Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

226

Transcript of Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

Page 1: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Page 2: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario

M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo

Subsecretario de Agricultura

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural

Dr. Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General

Dr. Salvador Fernández Rivera

Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M.Sc. Arturo Cruz Vázquez Encargado de la Coordinación de Planeación y Desarrollo

Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NOROESTE

Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo

Director Regional

Dr. Miguel Alfonso Camacho Casas Director de Investigación

Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes Director de Planeación y Desarrollo

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN

Dr. Enrique Astengo López

Jefe de Campo

Las guías técnicas tienen como objetivo dar orientación técnica a prestadores de

servicios profesionales mediante información de aplicación práctica sobre cultivos, ganado y aspectos forestales en el área de influencia de un Campo Experimental.

Es una obra de consulta para los agentes de cambio, mientras los datos y la

información presentada sigan vigentes.

COMITÉ EDITORIAL DEL CEVACU

Presidente Dr. Enrique Astengo López

Secretario

Ing. Tomas Moreno Gallegos

Vocales Dra. Ada Ascencio Álvarez

Dr. Rubén Darío García Pérez Ing. Herlyn Astengo Cazarez

Lic. Jaime Valdez Amaya

Diseño de portada e interiores

Raúl Arturo Gámez Chú

Edición y Revisión Comité Editorial del CEVACU

Fotografia: Archivo Técnico del CEVACU

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACAN, (INIFAP) Carretera Culiacán-El Dorado km 16.5

Apartado Postal 356 CP 80000 Culiacán, Sinaloa, México

Teléfono: (667) 8-46-10-13; 8-46-10-14 y 8-46-10-15

Page 3: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

1

Guía técnica

para el área de influencia del

CAMPO

EXPERIMENTAL

VALLE DE CULIACÁN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN

Culiacán, Sinaloa, México. Diciembre del 2010

ISBN: 978-607-425-431-0

Page 4: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

2

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina

Delegación Coyoacán

C.P. 04010 México D.F.

Teléfono: (55) 3871-8700

ISBN: 978-607-425-431-0

Primera Edición 2010

La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Diciembre del 2010, en los talleres gráficos Manjarrez Impresores, S.A. de C.V., José Aguilar Barraza No. 140 pte. Col. Jorge Almada, C.P. 80200, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 712-95-57.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de

ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por

registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito a la institución.

Page 5: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

3

PRESENTACIÓN

El objetivo principal de esta publicación es transferir a los productores, técnicos y agentes de cambio del sector agropecuario y forestal, los paquetes tecnológicos de los diferentes sistemas producto del área de influencia del Campo Experimental del Valle de Culiacán (CEVACU). La información contenida en este documento es derivada de la experiencia de los investigadores y obtenida de proyectos de investigación y validación de tecnología, por varios años, lo que constituye una base confiable en la realización de las diferentes actividades que van desde la siembra a la cosecha y en algunos casos procesos posteriores a la cosecha como el ensilado de forrajes, el empaque de hortalizas (inocuidad), etc.

En esta guía, se dan a conocer tecnologías del área agrícola y

pecuaria para riego y temporal, en un lenguaje sencillo, que permite una mejor comprensión de los productores y público en general. Los temas tratados están estipulados en el CONTENIDO de esta publicación, para localizar en forma rápida el cultivo de interés; asimismo, en cada apartado se anotan los responsables de cada cultivo para que usted se asesore con ellos si tiene alguna duda o requiera mayor información.

En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP), institución a la que pertenecemos, uno de los objetivos principales es transferir conocimientos e innovaciones tecnológicas con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de los procesos productivos forestales, agrícolas y pecuarios, sin deteriorar los recursos naturales, mediante las aportaciones del personal científico, con lo cual contribuimos en este campo experimental al bienestar de los productores del sector rural, en particular y de la sociedad, en general.

Page 6: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

4

CONTENIDO

Página

MAPA DE INIFAP ............................................................................................... 6

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACAN .......................................................................................................... 7

RECONOCIMIENTOS ........................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 9

USO DE LA GUÍA ............................................................................................. 12

ARROZ .............................................................................................................. 13

FRIJOL .............................................................................................................. 25

GARBANZO...................................................................................................... 33

Riego ....................................................................................................... 34 Temporal .................................................................................................. 38

MAIZ .................................................................................................................. 41

SORGO ............................................................................................................. 49

Riego ....................................................................................................... 51 Temporal .................................................................................................. 56

CÁRTAMO ........................................................................................................ 61 Riego ....................................................................................................... 62 Temporal .................................................................................................. 66

AJONJOLÍ ........................................................................................................ 71 Riego ....................................................................................................... 72 Temporal .................................................................................................. 75

CACAHUATE.................................................................................................... 79

Page 7: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

5

HORTALIZAS ................................................................................................... 85 Tomate para consumo fresco .................................................................. 86 Tomate para consumo industrial ............................................................. 95 Chile Bell ................................................................................................ 101 Chile verde ............................................................................................ 106 Melón ..................................................................................................... 111 Pepino .................................................................................................... 114 Sandía .................................................................................................... 120

FORRAJES ..................................................................................................... 127 Alfalfa .................................................................................................... 128 Zacate bajo riego ................................................................................... 132 Pastos de temporal ................................................................................ 135

MANGO ........................................................................................................... 143

ANEXOS ......................................................................................................... 159 Tablas de equivalencias de fertilizantes ............................................... 160 Gráficas históricas de la producción agrícolas en Sinaloa ................... 162 Resultados de la producción agrícola según cultivo durante el ciclo PV 2009-2009 ........................................................................................ 187 Análisis económico de algunos cultivos en Sinaloa ............................ 188 Buenas prácticas agrícolas y manejo post-cosecha............................. 200

Page 8: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

6

Page 9: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

7

AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN

Salvador Alvarado

Angostura

Mocorito

Badiraguato

Culiacán

Cosalá

Navolato

Elota

Page 10: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

8

RECONOCIMIENTOS Se agradece al cuerpo directivo del Centro de Investigación Regional

del Noroeste (CIRNO) el apoyo en la planeación y seguimiento de la experimentación, a las fuentes de financiamiento a los proyectos de investigación que dieron origen a la información que se presenta en esta guía.

El agradecimiento se hace extensivo a todo el personal investigador,

administrativo y de campo del Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU), cuyo trabajo ha hecho posible esta publicación.

En la organización de la información participaron los siguientes

investigadores del CEVACU-CIRNO: Biol. Milagros Ramírez Soto, Dr. Rubén Darío García Pérez, M.C. Sixto Velarde Félix, Ing. Joaquín Ureta Téllez (Biotecnología), M.C. Jesús Pérez Márquez (Entomología), , M.C. Heidi Medina Montenegro (Frutales Tropicales), Dr. Pedro Manjarrez Sandoval (Garbanzo), Dra. Ada Ascencio Álvarez (Hortalizas), M.C. Ma. Guadalupe García Camarena (Inocuidad Y Tecnología De Alimentos), Ing. Alberto Borbón Gracia (Maíz Y Cártamo), Lic. Jaime Valdez Amaya (Socioeconomia),

Ing. Alfredo Loaiza Meza, Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, Ing. Tomas Moreno Gallegos, ISC. Hérlyn Astengo Cázares e Ing. Daniel González González (Transferencia De Tecnología), M.C. Luis Alberto Hernández Espinal (Biotecnología y Sorgo).

Se hace un reconocimiento especial a los investigadores Hérlyn

Astengo Cazares y Jaime Valdez Amaya por su activa participación en el proceso de integración y organización de la información que este documento contiene. Asimismo, se destaca la participación del Comité Editorial de este Campo Experimental, encabezado por el Dr. Enrique Astengo López y conformado por el Dr. Rubén Darío García Pérez, Ing. Tomás Moreno Gallegos, ISC Hérlyn Astengo Cázares y Lic. Jaime Valdez Amaya.

Page 11: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

9

INTRODUCCIÓN Entre las funciones que desarrolla el Campo Experimental Valle de

Culiacán está la detección de demandas de investigación de los productores y canalizarlas a través de los proyectos de investigación, que conlleven al desarrollo de tecnologías de producción de vanguardia, que hagan posible que las actividades agropecuarias de la región sean competitivas, rentables y sostenibles y además congruentes con la conservación de los recursos naturales. Para efecto de que la información derivada de la investigación sea aplicable en tiempo y forma, es necesario que el proceso de transferencia de tecnología se agilice a través de instituciones de servicio y organizaciones de apoyo técnico que induzca a una rápida adopción de la información que se vierte en ésta y en otro tipo de publicaciones.

AREA DE INFLUENCIA El radio de acción del Campo Experimental Valle de Culiacán

comprende los municipios de Salvador Alvarado, Angostura, Mocorito, Badiraguato, Navolato, Culiacán, Elota y Cosalá en los cuales se ubican superficies de riego y temporal, así como zonas de explotación forestal de selva baja caducifolia y bosques perennifolios. Dicha área de influencia abarca la responsabilidad administrativa de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de la SAGARPA, tales como DDR Guamúchil, DDR Culiacán y DDR La Cruz, abarcando los distritos de riego 10, 74, 108 y 109 que en conjunto engloban una superficie de riego de 376,513 ha y 313,274 ha de temporal además de que se destinan para uso pecuario 711,593 ha y para uso forestal 365,379 ha.

En general, el área de influencia de este Campo Experimental se

localiza entre los paralelos 23o 47’ y 25o 36’ latitud norte y meridianos 106o 44’ y 108o 10’ longitud oeste de Greenwich; la altura desde el nivel del mar varía de los 5 hasta los 60 metros sobre el nivel del mar (msnm) en las áreas de riego y de los 60 hasta los 1200 msnm para temporal.

Page 12: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

10

CLIMA El clima se describe para las regiones centro occidente y planicie

central como seco y semi seco, muy cálido y cálido, y cálido sub húmedo con lluvias en verano que van de 500 a 800 mm, respectivamente, en la región suroeste, el clima es semi cálido (muy cálido y cálido), y cálido sub húmedo con lluvias en verano con precipitaciones que van de 700 a 1000 mm y altitudes de 0 a 200 msnm. En el siguiente Cuadro se muestra el promedio de los parámetros de clima en el Valle de Culiacán:

PARÁMETROS DE CLIMA EN EL VALLE DE CULIACÁN (observatorio Culiacán).

TEMPERATURA

PRECIPITACIÓN EVAPORACIÓN HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA MÍNIMA

ENE 33.0 5.4 33.1 105.69 70

FEB 34.3 7.0 34.1 115.85 70

MAR 35.4 6.8 35.1 166.57 66

ABR 37.2 10.4 37.2 202.49 62

MAY 39.8 12.7 39.5 249.86 60

JUN 39.3 18.4 39.1 245.24 63

JUL 40.2 20.9 40.3 218.16 67

AGO 39.7 21.4 39.6 185.60 71

SEP 38.9 20.7 38.9 160.09 73

OCT 39.2 15.8 39.4 179.87 69

NOV 37.1 10.8 37.1 142.12 68

DIC 33.1 5.0 33.1 110.06 69

SUELOS En los cuatro Distritos de Desarrollo Rural ya mencionados, ubicados

en el área de influencia del CEVACU, se observan en los diferentes municipios, suelos con menos de 1% de materia orgánica y pH alcalino que van desde el 7.5 hasta 8.4 y que de acuerdo a la clasificación de la FAO son: feozem háplico de textura fina con pendiente de 0 a 2%, litosol asociado con feozem háplico de textura gruesa y pendientes mayores de 20%, litosoles y

Page 13: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

11

regosoles éutrico, ambos de textura gruesa, fluvisol éutrico de textura media y regosol éutrico asociado con solonchak gleyco de textura gruesa y vertisol crómico de textura fina. Se tienen también suelos aluviales o de acarreo que provienen de la desintegración causada por el intemperismo de las rocas consolidadas que se ubican en las riberas de los ríos y cauces antiguos. Estos últimos en el presente ya no son inundables por la existencia de presas construidas aguas arriba, en resumen, alrededor del 75% son suelos de textura fina y el 25% restante de textura media a gruesa.

AGUA PARA RIEGO El agua para riego que abastece la superficie agrícola que abarca el

área de influencia del Campo Experimental Valle de Culiacán, proviene fundamentalmente de las siguientes presas: Eustaquio Buelna, Adolfo López Mateos, Sanalona, José López Portillo y Aurelio Benassini, cuyas características de indican a continuación:

RELACIÓN DE PRESAS CON SU CAPACIDAD TOTAL DE CONSERVACIÓN EN

EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CEVACU-SS.

PRESA CAPACIDAD TOTAL Mm3 CAPACIDAD DE

CONSERVACIÓN Mm3

Eustaquio Buelna 302.8 112.7

Adolfo López Mateos 3,983.0 3,072.0

Sanalona 1,055.8 739.9

Juan Guerrero Alcocer 102.0 55.0

Jose López Portillo 3,400.0 2,250.0

Aurelio Benassini 810.0 415.0

Los principales cultivos sembrados en los ciclos otoño-invierno 2008-

2009 fueron Maíz (472,011 ha), Sorgo de grano (10,982 ha), Frijol (94,652 ha), Garbanzo (42,215 ha), Trigo (30,720 ha), y Tomate de exportación (14,555 ha) y primavera-verano 2009-2009 Maíz (91,160 ha), Sorgo de grano (242,044 ha), Frijol (1013 ha), Garbanzo (241 ha) y Tomate de exportación (131 ha); en dichos cultivos y en el resto de los que se sembraron tales como papa, otras hortalizas y otros se obtuvo un volumen de producción global de 13.7 millones de toneladas con un valor de 35,076, 229 miles de pesos.

Page 14: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

12

USO DE LA GUÍA Los resultados de los trabajos de investigación agrícola que se

publican en esta Guía han sido obtenidos bajo condiciones climáticas y edáficas del área de influencia del Campo Experimental Valle de Culiacán.

La información contenida en esta publicación debe aplicarse solo en

zonas con clima y suelo similar al Valle de Culiacán, sin embargo, el personal técnico que proporciona asesoría a los productores de la región pueden hacer los ajustes convenientes para orientar a los productores en los casos que las condiciones ecológicas así lo requieran.

La mención de los insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes y

demás productos comerciales no tienen ningún carácter publicitario, sino que se presentan con base en los resultados de pruebas experimentales efectuadas por el personal investigador del INIFAP, realizados en algunos cultivos y para ciertas áreas. Generalmente los productos que tienen una misma composición química pueden sustituirse unos con otros, si se toman en cuenta las cantidades equivalentes de ingrediente activo.

Las dosis de fertilización, así como las de fungicidas, plaguicidas y

herbicidas que se anotan en esta Guía, son los autorizados por la Dirección general de Sanidad Vegetal para aplicarse en los cultivos.

La estructura de la publicación permite presentar la información

necesaria para los cultivos de riego y temporal de interés en el Valle de Culiacán. Asimismo se ha preparado un apéndice con anexos estadísticos de producción de los años agrícolas, desde 2001-2002 hasta 2008-2009, mientras que para el ciclo PV 2009-2009 se presenta anexo un Cuadro que complementa la información de cada uno de los cuadros mostrados en las introducciones de cada cultivo, asimismo; se describen las diferentes fuentes de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos con su concentración (%) y peso, esto, con el equivalente correspondiente a kilogramos por hectárea además de información complementaria sobre el proceso de inocuidad y manejo post-cosecha.

Page 15: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

13

ARROZ

Page 16: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

14

INTRODUCCIÓN Durante el último año agrícola en el que se tiene registrado el cultivo

del arroz (2008-2009), apenas se sembraron un total de 311 hectáreas, localizadas en el Valle de Culiacán. La escasez de agua ha sido el factor determinante para la fuerte disminución de superficie sembrada de este cereal y, consecuentemente; el desmantelamiento de la industria arrocera en Sinaloa además de los fuertes volúmenes de importación de arroz de muy baja calidad industrial, situación que puede ser remediada con las variedades actuales, sin embargo, el principal factor anotado lo impide.

Es pertinente señalar que las variedades actuales no tienen

resistencia a sequía o tolerancia a períodos largos de falta de humedad. En el futuro, el cultivo estará confinado a zonas marginales de suelos delgados y pedregosos, donde es de los pocos cultivos capaces de prosperar bajo riego.

AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 420 4,334 5,201

2002-2003 350 3,336 5,170

2003-2004 555 4,940 7,657

2004-2005 865 8,240 14,420

2005-2006 1486 12,841 16,598

2006-2007 1159 10,623 19,398

2007-2008 634 5,555 24,164

2008-2009 156 1,387 5,548

PREPARACIÓN DEL TERRENO

En suelos arcillosos, después de hortalizas, sorgo u otros cultivos debe barbecharse a una profundidad de 20 centímetros y dar dos pasos con rastra, el segundo perpendicular al primero. Después de cártamo, y debido a la dureza del terreno y al corto plazo disponible, no es posible barbechar, por lo que se sugiere dar los rastreos necesarios, de acuerdo con las condiciones del terreno. En ambos casos se debe nivelar el terreno lo mejor posible y trazar curvas con un desnivel de cinco a siete centímetros de bordo a otro; procurar que la distancia entre éstos no sea mayor de 25 metros para un mejor manejo del agua.

Page 17: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

15

VARIEDADES

Tres Ríos A-06 ÉPOCA DE SIEMBRA

Para siembras de verano, el período recomendado es del primero de junio al 31 de julio, y para otoño-invierno, del 15 de noviembre al 15 de enero.

MÉTODO DE SIEMBRA

Siémbrese en forma directa y “en seco”, ya sea con sembradora terrestre o equipo aéreo; también se puede sembrar al “voleo” con equipo o manualmente. La semilla se deposita a una profundidad máxima de cuatro centímetros.

DENSIDAD DE SIEMBRA

Se deben utilizar de 140 a 160 kilogramos de semilla certificada por

hectárea. Densidades de siembra superiores a las recomendadas pueden causar problemas de acame y ataque de enfermedades fungosas, además de aumentar costos.

MANEJO AGRONÓMICO

Riego

El cultivo de arroz en el estado de Sinaloa, desde la siembra hasta la

maduración del grano, se regaba con una lámina de más de 3.0 metros a través del sistema de entables e inundación permanente; sin embargo, debido a las restricciones de agua que se empezaron a presentar desde los años 80’s del siglo pasado, en el Campo Experimental Valle de Culiacán se han realizado varios estudios sobre la reducción de dicha lámina en el cultivo sin detrimento de los rendimientos de arroz palay en campo y de la calidad industrial del grano, consistentes en regar el cultivo a base de riegos intermitentes combinados con entables estáticos, por medio de cuyas técnicas se ha programado un calendario de riegos cuya lámina neta de agua oscila entre 1.26 a 1.38 metros a través de la cual se obtienen rendimientos redituables de arroz palay y se conserva la calidad industrial del grano de las variedades que se siembran en el estado de Sinaloa; estas técnicas implican

Page 18: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

16

un ahorro del 50% o más del volumen de agua en comparación con el sistema tradicional de riegos con entables por inundación permanente. A continuación se presenta el calendario sobre las técnicas de riego recomendadas por investigadores del Campo Experimental Valle de Culiacán, quienes después de varios años de trabajo delinearon el calendario para el riego del cultivo de arroz, el cual puede aplicarse en el caso de la nueva variedad Tres Ríos A06, y consiste de los siguientes pasos:

Riego de germinación.- Después de la siembra en seco, se deberá

dar un riego “pesado” de 15 cm, a cuyo término se drenará el exceso de agua para evitar problemas con la germinación de la semilla.

Riegos de auxilio.- Posteriormente se darán riegos ligeros de auxilio

de 10 cm, ya que la mayor parte del sistema radicular de las plantas de arroz se ubica entre los 15 y 20 cm de profundidad del suelo. La aplicación de los cinco primeros riegos de auxilio se hará para cubrir las necesidades de las plantas de arroz, tomando en cuenta la capacidad de retención de humedad del suelo y la demanda atmosférica (evapotranspiración). Entables

Primer entable. Esta inundación será con duración de 10 días y deberá darse al inicio de la formación de la panícula. En esta etapa la planta de arroz define todo su potencial de rendimiento; de no entablarse, la producción tiende a reducir considerablemente.

