GUIAESTUDIOMBG

188
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General 1 GUÍA DE ESTUDIO PARA LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Elaborado por. QBP Refugia Pérez Sánchez Primera Edición: Octubre 2006

Transcript of GUIAESTUDIOMBG

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    1

    GUA DE ESTUDIO PARA LA

    ASIGNATURA DE MICROBIOLOGA GENERAL

    Elaborado por.

    QBP Refugia Prez Snchez

    Primera Edicin: Octubre 2006

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    2

    UNIDAD I. INTRODUCCIN

    1. Define qu es la microbiologa: Ciencia que trata de los seres diminutos, invisibles a simple vista que se denominan

    microorganismos; se dedica al estudio de las regularidades que rigen la vida y el desarrollo de los mismos, as como las alteraciones que provocan en el organismo humano, animal, vegetal o materia inerte.

    2. Da una clasificacin de la microbiologa: Microbiologa agrcola, industrial, sanitaria, veterinaria, marina, csmica, mdica.

    3. De qu trata la microbiologa? Podemos sealar varios aspectos de esta ciencia: (1) Estudia clulas vivas y cmo

    funcionan. (2) Trata de los microorganismos, que constituyen una importante clase de clulas capaces de existir en forma libre o independiente. Se centra especialmente en las bacterias, un gran grupo de clulas de estructura simple y enorme importancia bsica y prctica. (3) Investiga acerca de la diversidad microbiana y de la evolucin, es decir, sobre cmo y por qu aparecen los diferentes tipos de microorganismos. (4) Estudia lo que los microorganismos hacen en el mundo en su conjunto: en la sociedad humana, en nuestros propios cuerpos y en los de animales y plantas. (5) Se ocupa del papel central que tiene como ciencia biolgica bsica y de cmo el conocimiento de los microorganismos puede ayudar a comprender mejor la biologa de los organismos superiores, incluido el hombre.

    4. Define qu es salud: Estado en que el ser orgnico ejerce normalmente todas sus funciones; falta subjetiva de

    alteraciones corporales o psquicas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la define como el estado de completo bienestar

    fsico, mental y social, y no slo como la ausencia de enfermedad o invalidez. 5. Define los siguientes conceptos:

    5.1 Agente: entidad biolgica, fsica, qumica, psicolgica o social, que en interaccin con otros factores de riesgo del husped y del ambiente, es capaz de daar la salud.

    5.2 Brote: ocurrencia de dos o ms casos asociados epidemiolgicamente entre s. 5.3 Contacto: persona o animal que ha estado en relacin directa o indirecta con persona o

    animal infectado, o con ambiente contaminado, y que ha tenido la oportunidad de contraer la infeccin.

    5.4 Contagio: transmisin de una infeccin por contacto directo o indirecto. 5.5 Contaminacin: presencia de un agente causal en cualquier vehculo. 5.6 Eliminacin: ausencia de casos, aunque persista el agente causal. 5.7 Emergencia: evento de nueva aparicin o reaparicin. 5.8 Enfermedad: disfuncin fisiolgica, psicolgica o social que presenta un individuo, que

    puede ser identificada y clasificada de acuerdo con signos, sntomas o estudios auxiliares de diagnstico.

    5.9 Enfermedad infecciosa: la enfermedad clnicamente manifestada en el hombre o animal, resultado de una infeccin.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    3

    5.10 Enfermedad transmisible: aquella debida a un agente infeccioso especfico o a sus productos txicos, que se manifiesta por la transmisin de ese agente o los productos de un reservorio a un husped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal, o en forma indirecta por conducto de una planta o animal husped intermediario, de un vector o del ambiente inanimado, y que se puede transmitir a otra persona o animal.

    5.11 Enfermo: persona que padece una enfermedad. 5.12 Epizootia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier dao a la salud, en

    animales, durante un tiempo y un espacio determinados.

    5.13 Epidemiologa: ciencia que estudia la frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas, as como los factores que definen su expansin y gravedad. Consiste en la medicin de la frecuencia de la enfermedad y en el anlisis de sus relaciones con las diversas caractersticas de los individuos o de su medio ambiente.

    5.14 Epidemia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier dao a la salud en el ser humano, durante un tiempo y un espacio determinado. En algunos padecimientos, la ocurrencia de un solo caso se considera epidemia.

    5.15 Endemia: presencia constante o prevaleca habitual de casos de una enfermedad o agente infeccioso en poblaciones humanas, dentro de un rea geogrfica determinada.

    5.16 Erradicacin: desaparicin en un tiempo determinado, tanto de casos de enfermedad como del agente causal.

    5.17 Estudio epidemiolgico: investigacin del proceso salud-enfermedad del que se obtiene informacin epidemiolgica de casos, brotes y situaciones de inters epidemiolgico.

    5.18 Fomites: objetos inanimados que, si se contaminan con un patgeno viable, pueden transferir el patgeno al hospedador.

    5.19 Fuente de infeccin: persona, vector o vehculo que alberga al organismo o agente causal, y desde el cual puede ser adquirido, transmitido o difundido a la poblacin.

    5.20 Fuente de contagio: persona, animal o ambiente que transmite la enfermedad mediante un contacto mediato o inmediato.

    5.21 Fuente de contaminacin: persona, animal o sustancia inanimada responsable de la presencia de un agente, en o sobre un vehculo.

    5.22 Guerra biolgica: uso de agentes biolgicos para incapacitar o eliminar humanos. 5.23 Halotipo: cepa tipo mencionada por un autor original 5.24 Husped: persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia

    o el alojamiento de un agente infeccioso.

    5.25 Tasa de incidencia: cociente cuyo numerador es el nmero de casos nuevos ocurridos durante un periodo determinado, entre el nmero de personas de la poblacin expuesta al riesgo (denominador). Por lo general, se expresa en trminos del nmero de casos por 1 000 o 100 000 habitantes cada ao.

    5.26 Infeccin: alojamiento, desarrollo o multiplicacin de un agente infeccioso en el organismo humano o animal, con resultados inaparentes o manifiestos.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    4

    5.27 Lectotipo: as se le llama cuando un investigador posterior designa alguna de las cepas del autor original como cultivo tipo.

    5.28 Tasa de letalidad: proporcin expresada, por lo regular en forma de porcentaje, entre el nmero de muertes causadas por una enfermedad particular, respecto al nmero de casos de tal enfermedad en una poblacin, tiempo y rea determinados.

    5.29 Monotipo: por s sola es una cepa. 5.30 Tasa de morbilidad: tiene como numerador el nmero de enfermos en una poblacin

    determinada durante un periodo y lugar especfico, mientras que el denominador representa la poblacin donde ocurrieron los casos. Se expresa como una tasa, puede ser general o especfica.

    5.31 Tasa de mortalidad: tiene como numerador el total de defunciones producidas en una poblacin en un periodo determinado, y el denominador representa la poblacin donde ocurrieron las muertes. Se expresa como una tasa, puede ser general o especfica.

    5.32 Neotipo: si un cultivo se pierde y otro investigador proporciona una cepa que se le parezca, entonces se denomina neotipo propuesto.

    5.33 Pandemia: epidemia que abarca un amplio territorio, desde un pas a un continente. 5.34 Periodo de incubacin: intervalo entre la exposicin, infeccin o infestacin, y el

    inicio de signos y sntomas clnicos de la enfermedad.

    5.35 Portador asintomtico: persona infectada, infestada o que contiene al agente causal del padecimiento en cuestin, no presenta signos o sntomas de la enfermedad, pero constituye una fuente potencial de infeccin.

    5.36 Prevalencia: coeficiente que mide el nmero de personas enfermas o que presentan cierto trastorno en determinado momento (prevalencia puntual), o durante un periodo predeterminado (prevalencia en un periodo), independientemente de la fecha en que comenzaron la enfermedad o el trastorno, y como denominador, el nmero de personas de la poblacin en la cual tiene lugar.

    5.37 Reservorio: hombre, animal, artrpodo, planta, suelo o materia orgnica inanimada donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso, y del cual depende para su supervivencia, y donde se reproduce de manera que pueda ser transmitido a un husped susceptible.

    5.38 Salud pblica: combinacin de ciencias y tcnicas dirigida al mantenimiento y mejoramiento de la salud de toda la poblacin a travs de acciones colectivas o sociales.

    5.39 Taxonoma: Disciplina biolgica que se ocupa de ordenar, describir y clasificar a todos los seres vivos; tiene como unidad de clasificacin a la especie.

    5.40 Vector: insecto o cualquier portador vivo, que transporta un agente infeccioso de un individuo infectado o sus desechos, a un individuo susceptible, sus alimentos o a su ambiente inmediato. El organismo puede, o no, desarrollar parte de su ciclo vital dentro del vector.

    5.41 Vehculo de transmisin: objeto inanimado, o sustancia, capaz de albergar y transmitir el agente causal de enfermedad o dao.

    5.42 Virin: partcula del virus completa; el cido nucleico rodeado de una cubierta proteica.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    5

    5.43 Virus: elemento gentico que contiene RNA o DNA y se replica dentro de una clula. 5.44 Virus atemperado: aquel cuyo genoma es capaz de replicarse junto con el de su

    hospedador y no causa muerte celular en un estado denominado lisogenia.

    6. Escribe la principal aportacin realizada por los siguientes investigadores desde el punto de vista microbiolgico:

    6.1 Antn van Leeuwenhoek: Naturalista holands. De formacin autodidacta, construa sus propios microscopios con

    base en una sola lente de gran calidad; en aquella poca, esas lentes eran simples, pero de distancia focal muy pequea, eran preferibles a las lentes compuestas, que presentaban una considerable aberracin cromtica. La calidad de sus instrumentos, unida a sus grandes dotes para la observacin, le posibilit realizar descubrimientos de vital importancia, entre ellos la identificacin y catalogacin de los protozoos, bacterias, infusorios, glbulos de la sangre, espermatozoides, etc. La evidencia presentada por Leeuwenhoek acerca de la existencia de los animlculos (protozoos y bacterias --como fueron bautizados en su tiempo--) y del ciclo reproductor de ciertos insectos, condujo al rechazo de las antiguas doctrinas sobre generacin espontnea. En 1680 fue nombrado miembro de la Royal Society

    6.2 Edward Jenner: En el siglo XVIII, la viruela era una enfermedad epidmica con un mayor ndice de

    mortalidad. El nico tratamiento conocido en esa poca era de naturaleza preventiva, y consista en inocular a un sujeto sano materia infectada procedente de un paciente aquejado de un ataque leve de viruela. Dicho principio se basaba en la evidencia emprica de que un sujeto que hubiera superado la enfermedad no la volva a contraer. Sin embargo, la persona inoculada no siempre desarrollaba una versin leve de la enfermedad y falleca a menudo; adems, poda actuar como foco de infeccin para quienes lo rodeaban.

