciónTomamos como base el esbozo biográco redactado por Carlos Mendoza Maman¡y que forma parte de nuestra archivo. Es interesante contrastar las ideas de estelíder con la de los sindicalistas e izquierdistas de la época.

La Paz, enero de 1997.Guillermo Lora

Carlos Mendoza Maman¡ nos dice que “nació en la ciudad de La Paz el 4 de noviembre

de 1898. Estudio la primaria en el Colegio “San Pedro Nolazco” de esta ciudad,regentado por los frailes mercedarios, la secundaria en el Colegio ‘Nacional’ Ayacucho’.Cursó la Facultad de Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, habiendoegresado en 1925 y optado el título de abogado el año de 1930”.

En el “Diccionario...” encontramos algunos otros datos: abogado-sastre, pertenecióal Centro Obrero de Estudios Sociales, fue dirigente de la Federación Obrera delTrabajo paceña. Militó en la Internacional Comunista -ya stalinizada- y en el PartidoComunista clandestino boliviano. Autor de la “Cartilla para obreros”, redactor delsemanario “Bandera Roja”, que circuló del 8 de junio al 29 de diciembre del año

1926. Murió en La Paz el 17 de octubre de 1974.

Durante casi toda su existencia fue vecino del barrio paceño de San Pedro, que enel pasado estuvo lleno de lecherías; seguramente por esto sus amigos lo llamaban “Lechero”. En su época, los dirigentes obreros -no pocos de los cuales escalaron lascumbres de la teoría- eran artesanos-abogados.

Nos informa que “ingresó al Centro Obrero de Estudios Sociales el año 1917 o 1918”.Esta organización actuó como canal de difusión del marxismo, de la experienciasubyugante de la revolución rusa de 1917. Sus componentes actuaron -como

organizadores de sindicatos, como activistas y dirigentes de algunos PartidosSocialistas y no pocos de ellos desencadenaron en la corriente comunista.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 304/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 305/326

305

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Obrera Nacionalista Hernando Siles”, abierto con la “lectura del Acta de fundación porArturo Borda y clausurado con el “discurso pronunciado por el jefe del Partido de laUnión Nacional Rafael Taborga”.

El Centro de Defensa Obrera Nacionalista no solamente apuntalaba al gobierno Siles

sino que estaba seguro que su tarea era la de “aportar su concurso en las arduaslabores gubernamentales y compartir las responsabilidades del momento ante laopinión pública”, lo que permite suponer que se consideraba ya parte del gobiernode la indiscutible clase dominante. Todo esto aparece consignado en la misiva queel Centro envió al “Excmo. señor doctor Hernando Siles, presidente de la república”,el 9 de febrero de 1929, dando su apoyo al “arrendamiento del tramo del ferrocarrilAtocha-Villazón en favor de la prestigiosa empresa The Bolivian Railway y Co”,secundando así la decisión adoptada por la Federación Ferroviaria de Oruro”. Lossindicatos aparecen colocados al servicio del propio imperialismo.

El Centro de Defensa Obrera estaba seguro de haber ingresado ya a la “repúblicaproletaria”, como se desprende de su maniesto, fechado en La Paz, el primerode marzo de 1928 y rmado por Augusto Montaño, presidente; Arturo Borda,vicepresidente y J. Valenzuela Catacora, secretario general:

 “El gobierno del excelentísimo doctor Hernando Siles, como todos saben, se hallaanimado de la mejor buena voluntad en un serio estudio para dotar a la repúblicaproletaria de las leyes sociales más urgentes y de mayor importancia... Tenemos elrme convencimiento de que el gobierno del actual mandatario se halla decididamenteanimado de dotar al país de una amplia legislación social en favor de las clases

trabajadoras, y que por otra parte la juventud parlamentaria nacionalista estáunánimemente resuelta a secundar este propósito, cumpliendo así con el programadel partido que los llevó al parlamento.

 “En esta virtud y con la seguridad de que seremos secundados por todos lostrabajadores de Bolivia en nuestras actividades de colaboración al Gobierno por elproletariado nacional... para llevar a la práctica nuestro programa...

 “Programa de principios del Centro de Defensa Obrera Nacionalista Hernando Siles:

 “1º. Declarar la más franca adhesión al Gobierno del doctor Hernando Siíes, por estaranimado de la mayor intención de mejorar la situación de los trabajadores.

 “2° Adherirse al Partido de la Unión Nacional, cuyo programa de principios es vasto yevolutivo, que satisface las inmediatas aspiraciones del proletariado.

 “3° Buscar el mejoramiento moral y material de los obreros en general y de la claseindígena en particular.

 “4º. Exigir al parlamento la sanción de las leyes urgentes y velar por su correcta

aplicación.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 306/326

306

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “5° Coadyuvar tesoneramente y adhonorem al Departamento Nacional del Trabajo,especialmente en lo que se reere a las inspecciones de los centros de labor, dandoparticular importancia a los mineros.

 “6° Crear un cuerpo de conferencias, con objeto de ilustrar al elemento trabajador,

con particular dedicación en los centros mineros, cohesionando de este modo elproletariado nacional.

 “7° Fundar comités dependientes de este directorio en todas las localidades necesariasen la república, previa la aprobación de los estatutos por el Supremo Gobierno, paratener la necesaria personería jurídica.

 “8° Crear una ocina jurídica a cargo de dos abogados honorarios y dos delegadosobreros para gestionar las tramitaciones administrativas de carácter gratuito”.

Aparecen como secretarios Julio Aranda y Juan Valverde, como vocales Rodolfo Soliz,delegado obrero a la Confederación Nacional del Trabajo, etc.

Esta confusión entre posturas radicales de izquierda y el apoyo a gobiernosnacionalistas y a otros de la clase dominante que no dubitaron en autocalicarsesocialistas, domina nuestra historia sindical y social. Hay que citar que los líderesnacionalistas, “marxistas-revolucionarios” pro stalinistas y hasta algunos elementosque tardíamente aparecieron como “trotskystas” se creyeron obligados a sumarse algobierno de David Toro, al que le colocaron el rótulo de “socialista”.