Segundo entable. Esta otra inundación también será de 10 días de

duración la cual puede que coincida con el embuche o inicio de la floración, con este entable se propicia un mayor número y una mejor formación del grano; en caso de que ocurra una deficiencia de humedad en esta etapa, puede causar esterilidad de espiguillas y malformación del grano.

Los entables que se darán al inicio de la formación de panícula y

embuche o inicio de floración, deberán ser de cinco a 14 cm de profundidad y serán estáticos; es decir, se evitará el flujo continuo del agua y además las melgas no se drenarán. Entre el primer y segundo entable deberá haber una semana intercalada en la que el lote no se abastece de agua. Es decir, el agua del primer entable se deja consumir en el suelo por un lapso de siete días. Posteriormente, se proporcionará el segundo y último entable.

Page 19: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

17

El sexto y séptimo riegos de auxilio es muy probable que coincidan con la floración y llenado de grano.

El último riego de auxilio dependerá del desarrollo del grano. En

suelos con buena capacidad de retención de humedad, dicho riego deberá darse cuando los granos del tercio superior de la panícula estén en la fase masosa con el fin de obtener el más alto rendimiento y mejor calidad industrial. En caso de suelos con baja capacidad de retención de humedad, el último riego se dará cuando los granos del tercio superior de la panícula estén maduros.

Calendario de riegos intermitentes combinados con entables estáticos

en el cultivo de arroz en el estado de Sinaloa.

NÚMERO DE RIEGOS Y ENTABLES ESTÁTICOS

DÍAS LÁMINA DE AGUA FASES

FENOLÓGICAS INTERVALO

TRANSCU-RRIDOS

PARCIAL ACUMU-

LADA

1 Riego de germinación A Herbicida pre-emergente

- -

- 2-3

15 -

15 -

2 1

er. Riego de auxilio

B Herbicida post-emergente 5 -

5 10-13

10 -

25 -

3 2

do. Riego de auxilio ó

C Herbicida post-emergente D Entable estático (3 días)

7 - -

12 12-15 14-20

10 12 -

35 - -

4 3

er Riego de auxilio ó

E Entable estático (3 días) 9 -

21 16-22

10 12

45 -

5 4

to Riego de auxilio y

F 1ra Fertilización N

13 -

34 33-34

10 -

55 -

6 5to Riego de auxilio 14 48 10 65

7 1

er Entable estático (10 días)

y G 2da

. Fertilización N 15

63 62-63

17 -

82 -

8 2

do. Entable estático (10

días) 17 80 17 99

9 6to Riego de auxilio 17 97 10 109

10 7mo

. Riego de auxilio 10 107 10 119

11 8vo

. H Riego de Auxilio 10 117 10 129

A B C Opciones de aplicación de herbicidas D E Opciones para entables estáticos de tres días, auxiliares para control de malas hierbas F G Primera y segunda fertilización nitrogenada H Dar el último riego

Page 20: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

18

No es recomendable regar cuando los granos del tercio inferior o base

de la panícula estén en estado lechosos, por que se corre el riesgo de

provocar acame del cultivo debido al ablandamiento de los tallos de plantas

maduras. Con la humedad residual del suelo es suficiente para que estos

granos maduren normalmente.

Competencia de malezas con el cultivo

Estudios de competencia entre maleza y arroz indican, que el período

en el cual debe permanecer libre el cultivo, a fin de evitar reducciones en el

rendimiento, es el comprendido en los primeros 40 días de edad de las

plántulas de arroz.

Los muestreos de población y distribución de maleza en las zonas

arroceras del estado de Sinaloa, indican que las principales especies que

infestan al cultivo en orden de importancia son: “zacate pinto” (Echinochloa

colona), “zacate choneano” (E. crusgalli), “zacate cola de zorra” (Leptochloa

filiformis), “arroz rojo” (Oryza rufipogon), “coquillo” (Cyperus esculentus y C.

rotundus), “empanadita” (Commelina difusa), “bledo” (Amaranthus spp). y

“zacate Jonhson” (Sorghum halepense).

Control químico.- Los herbicidas más efectivos en el cultivo de arroz

son el Ronstar (oxadiazon) para aplicaciones en pre-emergencia y mezclas a

base de Propanil que actúa sobre zacates (con excepción del “arroz rojo”) y

2,4-D (Amina o Hierbester) que tiene acción sobre malezas de hoja ancha y

Cyperáceas (“coquillos”). La forma de aplicación y dosis que se recomienda

de Ronstar es después de la siembra y opcional, ya sea en seco o después

del riego de germinación en dosis de 3.0 litros por hectárea, y la mezcla de

Propanil más 2,4-D se aplicará en dosis variables dependiendo del desarrollo

de las malezas, desde 5 a 10 litros y 1 a 1.5 litros de material comercial por

hectárea, respectivamente, asperjándose entre los 10 y 20 días después del

riego de aniego, aplicándose y cuando la maleza se encuentre en el estadío

de 2 a 4 hojas. Se hace hincapié en que si se efectúan aspersiones fuera del

período recomendado, será necesario aumentar la dosis de Propanil, lo que

incrementará el costo de esta actividad en detrimento de la rentabilidad del

cultivo.

Page 21: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

19

HERBICIDAS PARA EL CONTROL DE LA MALEZA EN EL CULTIVO DE ARROZ BAJO EL SISTEMA DE RIEGOS INTERMITENTES Y ENTABLES ESTÁTICOS

HERBICIDAS G.I.A./LITRO

CANTIDAD DE PRODUCTO ÉPOCA DE

APLICACIÓN

DÍAS DESPUÉS

RIEGO. (lt/ha) g.i.a. total

Ronstar (Oxadiazon) 250 3 750 a 1,000 Preemergencia 2-3

Stam LV - 10 + 2, 4-D (Propanil) (2-4 Diiclorofenoxi acético)

360 - 720 7 + 1 2,520 + 720 Post-emergencia

Temprana 10 - 13

Stam LV - 10 + 2, 4-D (Propanil) (2-4 Diiclorofenoxi acético)

360 + 720 9-12 +

1 3,240 a

4,320 + 720 Post-emergencia

tardía 14 - 20

* Se pueden utilizar como equivalentes de Stam LV-10 (Propanil): Hebras, Pantox o Surcopur o cualquier otro producto a base de propanil y en dosis similares. Clave: g.i.a./ha= gramos de ingrediente activo/ha.

Clorosis o “amarillamiento de las plántulas de arroz” Esta situación la causa una deficiencia de hierro, y es muy común en

suelos alcalinos donde se fija e insolubiliza este elemento; este problema también ocurre en suelos con altos contenidos de calcio, carbonatos y bicarbonatos, los cuales pueden acelerar los procesos de precipitación y fijación de dicho elemento lo cual ocasiona el amarillamiento de las plántulas, y si el problema es grave causa alto porcentaje de mortalidad de éstas. Por la razón anterior, no se recomienda la aplicación de hierro al suelo sino que debe asperjarse al follaje en dosis que varían de acuerdo con el producto que se utilice. En el estado de Sinaloa generalmente se usa el sulfato de hierro en solución al 3%, que equivale a la aplicación foliar de 3 kilogramos por hectárea de sulfato ferroso disueltos en 100 litros de agua. En suelos donde año con año se presente el amarillamiento foliar, éste puede prevenirse incorporando azufre agrícola al suelo en presiembra. Si el pH del suelo es de 7.5, se sugiere aplicar media tonelada por hectárea de azufre agrícola al 93%, pero si el pH es mayor que 8.0 deberá aplicarse una tonelada por hectárea.

Fertilización

El cultivo del arroz requiere de una adecuada y oportuna fertilización

para promover un mejor desarrollo de las plantas y su máxima productividad.

Page 22: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

20

La aplicación del fertilizante antes o al momento de la siembra no es recomendable, debido a que su eficiencia es menor y además porque gran parte del mismo es aprovechado por las malas hierbas. Debido a que las reservas nutricionales de la semilla de arroz duran de 18 a 20 días, a partir de entonces las plántulas empiezan a tomar los nutrimentos del suelo. Esta es una de las razones del por qué la clorosis férrica o amarillamiento en suelos alcalinos se observa en plántulas de arroz después de esta edad.

Las épocas y dosis recomendadas de fertilizantes nitrogenados, se

indican en el siguiente Cuadro.

ÉPOCAS DE APLICACIÓN

DESPUÉS DE HORTALIZAS KG/HA DE:

DESPUÉS DE SORGO, TRIGO, MAÍZ, CÁRTAMO Y OTROS

KG/HA DE:

UREA 46 % N

AMONIACO ANHIDRO

82 % N

SULFATO DE AMONIO

20.5 % N

UREA 46 % N

AMONIACO ANHIDRO

82 % N

SULFATO DE AMONIO

20.5 % N

Al amacollamiento (30 a 35 días después del riego de germinación)

175 100 400 220 120 500

Al inicio de formación de panícula (60 a 75 días después del riego de germinación)

90 50 200 110 60 250

Nota: Es muy importante verificar el inicio de la fase de la formación de la panícula por medio de inspecciones oculares de los tallos de las plantas, con la finalidad de efectuar oportunamente la segunda aplicación del fertilizante nitrogenado.

Como puede observarse, en la fertilización del cultivo de arroz en

Sinaloa no se recomiendan el fósforo ni el potasio ya que en estudios realizados por investigadores especialistas del INIFAP no se han encontrado respuestas a ambos nutrimentos; en cambio sí hay excelente respuesta al nitrógeno en las tres diferentes formas, urea (46%), amoníaco anhidro (82%) y sulfato de amonio (20.5%). En cualesquiera de las fuentes que los productores decidan aplicar se recomienda tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Cuando se fertilice con urea o sulfato de amonio, se sugiere no

aplicarlos en horas muy tempranas, ya que en ese momento las plantas de

Page 23: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

21

arroz tienen humedad o rocío, que al contacto con el fertilizante produce quemaduras al follaje; por lo tanto, deben aplicarse cuando la humedad en las hojas haya desaparecido. Si se observan plantas amarillentas por efectos de alcalinidad de los suelos se recomienda fertilizar con sulfato de amonio y abstenerse de fertilizar con urea o con amoníaco anhidro como fuente de nitrógeno. No obstante que el amoniaco anhidro como todos los fertilizantes amoniacales tienden a disminuir el pH del suelo; sin embargo no debe pensarse en el amoniaco como mejorador del suelo, ya que las cantidades a utilizarse son bajas debido a que su concentración de nitrógeno es alta (82%).

La fertilización nitrogenada a través de amoniaco anhidro es una forma

moderna, efectiva y más económica que sus similares, ya que el costo de la fertilización se reduce en alrededor del 41.3% con respecto a sólidos debido a que se obtiene un buen ahorro por aplicación, fletes y manejo. No obstante se requiere cierta experiencia en ello así como realizar algunas adecuaciones para lograr la mayor efectividad del nitrógeno; al respecto se recomienda que antes de aplicar amoniaco, la parcela no esté inundada total o parcialmente para bajas en la concentración del nitrógeno. También se sugiere humedecer o saturar el canal proveedor antes de aplicar el amoniaco con la finalidad de reducir pérdidas de nitrógeno por infiltración; además deberá vigilarse que el recorrido del amoniaco entre el punto de descarga al canal proveedor y la última melga no exceda de un kilómetro, ya que si la distancia es mayor de mil metros se corre el riesgo de se reduzca la eficiencia del nitrógeno por volatilización o por infiltración.

Para una buena distribución del fertilizante es conveniente abastecer

el agua a cada melga desde una regadera, debiendo evitarse pasar el agua de una melga a otra. Excepcionalmente, este pase de agua es obligado sólo por mala calibración del nitrogador (válvula de descarga) o variación en el gasto del agua, que implica la terminación del amoniaco de la nodriza, debiéndose suspender el riego para que el agua pase de las melgas llenas a las faltantes. Se debe observar como norma, que el agua con el amoniaco en solución debe de consumirse totalmente en las melgas del lote correspondiente, antes de aplicar el siguiente riego de auxilio o entable, con la finalidad de dar oportunidad al “ión” amonio (NH+

4) de adherirse a las

partículas del suelo y así evitar el lavado y/o dilución del nitrógeno. Durante la aplicación del amoniaco debe revisarse que el suministro

sea constante; para ello un buen indicador consiste en observar la escarcha

Page 24: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

22

de hielo que se forma a lo largo de la manguera de salida unida al nitrogador, o bien escuchar el continuo burbujeo por efecto de su alta presión al salir y mezclarse con el agua. En caso contrario, deben limpiarse los orificios del disco en el nitrogador, y para evitar pérdidas por volatilización se debe vigilar que la salida de la manguera esté completamente “ahogada” o cubierta con una lámina de agua, siendo necesario para ello que la manguera se mantenga en posición sumergida.

PLAGAS

Las principales plagas que se presentan en el estado de Sinaloa son

insectos, roedores y aves. En algunos años se presentan ataques severos de chicharritas del género Draeculacephala.; causan daño directo en las plantas, al insertar su estilete y absorber la savia; las hojas se tornan amarillentas que, comúnmente, se confunde con una deficiencia de nitrógeno. La mayor incidencia de chicharritas se ha observado en la fase de máximo amacollamiento y disminuye en la fase reproductiva (“embuche”-floración), debido a la baja temperatura ambiental.

Chinche café (Oebalus insularis Stal).- Se combate aplicando 540 g

de i.a de Parathión metílico (0.75 L de Folidol M-72 por hectárea) y/o 1200 g de i.a de Carbaril (1.5 kg/ha de Sevin 80 PH) esto al detectar la presencia del insecto en la época de floración y estado lechoso del grano.

Chicharrita (Sogata sp. Draeculacephala sp).- Aplicar 540 g de i.a

de Parathión metílico (0.75 L de Folidol M-72) y/o 700 i.a de Carbofuran (2 litros por hectárea de Furadan 350 I) al detectar la presencia del insecto durante las primera etapas.

Rata de campo (Sigmodon hispidus Say).- Aplicar sebos de Klerat a

razón de 2.5 kg/ha (0.125 g i.a de Brodifacoum) al observarse sus nidos y los destrozos en las raíces y tallos. Consulte a la junta de sanidad vegetal.

En relación con los zanates, mantenga vigilancia en la siembra, la nacencia y el inicio de la madurez del grano hasta la cosecha.

ENFERMEDADES

Quema de arroz, Pyricularia grisea Saac. Este hongo invade hojas, nudos de los tallos y panículas (eje central, ramificaciones primarias,

Page 25: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

23

secundarias y granos). Las manchas típicas en las hojas son elípticas con terminaciones punteadas; el centro generalmente es blanquecino y el margen café rojizo. En la base de la panícula causa lesiones café y ocasiona “avanamiento” o mal llenado del grano. Existen fungicidas para el control de esta enfermedad como Benlate 300 gramos por hectárea, sin embargo, se requiere insepección técnica para definir su aplicación.

Mancha café, Cochliobolus miyabeanus (Itoy Kuribayashi)

(Dreschler exDastur). Es muy común en la región, sin embargo, se ha observado que cuando se cultivan las variedades indicadas en sus respectivas fechas de siembra no causa mermas en los rendimientos. Generalmente se presentan altas infestaciones de este hongo en plantíos con problemas de amarillamiento, causados por deficiencia de zinc.

Carbón del grano, Neovossia horrida (Tak.) Padwick y Khan. Se

presenta esporádicamente, su mayor incidencia ocurre durante la formación del grano, cuando la humedad relativa es alta. Se sugiere no aplicar fungicidas. Generalmente, en Sinaloa estas enfermedades no causan daños económicamente significativos. En caso de requerir control, de debe consultar al experto en el área.

COSECHA

La humedad del grano determinará cuándo efectuarla. Generalmente ésta debe ser entre el 20 y el 22% para su industrialización. Si la producción se destina para semilla, la humedad de cosecha en campo será del 13 al 15%.

Page 26: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

24

Page 27: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

25

FRIJOL

Page 28: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

26

INTRODUCCIÓN El cultivo de Frijol es muy importante en el área de influencia del

Campo Experimental Valle de Culiacán. Solamente en el último año agrícola 2008-2009, se sembraron en riego 88,841 hectáreas y en temporal 6,824, lo que representó una producción en conjunto de 163,131 toneladas, la que se tradujo en $2’325’209,000.

AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 133,348 241,363 2’123,620

2002-2003 151,400 207,876 1’043,159

2003-2004 57,372 80,846 818,773

2004-2005 82,042 135,774 1’136,964

2005-2006 119,686 180,200 1’475,836

2006-2007 79,123 139,786 1’369,920

2007-2008 91,203 151,358 1’659,850

2008-2009 94,523 163,131 2’325,209

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Ya que debe sembrarse en suelos medianos y legaros, con buen drenaje; los suelos arcillosos o con problemas fuertes de sales, no son propios para la siembra de este cultivo.

Una preparación adecuada del terreno permite una buena cama de

siembra, que facilita la nacencia, favorece el desarrollo vigoroso de las plantas y mejora la humedad del suelo; por lo que es conveniente realizar las siguientes labores:

Rastreo.- Hacer un rastreo profundo entre 30 y 40 cm.

Inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior, esto trae los siguientes beneficios:

Permite incorporar los residuos para su rápida descomposición. Reduce la población de malas hierbas. Destruye las larvas de insectos que invernan en éstas y Afloja el suelo, lo cual mejora su estructura.

Page 29: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

27

Por otra parte, se debe evitar realizar estas prácticas cuando el suelo esté demasiado húmedo, debido a que se levantan “lonjas” de suelo, lo que compacta la tierra y deja terrones muy grandes cuando se seca el terreno.

Cuadreo o nivelación.- Es muy importante para lograr una buena

distribución del agua, evitando encharcamientos y partes altas donde no llegue la humedad suficiente para la planta.

Surcado.- La dirección de los surcos se debe hacer en el sentido del

trazo de riego, con esto se logra una mayor eficiencia de la aplicación del agua. La separación de los surcos debe de ser de 70 cm a 80 cm. VARIEDADES

Uno de los principales factores que inciden en los bajos rendimientos

del cultivo de frijol, es que se emplean variedades susceptibles a enfermedades. A nivel nacional, se encuentran disponibles una gran cantidad de variedades, de las cuales se pueden seleccionar las más apropiadas parea cada región agrícola.

De acuerdo con la forma, tamaño y color las denominaciones del frijol

son: Flor de Mayo, Azufrados, Negros, Blancos, entre otros. Con base al tamaño se clasifican como: chicos (<25 gr/100 semillas), medianos (25 a 40 gr /100 semillas) grandes (>40 gr /100 semillas), con respecto a la forma del grano estas pueden ser: redondos ovalados, elípticos, arriñonado, entre otras clasificaciones del frijol son:

TIPO DE HABITO VARIEDADES

I Flor de Durazno, Peruano 87, Canario 107, Bayomex

II Como las variedades Jamapa

III Bayo, Flor de Mayo, Bayo INIFAP, Azufrados, Negros

IV Amarillos, San Francisco, Pueden asociarse con maíz

V Rosa de Castilla, Morado de Agua, Cejita, Media Oreja.

ÉPOCA DE SIEMBRA

El cultivo de frijol tiene mayor importancia en las siembras de otoño-invierno ya que su siembra se establece mejor cuando no hay lluvias de verano, éstas comprenden del 1 de Octubre al 15 de Noviembre.

Page 30: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

28

CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTÁREA La cantidad de semilla que se tiene que sembrar por hectárea

depende del tamaño del grano, del hábito de crecimiento, la distancia entre surcos y porcentaje de germinación. En suelos bien preparados es considerable sembrar 17-18 semillas por metro lineal por lo que se requiere de más de 90 Kg de semilla por hectárea, considerando que se tenga un 80% de germinación en las variedades a sembrar. Para cada variedad y región existe la recomendación de la cantidad de semilla a sembrar, es recomendable atender esas indicaciones.

RIEGOS

Se debe procurar que no falte humedad en las etapas de mayor

necesidad de agua del cultivo como son: floración y llenado de grano.

FERTILIZACIÓN Esta práctica, consiste en aplicar los nutrientes en las cantidades

necesarias para un óptimo desarrollo del frijol, los elementos comúnmente empleados son nitrógeno, fósforo y potasio. Las dosis y frecuencias de aplicación dependen de las etapas fenológicas de la planta, del tipo de suelo, del sistema de riego y de la composición de nutrientes disponibles y faltantes en el suelo.

