Guía_perfil de Tesis

62
Guía para la Elaboración del Perfil de Tesis de Grado. Compaginado por : Ing. Andy Alex Céspedes Rojas 1

description

tesis

Transcript of Guía_perfil de Tesis

Page 1: Guía_perfil de Tesis

Guía para la Elaboración del Perfil de Tesis de Grado.

Compaginado por : Ing. Andy Alex Céspedes Rojas

Hacer una tesis significa divertirse y la tesis es como el cerdo, en ella todo tiene provecho.

1

Page 2: Guía_perfil de Tesis

Humberto Eco

Introducción.

En la Facultad Nacional de Ingeniería, es requisito para alcanzar la titulación en el grado

de Licenciatura, la realización de la tesis de grado, y por lo general se da inicio a este trabajo,

con la presentación de un perfil de tesis de grado, en algunas carreras es también conocido

como planificación de tesis de grado. Este inicial paso, proporciona al postulante la

posibilidad de continuar con el desarrollo de su investigación en el caso de que el tema

propuesto en su perfil sea aceptado por un tribunal conformado para el efecto.

Es el propósito de esta guía, orientar a quienes se encuentran en esta etapa de su

formación académica en la elaboración y redacción del perfil de la tesis de grado enmarcada

en los estándares de la metodología de investigación científica.

El Perfil no se diferencia mucho de lo que posteriormente ha de constituir el documento

final, pero debe ser más explicito y poner énfasis en la necesidad y en la factibilidad de este.

Si faltan estos dos elementos o si no los satisface, debería procederse a su rechazo sin más

tramites. Si es necesario y factible, debe demostrar luego que es capaz de rebasar los otros

filtros que preceden a su presentación como documento final. De modo sintético y cuidando

de incluir los aspectos de necesidad y factibilidad, el perfil debe contener:

(1) el QUE: donde se hace explicito cual es el problema que el investigador se propone

abordar, cuales son los antecedentes y cuales los supuesto o antecedentes en que sustenta

dicho problema.

(2) el PORQUE: que contiene la justificación de la tarea a desarrollar y que permite

anticipar en que medida y en que sentido la desarrollo del trabajo planteado, es capaz de

generar un cambio, ya sea de orden cognoscitivo, de orden tecnológico o ambas cosas.

(3) el PARA QUE: en donde se exponen los objetivos del trabajo propuesto, y que

constituye la referencia contra la cual han de evaluarse los resultados.

(4) el COMO: en donde se pone en conocimiento del evaluador cuales son las unidades

de observación y análisis, cuales son los instrumentos (métodos, técnicas y herramientas),

2

Page 3: Guía_perfil de Tesis

cuales las mediciones y cual es el procedimiento para el análisis, el procesamiento y la

exposición de los resultados de la investigación.

Esquema Lógico del Perfil de Tesis de Grado.

Titulo

Introducción.

Antecedentes.

Planteamiento del Problema.

Objetivo General.

Objetivos Específicos.

Hipótesis.

Criterio de Verificación

Alcances.

Justificaciones

Social.

Técnica.

Económica.

Operativa.

Aporte.

Ingeniería del Proyecto.

Cronograma de Desarrollo.

Índice tentativo o Esquema del Trabajo Final.

Bibliografía.

En esta guía, se realizara una explicación que oriente al estudiante en la redacción de

cada uno de los acápites que componen el Perfil de Tesis o Proyecto de Grado, se recalca,

3

Page 4: Guía_perfil de Tesis

que solo es una guía y no necesariamente tendrán que seguir de manera rigurosa lo que se

menciona, queda a cargo del interesado las modificaciones según considere necesario.

De la Selección del Tema de la Tesis o Proyecto de Grado1.

El tema de investigación debe despertar interés intelectual y de ser posible apasionar al

investigador. La motivación es la base de la concentración y de la perseverancia en el

estudio de determinado tema. Dicho en términos más corrientes, el tema de investigación

debe hacer “ponerse las pilas” al estudioso. Aunque la motivación sostenida es el principal

mecanismo para evitar la frustración de no terminar la Tesis o Proyecto de Grado, no esta

aislada: necesita de la información y la disposición. A veces, la motivación se pierde, o se

debilita retrasando la elaboración de la Tesis o Proyecto de Grado, porque la obtención de la

información es particularmente difícil o simplemente es inaccesible o no existe; y la situación

se complica y se vuelve más frustrante si se cuenta con poca disposición de tiempo, de

recursos y de energías para investigar.

En función de superar las situaciones anteriormente descritas, la reflexión inicial sobre la

elección de un tema de investigación debe contemplar lo siguiente:

a) que sea personalmente motivador,

b) que se tenga información o que la información sea accesible,

c) que se tenga una disposición básica de recursos personales, materiales y financieros,

y

d) que el investigador cuente con los conocimientos necesarios para encarar la tarea.

Es difícil establecer el valor que tiene la reflexión sobre estos cuatro puntos para culminar

la investigación. Esta reflexión es básica, es necesaria; de ella depende el forjamiento de la

idea fuerza que sirve de polo de atracción mental al cumplimiento del objetivo de terminar la

tesis. La idea fuerza es un recurso mental, basada en la capacidad única que tenemos los

seres humanos de proyectar las cosas antes de realizarlas. Se proyecta, se dibujan en la

mente los momentos de la entrega del perfil, del proyecto, o de la tesis en borrador, de la

entrega del documento final y del día de la presentación o defensa en público; generándose 1 Consideraciones Preliminares Para la Elaboración de Tesis de Grado. Pablo Besarón. Universidad Tecnológica Federico Santa María , Valparaíso – Chile, 2004.

4

Page 5: Guía_perfil de Tesis

ideas motivadoras que actúan como imanes en el accionar diario, en la vida cotidiana. Y

despierta en nosotros una actitud inquisitiva, una búsqueda casi instintiva de información

sobre la temática seleccionada y una actitud para “hacer el tiempo”, “sacar fuerzas de

flaqueza”, generar más disposición y recursos para investigar.

Titulo de la Tesis o Proyecto de Grado.

Es la síntesis Concreta y Clara del objeto o el propósito de estudio, debe reflejar

claramente el objetivo general del trabajo a emprender. Es aconsejable evitar en lo posible:

● que sea muy largo.

● Interrogaciones.

● Incluir acciones.

● Incluir técnicas y procedimientos.

El titulo debe se fácilmente codificable para poder identificar área, tema y sub-temas de

estudio.

La Introducción.

La razón de ser de la Introducción en el Perfil de Tesis o Proyecto de Grado, es

precisamente introducir al lector a la problemática que se esta investigando , sin embargo

esto no quiere decir que se deberá plantear directamente el problema desde el inicio de la

introducción, ya que lo que constituye un problema en un contexto, parece no constituirlo en

otras condiciones, de tal manera que para lograr una adecuada comprensión es fundamental

plantear al inicio los elementos básicos que garanticen una buena ubicación de lo que se

pretende estudiar.

La introducción no debe escribirse de forma desordenada al contrario, debe tener una

redacción de lo general a lo particular en relación al problema que se ira a abordar. Es

importante señalar que la introducción no debe basarse en forma fundamental en aspectos

teóricos o antecedentes históricos del mismo en otros contextos, sino en elementos de la

propia realidad de cuyo análisis se deduce que lo que se pretende estudiar, constituye

realmente un problema que debe ser investigado o desarrollado.

5

Page 6: Guía_perfil de Tesis

Los Antecedentes.

La necesidad de plantear los antecedentes del problema, parte del criterio de que para

poder comprender la situación actual de un fenómeno, se debe partir de cómo dicho

fenómeno se ha venido manifestando anteriormente.

Es fundamental no confundir los antecedentes del problema en si, con el nivel de

conocimiento genérico o teórico de dicho problema en otros contextos donde ha sido

estudiado, ya que esto último constituye en todo caso, referencias que nos aportan criterios,

pero que no corresponden a la particularización del problema que estamos estudiando

actualmente. Este error frecuentemente conduce a la repetición de los elementos contenidos

en los antecedentes y en el marco teórico.

