Guide to business in · En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en...

2
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA LAS EMPRESAS DE CAPITAL EXTRANJERO Año 2018. Número 36 Paseo de la Castellana, 278 28046 Madrid T: (+34) 91 503 58 00 Email: [email protected] www.investinspain.org Guía de negocios en España Guide to business in Spain Disponible en: www.investinspain.org En cumplimiento de la normativa de protección de datos, le informamos de que sus datos personales proceden de un fichero propiedad de ICEX España Exportación e Inversiones y recabados telefónicamente en contacto con personas de su Organización, para el envío de comunicaciones relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias relacionadas con dicha actividad. En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones, podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación, oposición, limitación de su tratamiento y portabilidad de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba. En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas condiciones de seguridad y secreto profesional, siendo realizado de forma indefinida en el tiempo, salvo que se dé de baja o se oponga a este uso de sus datos. Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail. Esta obra tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido no podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso. ICEX no asume la responsabilidad de la información, opinión o acción basada en dicho contenido, con independencia de que haya realizado todos los esfuerzos para asegurar la exactitud de la información que contienen sus páginas. Las opiniones expresadas en los artículos contenidos en la presente publicación no son responsabilidad de los editores, sino exclusivamente de los autores de los mismos. NIPO (edición impresa): 060-17-066-9 NIPO (edición on line): 060-17-067-4 Depósito Legal: M-20558-2013 enEspaña. Año 2018. Número 36 En este número Tendencias España y Japón: 150 años de relaciones fructíferas La Brújula Razones para invertir en España Enfoque sectorial Invertir en logística es apuesta segura Facilidades para la inversión El nuevo papel de las ciudades Nuestra normativa Requisitos especiales para la inversión extranjera en España Así somos, así nos ven El nuevo talento para el crecimiento sostenible La Consulta People Advisory Services de EY Incentivos y ayudas ZABALA Innovation Consulting Tendencias España y Japón: 150 años de relaciones fructíferas Celebramos este año el 150 aniversario de la firma del Tratado de Amistad y Cooperación entre nuestros dos países. El acuerdo se firmó el 12 de Noviembre de 1868 en Kanagawa, cerca de Yokohama. Desde entonces hasta nuestros días, las relaciones entre España y Japón han discurrido entre momentos de práctica ausencia de las mismas a la situación actual, en la que conviven intensos intercambios comerciales con inversión bilateral, especialmente japonesa. A pesar de la distancia de 10.000 kilómetros entre nuestros países, el aniversario de este año no marca el inicio de relaciones entre ambos, sino que, por sorprendente que parezca, España fue el primer país occidental al que llegaron embajadores japoneses, razón por la que celebramos en 2014 el Año Dual. Coincidiendo con la fecha de la firma del Tratado, comienza en Japón una de las épocas más apasionantes de su historia contemporánea, el Periodo Meiji, en el que se acomete la modernización e industrialización del país y se fundan muchas de sus principales compañías. Años después, especialmente 30% de ellas con actividad industrial, que crean alrededor de 30.000 empleos directos. La presencia de las compañías japonesas en España, el volumen de los intercambios comerciales bilaterales, y en los últimos años también culturales y turísticos, tras la Segunda Guerra Mundial, numerosas compañías japonesas se internacionalizarán en sucesivas oleadas, llegando a España a partir de los años 70 y especialmente los 80, estableciendo compañías comerciales, industriales y de servicios en todos los sectores. Actualmente son más de 230 empresas, un La Brújula Razones para invertir en España Desde Multinacionales por marca España hemos identificado hasta 100 razones por las que España resulta un país atractivo para la inversión extranjera. Por un lado, aúna tecnología y talento para producir bienes y servicios de calidad orientados a la demanda internacional. Por otro, distintos aspectos ligados al crecimiento de la economía, la apertura exterior, el liderazgo en las infraestructuras y el potencial acceso a terceros mercados juegan a favor de las empresas que deciden invertir aquí. Nuestro país dispone de la segunda red ferroviaria más extensa de la OCDE, con cerca de 3.000 km de vía en servicio. En tráfico aéreo, ocupa el tercer puesto en la UE en volumen de pasajeros de entrada y salida. Asimismo, es líder en carreteras y cuenta con la primera red de autovías y autopistas de la UE, con más de conforman una relación muy rica en contenidos y participantes. Evidencia de esta relación es la evolución de la cobertura de la balanza comercial España- Japón en los últimos dos años y en las cifras de inversión. Desde hace ya algunos años, Shacho Kai contribuye a esta relación en el ámbito de las empresas. Como asociación sin ánimo de lucro que representa a empresas establecidas en España con un mínimo de 10% de capital japonés, sus objetivos incluyen el promover la “marca Japón” en su vertiente empresarial, apoyando en paralelo la presencia y cooperación de las empresas Japonesas en nuestro país. Este año, como parte de su contribución al 150 Aniversario, ha promovido la publicación de un estudio sobre las razones del éxito de las empresas japonesas, que ahonda en la importancia de sus factores culturales y de gestión. Mariano Llanas Bernad Presidente de Sacho Kai El elevado grado de estabilidad, tanto económica como sociopolítica, y una ubicación geoestratégica, sin olvidar el idioma español, son también