Dependiendo de esto ya sea rico o pobre el suelo en materia orgánica

se tiene una buena respuesta a la aplicación de nitrógeno y fósforo con una dosis de 80-40-00, ésta se sugiere aplicar todo el fosforo al momento de la pre-siembra y el nitrógeno debe ser aplicado 40 en pre-siembra y el resto antes del primer riego, para su mejor aprovechamiento.

CONTROL DE MALAS HIERBAS

Es recomendable mantener limpio el cultivo por lo menos durante la

primera mitad del ciclo biológico del cultivo, que es el período cuando la maleza tiene una mayor competencia por nutrientes y luz. Si las prácticas agrícolas no se pueden realizar oportunamente debido a que el exceso de humedad en el terreno no permite que el tractor trabaje, se recomienda hacer uso de herbicidas pos-emergentes.

Page 31: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

29

El cultivo de frijol debe mantenerse libre de hierbas cuando menos durante los primeros 40 días después de la siembra para evitar bajas en el rendimiento. Esto se logra con un cultivo a los 20 días de nacido el frijol, seguido de una limpia para eliminar las hierbas que crecen en las hileras de las plantas cuando se dificulta el control mecánico-manual.

Precauciones

Antes de usar el herbicida, lea cuidadosamente las etiquetas de los

envases y siga sus instrucciones; después de efectuadas las aplicaciones lave con suficiente agua y jabón el equipo utilizado. Finalmente, nunca mezcle un herbicida con un insecticida, fertilizantes foliares, fungicidas, etc., porque puede dañar su cultivo, primero pregunte al personal técnico.

CONTROL DE PLAGAS

El control de plagas y enfermedades consiste en aplicar deferentes

técnicas para disminuir las poblaciones de insectos plaga. Los métodos de control más empleados son los químicos y pueden ser preventivos o curativos dependiendo el rango de incidencia del insecto.

Los métodos químicos que se utilizan por diversas plagas desde el

inicio de su desarrollo, éstas reducen su rendimiento si no se controla oportunamente.

En el siguiente Cuadro, se presenta la propuesta para el control de

plagas que atacan el cultivo de frijol:

PLAGA PRODUCTO DOSIS ÉPOCA DE APLICACIÓN

Chicharrita Gusation metílica 20 Rotor 40E Malation 1000 e Sevin 80 polvo

1 L/ha 1 kg/ha

Aplicar cuando se encuentran en promedio 5 insectos por hoja

Minador de la hoja

Rotor 40 Diazinon 235 Dipterex 80 Folimat 1000

1 L/ha 1 kg/ha ½ L/ha

Aplicar cuando se encuentren 20% de las hojas minadas o los primeros adultos

Gusano trozador

Tamaron 600 Nuvacron 60% Sevin 5G

1 L/ha 15 kg/ha

Aplicar cuando se observe grupos de plantas dañadas, dirigir el control a los manchones o bien, si se encuentra más de un gusano por metro cuadrado

Page 32: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

30

ENFERMEDADES

La presencia de enfermedades reducen los rendimientos del frijol,

principalmente cuando se siembran fuera de la fecha de siembra

recomendada

Se considera que el frijol es un cultivo con una baja rentabilidad, por lo

que la mejor opción de control es el uso de variedades resistentes. El uso de

plaguicidas es conveniente siempre y cuando se estime que es costeable su

uso.

Las enfermedades más comunes y su forma de tratarlas son:

Enfermedades causadas por hongos

Antracnosis.- Los síntomas de esta enfermedad aparece inicialmente

en el envés de las hojas y las lesiones son de color que varía desde del rojo

hasta negro, y se localiza a lo largo de las venas y venillas de las hojas. Estas

lesiones también pueden mostrarse en los peciolos, ramas, tallos y vainas.

Generalmente la infección en las vainas aparece en forma de manchas

rosadas con bordes negros, dado el aspecto como si hubiese sido quemada

con un cigarrillo y aquí es donde alcanza a infectarse las semillas.

Control: Se debe usar semilla limpia, libre del patógeno. Eliminar las

plantas enfermas dentro del cultivo, cosechar después de su madurez

fisiológica descartando las semillas manchadas y con síntomas evidentes de

la enfermedad. Otra forma es rotar los cultivos dos o tres años con cultivos no

hospederos del patógeno.

Mancha redonda.- También se le conoce como mancha foliar. Se

manifiesta en las hojas como manchas redondas de tamaño mediano a

grande, con el centro crema o café claro, y redondas de tamaño de un borde

más claro de color café o rojizo que muestra varios anillos. El centro de las

lesiones puede presentar unos pequeños puntos blanquecinos, grises o

negros. La infección se presenta en las primeras hojas trifoliadas, cuando las

plantas son pequeñas. También pueden presentase cuando las plantas son

adultas. Cuando la incidencia es alta se provoca una defoliación severa y

afecta la productividad del frijol.

Page 33: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

31

Control: las medidas incluyen utilizar semilla sana y limpia, así como aspersiones foliares de Benomyl 50.

Las pudriciones de la raíz. En la mayoría de las ocasiones, la

pudrición de la raíz se da por una mezcla de patógenos. Al atacar, estos `patógenos ejercen una acción de sinergismo, de tal forma que los daños se multiplican.

Los hongos más comunes son: Fusarium, Rhizoctonia y Phytium;

Estos patógenos generalmente se encuentran en los suelos donde se cultiva frijol. Los síntomas de estas enfermedades como amarillamiento, marchitamiento, enanismo y aun la germinación y emergencia pobre, muchas veces son atribuidos a factores edáficos y ambientales.

Control de Fusarium: Tomar en cuenta que las plantas vigorosas son

menos susceptibles a esta enfermedad, por lo que se debe sembrar en suelos bien fertilizados y con buen drenaje que favorezca el crecimiento rápido y vigoroso de la planta. Distribuir uniformemente las semillas y no sembrar varias en un solo sitio. El Benomyl 50 aplicado por aspersión en el surco inmediatamente después de la siembra, da buenos resultados. Otro producto que se usan son Captan y Thiram. Una vez iniciada la enfermedad, la mayoría de los productos químicos no son muy efectivos. Ya que las raíces laterales no se benefician con la aplicación del producto.

Control de Phityum: Una mayor distancia de siembra proporciona

una buena aeración y menos sombra, lo que disminuye la humedad y la trasmisión entre plantas. Es importante tener suelos bien drenados. Algunos productos químicos que disminuyen la severidad de la enfermedad son: Captan, Ziram ultra.

Control de Rhizoctonia: Se debe hacer rotación de cultivo, con

especies no leguminosas así como usar semillas libres de patógenos. Evitar las siembras profundas. La humedad del suelo debe ser la mínima indispensable. Entre los fungicidas más eficientes se encuentra el Benomyl, Capta y Ziram ultra.

Enfermedades causadas por bacterias

Bacteriosis o Tizón común.- Los síntomas causados por esta

enfermedad aparecen como manchas necrosadas de forma irregular que se

Page 34: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

32

inician en el ápice y margen de la hoja hacia el centro de la misma. Las partes de la hoja afectada se notan flácidas y están rodeadas por círculos estrechos de tejido, color amarillo limón, el cual se vuelve después café y necrótico dando un aspecto como si la hoja estuviera quemada.

Control: Uso de semilla limpia. Rotación de cultivos, barbecho

profundo. No existen productos curativos, pero se pueden prevenir tratando la semilla con fungicidas como Azufer 71, Rhizocur 3030.

COSECHA

Cuando las vainas cambian a un color verde amarillento, las plantas

se arrancan y se enchorizan para terminar su secado y efectuar la trilla. Si ocurren lluvias cuando las plantas se encuentran arrancadas en el terreno, es necesario voltearlas para acelerar se secado y evitar el manchado del grano.

Page 35: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

33

GARBANZO

Page 36: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

34

INTRODUCCIÓN El cultivo de garbanzo en el estado de Sinaloa ocupó, en promedio de

2001 a 2008, 57 760 hectáreas (tanto en riego como en temporal). La producción anual en este período promedió 88,267.5 toneladas por lo que representó un rendimiento promedio de 1.5 t/ha. El valor promedio de esta producción representó $5’329,991,000.

AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 100,118 165,120 629,889

2002-2003 83,132 106,511 364,123

2003-2004 36,482 55,734 479,124

2004-2005 52,363 68,772 480,596

2005-2006 59,770 89,470 630,017

2006-2007 45,491 80,824 670,960

2007-2008 42,467 74,381 544,184

2008-2009 42,260 65,328 465,100

GARBANZO EN RIEGO PREPARACIÓN DEL TERRENO

La preparación del terreno en suelos de barrial incluye un barbecho,

doble rastreo, nivelación y marca de surcos.

VARIEDADES Blanco Sinaloa-92, Progreso-95 y Suprema-03.

ÉPOCA DE SIEMBRA Todas las variedades de garbanzo presentan su máximo rendimiento

cuando la siembra se realiza en el mes de noviembre, estableciéndose éstas entre el 15 de octubre al 15 de diciembre; las siembras tempranas son más recomendables.

Page 37: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

35

MÉTODO DE SIEMBRA La siembra es a “tierra venida” y en surcos a 80 cm. La semilla debe

colocarse a una profundidad aproximada de 10 cm.

DENSIDAD DE SIEMBRA Se sugiere una población de 10 plantas por metro lineal en surcos a

80 cm de separación. Esto se logra con 80-90 kg de semilla por hectárea.

INOCULACIÓN Se sugiere inocular la semilla con Rhizobium al momento de la

siembra. Se recomiendan las siguientes precauciones: a) Revisar que la fecha de caducidad del inoculante no esté vencida.

b) Utilizar inoculante específico para el cultivo.

c) Inocular sólo la cantidad de semilla que se va a sembrar el mismo día.

d) Humedecer ligeramente la semilla para que el inoculante se adhiera.

e) Mezclar perfectamente la semilla con el inoculante.

f) Evitar que el sol y el viento le dé directamente a la semilla. Se recomienda inocular la semilla en suelos donde en los tres últimos

años no se haya sembrado garbanzo.

FERTILIZACIÓN Se sugiere no fertilizar cuando la inoculación ha sido adecuada y el

cultivo anterior haya sido una leguminosa. Se recomienda fertilizar 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea, después de un cultivo agotador como cártamo, por ejemplo. La dosis de nitrógeno sugerida puede variar de acuerdo al análisis de suelo.

RIEGOS DE AUXILIO

Se sugiere tres riegos de auxilio: el primero de 25 a 30 días después

de la nacencia, el segundo de 40 a 45 y el tercero entre los 55 y 60 días. El

Page 38: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

36

manejo del agua en el cultivo de garbanzo es muy importante. Se sugiere aplicar riegos ligeros en surcos alternos y con longitud de surco de 100 metros o menos.

LABORES DE CULTIVO

Se sugiere realizar dos cultivos: el primero cuando la planta tenga 10

cm de altura y el segundo al momento de abrir el surco. Se debe mantener limpio de maleza hasta que la planta cubra el surco.

PLAGAS

Se deben controlar oportunamente las plagas para evitar mermas en

la producción. (Véase el siguiente Cuadro).

PLAGAS PRODUCTO E

INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA

EPOCA DE APLICACION

Gusano de la Cápsula Helicoverpa zea. Heliothis virescens

Bacillus thurienensis 150 gia JAVELIN CUTLAS

1.0 kg 1.0 kg

Al detectar 2 ó más larvas por cada 10 plantas

Gusano soldado Spodptera exigua

Deltametrina 12.5 gia DECIS EC 2.5

0.5 L

Rata de campo Cebos envenenados Al observar los primeros daños. Consulte a los técnicos de la junta local de sanidad vegetal

ENFERMEDADES Rabia. Esta es la enfermedad de mayor importancia en el ámbito

regional. Se origina en el suelo y es causada por un complejo de hongos: Fusarium solani Mart) Apple y Wollenus, F. oxysporum Schlect f. sp. Ciceris, Rhizoctonia solani Kuhn, Macrophomina phaseolina (Maubl)

Ashley y Sclerotium rolfsii Sacc. Este complejo de hongos es capaz de causar la muerte de la planta de garbanzo.

Page 39: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

37

Para su control se recomienda una buena nivelación del suelo. Los

riegos de auxilio deben ser ligeros para evitar encharcamientos; establecer

rotación de cultivos cada tres o cinco años en lotes donde la muerte de

plantas sobrepasa el 20%, pero debe evitarse sembrar leguminosas. Se

recomiendan variedades tolerantes a Fusarium oxysporum como, Blanco

Sinaloa-92, Progreso-95 y Suprema-03. El tratamiento de semilla se sugiere

sea con Captán 200 g, PCNB 75% 300 g y Benomyl 200 gramos en 100 kg de

semilla (solos o mezclados), pero depende de los hongos presentes en el

lote, previamente determinados mediante un análisis de suelo. Cuando las

condiciones ambientales son favorables, pueden presentarse enfermedades

que afectan la parte aérea de la planta y que también son de impacto, tales

como:

Roya o chahuixtle, Uromyces ciceri-arietini (Gragmon) Jaez. Para

evadir esta enfermedad se recomienda establecer el cultivo en las fechas de

siembra recomendadas.

Moho blanco, Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. Se sugiere

aplicar Benomyl 1.0 kg/ha, cuando se detecte de 5 a 10% de la enfermedad ó

500 g/ ha en forma preventiva durante la floración y formación de vaina, si la

humedad relativa es alta.

Moho gris, Botritis cinerea (Pers.) Ex Fr. Se recomienda 500 gramos

de Benomyl porque pueden ayudar a controlar la enfermedad.

Mildiu, Peronospora sp. (Corda.) Para el control de esta enfermedad

se recomienda solicitar ayuda técnica especializada. Se carece de productos

químicos contra esta enfermedad. Resultados preliminares muestran buen

control con Ridomil Gold (1.5 kg/ha) y Dithane M-45 (2 kg/ha).

COSECHA Y TRILLA

El corte se realiza cuando la planta llega a su madurez. Ésta se torna

amarilla y las hojas y vainas se empiezan a secar a un 50%; el corte puede

ser manual o con equipo. En una hilera se apilan (o “enchorizan”) las plantas

de ocho a diez surcos para dejarse secar. Finalmente, la trilladora recolecta

los granos. En variedades erectas, como Progreso-95 y Jamu-96, la trilla

puede ser directa cuando la planta y semilla están completamente secas.

Page 40: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

38

GARBANZO EN TEMPORAL PREPARACIÓN DEL TERRENO

Para aprovechar la humedad de las lluvias de verano (en terrenos con

pendientes de 5 % o menos), se sugiere realizar un barbecho de 20 a 30 cm antes de iniciado el temporal; después se bordea el lote para evitar que se erosione y el agua se filtre en el terreno. Cuando la pendiente es mayor a 5 %, se barbecha después de las lluvias o se rastrea para preparar el terreno para la siembra.

VARIEDADES

Las principales variedades son: Blanco Sinaloa-92, Suprema-03 y

Progreso-95. La primera de ellas es la mayormente sembrada.

ÉPOCA DE SIEMBRA La fecha de siembra depende de las últimas lluvias de verano y

generalmente coinciden en la segunda quincena de octubre.

DENSIDAD DE SIEMBRA Se sugiere una población de 12 plantas por metro lineal en surcos de

75 a 80 cm de separación, esto se logra con 92 kg de semilla por hectárea.

MÉTODO DE SIEMBRA

Se sugiere dar un rastreo cruzado y sembrar en plano en hileras de 75

a 80 cm de separación. Si es necesario se sella la superficie con un tablón para evitar pérdida de humedad. Antes de sembrar se debe tratar la semilla con fungicidas específicos.

INOCULACIÓN

Se sugiere inocular la semilla con Rhizobium al momento de sembrar;

si la inoculación se hace adecuadamente, se evita fertilizar. Para lograr lo anterior se recomienda lo siguiente:

Page 41: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

39

a) Que el inoculante sea específico para garbanzo.

b) Que la fecha de caducidad no esté vencida.

c) Humedecer la semilla para que el inoculante se adhiera y mezclar perfectamente.

d) Proteger la semilla inoculada del viento y el sol.

e) Inocular sólo la cantidad de semilla que se va a sembrar el mismo día.

FERTILIZACIÓN

En siembra de temporal se puede fertilizar si hay humedad suficiente

para que el producto se disuelva. Esta práctica se debe realizar cuando el cultivo anterior fue cártamo o sorgo; en ese caso se aplican 40 kg de nitrógeno por hectárea en pre siembra.

PLAGAS

Se deben controlar oportunamente las plagas para evitar mermas en

la producción (ver siguiente Cuadro).

PLAGAS PRODUCTO E

INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA

EPOCA DE APLICACION

Gusano de la Cápsula Helicoverpa zea Heliothis virescens

Bacillus thurienensis 150 gia

JAVELIN CUTLAS

1.0 kg 1.0 kg

Al detectar 2 ó más larvas por cada 10 plantas

Gusano soldado Spodptera exigua

Deltametrina 12.5 gia DECIS EC 2.5

0.5 L

Rata de campo Cebos envenenados Al observar los primeros daños. Consulte a los técnicos de la Junta Local de Sanidad Vegetal

ENFERMEDADES

Rabia. Esta es la enfermedad de mayor importancia en el ámbito

regional. Se origina en el suelo y es causada por un complejo de hongos:

Page 42: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

40

Fusarium solani (Mart) Apple y Wollenus, F. Oxysporum Schlect f. sp. Ciceris, Rhizoctonia solani Kuehn, Macrophomina phaseolina (Maubl) Ashley y Sclerotium rolfsii Sacc. Este complejo de hongos es capaz de causar la muerte de la planta de garbanzo.

Variedades tolerantes. Blanco Sinaloa-92, Suprema 03, Progreso-95,

Jamu-96 y Evora-98 son tolerantes a Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. Ciceris.

Tratamiento de semilla. Son recomendables Captán 200 g y Benomyl

200 g en 100 kg de semilla, solos o mezclados, dependiendo de los hongos presentes en el lote, previamente determinados mediante un análisis de suelo.

Roya o chahuixtle, Uromyces ciceri-arietini (Grogn.) Jacz. y Beyer.

Se recomienda establecer el cultivo en las fechas de siembra recomendadas. Moho blanco, Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. Se sugiere

aplicar Benomil 1.0 kg/ha, cuando se detecte de 5 a 10% de la enfermedad o 500 gramos por hectárea en forma preventiva durante la floración y formación de vaina, si la humedad relativa es alta.

Moho gris, Botritis cinerea Pers. Ex Fr. 500 gramos/ha de Benomyl

pueden ayudar a controlar la enfermedad. Mildiu, Peronospora sp. Corda. Se recomienda solicitar ayuda

técnica especializada, pues no existen productos químicos contra esta enfermedad. Resultados preliminares muestran buen control con Ridomil Gold (1.5 kg/ha) y Dithane M-45 (2 kg/ha).

COSECHA Y TRILLA

El corte de la planta es cuando llega a su madurez. Esta se torna

amarilla y las hojas y vainas se empiezan a secar a un 50%; el corte es manual o con equipo, juntando la planta de ocho a diez surcos en uno solo (“chorizo”) para la trilla. En variedades erectas, como Progreso-95 y Jamu-96, la trilla puede ser directa cuando la planta y semilla están completamente secas.

Page 43: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

41

MAÍZ

Page 44: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

42

INTRODUCCIÓN El maíz, es por excelencia el cereal que más produce Sinaloa y el

estado es el principal productor de maíz en grano, por ejemplo en el ciclo Primavera–Verano 2008-2008 se sembraron en el estado 33,510 hectáreas de riego y 62,868 de temporal, obteniéndose una producción de 332,460 t y 73,206 respectivamente lo que generó una derrama económica de $1’114,564,000.

Mientras que para el ciclo Otoño-Invierno 2008-2009, se sembraron

469,037 hectáreas en riego y 2,974 en temporal, de las que se estima se obtuvo una producción de 4´920,636 toneladas en las dos modalidades, representando $13´303,276 miles de pesos. Esto más lo producido en PV dan como total lo señalado en la siguiente tabla.

AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 405,707 3,112,588 3,631,201

2002-2003 364,430 2,711,802 4,008,098

2003-2004 503,059 4,009,138 6,169,889

2004-2005 479,654 4,192,844 5,457,377

2005-2006 492,686 4,398,420 6,369,438

2006-2007 585,670 5,132,809 12,020,620

2007-2008 575,087 5,179,156 14,012,948

2008-2009 557,305 5,326,302 14,417,840

PREPARACIÓN DEL TERRENO En suelos de barrial se debe realizar un barbecho, uno o dos pasos de

rastra, un paso con “Land Plane” y finalmente trazar los surcos con 75 a 80 centímetros de separación o surco angosto a 50 centímetros. En suelos de aluvión se realiza un barbecho, uno o dos rastreos, un paso con “Land Plane” y posteriormente se trazan los bordos para el riego de inundación. Una vez que el terreno “dé punto”, se borran los bordos, se rastrea y se siembra en plano, en surcos que pueden ser de 76 a 80 centímetros de separación o

Page 45: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

43

surcos angostos a 50 centímetros de acuerdo con la variedad que se utilice. Para abaratar los costos de producción y disminuir la compactación del suelo se deben dar el mínimo de pasos con cualquier implemento.

HÍBRIDOS O VARIEDADES

Los híbridos y variedades que se sugieren para suelos de barrial y

aluvión, así como sus principales características agronómicas aparecen en el

siguiente Cuadro:

HÍBRIDOS CICLO VEGETATIVO (días a)

ENDOSPERMO FLORACIÓN COSECHA

30P49, 3030W, P2946, CEBU, MF-8798, PUMA, BISONTE,

DEKALB 2022, DEKALB 2020, DEKALB 2024, NB-10,

75-90 175-190 BLANCO

N83N5, 31G66, 30G54, 31G98, TG-8535

75-90 175-190 AMARILLO

ÉPOCA DE SIEMBRA

Para el ciclo otoño-invierno es recomendable sembrar del primero de

noviembre al 31 de diciembre, tanto en suelos de aluvión como barrial,

mientras que para el ciclo primavera-verano es del primero de junio al 31 de

julio.

MÉTODO DE SIEMBRA

En suelos de barrial se puede sembrar en seco o en húmedo, con

surcos de 76 a 80 centímetros de separación o en surcos angostos a 50

centímetros y en el lomo del mismo, procurando que la semilla quede de tres

a cinco centímetros de profundidad dependiendo si la siembra es en húmedo

o en seco. Para las variedades de altura normal, el grano se debe depositar

cada 20 centímetros y las de porte bajo (enanas) cada 15 centímetros. La

Page 46: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

44

distancia entre semillas se reducirá si el porcentaje de germinación es menor

de 80-85%. Después de la siembra, aplíquese el riego de nacencia o

“trasporo”. En suelos de aluvión, siémbrese a “tierra venida”, en el fondo del

surco, y a cinco centímetros de profundidad. La separación entre surcos y

matas es la misma que para suelos de barrial.

DENSIDAD DE SIEMBRA

Para variedad o híbrido de planta normal, se necesitan alrededor de

25 kilogramos de semilla por hectárea. Se deben dejar nueve plantas por

metro cuadrado, es decir, 90 mil por hectárea independientemente del método

de siembra que se utilice.

FERTILIZACIÓN

En suelos de barrial se debe aplicar de 220 a 250 kilogramos de

nitrógeno por hectárea en el primer cultivo. En suelos de aluvión aplíquense

80 kilogramos de nitrógeno por hectárea en pre siembra y 60 en el primero o

segundo cultivo. Sin embargo, para una meta de rendimiento de 10 t/ha, en

general es necesario aplicar en algunos suelos 250 kg de N/ha, mientras que

en otros 350 o más kg de N/ha. Estas dosis pueden variar de acuerdo a

resultados del análisis de suelos.

RIEGOS

El número total de riegos depende de las condiciones climáticas y del

tipo de suelo. En los de aluvión se requieren de tres a cuatro riegos de auxilio

y en suelos de barrial cuatro riegos de auxilio. La longitud de los surcos

recomendada es entre 200 m y no más de 250 m. Es importante evitarle a la

planta déficit de humedad durante los períodos críticos de su desarrollo como

son: germinación y crecimiento inicial, floración o espigamiento y estado

lechoso del grano.

LABORES DE CULTIVO

Es necesario mantener el cultivo libre de maleza durante los primeros

40 días de su desarrollo, mediante prácticas como deshierbes, cultivos o

Page 47: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

45

aplicación de herbicidas. En suelos de aluvión se sugiere dar uno o dos pasos

con niveladora, y abrir el surco con arado de doble vertedera. La aplicación de

herbicida se puede efectuar en forma total o banda de 30 centímetros en la

hilera del cultivo. En el segundo caso la cantidad de herbicida se reduce a

una tercera parte.

MALEZA

El herbicida a emplear depende del tipo de maleza.

Gramíneas y maleza de hoja ancha. De 10 a 15 días después de la

germinación del maíz, se puede aplicar un kilogramo de Gesaprim. Al

momento de la siembra también se puede aplicar de dos a tres kilogramos de

Gesaprim; la dosis baja es para suelos ligeros y alta para suelos arcillosos.

En el Cuadro de enseguida se muestran algunos herbicidas y el método de

control. Cuando la aplicación se realiza con tractor es necesario utilizar 300

litros de agua por hectárea, 500 si es con bomba de mochila y de 80 a 100 si

es aérea.

PRODUCTO E INGREDIENTE ACTIVO

DOSIS POR HECTÁREA

EN BANDA DE 30 CM (m.c./ha)

ÉPOCA DE APLICACIÓN

GESAPRIM COMBI Atrazina+terbutrina

2 a 3 kg 0.7 a 1 kg Preemergencia, a la siembra

GESAPRIM 500 Atrazina

2 a 3 kg 0.7 a 1 kg Preemergencia, a la siembra

GESAPRIM 500 + 2, 4-D Atrazina+2-4

Diclorofenoxiacético

1.0 kg + 0.5 L 0.4 kg + 0.2 L Post-emergencia, y la maleza a una altura máxima de 12 centímetros.

PLAGAS

Las plagas que se presentan en este cultivo, así como su control, se

enlistan en el siguiente Cuadro:

Page 48: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

46

PLAGAS PRODUCTO E

INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN

Trips Frankliniella sp.

Ometoato 400 gia FOLIMAT

0.6 L Cuando haya de cinco a diez trips por planta

Dimetoato 400 gia PERFEKTHION

1.0 L

Chapulín Melanoplus sp. Pulga saltona

Epitrix spp.

Paratión metílico 600 gia PARATION METILICO 3%

20 kg Al encontrar de cinco a diez individuos por planta

Carbaril 1200 gia SEVIN 80 PH

1.5 kg

Gusano cogollero Spodoptera frugiperda

(J.E. Smith) Gusano elotero

Heliothis spp.

Bacillus thuringiensis MVP

XENTARI

3.0 L 1.0 L

Cuando se registra de 15 a 25% de plantas dañadas.

Clorpirifos 360 gia LORSBAN 480 EM

DISPARO Clorpirifos + Permetrina

0.75 L 2.0 L

Permetrina 170 gia TALCORD 340

0.5 L

Metomilo 446.25 gia LANNATE LV

1.5 L

Lamda cyalotrina 21 gia KARATE ZEON 5SC

0.3 L

Cyflutrin 37.5 gia BAYTROID 050 CE

0.75 L

Permetrina 0.4 gia POUNCE 0.4 G

10-12 kg

Cypermetrina 50 gia ARRIVO 200 CE

0.25 L

Thiodicarb 375 gia LARVIN

1.0 L

Gusano barrenador Diatrea grandiosella

Dyar

Permetrina 170 gia TALCORD 340 AMBUSH 34

Permetrina 0.4 gia POUNCE 0.4 G

0.5 L

10-12 kg

Igual que gusano cogollero.

Pulgón Rhopalosiphum maidis

Fitch

Pirimicarb 250 gia PIRIMOR 50 WG

0.5 L Cuando se encuentre 15% de plantas atacadas.

Carborufan 875 gia FURADAN 350 L

2.5 L

Gusano trozador (varios géneros)

Carborufan 875 gia FURADAN 350 L

2.5 L Si se encuentra de una a tres plantas trozadas por metro lineal. Thiodicarb 525 gia

SEMEVIN 350 SA 3.5 L

Araña roja Tretanychus sp

Dimetoato 400 gia Propargite 1440 gia

Antes del llenado de grano con 20% de follaje infestado

Page 49: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

47

ENFERMEDADES En el maíz se presentan diversas enfermedades, y su manifestación

dependerá de la susceptibilidad de los híbridos o variedades, así como del manejo agronómico, en especial de un mayor número de plantas por hectárea, que al interaccionar con las condiciones climáticas, pueden incrementar la severidad de éstas.

Las enfermedades más comunes en el valle de Culiacán son: carbón

común o huitlacoche, Ustilago maydis, roya o chahuixtle, Puccinia polysora, pudrición del tallo y raíz, Fusarium monoliforme y

Cephalosporium spp. Para prevenir el efecto de las enfermedades en el maíz, se sugiere la

siembra con semilla certificada de híbridos tolerantes o resistentes, aunado a un manejo eficiente en el número de plantas por hectárea y fertilización nitrogenada.

COSECHA

La cosecha se debe realizar cuando el grano tenga un contenido de

humedad de 14 a 18 %, lo que ocurre del primero de mayo al 30 de junio en siembras de otoño-invierno; y del 15 de noviembre al 30 de diciembre con siembras de primavera-verano.

Page 50: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

48

Page 51: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

49

SORGO

Page 52: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

50

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el cultivo de Sorgo ha representado para el estado de Sinaloa una importancia de enorme relevancia puesto que ofrece usos de diversa índole, principalmente forrajera e industrial, ya sea en grano, como ensilado o elaboración de escobas.

En el año agrícola 2008-2009, el Sorgo para grano se sembró en

68,662 hectáreas para riego y 184,364 hectáreas para temporal –en todo el estado- de los que se obtuvo una producción de 422,838 toneladas y 235,470 toneladas respectivamente, lo que en total representó una derrama económica de $1,373.314 mil pesos.

Para el sorgo forrajero, en el mismo período, se sembraron en riego

3,031 hectáreas y en superficie de temporal 32,607 hectáreas, lo que se tradujo en una producción de 48,445 toneladas en la primera y 266,944 toneladas en la segunda que en conjunto sumaron un valor de $206,081 miles de pesos.

En cuanto al sorgo escobero, para riego se destinaron 941 hectáreas

mientras que para temporal 196 de las cuales se obtuvo una producción global de 1,199 toneladas alcanzando éstas un valor de 10,791 miles de pesos.

GRANO

AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 125,094 303,086 285,219

2002-2003 229,915 241,963 286,434

2003-2004 240,211 784,511 428,706

2004-2005 174,712 492,491 522,086

2005-2006 176,094 454,176 602,471

2006-2007 247,789 613,448 1,108,950

2007-2008 241,141 617,852 1,501,103

2008-2009 221,864 658,308 1,373,314

Page 53: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

51

FORRAJERO

AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 36,536 521,318 206,217

2002-2003 17,922 294,294 76,157

2003-2004 66,991 1,371,549 342,987

2004-2005 29,929 556,495 139,668

2005-2006 23,537 355,484 99,641

2006-2007 28,918 422,095 145,241

2007-2008 42,039 743,683 342,218

2008-2009 35,496 315,389 206,081

ESCOBERO

AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 2,213 4,844 27,323

2002-2003 2,521 3,957 27,639

2003-2004 2,978 4,094 22,962

2004-2005 1,544 3,157 16,377

2005-2006 959 1,453 7,073

2006-2007 1,527 5,479 33,993

2007-2008 871 1,686 3,549

2008-2009 1,130 1,199 10,791

SORGO PARA GRANO EN RIEGO

PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno debe realizarse de acuerdo con las

necesidades específicas de cada suelo; se puede sembrar bajo los diversos

Page 54: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

52

tipos de labranza: tradicional, mínima y de conservación, estas dos últimas después de frijol. Debe considerarse que el excesivo laboreo incrementa los costos de producción.

FECHAS DE SIEMBRA

El ciclo vegetativo de la variedad determinará su mejor época de

desarrollo. Se sugiere sembrar los sorgos tardíos del 15 de diciembre al 20 de

enero; los de ciclo intermedio del 15 de enero al 20 de febrero y los precoces

del 1 de febrero hasta el 10 de marzo.

VARIEDADES E HÍBRIDOS

Tardíos: Asgrow Dorado-M, BR-57, Oro y WAC-698.

Intermedios: Perla-101, Costeño-201, Asgrow Dorado TX, D-55, RB-

3030, RB-3006, Master Gold-R, Master-911-R, Master Ideal-R, TE-Y-101-R,

8133, 8313, 8418, WAC-687, WAC-692, Garst-5616, Garst-5750 y Pioneer-

8641.

Precoces: Asgrow Dorado-E, DK-38, NK-180, NK-233, WAC-610,

WAC-630, Amarrillo precoz y Sinaloense-202 (variedad de polinización libre

recientemente liberada por INIFAP-Campo Experimental Valle de Culiacán).

MÉTODO DE SIEMBRA

En suelos de aluvión debe sembrarse en suelo húmedo a 70 cm entre

hileras. En suelos de barrial puede sembrarse en suelo seco o húmedo. Las

siembras en seco deben realizarse en terrenos sin problemas serios de

maleza o deberán emplearse los herbicidas pre-emergentes sugeridos en la

sección de control de maleza, tomando en cuenta la rotación de cultivos.

DENSIDAD DE SIEMBRA

Se sugiere utilizar 20 kg de semilla por hectárea para variedades de

ciclo intermedio a tardío y 25 kg/ha para variedades precoces. Verifique que

el porcentaje de germinación sea mínimamente 80%; en caso contrario

incremente la cantidad de semilla proporcionalmente.

Page 55: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

53

FERTILIZACIÓN La fertilización es uno de los factores que más incide o limita el

rendimiento en el sorgo; las dosis se componen en la mayoría de los casos por nitrógeno, ocasionalmente por fósforo y esporádicamente por el potasio. Para producir ocho toneladas de grano se requieren alrededor de 250 kilogramos de nitrógeno, 50 de fósforo y 180 de potasio; en el caso particular del nitrógeno, los suelos de la región no son capaces de proporcionarlo en su totalidad y se tiene que agregar a través de los fertilizantes.

Una buena parte de la cantidad extraída de estos nutrientes está

contenida en las pajas; la incorporación de estas últimas en el suelo en forma sistematizada permitirá incrementar su fertilidad, el equilibrio biológico y contribuirá a su conservación, mejorando con ello su productividad.

Los requerimientos de fertilización del sorgo varían de acuerdo con la

fertilidad del terreno, el tipo de suelo y la rotación de cultivos. Algunas sugerencias se mencionan a continuación.

Nitrógeno. El nitrógeno es parte de las proteínas y la clorofila y

necesario para la fotosíntesis; en cantidades adecuadas incrementa la eficiencia del uso del agua y tanto el nitrato como el amonio son utilizados por las plantas.

En caso de carecer de análisis de suelo, se sugiere fertilizar de

acuerdo al agrosistema en la siguiente forma: en siembras después de frijol y hortalizas, aplique alrededor de 200 kg/ha de nitrógeno en barrial, y 150 kilogramos en aluvión.

RIEGOS

El número de riegos lo determina el tipo de suelo, variedad y medio

ambiente. Primeramente es clave dar un excelente riego de pre siembra o de germinación, ya que es importante que la siembra se realice en suelo con buena humedad para evitar pérdidas por bajas poblaciones o germinación deficiente. Posteriormente se deberán aplicar de tres a cuatro riegos de auxilio: el primero a las tres o cuatro semanas de emergida la planta; el segundo, al inicio del embuche y un tercero que coincida con la etapa de grano lechoso. Para el caso de suelos de barrial y variedades tardías será necesario un cuarto riego de auxilio que coincidirá con esta etapa fenológica.

Page 56: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

54

CONTROL DE MALEZA

Para una buena producción de grano mantenga al cultivo libre de

maleza durante los primeros 40 días. Entre los métodos de control más

favorecidos se tienen el mecánico y químico. En el control mecánico se puede

controlar la maleza mediante escardas antes de la siembra y cultivos.

En caso de ser necesario el uso de productos químicos, en el

siguiente Cuadro, se muestran los productos y dosis.

NOMBRE COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO

DOSIS POR HECTÁREA

ÉPOCA DE APLICACIÓN

FAENA FUERTE

Glifosato

de 2.0 a 3.0 L Uso en preemergencia del cultivo.

GRAMOXONE

Paraquat

de 2.0 a 3.0 L Empleo en preemergencia del cultivo.

GESAPRIM COMBI

Atrazina + Terbutrina

de 4.0 a 5.0 L Aplicación en preemergencia al cultivo y maleza.

TORDON 472

Picloram

de 1.0 a 1.5 L Uso en posemergencia, cuando el sorgo tenga de dos a ocho hojas.

PEAK

Prosulfuron

de 30 a 40 gramos Cuando la maleza posea una altura menor a 10 cm. Emplear en posemergencia.

BAMVEL 12-24

Dicamba+2,4-D

1.0 L Cuando la maleza tenga 10 cm de altura. Aplicar en posemergencia.

PLAGAS

En el Cuadro que se muestra a continuación, se indican las plagas

más importantes del cultivo de sorgo para grano, así como los productos para

su control y la época de aplicación.

Page 57: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

55

PLAGA

PRODUCTO COMERCIAL E INGREDIENTE

ACTIVO

DOSIS POR

HECTÁREA

ÉPOCA DE

APLICACIÓN

Trips AFLIX FOLIMAT

Dimetoato Ometoato

de 0.4 a 0.6 L de 1.0 a 2.0 L

Cuando se observen cinco trips por planta.

Gusano trozador Agrotis spp.

SEMEVIN 350SA Thiodicarb

de 3.0 a 4.0 L Cuando las plantas sean pequeñas.

Gusano cogollero

Spodoptera flugiperda SEMEVIN 350SA DISPARO

Thiodicarb Cloripilifos

de 3.0 a 4.0 L 1.0 L

Cuando se observe el 20 % de plantas afectadas

Mosquita de la panoja Contarinia sorghicola

MAGNUM I-480 LORSBAN 480 DECÍS 2.5 CE MALATHION 1000

Clorpirifos Deltametrina

Malatión

0.5 L 0.5 L

de 2.0 a 2.5 L 1.0 L

Cuando el 50 % de las panojas inicien floración y se encuentren de una a dos mosquitas por panoja.

Pulgón del Cogollo Rhopalosiphum maldis

AFLIX ROGOR

Dimetoato

de 0.75 a 1.0 L 1.0 L

Cuando se observe el 20 % de las plantas colonizadas en los primeros 60 días.

ENFERMEDADES En las áreas de riego se presentan las siguientes enfermedades en el

cultivo de sorgo para grano: mancha bacteriana, chahuixtle, tizón de la hoja, mohos del grano y ergot. Esta última enfermedad fue detectada en 1997 en Sinaloa, y es la más importante, principalmente en lotes de producción de semilla. El ergot es una enfermedad fungosa que afecta al ovario, y reduce el rendimiento al impedir que se forme el grano. Las bajas y altas temperaturas favorecen el desarrollo de esta enfermedad al afectarse la cantidad, viabilidad y vigor del polen. Sembrar dentro del período de siembras sugerido en esta guía es un factor determinante para evitar al máximo el ataque de patógenos que provocan dichas enfermedades.

Page 58: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

56

COSECHA Se sugiere efectuar la cosecha cuando el grano tenga el 16 % de

humedad; en forma práctica esto se determina cuando al «morder» los granos de la base panoja, éstos truenan. Es importante un buen ajuste de la trilladora para evitar panojas sin desgranar, grano quebrado o tirar grano, defectos que repercuten en pérdidas considerables.

SORGO PARA GRANO EN TEMPORAL

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Se sugiere limpiar el terreno con uno o dos pasos de rastra antes de

las lluvias; una vez establecido el temporal debe eliminarse la maleza emergida con otro paso de rastra y se procede a sembrar. Si sólo se cuenta con tracción animal se sugiere dar el primer paso de arado después de caer las primeras lluvias y cuando la maleza alcance entre cinco y diez centímetros conviene dar un paso de rastra perpendicular al primero, y aprovechar para sembrar y orientar el sentido de los surcos contrario a la pendiente del terreno.