    Jenner se percat de que una variante de la enfermedad, la viruela de las vacas, ejerca el mismo efecto inmunitario con respecto a la viruela convencional en las personas que la contraan. En 1796 extrajo materia infectada de un individuo afectado por la viruela de las vacas y la inocul a un nio sano de ocho aos, que prontamente desarroll una fiebre leve y pequeas lesiones. Dos meses despus inocul de nuevo al nio, pero esta vez con el virus de la viruela convencional, sin que la enfermedad llegara a desarrollarse.

    6.3 F. Appert: Qumico francs que con base en las experiencias de Papin, invent un procedimiento para

    conservar los alimentos al resguardo del oxgeno, mediante envases de vidrio o enlatados. En 1810 public la obra El arte de conservar durante varios aos todas las sustancias animales y vegetales.

    6.4 Louis Pasteur: Qumico y bacterilogo francs. Formado en el Liceo de Besanon y en la Escuela Normal

    Superior de Pars, en la que haba ingresado en 1843, Louis Pasteur se doctor en ciencias por esta ltima en 1847.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    6

    Las numerosas contribuciones de Pasteur a la ciencia se iniciaron con el descubrimiento de la isomera ptica (1848) mediante la cristalizacin del cido racmico, del cual obtuvo cristales de dos formas diferentes, en lo que se considera el trabajo que dio origen a la estereoqumica.

    Al estudiar los procesos de fermentacin, tanto alcohlica como butrica y lctica, demostr que se deben a la presencia de microorganismos, cuya eliminacin anula el fenmeno (pasteurizacin). Demostr el llamado efecto Pasteur, segn el cual las levaduras se reproducen en ausencia de oxgeno. Postul la existencia de los grmenes y logr demostrarla, con lo cual rebati de manera definitiva la antigua teora de la generacin espontnea.

    En 1865, Pasteur descubri los mecanismos de transmisin de la pebrina, una enfermedad que afecta a los gusanos de seda y que amenazaba con hundir la industria francesa. Estudi a profundidad el problema y determin que la afeccin estaba directamente relacionada con la presencia de unos corpsculos descritos ya por el italiano Cornaglia que aparecan en la puesta efectuada por las hembras contaminadas. Como consecuencia de sus trabajos, enunci la llamada teora germinal de las enfermedades, segn la cual stas se deben a la penetracin en el cuerpo humano de microorganismos patgenos.

    Despus de 1870, Louis Pasteur orient su actividad al estudio de las enfermedades contagiosas, de las cuales supuso que se deban a grmenes microbianos infecciosos que habran logrado penetrar en el organismo enfermo. En 1881 inici sus estudios acerca del carbunco del ganado lanar, y consigui preparar una vacuna de bacterias desactivadas, la primera de la historia.

    La continuacin de sus investigaciones le permiti desarrollar la vacuna contra la rabia, o hidrofobia, cuyo virus combati con una vacuna lograda mediante inoculaciones sucesivas en conejos, de las que obtena extractos menos virulentos. La efectividad de esta vacuna, su ltima gran aportacin en el campo de la ciencia, se prob con xito el 6 de julio de 1885 con el nio Joseph Meister, despus de haber sido mordido por un perro rabioso y, gracias a la vacuna, no lleg a desarrollar la hidrofobia. Este xito espectacular tuvo gran resonancia, as como consecuencias de orden prctico para el cientfico, quien hasta entonces haba trabajado con medios precarios.

    El apoyo popular hizo posible la construccin del Instituto Pasteur, que gozara a partir de entonces de un justificado prestigio internacional.

    6.5 Robert Koch: Bacterilogo alemn, nacido en Clauthal (Hannover) y fallecido en Baden-Baden. Estudi

    en la Universidad de Gotinga y, despus de trabajar en el Hospital General de Hamburgo y en el Manicomio de Lagenhogen, desempe como voluntario la misin de cirujano militar durante la Guerra Franco-Prusiana. Ms tarde, en Bomst, se dedic al ejercicio de la medicina y a los estudios bacteriolgicos.

    Su primera contribucin a la nueva ciencia bacteriolgica consisti en el aislamiento del Bacillus anthracis (1877), productor del ntrax. Seis aos ms tarde propuso un mtodo de vacunacin contra esta nueva enfermedad, frecuentemente transmitida al hombre por el ganado lanar y vacuno.

    Tambin formul cuatro postulados sobre la etiologa de las enfermedades bacterianas y demostr la existencia de bacterias causantes de la infeccin de las heridas. Fue nombrado miembro del Comit Imperial de Sanidad de Berln (1880), donde ensay varios mtodos para la filtracin del agua y la desinfeccin por medio de vapor.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    7

    En 1882 anunci el aislamiento del bacilo de la tuberculosis (bacilo de Koch). En 1883 visit la India y Egipto como director de la comisin alemana para el estudio del clera asitico, y demostr que esta enfermedad tiene origen en el vibrin colrico. Fue tambin el primero en observar el bacilo. Recibi los nombramientos de profesor de higiene de la Universidad de Berln, director de su Instituto de Higiene (1885) y, ms tarde, del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Berln (1891-1904). En 1890 descubri la tuberculina, de gran valor para el diagnstico de la tuberculosis.

    En la ltima dcada del siglo XIX se dedic al estudio de las enfermedades asiticas (paludismo, lepra y peste bubnica). En la Unin Sudafricana (1896) ide un mtodo de vacunacin contra la peste bovina. Su ltima comisin lo llev a frica donde estudi la enfermedad del sueo (1906). Por su trabajo sobre la tuberculosis recibi en 1905 el premio Nobel de Fisiologa y Medicina.

    Aisl el bacilo del ntrax, Vibrio cholerae, Staphylococcus sp y tuberculosis, e hizo postulados en la etiologa microbiana.

    6.6 Paul Ehrlich: Fisilogo alemn que inaugur la era de la quimioterapia, nacido en Strehlen (Silesia) y

    fallecido en Bad Homburg. Estudi en las universidades de Breslau, Estrasburgo, Friburgo y Leipzig. Doctorado en medicina en 1878, ingres como ayudante en la clnica de la Universidad de Berln, de la que en 1889 fue nombrado profesor auxiliar y al ao siguiente, catedrtico de medicina interna.

    En 1896 ocup el cargo de director del Real Instituto Prusiano de Investigaciones y Ensayos de Sueros, donde desarroll sus mtodos de tincin de tejidos con anilina para estudiar las reacciones microqumicas a las toxinas. Fue el primero en investigar las vas del sistema nervioso, inyectando azul de metileno en las venas de conejos vivos. Obtuvo un extraordinario xito experimental al tratar animales que sufran la enfermedad del sueo con un derivado azoico.

    En 1904 cur un ratn infectado de tripanosomiasis, inyectndole en la corriente sangunea el colorante actualmente conocido como rojo de trpano. Tambin formul la teora de las cadenas laterales de la inmunidad, que explica cmo los receptores de la parte externa de las clulas se combinan con toxinas para producir cuerpos inmunes capaces de combatir la enfermedad.

    Es ms conocido por su descubrimiento en 1901 del salvarsn y neosalvarsn (nombres comerciales de los especficos conocidos qumicamente por arsfenamina y neoarsfenamina). El salvarsn representa el fruto de 606 experimentos para determinar el efecto de los compuestos arsenicales sobre las espiroquetas causantes de enfermedades como la sfilis y la fiebre recurrente. El neosalvarsn fue conocido durante mucho tiempo con el nombre de Ehrlich 914 por tratarse del compuesto 914 preparado por Ehrlich y su ayudante japons S. Hata para combatir estas enfermedades.

    El investigador llamaba a estos especficos sus balas mgicas con evidente razn, ya que eran los primeros compuestos sintetizados que se usaban en la curacin de las enfermedades infecciosas causadas por protozoos y animales unicelulares similares. Sus numerosas aportaciones a la inmunologa fueron recompensadas en 1908 con el premio Nobel de Medicina, compartido con Ily Mechnikov

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    8

    6.7 Alexander Fleming: La carrera profesional de Fleming estuvo dedicada a la investigacin de las defensas del

    cuerpo humano contra las infecciones bacterianas. Su nombre est asociado a dos descubrimientos importantes: la lisozima y la penicilina. El segundo es, con mucho, el ms famoso e importante desde un punto de vista prctico: ambos estn, con todo, relacionados entre s, ya que el primero tuvo la virtud de centrar su atencin en las sustancias antibacterianas que pudieran tener alguna aplicacin teraputica. Fleming descubri la lisozima en 1922, cuando manifest que la secrecin nasal posea la facultad de disolver ciertos tipos de bacterias. Prob despus que dicha facultad dependa de una enzima activa, la lisozima, presente en muchos de los tejidos corporales, aunque de actividad restringida por lo que se refleja a los organismos patgenos causantes de las enfermedades. Pese a esta limitacin, el hallazgo fue altamente interesante, ya que demostraba la posibilidad de que existieran sustancias que, si bien eran inofensivas para las clulas del organismo, resultaban letales para las bacterias. A raz de las investigaciones emprendidas por Paul Ehrlich treinta aos antes, la medicina andaba ya tras un resultado de este tipo, aunque los xitos obtenidos haban sido limitados.

    El descubrimiento de la penicilina, una de las ms importantes adquisiciones de la teraputica moderna, tuvo su origen en una observacin fortuita. En septiembre de 1928, durante un estudio sobre mutaciones de ciertas colonias de estafilococos, Fleming comprob que uno de los cultivos haba sido accidentalmente contaminado por un microorganismo procedente del aire exterior, un hongo identificado luego como el Penicillium notatum. Su meticulosidad le llev a observar el comportamiento del cultivo, comprobando que alrededor de la zona inicial de contaminacin los estafilococos se haban hecho transparentes, fenmeno que Fleming interpret correctamente como efecto de una sustancia antibacteriana segregada por el hongo. Una vez aislado ste, Fleming supo sacar partido de los limitados recursos a su disposicin para poner de manifiesto las propiedades de dicha sustancia. As, comprob que un caldo de cultivo puro del hongo adquira, en pocos das, un considerable nivel de actividad antibacteriana. Realiz diversas experiencias para establecer el grado de susceptibilidad al caldo de una amplia gama de bacterias patgenas, observando que muchas de ellas eran rpidamente destruidas; inyectando el cultivo en conejos y ratones, demostr que era inocuo para los leucocitos, lo cual constitua un ndice fiable de que deba resultar inofensivo para las clulas animales.

