GUIA_1___GENEROS_LITERARIOS_.pdf

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA LENGUA CASTELLANA GUIA 1 ÁREA: Humanidades Lengua Castellana e Inglés ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1 GRADO: Sexto RESPONSABLE: Esp. Myriam Teresa Becerra Vargas TEMA: Géneros Literarios INDICADOR DE DESEMPEÑO: Diferenciar textos narrativos, líricos y dramáticos, de acuerdo a sus características y generalidades. Acercamiento a la lectura Los Otros Seis Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un Búho que a fuerza de meditar y quemarse las pestañas estudiando, pensando, traduciendo, dando conferencias, escribiendo poemas, cuentos, biografías, crónicas de cine, discursos, ensayos literarios y algunas cosas más, llegó a saberlo y a tratarlo prácticamente todo en cualquier género de los conocimientos humanos, en forma tan notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declararon uno de los Siete Sabios del País, sin que hasta la fecha se haya podido averiguar quiénes eran los otros seis. Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas, Alfaguara, 1998. Cazador ¡Alto pinar! Cuatro palomas por el aire van Cuatro palomas vuelan y tornan. Llevan heridas sus cuatro sombras. ¡Bajo pinar! Cuatro palomas en la tierra están. Federico García Lorca, Canciones y poemas para niños, Editorial Labor, 1996 Angélica PRIMER ACTO Explicador: ¡TOTOROTOTÓ! Señoras, señores, niños, animales de todas las especies, distinguido público: ¡Buenas tardes! Hoy vamos a presentar la obra de teatro llamada Angélica. La obra tiene dos actos, el primero de noventa centímetros y el segundo de un metro diez. Como ahí afuera uno siempre presenta a las personas que nunca se han visto, nos pareció que en el escenario teníamos que hacer lo mismo. Vamos pues a comenzar. La que está entrando es Angélica. ¡Hola Angélica!, ¿Cómo estás? Mira, quería presentarte al público. Allí está. Angélica: Mucho gusto. Puede que no lo parezca, pero soy una cigüeña. Soy una cigüeña con padre, madre, abuelos y un montón de hermanos. Ese que viene ahí es mi abuelo. Abuelo: Buenas tardes es un placer conocerlos a todos. Augusto Monterroso Nació en Tegucigalpa (Honduras), se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y desempeñó una activa labor como profesor. En 1959 entregó a la imprenta su primer libro de ficción, Obras Completas (y Otros cuentos), colección de historias en las que ya se ven los rasgos fundamentales de lo que sería su personalísima narrativa. Una prosa concisa, sencilla y accesible y una abierta inclinación hacia la parodia, la fábula y el ensayo, sientan los cimientos de un universo inquietante, que oscila entre el humor negro y la paradoja. EXPLORACIÓN Diviértete en el maravilloso mundo de la literatura. Yo ya lo hice… ahora hazlo tu

Transcript of GUIA_1___GENEROS_LITERARIOS_.pdf

  • INSTITUCIN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA

    LENGUA CASTELLANA

    GUIA 1 REA: Humanidades Lengua Castellana e Ingls ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1

    GRADO: Sexto RESPONSABLE: Esp. Myriam Teresa Becerra Vargas

    TEMA: Gneros Literarios

    INDICADOR DE DESEMPEO: Diferenciar textos narrativos, lricos y dramticos, de acuerdo

    a sus caractersticas y generalidades.

    Acercamiento a la lectura

    Los Otros Seis

    Dice la tradicin que en un lejano pas existi hace algunos aos un Bho que a

    fuerza de meditar y quemarse las pestaas estudiando, pensando, traduciendo,

    dando conferencias, escribiendo poemas, cuentos, biografas, crnicas de cine,

    discursos, ensayos literarios y algunas cosas ms, lleg a saberlo y a tratarlo

    prcticamente todo en cualquier gnero de los conocimientos humanos, en forma

    tan notoria que sus entusiastas contemporneos pronto lo declararon uno de los

    Siete Sabios del Pas, sin que hasta la fecha se haya podido averiguar quines

    eran los otros seis.

    Augusto Monterroso, La oveja negra y dems fbulas, Alfaguara, 1998.

    Cazador

    Alto pinar!

    Cuatro palomas por el aire van

    Cuatro palomas vuelan y tornan.