FECHAS DE SIEMBRA

Deberá tomarse en cuenta la precocidad del híbrido o variedad a

sembrar. En sorgos de ciclo intermedio (115 días a la cosecha), una vez establecido el temporal, se sugiere su siembra hasta el 25 de julio; en los de ciclo precoz (100 días a la cosecha) se requieren para siembras después del 20 de julio hasta el 10 de agosto. En cambio, los sorgos de ciclo tardío o intermedio tardío sólo deben sembrarse al empezar la temporada de lluvias, esto por la presencia de mosquita durante la floración y de posible falta de humedad durante las etapas reproductivas y llenado del grano. Si su uso es para ensilaje puede extenderse su siembra hasta que el temporal lo permita. Ajústese a los períodos de siembra indicados para evitar pérdidas graves de cosecha.

VARIEDADES

Precoces: DK-38, Garst-5616, Garst-5750, Asgrow Dorado-E, NK-

180, NK-233, WAC-610, WAC-630, Perla-101, Amarillo precoz, Sinaloense-

Page 59: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

57

202 y Gavatero-203 (estas dos variedades de polinización libre recientemente liberadas por INIFAP-Campo Experimental Valle de Culiacán).

Intermedias: Pioneer-8641, Asgrow Dorado DR, Master Gold-R, TE-

Y-101-R, WAC-687, WAC- 692, RB-300 G y Perla-101. Tardías-Semitardías: BR-64, RB-3030, Oro, Oro T-Xtra, Costeño-

201, y Fortuna.

MÉTODO DE SIEMBRA Una vez húmedo el terreno, se sugiere sembrar “a chorrillo” en hileras

de 60 a 70 centímetros entre sí, a una profundidad de tres a cinco centímetros; la semilla debe quedar en suelo bien húmedo para obtener un mejor porcentaje de germinación. Las distancias menores de 60 cm dificultan las labores de cultivo y las mayores de 70 cm retardan el cierre del cultivo, lo que favorece al desarrollo de la maleza.

DENSIDAD DE SIEMBRA

Se sugiere utilizar 15 kg de semilla por hectárea para variedades de

ciclo intermedio a tardío y 20 kg/ha para variedades precoces. Verifique que el porcentaje de germinación sea mínimamente de 85%; en caso contrario, incremente la cantidad de semilla proporcionalmente.

FERTILIZACIÓN

En suelos delgados se sugiere aplicar de 60 a 80 kg de nitrógeno por

hectárea y 80 kg en suelos profundos; aplicar y cubrir el fertilizante a un lado de las hileras de plantas, y realizar esta operación al abrir surco.

LABORES DE CULTIVO

Se sugiere de uno a dos cultivos. El primero a los 20 días después de

la siembra y el segundo a los 30; procurar que este último coincida con la apertura del surco.

CONTROL DE MALEZA

El cultivo debe mantenerse libre de maleza durante los primeros 40

días. El control puede ser de dos formas: el mecánico, que se utiliza en casos

Page 60: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

58

de infestación leve de maleza y consiste en cultivos y limpias a mano; el químico, que se emplea cuando la infestación es temprana y excesiva. Esta consiste en el uso de productos químicos específicos (Cuadro 34).

PLAGAS

En el Cuadro que se muestra en la siguiente página, se indican las

plagas más importantes del cultivo de sorgo para grano, así como los productos para su control y la época de aplicación.

PLAGA PRODUCTO

COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO

DOSIS POR

HECTÁREA

ÉPOCA DE

APLICACIÓN

Trips AFLIX FOLIMAT

Dimetoato Ometoato

de 0.4 a 0.6 L de 1.0 a 2.0 L

Cuando se observen cinco trips por planta.

Gusano trozador Agrotis spp.

SEMEVIN 350SA Thiodicarb

de 3.0 a 4.0 L Cuando las plantas sean pequeñas.

Gusano cogollero

Spodoptera flugiperda SEMEVIN 350SA DISPARO

Thiodicarb Cloripilifos

de 3.0 a 4.0 L 1.0 L

Cuando se observe el 20 % de plantas afectadas

Mosquita de la panoja Contarinia sorghicola

MAGNUM I-480 LORSBAN 480 DECÍS 2.5 CE MALATHION 1000

Clorpirifos Deltametrina

Malatión

0.5 L 0.5 L

de 2.0 a 2.5 L 1.0 L

Cuando el 50 % de las panojas inicien floración y se encuentren de una a dos mosquitas por panoja.

Pulgón del Cogollo Rhopalo-siphum maldis

AFLIX ROGOR

Dimetoato

de 0.75 a 1.0 L 1.0 L

Cuando se observe el 20 % de las plantas colonizadas en los primeros 60 días.

ENFERMEDADES

En siembras de sorgo para grano en las áreas de temporal del centro

de Sinaloa, las enfermedades que más se presentan comúnmente son: tizón de la hoja Helminthosporium turcicum Pass, chahuixtle Puccinia purpurea

Page 61: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

59

Cke, moho del grano Curvularia lunata (Wakker) Boed y ergot o enfermedad azucarada Claviceps africana Frederikson, Mantle & de Millano. El ergot fue detectado en Sinaloa en 1997 y es la enfermedad más importante del sorgo, principalmente en lotes de producción de semilla. El ergot ataca al ovario y provoca mermas al rendimiento, ya que impide la formación del grano. Temperaturas bajas y altas favorecen el desarrollo de esta enfermedad al afectarse la cantidad, viabilidad y vigor del polen. Sembrar dentro del período de siembras sugerido en esta Guía es un factor determinante para evitar al máximo el ataque de ésta y otras enfermedades, así como insectos.

COSECHA

Se sugiere efectuar la cosecha cuando el grano tenga el 16 % de

humedad. En forma práctica se determina cuando “truenen” los grano de la base de la panoja al morderlos. Es importante un buen ajuste de la trilladora para evitar panojas sin desgranar, grano quebrado o tirar grano, defectos que repercuten en pérdidas considerables.

Page 62: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

60

Page 63: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

61

CÁRTAMO

Page 64: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

62

INTRODUCCIÓN El cártamo es una alternativa de siembra para el centro de Sinaloa,

actualmente la mayor parte en temporal, la cual ha representado en promedio 16,500 hectáreas durante los últimos siete años. Las razones por las que se considera estratégico son por su demanda comercial, sus bajos costos de producción y su gran capacidad para extraer la humedad del suelo y su excelente adaptación a la zona. Por otra parte, la creciente demanda de ácido oleico por la industria de las frituras, ha motivado la siembra de las variedades estadounidenses S-518 y CW 990L, aunque éstas han mostrado una alta susceptibilidad a enfermedades foliares.

AÑO AGRICOLA

SUPERFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCION (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 6,247 4,376 8,357

2002-2003 37,438 32,414 65,222

2003-2004 30,640 28,088 66,105

2004-2005 13,488 4,917 13,116

2005-2006 1,833 890 2,219

2006-2007 15,847 13,286 31,236

2007-2008 12,070 10,401 42,294

2008-2009 14,011 12,716 46,650

BAJO CONDICIONES DE RIEGO

PREPARACIÓN DEL TERRENO En suelos de barrial conviene cincelarse mínimamente cada tres años,

a una profundidad de 25 a 30 centímetros. Posteriormente se barbecha, rastrea y nivela el terreno. En suelos de aluvión deben efectuarse dos pasos con rastra para desmenuzar los terrones y enterrar la paja de la cosecha anterior. Finalmente, se nivela el terreno y se forman los surcos.

Page 65: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

63

VARIEDADES Se sugiere sembrar las variedades Bacum 92, S-719, CIANO-LIN, RC-

1002-L, RC-1005-L y RC-1033-L. En el siguiente Cuadro, se muestran las características más

sobresalientes de dichas variedades:

VARIEDAD

DÍAS A: REACCIÓN A(*) ALTURA DE

PLANTA (cm)

PESO ESPECÍFICO

(kg/hl) FLORACIÓN MADUREZ

FISIOLÓGICA CENICILLA

(0-10) ROYA (0-10)

BÁCUM ’92 110 145 10 3 130 57.2

S-719 116 150 10 4 138 51.0

CIANO-LIN 114 152 0 3 140 51.6

RC-1002 112 148 0 1 140 51.2

RC-1005 117 155 0 2 145 51.2

RC-1033 118 155 0 3 150 52.5

(*) 0 = Resitente, 10 = Muy Susceptible

ÉPOCA DE SIEMBRA Se sugiere sembrar del 01 de noviembre al 31 de diciembre.

MÉTODO DE SIEMBRA En suelos de barrial, se puede sembrar en húmedo o en seco, en

surcos de 75 a 80 centímetros de separación y sobre el lomo de éstos. En suelos de aluvión, se sugiere sembrar en plano, a “tierra venida” y en surcos de 75 a 80 centímetros. En terrenos con humedad residual, es necesario trazar los surcos a una distancia de 70 a 75 centímetros de separación.

DENSIDAD DE SIEMBRA

En suelos de barrial y aluvión, se sugieren 14 kilogramos de semilla

por hectárea, cuando la distancia entre surcos sea de 75 a 80 centímetros y 15 kilogramos para una distancia de 60 a 75 centímetros.

Page 66: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

64

FERTILIZACIÓN

En terrenos sembrados con sorgo, maíz o cualquier otro cultivo

agotador, suministrar 120 kilogramos de nitrógeno por hectárea. La aplicación

se realiza al momento de la siembra.

RIEGOS

En suelos de barrial. se sugiere que los surcos (dependiendo de la

pendiente) tengan una longitud máxima de 150 metros, aplicándose los riegos

de la siguiente manera:

Riego de pre siembra.

Primer riego de auxilio. Es el más importante para el desarrollo de la

planta: se aplica entre los 50 y 60 días después de la nacencia; en la etapa

del inicio de la ramificación.

Segundo riego de auxilio. Se efectúa tres semanas después del

anterior, en la etapa de formación de capítulos. Este riego se sugiere que sea

ligero, con el fin de evitar encharcamientos en el terreno, con el propósito de

disminuir la presencia de enfermedades. Los riegos de auxilio son necesarios

sólo que no se registren lluvias de invierno (“equipatas”) durante la

ramificación y formación de capítulos.

LABORES DE CULTIVO

En suelos de barrial es conveniente realizar una o dos labores de

cultivo antes del primer riego de auxilio. En suelos de aluvión se sugieren dos

o tres labores de cultivo dentro de los primeros 50 a 60 días después de la

siembra.

PLAGAS

Las plagas más importantes y su método de control se indican

enseguida:

Page 67: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

65

PLAGA PRODUCTO COMERCIAL E

INGREDIENTE ACTIVO DOSIS POR HECTÁREA

Gusano Trozador LORSBAN 480 Clorpirifos

1.0 L/ha 480 g i.a/ha

Gusano defoliador y bellotero LARVIN 375 Thiodicarb

1.0 L/ha 375g i.a/ha

Pulgón AFLIX ROGOR L40

Dimetoato FOLIMAT 1000

Ometoato

1.0 L/ha 1.0 L/ha

400 g i.a/ha 400 ml/ha

400 g i.a/ha

Chinches MALATHION 1000 E LUCATHION 50 E

Malatión TAMARON 600 AGRESOR 600

Metamidofos

1.0 L/ha 2.0 L/ha

1000 g i.a/ha 1.0 L/ha 1.0 L/ha

600 g i.a/ha

ENFERMEDADES

Roya o chahuixtle, Puccinia carthami C. Se presenta principalmente

en siembras tardías (finales de diciembre) y los daños los causa en las primeras etapas de desarrollo de la planta. En las hojas cotiledonales se observan las primera pústulas de color anaranjado oscuro; después se tornan amarillentas y, finalmente, se secan. Para prevenir esta enfermedad es recomendable sembrar en las fechas indicadas.

Tizón del follaje, Alternaria carthami H. Esta enfermedad se

desarrolla en condiciones de alta humedad ambiental. En las flores y brácteas se observan grandes manchas irregulares de color café. La semilla se decolora y se pudre. Las siembras al voleo (o en surcos muy estrechos) favorecen las condiciones para que la infestación de Alternaria prolifere rápidamente con riesgo de pérdida casi total. Para prevenir esta enfermedad se sugiere que antes de la siembra se desinfecte la semilla con algún fungicida, así como sembrar en la fecha y densidad indicadas.

Falsa cenicilla, Ramularia carthami Z. Esta enfermedad apareció en

el ciclo otoño-invierno 2002-2003, en el valle de Culiacán; se presenta desde

Page 68: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

66

las hojas, hasta los capítulos, manifestándose en su inicio como manchas circulares de color café claro blanquecino, correspondiendo a las lesiones de las esporas. Esta enfermedad se presenta desde la ramificación hasta el final del llenado de grano, disminuyendo considerablemente el rendimiento.

Es recomendable que al cierre de cultivo se aplique un fungicida

preventivo para disminuir el daño y se continúe con aplicaciones de fungicidas

curativos desde el momento en que aparecen los primeros síntomas de la

enfermedad. Se requieren de dos a tres aplicaciones cuando la siembra se

realiza con variedades que son susceptibles.

COSECHA

La cosecha debe realizarse con máquinas combinadas cuando la

mayor parte de los capítulos estén secos y la humedad de la semilla sea de 6-

8% como máximo. Los ajustes que se deben hacer a la máquina trilladora

son: La velocidad del cilindro debe ser entre 760 y 915 rpm, dejando el

cilindro y el cóncavo con una separación de 9.5 a 16 mm. En ocasiones se

puede dejar una sola hilera de cóncavos. El aire se debe graduar para

obtener grano limpio y reducir al máximo la velocidad del papalote. Si las

plantas son altas es conveniente que la velocidad del papalote sea 1.25 veces

la velocidad de translación de la máquina.

BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL

PREPARACIÓN DEL TERRENO

El barbecho debe realizarse previo a las primeras lluvias para captar

humedad; cinco semanas después, se da un paso de rastra para destruir

maleza y antes de sembrar, según la fecha indicada, se realiza el último

rastreo.

VARIEDADES

Las variedades que mejores resultados han mostrado son: Bacum 92

y S-719. Sin embargo, en el 2008 se liberaron las variedades CIANO-LIN,

RC-1002-L, RC-1005-L y RC-1033-L, de las cuales en el siguiente Cuadro se

presentan sus características.

Page 69: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

67

VARIEDAD

DÍAS A: REACCIÓN A(*) ALTURA DE

PLANTA (cm)

PESO ESPECÍFICO

(kg/hl) FLORACIÓN MADUREZ

FISIOLÓGICA CENICILLA

(0-10) ROYA (0-10)

BÁCUM ’92 110 145 10 3 130 57.2

S-719 116 150 10 4 138 51.0

CIANO-LIN 114 152 0 3 140 51.6

RC-1002 112 148 0 1 140 51.2

RC-1005 117 155 0 2 145 51.2

RC-1033 118 155 0 3 150 52.5

(*) 0 = Resitente, 10 = Muy Susceptible

ÉPOCA DE SIEMBRA

Para áreas de temporal, las mejores fechas de siembra son del 30 de octubre al 31 de noviembre, pues permiten aprovechar la humedad residual de las lluvias.

MÉTODO DE SIEMBRA

En terrenos con humedad residual de las lluvias, se siembra en el plano de los surcos, a distancias de 75 a 80 centímetros entre ellos y una separación aproximada de cinco centímetros entre plantas. La siembra también se puede realizar sobre el lomo del surco, siempre y cuando la semilla se deposite a una profundidad donde haya la humedad suficiente para su germinación.

DENSIDAD DE SIEMBRA

Cuando se realizan los surcos a la distancia indicada, se requieren de siete a ocho kilogramos de semilla por hectárea para obtener la población adecuada de plantas.

FERTILIZACIÓN

Para que el cártamo se desarrolle correctamente se sugiere usar 46

kilogramos de nitrógeno (100 kilogramos por hectárea de urea) en aquellos

Page 70: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

68

terrenos donde se sembró sorgo, maíz o cualquier otro cultivo que sea gran consumidor de las reservas de ese elemento en el suelo. El fertilizante se incorpora de una sola vez, al hacer el último rastreo antes de sembrar.

LABORES DE CULTIVO

Es recomendable mantener el cultivo libre de maleza durante los

primeros 40 días de desarrollo; al “cierre”, debe levantarse el surco para aporcar la planta y drenar los excesos de humedad.

PLAGAS

El cultivo de cártamo es atacado por diferentes insectos. A continuación se presentan los insecticidas con que se combaten.

PLAGA PRODUCTO COMERCIAL E

INGREDIENTE ACTIVO DOSIS POR HECTÁREA

Gusano Trozador LORSBAN 480 Clorpirifos

1.0 L/ha 480 g i.a/ha

Gusano defoliador y bellotero LARVIN 375 Thiodicarb

1.0 L/ha 375g i.a/ha

Pulgón AFLIX ROGOR L40

Dimetoato FOLIMAT 1000

Ometoato

1.0 L/ha 1.0 L/ha

400 g i.a/ha 400 ml/ha

400 g i.a/ha

Chinches MALATHION 1000 E LUCATHION 50 E

Malatión TAMARON 600 AGRESOR 600

Metamidofos

1.0 L/ha 2.0 L/ha

1000 g i.a/ha 1.0 L/ha 1.0 L/ha

600 g i.a/ha

ENFERMEDADES

Roya o chahuixtle Puccinia carthami Corda. Este patógeno causa

daños en siembras tardías de cártamo, principalmente en las establecidas a

Page 71: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

69

finales de diciembre. El chahuixtle ataca a las plantas desde los primeros estadios de desarrollo. Las primeras pústulas del hongo (de un color anaranjado oscuro) se observan en las hojas cotiledoneales; las hojas atacadas son amarillentas y posteriormente se secan por completo. El ataque es más frecuente después de la ramificación de la planta.

Mancha de la hoja Alternaria carthami C. El ataque es favorecido

por el exceso de humedad ambiental. La temperatura óptima a la que crece el hongo está en el intervalo de 25 a 30 ºC. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de manchas grandes, irregulares y de color café con círculos concéntricos en las hojas, flores y brácteas; también se observa que la semilla se decolora y se pudre. Un ataque intenso puede afectar todo el follaje de la planta. Las siembras al voleo o en surcos muy estrechos, favorecen las condiciones para que la infestación de Alternaria carthami C prolifere rápidamente, con riesgo de pérdida casi total.

Prevención. Se sugieren prácticas como la desinfección de la semilla

antes de la siembra con Captán o Arazán en la dosis que recomienda el fabricante, y la aplicación de Mancozeb o Maneb en dosis de 2 a 2.5 kilogramos por hectárea. Esta práctica, al inicio del ataque de la enfermedad, disminuye su incidencia. Otra manera de prevenir su presencia es evitar la acumulación de agua en el terreno. La fecha y densidades de siembra mencionadas también ayudan a que la planta escape a la enfermedad o disminuya la intensidad del ataque de ésta.

Pudrición de la raíz, Phytophthora drechsleri Tucker. Se presenta

cuando existen condiciones de alta humedad en el suelo. Ésta puede ser la causa directa del daño (o indirecta) al favorecer el desarrollo del hongo del género Phytophthora o Phytium.

Falsa cenicilla, Ramularia carthami Z. Esta enfermedad apareció en

el ciclo otoño-invierno 2002-2003, en el valle de Culiacán; se presenta desde las hojas, hasta los capítulos, manifestándose en su inicio como manchas circulares de color café claro blanquecino, correspondiendo a las lesiones de las esporas. Esta enfermedad se presenta desde la ramificación hasta el final del llenado de grano, disminuyendo considerablemente el rendimiento. Es recomendable que al cierre de cultivo se aplique un fungicida preventivo para disminuir el daño y se continúe con aplicaciones de fungicidas curativos desde el momento en que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad.

Page 72: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

70

Se requieren de dos a tres aplicaciones cuando la siembra se realiza con variedades que son susceptibles.

COSECHA

La cosecha debe realizarse con máquinas combinadas, cuando la

mayor parte de los capítulos estén secos y la humedad de la semilla sea de 8% como máximo. Si las plantas son altas, es conveniente que la velocidad del papalote sea 1.25 veces la velocidad de traslación de la máquina.