Un ejemplo. El ya desaparecido político Luis Peñaloza, que inicialmente militó en elPOR y concluyó en el MNR, remitió desde el Panóptico, el año 1936 (ver “La Calle “ deLa Paz), una carta al coronel David Toro que presidía la Junta Militar supuestamentesocialista, en la que demandaba la amnistía en favor de “15.000 compatriotas exiliadosen el Norte argentino, a quienes -puntualiza el ex-teniente del ejército convertidoen marxista revolucionario- sus ideales pacistas o las contingencias propias de lacampaña del Chaco, obligaron a trasponer las fronteras del país”.

Los que se negaron a concurrir a la guerra del Chaco y que por esto ganaronlas fronteras nacionales actuaron organizados en la llamada “Unión Boliviana de

Exiliados”, que contó con el apoyo de Tristán Marof. El gobierno “socialista” de Torodictó el Decreto de 30 de mayo de 1936 anmistiando a desertores y omisos.

Luis Peñaloza sostenía que “pretender ensañarse con ellos por no haber concurridoa la campaña nos parece antisocialista y antipatriótico”. Da a entender que creyócerradamente en las promesas gubernamentales, por eso dice:

 “Al amparo de ese Decreto y a n de pedir garantías de detalle al gobierno paracontribuir a esa repatriación, vine desde la Argentina en representación de la UniónBoliviana de Exiliados, siendo detenido desconociendo este Decreto en forma que

compromete la seriedad de la de la palabra del gobierno..., pues si se pretendeextremar las responsabilidades de la guerra, creemos que ello debe hacerse en formatotalitaria y no parcial. Eso equivaldría a hacer lo que se llama ‘justicia de clase’ y no

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 307/326

307

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

creemos sinceramente que esa sea la intención del actual gobierno, cuyas medidashacen entrever la rme intención de seguir un camino verazmente socialista, máximesi el mismo presidente coronel Toro nos comunicó que el decreto de referencia secumpliría en todas sus partes y sin excepciones”.Mendoza fue al encuentro de las actividades y de las ideas que entonces desarrollaba el

Buró Sudamericano de la Tercera Internacional y de su rama sindical, la ConfederaciónSindical de Trabajadores Latinoamericanos (CSTLA).

Asistió al congreso de esta organización dependiente de la Internacional SindicalRoja realizado en Montevideo. Al respecto dice: “concurrió al congreso de la CSTLAcomo único delegado de Bolivia enviado por la Confederación Nacional del Trabajo,designado por la Conferencia Obrera de Potosí”. Añade que el gráco Hugo Sevillanofue expulsado en la sesión plenaria del congreso bajo la acusación de ser un enviadodel gobierno boliviano y un elemento patronal...

Se desconocía su asistencia a los congresos del Buró Sudamericano de la InternacionalComunista que se realizaron en Montevideo y Buenos Aires.

Todo lo anterior le llevó a fundar en La Paz, en 1928, el Partido Comunista clandestino-el calicativo es empleado por Mendoza- y “que trabajó hasta después de la guerradel Chaco”. No puede haber la menor duda de que todo esta actividad fue inspiraday controlada por el Buró Sudamericano, por los activistas que esta organizacióninternacional enviada regularmente a Bolivia.

Waldo Alvarez llama a este Partido Comunista “la Agrupación Comunista” (ver

 “Memorias del Primer Ministro Obrero”, La Paz, 1986):

 “En el mes de mayo (de 1928) llegaron a La Paz dos delegados de la TerceraInternacional Comunista “cuya sede sudamericana estaba en Montevideo, que sepresentaron con los seudónimos de llo y Negri, con el n de fundar en Bolivia laprimera Agrupación Comunista. Después de algunas averiguaciones dieron con eldomicilio de Waldo Alvarez con el que tuvieron una entrevista, de cuya charla seestableció que la Tercera Internacional, que conocía detalladamente las actividadesde Waldo como líder sindical, depositaba en él toda su conanza y ellos, comodelegados, estaban autorizados para designarlo jefe del grupo comunista a fundarse.

Particularmente los delegados le expresaron que ellos podrían conseguirle una becaespecial en la Universidad de Moscú con todo pagado, recibiendo además una ayudamensual por ser casado para el sustento de su familia.

 “Waldo respondió textualmente: ‘Agradezco la proposición que ustedes me hacen,pero me es imposible aceptarla por los siguientes motivos:

 “Primero, no tengo la capacidad suciente para ocuparla jefatura del grupo comunista;en cualquier caso, si decidiera ingresar, lo haría a la base, como simple militante parahacer méritos y ascender.

 “Segundo, que actualmente ocupo la jefatura de la Agrupación Socialista, con cuya

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 308/326

308

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

ideología estoy identicado.

 “Y en cuanto a la beca en Moscú, gracias, pero me es imposible aceptarla por tenerun contrato de trabajo rmado con el periódico ‘El Diario’, que no ha fenecido yporque tengo familia, mujer e hijos, que no puedo abandonar’. Convinieron más bien

en que serían invitados a una reunión de la Agrupación Socialista.

 “Cuando se efectuó la mencionada reunión, con asistencia de los delegados llo yNegri, éstos propusieron el cambio de nombre por el de Agrupación Comunista con la jefatura de Waldo Alvarez y eligiendo el resto de la directiva en la que no intervendríanintelectuales. De acuerdo a dicha proposición, debían salir de la directiva José AntonioArze, Wálter Guevara y José Cuadros Quiroga, e ingresar en su lugar tres obreros.Fundamentaban como razón que, según la doctrina marxista, los intelectuales estánsiempre propensos a la traición y había que pasarlos por un cernidor, porque no sepodía conar en ellos.

 “Se les replicó que la Agrupación Socialista no estaba de acuerdo con la táctica y laestrategia comunistas y su nalidad no era la dictadura del proletariado, porque Bolivia,país subdesarrollado, con una incipiente industria, cuya economía era dependiente depaíses supercapitalistas, vivía una etapa feudal. Nuestro ideal político-económico esel de realizar la Revolución Democrático-Burguesa, o sea un movimiento de liberaciónnacional, estableciendo la democracia en lo político (libertades de reunión, asociacióny prensa, respeto a la personalidad humana y sus ideas, etc.), y creando la burguesíanacional en lo económico (industrialización del país, garantías y ayuda a la inversiónde capitales nacionales, etc.). Estos principios, después de algunos años, servirían

de base al Programa del PIR.