    Llevan heridas

    sus cuatro sombras.

    Bajo pinar!

    Cuatro palomas en la tierra estn.

    Federico Garca Lorca,

    Canciones y poemas para nios, Editorial Labor, 1996

    Anglica

    PRIMER ACTO

    Explicador: TOTOROTOT! Seoras, seores, nios, animales de todas

    las especies, distinguido pblico: Buenas tardes! Hoy vamos a presentar

    la obra de teatro llamada Anglica. La obra tiene dos actos, el primero

    de noventa centmetros y el segundo de un metro diez.

    Como ah afuera uno siempre presenta a las personas que nunca se han

    visto, nos pareci que en el escenario tenamos que hacer lo mismo.

    Vamos pues a comenzar. La que est entrando es Anglica. Hola

    Anglica!, Cmo ests? Mira, quera presentarte al pblico. All est.

    Anglica: Mucho gusto. Puede que no lo parezca, pero soy una cigea.

    Soy una cigea con padre, madre, abuelos y un montn de hermanos.

    Ese que viene ah es mi abuelo.

    Abuelo: Buenas tardes es un placer conocerlos a todos.

    Augusto Monterroso

    Naci en Tegucigalpa (Honduras), se gradu

    en la Facultad de Filosofa y Letras de la

    UNAM y desempe una activa labor como

    profesor. En 1959 entreg a la imprenta su

    primer libro de ficcin, Obras Completas (y Otros cuentos), coleccin de historias en las que ya se ven los rasgos fundamentales de

    lo que sera su personalsima narrativa. Una

    prosa concisa, sencilla y accesible y una

    abierta inclinacin hacia la parodia, la

    fbula y el ensayo, sientan los cimientos de

    un universo inquietante, que oscila entre el

    humor negro y la paradoja.

    EXPLORACIN

    Divirtete en el maravilloso mundo de la literatura.

    Yo ya lo hice ahora hazlo tu

  • Anglica: Cuntos aos tienes, abuelo?

    Abuelo: Un montn. No dir cuntos, si no les parecera muy viejo.

    Anglica: Cuntas horas duermes por da, abuelo?

    Abuelo: Un montn. No dir cuntas, si no les parecera muy dormiln.

    Anglica: Cuntas comidas haces por da, abuelo?

    Abuelo: Un montn. No dir cuntas, si no les parecera muy glotn.

    A propsito de eso, es hora de hacer una comidita. Chao.

    Aparece Lutero, hermano de Anglica.

    Lutero: Hoy en la escuela la maestra dijo que nadie puede matar a las cigeas, por que las cigeas

    son las que traen los bebes al mundo.

    Anglica: No es raro que todos los otros animales tengan envidia de nosotros. Nadie carga bebs.

    Slo nosotros. Fantstico!

    Lutero: Esa historia de decir que los bebs estn guardados en el cielo y que son las cigeas las que

    los traen al mundo es mentira, Anglica.

    Anglica: Mentira?

    Luna: El lugar de guardar a los bebes es la barriga de la mam, gran boba.

    Lygia Bojunga Nunes, Anglica, Editorial Norma, 1993 (Adaptacin)

    EL TEXTO ME DICE:

    INTERPRETACIN

    1. Por qu declararon al bho uno de los siete sabios del pas?

    2. Por qu las cigeas son importantes?

    3. Qu es lo que Lutero le hace saber a Anglica?

    4. Segn la lectura, Qu quiere decir: Cuatro palomas vuelan y tornan, llevan heridas

    sus cuatro sombras?

    ARGUMENTACIN

    5. Imagina que eres una paloma y tienes el poder de conversar con el cazador. Escribe las razones

    que le expondras para que no te matara.

    6. Por qu crees que algunos mandatarios consultan a expertos para tomar decisiones?

    7. Cmo te imaginas un pas que no tenga sabios?

    8. Qu crees que sinti Anglica cuando supo la verdad acerca de las cigeas?

    PROPOSICIN

    9. Convierte el poema El Cazador en un cuento, ten en cuenta las indicaciones del siguiente cuadro:

    Personajes Situacin Inicial Conflicto Situacin Final

    Nombre de las palomas

    y el cazador.

    Lugar en donde

    ocurre.

    A qu problemas se

    enfrentan los protagonistas

    de la narracin?

    Cmo se resuelve el

    conflicto?