    Ocho meses despus de sus primeras observaciones, Fleming public sus resultados en una memoria que hoy se considera un clsico en la materia, pero que en ese entonces no tuvo demasiada resonancia. Pese a que Fleming comprendi desde un principio la importancia del fenmeno de antibiosis que haba descubierto (incluso muy diluida, la sustancia tena un poder antibacteriano muy superior al de antispticos tan potentes como el cido fnico), la penicilina tard todava unos quince aos en convertirse en el agente teraputico de uso universal que llegara a ser. Las razones para este aplazamiento son diversas, pero uno de los factores ms importantes que lo determinaron fue la inestabilidad de la penicilina, que converta su purificacin en un proceso excesivamente difcil para las tcnicas qumicas disponibles. La solucin del problema lleg con las investigaciones desarrolladas en Oxford por el equipo que dirigieron el patlogo australiano H. W. Florey y el qumico alemn E. B. Chain --refugiado en Inglaterra--, quienes, en 1939, obtuvieron una importante subvencin para el estudio sistemtico de las sustancias antimicrobianas segregadas por los microorganismos. En 1941 se obtuvieron los primeros resultados satisfactorios con pacientes humanos. La situacin de guerra determin que se

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    9

    destinaran al desarrollo del producto recursos lo suficientemente importantes para que, ya en 1944, todos los heridos graves de la batalla de Normanda pudiesen ser tratados con penicilina.

    Con cierto retraso, la fama alcanz por fin a Fleming, quien fue elegido miembro de la Royal Society en 1942, recibi el ttulo de sir dos aos ms tarde y, por fin, en 1945, comparti con Florey y Chain el premio Nobel. Falleci en Londres el 11 de marzo de 1955.

    6.8 Francis MacFarlane Burnet: Ha sido director del Instituto Hall para la Investigacin Mdica (1944) en Melbourne y

    presidente del Comit Nacional Asesor sobre Radiacin (1957). Recibi en unin de P. B. Medawar el premio Nobel de Fisiologa y Medicina (1960) por sus investigaciones sobre el trasplante de tejidos, que abrieron un nuevo captulo en la biologa experimental. Trabaj sobre patologa: enfermedades infecciosas, virus, virologa animal, antgenos enzimticos, teora de la seleccin clonar para la inmunidad adquirida, enfermedades de autoinmunizacin y otros temas.

    6.9 Jonas Salk: "Muchos crean que el doctor era fro, distante, y que estaba alejado de los problemas de la

    gente. Qu injusticia! Trabajaba para entender la enfermedad no para tratarla da a da. Las ambulancias no daban abasto, y nosotras -en broma- lo presionbamos: 'Vamos, vamos, aprese, haga algo!' Y vaya si lo hizo..." As record una jefa de enfermeras del Hospital Municipal de Pittsburg (Pennsilvania) los negros das de 1955 en que la poliomielitis, parlisis infantil, mataba o dejaba invlidos a mansalva. Por fin, el 12 de abril del mismo ao, fue presentada la vacuna, y Jonas Salk (Nueva York, 1914-California, 1995) se convirti en hroe de la humanidad.

    6.10 Sabin Albert: Nacido en Szaferzstein en 1906, polaco y legado a los Estados Unidos en 1921! es -despus

    de Jonas Salk- el segundo gran hroe que derrot a la poliomielitis. En 1955 y usando, al contrario de Salk, virus vivos, logr la vacuna definitiva y de facilsima aplicacin: unas gotas sobre un terrn de azcar.

    6.11 Christian Gram: (1853-1938) Mdico dans conocido por el procedimiento que lleva su nombre, empleado

    en microbiologa para diferenciar las bacterias mediante su tincin

    6.12 Luc Montagnier: (Chabris, Francia, 1932) Virlogo francs. Estudi medicina en Poitiers y Pars y obtuvo el

    doctorado por La Sorbona en 1960. Desarroll sus investigaciones en el Medical Research Council de Carshalton (Londres), en el Instituto de Virologa de Glasgow y en el Instituto Curie, hasta que en 1972 entr en la unidad de virologa del Instituto Pasteur de Pars. Dedicado al estudio de los retrovirus, dirigi el equipo de investigadores que aisl, en 1983, el virus causante del llamado sndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). La paternidad del descubrimiento le fue discutida por el investigador estadounidense Robert Gallo, quien haba obtenido resultados parecidos con poco tiempo de diferencia. En 1993 los tribunales fallaron a favor de Montagnier.

    6.13 J. Lister: Nacido el 5 de abril de 1827 en Upton, Essex, curs estudios en las universidades de

    Londres y Edimburgo. Estudi la coagulacin de la sangre y las inflamaciones producidas por lesiones quirrgicas. En 1861 fue cirujano de una nueva seccin de ciruga de la Sociedad

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    10

    Mdico-quirrgica de Glasgow. Luch por mantener limpio el instrumental quirrgico y los quirfanos, aunque la tasa de mortalidad se mantena en torno al 50%. En 1865 conoci la teora de los grmenes enunciada por el bacterilogo francs Louis Pasteur, cuyos experimentos demostraban que la causa de la fermentacin y la putrefaccin se deba a los microorganismos que entraban en contacto con la materia orgnica. Durante dos aos estudia y experimenta con el cido fnico, y en 1867 publica en "The Lancet" su nueva tcnica. En una reunin de la "British Medical Association" ley una comunicacin sobre el "Principio de la Antisepsia" que desencadena una violenta oposicin entre sus colegas ms conservadores. Siempre neg que hubiera una gran diferencia entre antisepsia y asepsia, y remarc que lo importante era excluir los microbios del campo operatorio. Gracias a la aplicacin de cido carblico en el instrumental y directamente en las heridas, consigui reducir la mortalidad hasta 15% en 1869. Pronto qued claro que esta prctica tena un efecto drstico en la reduccin de abscesos, sepsis, gangrena hospitalaria y mortalidad tras amputacin. Sus descubrimientos en el campo de la antisepsia fueron rechazados en un principio, en la dcada de 1880 su aceptacin era ya casi total. En 1897 fue nombrado barn por la reina Victoria I, quien haba sido su paciente. Actualmente, su mtodo antisptico se emplea en las salas operatorias de todo el mundo.

    6.14 Charles Louis Alphonse Laveran: Estudi en la Escuela Militar de Medicina de Estrasburgo y sirvi como cirujano del

    Ejrcito en la Guerra Franco-Prusiana. En 1880, mientras se hallaba en Argelia, descubri el hematozoo (o parsito de la sangre) causante de la malaria y demostr que el vehculo de este microorganismo era un mosquito. Incorporado en 1883 al Hospital Val-de-Grce como profesor de higiene militar y medicina clnica, pas en 1894 a prestar servicios en el Instituto Pasteur, que dirigi ms tarde. En 1907 fue galardonado con el premio Nobel de Medicina en reconocimiento de su trabajo relativo al papel desempeado por los protozoos en el origen de las enfermedades

    6.15 Emil Adolf von Behring: Bacterilogo alemn, creador de la inmunologa como ciencia; tras estudiar en Berln y

    ejercer de cirujano militar durante 11 aos, abandon en 1889 el Ejrcito para ingresar como ayudante de Robert Koch en el Instituto de Higiene de la Universidad de Berln. En 1891 se traslad al Instituto de Enfermedades Infecciosas que diriga el mismo Koch. En 1894 ense en la Universidad de Halle y a partir de 1895, en la de Marburgo. Con el bacterilogo japons Shibasaburo Kitasato descubri la antitoxina del ttanos en 1890. Una semana despus hizo pblicos los resultados de su trabajo sobre la aplicacin del suero contra la difteria, demostrando que el poder de resistencia a la enfermedad no reside en las clulas del cuerpo, sino en el suero sanguneo libre de clulas, trabajo que le vali el primer premio Nobel otorgado en Medicina (1901). En el caso del ttanos y la difteria, Von Behring provocaba la inmunidad con el suero de un animal previamente infectado. Tras nuevos trabajos en Marburgo con otras antitoxinas, introdujo en 1913 un sistema de inoculacin, todava en vigor, capaz de inmunizar a los nios contra la difteria.

    6.16 Martinus Willem Beijerinck: Botnico y fitopatlogo holands. En 1880 se interes por primera vez en la enfermedad

    comn a varias solanceas conocida como mosaico del tabaco, inters que renov cuando retorn a la vida acadmica en 1895 en la Escuela Politcnica de Delft. En 1898 declar que el agente causal de esa enfermedad no era bacteriano y habla por primera vez del virus filtrable autor

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    11

    de la misma. Identific las bacterias simbiticas de las plantas leguminosas como indispensables para que las races fijaran el nitrgeno atmosfrico.

    6.17 G. Domagk: Patlogo alemn. Durante algn tiempo ense patologa, pero ms tarde pas a los

    laboratorios de investigacin de la Bayer, en Elberfeld. Sus experimentos con el colorante prontosil hicieron posible la sntesis de la sulfapiridina, sulfatiazol, sulfadiazina y otras sulfamidas. En 1939 fue galardonado con el premio Nobel de Fisiologa y Medicina, que rechaz presionado por el gobierno nacionalsocialista alemn. En 1947 acept la medalla del Nobel. Entre sus obras destaca Pathologische Anatomie und Chemotherapie der Infektionskrankheiten (Anatoma patolgica y quimioterapia de las enfermedades infecciosas).

    6.18 Salvatore Edoardo Luria: Mdico y profesor nacido en Turn Italia, curs estudios y se gradu en su ciudad natal,

    trasladndose ms tarde a los Estados Unidos. Colabor en trabajos de investigacin en la Universidad de Columbia (1940), luego dio ctedra de microbiologa en el Instituto Tecnolgico de Massachusetts. En 1969 le fue otorgado el premio Nobel de Medicina por el Instituto Carolino Mdico-Quirrgico de Estocolmo al mismo tiempo que a los doctores Max Delbrck y Alfred D. Hershey. La citacin deca que los tres cientficos haban sido honrados por sus descubrimientos relacionados con el mecanismo de rplica y con la estructura gentica de los virus y como premio a sus esfuerzos de investigacin sobre un nmero diverso de bacterifagos.

    6.19 F. Enders: Bacterilogo estadounidense (1897-1985) formado en las universidades de Yale y Harvard,

    ense en la ltima (1929-1942) y trabaj para el Ejrcito como asesor en enfermedades epidmicas (1942-1946). Fue galardonado con el premio Nobel de Medicina (1954), en unin de Robbins y Weller, por el cultivo del virus de la poliomielitis que prepar el camino para la vacuna de Salk.

    6.20 Albert Bruce Sabin: Mdico polaco nacionalizado estadounidense. Profesor de pediatra y biomedicina que

    estudi la poliomielitis, lo cual le llev a descubrir en 1953 un mutante que, aunque no determina la parlisis, se multiplica y estimula la produccin de anticuerpos activos contra el virus de la polio. Este mutante permite fabricar la vacuna de Sabin desde 1956.

    6.21 M. E. Patarroyo: Cientfico colombiano que estudi medicina en la Universidad Nacional de Colombia,

    donde consigui el ttulo en 1971, y en la Rockefeller de Nueva York, donde se especializ en virologa. Profesor luego de ambas universidades, en 1992 fund en Bogot el Instituto Colombiano de Inmunologa, del cual es director. Sus estudios se enfocaron a combatir la malaria, diseando una vacuna sinttica que fue validada en Latinoamrica. Sin embargo, Patarroyo tuvo que luchar para que la comunidad internacional la reconociera, ya que quedaba por determinar su grado de eficacia en frica y Asia, y algn consejero de la OMS estim que se deba esperar para conocer mejor los resultados. Cedi los derechos de fabricacin y comercializacin a la OMS y en 1994 le fue concedido el premio Prncipe de Asturias de Investigacin Cientfica y Tcnica.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    12

    6.22 Shibasaburo Kitasato: Mdico japons, que fue uno de los principales colaboradores de Behring. Descubri el

    bacilo de la peste bubnica a la vez que Yersin, y obtuvo el primer cultivo puro del bacilo tetnico. Fund el instituto bacteriolgico que lleva su nombre y dirigi (1917-1925) el Instituto Kitasato de Enfermedades Infecciosas.