 “La discusión fue tornándose muy agitada y escabrosa, porque los delegadoscomunistas trataban de imponer su criterio, llegando en un momento a tratar deagredir de palabra a José Antonio Arze. Waldo intervino en ese instante e invitó aabandonar la sala a llo y Negri. Tras de los delegados de la Tercera Internacionalsalieron algunos del grupo Socialista, que ya habían sido convencidos, entre ellosCarlos Mendoza Mamani, que después fue delegado a un Congreso Obrero reunido enel Uruguay, J. Saavedra zapatero que fue envíado a Moscú, y un intelectual convertidoen hombre de conanza de llo y Negri, que después se incorporó al Movimiento

Nacionalista Revolucionario, ocupando altos puestos en la política de nuestro país.

 “Con los pocos que se fueron de nuestra agrupación y algunos elementos reclutadosentre los trabajadores, se fundó después de varios días, bajo la dirección de llo yNegri, la primera Organización Comunista de Bolivia.” 

Más tarde -en 1930 o un poco después- tiene lugar su ruptura con el Buró Sudamericanode la Internacional Comunista, que se produjo como consecuencia de un violentoaltercado que tuvo Mendoza con el delegado “enviado por aquel organismo a La Paz,pues aquel había convocado a una reunión del Comité Central del Partido Comunista

sin conocimiento del Secretario General y que como consecuencia fue apresado por lapolicía durante varios días. Este hecho produjo una reacción de la militancia contra elcitado delegado internacional, que se concretizó en el retiro de la dirección partidista,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 309/326

309

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

de Carlos Mendoza”.

Con anterioridad al Partido Comunista clandestino, los que seguían la inspiracióndel Buró Sudamericano se encontraban agazapados en el Partido Laborista, que fuecriticado en los congresos de aquella organización. El Partido Laborista que se hacia

llamar “Frente Unico de los Obreros Manuales e Intelectuales”, no pudo resistir lasconsecuencias de los primeros choques bélicos en el Chaco, que virtualmente lofracturaron por el chauvinismo defensista de corte socialdemócrata.

El siguiente documento es por demás sugerente:

 “Declaración amplia del Partido Laborista” 

 “Considerando, que todo el país se halla profunda y justamente conmovido, comoconsecuencia fatal del atentado militarista fatal del atentado militarista paraguayo,imprudentemente consumado en el Fortín Vanguardia.

 “Considerando, que las fuerzas trabajadoras que se han concentrado en el PartidoLaborista no pueden quedar en silencio ante este atropello armado y porque suindiferencia revelaría que se conforma con los ataques militares.

 “Resuelve:

 “1°. Exteriorizar su indignación por el atentado militarista del Paraguay, que nosolamente ha roto los principios pacistas, sino que ha herido hondamente la dignidadhumana por las condiciones del asalto alevoso y sanguinario consumado.

 “2º. Siempre que se agoten los recursos armoniosos, el Partido Laborista, con todassus fuerzas, sabrá hacer respetar los derechos existentes y cumplir su deber convalor y decisión en la hora de la pueba.

 “La Paz, 12 de diciembre de 1928” 

***

Nuestro personaje se destacó como activista y líder sindical. “Entre 1925 y 1930trabajó con sus propios recursos económicos en casi todas las organizaciones obrerasde La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Sucre; unas veces organizando nuevossindicatos como los de Said y Yarur, Zapatería García, Carniceros de ovinos y vacunos,sindicatos agrarios de los alrededores de La Paz y Chichilaya (Puerto Pérez), decanillitas y suplementeros, etc.

 “En este trabajo fue innumerables veces arrestado en la policía y dos veces en lacárcel. En la primera fue puesto en libertad gracias al movimiento de masas, a la

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 310/326

310

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

huelga general que fue declarada.

 “En la segunda oportunidad, cuando se desencadenó la lucha contra la guerra entreBolivia y el Paraguay, estuvo acompañado por Julio Ordóñez, Pablo Maráz, WálterAlvarado, Luciano Durán Boger, N. Guevara de Uyuni, Luciano Blanco y Modesto

Escóbar, anarquistas y militantes de la Federación Obrera Local de La Paz -el últimoagente secreto de la policía-, lo que se tradujo en medidas represivas contra el yaconocido político y sindicalista.

 “Fue connado en diferentes oportunidades por los diferentes gobiernos de turnoa las localidades de Caranavi, Curahuara de Carangas, Huachacalla, Quime, TodosSantos del Chapare, etc.” 

Cuando el presidente, supuestamente socialista, coronel David Toro, creó el Ministeriode Trabajo y Previsión Social, Carlos Mendoza Maman¡ -gura visible en los medios

obreros- fue consultado para ocupar ese cargo del Poder Ejecutivo; sin embargo, suscompañeros de lucha que lo acompañaban en su labor revolucionaria, hicieron todolo posible para evitar que aceptase el ofrecimiento y, más bien, se propusiese otronombre para el alto cargo en el equipo ocialista.

 “Fue denunciado como elemento peligroso para el gobierno militar, pues se dijoque conspiraba constantemente para derrocarlo a breve plazo, lo que imponía suconnamiento o destierro. Esto explica que nuevamente fue enviado como connadoa Todos Santos. Este hecho fue revelado personalmente por el mismo David Toro,algunos años después”.

No podemos decir con precisión que hubiera sucedido si Mendoza hubiera logradoconvertirse en ministro de Trabajo. No hay que descartar la posibilidad de que hubiesesido tragado y triturado por el aparato gubernamental.

***

La experiencia posterior probó que el “socialismo militar” no pasaba de ser unaimpostura para salvar a la clase dominante de una revolución social y sus consecuencias.

Vale la pena reproducir el testimonio de Waldo sobre cómo se designó el primerministro obrero:

 “El 17 de mayo de 1936, aprovechándose del movimiento huelguístico, el ejército,conducido por Busch como Jefe del Estado Mayor, tomó el gobierno. La revoluciónestaba dirigida por una coalición de la ocialidad joven del Ejército, la ConfederaciónSocialista de Baldivieso y el Partido Republicano Saavedrista. Luego fue requerida larenuncia del presidente civil Tejada Sorzano.

 “Por esos días se había presionado a que se les entregara el edicio de la Municipalidada los huelguistas para que efectúen sus reuniones, denominándosela la Casa del

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 311/326

311

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Pueblo. Los comunistas se habían aprovechado para enarbolar una bandera roja.Como la huelga general había sido suspendida y varios sindicatos, después delaumento obtenido, habían vuelto al trabajo, las asambleas se efectuaban mediantedelegaciones de los sindicatos, acreditados con sus respectivas credenciales.