    10. Lee nuevamente la fbula Los otros Seis. Recrala y presntala en forma dramtica frente a tus

    compaeros.

    Sabas que a medida que leemos adquirimos nuevos e interesantes conocimientos?...

    LOS GNEROS LITERARIOS

    Los gneros lrico, narrativo y dramtico

    Ana Mara Machado una autora muy importante de la literatura infantil y juvenil, en una de sus

    presentaciones deca lo siguiente:

    Glosario

    Cigea: Ave de cuello largo,

    Plumaje blanco, pico y patas rojas.

    Pinar: Sitio o lugar poblado de pinos.

    Sabio: Persona que posee sabidura.

    Sombra: Falta de luz, oscuridad.

    Tornar: Regresar, volver.

    CONCEPTOS BSICOS

  • Por definicin, la literatura es el arte de las palabras. Pero pocos

    gneros literarios tienen lectores tan conscientes del poder mgico

    que poseen las palabras como la literatura infantil y juvenil. Salvo en

    ese gnero, muy raro es el lector capaza de acreditar que un

    conjunto de palabras tiene poderes para mover una montaa,

    transformar una piedra en puerta y revelar tesoros incalculables en

    su interior Como ocurre con el brete Ssamo, en el cuento de Al

    Baba y los cuarenta ladrones-.

    Es precisamente ese conjunto de palabras las que dan forma a mundos posibles, donde todo puede

    ocurrir, a travs de un poema, de una buena obra de teatro o de una buena obra narrativa.

    Aristteles en el siglo IV a. C., escribi un libro que se llam La Potica, en el que propone clasificar esas formas de escritura en tres grupos o gneros:

    Dramtico o el teatro.

    Narrativo

    Lrico o la poesa

    Aunque el mismo Aristteles deca que no existen gneros puros pues, en una obra dramtica pueden

    aparecer gneros narrativos (contar lo que le ocurri a otro personaje en un lugar distinto) o de

    lrica (expresar emociones internas); lo mismo puede ocurrir en una obra narrativa. Sin embargo, hay

    un gnero que prevalece sobre todos.

    Gnero Lrico

    En estas obras el autor expresa sentimientos profundos, estados de nimo y formas de ver el mundo.

    En este gnero estn los poemas en los que es muy importante el ritmo y la musicalidad.

    Por lo general, el poeta no tiene como pretensin contar una historia, sino expresar un tema universal

    a partir de su vivencia. Casi siempre se escribe en verso aunque a veces puedes encontrar alguna

    escrita en prosa.

    Se volver el mar de tierra

    Se volver el mar de tierra

    Ese mar que fue mar,

    Por qu se seca?

    Se harn llanuras las olas.

    Ese mar que fue mar,

    Por qu se abre sendas?

    Se irn alzando las ventanas.

    Ese mar que fue mar,

    Por qu se alegra?

    Darn portazos las puertas.

    Ese mar que fue mar,

    Por qu resuena?

    Ese mar que fue mar,

    Por qu verdea?

    El mar que tiene otra orilla,

    Tambin la ha vuelto tierra.

    Ese mar que fue mar,

    Para quin siembra

    banderas?

    Rafael Alberti,

    Aire que me lleva el aire! Editorial Labor, 1996

    Gnero Narrativo

    Quienes me conocieron en mi infancia dicen que era un nio ensimismado que slo

    habla para contar algn disparate. Ahora s por qu: lo que contaba era en gran

    parte episodios simples de la vida diaria, que yo haca ms atractivos con detalles

    fantsticos para que los adultos me hicieran caso.

    Gabriel Garca Mrquez, Cunto cuesta hacer un escrito?,

    El espectador, 1995.

    Contar historias es propio del gnero humano, lo hicieron nuestros antepasados, luego con el paso del

    tiempo estas historias se convirtieron en relatos, que fueron pasando de boca en boca, hasta que

    apareci el libro y los narradores orales se convirtieron en escritores, que hasta hoy nos deleitan con

    historias maravillosas.

    En este gnero el autor cuenta algo que ocurre a otros o a l mismo. Adems, es muy importante

    como se narra la historia, como se maneja el tiempo, los hechos y lo que ocurre a los personajes, para

    que la historia logre ser verosmil.

  • En este gnero encontramos el cuento, la novela, la fbula, el mito y la leyenda.