activos importantes a la hora de atraer inversión. Asimismo, factores relacionados tanto con la calidad de vida como el sistema de salud, la cultura, el entretenimiento y el ocio facilitan la adaptación a nuestro país y sitúan a España entre uno de los principales destinos turísticos. Es fundamental proporcionar una información actual y ordenada que favorezca la inversión de las empresas multinacionales y contribuya a transmitir en el seno de estas organizaciones una adecuada percepción de España como excelente destino inversor. Las multinacionales extranjeras son un actor crucial para poner en valor estas oportunidades y permitir que España alcance el máximo potencial de su excelente clima inversor. José María Palomares Presidente de Multinacionales por marca España 15.000 kilómetros. En transporte marítimo, es la segunda potencia europea en movimiento portuario de contenedores y la undécima a nivel mundial. El alto nivel de adopción y consumo de la población y el proceso de digitalización del país presentan una gran oportunidad de inversión, tanto para proveedores como clientes. España es uno de los países más competitivos de la OCDE en cuanto a la relación valor, coste y riesgo. El país se encuentra entre las mejores democracias y es hoy uno de los territorios más seguros del mundo. Incentivos y ayudas Novedades en la financiación de la I+D+i El CDTI está preparando una batería de novedades entre las que destacan la próxima publicación de dos convocatorias. Tras unos años difíciles donde algunos de los programas de ayudas públicas a la I+D+i no han publicado convocatorias o lo han hecho sin grandes mejoras sustanciales, llegan desde el CDTI unas novedades más que bienvenidas: la RED CERVERA y el impulso a la compra pública innovadora son algunas de las primicias. Desde ZABALA Innovation Consulting te ofrecemos nuestras claves sobre estas novedades. RED CERVERA Según parece, próximamente el CDTI va a poner en marcha la primera de las convocatorias de la RED CERVERA, una iniciativa que se lleva trabajando más de un año, que cuenta con 500 millones de euros de presupuesto y que persigue posicionar determinadas áreas tecnológicas estratégicas y de impacto para la economía española (se habla de unas 27 tecnologías prioritarias Cervera) fomentando la colaboración entre empresas y Centros Tecnológicos. Para ello, se serviría de dos actuaciones: Por un lado, se habla de la publicación proximamente de una convocatoria para pymes y midcaps (hasta 1.500 empleados) que financiará proyectos de I+D que subcontraten más de un 10% del presupuesto a Centros Tecnológicos en las tecnologías prioritarias Cervera. Las dos grandes ventajas de esta convocatoria serían su excelente intensidad de ayuda y que, previsiblemente, el CDTI creará un Fondo de Previsión Técnica que permitiría aminorar a un 5% las garantías para la concesión de préstamos parcialmente reembolsables (con un 33% de aportación no reembolsable equivalente a una subvención), lo que favorecerá que más empresas puedan acudir a este tipo de ayudas para financiar sus proyectos de I+D. La segunda gran actuación de la RED CERVERA está orientada a financiar directamente a los Centros Tecnológicos su investigación basal, pero para ello tendremos que esperar a final de año o principios de 2019. En este caso se concederá financiación, mediante subvenciones, a aquellos Centros Tecnológicos considerados Excelentes en alguna de las áreas tecnológicas prioritarias. Previsiblemente se destinarán 20 millones de euros para financiación basal y 30 millones adicionales para atracción de talento. OTRAS NOVEDADES EN CONVOCATORIAS Se esperan cambios importantes en las convocatorias de proyectos cooperativos. Así, entre las posibilidades que baraja CDTI, está la eliminación de las tradicionales convocatorias INNTERCONECTA y CIEN. Como contrapartida se estaría trabajando en una nueva convocatoria de proyectos cooperativos de investigación industrial, similar a los antiguos CENIT, donde estaríamos hablando de ayudas en forma de subvención del orden del 50-60%. Aún tendremos que esperar unas semanas para ver cómo se concreta esta iniciativa. Por otra parte, se espera que se publique a finales de año, principios del que viene la convocatoria para financiar pruebas de concepto que ya se anunció en su día. En cuanto a NEOTEC (para empresas de menos de 3 años de vida) esperan poder publicarla en febrero o marzo. COMPRA PÚBLICA INNOVADORA (CPI) Para dar un mayor impulso a este instrumento de fomento de la innovación desde los estamentos públicos, desde la dirección de CDTI se ha anunciado que en los próximos meses se lanzará una acción a través de la cual el CDTI compraría prototipos para trasladarlos a unidades de la Administración con el fin de explotar productos que las empresas no pueden financiar con sus propios recursos. Así la Administración se podrá convertir en un usuario temprano de tecnología, de manera que se fomente directamente la CPI en la administración pública. Por tanto, deberemos estar atentos a la confirmación oficial de todas estas novedades que os hemos adelantado para sacarle en 2019 el máximo rendimiento a las ayudas del CDTI, que esperamos que sean las mejores de su historia. Fernando Pérez Miguel Director de Proyectos Nacionales de ZABALA Innovation Consulting Andalucía www.agenciaidea.es Aragón www.aragonexterior.es Asturias www.idepa.es Cantabria www.sodercan.es Castilla-La Mancha www.ipex.jccm.es Castilla y León www.invertirencastillayleon.com Cataluña www.catalonia.com Ceuta www.procesa.es Com. Valenciana www.invest-cv.com Extremadura www.investinextremadura.com Galicia www.investingalicia.es Islas Baleares www.investinbalearics.com Islas Canarias canaryislandshub.com La Rioja www.ader.es Madrid www.investinmadrid.com Melilla www.promesa.net Murcia www.investinmurcia.com Navarra www.investinnavarra.com/es/ País Vasco www.spri.eus Agencias de promoción de la inversión extranjera en España INVEST IN SPAIN www.investinspain.org