    7. Qu es una vacuna? Son preparados antgenos atenuados que confieren respuesta inmune, pero no provocan

    enfermedad; esta respuesta genera memoria inmunolgica produciendo, en la mayora de los casos, inmunidad permanente frente a la enfermedad; la vacuna fue inventada por Edward Jenner.

    Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos: vivas o atenuadas. muertas o inactivadas.

    Existen varios mtodos de obtencin:

    1. Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo patgeno.

    2. Vacunas dosificadas a partir de organismos muertos o inactivos. 3. Antgenos purificados. 4. Vacunas genticas. 8. Cules son las vacunas que se aplican a los humanos?

    VACUNAS

    DESCUBRIMIENTO DESCUBRIDOR PAS AO

    Publicacin sobre la vacuna

    Vacuna contra la viruela

    Edward Jenner

    (1749-1823)

    Gran Bretaa

    1796

    Vacuna antirrbica

    Vacuna contra el ntrax de los vacunos

    Luis Pasteur

    (1822-1895)

    Francia 1885

    Vacuna anticolrica Hapfkine Rusia 1892

    Contra el tifus Wright Gran Bretaa

    1898

    Inmunidad antidiftrica/toxina-antitoxina

    Behring Alemania 1913

    BCG (antituberculosa) Calmette y Gurin Francia 1921

    Anatoxina diftrica Ramon y Glenny Francia 1923

    Vacuna contra la tos convulsa o tos ferina

    Madsen Gran Bretaa

    1923

    Anatoxina tetnica Ramon y Zoeller Francia 1927

    Primera vacuna antigripal Salk Estados Unidos

    1937

    Vacuna amaril 17D Theiler Sudfrica 1937

    Cultivos celulares Engers, Robbin y Weller Estados Unidos

    1949

    Vacuna antipoliomieltica inerte Salk Estados Unidos

    1954

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    13

    Vacuna antipoliomieltica oral activa atenuada

    Sabin Estados Unidos

    1957

    Vacuna contra el sarampin Engers Estados Unidos

    1960

    Vacuna contra la rubola Weller Estados Unidos

    1962

    Vacuna meningocccica C Gotschlich Estados Unidos

    1968

    Vacuna meningocccica A Gotschlich Estados Unidos

    1971

    Vacuna contra la hepatitis B Maupas Francia 1976

    Vacuna neumocccica Austrian Estados Unidos

    1978

    Vacuna contra la varicela Takahshi Japn 1983

    ROR Vacuna triple antisarampin, contra la paperas y contra la rubola

    Mrieux Francia 1986

    Primera vacuna por Ingeniera gentica contra la hepatitis B

    Laboratorios Chiron Estados Unidos

    1986

    Vacuna contra la meningitis en lactantes

    Eskola Finlandia 1987

    9. Escribe el nombre de las vacunas que se aplican a los nios en Mxico:

    BCG: tuberculosis con Mycobacterium bovis, Sabin: poliomielitis con poliovirus, pentavalente,

    DPT: difteria, tosferina y ttanos con Corynebacterium diptheriae, Bordetella pertusis y Clostridium tetani, Hepatitis tipo B: con virus de la hepatitis tipo B e infecciones graves por H. influenzae b, Triple viral SRP: para sarampin con paramixovirus, rubola, y parotiditis, adicionales para antisarampin, y ttanos y difteria.

    10. Escribe correctamente el nombre de los siguientes microorganismos:

    10.1 E. Coli: Escherichia coli 10.2 Estafilococo dorado: Staphylococcus aureus 10.3 Organismo causante del clera: Vibrio cholerae 10.4 Organismo productor de la sfilis: Treponema pallidum 10.5 Organismo productor de la tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis 10.6 Organismo productor de la neumona: Klebsiella pneumoniae 10.7 Agente causal de la tifoidea: Salmonella typhi 10.8 Agente causal del ntrax: Bacillus anthracis 10.9 Levadura que se usa en la produccin de cerveza: Saccharomices cerevisiae 10.10 Hongo productor de aflatoxinas: Asperguillus flavus

    11. Qu es una especie?

    Para muchos, el criterio con que se define una especie es la posibilidad de fecundacin, es decir, pertenecen a una especie todos los animales que son capaces de procrear entre s. Aunque tambin se utiliza el criterio morfolgico, por el cual se considera de la misma especie a todos los individuos relacionados entre s por semejanzas genotpicas y fenotpicas.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    14

    INSTRUCCIONES: Relaciona las siguientes columnas, anotando en el parntesis la letra que le corresponda

    12. a. Descubri la penicilina. ( c ) Louis Pasteur 13. b. Aisl el Bacillus anthracis. ( f ) Petrleo y queso 14. c. Desarroll la pasteurizacin. ( g ) Lazaro Spallanzani

    15. d. Bacteria presente en la flora intestinal de los humanos.

    ( a ) Alexander Fleming

    16. e. Es el nombre cientfico de la Amiba ( h )Anton van Leewenhoek

    17. f. Productos obtenidos a travs de microorganismos. ( e ) Entamoeba 18. g. Cientfico que demostr que la generacin

    espontnea era falsa.

    ( d ) Escherichia coli 19. h. Invent el primer microscopio. ( b ) Roberto Koch

    20. Menciona algunos productos producidos por microorganismos:

    Vacunas y productos alimenticios como el yogurt y el pan.

    21. Menciona tres descubrimientos importantes (microbiolgicos) que se utilicen de manera frecuente en la vida cotidiana:

    La levadura en la elaboracin de pan, yogurt y la produccin de vacunas 22. Escribe el nombre de algunas ciencias y menciona brevemente de qu manera

    apoyan a la microbiologa: Fisicoqumica: por la cintica de las reacciones, es decir, por todos los cambios

    fisicoqumicos que ocurren en sta. Biologa: porque est relacionada con los seres vivos, en los cuales estn involucrados los

    microorganismos.

    Qumica: por los estados de agregacin que ocurren en la materia, como a la hora de realizar un cultivo.

    tica: por el comportamiento que tiene la materia en los seres vivos, es decir, se inclina a los personajes que realizaron grandes aportaciones ya que tuvieron que aplicar sus valores para realizar sus experimentos.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    15

    23. Menciona algunas diferencias entre una clula eucaritica y una procaritica:

    CLULA EUCARIOTA CLULA PROCARIOTA CLULA ANIMAL CLULA VEGETAL

    1. Tamao

    Entre 0,5 y 5 m de dimetro.

    Entre 5 m y hasta 75 mm. (como es el caso del vulo de avestruz.)

    Entre 10 m y 100 m.

    2. Envoltura nuclear

    No posee envoltura nuclear, el ADN se encuentra disperso en el citoplasma.

    Posee una envoltura nuclear definida que contiene el ADN. Los muchos poros de la membrana dejan entrar o salir cosas.

    Posee envoltura nuclear definida, al igual que la clula eucarionte animal.

    3. Nuclolos

    No posee nuclolos. Posee nuclolo ms denso, para la sntesis de subunidades de ribosomas.

    Algunas veces posee ms de uno.

    4. Cromosomas

    El ADN se organiza en un solo cromosoma.

    Posee ms de un cromosoma; en clulas de animales superiores se presenta en pares y su nmero depende de la especie a la cual corresponda.

    Posee ms de un cromosoma; en clulas vegetales se presenta en pares y su nmero es fijo para cada especie.

    5. Pared celular

    Posee pared celular rgida, protege frente a dao osmtico. Est constituida por polisacridos. Se encuentra dentro de la cpsula o vaina y fuera de la membrana plasmtica.

    No posee pared celular.

    Tiene pared celular rgida compuesta de celulosa, lo cual determina la forma de los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las clulas de la cubierta de las cebollas.

    6. Organelos

    -Ribosomas (partculas formadas por protenas y cidos nucleicos que sintetizan protenas).

    -Aparato de Golgi -Vacuolas pequeas -Ribosomas -Lisosomas -Retculo

    endoplasmtico liso y rugoso -Mitocondrias -Centrolos

    -Aparato de Golgi -Vacuolas grandes -Ribosomas -Lisosomas -Retculo

    endoplasmtico liso y rugoso -Mitocondrias -Cloroplastos

    7. Membrana plasmtica

    Tiene una membrana plasmtica formada por una doble capa de lpidos y de protena; tiene pliegues hacia el interior llamados mesosomas. Rodea a la clula manteniendo la individualidad. Hay muchos transportadores que permiten la entrada o salida de molculas. Adems, tiene la funcin de producir energa.

    Posee una membrana plasmtica, permite entrada o salida de componentes mediante multitud de transportadores especficos. Asimismo, tiene muchos receptores de seales. No se relaciona con la produccin de energa.

    Posee una membrana plasmtica. Su forma se adapta a la rigidez de la pared celular.

    24. Menciona si los microorganismos (bacterias, mohos y protozoarios) son

    eucariticos o procariticos: Las bacterias son procariontas y los mohos y protozoarios son eucariontes.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    16

    25. Escribe el nombre cientfico (gnero y especie) de los siguientes microorganismos correctamente:

    25.1 Agente etiolgico de la disentera: Shigella dysenteriae.

    25.2 Agente etiolgico de la ascariasis: Ascaris lumbricoides.

    25.3 Agente etiolgico de la enteritis: Escherichia coli.

    25.4 Agente etiolgico de la cisticercosis: Taenia solium.

    25.5 Agente etiolgico de la tricocefalosis: Trichuris trichiura.

    25.6 Agente etiolgico de la uncinariasis: Necator americanus.

    25.7 Agente etiolgico de la oxiuriais: Enterobius vernicularis.

    25.8 Agente etiolgico de la oncocercosis: Onchocerca volvulus.

    25.9 Agente etiolgico del paludismo: Plasmodium vivax.

    25.10 Agente etiolgico de la giardiasis: Giardia lamblia.

    25.11 Agente etiolgico de la meningitis: Neisseria meningitidis.

    25.12 Agente etiolgico de la gangrena gaseosa: Clostridium perfringens.

    25.13 Agente etiolgico de la fiebre tifoidea: Salmonella typhi.

    25.14 Agente etiolgico del carbunco: Bacillus anthracis.

    25.15 Agente etiolgico de la tosferina: Bordetella pertussis.

    25.16 Agente etiolgico de la enteritis: Escherichia coli.

    25.17 Agente etiolgico productor de aflatoxinas: Aspergillus flavus.

    25.18 Agente etiolgico productor de la penicilina: Penicillium notatum.

    26. Menciona el nombre de algunas colecciones microbianas:

    ATCC, American Type Culture Collection, Manassas EUA, Culture Collection, University of Goteborg; Colecciones Espaolas de cultivos tipo, Universidad de Valencia; Center for Disease Control, Atlanta, EUA; Collection of Institut Pasteur, Pars, Francia; University of Western Cultura Collection, Ontario, Canad; y Microbiological Culture Collection, Toronto, Canad.