    El gnero narrativo se caracteriza por:

    Narrar hechos ficticios o reales.

    Escribirse generalmente en prosa.

    Enfrentar los personajes en situaciones de conflicto que deben resolver.

    Gnero Dramtico

    Todo el mundo es teatro y todos los hombres y mujeres no son sino actores.

    Tienen sus entradas y sus salidas de escena, y cada uno de ellas interpreta

    sus diversos papeles en la vida, que no es otra cosa, sino que un drama en

    siete actos.

    En la vida todos interpretamos diferentes roles, t mismo te expresas de una

    forma diferente con tus paps que con tus amigos o tus profesores (as). Esto tambin le sucede a tus

    padres, en casa se destacan por mostrar lo comprensivos y cariosos que son, sin embargo, en su vida

    existen otros roles y actan de manera distinta en el trabajo. Esto, por supuesto, no quiere decir que

    los seres humanos tengan mscaras, sino que enfrentamos la vida de acuerdo con ciertas

    circunstancias. Lo mismo ocurre en el teatro.

    Las caractersticas del gnero dramtico son:

    Se basa en un guion escrito en forma de dilogo.

    El guion es escrito para ser representado.

    Como en la narrativa, la accin dramtica debe desarrollar un conflicto y

    debe poseer un inicio, un nudo y un desenlace.

    Conflicto significa choque o encuentro, y en el drama, entran en

    contacto dos o ms personajes y establecen una relacin de intereses

    opuestos como engao y verdad, amor y odio, envidia y celos.

    En todas las culturas y pocas de la historia, el ser humano ha desarrollado

    y representado teatro. Pero en cada poca, se ha cultivado de manera

    diferente, por eso, existen diferentes tipos de teatro que se clasifican en

    gneros.

    Gneros Mayores

    Tragedia: Esta forma nacin en las fiestas dionisiacas de la Antigua Grecia. En la tragedia se

    representa una accin grandiosa de la vida humana y tiene, por lo general, un desenlace fatal.

    Comedia: Tambin viene de las fiestas dionisiacas. Pero a diferencia de la tragedia, la comedia

    se ocupa de representar los errores y vicios de la sociedad con el fin de ridiculizarlos. Estas

    situaciones causan risa en los espectadores.

    Drama: Es una obra intermedia entre la tragedia y la comedia, que tuvo sus orgenes en el teatro

    religioso de la Edad Media. Se caracteriza por que mezcla la tragedia y la comedia.

    Gneros Menores

    Monlogo: obra dramtica en la que habla un solo personaje.

    Dilogo: obra dramtica que remeda una conversacin.

    Sainete: pieza dramtica de corta extensin, de asunto jocoso y de carcter popular.

    Milagro: narracin de hechos en los que intervienen la Virgen o los santos.

    Entrems: pieza dramtica de carcter jocoso de un solo acto. El entrems se representaba en

    los entreactos de una pieza mayor en el teatro antiguo.

    ACTIVIDADES

    1. Qu son los gneros literarios?

    2. Qu es la literatura?

    3. Qu es el gnero lirico? Qu caractersticas presenta? Escribe un ejemplo.

    4. Qu es el gnero narrativo? Qu caractersticas presenta? Escribe un ejemplo.

    5. Qu es el gnero dramtico? Qu caractersticas presenta? Escribe un ejemplo.

    6. Elabora un mapa conceptual acerca de los gneros literarios.

    Conceptos

    Los gneros literarios son

    modelos de escritura que se

    ajustan a unas formas

    particulares de construccin,

    por tanto, tiene una estructura

    diferente.

    La palabra dramtica se deriva

    del griego drao, que significa

    actuar, obrar. Comprende las

    obras cuya accin debe ser

    representada escnicamente

    por actores.

  • Desarrolla la siguiente prueba Icfes:

    Lee atentamente el texto y responde las preguntas de seleccin mltiple. Debes escoger la respuesta

    que consideras correcta y rellenar el ovalo correspondiente.