Las siguientes interrogantes ayudaran a clarificar lo mencionado en los párrafos

anteriores:

¿Qué se ha hecho en relación con el objeto del problema que se afronta a investigar y

resolver, anteriormente en el país y en el mundo?

¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En que sentido es diferente (cualitativa o

cuantitativamente) lo que se propone ahora hacer, como contenido de la investigación que se

proyecta realizar?

En ocasiones es poco lo que se ha hecho sobre la temática propuesta para su estudio.

Otras veces, sin embargo, el volumen de información previa hace imposible una revisión

exhaustiva.

En función del nivel de conocimiento que exista sobre un tema y tomando en cuenta los

ritmos de producción científica en ciertas áreas de interés, suele recomendarse que la

revisión de antecedentes se limite a lo aparece en la literatura en los últimos 3 a 5 años.

6

Page 7: Guía_perfil de Tesis

Formulación del Problema.

Se define como el análisis concreto de situaciones concretas, las mismas que están

expresadas en dificultades existentes en determinado sector de la realidad.2

El planteamiento del problema se constituye en la justificación científica del estudio, o sea,

lo que funda la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que

brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere redactarse de tal manera, que además

de brindar referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explicito, los

vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la

evidencia no conclusiva.

El planteamiento del problema debe brindar un ARGUENTO CONVINCENTE de que los

conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles

alternativas de solución, o brindar un ARGUENTO CONVINCENTE de la necesidad de

someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan

cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones.

La formulación del problema será entonces:

● La identificación de QUE es lo que se va a estudiar.

● Delimitación de los aspectos, datos o facetas.

● Definición de CUANDO y DONDE se realizara: Tiempo y Espacio, Criterios y

Experiencias.

El problema tiene dos formas de presentación:

Forma Interrogativa.

Forma declaratoria o de objetivo.

La forma de expresar la formulación del problema, depende del criterio y experiencia del

redactor; sin embargo para facilitar su presentación se la puede formular en forma

2 Metodologías y Técnicas de la Investigación Cientifica. Ing. Carlos Sandi Antezana.

7

Page 8: Guía_perfil de Tesis

interrogativa. Las preguntas no deberán valerse de términos ambiguos ni abstractos. El

investigador debe entender que los criterios de belleza retórica válidos para el lenguaje

literario, no lo son más en el lenguaje técnico de la ciencia –preciso y concreto- que debe

emplearse en la confección de proyectos e informes de investigación.

Algunos ejemplos:

Forma Interrogativa:

1. ¿Que factores influyen………………….. ?

2. ¿Porqué la motivación……………..…… ?

3. ¿Cuales aspectos………………..………?

Forma Declaratoria o de Objetivo:

1. Contrastar el nivel de desarrollo………………

2. Elaborar el modelo del experto……………….

3. Formar habilidades…………………………….

LOS OBJETIVOS.

Una ves que se redacto todo lo relacionado a la delimitación del problema, se pasa a

expresar ante dicho problema, cual es el nivel de conocimiento con que se pretende

abordarlo, plasmándolo en el objetivo general.

Sin embargo, dada la complejidad de los problemas desde el punto de vista metodológico,

resulta difícil su abordaje en toda su globalidad, siendo entonces necesario identificar cuales

son los componentes centrales que forman parte de dicho problema, de tal manera que en

vez de abordarlo de una sola vez, abordamos cada componente de manera especifica

convirtiéndose en los objetivos específicos a alcanzar con la investigación o desarrollo del

trabajo. Por tanto, la razón de ser de este desglose del objetivo general en objetivos

específicos, es hacer más accesible el abordaje del problema.

Es importante tener claro que el número de objetivos específicos no responde a criterios

de redacción, sino más bien del enfoque teórico o conceptual que se tenga del problema, así

como del grado de experiencia anterior en su abordaje.

8

Page 9: Guía_perfil de Tesis

Se debe tener presente que estos objetivos (general y específicos) tendrán que ser

objetivos de conocimiento y no confundirse con los propósitos prácticos que se señalaran en

las justificaciones.

En resumen:

Los objetivos se constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará

en todo el proceso de la investigación o el desarrollo del trabajo.

Objetivo General: Debe explicar lo que se espera lograr con la investigación en términos de

conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar,

identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo),

desarrollar etc..

El objetivo general se ve reflejado en el Titulo del Perfil de Tesis o Proyecto de Grado de

manera clara y concreta. La redacción del titulo debe ser de tal manera, que adelante al

evaluador el propósito del trabajo a desarrollar.

Objetivos Específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general, Son

un anticipo del diseño de la investigación. Existirán cuantos objetivos específicos sean

necesarios de tal manera que el desarrollo del trabajo se facilite.

A continuación presentamos mayor información al respecto de los objetivos para un mejor

entendimiento por parte del lector.

Definiciones de los Objetivos:

Objetivo es la capacidad dentro de la actividad humana de anticiparnos idealmente a los

resultados a lograr.

Los Objetivos constituyen los resultados previamente concebidos a juicio del investigador.

Funciones de los Objetivos:

- Deben guardar una estrecha relación con el problema identificado.

9

Page 10: Guía_perfil de Tesis

- Contestan a la pregunta para que se realiza el estudio, si son complejos entonces es

importante dividirlos en generales u específicos, aunque en la elaboración del perfil de

proyecto de grado, es necesario plantear un solo objetivo general.

- Son guías orientadoras del proceso de investigación y / o desarrollo del trabajo en

general.

- Definen el nivel y profundidad del trabajo de investigación, de cierta manera,

proporcionan al evaluador el conocimiento claro de la complejidad y alcances de la

investigación o del trabajo desarrollado.

- Se constituyen en criterios de valoración de la efectividad o calidad del proceso de

investigación. Deben redactarse de modo tal que sea posible discernir si se han cumplido o

no al término de la investigación.

Formulación de Objetivos:

Al inicio de la formulación de los objetivos, se utilizan verbos en infinitivo (Modo del verbo

que expresa su acción de una manera general e indeterminada), e impersonal; algunos

ejemplos son: Determinar, Analizar, Revisar, Describir, Valorar, Evaluar, Definir, Demostrar,

Verificar, Clasificar, Caracterizar, Relacionar, Comparar, Formular, Generar, Explicar, etc. …

etc.

Los Objetivos deben formularse garantizando que sean:

Comprensibles: La redacción debe ser clara de manera que se comprenda lo que se

quiere lograr, deben ser concretos, capaces de explicarse por si solos.

Alcanzables: Factibles de se realizados dentro de los limites de espacio, tiempo y

recursos disponibles.

Medibles: Factibles de ser abordados a través de una forma de medición. Deben conocer

los indicadores de calidad en su logro, que permitan su ulterior valoración.

Un Consejo: Aunque es posible definir varios tipos de objetivos, en el área de la ingeniería es

recomendable analizar el planteamiento de objetivos operativos, que permiten identificar con mayor

10

Page 11: Guía_perfil de Tesis

precisión el conjunto de información que se desea obtener, así como facilitar una buena aproximación

a las técnicas y procedimientos prácticos que serán realizados en el curso de la investigación o el

desarrollo del trabajo garantizando la obtención de resultados inmediatos, es decir el logro de los

objetivos.

Por ultimo, en la elaboración de los Objetivos tanto general como específicos contempla dos

partes esenciales para su validez en el perfil de Tesis o Proyecto de grado, estas son una

acción, y un fin.

La primera parte “la acción” menciona el Que se va a realizar, por esta razón se emplean

verbos en tercera persona y atemporales por ejemplo: Realizar, Diseñar, Desarrollar,

Construir, Evaluar.

La segunda parte del objetivo que corresponde “al fin” corresponderá a indicar el propósito

por el cual se desarrollara “la acción”, es decir que se pretende lograr en el desarrollo de la

primera parte.

Errores a Evitar en la Elaboración del los Objetivos.