Page 73: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

71

AJONJOLÍ

Page 74: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

72

INTRODUCCIÓN El cultivo del ajonjolí en el estado de Sinaloa se realiza tanto en riego

como en temporal, siendo esta última modalidad la que ocupa un mayor porcentaje (95 %), en el período de 2001 a 2008, en promedio se han cosechado 16,800 hectáreas de esta oleaginosa, lo que ha representado una producción de 10,543.5 toneladas por año, lo que ha dejado una derrama económica de alrededor de 87,835.6 miles de pesos. (VER ANEXOS). Los bajos rendimientos que se obtienen en temporal se deben principalmente a la errática y escasa precipitación pluvial, la presencia de tormentas tropicales que acaman en cultivo, y que favorecen las enfermedades fungosas, pero además la siembra de variedades criollas de bajo potencial de rendimiento y altamente heterogéneas (en madurez, color de semilla, susceptibles al acame), entre otros.

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 13,231 5,938 28,382

2002-2003 17,285 7,725 45,036

2003-2004 19,762 11,957 79,534

2004-2005 12,809 4,787 35,060

2005-2006 10,091 5,702 43,209

2006-2007 18,038 10,485 97,213

2007-2008 24,044 15,805 154,761

2008-2009 19,866 21,949 219,490

BAJO CONDICIONES DE RIEGO

PREPARACIÓN DEL TERRENO

En terrenos de textura arcillosa (barriales) se recomienda realizar un barbecho y dos rastreos (el segundo rastreo se realiza de manera perpendicular al primero), a una profundidad de 25 a 30 centímetros y nivelar el terreno para facilitar los riegos. En suelos de textura limosa (aluviones) deben darse dos rastreos (en forma cruzada), nivelar el terreno y trazar los bordos para aplicar un riego de inundación para la siembra.

Page 75: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

73

VARIEDADES En el siguiente Cuadro se mencionan las variedades sugeridas para el

valle de Culiacán, así como su ciclo vegetativo.

VARIEDADES CICLO VEGETATIVO (días)

PRIMERA FLOR ÚLTIMA FLOR MADUREZ

Primavera Velloso 52 91 105

Regional Canasto 53 95 111

Tehuantepec III 54 95 109

Cola de Borrego 53 94 105

Padilla Seleccionado 54 94 104

Tahue 90 54 85 104

ÉPOCA DE SIEMBRA

Se sugiere sembrar del 21 de marzo al 10 de mayo, pero la época óptima es la primera quincena de abril, que es cuando se obtienen los mayores rendimientos.

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

Para siembras en plano y a “tierra venida”, la semilla se deposita con sembradora mecánica a una profundidad de cuatro a seis centímetros. Si la siembra es en seco, la semilla se deposita en el lomo del surco a una profundidad de uno a dos centímetros. Posteriormente se aplica un riego por trasporo. En ambos casos se siembra a una distancia entre surcos de 75 a 80 cm.

FERTILIZACIÓN

Se aconseja fertilizar con 40 kilogramos de nitrógeno por hectárea, cuando la cosecha anterior haya sido una leguminosa, y de 80 a 90 en caso de otros cultivos. Esta dosis puede variar de acuerdo a los resultados del análisis de fertilidad del suelo. La aplicación debe realizarse al momento de

Page 76: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

74

pasar la rastra o al dar el primer cultivo. (Consúltese la tabla de fertilización en el anexo 1 de la Guía).

RIEGOS

En terrenos de barrial, es necesario aplicar de dos a tres riegos de auxilio con intervalos de 25 a 30 días entre ellos y una lámina de 8 a 10 centímetros. En suelos de aluvión se recomienda aplicar solo un riego de auxilio cuando el ajonjolí está en plena floración, lo cual ocurre entre los 70 y 80 días después de la siembra.

LABORES DE CULTIVO

Las labores de cultivo deben realizarse durante los primeros 45 días para mantener la siembra libre de malas hierbas y conservar la humedad.

PLAGAS

Las plagas que atacan al ajonjolí y la época de controlarlas se presentan en el siguiente Cuadro.

PLAGAS PRODUCTO E INGREDIENTE

ACTIVO

DOSIS POR HECTÁREA

ÉPOCA DE APLICACIÓN

Gusano Trozador Peridroma saucia Hubner

Cuando haya un promedio de dos plantas trozadas por metro lineal

Gusano soldado Spodoptera exigua Hubner

B. thuriengiensis CUTLASS

100 gia 0.5 a 1.5 kg

Cuando haya una o más larvas por metro lineal en plantas pequeñas

Pulgón

Myzus persicae Sulzer

Cuando se encuentren más de nueve pulgones por planta

No existen insecticidas con registro (autorizados por SAGARPA) para aplicarse en este cultivo

ENFERMEDADES

Pudrición del pie, Macrophomina phaseolina Es la enfermedad que

mayor daño causa al cultivo del ajonjolí, prospera en condiciones de alta temperatura (de 25 a 35ºC) y alto contenido de humedad en el suelo seguido

Page 77: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

75

por un período de sequía. Esta enfermedad se caracteriza por una mancha negra en la base del tallo que causa el marchitamiento y la muerte de la planta. Para controlar esta enfermedad se recomienda usar semilla libre de este hongo, no sembrar en terrenos infestados con éste, evitar los encharcamientos y no someter al cultivo a condiciones de sequía. Además se sugiere realizar rotación de cultivos.

Pudrición del cuello de la raíz. Es causada por el hongo

Phytophthora spp. Su desarrollo se favorece por altas temperaturas (de 28 a 30ºC) y alto contenido de humedad en el suelo. Los síntomas consisten en manchas acuosas y negruzcas en la base del tallo que se extienden a la parte superior de la planta causando caída de las hojas, marchitamiento y muerte prematura de la planta.

Mancha de la hoja. Es originada por el hongo Alternaria sesami

(Kaw). Las lesiones que provoca éste consisten en manchas hundidas de color café oscuro en hojas, tallos y cápsulas. Para su control se sugiere usar semilla desinfectada y realizar rotación de cultivos.

COSECHA

El corte de las plantas de ajonjolí debe de realizarse cuando el tallo y

las hojas se tornen amarillos, lo cual ocurre entre los 105 y 115 días después de la siembra. El corte se puede realizar manualmente (con hoz o machete) o usando una segadora-atadora. Una vez cortadas las plantas se forman los “monos o toritos” (de un metro de diámetro en su base como máximo), los cuales permanecerán asoleándose de 20 a 30 días (ó 6 días si se aplica 1.5 l/ha de Gramuxone como desecante, un día antes al corte). La trilla se puede realizar alimentando una combinada con los “monos” secos, o bien, volteando y sacudiendo con una vara manojos de plantas sobre lonas extendidas.

BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Es necesario barbechar con anticipación al temporal para captar la mayor cantidad posible de humedad de las primeras lluvias. Una vez que la tierra «dé punto», se rastrea el terreno de dos a tres veces para desmenuzar los terrones lo más que se pueda.

Page 78: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

76

VARIEDADES

Las variedades que presentan una maduración y color de grano más

uniforme, además de mejor rendimiento, se indican en el siguiente Cuadro.

VARIEDADES CICLO VEGETATIVO (días)

PRIMERA FLOR ÚLTIMA FLOR MADUREZ

Tahue 90 54 85 104

Pachequeño 52 84 104

Padilla 53 83 103

ÉPOCA DE SIEMBRA

El período de siembra inicia con las lluvias, con el fin de que la tierra

tenga suficiente humedad para que germine la semilla. La fecha de siembra

concluye el 10 de agosto.

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

La siembra se realiza una vez que el terreno esté rastreado y que

cuente con la humedad necesaria para la nacencia; la distancia entre surcos

es de 75 a 80 centímetros para facilitar las labores de cultivo, y la semilla se

deposita a una profundidad de dos a cuatro centímetros. Para evitar siniestros

por exceso de lluvias en “tierra venida”, una vez rastreado el terreno, se

levantan los surcos y se siembra sobre el lomo de éstos. Se sugiere sembrar

de 2.5 a 3.0 kilogramos de semilla por hectárea, con al menos 85% de

germinación.

FERTILIZACIÓN

Para lograr un buen rendimiento es necesario aplicar 40 kilogramos de

nitrógeno por hectárea al dar el primer cultivo, pero nunca debe fertilizar al

momento de la siembra. (Consultar la tabla de equivalencia de fertilizantes

comerciales en el anexo de esta Guía).

Page 79: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

77

LABORES DE CULTIVO

El ajonjolí debe mantenerse libre de maleza durante los primeros 40

días de su desarrollo. Para ello se recomienda realizar dos escardas en ese

período.

PLAGAS

Las plagas más importantes del ajonjolí que se siembra en

condiciones de temporal en el Valle de Culiacán son el “Gusano peludo” y las

chinches, que pueden originar daños severos si no se les controla

oportunamente.

ENFERMEDADES

Pudrición del pie, Macrophomina phaseolina Es la enfermedad que

mayor daño causa al cultivo del ajonjolí, prospera en condiciones de alta

temperatura (de 25 a 35ºC) y alto contenido de humedad en el suelo seguido

por un período de sequía. Esta enfermedad se caracteriza por una mancha

negra en la base del tallo que causa el marchitamiento y la muerte de la

planta. Para controlar esta enfermedad se recomienda usar semilla libre de

este hongo, no sembrar en terrenos infestados con éste, evitar los

encharcamientos y no someter al cultivo a condiciones de sequía. Además se

sugiere realizar rotación de cultivos.

Pudrición del cuello de la raíz. Es causada por el hongo

Phytophthora spp. Su desarrollo se favorece por altas temperaturas (de 28 a

30oC) y alto contenido de humedad en el suelo. Los síntomas consisten en

manchas acuosas y negruzcas en la base del tallo que se extienden a la parte

superior de la planta causando caída de las hojas, marchitamiento y muerte

prematura de la planta.

Mancha de la hoja. Es originada por el hongo Alternaria sesami

(Kaw). Las lesiones que provoca éste consisten en manchas hundidas de

color café oscuro en hojas, tallos y cápsulas. Para su control se sugiere usar

semilla desinfectada y realizar rotación de cultivos.

Page 80: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

78

COSECHA

El corte de las plantas de ajonjolí debe de realizarse cuando el tallo y las hojas se tornen amarillos, lo cual ocurre entre los 105 y 115 días después de la siembra. El corte se puede realizar manualmente (con hoz o machete) o usando una segadora-atadora. Una vez cortadas las plantas se forman los “monos o toritos” (de un metro de diámetro en su base como máximo), los cuales permanecerán asoleándose de 20 a 30 días (ó 6 días si se aplica 1.5 l/ha de Gramuxone como desecante, un día antes al corte). La trilla se puede realizar alimentando una combinada con los “monos” secos, o bien, volteando y sacudiendo con una vara manojos de plantas sobre lonas extendidas.

Page 81: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

79

CACAHUATE

Page 82: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

80

INTRODUCCIÓN

En México, el cacahuate está adaptado a las condiciones de suelo,

clima y manejo de los productores. Aunque las superficies de siembra han

variado en los últimos 15 años, el trópico seco sigue siendo su mejor área de

adaptación por lo que Sinaloa reúne las características idóneas sobre todo en

los municipios de Culiacán, Choix, El Fuerte, Sinaloa de Leyva y Mocorito.

En el año agrícola 2008-2009, se sembraron 16,241 hectáreas de la

oleaginosa, las cuales en su totalidad fueron de temporal, de donde se obtuvo

una producción de 22,737 toneladas, representando esto un ingreso

económico de $159.159 miles de pesos.

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 14,921 10,388 38,520

2002-2003 15,516 12,413 49,652

2003-2004 17,537 24,868 136,122

2004-2005 8,902 4,914 26,172

2005-2006 9,693 10,299 51,147

2006-2007 14,559 20,554 108,770

2007-2008 16,283 20,125 108,767

2008-2009 16,241 22,737 159,159

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Los suelos apropiados para el cultivo del cacahuate son aquellos de

textura franca, areno-arcillosa o areno-limosa, ricos en calcio, con un pH de

6.5 profundos, sin exceso de materia orgánica y buen drenaje. En los terrenos

donde se requiere barbecho se realiza de 20 ó 30 centímetros de profundidad

y con oportunidad; enseguida se da un paso de rastra y se cruza para dejar la

tierra bien mullida. Si la topografía del terreno lo permite, se pasa la

niveladora.

Page 83: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

81

ÉPOCA DE SIEMBRA

Se puede sembrar tan pronto como el suelo tenga humedad suficiente para facilitar la germinación de la semilla. Esto ocurre con la presencia de las primeras lluvias, es decir; desde el 15 de junio hasta el 15 de julio.

MÉTODO DE SIEMBRA

La siembra se efectúa en “tierra venida”. La distancia entre los surcos es de 75 centímetros y se siembran nueve granos por metro lineal a una profundidad de 6 centímetros.

VARIEDADES

Las variedades validadas para la región y con las que se obtienen rendimientos encima de 2 toneladas por hectárea son las siguientes: Jumbo, Coita, Río Balsas, 13X00-153, Cruzeño, A-18, Ahuehuetzingo, Chapingo-02-2 24X00-64, 32X00-174 y Altamirano.

DENSIDAD DE SIEMBRA

La densidad recomendada es de 60 a 80 kilogramos de semilla (100 mil semillas) por hectárea.

FERTILIZACIÓN

Por ser una leguminosa y contar con raíces profundas bajo condiciones normales, el cacahuate tiene la capacidad de fijar por sí mismo el nitrógeno existente en el suelo, pero se ha encontrado una mejor respuesta productiva cuando se le proporciona una dosis de fertilización de 40 unidades de nitrógeno y 60 de fósforo. Además, este cultivo es muy demandante en calcio, por lo que se recomienda, en función de análisis previos de laboratorio su aplicación; su deficiencia origina una baja en los rendimientos. Las aplicaciones se realizan preferentemente en pre siembra porque de esta forma se aprovecha al máximo la humedad de las lluvias. Este cultivo tiene la característica de aprovechar la fertilización de tipo residual que guarda el terreno, por lo que en otras regiones no se utiliza la fertilización directa.

Para mejorar el balance nutricional, es recomendable el uso de

Poliquel Multi, que es un fertilizante líquido de alta solubilidad y concentración

Page 84: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

82

formulado a base de zinc, fierro, magnesio, manganeso, cobre y cobalto, acompañado de concentraciones balanceadas de boro, molibdeno y azufre. Se debe usar a dosis de 2 litros por 200 litros de agua por hectárea, a los 45, 60 y 75 días después de la siembra.

LABORES DE CULTIVO

Para lograr los mejores rendimientos se debe procurar tener siempre el terreno libre de mala hierba y bien mullido; principalmente al inicio de la floración: este es el momento en que empiezan a crecer las raíces (clavos) donde se desarrolla el fruto. Dos semanas después de la siembra, se realiza el primer cultivo; a los 15 días se realiza el segundo y a la semana siguiente se abre surco para aporcar la planta. PLAGAS

El cultivo del cacahuate requiere bastante atención en cuanto al

ataque de plagas se refiere. Por esa razón se mencionan las de mayor importancia económica en el siguiente Cuadro:

PLAGA PRODUCTO COMERCIAL Y DOSIS POR HECTÁREA

ÉPOCA DE APLICACIÓN

Gusano Trozador Peridroma saucia

Hubner

TRICLORFÓN 4% 25.0 kg Hay que controlar la plaga cuando se encuentre un promedio de cinco plantas dañadas por metro lineal.

Diabrotica Diabrotica balteata

LeConte

PARATIÓN METÍLICO 2% 20 kg Azodrín 5. 0.75 L

Úsese cuando se encuentren en promedio cinco plantas dañadas por metro lineal.

Gusano Peludo Estigmene acrea Drury

DIPTEREX 80, PARATIÓN METÍLICO 720 (1.5 kg + 1.0 L) PARATÓN ETÍLICO 50% 1.5 kg

Es necesario aplicar el insecticida cuando se observen de 15 a 25 gusanos en promedio al sacudir 25 veces un manojo de plantas.

Gusano saltarín o terciopelo

Anticarsia gemmantalis Hubner

PARATION METILICO 720 1.0 a 1.5 L

AZODRIN 5 0.75 a 1.0 L

El control debe realizarse en plantas medianas o grandes, cuando se colecten de 15 a 25 gusanos en 25 golpes a un manojo de plantas.

Gallina ciega Phyllophaga spp

CARBOFURADAN 5% 20.0 a 30.0 kg

Combate preventivo, aplique en banda de 10 cm al momento de la siembra.

Araña roja Tetranychus spp

PARATHION METILICO 720 1.0 a 2.0 L

2.0 SUPRACID 40% 1.0 L NUVACRON 60. 0.75 L

El insecticida se aplica en cuanto se observe la aparición de arañuelas.

Page 85: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

83

ENFERMEDADES

Las enfermedades no constituyen el problema principal en el cultivo del cacahuate; se presentan esporádicamente sin causar daños significativos. El problema principal son dos hongos que ocasionan manchas tempranas y tardías que invaden las hojas, los tallos de la planta y los “clavos” que alimentan y sostiene a los frutos.

Cercospora o peca (mancha de la hoja). Aparece entre los 45 y 60

días después de la siembra. Se presenta en forma de pequeñas manchas redondas de color café oscuro, rodeadas por un círculo amarillo, siempre por encima de las hojas.

Roya o chahuixtle. Se observa entre los 60 y 75 días después de la

siembra en forma de pústulas polvorientas de color anaranjado, regularmente por debajo de las hojas.

De requerirse control, se utiliza Clorothalonyl (Daconil), un fungicida de

contacto en polvo humectante, a dosis de 1.5 kilogramos en 200 litros de agua por hectárea.

Para combatir éstas y algunas otras enfermedades, quizás ninguna

aplicación de fungicidas sería costeable, por lo que es mejor observar las siguientes prácticas:

Evitar encharcamientos.

Enterrar restos de la cosecha anterior.

Evitar daños a raíces y frutos durante las labores.

Establecer una rotación con cultivos que no sean atacados por las enfermedades del cacahuate, como maíz y sorgo.

COSECHA

El cacahuate está listo para cosecharse cuando el follaje empieza a presentar una coloración café-amarillo o las primeras hojas comienzan a secarse: este es el momento cuando la mayor parte del fruto está bien formado y la cutícula o «pellejito» toma un color rosado. Sin embargo, hay

Page 86: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

84

que hacer muestreos periódicos del fruto, para determinar cuándo se debe cosechar. Esto último ocurre cuando del 75 al 80 % de los frutos están completamente maduros; otra indicación es el amarillamiento del follaje.

Durante el proceso de recolección se pueden considerar cuatro

operaciones: 1) El arranque de la planta con frutos.

2) Secado de plantas y frutos.

3) Cosecha propiamente dicha, que consiste en arrancar los frutos de la planta ya seca.

4) Juntar los frutos que quedan en el suelo después del arranque de las plantas (“pepena”).

En siembras comerciales, el arranque puede realizarse con

maquinaria apropiada, la que levanta las plantas y las transporta sobre rejilla corrediza, sacudiéndoles la tierra y dejándolas listas para su secado.

En caso de no tener maquinaria apropiada para dicha operación es

suficiente pasar un arado de doble vertedera, en medio de las plantas y, a mano, se van volteando para exponer los frutos al sol. Para facilitar el secado se forman “parvas” o “chorizos” con las raíces hacia fuera. Cuando no se hacen “parvas”, las plantas se dejan sobre el surco, pero con la raíz hacia arriba. En ambos casos, la exposición al sol es por un lapso más o menos de dos semanas; así, se deja a la planta apta para el despegue de los frutos.

Page 87: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

85

HORTALIZAS

Page 88: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

86

INTRODUCCIÓN

Las hortalizas sembradas en Sinaloa, tienen un enorme impacto socioeconómico en el estado por lo que representan en cuanto a superficie sembrada, producción y la entrada de divisas por concepto de exportación, las principales hortalizas que se producen son Tomate, Chile, Melón, Pepino y Sandía.

TOMATE

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 18,330 647,991 1´225,300

2002-2003 21,880 742,801 1´805,818

2003-2004 36,411 1,497,020 5´758,472

2004-2005 25,438 845,476 2´939,847

2005-2006 21,564 783,315 2´972,872

2006-2007 18,820 827,011 3´127,841

2007-2008 15,754 782,910 4´099,622

2008-2009 14,639 649,635 2´600,499

TOMATE PARA CONSUMO EN FRESCO BAJO CONDICIONES DE RIEGO PREPARACIÓN DEL TERRENO

Para una buena preparación del terreno, se sugiere dar un subsoleo

(cada tres años) y un barbecho profundo. Posteriormente es conveniente desmenuzar los terrones mediante los rastreos necesarios. Por último, debe nivelarse el terreno para evitar encharcamientos y contar con un sistema eficiente de riego.