 “En la asamblea efectuada la noche del 19 de mayo, se planteó la necesidad detener por primera vez un representante obrero en el gobierno y pedir la creación deun Ministerio del Trabajo en el gabinete a formarse. El proyecto fue aprobado porunanimidad y se acordó formar una terna para de allí escoger a la persona que llevaríadicha representación. La delegación del Sindicato Gráco, encabezada por AntolínHerrera, un gráco español, propuso el nombre de Waldo Alvarez para integrar dichaterna. Luego uso de la palabra una mujer joven del Sindicato de Floristas aliadoa la Federación Obrera Local, adhiriéndose a esa designación. Otros delegados dela Federación Obrera del Trabajo pidieron que se elija por aclamación en vista deno existir otro candidato y así se procedió, eligiéndose luego, por unanimidad y

aclamación a Waldo Alvarez España como el primer ministro obrero de Bolivia.” 

***

Copiamos algunos párrafos del testimonio de Erasmo Sanabria -contemporáneo denuestro personaje- sobre las actividades de la Federación Obrera del Trabajo de LaPaz, fechado el 30 de setiembre de 1964:

 “No tengo conocimiento exacto del año en que se constituyó la Federación Obrera delTrabajo ni cómo se separó la Federación Obrera Local (anarquista).

 “Lo cierto es que la Federación Obrera del Trabajo se entregó de lleno a organizardiferentes Sociedades o Federaciones Obreras, especialmente entre los campesinos,a quienes orientó en sus luchas iniciales...

 “En la Federación Obrera del Trabajo estaban reunidos muchos delegados de lasprincipales instituciones obreras, entre ellos los siguientes:

 “Ezequiel Salvatierra, Carlos Mendoza Maman¡ y Moisés Alvarez como principalesgestores y contendientes de la Federación Obrera del Trabajo, representaban aGremiales de Carpinteros, al Centro Social de Obreros Grácos, respectivamente;Juan Paz Rojas y Erasmo Sanabria a la Federación Gráca, Julio Ordóñez a Sastres,Luis A. Avaros a Mecánicos, Alfredo Ríos a Joyeros, Abel Antequera y Lino Aguilar aTranviarios, Julio Gozalvez a la Power, N. Patzi a Empleados de Comercio, PoncianoFuentes a los Ferroviarios de Guaqui, N. Tarifa a los Empleados de la Singer, N.Yalmita a los Matarifes, N. Paz a los Electricistas, Pablo Huaillas a los Agricultores deMiraores, activo luchador de esa región y otros que se ignoran los nombres.

 “En estas épocas de actividades de la Federación Matriz, sus aliados estaban inclinadosa difundir, organizar, inculcando los deberes y propósitos en benecio común con

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 312/326

312

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

determinaciones de días y horas de asambleas de las instituciones, principalmentede los carniceros, agricultores de Miraores, San Pedro y otros. Los componentesde la Federación local, que era conocida como un conjunto de anarquistas, teníanpor costumbre invadir a las asambleas reunidas con patrocinio de la FederaciónObrera, con posturas de violencia, agresivos, con comitiva numerosa, que lejos de

una prédica racional y difusión de orientación doctrinal o de benecios sociales, seentregaban a los ataques personales en los que siempre estaban los personeros de laFederación Obrera del Trabajo, Carlos Mendoza, Moisés Alvarez, Ezequiel Salvatierra,Julio Ordóñez, Erasmo Sanabria, Juan Paz Rojas y Luis Abaroa, etc.

 “En estas luchas de los años 1926, 1927 y hasta 1928 fue Carlos Mendoza, quiéncon conocimiento de las doctrinas obreras y otras de índole obrerista siempre losderrotaba. Es así que en todas esas luchas los de la Federación Obrera Local nolograban dominar”.

Siguen algunas precisiones acerca de lo que era Carlos Mendoza:

 “La cualidad principal de Carlos Mendoza Maman¡ consistía en su profundo conocimientode las teorías socialistas y en la admirable y envidiable elocuencia que demostrabacuando hablaba en aymara, todo esto le permitía presentarse como dominador entodas las polémicas.

 “Más o menos el año 1927 apareció en la Federación Obrera Local paceña un líderácrata que había llegado del Perú y se hacía llamar Aguilar.

 “Este personaje que había logrado incrustarse en la FOL, no tardó en convertirse enel caudillo indiscutido de los anarquistas. Adoptaba posturas de místico y sus ideasantiburguesas aparecían ultra-radicales. En cierto momento llegó a sostener queningún obrero -y mucho menos un ácrata- podía ir a sentarse en los bancos de laPlaza Murillo, pues allí posaban sus nalgas los burgueses y cosas por el estilo.

 “Al ver que no encontraba cabida en las sociedades o federaciones que patrocinaba laFederación Obrera del Trabajo, del que era un destacado líder Carlos Mendoza, éstey Aguilar convinieron protagonizar una polémica ideológica que se llevó a cabo en ellocal de la FOT, ubicado en la calle Recreo, debate al que concurrió una gran cantidad

de obreros y de intelectuales.

 “Mendoza hizo gala de su elocuencia arrebatadora y de sus conocimientos profundosde las obras clásicas del marxismo y también de Bakunin y otros anarquistas. Aguilarfue empujado a un callejón sin salida y no pudo responder a los argumentos deMendoza, poniendo en evidencia así que no era más que un fanfarrón ignorante.

 “Los hechos se encargaron de demostrar que la Federación Obrera Local anarquistade La Paz no era más que un conglomerado amorfo de callejeros y bullanguerosviolentos, que atraían a gente ignorante con prédicas falsas, sin contenido doctrinal”.

A pesar de lo que nos dice el dirigente obrero Sanabria, en el último congreso obrero

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 313/326

313

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

nacional los anarquistás lograron imponerse a las corrientes marxistas, aunque porpoco tiempo. Nos parece de utilidad seguir reproduciendo las apreciaciones sobreMendoza, pese a que su autor carga las tintas en favor de éste, porque nos permitetener una idea aproximada de lo que sucedía en ese entonces en el campo sindical.Proseguimos guiados por Sanabria:

 “Los resultados bullados de la polémica Mendoza-Aguilar sirvió para que los anarcosno volviesen a interferir las actividades de la Federación Obrera del Trabajo paceña,que fue aumentando de volumen considerablemente con la adhesión y fortalecimientode las principales organizaciones obreras de la localidad”.