Un objetivo es algo a lo cual puede o no dársele cumplimiento en el contexto de la

investigación, por lo cual, quien evalúa el trabajo lo hace atendiendo a la medida en que los

objetivos van encontrando o han encontrado satisfacción. Sin embargo, es muy común el

error de enunciar los objetivos en forma de acciones, como por ejemplo, correlacionar tal

cosa con tal otra, o comparar tal grupo con tal otro. Puesto que el correlacionar y el comparar

son acciones, los objetivos que se expresan en tales términos se cumplen siempre.

Otro error común es expresar los objetivos contaminados con métodos, como cuando se

dice que “se quiere conocer o demostrar tal cosa empleando tal o cual procedimiento”.

Deben evitarse:

1.- Las fórmulas vagas como “contribuir a mejorar los niveles de asimilación en la

asignatura de investigación operativa”.

11

Page 12: Guía_perfil de Tesis

2.- Las expresiones que denotan acciones y no propósitos como “relacionar el rendimiento

académico con las modalidades de ingreso a la carrera de ingeniería de Sistemas ”, en lugar

de la alternativa “verificar que existe relación entre el rendimiento entre el rendimiento

académico y la forma de ingreso a los estudios superiores de ingeniería de Sistemas” o

“explorar si existe asociación entre … y…”, o “estimar el grado de asociación entre … y … ”.

3.- Los objetivos contaminados con aspectos de métodos o procedimientos como

“incrementar la motivación de los estudiantes de licenciatura en utilizando los procedimientos

propuestos por Edgar de Bono ”, o “demostrar que hay diferencias en el rendimiento

académico de acuerdo a la procedencia del estudiante, empleando un análisis de la

varianza”.

4.- Que haya incongruencia o circularidad, como cuando se propone por ejemplo:

(a) demostrar que el método X es sensible para detectar diferencias en las habilidades

para la relación docente – estudiante; o

(b) comparar las habilidades para la relación docente – estudiante de dos grupos de

egresados entrenados con dos procedimientos diferentes de comunicación, empleando el

método X.

La Hipótesis.

La hipótesis es una suposición científicamente fundamentada y novedosa acerca de los

componentes y sus relaciones que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da

solución al problema de investigación. En el proceso del trabajo experimental y teórico se

efectúa la verificación de la hipótesis. Es imposible conducir una investigación científica sin

revelar, sin demostrar una hipótesis, sin el aporte teórico que ella implica.

Sobre todo en los trabajos de carácter explicativos donde se trata de identificar o verificar

la causa de un problema, se requiere un nivel de profundización mayor, por tanto el esfuerzo

investigativo es mayor, sin embargo no es posible profundizar en todos los aspectos además

12

Page 13: Guía_perfil de Tesis

de no ser necesarios, para ello es fundamental tener una orientación teórica acerca del cual

debe ser la dirección donde la causa es más probable identificarla.

Por tanto, a partir del marco teórico planteado, se deduce a través de un razonamiento

teórico con el suficiente rigor metodológico, la hipótesis del trabajo, la cual plantea desde el

punto de vista teórico, la causa del problema. Existe el riesgo de confundir la elaboración de

la hipótesis con la formulación del problema.

De tal manera que el papel esencial de la hipótesis, es su carácter orientador, ya que nos

indica hacia donde dirigir los mayores esfuerzos investigativos en el trabajo a desarrollar.

Fuentes de la hipótesis3.

De la teoría o sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados; lo

que se deriva mediante un proceso de deducción lógica.

De la Observación de los hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones,

mediante un proceso inductivo y en ocasiones intuitivo.

De la Información Empírica disponible la cual puede provenir de diferentes fuentes de

otras investigaciones sobre el problema; de la experiencia que posee el propio investigador el

cual tiene un papel relevante, en tanto que es el que en un plano subjetivo, especulativo la

propone.

Clasificación de la Hipótesis.

3 La Investigación Científica en la Sociedad del Conocimiento 3ra. Ed., Carlos M. Alvarez de Zayas, Virginia M. Sierra Lombardia Ciudad de la Habana 1999

13

Page 14: Guía_perfil de Tesis

Existe una diversidad de clasificaciones, en la literatura especializada, de diferentes tipos

de hipótesis. Solamente se abordara aquellas que son de mayor interés.

Según el grado de operacionalidad.

Hipótesis de Trabajo: es aquella hipótesis que se plantea el investigador, en la fase

exploratoria de la investigación, cuando aún no posee suficiente información empírica y

teórica sobre el problema a resolver. Esta hipótesis puede sufrir cambios, en la medida que

se elabora y se sistematiza el conocimiento sobre el objeto de investigación. Esta hipótesis

es temporal, en el proceso del conocimiento y cumple una función orientadora y auxiliar en el

proceso de investigación.

Hipótesis Real: es el resultado de un conocimiento profundo de las relaciones existentes

entre los elementos presentes en el objeto de estudio: del marco teórico en que se apoya la

investigación y del propio modelo teórico que genera el investigador.

Es importante conocer la flexibilidad que existe en la formulación de la hipótesis, en la

medida que se profundiza en los procesos y fenómenos del objeto de investigación.

Según su nivel de esencia.

Hipótesis descriptiva: es aquella que refleja el comportamiento de una variable superficial o

fenoménica en el objeto de investigación (campo de acción). Algunas veces se puede

establecer en las hipótesis descriptivas una relación simple que caracteriza superficialmente

el objeto de estudio.

14

Page 15: Guía_perfil de Tesis

Ejemplo 1: Se quiere saber si la puntualidad de los alumnos a clase esta relacionado con

la promoción (aprobación).

Hipótesis: “La asistencia y puntualidad de los estudiantes están relacionadas con la

promoción”.

Ejemplo 2: Se quiere saber la relación de géneros en la matricula de las carreras de

Ingenirería.

Hipótesis: “En las carreras de ingeniería vamos a encontrar mayor cantidad de varones

que mujeres”. Aquí se refiere a saber como se comporta la variable sexo respecto a las

carreras de ingeniería que es en este caso el objeto de investigación (campo de acción).

Hipótesis explicativa: establece la relación genética, estructural-funcional, casual y/o

dialéctica entre una o varias variables o cualidades del objeto de estudio.

En las ciencias sociales habrá que abordar el principio de pluricausalidad, ya que se está

en presencia de fenómenos complejos que generalmente no son el resultado de un solo

factor, variable o condición; donde un análisis dialéctico del objeto permite un estudio más

integral y sistémico del mismo.

Es importante señalar que el papel orientador será más efectivo en la medida que dicha

hipótesis esté teóricamente fundamentada y no en apreciaciones subjetivas del investigador.

También es necesario mencionar que en un estudio pueden utilizarse más de una

hipótesis, sin embargo hay que tener presente que entre mayor número de ellas, se va

perdiendo el nivel de concentración del esfuerzo investigativo, por lo que es recomendable

utilizar el menor número. Si se propone hipótesis en el trabajo de investigación, es necesario

también recordar que :

15

Page 16: Guía_perfil de Tesis

Hi: es la hipótesis de la investigación.

Ho : es la hipótesis nula, que será aceptada como válida si la anterior es descartada.

Para la redacción de la hipótesis, se recomienda realizarla en forma afirmativa y

categórica, garantizándose no utilizar términos ambiguos o que tengan varios significados, en

este caso se recomienda que inmediatamente después de escribir la hipótesis, se plantee

una definición de los principales términos incluidos en ella, para una de esta manera

garantizar la correcta interpretación de los mismos, en otras palabras realizar la

operacionalización, es decir que es necesario determinar las variables:

- Variables independientes, variables dependientes y /o variables intervinientes.

- Definición conceptual y operacional de las variables.

Clasificación de las Variables4.

Para tipo de Hipótesis Descriptiva:

Solo se muestra una relación entre ambas variables a través del termino relacional T.R.

Para la Hipótesis Causal:

Variable Dependiente VD, es la variable que explica los efectos o resultados que induce la:

4Metodologías y Técnicas de la Investigación Cientifica. Ing. Carlos Sandi Antezana.

16

Page 17: Guía_perfil de Tesis

Variable Independiente VI, que es la variable que encierra la supuesta causa que viene a

ser el Estímulo.

