guía teoricopractica2do

5
Guía teórico – práctica: “El poema y sus elementos” Nombre: ________________________________________________________ Curso: 2° Año Medio Fecha: 20 de Noviembre de 2014 Aprendizaje esperado: Reconocen e identifican elementos y recursos poéticos contenidos en un poema. Universidad de La Serena Pedagogía en Castellano y Filosofía Profesoras: Camila Álvarez Álvarez Hoy aprenderemos los elementos que estructuran a un poema y veremos ejemplos de cada concepto para que lo ¿Qué es un poema? Es una obra escrita generalmente en verso, que busca expresar las emociones o vivencias del autor, a través del uso de la rima y otras herramientas lingüísticas que buscan el embellecimiento de las palabras. Hay distintos tipos de poemas, entre odas o de carácter épico y también de distintas temáticas aunque las más recurrentes son:

description

lalalala

Transcript of guía teoricopractica2do

Page 1: guía teoricopractica2do

Guía teórico – práctica:“El poema y sus elementos”

Nombre: ________________________________________________________ Curso: 2° Año Medio Fecha: 20 de Noviembre de 2014

Aprendizaje esperado: Reconocen e identifican elementos y recursos poéticos contenidos en un poema.

Universidad de La SerenaPedagogía en Castellano y FilosofíaMetodología de la E. del Castellano II

Profesoras: Camila Álvarez ÁlvarezKaren Bellsham Vásquez

Hoy aprenderemos los elementos que estructuran a un poema y veremos

ejemplos de cada concepto para que lo ejercitemos… ¡A trabajar!

¿Qué es un poema?

Es una obra escrita generalmente en verso, que busca expresar las emociones o vivencias del autor, a través del uso de la rima y otras herramientas lingüísticas que buscan el embellecimiento de las palabras.

Hay distintos tipos de poemas, entre odas o de carácter épico y también de distintas temáticas aunque las más recurrentes son: las de índole dramática, de amor, de amistad.

Un texto poético se conforma de dos unidades esenciales: verso y estrofa, además de elementos sonoros: ritmo y rima. Veámoslo con más detenimiento…

Page 2: guía teoricopractica2do

RIMA: VERSO:Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Podemos encontrarnos con dos tipos de rima como:

1. Rima consonante: se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Ej: “ a la caricia inminentede la presencia urgente”

2. Rima asonante: se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

Ej: “Se voló entonces el sombreroyéndose con el viento”

Es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.  Está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Ej: [Compañera]usted sabe 

puede contar conmigo 

no hasta dos o hasta diez sino contar 

conmigo

RITMO: ESTROFA:El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Se identifican a través de las pausas:

Cesura: divide el verso en dos porciones denominados hemistiquios, muchas veces iguales.

Ej: El cocodrilo borda // un pañuelitode madera terciada // muy bonito.

Pausa final: Obligatoria que se manifiesta en la leve cadencia de la voz al terminar cada verso. Si el sentido de la idea y del ritmo del poema continúa en el verso siguiente se le llama encabalgamiento

Ej: Una tarde parda y fríade invierno.* Los colegiales

estudian. Monotoníade lluvia tras los cristales.

 Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Ej: Compañera usted sabe 

puede contar conmigo 

no hasta dos o hasta diez sino contar 

conmigo

Page 3: guía teoricopractica2do

¡EJERCITEMOS LO APRENDIDO!

A continuación se te presentarán distintos fragmentos de poemas:1. Reconoce los elementos que la estructuran: número de versos y estrofas, el tipo de rima y el ritmo. 2. Procura destacar en qué aspectos reconoces los elementos que estructuran al poema.

a) tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dosMario Benedetti, Te quiero.

b) Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Pablo Neruda, poema 20.

Número de versos: ______________

Número de estrofas: ______________

Tipo de rima predominante: ______________

Ritmo: _______________

Número de versos: ______________

Número de estrofas: ______________

Tipo de rima predominante: ______________

Ritmo: _______________

Page 4: guía teoricopractica2do

d) Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más...

El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada más.

Gabriela Mistral, Dame la mano.

f) Maravillosamente danzaba. Los diamantes negros de sus pupilas vertían su destello; era bello su rostro, era un rostro tan bello como el de las gitanas de Miguel Cervantes.

Ornábase con rojos claveles detonantes la redondez obscura del casco del cabello, y la cabeza, firme sobre el bronce del cuello, tenía la pátina de las horas errantes.

La gitanilla, Rubén Darío.

g) Son de abril las aguas mil. Sopla el viento achubascado, y entre nublado y nublado hay trozos de cielo añil. Agua y sol. El iris brilla. En una nube lejana, zigzaguea una centella amarilla. La lluvia da en la ventana y el cristal repiqueteo. A través de la neblina que forma la lluvia fina, se divisa un prado verde, y un encinar se esfumina, y una sierra gris se pierde.

En abril las aguas mil, Antonio Machado.

Número de versos: ______________

Número de estrofas: ______________

Tipo de rima predominante: ______________

Ritmo: _______________

Número de versos: ______________

Número de estrofas: ______________

Tipo de rima predominante: ______________

Ritmo: _______________

Número de versos: ______________

Número de estrofas: ______________

Tipo de rima predominante: ______________

Ritmo: _______________

¡Éxito en tu