El documento pretendidamente biográco del sindicalismo de la época se suma ala lucha que emprendieron los seguidores de la Internacional Comunista stalinistacontra los marostas, que se empeñaban a controlar a las organizaciones laborales.

 “Aoró una maniobra política -gracias a un juego político turbio no del todo esclarecido-concertada entre el Intendente de la Policía de Seguridad paceña y los marostas.La noche del 9 de julio de 1927 fueron apresados muchos obreros intelectuales yconnados algunos de ellos, lo que puso en evidencia la creciente actividad de lossindicalistas en la campaña alrededor de las elecciones municipales de diciembre deese año. La Federación Obrera del Trabajo presentó su candidatura propia de cuatronombres, buscando controlar el gobierno municipal por el período de 1928 a 1929.Los candidatos fotistas: doctor Demetrio Carrasco, Ezequiel Salvatierra, Juan PazRojas y Luis Avaroa.

 “La lucha electoral fue ardua en la plaza de San Pedro, donde las huestes de lamasonería ocial, encabezadas por el líder conservador Abel Iturralde, no pudodoblegarnos. El resultado: aunque el ocialismo logró ganarnos por una pequeñacantidad de sufragios enturbiados por el fraude, demostramos el valor y volumenimpresionante de nuestra lucha indoblegable.

 “Por otro lado, se tornó evidente que dentro de los que conformaban la FederaciónObrera Local muchos de sus dirigentes que predicaban maravillas no eran más queburócratas que buscaban beneciarse personalmente, a costa del sacricio de lasbases. Su líder Aguilar, que venía engañando a los incautos, se vio envuelto en el

rumor acentuado de que era espía del presidente peruano Augusto Leguía. Luego dehaber sido apresado desapareció del escenario sin dejar huella”.

La Federación Obrera del Trabajo estaba fuertemente inuenciada por el electoralismode la feudal-burguesía, a la que no eran extraños los que se inclinaban en favor delas tendencias stalinistas:

 “La Federación Obrera paceña tenía como norma buscar algo palpable en favor delpueblo y principalmente de la clase trabajadora. Comprendía que no se podía hacernada con la cháchara de los discursos bullangueras en las calles, sino que optó por

conseguir conquistas jurídicas y legales.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 314/326

314

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Se tiene que comprender que se vivía una época en la que no se podía lograr laaprobación de leyes y medidas jurídicas favorables para los explotados, porque elconservadurismo gubernamental había levantado una muralla infranqueable en elparlamento. Contábamos solamente con el diputado Ricardo Soruco, vocero de losferroviarios de Cochabamba, cuya labor resultó inecaz.

 “Un caso ilustrativo. En 1928, con la colaboración del munícipe obrero LeonardoCórdoba, los personeros de la Federación Obrera del Trabajo intervinieron en laFeria de Alacitas (24 de enero), a n de recaudar fondos económicos y destinarlosa nes determinados. En la misma época la FOT intervino en la aplicación de ciertosimpuestos a los carniceros con destino a la construcción del estadio deportivo queactualmente lleva el nombre del presidente Hernando Siles, intervención que aminoróel conicto entre los contribuyentes y las autoridades”. El sindicalismo se deslizabapor la pendiente de las minucias.

 “En 1928 se presentaron denuncias en sentido de que la alimentación que se daba enel Hospital General de La Paz era pésima. El presidente del Concejo Municipal dispusoque los camaradas de la FOT Ezequiel Salvatierra y Erasmo Sanabria interviniesen enel problema y así se logró el mejoramiento de los alimentos que se proporcionaba alos pacientes. Ese mismo año y bajo la presidencia del Concejo Municipal de VicenteMendoza López, la Federación Obrera logró la instalación de una escuela de artes yocios en la calle Juan de la Riva, con maquinaria para la enseñanza de la mecánica.Habiéndose ordenado el traslado de la escuela no se supo más de ella y desapareciómisteriosamente todo el material.

 “En 1931 era voz general que estaban desapareciendo las riquezas y joyas de lasiglesias, particularmente del Santuario de Copacabana. Esto motivó la protestageneral de la opinión pública. El saqueo fue atribuido al obispo Sluffer de origenalsaciano y cuya dictadura en los monasterios era indiscutible, desplazando asacerdotes nacionales para reemplazarlos por extranjeros. Los sacerdotes bolivianossoportaban el látigo del despotismo del obispo.

 “La Federación Obrera del Trabajo, interpretando la opinión de elementos de valorcivil, social e intelectual y por ser de interés colectivo, organizó un Comité Mixto deNacionalización del Clero, que contó con el beneplácito de la opinión pública y de

los sacerdotes bolivianos. Únicamente Nicolás Naranjo y Cuba entraron en pugnaabierta con el Comité. Adquirieron una imprenta, donde se editó un periódico dirigidopor Naranjo y que combatía las ideas del Comité. La FOT buscaba conseguir unadisposición jurídica de control de los excesos del clericalismo. Los trámites antelos representantes nacionales no surtió ningún efecto favorable porque el PoderLegislativo estaba conformado por elementos reaccionarios bajo la presidencia deDaniel Salamanca. Se trataba de un problema de carácter constitucional. Esta luchaquedó al aire, sin resultado alguno.

 “La Federación Obrera del Trabajo también intervino en los problemas creados

alrededor de la empresa extranjera Bolivian Power, a n de preservar los interesesde la población. Se discutía la suscripción de una nuevo convenio de prórroga de

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 315/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 316/326

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 317/326

317

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

El Centro Obrero de Estudios Sociales -memorable por su actividad- enseñó marxismoy preparó a los organizadores sindicales, pero no logró profundizar la teoría y noatinó a asomarse a la disputa entre stalinismo y trotskysmo que entonces se agitabaen el seno del movimiento revolucionario mundial, como un problema clave.

La Paz, enero de 1997

Guillermo Lora

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 318/326

318

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Bibliografía

Abaroa Santiago, “Retrospectivas”, La Paz, 1952.

Abecia Valentín, “Historiografía boliviana”, La Paz, 1965. “Actividad del Centro Obrero de Estudios Sociales”, Tarifa, 1936.

Alba Víctor, “Historia del movimiento obrero en América Latina”, México, 1964.

Alcázar Moisés, “Abel lturralde”, La Paz, 1943.

 “Alerta Grácos”, Cochabamba, mayo de 1923.