Transcript of Guide to business in · En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en...

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA LAS EMPRESAS DE CAPITAL EXTRANJERO

Año 2018. Número 36

Paseo de la Castellana, 27828046 MadridT: (+34) 91 503 58 00Email: [email protected]

Guía de negocios en España

Guide to businessin Spain

Disponible en: www.investinspain.org

En cumplimiento de la normativa de protección de datos, le informamos de que sus datos personales proceden de un fichero propiedad de ICEX España Exportación e Inversiones y recabados telefónicamente en contacto con personas de su Organización, para el envío de comunicaciones relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias relacionadas con dicha actividad.

En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones, podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación, oposición, limitación de su tratamiento y portabilidad de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba.

En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas condiciones de seguridad y secreto profesional, siendo realizado de forma indefinida en el tiempo, salvo que se dé de baja o se oponga a este uso de sus datos.

Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail.

Esta obra tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido no podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso. ICEX no asume la responsabilidad de la información, opinión o acción basada en dicho contenido, con independencia de que haya realizado todos los esfuerzos para asegurar la exactitud de la información que contienen sus páginas. Las opiniones expresadas en los artículos contenidos en la presente publicación no son responsabilidad de los editores, sino exclusivamente de los autores de los mismos. NIPO (edición impresa): 060-17-066-9

NIPO (edición on line): 060-17-067-4Depósito Legal: M-20558-2013

enEspaña. Año 2018. Número 36

En este número

TendenciasEspaña y Japón: 150 años de relaciones

fructíferas

La BrújulaRazones para invertir en España

Enfoque sectorialInvertir en logística es apuesta segura

Facilidades para la inversiónEl nuevo papel de las ciudades

Nuestra normativaRequisitos especiales para la inversión

extranjera en España

Así somos, así nos venEl nuevo talento para el crecimiento sostenible

La ConsultaPeople Advisory Services de EY

Incentivos y ayudasZABALA Innovation Consulting

Tendencias

España y Japón: 150 años de relaciones fructíferasCelebramos este año el 150 aniversario de la firma del Tratado de Amistad y Cooperación entre nuestros dos países.

El acuerdo se firmó el 12 de Noviembre de 1868 en Kanagawa, cerca de Yokohama. Desde entonces hasta nuestros días, las relaciones entre España y Japón han discurrido entre momentos de práctica ausencia de las mismas a la situación actual, en la que conviven intensos intercambios comerciales con inversión bilateral, especialmente japonesa.

A pesar de la distancia de 10.000 kilómetros entre nuestros países, el aniversario de este año no marca el inicio de relaciones entre ambos, sino que, por sorprendente que parezca, España fue el primer país occidental al que llegaron embajadores japoneses, razón por la que celebramos en 2014 el Año Dual.

Coincidiendo con la fecha de la firma del Tratado, comienza en Japón una de las épocas más apasionantes de su historia contemporánea, el Periodo Meiji, en el que se acomete la modernización e industrialización del país y se fundan muchas de sus principales compañías. Años después, especialmente

30% de ellas con actividad industrial, que crean alrededor de 30.000 empleos directos.

La presencia de las compañías japonesas en España, el volumen de los intercambios comerciales bilaterales, y en los últimos años también culturales y turísticos,

tras la Segunda Guerra Mundial, numerosas compañías japonesas se internacionalizarán en sucesivas oleadas, llegando a España a partir de los años 70 y especialmente los 80, estableciendo compañías comerciales, industriales y de servicios en todos los sectores. Actualmente son más de 230 empresas, un

La Brújula

Razones para invertir en EspañaDesde Multinacionales por marca España hemos identificado hasta 100 razones por las que España resulta un país atractivo para la inversión extranjera.