    27. Escribe algunos sustratos de donde podemos aislar a los microorganismos:

    En productos alimenticios, suelo, agua, garganta, aguas residuales de vegetales, tejidos, etctera.

    28. Escribe brevemente qu caractersticas se tomaron en cuenta para nombrar a los microorganismos:

    Quimiotaxonoma: presencia o ausencia de componentes subcelulares.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    17

    Morfologa de la colonia: tamao y forma (presencia de pigmentos). Micromorfologa: tamao celular, motilidad, pruebas de dimorfismo o poliformismo,

    presencia de esporas.

    Serologa: presencia o ausencia de reacciones de aglutinacin a antisueros especficos. Bioqumica: metabolismo, presencia de catalasas, oxidasas u otras enzimas; capacidad para

    degradar molculas complejas.

    Pruebas de inhibicin: presencia o ausencia de crecimiento. Gentica molecular: presencia de relaciones guanina- citosina. Caractersticas de crecimiento: aerobiosis o anaerobiosis, requerimiento especial para el

    crecimiento.

    29. Qu reglas taxonmicas se utilizaron para nombrar a los microorganismos? La nomenclatura propuesta fue de fcil pronunciacin y bastante distinta para evitar

    confusin; algunas bacterias pueden tener nombres comunes como el ntrax, que es el Bacillus anthracis.

    Se usa el sistema binomial propuesto por Carlos Linneo, y se conforma de la siguiente manera:

    a. El idioma utilizado es el latn por ser una lengua muerta. b. Se forma de dos palabras. c. La primera letra es mayscula y conforma el gnero, la segunda palabra es el gnero; se

    escriben en minscula, por ejemplo, Escherichia coli. d. Por convencin, el nombre de la especie debe ir en itlicas, subrayada o en negritas. e. El nombre se feminiza. f. El nombre se debe relacionar con el hbitat, o bien con el del cientfico que lo descubri

    con el aislamiento. g. Podemos abreviar siempre que no existan confusiones, por ejemplo: Pseudomonas

    aeruginosa: P. aeruginosa 30. Da el nombre de los reinos que se estudiarn en este curso de microbiologa:

    Eucarionte (algas, mohos y protozoarios), Procarionte (arqueobacterias y eubacterias) y Acelular (virus).

    31. Menciona brevemente el contenido de la NOM-087-ECOL: Esta norma indica los requisitos para la separacin, envasado, almacenamiento, recoleccin,

    transporte, tratamiento y disposicin final de los residuos peligrosos biolgico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atencin mdica.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    18

    INSTRUCCIONES: resalta la respuesta correcta.

    32. Principal aportacin microbiolgica realizada por Anton van Leeuwenhoek:

    a. Pulido de las lentes

    b. Invent el microscopio

    c. Cre telas finsimas

    d. Clasific lentes

    33. Investigador que demostr que la generacin espontnea es falsa:

    a. Louis Pasteur

    b. Alexander Fleming

    c. Robert Koch

    d. Paul Ehrlich

    34. Principal aportacin de Louis Pasteur a la microbiologa:

    a. Vacuna contra la rabia

    b. Descubri la penicilina

    c. Descubri el salvarsn

    d. Dise cultivos

    35. Investigador que aisl el Bacillus anthracis:

    a. Robert Koch

    b. Louis Pasteur

    c. Alexander Fleming

    d. Francisco Redi

    36. Forma correcta de escribir E. Coli:

    a. Escherichia coli

    b. Escherichia Coli

    c. ESCHERICHIA COLI d. E. Coli

    37. Al organismo causante del clera, cientficamente se le llama:

    a. Vibrio choleare

    b. Vibrio parahaemolitycus

    c. Vibrio vulnificus

    d. Vibrioalginolyticus

    38. Levadura que se usa en la produccin de cerveza:

    a. Saccharomyces cerevisiae

    b. Candida utilis

    c. Hansenula sp

    d. Candida albicans

    39. Organismo que pertenece al reino Protista:

    a. Entamoeba coli

    b. Vibrio parahaemolitycus

    c. Penicillium notatum

    d. Bacillus subtilis

    40. Hongo productor de aflatoxinas:

    a. Aspergillus flavus

    b. Penicillum notatum c. Mucor sp

    d. Rhizopus sp

    41. Bacillus subtilis es un ejemplo del reino:

    a. Monera b. Protista c. Fungi d.

    Eucariotes

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    19

    42. Organismo productor de la neumona:

    a. Kebsiella pneumoniae

    b. Brucilla abortus.

    c. Pseudomonas aeruginosa

    d. Salmonella cholerae

    43. Las bacterias son organismos:

    a. Eucariotes b.

    Procariotes c.

    Pluricelulares. d.

    Multinucleadas

    44. Las levaduras son organismos:

    a.- Eucariotes b. Procariotes

    c. Pluricelulares

    d. Ramificados

    45. Los mohos son organismos: a.

    Levaduriformes b. Procariotes c. Unicelularesd.

    Eucariotes

    46. Los virus son considerados:

    a. Eucariotes b. Procariotes c. Partculas d.

    Unicelulares

    47. Para escribir el nombre de los microorganismos se utiliza el idioma:

    a. Ingls b. Latn c. Alemn d. Espaol

    48. La primera letra del gnero debe escribirse en:

    a. Mayscula b. Minscula c. De manera

    indistinta

    d. Depende si es en el inicio del texto

    49. Saccharomyces sp pertenece al reino:

    a. Monera b. Eucariote c. Procariote d. Fungi

    50. Principal aportacin de Robert Koch a la microbiologa:

    a. Descubri el bacilo de la tuberculosis

    b. Desarroll la quimioterapia

    c. Clasific las lentes en convergentes y divergentes

    d. Descubri la penicilina

    51. Principal aportacin de Alexander Fleming a la microbiologa:

    a. Descubri la penicilina

    b. Descubri la lisozima

    c. Cristalizo el cido tartrico

    d. Dise medios de cultivo

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    20

    52. Principal aportacin de Paul Ehrlich a la Microbiologa:

    a. Descubri el salvarsn.

    b. Desarroll la primera vacuna.

    c. Sintetiz la penicilina

    d. Identific el agente etiolgico de la tuberculosis

    53. El estafilococo dorado cientficamente se trata de:

    a. Staphylococcus aureus

    b. Staphylococcus epidermidis

    c. Staphylococcus haemolyticus.

    d. Staphylococcus saprophyticus

    54. Hongo productor de penicilina con el mayor rendimiento, cientficamente se le

    llama: a.

    Penicillium crysogenes

    b. Penicillium notatum

    c.Penicillium citrinum

    d. Penicillium islandicum

    55. Amiba responsable de la amibiais: a.

    Enterobios vernicularis

    b. Ascaris lumbricoides

    c. Entamoeba coli

    d. Taenia solium

    56. Organismo productor de la sfilis:

    a. Escherichia coli

    b. Treponema pallidum

    c. Staphylococcus aureus

    d. Streptococcus viridans

    57. Microorganismo habitante natural de la flora intestinal humana:

    a. Escherichia coli

    b. Treponema pallidum

    c. Staphylococcus aureus

    d. Ascaris lumbricoides

    58. Son algunos productos obtenidos a travs de microorganismos: a. Agar de

    papa y dextrosa b. Caldo

    nutritivo c. Vino y

    pulque d. Extracto

    de malta 59. Organismo productor de la tuberculosis: a.

    Mycobacterium tuberculosis

    b. Mycobacterium lepre

    c. Mycobacterium avium

    d. Mycobacterium marinu.

    60. Organismo que pertenece al reino Monera:

    a. Entamoeba coli

    b. Vibrio parahaemol-

    itycus

    c. Penicillum notatum

    d. Candida albicans

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    21

    61. Organismo que pertenece al reino Fungi:

    a. Entamoeba coli

    b. Vibrio parahaemoli-

    tycus

    c. Penicillum notatum

    d. Corynebacterium diphthrriae

    62. Es la principal diferencia entre una clula eucariota y una procariota: a. La

    presencia de un ncleo

    b. El hbitat en que se desarrollan

    c. Su metabolismo

    d. su organizacin celular

    INSTRUCCIONES: Relaciona las siguientes oraciones colocando el nmero del

    investigador que corresponda: 63. (3) Tincin que lleva su nombre y diferencia en dos

    grupos a los procariotes. 64. (4) Investigador que demostr que el vehculo del

    microorganismo de la malaria era un mosquito. 65. (6) Conjuntamente con otros investigadores,

    desarroll estudios relacionados con el mecanismo de rplica y con la estructura gentica de los virus.

    66. (5) Con el bacterilogo japons Shibasaburo Kitasato descubri la antitoxina del ttanos en la cual se aplicaba el suero contra la difteria; demostr que el poder de resistencia a la enfermedad no reside en las clulas del cuerpo, sino en el suero sanguneo libre de clulas.

    67. (7) Al estudiar la poliomielitis, descubri en 1953 un mutante que, si bien no determina la parlisis, se multiplica y estimula la produccin de anticuerpos activos contra el virus de la polio.

    68. (9) Dedicado al estudio de los retrovirus, dirigi el equipo de investigadores que aisl, en 1983, el virus causante del llamado sndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

    69. (15) Microbilogo que aisl por primera vez las bacterias quimioauttrofas.

    70. (10) Microbilogo que al trabajar con la enfermedad del mosaico del tabaco, demostr que el agente causal es filtrable.

    71. (1). Investigador que descubrio la pasteurizacin .

    72. (8) Sus experimentos con el colorante prontosil hicieron posible la sntesis de la sulfapiridina, sulfatiazol, sulfadiazina y otras sulfamidas.

    73. (14) Investigador que contribuy a la ciruga, pero sobre

    1.-Louis Pasteur

    2.-E. Jenner

    3.-Christian Gram

    4.-Charles L.A. Laveran

    5.-Emil A. Behring

    6.-Salvatore E, Luria

    7.-Albert Bruce Sabin

    8.-Paul Ehrlich

    9.-Luc Montagnier

    10.-Martinus Williem Beijerink

    11.-Alexander Fleming

    12.-Antn Van Leewenhock

    13.-Robert Koch

    14.-J.Lister

    15.-Sergei Winogradsky

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    22

    todo a la desinfeccin de heridas utilizando el cido fnico.

    74. (13) Investigador que desarroll los cultivos puros, adems de deducir algunos postulados que demostraban que cierto tipo de microorganismo puede causar una enfermedad

    especfica.