En aquellas investigaciones científicas, donde sea posible abstraer y cuantificar

objetivamente las cualidades o propiedades del objeto que varían, estas deben expresarse

de forma tal que pueda evaluarse el efecto de una variable independiente sobre la

dependiente.

En el proceso de operacionalización de las variables, las propiedades o cualidades del

objeto de estudio formuladas en la hipótesis y que no son directamente observadas,

requieren de la descomposición de estas en dimensiones e indicadores que son

directamente cuantificables.

Las dimensiones de la variable son las diversas direcciones en que se puede analizarse

una propiedad; por ejemplo la calidad de un producto, puede analizarse en diversas

dimensiones: nivel de satisfacción al cliente, terminación del producto, y otros.

El indicador es aquella cualidad o propiedad del objeto de estudio, que puede ser

directamente observada, medible y cuantificada, que permite conocer la situación del objeto

de estudio en un momento dado.

Una variable al operacionalizarce puede tener varios indicadores a través de las que se

caracteriza debiéndose seleccionar para la evaluación de esta, aquel indicador que mayor

17

Page 18: Guía_perfil de Tesis

información proporcione sobre la misma, y capte mejor la esencia de ella, se adecue más a

su contexto y sea más precisa.

En la formulación de la hipótesis se definen las propiedades o elementos del objeto de

estudio y la relación que existe entre ellas, pero no es hasta el momento del diseño de la

operacionalización de variables, con el conocimiento de las posibilidades de los

instrumentos de medición y el dominio del contexto en el cual se desarrolla la investigación,

que se seleccionan los indicadores a partir de las cuales se evalúan dichas propiedades.

Criterio de Verificación.

Para lograr el objetivo general, se hace necesaria la comprobación de la hipótesis. Dicha

comprobación esta determinada por el modo lógico en que se organizan las acciones, por los

métodos que se siguen en el desarrollo de la investigación o del proyecto de grado; de ahí la

relación que existe, con carácter de ley entre el objetivo, la hipótesis y los métodos de

investigación o de desarrollo del trabajo.

La vía para comprobar la hipótesis es el camino eficiente y eficaz de desarrollar el método,

los procedimientos y las técnicas.

El uso de los distintos métodos, procedimientos y técnicas, en su más amplia gama de

variantes es la vía primero, para modelar, y después, para concretar en la práctica el modelo,

cualificando con ello esencialmente al objeto de estudio.

18

H I P O T E S I S

M E T O D O

OBJETIVO GENERAL

Page 19: Guía_perfil de Tesis

Las hipótesis se someten a pruebas de la realidad aplicando un diseño de investigación,

recolectando datos a través de uno ó varios instrumentos de medición y analizando e

interpretando dichos datos. Las hipótesis científicas son sometidas a prueba o escrutinio

empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador

observa.

Deberá entonces mencionarse en este acápite al elaborar el perfil de Tesis o Proyecto de

Grado, de que manera se comprobara la valides de la hipótesis; por ejemplo, si se

desarrollara un modelo de simulación, será necesario validar la información que este arroje

como resultado de su empleo, con una contrastación entre los datos reales y los simulados;

para esto, el investigador diseñará un plan de análisis de resultados posiblemente

seleccionando técnicas de análisis estadístico y deberá anticipar cuanto de error es posible

admitir de diferencia entre los simulados y los reales, es posible utilizar en esta tarea una

prueba de bondad de ajuste a un modelo de distribución probabilistico.

Alcances.

Es muy necesario el indicar explícitamente en que área se desarrollara el campo de

investigación o en el que se desarrollara el proyecto de grado, de tal manera que no se abran

posibilidades a criterio del evaluador que deberían ser tomadas en cuenta. En otras palabras,

se deberá limitar las fronteras del estudio, estas no deben ser muy mínimas ya que con esta

reducción se le resta importancia o validez a la investigación o al proyecto de grado; o por el

contrario que el alcance sea muy ampuloso, habrá que hacer caso del refrán “quien mucho

abarca poco aprieta”. Es necesario tener en cuenta la viabilidad, lugar, tiempo y financiación.

19

Page 20: Guía_perfil de Tesis

En resumen, el alcance de una investigación o proyecto de grado, es justamente eso,

hasta donde se resuelve el problema, es decir que se debe expresar con claridad que se

debe esperar del proyecto o investigación y que no.

Tome muy en cuenta el siguiente subtitulo que contiene mayor información a este

respecto:

Delimitación temática5

    La delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de obtención

de conocimientos, porque ella nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones

prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras

palabras, delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestro campo de interés,

especificar sus alcances, determinar sus límites.

    Para poder hacerlo es necesario tener, en primer lugar, una idea cabal del estado actual

de los conocimientos en el área de estudios que se va a investigar, conocer los últimos

avances significativos al respecto y los puntos que requieren de un mayor esfuerzo para su

elucidación y clarificación. Se requiere entonces una revisión bibliográfica lo más amplia

posible, acudiendo especialmente a revistas científicas, informes y monografías, medios de

comunicación que reflejan con más dinamismo que los libros los adelantos que se producen.

Muy importante, hoy, es acudir a Internet, la amplia red de redes que liga a millones de

computadoras en el mundo, porque allí aparece sin demora casi todo lo que hay de nuevo en

todos los terrenos de investigación.

5 El Proceso de Investigación 3ra. Ed. Prof. Carlos Savino Ed. Panapo. Caracas, 2002

20

Page 21: Guía_perfil de Tesis

    Sólo sobre la base de un conocimiento sólido y actualizado puede el investigador realizar

una delimitación de su tema que tenga sentido, definiendo un campo concreto y fecundo en

qué trabajar. Es error común el prestar poca atención a esta tarea, por lo que suelen

enfrentar, cuando luego se va desarrollando la investigación, inconvenientes bastante

desagradables: es frecuente que el investigador se dé cuenta demasiado tarde de que está

estudiando varias cosas diferentes a la vez, que sus esfuerzos se dispersan, que ha

acumulado una gran cantidad de información de todo tipo que no sabe cómo organizar ni

para qué utilizar.

    Una correcta delimitación permite precisar hacia donde deben concretarse los esfuerzos y

resolver, por lo tanto, muchos problemas prácticos.   Esta delimitación habrá de efectuarse

en cuanto al tiempo y al espacio para situar nuestro problema en un contexto definido y

homogéneo. Pero no basta sólo con delimitar estas coordenadas de espacio y tiempo. Elegir

de entre estas posibilidades un área específica y concreta que posea una relativa

homogeneidad e indicar con qué profundidad será encarada, es lo que llega a llamarse

delimitar el tema en cuanto a su contenido.

    Se trata de una tarea que resulta difícil de realizar cuando no se tienen amplios

conocimientos previos sobre el tema. Aquí, como ya se dijo, es necesario que el investigador

haga una amplia revisión de la bibliografía existente, especialmente de las obras donde se

enfocan los problemas de interés desde un punto de vista amplio y general. Con esto se

evitan innecesarias repeticiones y se pueden explorar los diversos ángulos que plantean los

temas que nos preocupan. Se debe aclarar, finalmente, que en muchos casos es imposible

hacer una delimitación en cuanto al contenido si no se ha avanzado ya bastante en lo relativo

a formular un marco teórico, pues existe una relación íntima entre ambas tareas. Las etapas

21

Page 22: Guía_perfil de Tesis

de una investigación, como se puede apreciar, se entrelazan y se complementan de tal modo

que obligan a efectuar constantes revisiones de los aspectos anteriores.

Justificaciones.

Para la justificación del trabajo de proyecto de grado o de la investigación, no es necesario

repetir o escribir en otras palabras lo que ya esta dicho anteriormente (en el perfil), sino que

se trata de precisar los propósitos prácticos o trascendencia práctica que tendría el trabajo a

realizar.

Esto significa entonces, que la justificación plantea un compromiso para la realización del

trabajo el cual una vez finalizado, deberá orientar sus recomendaciones hacia el

cumplimiento de lo que se propuso lograr. Esto quiere decir que la justificación no debe

quedarse a un nivel muy genérico, sino que deben plantearse aspectos concretos que sean

alcanzables.