Por un lado, aúna tecnología y talento para producir bienes y servicios de calidad orientados a la demanda internacional. Por otro, distintos aspectos ligados al crecimiento de la economía, la apertura exterior, el liderazgo en las infraestructuras y el potencial acceso a terceros mercados juegan a favor de las empresas que deciden invertir aquí. Nuestro país dispone de la segunda red ferroviaria más extensa de la OCDE, con cerca de 3.000 km de vía en servicio. En tráfico aéreo, ocupa el tercer puesto en la UE en volumen de pasajeros de entrada y salida. Asimismo, es líder en carreteras y cuenta con la primera red de autovías y autopistas de la UE, con más de

conforman una relación muy rica en contenidos y participantes. Evidencia de esta relación es la evolución de la cobertura de la balanza comercial España- Japón en los últimos dos años y en las cifras de inversión.

Desde hace ya algunos años, Shacho Kai contribuye a esta relación en el ámbito de las empresas. Como asociación sin ánimo de lucro que representa a empresas establecidas en España con un mínimo de 10% de capital japonés, sus objetivos incluyen el promover la “marca Japón” en su vertiente empresarial, apoyando en paralelo la presencia y cooperación de las empresas Japonesas en nuestro país. Este año, como parte de su contribución al 150 Aniversario, ha promovido la publicación de un estudio sobre las razones del éxito de las empresas japonesas, que ahonda en la importancia de sus factores culturales y de gestión.

Mariano Llanas Bernad Presidente de Sacho Kai

El elevado grado de estabilidad, tanto

económica como sociopolítica, y una

ubicación geoestratégica, sin olvidar el idioma

español, son también activos importantes

a la hora de atraer inversión. Asimismo,

factores relacionados tanto con la calidad

de vida como el sistema de salud, la cultura,

el entretenimiento y el ocio facilitan la

adaptación a nuestro país y sitúan a España

entre uno de los principales destinos turísticos.

Es fundamental proporcionar una información

actual y ordenada que favorezca la inversión

de las empresas multinacionales y contribuya

a transmitir en el seno de estas organizaciones

una adecuada percepción de España como

excelente destino inversor. Las multinacionales

extranjeras son un actor crucial para poner

en valor estas oportunidades y permitir que

España alcance el máximo potencial de su

excelente clima inversor.

José María Palomares

Presidente de Multinacionales por marca

España

15.000 kilómetros. En transporte marítimo, es la segunda potencia europea en movimiento portuario de contenedores y la undécima a nivel mundial.

El alto nivel de adopción y consumo de la población y el proceso de digitalización del país presentan una gran oportunidad de inversión, tanto para proveedores como clientes.

España es uno de los países más competitivos de la OCDE en cuanto a la relación valor, coste y riesgo. El país se encuentra entre las mejores democracias y es hoy uno de los territorios más seguros del mundo.

Incentivos y ayudas

Novedades en la financiación de la I+D+iEl CDTI está preparando una batería de novedades entre las que destacan la próxima publicación de dos convocatorias.

Tras unos años difíciles donde algunos de los programas de ayudas públicas a la I+D+i no han publicado convocatorias o lo han hecho sin grandes mejoras sustanciales, llegan desde el CDTI unas novedades más que bienvenidas: la RED CERVERA y el impulso a la compra pública innovadora son algunas de las primicias. Desde ZABALA Innovation Consulting te ofrecemos nuestras claves sobre estas novedades.

RED CERVERA Según parece, próximamente el CDTI va a poner en marcha la primera de las convocatorias de la RED CERVERA, una iniciativa que se lleva trabajando más de un año, que cuenta con 500 millones de euros de presupuesto y que persigue posicionar determinadas áreas tecnológicas estratégicas y de impacto para la economía española (se habla de unas 27 tecnologías prioritarias Cervera) fomentando la colaboración entre empresas y Centros Tecnológicos.

Para ello, se serviría de dos actuaciones: Por un lado, se habla de la publicación proximamente de una convocatoria para pymes y midcaps (hasta 1.500 empleados) que financiará proyectos de I+D que subcontraten más de un 10% del presupuesto a Centros Tecnológicos en las tecnologías prioritarias Cervera.

Las dos grandes ventajas de esta convocatoria serían su excelente intensidad de ayuda y que, previsiblemente, el CDTI creará un Fondo de Previsión Técnica que permitiría aminorar a un 5% las garantías para la concesión de préstamos parcialmente reembolsables (con un 33% de aportación no reembolsable equivalente a una subvención),

lo que favorecerá que más empresas puedan acudir a este tipo de ayudas para financiar sus proyectos de I+D.

La segunda gran actuación de la RED CERVERA está orientada a financiar directamente a los Centros Tecnológicos su investigación basal, pero para ello tendremos que esperar a final de año o principios de 2019. En este caso se concederá financiación, mediante subvenciones, a aquellos Centros Tecnológicos considerados Excelentes en alguna de las áreas tecnológicas prioritarias. Previsiblemente se destinarán 20 millones de euros para financiación basal y 30 millones adicionales para atracción de talento.