    75. (12) Iniciador de la microbiologa al observar organismos pequeos con el primer microscopio.

    76. (11) Descubridor de la lisozima y de la penicilina.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    23

    UNIDAD II TCNICAS DE APLICACIN EN MICROBIOLOGA

    77. Menciona cul es el fundamento de la tincin de Gram: La pared celular es responsable de la tincin de Gram. El procedimiento se inicia con una

    tincin de las clulas bacterianas fijadas mediante el colorante bsico cristal violeta. Posteriormente se trata con una disolucin de yodo, que a su vez forma un complejo con el cristal violeta insoluble en agua y slo medianamente soluble en alcohol o acetona. Las clulas se tratan despus con alcohol para diferenciarlas: las clulas Gram positivas retienen el complejo colorante-yodo, por lo que las vemos de color morado-azules; y las clulas Gram negativas son decoloradas por el alcohol, por lo que se hacen visibles mediante la coloracin de contraste, en este caso la fucsina.

    78. Menciona brevemente los pasos a seguir para la realizacin de la tincin de

    Gram: a) Colocar el frotis correspondiente en el puente de coloracin.

    b) Cubrir los frotis con cristal violeta (colorante primario) durante un minuto.

    c) Lavar los frotis con agua de la llave para eliminar el exceso de colorante.

    d) Cubrir los frotis con lugol (mordente) durante un minuto.

    e) Lavar los frotis con agua de la llave.

    f) Aplicar gota a gota el alcohol-acetona (decolorante).

    g) Lavar inmediatamente con agua de la llave.

    h) Cubrir los frotis con safranina (colorante secundario) durante 30 segundos.

    i) Lavar los frotis con agua de la llave.

    j) Dejar secar los frotis, colocar una gota de aceite de inmersin y observarlos al microscopio con el objetivo 100 X. (Previamente realizar la tcnica de iluminacin de Khler y enfocar a 10 y 40 X.)

    Menciona el fundamento de la tincin de Ziehl Neelsen: La tincin de los microorganismos requiere una pared celular en buen estado. El interior de

    la clula --rico en lpidos-- conserva el colorante, pero la pared no. La funcin de sta, y el fenmeno de resistencia a los cidos, se debe a la insensibilidad de la pared frente a la accin del aclarador, en este caso el cido.

    A fin de que el colorante primario, la carbolfucsina, penetre a travs de las cpsulas cerosas de los bacilos acidorresistentes, se requiere cierto tipo de tratamiento fsico como el calor. Como el calor favorece la fusin de las ceras, el colorante puede penetrar; al dejar enfriar, nuevamente las ceras solidifican, de modo que el colorante ya no puede salir. Como el tratamiento es muy enrgico, cualquier bacteria que no tenga un alto contenido de lpidos como Mycobacterium y Nocardia perder el colorante primario durante la decoloracin, por lo que se teir con el colorante de contraste, esto es, azul de metileno. Si resisten la decoloracin por alcohol cido, las bacterias se denominan de cido alcohol resistente (BAAR), y las vemos al microscopio de color rojo, mientras que las BAAR negativas las vemos de color azul.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    24

    79. Cmo se realiza un frotis para una preparacin? Mtodo A a) En la gradilla se tiene un tubo de ensayo de 13 100 mm con 2 ml de agua, tomar de ah

    con el asa una pequea gota de agua y colocarla en el centro de la superficie de un portaobjetos. (Para este paso no se necesita agua estril ni esterilizar el asa.)

    b) Encender el mechero, flamear el asa al rojo vivo y en un radio de 20 cm de la flama del mechero, abrir el tubo de ensayo y flamearlo, tomar la muestra con el asa, volver a flamear el tubo y taparlo. Dejar el tubo sobre la gradilla y ahora con la mano izquierda tomar el portaobjetos y con la mano derecha en la que tenemos el asa extender el inculo aproximadamente 1 cm2 para obtener una pelcula delgada de microorganismos.

    c) Dejar secar el frotis a temperatura ambiente. d) Fijar el frotis con calor, es decir, pasarlo rpidamente por la flama del mechero, y

    colocarlo en el dorso de la mano; si soportamos el calor, pasarlo de nuevo. Realizar esta operacin una vez ms. El calor deseable del portaobjetos apenas debe ser demasiado caliente para colocarlo en el dorso de la mano.

    e) Dejar enfriar el portaobjetos antes de teir. Nota: Procurar no tomar una gran cantidad del inculo, de lo contrario quedar un frotis

    grueso, la luz no pasar y no observaremos; en caso de ya haber ocurrido esto, observa en la periferia del frotis

    Mtodo B a) Si se proporciona un tubo con una suspensin bacteriana, encender el mechero.

    b) En un radio de 20 cm abrir el tubo, flamearlo y con el asa tomar un inculo de la suspensin.

    c) Flamear la boca del tubo de ensayo, cerrarlo y colocarlo en la gradilla.

    d) Colocar el inculo en el centro de un portaobjetos limpio. Extender el inculo por lo menos 1 cm2.

    80. Menciona brevemente cules son los pasos a seguir para la tincin de Ziehl Neelsen:

    a) Colocar el frotis correspondiente en el puente de coloracin.

    b) Cubrir los frotis con fucsina-fenicada y calentar con una lmpara de alcohol hasta que emita vapores; aplicar calor peridicamente durante 5 minutos sin que se seque la preparacin y esperar a que se enfre.

    c) Enjuagar con agua de la llave.

    d) Cubrir los frotis con alcohol cido por un minuto.

    e) Enjuagar con agua de la llave.

    f) Cubrir los frotis con azul de metileno por un minuto.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    25

    g) Enjuagar y dejar secar los frotis y observarlos con el microscopio utilizando lente de inmersin.

    81. Cul es el fundamento de la tincin de esporas? Slo un pequeo grupo de bacterias son formadoras de endosporas y stas tienen una

    gran resistencia al calor; las endosporas termorresistentes soportan grandes calentamientos. La termorresistencia de las esporas ofrece, por otra parte, la posibilidad singular del enriquecimiento selectivo de esporulados: se calienta la tierra o material de otro hbitat 10 minutos a 80C, con lo que mueren todas las clulas vegetativas.

    La espora contiene casi toda la materia seca de la clula materna, pero ocupa slo un dcimo de su volumen. Como contiene una gran cantidad de cido dipicolnico debe calentarse para permitir que el colorante penetre a la espora. En una tincin de Shaefer y Fulton las esporas toman la coloracin del verde de malaquita y las clulas vegetativas, el color rosa de la safranina.

    82. Escribe los pasos a seguir para la tincin de Shaefer y Fulton: a) Cubrir el frotis correspondiente con verde de malaquita y calentar con una lmpara de

    alcohol hasta que emita vapores; aplicar calor peridicamente durante cinco minutos, sin que se seque la preparacin.

    b) Dejar que el frotis se enfre.

    c) Lavar con agua de la llave.

    d) Cubrir el frotis con safranina por un minuto.

    e) Enjuagar, dejar secar y observar con el microscopio mediante lente de inmersin.

    83. Cual es la finalidad de realizar un microcultivo? Obtener estructuras de reproduccin de los mohos y compararlos con las claves

    dicotmicas y de esta manera identificarlos.

    84. Para qu sirve el colorante azul de algodn lactofenol? Para realizar una preparacin en fresco de mohos y as poder observarla al microscopio.

    85. Qu utilidad tiene observar en el microscopio una preparacin fija y una en fresco?

    Una preparacin fija como la tincin de Gram nos permite observarla por ms tiempo sin que sufra modificaciones, mientras que una preparacin en fresco slo es para ser observada al momento.

    86. Define qu es la esterilizacin y las condiciones que se requieren para una por calor hmedo y por calor seco

    La esterilizacin es un proceso fsico que consiste en la eliminacin de toda forma de vida, incluyendo virus y esporas.

    Las condiciones de esterilizacin son las siguientes:

    Calor seco (horno): 2 h a 170 a 175C o 1 h a 180C

    Calor hmedo (autoclave): 15 minutos a 121 1C.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    26

    87. Para qu nos sirve el aceite de inmersin? Para evitar la refraccin de la luz, ya que el aceite tiene el mismo indice de refraccin

    nsidad que el vidrio del portaobjetos.

    88. Por qu utilizamos filtro azul en el microscopio de campo brillante? Para intensificar ms los colores rosas de los colorantes.

    89. Por qu utilizamos filtro verde en el microscopio de contraste de fases? Para contrastar el campo.

    90. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por calor hmedo:

    Medios de cultivo, pipetas individuales y cajas de Petri.

    91. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por calor seco:

    Pipetas en cilindros, cajas en cilindros y material de cristalera.

    92. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por filtracin a travs de membrana:

    Vitaminas, antibiticos y cidos orgnicos dbiles.

    93. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por luz ultravioleta qumica:

    Quirfano, habitaciones grandes y microorganismos en cajas de Petri.

    94. Todos los medios se esterilizan? Explica tu respuesta. No; no todos los medios se esterilizan, ya que por su alta alcalinidad o acidez, e incluso

    por su contenido de inhibidores, algunos no permiten el crecimiento de bacterias o microorganismos. Adems, los inhibidores en un medio de temperatura alta se desnaturalizan y esto provoca crecimiento bacteriano.

    95. Cmo se produce el gas H2 y el CO2 en la jarra de anaerobiosis? Adicionando un sobre de calidad con bicarbonato de sodio, cido ctrico y borohidruro

    de sodio.

    96. Cules son los microorganismos indicadores en los siguientes medios? Jarra de anaerobiosis: Micrococcus luteus, ATCC 9341, Neisseria gonorrhoeae Esterilizacin por calor hmedo: Bacillus stearothermophilus, Bacillus subtilis Esterilizacin por calor seco: Bacillus subtilis var nger, Geobacillus

    stearothermophilus, Aspergillus niger Esterilizacin por filtracin a travs de membranas: Pseudomonas diminuta 97. Anota el nombre de dos materiales con los que se forma un filtro: steres de celulosa, PVC y Carbonato de calcio.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    27

    98. Para qu sirve el glicerol en un microcultivo? Mantiene una atmsfera hmeda necesaria para el crecimiento de los mohos.

    99. Para qu sirve el formol al 40% en el microcultivo? Inactiva al hongo sin alterar su estructura, de tal forma que la podamos observar en el

    microscopio.

    100. Indica el nombre de dos medios de cultivo que no se esterilicen: (TCBS). Agar tiosulfato citrato sales biliares sacarosa

    (SS).Agar Salmonella y Shigella

    101. Cul es la funcin de los colorantes en microbiologa? Como algunos microorganismos son transparentes o incoloros, en Microbiologa usamos

    diversos colorantes esto con el fin de teir teirlos al microorganismo para poder verlos con mayor claridad en el microscopio, es decir, el objetivo principal es colorear la membrana de los microorganismos.

    102. Cul es la qu cantidad y la concentracin del cido tartarico que tartrico se utiliza para acidificar el PDA?

    La concentracin de la solucin estril de cido tartrico es de 10%, y segn la NOM 111-SSA se adiciona 1,4 ml por cada 100 ml de medio de cultivo para tener un pH de 3,5.