VARIEDADES E HÍBRIDOS

Algunos de los híbridos de tomate más comúnmente utilizados en la

región son UG-38006, GVS 303 Y PS-1543815 (de crecimiento determinado), B-52, Arcturus, Panzer, Torry, Zyanya y 6115 (de crecimiento indeterminado).

Page 89: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

87

ÉPOCA DE SIEMBRA

El período de siembra del almácigo se divide en tres etapas: la

temprana, que comprende del 20 de julio al 15 de agosto; la intermedia del 16

de agosto al 15 de septiembre; y la tardía, del 16 de septiembre al 20 de

octubre. En fechas posteriores, los rendimientos y la calidad del fruto se ven

afectados por la mayor incidencia de plagas y enfermedades.

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

Para obtener plantas sanas y vigorosas, la siembra y manejo de

plántulas se realiza bajo condiciones de invernadero, siguiendo el sistema de

producción en charolas. Bajo este sistema se requieren 100 gramos de

semilla para establecer una hectárea de tomate. El trasplante se efectúa de

los 30 a 35 días después de la siembra en charola. Los surcos deben tener

1.8 metros de separación, y en caso de que el equipo de cultivo lo permita, la

distancia se puede reducir de 1.5 a 1.6 metros. La longitud de los surcos debe

ser de 50 a 70 metros como máximo. La separación de las plantas es de 30 a

40 centímetros para los híbridos de crecimiento determinado y de 20 a 25

centímetros para los indeterminados.

ACOLCHADO PLÁSTICO

Ver descripción para pepino.

FERTILIZACION Y FRECUENCIA DE FERTIRRIGACIÓN

El fertilizante puede ser suministrado al cultivo en diferentes

frecuencias: diario, cada tercer día o una vez a la semana, dependiendo de

las necesidades de riego, tipo de suelo y otros factores. En el siguiente

Cuadro se presentan las dosis de fertilizantes para las diferentes etapas de

desarrollo del cultivo de tomate para consumo en fresco. Es importante

destacar que la dosificación de estos nutrimentos es de acuerdo con el

requerimiento de las plantas, según el análisis foliar en cada etapa de

desarrollo; esto, desde el trasplante hasta el final de la cosecha.

Page 90: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

88

Etapa temprana e intermedia.

Tomate Determinado Campo Abierto (1a Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 42 125.34 48.9 49.98 13.96 5.13 0.53

Floración/Llenado de fruto 48 110.61 167.45 90.23 99.67 32.19 19.27

Llenado de fruto/Cosecha 76 167.56 314.38 87.66 317.64 162.99 119.35

TOTAL 166 403.51 530.73 227.87 431.27 200.31 139.15

Tomate Indeterminado Campo Abierto (1a Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 44 140.81 62.73 31.1 14.37 10.94 1.21

Floración/Llenado de fruto 42 96.23 160.57 54.23 94.82 34.9 24.47

Llenado de fruto/Cosecha 86 191.51 358.61 79.86 398.96 198.97 149.45

TOTAL 172 428.55 581.91 165.19 508.15 244.81 175.13

Etapa tardía. Tomate Determinado Campo Abierto (2ª Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 42 127.68 61.07 36.47 15.44 3.62 3.46

Floración/Llenado de fruto 38 67.62 111.45 61.2 72.52 24.99 22.05

Llenado de fruto/Cosecha 74 177.81 205.02 114.83 293.37 174.58 89.63

TOTAL 154 373.11 377.54 212.5 381.33 203.19 115.14

Page 91: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

89

Tomate Indeterminado Campo Abierto (2ª Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 48 113.6 105.84 39.2 63.71 11.34 6.71

Floración/Llenado de fruto 34 71.25 130.61 44.5 96.74 32.72 23.13

Llenado de fruto/Cosecha 80 194.93 283.51 87.42 368.65 180.21 138.79

TOTAL 162 379.78 519.96 171.12 529.1 224.27 168.63

Tomate Indeterminado Casa Sombra e Invernadero (2ª Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 48 113.6 105.84 39.2 63.71 11.34 6.71

Floración/Llenado de fruto 34 71.25 130.61 44.5 96.74 32.72 23.13

Llenado de fruto/Cosecha 80 193.66 283.82 87.44 367.94 180.54 139.14

TOTAL 162 378.51 520.27 171.14 528.39 224.6 168.98

RIEGO POR GRAVEDAD

El número de riegos varía de acuerdo con la fecha de trasplante, la

precipitación y la capacidad de retención de humedad del suelo. La aplicación de los riegos en tomate debe ser cuidadosa: se ha encontrado una relación estrecha entre déficit de humedad prolongada y rajaduras del fruto y por otra parte, enfermedades por excesos de humedad.

Riego de aniego o de pre trasplante. Este riego se puede aplicar de

seis a ocho días antes del trasplante, utilizando una lámina de 12 a 15 centímetros por gravedad. Posteriormente se debe esperar a que el suelo “dé punto” para realizar el trasplante; inmediatamente después de esta actividad, aplíquese un riego muy ligero con el propósito de sellar la superficie y tener

Page 92: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

90

un mejor prendimiento de plantas. En el caso de riego por goteo, debe darse un riego “pesado” un día antes del trasplante, utilizando una lámina de 2-4 centímetros. Esto se logra al aplicar el riego por un período de 12 a 24 horas.

Riegos de auxilio. Los riegos de auxilio por gravedad deben ser

ligeros, con una lámina de cinco a seis centímetros y en surcos alternos de 60

a 70 metros de largo. Después del trasplante es conveniente aporcar, con el

fin de conservar la humedad. Cuando se inicia la floración y amarre del fruto

se debe tener un cuidado especial en mantener una adecuada humedad del

suelo para evitar el aborto de estas estructuras reproductivas. El segundo

riego de auxilio debe aplicarse entre los 20 a 25 días después del trasplante y

antes del cierre del cultivo. Los siguientes riegos de auxilio se sugiere

aplicarlos en forma alterna, es decir, un surco sí y otro no, con un intervalo de

12 a 15 días durante los primeros dos a tres cortes, pero depende de las

condiciones climáticas. Posteriormente el período se reducirá de ocho a diez

días. El número total de riegos por gravedad será de 10 a 12.

Riego por goteo. Para calcular la lámina de riego, véase su

descripción en los cultivos de chile y pepino. Se sugiere regar con intervalos

de tres a cinco días, después del trasplante, con láminas de 0.5 a 1.5

centímetros. El total de riegos puede sumar de 42 a 48.

LABORES DE CULTIVO

El primer cultivo debe efectuarse con azadón entre la primera y

segunda semana después del trasplante o inmediatamente después del

aclareo. Las siguientes labores de cultivo deberán darse con maquinaria,

procurando que el “cierre” de cultivo se haga antes de que las raíces se

puedan lastimar, esto para evitar la transmisión de enfermedades al rasgarse

las raíces por el paso de la canalera.

SISTEMA DE ESTACADO Y PODA

De acuerdo con el material disponible, se pueden adoptar los

siguientes sistemas de estacado.

Regional. En este caso se pueden eliminar las varas, pero es

necesario reducir la separación de los estacones de 1.2 a 2.5 metros. En los

Page 93: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

91

híbridos de crecimiento determinado e indeterminado es necesario eliminar

los brotes y chupones que crecen debajo de la primera “horqueta”, formada

por el tallo principal y la rama secundaria que sale abajo del primer racimo

floral.

ESPALDERAS

Este sistema consiste en prevenir el contacto entre el fruto y el suelo,

facilitar un mejor control de plagas y enfermedades y además obtener una

producción continua. Se sugiere para híbridos de hábito de crecimiento

indeterminado, principalmente. En este sistema, cada 2.0 m se colocan

estacones de 2.5 m de alto, intercalando de tres a cuatro varas entre ellos,

mismos que deben “anclarse” bien al suelo para evitar su caída con el peso

de las plantas; posteriormente se coloca horizontalmente un alambre en su

parte superior, que es donde se apoyan las varas; después se coloca un hilo

de rafia, cáñamo o ixtle en ambos lados de la planta, esto, a partir del suelo a

una altura de 25 a 30 cm. Las tandas de hilos necesarias se colocan

posteriormente cada 30 cm.

ESPALDERA COLGANTE

Este sistema consiste en colocar postes o estacones de tres pulgadas

de grueso por 2.5 metros de largo; éstos deben enterrarse verticalmente al

menos 50 cm de profundidad y posteriormente se unen en la parte superior

con un alambre galvanizado No. 14. Después, cada planta se sostiene con

una rafia que se amarra en el alambre y, de acuerdo a su crecimiento, se va

guiando con dicho material.

PLAGAS

Las principales plagas que atacan al cultivo de tomate, así como el

producto comercial, dosis por hectárea y época de aplicación para su control,

se presentan en el Cuadro de a continuación:

Page 94: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

92

PLAGAS PRODUCTO E

INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA

ÉPOCA DE APLICACIÓN

Pulga negra Diabrótica

Endosulfán 350 gia THIODAN 35 CE

1.0 L

Desde trasplante y hasta los primeros 30 días

Mosquita blanca Minador de la hoja, ácaros

Imidacloprid 350 gia CONFIDOR 350 SC

GAUCHO 70 WS Endosulfán 350 gia

THIODAN 35 CE Abamectina 9 gia

AGRIMEC 1.8% CE AGRIVER 1.8% CE

Cyromazina 75 gia TRIGARD 75 PH

1.0 L

0.07 kg

1.0 L

0.5 L 0.5 L

0.1 kg

Desde trasplante y hasta los primeros 30 días

Gusano soldado, falso medidor, del cuerno y del fruto

Spynosad 48 gia TRACER 480

Indoxacarb 30 gia AVAUNT

Bacillus thuriengensis DIPEL DF

MVP

0.1 L

0.1 kg

0.75 kg 2.0 L

Desde trasplante y hasta los primeros 30 días

Mosquita blanca Minador de la hoja, ácaros

Endosulfán 350 gia THIODAN 35 CE

Abamectina 9 gia AGRIMEC 1.8% CE AGRIVER 1.8% CE

Cyromazina 75 gia TRIGARD 75 PH

1.0 L

0.5 L 0.5 L

0.1 kg

De los 30 a los 60 días después del trasplante

Gusano soldado, falso medidor, del cuerno y del fruto

Spynosad 48 gia TRACER 480

Indoxacarb 30 gia AVAUNT

Clorpirifos 900 gia LORSBAN 50 W

LORSBAN 75 WG

0.1 L

0.1 kg

1.8 kg 1.0 kg

De los 30 a los 60 días después del trasplante

Mosquita blanca Minador de la hoja, ácaros

Abamectina 9 gia AGRIMEC 1.8% CE AGRIVER 1.8% CE

Cyromazina 75 gia TRIGARD 75 PH

0.5 L 0.5 L

0.1 kg

De los 60 días en adelante

Gusano soldado, falso medidor, del cuerno y del fruto, gusano alfiler

Spynosad 48 gia TRACER 480

Abamectina 18 gia AGRIMEC 1.8% CE

Permetrina 170 gia POUNCE 340 CE

Fenvalerato 150 gia BELMARK 30

Deltametrina 12.5 gia DECIS2.5 CE

0.1 L

1.0 L

0.5 L

0.4 L

0.5 L

De los 60 días en adelante

Page 95: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

93

ENFERMEDADES Tizón tardío, Phytophthora infestans (Mont) De Bary. En las hojas

o foliolos se presentan manchas de color gris, circundadas de un halo amarillento, las cuales se ensanchan del margen hacia la base. Por el envés se forman las esporas del hongo, con aspecto algodonoso blanquecino. Atacan la base del pedúnculo (quichi) del fruto y posteriormente se pudre. Efectuar aplicaciones de Micro 80 (Zineb) en las dosis indicadas por los fabricantes.

Moho de la hoja, Cladosporium fulvum Cke. La enfermedad

empieza a manifestarse en las hojas de la parte baja de la planta, y produce manchas amarillentas en el haz, y en el envés agrupaciones de esporas verde claro y oscuras. En ataques fuertes, el plantío toma una coloración café y luego oscuro. Para un buen control de esta enfermedad, es necesario mantener el cultivo aireado, plantar en dirección de los vientos predominantes y aplicar Micro 80 (Zineb) o Dyrene (Anilazyne) en las dosis indicadas por los fabricantes.

Cenicilla, Oidopsis taurica (Lev) Salmon. En el haz de la hoja

produce manchas amarillentas, y en el envés vellosidades de color blanco poco visibles. Puede causar daños drásticos bajo condiciones de sequía. Para su control es recomendable aplicar semanalmente productos azufrados

Tizón temprano, Alternaria solani (Ell. & Mart.) Jones & Grout. El

ataque en almácigo o invernadero es intenso, y puede causar la muerte de las plántulas por pudrición basal. En las hojas produce manchas concéntricas oscuras rodeadas por un anillo de color amarillo. Afecta particularmente a los tallos. En plantas maduras puede atacar hojas, tallo y fruto, los síntomas característicos son manchas circulares concéntricas. Para controlar esta enfermedad es necesario plantar en dirección de los vientos dominantes y realizar aplicaciones de Clorotalonil + Metenoxam en las dosis indicadas por los fabricantes, alternados con aspersiones de fungicidas a base de cobre.

Mancha gris de la hoja, Stemphylium solani Weber. En las hojas se

observan manchas de uno a dos milímetros que, al madurar, se vuelven de color gris. Se sugiere aplicar Daconil, Maneb 80, Dyrene (Anilazyne) o Difolatán (Captafol) en las dosis indicadas por los fabricantes y evitar el exceso de humedad.

Page 96: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

94

Marchitez, Fusarium oxysporum (Schl) f. lycopersici, (Sacc.) Snyder y Hansen. Esta enfermedad se manifiesta con un amarillamiento ascendente del follaje y los tejidos conductores se tornan café oscuro. Finalmente la planta se marchita y muere. Se sugiere sembrar cultivares resistentes a las tres razas existentes de fusarium.

Enchinamiento. Este tipo de síntomas lo producen varios virus, pero

el más importante es el virus chino del tomate. Las plantas afectadas presentan un achaparramiento, los brotes jóvenes se distorsionan (y adquieren tintes pálidos con las nervaduras púrpura) y los frutos son de menor tamaño. Como un mecanismo de prevención, se sugiere realizar un control eficiente de maleza (dentro del cultivo y lugares adyacentes) y de mosquita blanca, debido a que es su principal vector, así como sembrar dentro de fechas indicadas.

Nemátodos, Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood.

Estos pueden causar un debilitamiento de las plantas, clorosis y achaparramiento, así como nódulos o deformaciones de la raíz, con aspecto de pequeñas “jícamas”. Como un mecanismo de prevención, plantar en lotes que no han mostrado el problema y realizar rotación de cultivos

Mancha bacteriana, Xanthomonas campestris pv. vesicatoria

(Doidge Davison). En las hojas y frutos causa pequeñas manchas de aspecto costroso. El follaje puede secarse en forma considerable y los frutos pierden calidad aun cuando las lesiones son superficiales. Es necesario evitar la rotación de tomate-chile o viceversa. Cuando existan lluvias o alta humedad relativa y coinciden con altas temperaturas, semanalmente se debe asperjar una mezcla de Kocide 2000 (hidróxico cúprico) + Manzate 200.

COSECHA

La cosecha debe efectuarse según sea la demanda y la distancia de

los centros de consumo. Si el fruto es para el mercado local, se requiere de un color rosado, y para exportación debe cosecharse en verde sazón, con el fin de que el fruto llegue en buen estado a su destino.

MANEJO PREVIO A LA COSECHA

La calidad del tomate, al momento de la cosecha, depende de la

eficiencia del manejo de la planta durante su etapa de crecimiento, de las

Page 97: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

95

características de la variedad o el híbrido, así como de las condiciones climáticas a lo largo de la vida del cultivo. Las prácticas culturales que tienen fuerte influencia en la obtención de fruto de buena calidad se describen enseguida.

FECHA DE SIEMBRA

En fechas tardías, la consistencia de los frutos tiende a ser menor y la

aparición de frutos dañados por el sol es mayor.

ESTACADO

El estacado, además de proporcionar un soporte a la planta, facilita la

cosecha, las labores de poda y el control de plagas y enfermedades.

Asimismo, evita el contacto de frutos con el suelo, y de esta manera se

disminuye el número de frutos podridos por exceso de humedad.

RIEGOS Y FERTILIZACIÓN

En cultivares susceptibles, las condiciones de sequía y deficiencia de

calcio provocan la pudrición apical del fruto. Los excesos de humedad en el

suelo, que van acompañados de la aplicación de riegos pesados, ocasionan

rajaduras concéntricas y/o radiales en frutos.

MANEJO POSCOSECHA

Ver anexo de manejo poscosecha.

TOMATE PARA USO INDUSTRIAL BAJO CONDICIONES DE RIEGO

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Para la siembra de tomate es necesaria una buena preparación del

terreno. Para ello es indispensable un barbecho profundo, dos pasos de

rastra cruzados y la nivelación del terreno para aprovechar al máximo el agua

de riego.

Page 98: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

96

HÍBRIDOS Algunos híbridos con excelente rendimiento y tolerancia a plagas y

enfermedades son Pik ripe 461, PS 151122, WS 8420, UG-315806, GVS 301, MT-386-A y Aztlán (todos de crecimiento determinado con tipo de fruto bola).

GVS R800, Stealth, Andrómeda, 72801, Pilavy, Barón y 6115 (todos

ellos híbridos de crecimiento indeterminado y tipo de fruto bola). Primus, Pony Express, Apolo, Star, 9065, Seri, Rio colosal, 55309,

Veloz, 761022 y GVS son de crecimiento determinado y fruto tipo Saladette. Indio, TF2457, Cuauhtémoc, GVS 51-GRO, 820500527, Polaris,

Anibal, Eterno, Plumty, Soberano y WS-6001 son híbridos de crecimiento indeterminado con fruto tipo Saladette.

MANEJO DE LOS HÍBRIDOS

Aquellos de crecimiento indeterminado se recomienda manejarlos a

dos tallos y los determinados a un solo tallo. Un híbrido apropiado para el proceso industrial debe tener las siguientes características:

Alto rendimiento y calidad.

Resistencia a enfermedades, principalmente Fusarium razas 1, 2 y 3.

Hábito de crecimiento determinado e indeterminado con buena firmeza.

Fructificación concentrada (buena uniformidad de madurez) para que permita una o dos recolecciones de frutos.

Fruto firme con cicatriz peduncular pequeña y de pedúnculo fácil de desprenderse al momento de la cosecha.

Fruto con pH de 4.4 o menos, sólidos solubles superiores a cinco grados Brix, color rojo brillante y viscosidad. Generalmente una variedad de fruto firme tiene alta viscosidad, la que es importante para la consistencia del producto ya elaborado.

Page 99: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

97

ÉPOCA DE SIEMBRA La mejor época de siembra comprende del primero de agosto al 30 de

septiembre. En siembras tardías (diciembre), el rendimiento y la consistencia disminuyen drásticamente. Además, las altas poblaciones de insectos y la excesiva radiación solar causa serias quemaduras, reducen la calidad y volumen del fruto.

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

La siembra o trasplante se debe realizar en camas de 1.50 a 1.80

metros de ancho y de 30 a 40 centímetros entre plantas. En fechas tardías es posible sembrar en doble hilera, pues el vigor de la planta disminuye; además, el aumento en la población puede ayudar a una mejor cobertura de los frutos para protegerlos del sol. En siembra directa, el aclareo se debe efectuar cuando la planta tenga aproximadamente de 10 a 15 centímetros de altura, es decir, 25 a 40 días después de la siembra.

ACOLCHADO PLÁSTICO

Ver descripción para pepino

FERTILIZACIÓN Y FRECUENCIA DE FERTIRRIGACIÓN El fertilizante puede ser suministrado al cultivo en diferentes

frecuencias: diario, cada tercer día o una vez a la semana, dependiendo de las necesidades de riego, tipo de suelo y otros factores. En el siguiente Cuadro se presentan las dosis de fertilizantes para las diferentes etapas de desarrollo del cultivo de tomate para consumo en fresco. Es importante destacar que la dosificación de estos nutrimentos es de acuerdo con el requerimiento de las plantas, según el análisis foliar en cada etapa de desarrollo; esto, desde el trasplante hasta el final de la cosecha.