Lo anterior parte del criterio que debido al nivel de desarrollo alcanzado en el momento

actual, los trabajos de investigación o los proyectos de grado deberán tener un carácter

principalmente aplicativos, es decir que un trabajo esta justificado, en forma general, en la

medida que se encamine a contribuir de manera concreta a la solución de los principales

problemas que nos plantea el desarrollo social, tecnológico y/o económico.

Para elaborar la justificación es necesario responder a las siguientes cuestionantes:

¿Porque es necesario el desarrollo de la investigación o el proyecto de grado?

¿Qué razones permiten suponer que el producto de la investigación o el proyecto de grado

ha de resultar útil, conveniente o necesario?

22

Page 23: Guía_perfil de Tesis

¿Cuáles son los beneficios directos que proporciona el trabajo realizado?

Se expondrá las razones para emprender el estudio. Se explicara que va a cambiar

cuando la investigación o el proyecto de grado este terminado, cual es la aplicabilidad del

resultado previsible de la investigación o del producto desarrollado en el proyecto de grado y

cuales son sus objetivos últimos (los prácticos, no los de conocimiento planteados con

anterioridad) es decir aquellos que los resultados inmediatos del trabajo a desarrollar van a

hacer posible alcanzar. Existen varios tipos de justificación:

Justificación Social.

Justifica el beneficio que la sociedad o el medio social en que se desarrollara el trabajo de

investigación o proyecto de grado alcanzara.

Justificación Técnica.

Menciona la aplicación o utilización del desarrollo tecnológico con que se cuenta en el sitio

u organización donde se desarrollara el proyecto de grado o Tesis de Grado. Si es necesario

adquirir nueva tecnología, se debe justificar con un porque. En otras palabras ¿Se cuentan

con los medios tecnológicos necesarios?, ¿Son realmente necesarios?, ¿Qué beneficios

traerán consigo?.

Justificación Económica.

El desarrollo del proyecto de grado o de la Tesis de Grado, ¿De que manera traerá algún

beneficio económico a la organización, institución u otros? ¿Traerá talvez algún ahorro

económico?, ¿Se utilizarán de mejor manera los recursos económicos disponibles?. Debe

mencionarse el como se alcanzara un beneficio económico.

23

Page 24: Guía_perfil de Tesis

Justificación Operativa.

Esta justificación se la realiza desde el punto de vista organizacional, es decir, que de

cierta manera la organización o institución en la que se realice el proyecto de grado o la tesis

de grado alcanzará u obtendrá un beneficio en su parte funcional (operativa), a lo mejor se

readecuen los procesos y quienes los ejecutan, en búsqueda de una optimización en el

empleo de recursos económicos, técnicos o de otra naturaleza.

OBSERVACIÓN. EL INVESTIGADOR NO ESTA OBLIGADO EN ELABORAR O REDACTAR TODAS

LAS JUSTIFICACIONES MENCIONADAS ANTERIORMENTE, DEBERA ANALIZAR QUE TIPO DE

JUSTIFICACIÓN ES LA QUE RESPALDA LA REALIZACIÓN DE SU PROYECTO O TESIS DE

GRADO. SERAN SUFICIENTE UNA O DOS PERO QUE DEMUESTREN LA IMPLICITA NECESIDAD

DE LLEVAR ADELANTE SU TRABAJO. NO ES IMPERIOSO INVENTAR JUSTIFICACIONES

CUANDO NO LAS EXISTEN.

Aporte.

Es también necesario indicar cual es el producto final de la Tesis de Grado o Proyecto de

Grado, que constituirá un aporte de parte del investigador o desarrollador, al conocimiento

científico o un proyecto que llegara a una organización o institución patrocinadora y de

manera indirecta a la comunidad universitaria; este producto final será el que se requiera al

finalizar todo el trabajo; puede constituirse en una aplicación Software, un estudio, un modelo

de cierta naturaleza, una propuesta, un documento, etc. etc.

Ingeniería del Proyecto.

En este acápite se especifica el universo de la investigación, estudio, tesis o proyecto de

grado, las variables concretas que involucran a cada uno de los objetivos específicos, los

24

Page 25: Guía_perfil de Tesis

diferentes indicadores que se utilizarán, las fuente y formas de obtención de la información,

los mecanismos y análisis estadístico (si fuese necesario) etc. etc.

En general, en estos aspectos el nivel de dominio es mayor en relación a los aspectos

teórico-metodológicos del trabajo, sin embargo es fundamental hacer énfasis en su

ordenamiento ya que debe quedar claro como se van a alcanzar cada uno de los objetivos

específicos, ya que si no se hace esto, estos objetivos no estarían jugando su verdadero

papel y tanto el evaluador, como el mismo autor no comprenderían entonces para que fueron

planteados.

Para facilitar la comprensión de la ingeniería de proyecto, esta se la presenta como una

tabla de tres columnas y tantas filas como objetivos específicos se hayan planteado:

OBJETIVO ESPECIFICO MEDODO(S) o TECNICA(S) ACTIVIDAD

En cada fila, reproducir el texto de cada uno de los objetivos específicos.

¿Que método o técnica se utilizara para lograr información o en su caso lograr el objetivo especifico?. El método o la técnica seleccionada deberán ser apropiados para el logro del objetivo específico, a demás no solo puede ser uno sino que varios o una combinación de ambos.

¿Que actividad (es) o tarea(s) se desarrollaran para alcanzar el objetivo especifico?

Cronograma de Desarrollo.

Para la estructura de un cronograma, existen diversidad de formas y aspectos, sin embargo se propone el que se muestra al final de

este párrafo por su sencillez y rápida interpretación, pudiéndose observar en el esquema las flechas de cumplimiento, las que deberán

adecuarse según el tiempo que dura el trabajo de la tesis o proyecto de grado, ya sea en semanas, o meses.

25

Page 26: Guía_perfil de Tesis

Tiempo (Meses)

Actividad 1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo.Investigación Preliminar o Revisión Bibliografía XXXX

Determinación de los requerimientos y análisis XXXX

Diseño del Sistema o del Modelo de Simulación XXXX

Desarrollo de la aplicación o Modelo XX XXXX

Prueba del Sistema o del modelo y posibles correcciones o validaciones.

XXXX

Implementación y/o Evaluación XXXX

Discusión de resultados XXXXRedacción de Borrador y Presentación del trabajo. XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Recuerde que una vez aprobado el perfil de proyecto o tesis de grado se cuenta con un

año calendario para la presentación del primer borrador. Por otra parte las actividades que

aparecen, deberán adecuarse a cada proyecto o tesis en particular.

Índice Tentativo del Trabajo Final.

Esta sección del Perfil de Tesis o de Proyecto de Grado, muestra como el documento final

será elaborado , es importante que se tenga una idea aproximada de lo que este (el

documento final) contendrá; de manera general el índice tentativo presentara:

Planificación o Perfil de Proyecto u Tesis de Grado. (Este es un Capitulo sin

numeración como tal ni en los acápites que contiene)

1 Capitulo I (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido Ej.” Marco Teórico” )

1.1. Acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

1.2. Acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

26

Page 27: Guía_perfil de Tesis

1.2.1. Sub acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

2 Capitulo I (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

2.1. Acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

2.2. Acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

2.2.1. Sub acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

3 Capitulo I (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

3.1. Acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

3.2. Acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

3.2.1. Sub acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

.

.

.

n Capitulo I (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

n.1. Acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

n.2. Acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

n.2.1. Sub acápite (Denominarlo con un nombre apropiado al contenido)

(Considere que n es el número de capítulos necesarios para elaborar el documento final y

no debe exceder de 5 pudiendo ser menor)

Conclusiones.

Recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos.

27

Page 28: Guía_perfil de Tesis

De la Bibliografía.

Este componente estructural de los documentos de orden científico permite registrar las

fuentes que han sido consultadas, estará presente tanto en el perfil de proyecto de grado

como en el documento final a ser presentado para la graduación.

En esta sección se ordenan alfabéticamente los autores citados en todo el documento

elaborado; no deben incluirse aquellos que no fueron citados explícitamente en el texto.