    LOS INICIOS DE LA ESCRITURA

    La palabra cuneiforme procede del latn cuneus, que significa cua o ranura. Se sabe que los sumerios descubrieron la escritura ideogrfica y que, con el paso del tiempo y mediante el uso de

    tablillas de arcilla como material para la escritura y de estiletes de caa como lpices, se fue

    transformando en la llamada escritura cuneiforme. No se ha hallado ningn indicio de que los

    sumerios pudieran aprenderla de otros pueblos. Los inicios de esta escritura se remontan al ao 3000

    a. de J.C. Sir Austin H. Layard descubri la antigua Nnive y, entre las ruinas del palacio del rey

    Asurbanipal (668-626 a. de J.C.), hall una gran biblioteca construida con tablas de arcilla as como

    muchos diccionarios completos fabricados con el mismo material y en los que figuraban palabras

    sumerias con sus significados semtico-asirios. La biblioteca del rey Asurbanipal era muy antigua; las

    tablas de arcilla contenan copias y colecciones de textos datados a partir del 2000 a. de J.C. Entre

    las tablas fue hallado un valioso tesoro, la leyenda de Gilgams, que es en realidad la historia del

    diluvio universal: una confirmacin exacta de lo que nos relata Moiss sobre No.

    Jeroglficos

    Caracteres de cualquier sistema de escritura en el que los signos son figuras, esto es, representan

    objetos reconocibles.

    Las inscripciones jeroglficas egipcias contienen dos clases de smbolos: los ideogramas y los

    fonogramas. Los ideogramas, representan bien el objeto completo que se graba, bien algo muy

    relacionado con l; por ejemplo, la figura de un sol puede significar sol o da; los fonogramas o

    smbolos fonticos se emplean nicamente por su valor fontico y no tiene relacin con la palabra que

    representa. El principio en el que se asienta un jeroglfico consiste en que la figura de un objeto sirve

    para representar no solo el objeto, sino tambin una palabra que contenga su nombre, aunque

    signifique otra cosa; as se consigue escribir nombres propios, ideas abstractas y elementos

    gramaticales que por s mismos no tendran representacin grfica. Los fonogramas debieron

    representar una consonante, o una combinacin de dos o tres, en un orden determinado, mientras que

    las vocales no se representaban. Un signo poda servir de ideograma de una palabra o de fonograma

    de otra. Muchas palabras se escribieron gracias a la combinacin de signos fonticos e ideogrficos;

    la figura del suelo de una casa significa casa, pero el mismo signo seguido de un complemento

    fontico y de unas piernas que andan, se usaba para escribir un verbo homfono que significaba

    salir. Los ideogramas escritos al final de una palabra indicaban la categora a la que pertenece la

    palabra, y se les ha llamado determinativos porque as se fijaba su significado (que no siempre se

    aclaraba dentro del contexto). La representacin de un rollo de papiro, usada con valor

    determinativo, indica que se trata de un significado abstracto.

    PROFUNDIZACIN

  • PREGUNTAS

    1. Segn la lectura, los materiales que ha

    usado el ser humano para escribir son:

    A. tabillas, piedra, papel, pergamino.

    B. piedra, papel, barro, papiro.

    C. piedra, papel, barro, papiro,

    computadores.

    D. Computadores, pergamino, piedra,

    papel.

    2. La escritura en la actualidad se hace

    posible por:

    A. El lenguaje.

    B. El lenguaje y la lengua.

    C. El lenguaje y el habla.

    D. El lenguaje, la lengua y el habla.

    3. Son medios de comunicacin para el

    hombre:

    A. El computador

    B. El internet

    C. El telfono y la internet

    D. Las novelas

    4. Dentro del texto anterior, Cules

    palabras son agudas?

    A. Conservar- papel

    B. Papel- historia

    C. Egipto- conservar

    D. Mundo- libros

    5. Dentro del texto anterior, Cules

    palabras son graves?

    A. Computador- barro

    B. Materiales- recursos

    C. Concentrar- espacio

    D. Papel- Mesopotamia.

    6. La funcin principal de los textos

    instructivos es:

    A. Divertir

    B. Informar

    C. Persuadir

    D. Ninguna de las anteriores

    7. La palabra tabillas tiene diversos

    significados de acuerdo con el contexto.

    La disciplina que estudia el significado de

    las palabras es:

    A. Sintaxis

    B. Semntica

    C. Fontica

    D. Fonologa

    8. Los jeroglficos usados por los egipcios

    son:

    A. Iconos

    B. Indicios

    C. Seales

    D. Signos

    RESPUESTAS

    Rellena el ovalo que corresponda a la respuesta correcta.