Alexander Marsh Margarita, “Nuestros banqueros en Bolivia”, Madrid, s. f.

Aliaga Constantino, “Las clases parasitarias al frente de las clases productoras.

Aliaga R. V., “El Primero de Mayo”, La Paz, 1915. “Alrededor de la matrícula de los artesanos” (en “La Patria”), Oruro, 1921.

Alvarez Moisés; “Organización Sindical en Bolivia”, La Paz, 1937.

Alvarez Waldo, “Historia de las luchas de los trabajadores grácos”, La Paz, 1952.

Aramayo A. Carlos, “Saavedra”, La Paz, 1946.

Aranzaes Nicanor, “Diccionario histórico del Departamento de La Paz”, La Paz, 1915.

Arguedas Alcides, “Retazos de ideas”, La Paz, 1905. “Historia General de Bolivia”, La Paz, 1922.

Ascui Angélica, “El cuadro dramático Rosa Luxemburgo”, La Paz, 1928. “Homenaje a los caídos en Uncía”, La Paz, 1935. Barchelli Agustín. “Medio siglo de luchas sindicales revolucionarias en Bolivia”, La Paz, 1957.

Beer Max, “Historia general del socialismo”, México, 1946.

Bertonio Ludovico, “Vocabulario de la lengua aimara”, La Paz, 1956.

Borda Arturo, “El Loco” (folletín en “La Patria”), Oruro, 1921. “A los trabajadores de Bolivia. Informe al Presidente de la República Dr. HernandoSiles. La Paz, 1927.

 “Notas autobiográcas””, La Paz, 1951.

Brown Jack y otros, “Informe Cornell. El minero boliviano de Colquiri”, La Paz,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 319/326

319

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

1968,

Cabrera G. C., “Problemas sociales”, La Paz, 1907.

Calderón S. Ezequiel, “¡Seamos socialistas!”, La Paz, 1907.

Calderón José L., “Maniesto” de 27 de abril de 1910. “Mis ideales”, La Paz, 1910. “Informe a la Federación Obrera de La Paz”, La Paz, 1918.

Capriles Remberto y Gastón Arduz, “El problema social en Bolivia”, La Paz, 1941.

Carrasco Manuel, “Simón I. Patiño”, Buenos Aires.

Cerruto Oscar, “El cura, un peligro inmediato” (en “Bandera Roja”), La Paz, 1926.

Céspedes Augusto, “El Dictador suicida”, Santiago de Chile, 1956.

Céspedes R. Julián, “Problemas Sociales”, La Paz, 1911.

Cole G. D. H. “Historia del pensamiento socialista”, México, 1960.

 “Contrato suscrito entre Ibañez y el Centro Social de Obrero”, La Paz, 1910.

Costa du Rels Adolfo S., “Una luz que ya no es luz”, prólogo a “Páginas Escogidas”de Ignacio Prudencio B., Sucre, 1946.

Cúneo Dardo, “Juan B. Justo”, Buenos Aires, 1943.

Chumacero Rómulo, “Testamento”, Sucre, 1936.

Dalence Walter, “La representación obrera en el parlamento. Sus gravesresponsabilidades”, La Paz, 1938. 

Daza Rojas Arturo, “Iniciación del socialismo revolucionario en Cochabamba”, LaPaz, 1945.

Delgado Trifonio, “Uncía antes y después de la hecatombe del 4 de junio de 1923”,Oruro, 1936.

Díaz Machicao Porrio, “Historia de Bolivia, Saavedra”, La Paz, 1954.

Díaz Martínez Juan, “30 meses de acción en favor del proletariado de Chile”,Santiago de Chile, s. f.

Díaz Romero Belisario, “Las etapas futuras”, La Paz, 1905. “Icclesia versus Scientia”, La Paz, 1921.

Diez de Medina Eduardo, “Informe del Prefecto, Comandante General ySuperintendente de Hacienda y Minas del Departamento”, Oruro, 1915.

Diez de Medina Fernando, “Franz Tamayo, hechicero del Ande”, La Paz, 1944. “Discurso del Presidente del Congreso Universitario en la sesión de clausura.”,Sucre, junio de 1909.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 320/326

320

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Engels Federico, “Situación de la clase obrera en Inglaterra”, Buenos Aires, 1943.

 “Esbozo biográco de José L. Calderón”, La Paz, s. f.

 “Estatutos de la Federación de Artes Grácas”, La Paz, 1921.

 “Estatutos de la Sociedad Agustín Aspiazu”, La Paz, 1905.

 “Estatutos de la Sociedad Centro Social de Obreros”, La Paz, 1915.

 “Estatuto Orgánico de la Federación Obrera”, La Paz, 1912.

 “Estatuto Orgánico de la Federación Obrera del Trabajo de La Paz”, La Paz, s. f.

Federación Ferroviaria (Oruro), “Boletín número uno”, Oruro, 6 de marzo de 1920.

Federación Gráca Boliviana, “Primer Congreso Nacional de Trabajadores Grácos”,La Paz, 1952.

Federación Obrera Internacional, “Al pueblo Obrero”, La Paz, 1918. “Nuevo Programa”, La Paz, 1918.

 “La Federación Obrera del Trabajo cumple 15 años de vida”, La Paz, 1937.

Federación Obrera del Trabajo, “Maniesto”, del 28 de agosto de 1921(Cochabamba).

 “Acta de la sesión del 29 de agosto de 1928”. 

Fernández y G. V. y G. A. Navarro, “Crónicas de la revolución del 12 de julio”, LaPaz, 1920.

Filópono, “El socialismo en Bolivia”, Cochabamba, 1921. “Trilogía de sangre” (en “Claridad”), Cochabamba, 1921.

Finot Enrique, “Historia de la literatura boliviana”, La Paz, 1955.

Frente de Izquierda Boliviana, “¡Hacia la unidad de las izquierdas bolivianas!”,Santiago de Chile, 1939.

F. U. B., “IV Convención Nacional de Estudiantes, Informe del Secretario General dela FUB...”, Sucre, 1938.

Gamarra Guillermo, “Fundación de la Federación Obrera Central de Uncía”, s. f. “Carta al director de “La República”, La Paz, junio de 1926. “Gesto Obrero” (en “La Patria”), Oruro, enero de 1921.

Gómez Cornejo Carlos, “Elogio al artesano”, La Paz, 1919. “El proceso de los partidos políticos”, La Paz, 1926. “Poetas bolivianos de izquierda”, La Paz, 1930.