Esta presentación de la bibliografía, se la realiza siguiendo una normalización, las más

difundidas son la de Vancouver, las de APA (American Psychological Association), y las

normas ISO 690-2., de las que presentamos los siguientes ejemplos:

Norma ISO 690

La norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94 establecen los criterios a seguir

para la elaboración de referencias bibliográficas. En ellas se establece el orden de los

elementos de la referencia bibliográfica y las convenciones para la trascripción y

presentación de la información. Sin embargo, la puntuación y el estilo tipográfico no son

prescriptivos, por lo que  aquí se muestre se debe entender como simple recomendación.

Para especificar algunos elementos de referencia, abreviaciones, etc. nos hemos de guiar

por las ISBD (International Standard Bibliographic Description) o por las AACR (Anglo-

American cataloguing rules). [Véase el apartado de BIBLIOGRAFÍA]

Pautas o Especificaciones para la Elaboración de Referencias Bibliográficas

Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren: el documento

fuente. Se extraerán principalmente de la portada, y de otras partes de la obra en caso

necesario. 

Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento fuente, con el fin de

completar la información. Estos elementos deberán ir encerrados entre corchetes [ ] o entre

paréntesis ( ), normalmente a continuación del elemento modificado.

28

Page 29: Guía_perfil de Tesis

Autoría y responsabilidad

Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales.

Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son más de

tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.

En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.

Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores o

coordinadores, hay que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de función que realiza:

comp., coord., ed., etc. 

Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la

fuente:

- En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico y a

continuación el nombre de la institución. Ej: ESPAÑA. MINISTERIO DE HACIENDA..

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS

- Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el nombre

----de la ciudad dónde se halla. Ej: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid)

Título

Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente. 

Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a  nuestra lengua.

Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y espacio: (: )

Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie.

Edición

Se hará constar en la forma que aparece en la publicación cuando sea edición distinta a la

primera. 

29

Page 30: Guía_perfil de Tesis

Datos de publicación

El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de éste. Si se

considera necesario se puede añadir entre paréntesis el nombre de la provincia, estado o

país.

Si hay más de un lugar de publicación o más de una editor, se cita el más destacado y los

demás se omiten añadiendo "etc.". 

Si el lugar de publicación no aparece especificado, se cita uno probable entre corchetes

seguido del signo de interrogación "?", o bien no se indica lugar alguno y se pone [s.l.] (sine

loco)

En el nombre de editor, se omiten los términos genéricos como editorial, ediciones, etc.,

excepto que formen parte del nombre.

Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la abreviatura [s.n.] (sine

nomine)

Si la fecha de publicación que aparece en el documento no es la correcta, se transcribe ésta

y a continuación se pone entre corchetes la fecha real.

Si la fecha de publicación de un documento comprende varios años, se hace constar el

primer año y el último. Ej: 2000-2002

Si se desconoce el año de publicación, se sustituye por la fecha del depósito legal, el

copyright o la de impresión en este orden de prioridad. Ej: DL 2000, cop. 1999, imp. 1980

Si no tenemos datos de la fecha de publicación se puede poner una fecha aproximada. Ej:

ca. 1907, 197?

Si citamos un documento aún no publicado pondremos en el lugar de la fecha "(en prensa)".

Extensión

Para documentos impresos se hace constar el nº de páginas, o de volúmenes en su caso.

Ej: 439 p., 8 vol.

30

Page 31: Guía_perfil de Tesis

Para documentos no impresos se hará constar la extensión en número de piezas. Ej: 4

diapositivas

* Los elementos señalados con un asterisco son opcionales. 

Monografías.

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor;

prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de

edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN

Ejemplos:

BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.);

Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4

El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143

p. Colección Austral; 156. 

Partes de Monografías

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Título

de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la

obra.

Ejemplos:

SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers.

Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.

TEROL ESTEBAN, Alberto. "El nuevo modelo de financiación autonómica: una aproximación

desde el punto de vista del empresario-contribuyente". Dins: XX Aniversario del Círculo de

Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid: Círculo de Empresarios, 1997. p. 85-92

Publicaciones en Serie

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo.

Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*.

Notas*. ISSN

31

Page 32: Guía_perfil de Tesis

Ejemplos:

Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid: Banco de España, Servicio de

Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737

IEEE Transactions on computers. IEEE Computer Society. 1998, vol 47. Los Alamitos (Ca):

IEEE Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340.

Normas.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº ó código de la norma. Edición. Lugar

de publicación: editorial, año de publicación.

Ejemplo:

AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid:

AENOR, 2002.

CONGRESOS

Se citan como una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar:

editorial, año de publicación. Nª de páginas o volúmenes*. ISBN

Ejemplo:

Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de

1994 - febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. José Martínez

(eds.).València : Universitat, Departamento de Filología Española, 1995. 564 p. ISBN:

8480022698. 

Ponencias de Congresos

Se citan como parte de una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra

completa. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de

publicación. Serie*. ISBN

32

Page 33: Guía_perfil de Tesis

Ejemplo:

CEREZO GALÁN, Pedro. "La antropología del espíritu en Juan de la Cruz". En: Actas del

Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991), v. III. [S.l.]: [s.n.],

1991. P. 128-154

Tesis no Publicadas

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento].

Institución académica en la que se presenta, lugar, año.

Ejemplo:

LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. "Análisis de la actividad científica y del consumo de

información de los psicólogos españoles del ámbito universitario durante el período 1986-

1995". Director: Elias Sanz Casado. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de

Biblioteconomía y Documentación, 2001.

Informes.

Informes publicados: APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación:

editorial, año. Serie, nº de la serie. (Disponibilidad)

Ejemplo:

1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del Instituto

Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.

Informes inéditos:  APELLIDO(S), Nombre. "Título del informe". Informe inédito. Organismo

que lo produce, año.

Ejemplo:

GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de una especie

amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del sureste español. Informe

inédito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe técnico Dirección General de Medio Ambiente.

33

Page 34: Guía_perfil de Tesis

Documentos Audio Visuales

Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de

documento]. Lugar: editorial, año.

Ejemplo:

WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabación sonora]. Barcelona: CYC,

1998.

BARDEM, Juan Antonio. Calle Mayor. [Vídeo]. Madrid : Paramount Pictures : El Mundo ,

[2002]. 1 disco compacto.

Progamas de radio y televisión: 

Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora, fecha de emisión. 

Ejemplo:

Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaquín Soler Serrano. RTVE, 1980. Videoteca de

la memoria literaria ; 1 

Materiales gráficos:  APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar:

editorial, año.

Ejemplo:

BALLESTEROS, Ernesto. Arquitectura contemporánea. [Material gráfico proyectable]. 2a ed.

Madrid : Hiares , [1980]. 32 diapositivas. Historia del Arte Español; 57.

Documentos Electrónicos.

Son aquéllos documentos que están en formato electrónico, creados, almacenados y

difundidos por un sistema informático. Pueden ser definitivos o no, tanto en la forma como en

el contenido. 

La norma ISO 690-2 especifica los elementos que hay que incluir en las citas bibliográficas

de los documentos electrónicos y establece una ordenación obligatoria de los elementos de

la referencia. 

34

Page 35: Guía_perfil de Tesis

Ofrece además una serie de convenciones para la transcripción y presentación de la

información obtenida a partir de un documento electrónico.

La información fuente se obtendrá del propio documento que habrá de estar disponible. La

fecha de consulta es imprescindible para los documentos en línea. 

Los tipos de soporte posibles son: [en línea] [CD-ROM] [banda magnética] [disquette]

Las especificaciones para la elaboración de referencias bibliográficas de documentos

electrónicos, en general,  siguen las mismas pautas que para los documentos impresos.

* Los elementos señalados con un asterisco son opcionales.

** Los elementos señalados con dos asteriscos son obligatorios para los documentos en

línea. 

Textos Electrónicos, Bases de Datos y Programas Informáticos

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar

de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de

consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** . Número

normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2): 

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund,

Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web:

<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Igualmente disponible en versiones

PostScrip y ASCII en Internet: <ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/>

U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development of ISBN [en línea]. New

Providence, N.J.: RR Bowker, s.d. [ref. de 16 de agosto 2002]. Disponible en Web:

http://www.isbn.org/standards/home/isbn/digitalworld.asp>. 