OTRAS NOVEDADES EN CONVOCATORIAS Se esperan cambios importantes en las convocatorias de proyectos cooperativos. Así, entre las posibilidades que baraja CDTI, está la eliminación de las tradicionales convocatorias

INNTERCONECTA y CIEN. Como contrapartida se estaría trabajando en una nueva convocatoria de proyectos cooperativos de investigación industrial, similar a los antiguos CENIT, donde estaríamos hablando de ayudas en forma de subvención del orden del 50-60%. Aún tendremos que esperar unas semanas para ver cómo se concreta esta iniciativa.

Por otra parte, se espera que se publique a finales de año, principios del que viene la convocatoria para financiar pruebas de concepto que ya se anunció en su día. En cuanto a NEOTEC (para empresas de menos de 3 años de vida) esperan poder publicarla en febrero o marzo.

COMPRA PÚBLICA INNOVADORA (CPI) Para dar un mayor impulso a este instrumento de fomento de la innovación desde los estamentos públicos, desde la dirección de CDTI se ha anunciado que en los próximos meses se lanzará una acción a través de la cual el CDTI compraría prototipos para trasladarlos a unidades de la Administración con el fin de explotar productos que las empresas no pueden financiar con sus propios recursos. Así la Administración se podrá convertir en un usuario temprano de tecnología, de manera que se fomente directamente la CPI en la administración pública.

Por tanto, deberemos estar atentos a la confirmación oficial de todas estas novedades que os hemos adelantado para sacarle en 2019 el máximo rendimiento a las ayudas del CDTI, que esperamos que sean las mejores de su historia.

Fernando Pérez Miguel Director de Proyectos Nacionales de ZABALA Innovation Consulting

Andalucía www.agenciaidea.es

Aragón www.aragonexterior.es

Asturias www.idepa.es

Cantabria www.sodercan.es

Castilla-La Mancha www.ipex.jccm.es

Castilla y León www.invertirencastillayleon.com

Cataluña www.catalonia.com

Ceuta www.procesa.es

Com. Valenciana www.invest-cv.com

Extremadura www.investinextremadura.com

Galicia www.investingalicia.es

Islas Baleares www.investinbalearics.com

Islas Canarias canaryislandshub.com

La Rioja www.ader.es

Madrid www.investinmadrid.com

Melilla www.promesa.net

Murcia www.investinmurcia.com

Navarra www.investinnavarra.com/es/

País Vasco www.spri.eus

Agencias de promoción de la inversión extranjera en España

INVEST IN SPAINwww.investinspain.org

enEspaña. Año 2018. Número 36enEspaña. Año 2018. Número 36

Enfoque sectorial

Invertir en logística es apuesta seguraLa logística ha sido el sector que más rápido se ha adaptado a los cambios que ha experimentado el consumo en la última década.

Estos cambios, en un entorno de desaceleración, han sido posibles gracias a una apuesta constante por la innovación y por crear un ecosistema digital en el ámbito logístico para aportar competitividad al resto de industrias y servicios de nuestra economía.

Sólo así ha sido posible la expansión del comercio electrónico y la puesta en marcha de servicios de entrega revolucionarios en menos de media hora desde la compra. La logística ha consolidado el e-commerce permitiendo un crecimiento de más del 20% y 24.000 millones de euros en ventas anuales.

Nuestras empresas han tenido que responder a esta nueva demanda, mejorando procesos, invirtiendo en tecnología y siendo uno de los sectores más activos en innovación. De hecho, muchas empresas ya trabajan en la demanda predictiva, es decir, la planificación estratégica para reducir el transporte y hacerlo más eficiente.

Todo ello, ha provocado resituar a la logística y el transporte como el nuevo marketing del comercio. Es decir, ha pasado de ser considerado un sector commodity a convertirse en una ventaja competitiva y un impulsor del consumo.

Big Data, blockchain o internet de las cosas son conceptos que hace tan solo unos años ni siquiera habíamos escuchado y que ahora forman parte del día a día de las empresas de logística en su afán por adaptarse a las demandas de los nuevos consumidores. Éstas, a su vez, se combinan con las tradicionales para dar respuesta a las motivaciones de los nuevos modelos de consumo basados en la inmediatez.

Además de la proyección exportadora y del servicio al comercio electrónico, la logística española está representada por unas infraestructuras de referencia a nivel mundial. Al mismo tiempo,

contamos con un posicionamiento geoestratégico muy favorable para convertirnos en el hub logístico del sur de Europa. De nuevo, nuestro sector ocupa un papel clave en este punto, porque los flujos comerciales entre Asia y América Latina pueden encontrar en nuestro país un nodo de consolidación y desconsolidación de mercancías.