Gonzáles Angel C., “Nuevas orientaciones”, La Paz, 1919. “La gran empresa industrial salesiana. Su total fracaso como escuela de artes y

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 321/326

321

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

ocios...”, La Paz, 1926.

Guzmán Felipe, “Discurso en la Convención Radical”, Oruro, 1920.

 “Las intrigas del Obispo Siffert. ¡Siempre la falsía clerical!” (en “Bandera Roja”), LaPaz, 1926.

Jaldín Semíramis, “Respuesta a lo circular de la Unión Gráca Cochabamba”,Cochabamba, octubre de 1930. 

Kespe Andrescho, “Evolución económica, social, política y cultural del obreroboliviano”, La Paz, 1953.

Kramner Pedro, “Prospecto” para el No. 1 del “Boletín de la Sociedad Geográca deLa Paz”, La Paz, 1898.

Liga de Empleados y Obreros de Ferrocarriles, “Acta fundamental No.1 de la

Primera asamblea”, La Paz, 1919. “La justicia desmiente al calumniador Rodolfo Solis”, Cochabamba, 1962.

Loayza B. Carlos, “Manos Callosas”, Cochabamba, 1922.

Lora, Guillermo, “José Aguirre Gainsborg, fundador del POR”, La Paz, 1962. “Historia del Movimiento Obrero Boliviano (1848-1900), La Paz, 1967.

Loza Arturo, “Los viejos líderes del socialismo boliviano”, Uyuni, 1937.

Loza Enrique G. “Visión del porvenir”, Iquique, 1916. “Maniesto del Centro Obrero de Estudios Sociales a los trabajadores de Bolivia”, LaPaz, 1919.

Maraca Alfredo, “La fe y la razón”, La Paz, 1907.

Marof Tristán, “Prólogo” a “Saaverdra” de C. Aramayo”, La Paz, 1946.

Marx Carlos, “Alocución Inaugural de la AIT”. “Critica del Programa de Gotha”. “Critica a la Filosofía del Derecho de Hegel”. “Miseria de la Filosofía”.

Marx-Engels, “Maniesto Comunista. Notas de Riazanov”. “Circular de marzo de1850”.

 “Correspondencia”, Buenos Aires, 1947.

 “La masacre de Uncía. Antecedentes y detalles completos del hecho criminoso” (en “Bandera Roja”), La Paz, 1926.

Medinaceli Carlos, “Acerca de la personalidad y la obra de Arturo Borda”, La Paz,1937.

Mehering Franz, “Carlos Marx”, Buenos Aires, 1945.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 322/326

322

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “Memoria del Señor Presidente del Directorio Central de la Liga de Empleados yObreros de Ferrocarriles”, La Paz, 1920.

Mesa José y Teresa Gisbert, “Arturo Borda. El hombre y su obra”, La Paz, 1966.

Meyer Gustavo, “Engels”, Buenos Aires, s.f.

Monje Gutiérrez Tomás, “El fraude religioso”, La Paz, 1907. “Nuestra lucha”, La Paz, 1907. “Maniestos, Discursos y Mensajes”, La Paz, 1947.

Montesinos José R., “Apuntes sobre los periódicos socialistas de Cochabamba”,Cochabamba, 1965.

Novak George, “El marxismo y los intelectuales”, México, s.f. “El obrerismo en el campo electoral”, La Paz, 1926. “Organización Obrera departamental de Cochabambaba”, Cochabamba, 1928.

Oropeza Samuel, “Estudios sobre economía política”, Sucre, 1900. “Ley de Procedimiento Criminal de la República de Bolivia”, Sucre, 1906.

Ortíz M. Felipe, “Apuntes sobre la Federación Obrera Internacional”, La Paz, s. f.

Osuna Desiderio, “Carta abierta” (en “Bandera Roja”), La Paz, 14 de junio de 1926.

Otero Alfredo H., “Breves Apuntes”, La Paz, 1926.

Pabón 0. J., “14 de Julio”, La Paz, 1905.

Palza Humberto, “La autonomía universitaria”, La Paz, 1921. “Se llamaba “Ateneo de la Juventud”, La Paz, 1968.

Paredes C. Antonio, “El folklore escrito en la ciudad de La Paz”. “El Parlamento y el proletariado”, La Paz, 1926.

Partido Comunista Argentino, “Esbozo de la historia del Partido Comunista”, BuenosAires, 1948.

Partido Liberal, “La política liberal formulada por el jefe del Partido, general EliodoroCamacho”, La Paz, 1895.

 “La candidatura presidencia¡ del Dr. J. Gutiérrez Guerra y la opinión publica”, LaPaz, 1917.

 “El Partido Obrero” (en “Bandera Roja”), La Paz, 1926. Partido Radical, “Discursoscambiados en el banquete ofrecido por la juventud radical en honor del Dr. IsmaelMontes”, La Paz, 1913.

Partido Socialista Revolucionario, “Carta a la Federación Central del Trabajo”,Cochabamba, mayo de 1930.

Peñaranda Agar, “Conversaciones con Rómulo Chumacero”, Sucre, s. f.

Peñaranda Guillermo, “Nuestros propósitos”, La Paz, 1915. Perales Ricardo,

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 323/326

323

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 ‘’Nuestros ideales”, La Paz, 1915.

Pereira C. Ismael, “Introducción a la interpretación marxista del desarrollo sindicalen Bolivia”, La Paz, 1945.

 “Pliego de peticiones del personal de empleados y obreros de la Sección boliviana

del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia”y “The Bolivian Railway...”, La Paz, 1920.

Poblete Troncoso Moisés, “El movimiento obrero Latinoamericano”, México, 1946. “La podredumbre moral del clero. El Obispo J. Garret, en su estadía en La Paz,concurre a casas de lenocinio...” (en “Bandera Roja”), La Paz, 1926.

  Posnansky Arturo, “La hora futura”, La Paz, 1919.

 “¡Proletarios del mundo uníos!”, Oruro, 1919.

 “Proyecto de Estatuto Orgánico que presentará la FOT al Congreso de Oruro”, La

Paz, 1927.Prudencio Bustillo Ignacio, “Ensayo de losofía jurídica”, Sucre, 1925. “La deuda de Bolivia al pensamiento de Ingenieros”, Sucre, 1925. “La reforma bancaria propuesta por la Misión Kemmerer y los bancos comerciales”,Sucre, 1928. “La vida y la obra de Aniceto Arce”, prólogo de Alberto Ostria Gutiérrez, La Paz,1951,

Putnam’s G. P., “Bolivians of the to-day”, New York and London, 1920.