Otros: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en línea]: de la biblioteca.

<http://museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm> [Consulta: 21 de abril de 1999] 

Contribuciones en Textos Electrónicos, Bases de Datos y Programas Informáticos .

35

Page 36: Guía_perfil de Tesis

Son aquéllas partes de documentos que tienen un contenido unitario e independiente de

las otras partes del documento que las contiene.

Responsable principal (de la contribución). "Título" [tipo de soporte]. En: Responsable

principal (del documento principal). Título. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de

publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. Numeración y/o

localización de la contribución dentro del documento fuente. Notas*. Disponibilidad y

acceso**. Número normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

Political and Religious Leaders Support Palestinian Sovereignty Over Jerusalem. IN Eye on

the Negotiations [en línea]. Palestine Liberation Organization, Negotiations Affairs

Department, 29 August 2000 [ref. de 15 agosto 2002]. Disponible en  Web: <http://www.nad-

plo.org/eye/pol-jerus.html>. 

Belle de Jour. Magill's Survey of Cinema [en línea]. Pasadena (Calif.): Salem Press, 1985-

[ref. de 1994-08-04]. Accession no. 0050053. Disponible en DIALOG Information Services,

Palo Alto

(Calif.). 

Publicaciones Electrónicas Seriadas Completas.

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación  de los números (fecha

y/o número)*. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [fecha de consulta]**.

Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Virginie): Virginia Polytechnic

Institute and State University, 1989- [ref. de 15 marzo 1995]. Semestral. Disponible en

Internet: <gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte>. ISSN 1045-1064. 

Profile Canada [CD-ROM]. Toronto: Micromedia, 1993- . The Canadian Connection.

Acompañado por: User's guide. Configuracion necesaria: IBM PC ó compatible; lector CD-

36

Page 37: Guía_perfil de Tesis

ROM MPC Standard; DOS 3.30 ó más; 490 kB RAM; MS-DOS Extensiones 2.1 ó más.

Trimestral. 

Artículos y Contribuciones en Publicaciones Electrónicas Seriadas

Responsable principal (del artículo). "Título (del artículo)". Título (de la publicación principal)

[tipo de soporte]. Edición. Designación del número de la parte. Fecha de actualización o

revisión [fecha de consulta]**. Localización de la parte dentro del documento principal.

Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en línea]. May-June

1989 [ref. de 3 septembre 1990]. Disponible en BRS Information Technologies, McLean

(Virginie). 

PRICE-WILKIN, John. Using the World-Wide Web to Deliver Complex Electronic Documents:

Implications for Libraries. The Public-Access Computer Systems Review [en línea]. 1994, vol.

5, no. 3 [ref. de 1994-07-28], pp. 5-21. Disponible sur Internet:

<gopher://info.lib.uh.edu:70/00/articles/e-journals/uhlibrary/pacsreview/v5/n3/pricewil.5n3>.

ISSN 1048-6542. 

Otros:

CUERDA, José Luis. "Para abrir los ojos" [en línea]. El País Digital. 9 mayo 1997 nº 371.

http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm/uno [consulta: 9 mayo 1997]

Boletines de Noticias, Listas de Discusión.

Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s). Lugar de publicación: editor, fecha de

publicación [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso** 

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.): University of

37

Page 38: Guía_perfil de Tesis

Houston Libraries, Junio 1989- [ref. de 17 mayo 1995]. Disponible en Internet:

<[email protected]>.

Mensajes Electrónicos.

Distribuídos por boletines o listas:

Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje" [tipo de soporte]. En: Título (del

boletín o lista). Numeración y/o localización del mensaje [Fecha de consulta]**. Notas*.

Disponibilidad y acceso** 

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

PARKER, Elliott. "Re: Citing Electronic Journals". En: PACS-L (Public Access Computer

Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.) : University of Houston Libraries, 24 November

1989; 13:29:35 CST [citado 1 enero 1995;16:15 EST]. Disponible en Internet:

<telnet://[email protected]>. 

Mensajes electrónicos personales:

Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje" [tipo de soporte]. Fecha del

mensaje. Nota con el tipo de mensaje

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

Thacker, Jane. "MPEG-21 project stream on digital item identification" [en línea]. Mensaje en:

<[email protected]>. 3 octubre 2000; 13:33 EST [ref. de 6 octubre 2000; 13:10 EST].

Message-ID: <002f01c02d60$051a64a0$22a2580c@vaio>. Comunicación personal. 

La Incorporación de Material de Sustento.

La necesidad de utilizar material o ideas ajenas.

38

Page 39: Guía_perfil de Tesis

Es común que las tesis planteadas en un trabajo de investigación o su desarrollo mismo

deban sustentarse en parte en otras investigaciones o en ideas o teorías de otros autores.

Nadie puede pretender que cuando hace un trabajo de investigación está creando algo de la

nada y que no necesita apelar a conocimientos producidos por otros. Generalmente, las

deudas que tenemos con esas personas son mucho mayores de lo que estamos dispuestos

a admitir. Es una práctica ética reconocer esas deudas y dar crédito al productor original de

una idea, teoría, frase, etc., toda vez que se recurre a ella.

Todo lo que en un escrito científico no tiene una referencia a otro autor se da por sentado

que es elaboración propia del autor de ese escrito. Obviamente, está exento de esto todo

aquello que constituye el cuerpo de saber común de una sociedad o una cultura, es decir

todo aquel bagaje de conocimientos que no puede adscribirse a alguien en particular y que

es compartido más o menos por todos. Salvo entonces el conocimiento común y nuestras

propias elaboraciones, todo otro saber o desarrollo que utilicemos en nuestro trabajo requiere

que se de crédito a quien lo produjo originalmente. Y como vimos, es prácticamente

imposible hacer alguna investigación que no requiera del sustento de otras.

Hay tres maneras de incorporar material ajeno —sea este una idea, una hipótesis, una

teoría, una frase concreta o cualquier otra elaboración— a un escrito: la cita, la paráfrasis o el

resumen, analicemos la más utilizada:

La Cita

Una cita es la incorporación textual de material ajeno en un trabajo. La palabra textual

significa aquí que se transcribe con absoluta fidelidad el original. El concepto de cita abarca

no solo la reproducción exacta de palabras sino también de cualquier otro tipo de signos,

sean gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.

Razones para Citar

Hay buenas razones para citar, y por lo tanto resulta apropiado hacerlo, si:

a) La información se relaciona con el tema de la monografía.

b) La información avala uno de los puntos de la monografía.

c) El autor citado expresa la idea o la información de una manera llamativa, con un uso

39

Page 40: Guía_perfil de Tesis

original del lenguaje.

d) La información es inusual o difícil de ser aceptada sin el aval directo de una autoridad.

e) La cita expresa un punto sobre el cual se está en desacuerdo y al cual se quiere criticar

expresamente.

Razones en Contra de Citar

No hay motivos para citar, y por lo tanto no se deberían utilizar citas, en los casos en que:

a) La información es el enunciado de un hecho bien conocido o no sorprendente, que no

necesita de la corroboración de ninguna autoridad.

b) La cita está en desacuerdo con el argumento de la monografía. Se supone que si se

cita es porque se está de acuerdo con la cita, en caso contrario la cita debe estar

precedida o seguida de la crítica propia correspondiente.

c) La cita repite información ya dada con palabras propias.

d) La cita desbalancea la tesis o proyecto de grado; por ejemplo es muy larga respecto del

tratamiento del punto al que aporta.

e) Uno no entendía el significado de la fuente original y no se sentía capaz de

parafrasearla correctamente.

Presentación de Citas de Textos Verbales

Toda cita debe ser absolutamente exacta y fiel al original. Esto significa respetar palabras,

signos de puntuación, mayúsculas, subrayados o cursivas originales, etc.

Una cita debe ser ubicada próxima al punto que avala y debe encadenarse de manera

lógica con el desarrollo del texto elaborado. Una cita debería amalgamarse con la estructura

del texto propio mediante una frase o puntuación que la encadene.