Compañías del gigante asiático están estudiando su posicionamiento en Europa y analizan seriamente el mercado español para posicionar sus plataformas logísticas y desde aquí distribuir tanto al resto de países europeos como a América

Latina. Es más, en estos flujos comerciales África también va ocupando una posición importante como nueva fábrica del mundo y ahí nuestro posicionamiento también es clave.

La logística, por lo tanto, es generador de riqueza y empleo. Al tiempo que es un sector tractor de inversiones e impulsor de competitividad para la economía.

Francisco Aranda Secretario General de UNO, Organización Empresarial de Logística

y Transporte

configurar una propuesta de valor que recorra, mediante datos positivos y precisos, aspectos como el bienestar de la población, el fomento del emprendimiento, la educación y formación, la cualificación de la mano de obra, o sectores de especialización, entre otros.

Otro de los aspectos a resaltar, es el compromiso de la ciudad con la innovación y el reflejo que ésta pueda producir en el bienestar y la comodidad de sus habitantes. La apuesta por conseguir la denominación como “Smart City” ha sido, y es, clave para el desarrollo de un capital humano creativo y la generación de actividad económica sostenible en el largo plazo.

Por otro lado, las ciudades que quieran competir con urbes más grandes y con mayor visibilidad, deben contar con una estrategia definida para sacar un mayor rédito de sus ventajas competitivas. Para ello, deben concretarse y definirse los sectores de actividad en los que se goza de un posicionamiento diferencial, e incentivar el desarrollo de estrategias orientadas al fortalecimiento y mayor competitividad en dichos ámbitos.

De forma paralela, es enormemente relevante que exista una alineación en cuanto a objetivos y ruta a seguir entre los diferentes actores con influencia en el desarrollo del proyecto de ciudad. El esfuerzo conjunto de las administraciones, asociaciones empresariales y demás agentes sociales en pos de objetivos comunes, favorecerá la eliminación de barreras administrativas, la agilidad de los procesos y, en general, la solidez de la estrategia como ciudad atractiva, y su consolidación y supervivencia en el medio/largo plazo.

Como conclusión, y en opinión de quien escribe, en pocas ocasiones en la historia reciente se han dado circunstancias tan favorables para el desarrollo de planes estratégicos de atracción de inversión hacia España. Tanto los indicadores macro, como los factores demográficos, sociales y geoestratégicos, indican que nuestro país está en la mejor disposición para asumir un rol de liderazgo y referencia como destino de inversión foránea.

Pablo Gimeno Presidente de Grupo PGS

La inversión extranjera aporta enormes beneficios, no sólo en cuanto a generación de empleo y riqueza, sino que supone también una posible oportunidad de asimilación y aprendizaje, para el país destino, de procesos productivos o innovaciones tecnológicas de las que se benefician, por extensión, tanto los competidores locales como sus posibles clientes o proveedores.

La realidad indica que la marca España goza de buena salud, pues la inversión extranjera directa en nuestro país se situó por encima de los 36.000 millones de euros en 2017, lo que supone la cifra más elevada desde el año 2008. Sin embargo, el flujo de inversión extranjera está extremadamente polarizado, pues la Comunidad de Madrid acoge más del 61% de las inversiones totales, lo

cual se agrava si consideramos que Cataluña y País Vasco concentran el 24% de las mismas.

La noticia más esperanzadora para las ciudades pertenecientes a los restantes territorios es que existen, en gran parte de ellas, planes de desarrollo económico y proyectos de ciudad que apuntan hacia un mejor posicionamiento futuro como meca de grandes inversores extranjeros.

Como elementos comunes a todas ellas, que constituyen factores diferenciales para erigirse como ciudades atractivas para la inversión, cabría mencionar, entre otros, los siguientes aspectos:

La elaboración de una “historia de ciudad”, que no es más que

Facilidades para la inversión

El nuevo papel de las ciudadesLas ciudades españolas deben afrontar, de forma decidida, el reto de posicionarse como destino preferencial de inversores extranjeros.

Nuestra normativa

Requisitos especiales para la inversión extranjera en EspañaCon carácter general la inversión extranjera en España carece de restricciones sustantivas.

No obstante, existe una regulación específica de revisión de las citadas inversiones a efectos económicos, estadísticos y administrativos, así como de control de las mismas por razones de orden público, salud pública y seguridad.

Los citados procesos de revisión y control vigentes se cumplen mediante la presentación de una simple notificación o mediante el seguimiento de un proceso de autorización previa, según sea el caso. A efectos formales, la notificación ex ante es obligatoria cuando, independientemente de la cuantía y del sector que corresponda, la inversión se realiza a través de paraísos fiscales. Por su parte, la notificación ex post será siempre obligatoria una vez que la inversión extranjera haya tenido lugar (excepto cuando el valor total no supere 3.005.060,32 euros en inversiones inmobiliarias salvo que, a su vez, la inversión proceda de un paraíso fiscal).