Ramírez Domingo L., “Desde el destierro”, Tacna, 1914.

Ramírez Gerardo F., “La sociedad futura”, La Paz, 1921. “Redactor del Primer Congreso Nacional Universitario”, Potosí, 1908. “Reglamento de debates, Estatuto Orgánico y Programa de Principios de la FUB”, LaPaz, 1929. “Rememorando” (en “Bandera Roja”), La Paz, 1926.

Rivera Gumercindo “¡Otra vez el krumiro Vera!”, La Paz, junio de 1926. “La masacre de Uncía”, Oruro, 1967.

Rivera Rigoberto, “La Federación Obrera del Trabajo de La Paz” (en

 “Correspondencia Sudamericana”), La Paz, 1926 “Sindicalismo rojo o revolucionario”, La Paz, 1926. “Apuntes autobiográcos”, LaPaz, 1957.

Rodrigo Félix, “4 de junio de 1923” (en “La Nación”), La Paz, 1953.

Rodrigo Saturnino, “El Ateneo de la Juventud”, La Paz, 1968.

Rodríguez Rosa “En los funerales de la camarada Pareja”, La Paz, 1926,

Rojas Manuel, “Sombras contra el muro”, Santiago de Chile, 1964.

Romero Loza José, “Temas económicos de actualidad”, La Paz, 1952.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 324/326

324

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Saavedra Bautista, “Mensaje al H. Congreso Nacional”, La Paz, 1924.

Salvatierra Ezequiel, “La Federación Obrera Internacional. Su fundación y labor”, LaPaz, 1913.

 “Historia del gremio de carpinteros”, La Paz, s. f. “Datos autobiográcos”, La Paz,

1965.

Segaline Arturo, “La tragedia de las organizaciones obreras en Bolivia”, La Paz, s. f.Segaline Miguel, “¿Progresamos?”, La Paz, 1907,

Siles Remando, “Correspondencia” (1926-1928). “Sobre la situación en Bolivia” (en “Correspondencia Sudamericana”), Buenos Aires,septiembre de 1926.

Solís Rodolfo, “Masacres obreras en Bolivia”, La Paz, 1944.

Terán Gómez Luis, “Los partidos políticos y su aceción democrática”, La Paz, 1942. “La toma de posesión del directorio de la Unión Gráca”, Cochabamba, septiembre,1929. “El triunfo del proletariado”, La Paz, 1926.Unión Gráca de Cochabamba, “Circular citando a la reconciliación de lostrabajadores”, Cochabamba, ocubre de 1930.

Urioste Ovidio, “Mi historia anecdótica de Bolivia”, Sucre, 1951.

Urquieta Lino M., “Lo primero el pan”, La Paz, 1905.

Urquíeta Miguel, “Gonzáles Prada y Lino Urquieta”, La Paz, 1926.

Valenzuela José, “Carta política a mis coartesanos de La Paz”, La Paz, 1902.

Valenzuela Justino (Cholo Can¡), “Origen e historia de las organizaciones sindicalesde Bolivia”, La Paz, s. f. “¿Qué signica ser socialista?”, Cochabamba, 1921. “Obrero Escucha”,Cochabamba, 1922. “Programa político del Partido Católico Boliviano”, La Paz, 1946. “Vamos a la dictadura del proletariado” (en “Bandera Roja”), La Paz, 1926.

Vareta Augusto, “Problemas sociales”, La Paz, 1919.

 “Discurso inaugural de la Universidad Popular”, La Paz, 14 de noviembre de 1924.

Varios autores, “La estructura de la clase obrera en los países capitalistas”, Praga,1963.

Vera Portocarrero José, “Orientaciones obreras”, La Paz, 1919. “Por el hambre del pueblo”, La Paz, 1919.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 325/326

325

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

Periódicos y revistas

 “Acción”, La Paz.

 “La Acción”, La Paz.

 “Acción Libertaria”, La Paz.

 “Aurora Roja”, La Paz.

 “Aurora Social”, La Paz.

 “Aurora Social”, Tupiza.

 “Avance”, Oruro.

 “Bandera Roja”, La Paz.

 “Boletín y Catálogo del Archivo Nacional”, Sucre.

 “Boletín de la Dirección General de Estadística y Estudios Geográcos”, La Paz. “Boletín de la Masonería Boliviana”, La Paz.

 “Boletín de la Sociedad Geográca”, La Paz.

 “Boletín del Trabajo”, La Paz.

 “Claridad”, Cochabamba.

 “Comercio e Industria”, Oruro.

 “Correspondencia Sudamericana “, Buenos Aires.

 “El Crisol”, Cochabamba.

 “Crónica”, La Paz.

 “Cultural”, La Paz.

 “El Deber”, Corocoro.

 “Defensa Obrera”, La Paz.

 “Defensa del Trabajador”, Potosí.

8/17/2019 Guillermo Lora Tomo 2 (1900 1923)

http://slidepdf.com/reader/full/guillermo-lora-tomo-2-1900-1923 326/326

326

Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano

 “El Diario”, La Paz.

 “El Federado”, Cochabamba.

 “El Fígaro”, La Paz.

 “Germinal”, Sucre. “El “Gráco”, Cochabamba.

 “Hoja de Propaganda de la Sociedad Agustín Aspiazu”, La Paz.

 “El Hombre Libre”, La Paz.

 “lnti”, La Paz.

 “Khana”, La Paz.

 “Luz y Verdad”, La Paz. “México”, La Paz.

 “Mundo Obrero”, Tarifa.

 “La Nación”, La Paz.

 “El Obrero”, Cochabamba.

 “El Obrero Gráco”, La Paz.

 “E¡ País”, La Paz.

 “Palabra Libre”, La Paz.

 “Porvenir “, La Paz.

 “Presencia”, La Paz.

 “El Proletario”, Cochabamba.

 “La Razón”, La Paz.

 “Rebelión”, La Paz.

 “Redención”, Cochabamba.

 “La República”, La Paz.

 “Revista de la Universidad de Chuquisaca”.

 “El Republicano”, Viacha.

 “El Socialista”, Potosí.

 “El Socialista “, La Paz.