Si se desea omitir parte del texto de la fuente debe cuidarse de no cambiar o destruir el

significado del original. La omisión se hace usando puntos suspensivos o encadenando los

fragmentos del original con palabras propias (marcadas entre corchetes). Una cita corta, de

menos de tres renglones, debe combinarse con el texto propio y señalarse entre comillas.

40

Page 41: Guía_perfil de Tesis

Una cita larga, de más de tres renglones, debe diferenciarse del texto propio mediante un

doble espaciado arriba y abajo, y aumentando el margen izquierdo o ambos márgenes,

estableciendo una sangría continua. En este caso no se usan comillas.

Toda cita debe enviar a una referencia (sea nota al pie o bibliografía), de manera que

quede documentado el autor de la misma y la fuente de la que se obtuvo. Se debe, en lo

posible, citar de fuentes primarias o de ediciones acreditadas.

Si se cita a un autor extranjero, la cita debe ir preferentemente en el idioma original. A

continuación (y entre corchetes) puede agregarse la traducción.

Errores que mas Frecuentemente Cometen los Tesistas.6

 

   Se proporciona a continuación una lista brevemente comentada de algunos errores que

comúnmente aparecen en los Proyectos o Tesis de Grado. Ella no pretende representar por

igual los particulares casos que se presentan en cada área de la ingeniería, ni tampoco es un

completo repertorio de las posibilidades al respecto. Debe leerse simplemente como una

ayuda o un recordatorio especialmente dirigido a las personas que se hallan revisando sus

proyectos o sus borradores o par quienes se encaren en la elaboración de los mismos.

1. El tema del trabajo es demasiado amplio, impreciso o escasamente definido. Ello

supone inconvenientes verdaderamente graves para llevar a cabo la investigación, que

pueden ser evitados si se afina a tiempo el perfil del trabajo .

2. El marco teórico es una disertación aislada, cerrada sobre sí misma, que poco tiene que

ver con el trabajo realizado y los datos o resultados que luego se exponen, aunque se

corresponda bastante bien con las conclusiones. La falla es que la teoría que respalda el

trabajo debe ser concordante con el tema y con cada una de las tareas desarrolladas en el,

pero es necesario en todo caso revisar bien el trabajo ya realizado; recuerde que no es

necesario incluir información teórica que fácilmente se la obtiene consultando un texto de la

biblioteca (evite el famoso cortar y pegar), solo mencione los aspectos relevantes de manera

general, si considera aportar nueva información teórica en su trabajo, la que no será fácil de

6 Como hacer una tesis Carlos Sabino Ed. Panapo, 1994 Caracas, Venezuela

41

Page 42: Guía_perfil de Tesis

encontrar, inclúyala con mucha capacidad de síntesis, el marco teórico no debe sobrepasar

las 50 paginas.

3. El autor confunde generalmente sus opiniones y posiciones ideológicas con los

conocimientos verificables que hay sobre un tema. El problema, en el fondo, es de tipo

epistemológico, pero puede superarse si se revisa adecuadamente el lenguaje empleado.

4. Las diversas partes del trabajo resultan inarmónicas entre sí, ya sea porque unas son

mucho más largas o explícitas que otras, o porque no se enlazan bien. Es conveniente en

este caso revisar bien el esquema expositivo y el material disponible para mejorarlo, así

como tener una idea precisa de la estructura de un trabajo científico.

5. La introducción y/o el título general del trabajo no se corresponde bien con el contenido

del mismo. Ha faltado una adecuada revisión de tan importantes detalles y es probable que

se haya seguido un inadecuado orden al redactar.

6. El análisis de los cuadros estadísticos representa una simple repetición, en palabras, de

lo que ya está expresado en las cifras. Falta una verdadera apreciación teórica de los datos,

por lo que recomendamos al lector profundizar en el estudio de su disciplina y efectuar el

análisis más metódicamente.

7. La terminología es imprecisa, utilizándose la misma palabra a veces en sentidos

diferentes u opuestos. Es también un problema de revisión aunque indica, sin duda, un pobre

conocimiento del tema en estudio.

8. Las citas no poseen referencias completas o no están adecuadamente indicadas. Hay

que revisar más estrictamente lo que se hace al respecto, no desdeñándolo como mera

cuestión de forma. Si los errores aparecen en la bibliografía del texto consúltense las

secciones adopte una norma (ISO 690-2, Vancouver o APA ) y utilícela en todo el trabajo.

9. El texto presenta errores sintácticos y ortográficos, en excesiva cantidad como para

suponer que obedecen sólo a un deficiente taipeado . Esto proviene de una inexcusable falta

de cuidado en la redacción que así deja intactas los faltas que comete quien no maneja

adecuadamente su idioma, y también, para otros problemas similares tenga a mano un

diccionario no cometa el error de dejar que el procesador de texto corrija por Ud. los errores

42

Page 43: Guía_perfil de Tesis

de orden ortográfico. No esta elaborando un texto cualquiera, el contenido es la

materialización de tantos años de estudio en la universidad y también del tiempo que se tomo

para llegar a esta instancia; emplee terminología científica, recuerde:

¡La ciencia debe ser escrita siempre en voz activa y en modo impersonal!7

Es como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza como autora.

Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? Ella nunca diría "Yo hice esto,

ellos obtuvieron esto otro": más bien diría "se debe hacer esto, es correcto determinar

aquello".

Suele ocurrir un extraño fenómeno. Es nítidamente más notorio, cuando el descubrimiento

científico es de una gran magnitud (Teoría de la Relatividad). El escrito parece haber sido (o

debería haber sido) redactado por la propia Naturaleza, como en un generoso acto de

despojo de sus secretos muy bien guardados. La persona del investigador queda en segundo

plano, el protagonismo en la escritura lo toma (o lo debe tomar) la propia Naturaleza;

expresándose en el texto científico, en voz activa e impersonal (verbos en modo infinitivo).

Por esta razón, no se trata del rechazo de "un yo inmodesto", por parte del científico al

escribir en modo impersonal, sino más bien un simple acto de respeto por la ciencia.

Algunos escritores piensan, -tal vez equivocadamente- que si escriben en voz pasiva,

deben ser más cuidadosos sobre la atribución. Por ejemplo, si escribe en voz pasiva "La

muestra fue preparada por itrio calentado. . .", se puede dudar si era Ud. quien preparaba la

muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. "Preparé la muestra . . ." es más claro expresándolo

en voz activa, fundamentarán...

No obstante y con el afán de dar por terminada la discusión, a todas luces es correcto

expresar científicamente: "...preparar una muestra de itrio calentado..." que no da lugar a las

incorrectas interpretaciones enunciadas, y por supuesto está escrito en voz activa, totalmente

impersonal.

7 Consideraciones Preliminares Para la Elaboración de Tesis de Grado. Edición Digital, Pablo Besarón. Universidad Tecnológica Federico Santa María (Valparaíso - Chile) 2004

43

Page 44: Guía_perfil de Tesis

El Formato del Documento.

Tanto el perfil como el documento final tendrán las siguientes características8:

El tamaño de hoja corresponde a DIN A4 ó Tamaño carta, los márgenes son: 3 cm a la

izquierda y 2cm arriba, a la derecha y abajo. La numeración de las páginas se la realizara en

la parte superior de la página y al centro con números arábicos y sin ningún adorno. En

general el tipo de letra corresponde a Arial o Times Roman y el tamaño es 12; para facilitar la

lectura, existirá un espacio interlineado de 1.5 (en los párrafos) y una línea en blanco entre

párrafos.

Bibliografía

Para la elaboración de este documento, se recopilo información de los textos:

SANDY ANTEZANA, Carlos. Metodología y Técnicas de la Investigación Científica.

Universidad Técnica de Oruro, Departamento de Investigación Científica, 2001

Apuntes, Protocolos y Técnicas de Investigación, Centro Nacional de Información de las

Ciencias, La Habana Cuba. 2003

8 Tomado del Reglamento de Licenciuatura de la Facultad Nacional de Ingeniería

44