Existen además restricciones para las inversiones extranjeras que varían en función del sector escogido, aunque son limitadas y en general comparables a las de otros Estados miembros de la Unión Europea. El objetivo de estas restricciones es proteger

sectores especialmente relevantes, garantizando que los inversores dispongan de la experiencia y medios financieros que dichos sectores requieren. En resumen, la normativa prevé restricciones a la participación de inversores no comunitarios, comunitarios e incluso españoles, que limitan el porcentaje máximo de su participación, exigen justificar el cumplimiento de requisitos adicionales de idoneidad o incluso requieren de una aprobación administrativa para operar.

Por ejemplo, el legislador impone restricciones a inversores extranjeros en sectores como el eléctrico, gas, hidrocarburos, transporte aéreo, ferrocarril, telecomunicaciones y seguridad privada, minería y defensa nacional, universidades, entidades de crédito, empresas de servicios de inversión y compañías de seguros.

De igual modo destacan otras restricciones aplicables a las sociedades cotizadas, así como al control de operaciones de concentración empresarial, cuando se superan determinados umbrales, teniendo el inversor en el primer caso la obligación

de notificar a la sociedad cotizada y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), mientras que en el segundo supuesto las concentraciones pueden verse sometidas al control regulatorio español de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o al control europeo.

Por último, el régimen de importaciones y exportaciones viene determinado por la normativa internacional y europea, siendo la norma general la libre circulación de mercancías sujeta a ciertas restricciones y requisitos procedimentales, a excepción de países que vean modificado temporalmente su régimen comercial de importación como consecuencia de la imposición de sanciones comerciales.

En definitiva, España es un país que fomenta la inversión extranjera, donde las restricciones existentes afectan a determinados sectores regulados y son similares a las impuestas en países del entorno.

Rubén Ferrer Ferrer y David Riopérez Gallegos Socio y Counsel de Gómez-Acebo & Pombo Abogados

Así somos, así nos ven

El nuevo talento para el crecimiento sostenibleLa escasez de talento se sitúa a nivel mundial en un 45%. En España tan solo el 24% de los directivos afirma tener dificultades a la hora de cubrir ciertos puestos.

Vivimos inmersos desde hace ya años en la era que ManpowerGroup ha identificado como Human Age Era. Tal como explicamos en 2011 como partners estratégicos del Foro Económico Mundial de Davos, se trata de una época en la que el Talento es el diferenciador económico clave para la competitividad y la supervivencia de las compañías.

En un entorno Hiper-VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) y en el que la tasa de mortalidad de las compañías se ha quintuplicado desde los años 40, el Talento es el pasaporte al crecimiento sostenible. Por ello, es especialmente interesante prestar atención al último estudio mundial de ManpowerGroup, «Solucionar la Escasez de Talento», que recoge las respuestas de 42.000 directivos a nivel internacional, y entre ellos 1.000 españoles.

Lo cierto es que con la transformación digital, se está produciendo paralelamente una importante transformación del mercado laboral con una redefinición de los perfiles más demandados. Además, se han ido creando nuevos perfiles que requieren habilidades y competencias específicas.

En España, los directivos destacan los Oficios manuales cualificados como los más difíciles de cubrir. En segundo lugar, se encuentran los Técnicos (técnicos de producción, operaciones y mantenimiento), y en tercer lugar, los Profesionales (jefes de proyectos, abogados e investigadores). Al igual que a nivel global, los especialistas IT (expertos en ciberseguridad, administradores

de redes, asistencia técnica) y los perfiles financieros (censores jurados de cuentas, auditores, analistas) también figuran en una posición destacada del ranking. Cierran la lista española los representantes comerciales, los ingenieros, y los ejecutivos.

Las empresas ya han optado por distintas estrategias. El 64% de las compañías están mejorando las habilidades técnicas de sus profesionales con programas de aprendizaje y cursos; y el 56% están desarrollando soft skills como la orientación al cliente y la comunicación.

Al mismo tiempo, la creación de una cultura de aprendizaje continuo o learnability debe ser también una prioridad estratégica. Las organizaciones que logren crear un ambiente de curiosidad y emprendimiento e impulsen la formación de su Talento, tendrán una gran ventaja competitiva. Se debe crear una cultura de aprendizaje, poniendo a las personas por encima de todo y desarrollando una estrategia en la que se enfoquen las necesidades de Talento desde cuatro puntos clave: Crear, (invirtiendo en formación y desarrollo), Atraer (atraer el talento que no puede generarse internamente), Compartir (permanecer atentos a las comunidades de talento externas a la empresa) y Transformar (ayudar a los profesionales a promocionarse dentro o fuera de la empresa).

También contamos con que muchos españoles que se fueron a trabajar a otros países en plena crisis económica, están

ahora disponibles para regresar, y con que la calidad de vida que ofrece España hace que sea un lugar muy atractivo para trabajar para muchos candidatos de otras nacionalidades, lo que hace mayor el número de candidatos disponibles para cubrir puestos de trabajo en España.