    103. Con qu agua debo enjuagar el material para uso en microbiologa? Agua destilada, y en cultivos celulares agua desionizada.

    104. Qu funcin desempea el tapn de algodn en la boquilla de la pipeta? Es un medio de seguridad, ya que al manipular volmenes de microorganismos a veces

    es necesario pipetear con la boca, y el algodn impide el paso de la carga microbiana a sta.

    105. Por qu es necesario colocar un gorro de papel Kraf a los matraces? Impide el humedecimiento del tapn de algodn-gasa cuando se lleva a cabo

    esterilizacin por calor hmedo; tambin impide el intercambio de gases.

    106. Anota dos mtodos de conservacin de esporas: Tierra y arena.

    107. Describe brevemente qu es la liofilizacin: Consiste en pasar el agua del producto slido a gas por medio de la sublimacin. Consta

    de tres pasos: (1) Congelacin, (2) Secado o desecacin primaria y (3) Secado secundario. Se usa en la conservacin de microorganismos.

    108. Cul es el rea en la que puedo trabajar sin riesgo de contaminar mi medio en un mechero?

    Debemos trabajar alrededor del mechero a una distancia no mayor de 20 cm de ste.

    109. Para qu sirve una campana de flujo laminar? Es una campana que se utiliza para sembrar microorganismos. Emplea un ventilador

    para forzar el paso del aire a travs de un filtro barriendo la superficie de trabajo. El flujo del

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    28

    aire, que puede ser vertical u horizontal, protege nicamente el material que se maneja en su interior, pero nunca al operador; algunas campanas poseen lmpara de luz ultravioleta.

    110. Por qu la temperatura de esterilizacin por calor hmedo es mas baja que la de calor seco?

    Se debe a la presin que se ejerce dentro del autoclave; adems, en el horno slo se tiene la presin atmosfrica, y el aire es mal conductor del calor.

    111. Qu espesor de los cubreobjetos se recomienda utilizar en un microscopio de enseanza?

    De 0,17 hasta 0,22 mm de espesor.

    112. Qu tipo de aberraciones se presentan en las lentes de un microscopio compuesto?

    Aberracin cromtica: se debe a que el ndice de refraccin de cada sustancia depende de la longitud de onda.

    Aberracin esfrica: como los rayos parten de un nico punto situado sobre el eje de la lente, no enfocan el mismo punto del eje.

    113. Qu indica el color negro del anillo en el objetivo de un microscopio? Facilita el reconocimiento del coeficiente de aumento: en el caso del color negro es el

    objetivo de inmersin con un aumento de 100 X.

    114. Para qu sirve el aceite de inmersin en el microscopio? Para disminuir el ndice de refraccin de la luz, debido al cambio de un medio a otro de

    diferente densidad.

    115. Qu es un microscopio? Es un instrumento ptico usado para observar, determinar y cuantificar seres o

    estructuras microscpicas.

    116. Como se llaman los microscopios utilizados en un laboratorio de enseanza? Microscopio de campo brillante y microscopio de contraste de fases.

    117. Menciona los sistemas que conforman al microscopio. Iluminacin, ptico y mecnico.

    118. Qu partes integran al sistema de iluminacin? Lmpara, diafragma de campo, condensador (lente frontal, diafragma de iris y lente

    auxiliar).

    119. Cules son las partes del sistema ptico? Objetivo, tubo y ocular.

    120. Cules son las partes del sistema mecnico? Base, estativo, tornillos, platina, revolver, pinzas, etctera.

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    29

    121. Cul es la funcin del diafragma de campo y dnde lo localizamos? Regula el dimetro de la emisin de la luz de modo que se ilumine slo el rea de campo

    visual y se localiza en la base del microscopio.

    122. Cul es el nombre del otro sistema que regula la emisin de la luz para contrastar la imagen?

    Diafragma de iris.

    123. Para qu sirve el condensador? Para efectuar una iluminacin correcta del objeto.

    124. Para qu sirve el diafragma de campo? Para regular el dimetro de la emisin de luz, de modo que se ilumine slo el rea de

    campo visual.

    125. Qu nos indica el anillo superior en el microscopio, y qu colores se presentan con mayor frecuencia?

    El aumento del objetivo.

    126. Qu nos indica el anillo inferior en el microscopio, y cules son los colores de

    mayor frecuencia? Si va inmerso en alguna sustancia.

    Correspondencia entre los aumentos y los anillos de colores grabados.

    Aumentos Color de anillo superior

    1,0 X Negro

    2,5 X Pardo

    4,0 X Rojo

    6,3 X Anaranjado

    10 X Amarillo

    16 X Verde claro

    25 X Verde oscuro

    40 X Azul claro

    63 X Azul oscuro

    100X Blanco

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    30

    127. Qu otras sustancias podemos utilizar para evitar la refraccin de la luz? Agua, glicerina y aceite. 128. Qu caractersticas debe tener el aceite de inmersin para utilizarlo en

    microscopia? Tener un ndice de refraccin semejante al vidrio. 129. Si observo una preparacin a 10 X, cul es el aumento real? (10 X) (1,25) (10 X) = 125 aumentos. 130. En qu lugar del microscopio veo el aumento del ocular y qu valor que le

    corresponde a este microscopio? En el ocular, y generalmente corresponde a 10 X. 131. Para qu me sirve la escala del ocular? Para ver las dioptras. 132. Como obtengo la distancia interpupilar? Separando los binoculares hasta ver con los dos ojos los campos visuales del

    microscopio.

    133. Cundo debo utilizar el microscopio de campo brillante? En frotis teido principalmente y en preparaciones en fresco.

    134. Cmo debo limpiar el microscopio? La parte mecnica con una franela hmeda y la parte ptica con papel seda; cuando los

    objetivos tienen grasa, humedecer un algodn con una mezcla 1:1 de aguaalcohol.

    135. Cul es la resolucin de un microscopio ptico y el de un electrnico? El lmite de resolucin del microscopio ptico es de 200 nm y el de un electrnico es de 0,5

    nm.

    135 Cul es la forma correcta de guardar el microscopio? Platina hasta abajo; el cable debe estar enrollado procurando que no sea aplastado al

    bajar la platina, y cubrirlo con una funda que no guarde polvo para evitar que se acumule en las lentes.

    136. En qu casos debo usar el microscopio de contraste de fases?

    Colores para el anillo inferior que indican en qu medio se debe hacer la inmersin del objetivo.

    Carcter Sustancia

    ndice de refraccin

    Color del anillo

    Oil Aceite 1,515 Negro

    W Agua 1,333 Blanco

    Glyz Glicerina

    1,455 Anaranjado

    Metileno Yoduro de metileno

    1,740 Amarillo

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    31

    Cuando necesito observar microorganismos vivos o que no se pueden teir.

    137. Describe brevemente el funcionamiento del microscopio de contraste de fases: El principio fsico se basa en que la luz transmitida por esta placa tiene dos componentes

    que al interferir entre s permiten que se logre una imagen contrastada. La teora de Abbe indica un desfasamiento y sumacin o anulacin de ondas en la marcha de los rayos luminosos. Lograr este efecto requiere colocar un filtro verde en el condensador para seleccionar una sola longitud de onda; tiene un sistema ptico que descompone la luz en dos partes: una de ellas llega a una velocidad normal al ocular y la otra se retrasa un 1/4 de longitud de onda respecto a la primera. Para lograr este retardo se requiere un objetivo especial que tiene grabado en el tubo las letras pH.

    El efecto de contraste se obtiene al centrar el anillo luminoso del condensador con el anillo de fase del objetivo. Esto se logra mediante unos tornillos laterales colocados en el portacondensador y con la ayuda de un ocular especial que se sustituye por un momento en el microscopio, que sirve nicamente para observar y centrar los anillos ya que es imposible verlos con un ocular convencional. Una vez centrados los anillos, se vuelve a cambiar la lente por el ocular normal para realizar las observaciones.

    Este microscopio es til para observar muestras de clulas vivas sin necesidad de fijar o teir.

    138. Cmo se realiza la iluminacin de Khler? a. Luz amarilla (bajo voltaje). b. Ajustar la distancia interpupilar. c. Ajustar las dioptras. d. Abrir el diafragma de campo e iris. e. Subir completamente el condensador con la lente frontal introducida. f. Enfocar la preparacin con el objetivo 4 X o 10 X y con los tornillos macro y

    micromtrico. g. Observar y cerrar el diafragma dispuesto en el pie del microscopio. h.- Bajar el condensador hasta obtener mxima nitidez de la imagen del diafragma. i. Centrar el diafragma de campo luminoso en el campo visual con los dos tornillos del

    condensador. j. Abrir el diafragma de campo luminoso casi hasta el borde del campo visual, centrando

    con exactitud, y abrirlo hasta que desaparezcas detrs del borde del campo visual. k. Regular el contraste de la imagen con ayuda del diafragma del condensador. l. Insertar el filtro azul y regular la intensidad de la luz con el control del voltaje. m. A cada cambio de objetivo: enfocar con el micromtrico y contrastar con el

    diafragma del condensador.

    n. Al utilizar objetivos panormicos de bajo aumento rebatir la lente frontal del condensador sin alterar su altura.

    139. En el microscopio de contraste de fases Se realiza la iluminacin de Khler? Cmo se hace?

    S, y es igual que en el microscopio compuesto.

    140. Anota tres mtodos para conservar cultivos microbianos:

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    32

    Conservacin con aceite mineral, en refrigeracin, congelacin, liofilizacin y en arena o tierra estril.

    141. Qu es el poder de resolucin en un microscopio? Es la capacidad de resolver dos lneas separadas la menor distancia entre s.

    142. Cul es la funcin de los colorantes en Microbiologa? Sirven para teir las clulas y aumentar su contraste. Los colorantes son compuestos

    orgnicos con afinidad por materiales orgnicos especficos; muchos tienen carga positiva, son catinicos (como el azul de metileno, cristal violeta y la safranina) y se combinan con los constituyentes celulares de carga negativa como los cidos nucleicos y los polisacridos.

    INSTRUCCIONES: resalta la respuesta correcta. 143. Una preparacin en fresco para ser observada al microscopio debe: a. Teirse cuidadosamente para evitar la muerte de los microorganismos.

    b. Colocarse entre porta y cubreobjetos. c. Aplicrsele colorantes dbiles para evitar la muerte.

    d. Aplicrsele un mordente y luego el colorante.

    144. La tcnica de cubo de agar es ideal para observar: a.Gemacin de las levaduras. b. Germinacin de las bacterias.

    c. Estructuras de reproduccin de moho d. Obtener micelio vegetativo 145. La tcnica de microcultivo es ideal para observar estructuras: a. Reproductivas de los mohos. b. Reproductivas de bacterias. c. Reproductiva de levaduras. d. Reproductivas de

    protozoarios.