Además, dado que la tasa de desempleo sigue siendo significativamente más alta, para perfiles cualificados en general los salarios son sensiblemente más bajos en España que en otros países europeos. Por lo que la relación “cualificación ofrecida - expectativas económicas” de los candidatos es en general muy atractiva para las empresas.

¿Qué buscan los candidatos españoles en un proyecto? Fundamentalmente estabilidad: En los años de la crisis muchas personas se han visto obligadas a cambiar de trabajo en más de una ocasión, han tenido que aceptar proyectos temporales, han pasado por re-estructuraciones, concursos de acreedores … y, aunque cada persona es un mundo y cada uno tiene sus diferentes factores de motivación, en general los candidatos españoles valoran muy positivamente poder entrar en una organización que les ofrezca un proyecto a largo plazo, en el que poder desarrollarse y permanecer muchos años.

Juan Carlos Cubeiro Head of Talent de ManpowerGroup

La Consulta

¿Cómo se pagan impuestos en otros países?Los sistemas tributarios de los países de nuestro entorno cada vez son más similares. El concepto de residencia fiscal suele estar vinculado al criterio de 183 días y de centro de intereses económicos y vitales. En general, si un contribuyente es residente fiscal en un país, lo más probable es estar sujeto a imposición en el impuesto sobre la renta por los rendimientos mundiales obtenidos en el año fiscal, tributando bajo una tarifa progresiva, salvo excepciones como Rumanía, donde todos los rendimientos tributan a un tipo fijo del 16% con derecho a diferentes deducciones.

En cuanto al sistema de liquidación y presentación de declaraciones, éste puede variar por país. Por ejemplo, en el caso de Alemania, Bélgica, Portugal y Holanda se hace una declaración de rendimientos y, posteriormente, la autoridad fiscal emite la liquidación de impuestos. El contribuyente, en el caso de estar de acuerdo, daría conformidad y procedería en su caso al pago correspondiente.

En otros países, como España, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, el contribuyente autoliquida el impuesto a la vez que declara la totalidad de rendimientos obtenidos. Sin embargo, en otras naciones como China la declaración se presenta y liquida mensualmente, y una vez finalizado el año, existiría obligación de presentar declaración anual si se obtuviera algún rendimiento adicional no declarado previamente.

Los regímenes fiscales especiales de tributación para personas físicas han sido un instrumento muy utilizado por los países de nuestro entorno con la finalidad principal de atraer talento altamente cualificado y, no cabe duda, también nuevos contribuyentes. Éstos traen consigo nuevos ingresos tributarios, pues el tratamiento favorable de los mismos suele llevar asociado la implantación de centros de excelencia o servicios compartidos de empresas multinacionales con personal que de lo contrario no hubieran trasladado su residencia al país.

Así, en España existe un régimen especial para trabajadores desplazados a territorio español con unos tipos impositivos más ventajosos durante seis años: 24% hasta 600.000 euros y 45% sobre el exceso. Otros países de la UE han optado por introducir este tipo de regímenes especiales, como en Portugal con un tipo del 20%, inferior a la de los residentes ordinarios en dicho país y únicamente por los rendimientos generados en Portugal. La peculiaridad de este régimen especial es que puede ser de aplicación a los pensionistas, con lo que ha sido un efecto llamada de contribuyentes retirados que prefieren tributar por su pensión a tipos más reducidos que en su país de origen, a la vez que en numerosas ocasiones el poder adquisitivo de sus pensiones es mayor en este país.

En el caso de Francia, su régimen especial permite dejar exentos de tributación complementos retributivos asociados al desplazamiento durante 5 años. En Bélgica, el régimen

especial no solo permite tributar por rendimientos únicamente generados en dicho país, sino que también existe la posibilidad de dejar exceptuado de gravamen algunos conceptos asociados al desplazamiento, como la vivienda. Desde el año 2017, Italia también cuenta con un régimen especial que deja exento de tributación el 50% del rendimiento del trabajo obtenido durante 5 años, y también existe una modalidad para contribuyentes con elevado patrimonio, quienes pueden optar por tributar sus ingresos de fuente extranjera bajo un impuesto fijo anual de 100.000 euros, independientemente de la cantidad del rendimiento obtenido y de si estos son remitidos al país.

Finalmente, en Reino Unido existen distintas modalidades de residencia fiscal, como los residentes no domiciliados que durante un período de tres años estarían exentos de tributación por los días trabajados fuera de dicho país (parecido a la exención por trabajo desarrollado en el extranjero de España) y, por otro lado, existe la modalidad de tributar bajo el “Remittance basis”, donde el contribuyente no está sujeto a tributación por sus rendimientos o ganancias obtenidos fuera de Reino Unido siempre que éstos no se remitan a dicho país.

Bárbara Pardo De Santayana Vidal-Abarca Socia responsable de Movilidad Internacional de People Advisory

Services de EY