    146. La observacin en el microscopio compuesto emplea preparaciones: a. En fresco o fijas b. Solamente preparaciones fijas c. Aquellas que tienen grupos cromforos d. Slo aquellas que tienen movilidad

    147. Las tinciones diferenciales permiten identificar: a. Grupos bacterianos b. La pared celular de un procarionte

    c. Estructuras de reproduccin d. El gnero y la especie

    148. Se aplica calor a una preparacin de Micobacterium para: a.- Fundir las ceras de las bacterias b. Disolver el colorante c. Matar al microorganismo d. Precipitar el colorante

    149. Al fijar una preparacin a la flama del calor, precipitamos: a.- Los cidos nucleicos b. Fundimos los lpidos

    c. Las protenas y enzimas d. Los componentes del citoplasma

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    33

    150. La tincin de Gram es vlida para microorganismos: a. Procariotes b. Eucariotes c. Para todos los microorganismos d. Slo para los pluricelulares

    151. La tincin de Ziehl Neelsen se utiliza para el diagnstico de: a. Escherichia coli b. Mycobacterium tuberculosis c. Penicillium notatum d. Bacillus subtilis 152. Cuando realizamos una tincin simple utilizamos: a. Un colorante b. La combinacin de dos colorantes c. Slo un colorante d. Un mordente

    153. Cuando realizamos una tincin simple, el microorganismo: a.- Siempre se tie del color del colorante b. Se combina con el color del mordente

    c. Depende del grupo cromforo

    d. Depende del microorganismo

    154. Es un ejemplo de una tincin diferencial: a. Tincin de Gram b. Tincin de cpsula c. Tincin de Schefer y Fulton d. Tincin para flagelos

    155. Es un ejemplo de una tincin selectiva: a. Tincin de Gram b. Uso de un solo colorante

    c. Tincin de Ziehl Neelsen d. Tincin para flagelos 156. La siguiente tincin nos sirve para observar endosporas en el microscopio: a. Tincin de Gram b. Tincin de cpsula

    c. Tincin de Schefer y Fulton d. Tincin para flagelos 157. Al realizar una preparacin en fresco, la informacin que puedo obtener es: a. Su metabolismo y su conservacin b. La pureza

    c. La movilidad y el tamao d. El gnero y la especie 158. Qu tipo de aberraciones se presentan en las lentes de un microscopio

    compuesto? a. Cromtica y esfrica b. Difraccin

    c. El mal pulido de las lentes d. Un microscopio barato

    159. Cul es la funcin del condensador en el microscopio? a. Dispersar los rayos luminosos b. Evitar la desviacin de la luz

    c. Concentrar los rayos luminosos d. Iluminar la preparacin

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    34

    160. Una preparacin se tiene que fijar con: a. Calor y al aire b. Sustancias qumicas como el fenol c. Radiacin ultravioleta d. Temperaturas de esterilizacin

    161. Qu informacin puedo obtener de una preparacin fija? a. Pureza, forma y agrupacin b. Gnero y especie c. Solamente el gnero d. Ninguna

    162. La funcin del alcohol acetona en la tincin de Gram es: a. Deshidratar las protenas y cerrar los poros b. Ser agente bacteriosttico c. Ser agente bactericida d. Matar al microorganismo

    163. Qu sucede si olvido adicionar lugol a la tincin de Gram? a. El Gram resultante es positivo b. El Gram resultante es negativo c. No tiene diferencia alguna d. Toma el color de contraste

    164. Qu pasa si decoloro la preparacin? a. El Gram resultante es positivo

    b. El Gram resultante es negativo c. No tiene diferencia alguna

    d. Toma el color del colorante primario

    165. Cundo puedo tener una tincin de Gram incorrecta? a. Cuando tengo un cultivo viejo b. Cuando tengo un cultivo joven

    c. Cuando la cepa est liofilizada

    d. Cuando el cultivo se encuentra en fase estacionaria

    166. Por qu calentamos en la tincin de Zielh Neelsen? a. Para fundir los cidos grasos b. Para disolver el colorante c. Para aumentar la energa cintica d. Para eliminar microorganismos

    167. Cmo logramos hacer esporular al microorganismo? a. Cambiando las condiciones ambientales b. Conservando la cepa en glicerol

    c. Resembrarlo en medio nuevo

    d. Irradindolo por minutos

    168. Qu tipo de Gram es E. coli? a. Gram negativo b. Gram positivo c. Depende de la edad del cultivo d. No da coloracin de Gram

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    35

    169. Qu tipo de Gram es Staphylococcus? a. Gram negativo b. Gram positivo c. Depende de la edad del cultivo d. No da coloracin de Gram

    170. Al realizar la tincin de Gram a Saccharomyces sp nos da como resultado: a. Gram negativo b. Gram positivo c. Depende de la edad del cultivo d. No da coloracin de Gram

    171. Qu tipo de BAAR es Mycobacterium? a. Negativo b. Positivo c. No entra en esta clasificacin d. Todava es desconocido

    172. Qu tipo de Gram es Bacillus subtilis? a. Gram negativo b. Gram positivo c. Depende de la edad del cultivo d. No se tie con la tincin de Gram

    173. El aceite de inmersin sirve para disminuir: a. La refraccin de la luz b. La difraccin de la luz c. La reflexin de la luz d. Las aberraciones cromticas

    174. Por qu utilizamos filtro azul en el microscopio de campo brillante? a.- Seleccin aparente de una b. Para que se vea bonito c.- No tiene funcin alguna d. Para disminuir la intensidad luminosa 175. La filtracin a travs de membrana es para sustancias: a. Termolbiles b. Qumicas c. Volmenes mnimos d. Volmenes grandes

    176. La luz ultravioleta es un agente esterilizante porque forma: a. Dmeros de timina b. Dmeros de citosina c. Cambia una adenina por una timina d. No produce dao alguno

    177. Para la observacin microscpica en contraste de fases empleamos preparaciones:

    a. Que pueden ser en fresco y fijas b. Slo preparaciones en fresco c. Slo fijas d. Que tengan grupos cromforos

    178. Microscopio que permite observar microorganismos vivos: a. De contraste de fases b. Compuesto c. Electrnico d. De fluorescencia

    179. Microscopio que requiere sustancias qumicas como quinacitrina o acridina para resaltar estructuras:

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    36

    a. De contraste de fases b. Compuesto

    c. Electrnico d. De fluorescencia 180. Microscopio que consta de un aditamento que retarda de la velocidad de la

    luz: a. De contraste de fases b. Compuesto c. Electrnico d. De luz polarizada

    181. Microscopio que utiliza filtro verde: a. De contraste de fases b. Compuesto c. Electrnico d. De campo invertido

    182. Este microscopio nos permite observar superficies celulares con alto grado de resolucin:

    a. De contraste de fases b. Compuesto

    c. Electrnico d. De campo invertido 183. Se utiliza para muestras sin teir en un medio transparente con base en la

    diferente densidad: a. Microscopio de contraste de fases b. Microscopio compuesto c. Microscopio electrnico d. Microscopio de fluorescencia

    184. El portaobjetos de este microscopio es una rejilla metlica: a. De contraste de fases b. De fluorescencia

    c. Compuesto d. Electrnico 185. Microscopio que utiliza un haz de electrones en lugar de un haz luminoso: a. De contraste de fases b. Compuesto

    c. Electrnico d. De fluorescencia 186. Microscopio que slo permite observar muestras inertes: a. De contraste de fases b. Compuesto

    c. Electrnico d. De luz polarizada 187. Microscopio que consta de lentes divergentes y convergentes: a. De contraste de fases b. Compuesto c. Electrnico d. De fluorescencia

    188. La refraccin, reflexin y absorcin son fenmenos que pueden ocurrir cuando utilizamos:

    a. Una lmpara de luz ultravioleta b. Un potencimetro

    c. Un microscopio d. Una centrfuga 189. Para obtener el aumento real en un microscopio debo multiplicar:

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    37

    a. El aumento del tubo del ocular, ocular y objetivo b. El tubo del ocular y el objetivo

    c. Slo el del objetivo

    d. Slo el del tubo del ocular y los objetivos

    190. La aberracin esfrica o cromtica que se produce en las lentes hace que observemos:

    a. Ms de un foco b. Slo un foco c. Ninguna imagen d. Como un arco iris

    191. Microscopio que forma una imagen debido a que el espcimen presenta zonas de diferente densidad:

    a. De contraste de fases b. Compuesto

    c. Electrnico d. De campo invertido 192. El anillo inferior del objetivo de 100 X (color negro) me indica que puedo

    utilizar: a. Glicerina b. Aceite de inmersin c. Agua d. Mezcla de agua y glicerina

    193. La capacidad de distinguir dos lneas separadas entre s, se le denomina: a. Poder de resolucin b. Amplificacin c. Longitud de onda d. Viscosidad

    194. Microscopio que utiliza electroimanes: a. De contraste de fases b. Compuesto

    c. Electrnico d. De campo invertido 195. El vapor a presin se considera un agente: a. Que disminuye la carga microbiana b. Desinfectante c. Esterilizante d. Bactericida

    196. El bioindicador para calor seco generalmente es: a. Bacillus subtilis var. nger b. Bacillus cereus c. Vibrio cholerae d. Escherichia coli 197. El bioindicador para calor hmedo generalmente es: a. Bacillus subtilis b. Geobacillus stearothermophilus c. Escherichia coli d. Penicillium notatum 198. El bioindicador para la filtracin a travs de membrana puede ser: a. Bacillus subtilis var. nger b. Geobacillus stearothermophilus c. Pseudomonas diminuta d. Escherichia coli

  • Gua de estudio para asignatura de Microbiologa General

    38

    199. Mtodo por el cual se esteriliza material de plstico como cajas de Petri y jeringas:

    a.Gases como el xido de etileno b. Calor seco c. Calor hmedo d. Radiacin ultravioleta

    200. Por qu la temperatura de esterilizacin por calor seco es mayor que la de calor hmedo?

    a.- Porque el aire es mal conductor del calor b. Porque el vapor es mal conductor del calor

    c. Porque el aire es buen conductor del aire

    d. Porque no podemos aumentar la presin

    201. Dnde debemos sembrar microorganismos? a. En una campana de flujo laminar b. En una campana de extraccin c. En un cuarto estril d. En un cuarto esterilizado con

    radiacin X

    202. La observacin en el microscopio compuesto emplea preparaciones: a. En fresco o fijas b. Slo fijas c. Aquellas que tienen grupos auxocromos d. Slo aquellas que tienen movilidad

    203. Al teirse con azul de metileno en una tincin simple, las levaduras se ven de color:

    a. Azul b. Rosa c. Rojo d. Verde 204. Cul es el espesor de los cubreobjetos que debo utilizar en un microscopio de

    enseanza? a. 0,17 mm b. 1,0 mm c. 2,0 mm d. 1,7 mm

    205. Cuando observo una preparacin con el objetivo de 40 X, en realidad lo hago: a. 50 veces b. 125 veces c. 500 veces d.