Page 100: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

98

Etapa temprana e intermedia.

Tomate Determinado Campo Abierto (1a Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 42 125.34 48.9 49.98 13.96 5.13 0.53

Floración/Llenado de fruto 48 110.61 167.45 90.23 99.67 32.19 19.27

Llenado de fruto/Cosecha 76 167.56 314.38 87.66 317.64 162.99 119.35

TOTAL 166 403.51 530.73 227.87 431.27 200.31 139.15

Tomate Indeterminado Campo Abierto (1a Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 44 140.81 62.73 31.1 14.37 10.94 1.21

Floración/Llenado de fruto 42 96.23 160.57 54.23 94.82 34.9 24.47

Llenado de fruto/Cosecha 86 191.51 358.61 79.86 398.96 198.97 149.4

TOTAL 172 428.55 581.91 165.19 508.15 244.81 175.08

Etapa tardía.

Tomate Determinado Campo Abierto (2ª Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 42 127.68 61.07 36.47 15.44 3.62 3.46

Floración/Llenado de fruto 38 67.62 111.45 61.2 72.52 24.99 22.05

Llenado de fruto/Cosecha 74 177.81 205.02 114.83 293.37 174.58 89.63

TOTAL 154 373.11 377.54 212.5 381.33 203.19 115.14

Page 101: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

99

Tomate Indeterminado Campo Abierto (2ª Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 48 113.6 105.84 39.2 63.71 11.34 6.71

Floración/Llenado de fruto 34 71.25 130.61 44.5 96.74 32.72 23.13

Llenado de fruto/Cosecha 80 194.93 283.51 87.42 368.65 180.21 138.7

TOTAL 162 379.78 519.96 171.12 529.1 224.27 168.54

Tomate Indeterminado Casa Sombra e Invernadero (2ª Etapa)

ETAPA VEGETATIVA DÍAS LÁMINA

DE RIEGO (mm)

UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 48 113.6 105.84 39.2 63.71 11.34 6.71

Floración/Llenado de fruto 34 71.25 130.61 44.5 96.74 32.72 23.13

Llenado de fruto/Cosecha 80 193.66 283.82 87.44 367.94 180.54 139.17

TOTAL 162 379.51 520.27 171.14 528.39 224.6 169.01

RIEGO POR GRAVEDAD

El número de riegos varía de acuerdo con la fecha de siembra, las

precipitaciones y la capacidad de retención de humedad del suelo. El cultivo de tomate no debe sufrir deficiencias o excesos de humedad durante el ciclo. Un exceso de agua provoca una asfixia y pudrición de raíces, mientras que una escasez de agua causa la deshidratación y rotura de raíces laterales, debido a los agrietamientos del suelo. Se sugiere proporcionar riegos ligeros y continuos que no saturen el suelo ni permitan que se agriete. Es importante tener presente que la planta se vuelve más susceptible conforme crece y aun más cuando los frutos están en pleno crecimiento, es decir, de ocho a diez días después de la floración hasta la aparición de un 10 % de frutos maduros. El último riego de auxilio debe proporcionarse durante la fase de madurez del fruto, aproximadamente de 12 a 15 días antes de la cosecha, esto en el caso de riego por gravedad; en goteo aplíquese tres a cuatro días antes del último corte. En este último se sugiere regar con intervalos de tres a cinco días cada uno, después del trasplante, con láminas de riego de 0.5 a 1.5 centímetros, sumando un total de 40 a 45 riegos.

Page 102: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

100

RIEGO POR GOTEO Para calcular la lámina de riego, véase su descripción en los cultivos

de chile y pepino.

LABORES DE CULTIVO Las prácticas de cultivo permiten mantener el suelo suelto y

esponjoso, lo que facilita la oxigenación de las raíces, estimula el crecimiento vigoroso de las plantas y conserva el cultivo libre de maleza. Efectúese el primer cultivo después del aclareo. Los siguientes se harán de acuerdo con el desarrollo de la planta; se debe procurar que el “cierre” de cultivo se haga antes de que éste alcance su máximo desarrollo (plena floración). Las labores deben hacerse lo más alejado posible de las plantas para evitar rompimiento de raíces.

PLAGAS

Las plagas que se presentan en el cultivo del tomate industrial son las

mismas que atacan al tomate para consumo en fresco, al igual que productos y dosis para su control (salvo en aquellas ocasiones en que se tenga que respetar el número de días a la cosecha). ENFERMEDADES

Son las mismas que las de tomate para consumo en fresco y es el

mismo control.

COSECHA La cosecha se puede realizar en un solo corte, cuando la planta tenga

80% o más frutos completamente maduros (rojo). Sin embargo, para obtener la máxima producción es necesario efectuar dos cortes: el primero cuando la planta tenga aproximadamente el 60% de frutos maduros y el segundo cuando el resto haya madurado. No obstante, pueden darse de seis a ocho cortes, pero depende del precio en el mercado, ya que también se consume en fresco.

Page 103: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

101

CHILE

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 13,451 336,153 706,025

2002-2003 13,212 329,837 1´320,609

2003-2004 13,033 319,841 1´653,946

2004-2005 16,284 469,803 1´647,032

2005-2006 17,061 488,153 1´466,051

2006-2007 16,854 694,634 3´824,424

2007-2008 15,116 611,490 2´756,424

2008-2009 11,391 382,628 1´782,960

CHILE BELL BAJO CONDICIONES DE RIEGO

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Es conveniente realizar un barbecho profundo y desmenuzar bien los

terrones con los rastreos necesarios para que el suelo quede en condiciones óptimas. Finalmente se debe nivelar para evitar encharcamientos al momento del riego y así prevenir el ahogamiento de las plantas y ataque de enfermedades fungosas.

VARIEDADES E HÍBRIDOS

Algunos de los híbridos que se encuentran en el mercado son

Karisma, Imagination, Revelation, Cannon, Valeria, ACX 293, MX 5069,

Zamboni, Monsett Sympati.

ÉPOCA DE SIEMBRA

La siembra en invernaderos se debe realizar del 20 de julio al 15 de

octubre. Siembras posteriores reducen los rendimientos hasta 50 % por

ataque de plagas y enfermedades.

Page 104: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

102

ACOLCHADO PLÁSTICO

Ver descripción para pepino.

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

La semilla es depositada en charolas y su desarrollo ocurre por un

período de 40 días en invernadero. Posteriormente la plántula es llevada a

campo. Por este método se requieren de 200 a 260 gramos para establecer

una hectárea. Los surcos deben tener 1.80 metros de separación en doble

hilera y de 1.50 a 1.60 metros en sencilla. En ambas situaciones, las plantas

tendrán una separación de 30 a 35 centímetros. En el primer caso habrá una

densidad de 31 a 37 mil plantas por hectárea y para el segundo será de 21 a

23 mil. En siembras tempranas e intermedias, con el fin de evitar el acame de

plantas, se sugiere el uso de hilo y estacones cortos con una separación de

1.5 a 2.0 metros. En siembras tardías, las plantas se desarrollan poco, por lo

que en ocasiones no es necesario el uso de estacón.

FERTILIZACIÓN EN RIEGO POR GRAVEDAD

Si el cultivo anterior fue hortaliza, se sugiere fertilizar con la fórmula

250-250-150. En caso de otros cultivos es recomendable utilizar la fórmula

350-350-200. En ambos casos se debe aplicar una tercera parte del nitrógeno

y dos terceras partes del fósforo y potasio antes del trasplante y el resto en el

transcurso de la fructificación y la cosecha.

FRECUENCIA DE FERTIRRIGACIÓN

El fertilizante puede ser suministrado al cultivo en diferentes

frecuencias: diario, cada tercer día o una vez a la semana, dependiendo de las necesidades de riego, tipo de suelo y otros factores. En el Cuadro que a continuación se presenta se describe la forma de cómo dosificar la fertilización en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo de chile. Es importante destacar que la dosificación de estos nutrimentos es de acuerdo con el requerimiento de las plantas en cada etapa de desarrollo, esto, con base en el análisis foliar desde el trasplante hasta el final de la cosecha.

Page 105: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

103

ETAPA DE DESARROLLO UNIDADES

N P K Ca Mg

Trasplante/Floración 65.05 49.67 53.74 7.41 8.91

Floración/Llenado de Fruto. 187.27 96.08 149.96 68.67 56.77

Llenado de Fruto/Cosecha 255.07 81.56 301.21 151.32 124.74

RIEGOS El número de riegos varía de acuerdo con la fecha de trasplante, la

precipitación y capacidad de retención de humedad del suelo. Para el trasplante con planta proveniente de invernadero, aplíquese un riego pesado un día antes de realizar el trasplante y otro al día siguiente de ello (sólo en los casos en donde utilice riego por goteo); en riego por gravedad aplique un riego ligero a los seis u ocho días después de realizado el trasplante. Posteriormente realice de seis a ocho riegos de auxilio a intervalos de 15 a 20 días. En goteo aplique riegos de auxilio con intervalos de tres a cinco días cada uno, y de seis a diez horas cada uno, dependiendo de que no haya presencia de lluvias y del tipo de suelo. Durante la cosecha proporcione un riego ligero después de cada corte. Se debe evitar los excesos de humedad para prevenir enfermedades fungosas y bacterianas.

RIEGO POR GOTEO

Para calcular la lámina de riego se utiliza un coeficiente de desarrollo

de cultivo que es constante (0.8), el cual se multiplica por la evaporación diaria acumulada entre riegos. El riego puede aplicarse diariamente, o cada dos, cuatro o seis días, según la capacidad de retención de humedad del suelo.

Page 106: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

104

PLAGAS En el siguiente Cuadro se enumeran las principales plagas que atacan

al cultivo del chile, los productos para su control y época de aplicación:

PLAGAS PRODUCTO E

INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA

ÉPOCA DE APLICACIÓN

Grillo Achaeta assimilis Fabricius Conchilla prieta Blapstinus spp Pulga saltona Epitrix spp Diabrótica Diabrótica balteata Le Conte

Diazinon 345 gia BASUDIN 25

Parathion metílico 600 gia FLASH 3%

Metamidofos 600 gia TAMARON 600

Azinfos metílico 700 gia AZINFOS 35 PH

GUSATIÓN 35% PH Carbaril 1600 gia

SEVIN 80 PH

1.5 L

20 kg

1.0 L

1.0 kg 1.0 kg

2.0 kg

Cuando se observan las primeras plantas con daños, o bien cuando se detectan pequeñas perforaciones circulares o irregulares en las hojas

Minador de la hoja Liriomyza ativae Frick

Cyromazina 75 gia TRIGARD 75 PH

Abamectina 9 gia AGRIMEC 1.8 CE AGRIVER 1.8 CE

0.1 kg

0.5 kg 0.5 kg

Al encontrar las primeras minas en las hojas

Trips Frankliniella sp.

Dimetoato 600 gia PERFEKTHION

Spinosad 48 gia TRACER 480

1.5 L

0.1 L

Cuando se detectan los primeros individuos en hojas y flores

Gusano soldado Spodoptera exigua Hubner Otras especies de Spodoptera

Spinosad 48 gia TRACER 480

Clorpirifos 900 gia LORSBAN 50 W

LORSBAN 75 WG Permetrina 175 gia

AMBUSH 34 POUNCE 340 CE

Bacillus thurigiensis MVP

XENTARI

0.1 L

1.8 kg 1.0 kg

0.5 L 0.5 L

2.0 L 2.0 kg

Al observar las primeras emergencias o bien cuando se detecte de 2 a 3 % de fruto dañado

Mosquita blanca Bemisia argentifolii B&P Bemisia tabaci Genn

Imidacloprid CONFIDOR 350 SC

GAUCHO 70 WS Endosulfán 700 gia

THIODAN 35 CE Phyriproxyfen 51.5 gia

KNACK

1.0 litro 0.07 kg

2.0 L

0.5 L

Cuando aparezcan los primeros adultos. Si continúan las invasiones al cultivo, aplicar a intervalos de cinco días

Ácaro blanco Polyphogotorsanemus sp.

Abamectina 9 gia AGRIVER 1.8 CE

0.5 L

Al detectar la presencia del ácaro

Picudo del chile Anthonoums eugenii Cano

Azinfos metílico 700 gia AZINFOS 35 PH

GUSATIÓN 35% PH Cyflutrin 100 gia

BAYTROID 050 CE

1.0 kg 1.0 kg

1.0 L

Cuando se presenten los primeros adultos del cultivo

Page 107: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

105

ENFERMEDADES

Mancha bacteriana, Xanthomonas campestris pv vesicatoria

(Doidge) Dows. Esta enfermedad se manifiesta como manchas grandes de

aspecto aceitoso en las hojas, las cuales pueden caer con facilidad y en

consecuencia, los frutos se queman por los rayos directos del sol. Para

controlar la mancha bacteriana, es conveniente evitar la rotación de tomate-

chile o viceversa; además, cuando exista alta humedad relativa o lluvias y

altas temperaturas, se deben hacer aspersiones semanales de Kocide 2000

(hidróxido cúprico).

Marchitez, Phytophthora capsici Leonian. La infección ocurre

principalmente en el cuello de la planta hasta invadir los tejidos conductores.

Causa pudrición de raíces, el follaje se torna flácido y la planta se marchita.

Con el fin de prevenir esta enfermedad se debe plantar sobre camas altas en

terrenos con buen drenaje, así como evitar excesos de humedad y sembrar

en suelos infestados.

Virosis. Causado por el virus jaspeado del tabaco y complejo viral.

Las hojas jóvenes y frutos se distorsionan, las flores pueden caer y las

plantas mostrar achaparramiento cuando son infectadas muy jóvenes. Para

prevenir el mosaico se debe eliminar la maleza y las primeras plantas de chile

que muestren síntomas y además realizar un eficiente control de insectos

chupadores.

COSECHA

La producción se inicia entre los 85 a 90 días después del trasplante, y

el período de cosecha dura alrededor de dos a tres meses. Los cortes son

cada 10 a 15 días, de acuerdo con la fecha de siembra, tipo de chile, edad de

la planta y estado de maduración del fruto; es decir, cuando alcance un

tamaño normal y cuando toda la pulpa tenga una coloración verde oscura,

haya desarrollado buena consistencia y tenga un grosor uniforme. Obsérvese

que al presionar el fruto con los dedos en su parte media, éste no se aplaste

fácilmente.

Page 108: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

106

CHILE VERDE BAJO CONDICIONES DE RIEGO

PREPARACIÓN DEL SUELO

En Sinaloa, la preparación del suelo puede verse afectada si no se

realiza oportunamente; las lluvias de verano pueden representar un riesgo para una buena preparación. El productor hortícola deberá de preocuparse por preparar su terreno antes de la época de lluvias, es decir, en los meses de mayo a junio, ya que de agosto a octubre se establecen las lluvias de verano, y antes de que la maleza que se desarrolle en su parcela y logre formar semilla. Barbechar en forma oportuna de acuerdo con lo señalado anteriormente. Esta práctica se debe realizar en terrenos un poco húmedos para evitar la formación de terrones; debe dejarse que transcurra un período de dos a tres semanas para que los factores climáticos actúen sobre el suelo y posteriormente realice uno o dos rastreos cruzados. En caso de siembras con riego de gravedad, se deberá nivelar el terreno para lograr una distribución uniforme del agua y evitar encharcamientos que puedan propiciar enfermedades cuando el cultivo esté establecido.

VARIEDADES

Los híbridos con mejor adaptación y comportamiento regional en

producción para los diferentes tipos de chile son: Chile ancho: Allende, El rancho y Capulín.

Chile serrano: Camino real, Palenque, Nazas y Cocula.

Chile jalapeño: Azteco, Autlán, J-7, ws-004, Tajín, RPP22422, Colima y El camino.

Chile Anaheim: Anaheim 118, Sahuaro y Cardón.

Chile Caribe: Río de oro.

Chile de árbol: Balada y Salvatierra.

Húngaro: Infiernillo y Fresnillo.

Habanero: Chichenitzá.

ÉPOCA DE SIEMBRA Con base en las condiciones climatológicas que prevalecen en la

región, se ha definido la mejor época a partir de septiembre, aunque por

Page 109: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

107

cuestiones de mercado, éstas se adelantan desde agosto y se prolongan hasta noviembre, con los riesgos correspondientes por el efecto del clima y de la mayor presencia de enfermedades. La siembra temprana enfrenta mayor riesgo de daños por lluvias y enfermedades bacterianas por el exceso de humedad, y la siembra tardía presenta por el riesgo de picudo del chile y enfermedades virales, por coincidir éstas con tiempos más frescos a cálidos como febrero y marzo, y es bajo estas condiciones, en donde se desarrollan mejor los insectos vectores de virus como pulgones primero y después mosquita blanca.

TRASPLANTE

El método de siembra más común en la región es en surco sencillo,

con una separación de 76 a 90 cm; el trasplante es sobre el lomo del surco en suelo húmedo. También se puede realizar la plantación en cama melonera de 1.40 a 1.80 metros en siembra a doble hilera, sobre todo si se emplea el riego por goteo. Se recomienda una distancia de 35 a 40 cm entre plantas en ambos casos. En el caso de riego “rodado”, el trasplante es en las orillas del surco, ya sea en hilera sencilla o doble hilera; en el caso del riego por goteo, trazar la cama y plantar a doble hilera a 10 o 15 cm de retirado de la cintilla. Se debe tener cuidado de no doblar las raíces y de apretar el suelo a su alrededor para evitar que se forme una cápsula, y las plantas se deshidraten y mueran.

PLANTA

El trasplante se debe realizar con plántulas vigorosas de 15 a 20 cm

de altura, cuando éstas tengan de cinco a seis hojas verdaderas, y que su raíces estén bien formadas; esto se conoce porque las plántulas salen con el cepellón completo. La semilla debe ser certificada o tratada contra hongos, bacterias e inclusive virus. Las plántulas deberán ser bien nutridas y libres de plagas y enfermedades radiculares o virosas. Para esto se recomienda tratar la semilla con Gaucho y/o la plántula con Confidor. Si la planta tiene la altura aquí recomendada, pero aún no llega a cinco hojas verdaderas, puede tener problemas de adaptación en campo, ya que su sistema radical será deficiente.

FERTILIZACIÓN

Se sugiere la aplicación de la fórmula 120-80-60 de la siguiente

manera: la mitad del nitrógeno y todo el fósforo y potasio (60-80-60) previo al

Page 110: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

108

trasplante y la otra mitad del nitrógeno a los 50 días después del trasplante o al inicio de la floración. La fertilización de pre siembra deberá aplicarse a un lado y abajo del sitio de trasplante. En el caso del riego por goteo, la fertilización deberá de realizarse en el goteo, cada vez que se realice el riego, dividiendo la fertilización total en 70 a 80 riegos con aplicaciones de 40 a 60 m3 por riego/ha, y dependiendo de la humedad del suelo, el tamaño de la planta y las condiciones de temperatura; éstos de acuerdo con las sugerencias que se dan a continuación. En el caso del riego por goteo se sugiere usar como fuentes de nitrógeno o nitrato de amonio, o soluciones preparadas (UAN-32); como fuentes de fósforo se sugiere ácido fosfórico, fosfato monoamónico, fosfato monopotásico o polifosfato de amonio, y como fuentes de potasio, nitrato de potasio o sulfato de potasio. RIEGOS

Tomando en cuenta que es altamente recomendable trasplantar en

suelo húmedo, en riego rodado, será necesario realizar el trasplante durante el riego o recientemente regado. En el caso de riego por goteo, se recomienda iniciar éste, previo al trasplante, una noche anterior y realizarlo con el sistema de riego en operación; durante la etapa de desarrollo de las plantas se recomienda realizar aplicaciones de agua frecuentemente, al menos cada tercer día conviene recordar que después del trasplante, deberá de regarse para mantener la humedad del suelo, evitar encharcamientos, y no regar cuando el suelo esté «chicloso» o se compacte al tacto con la mano, y por el contrario, empezar a regar cuando el suelo se desmenuce fácilmente al apretarlo en la mano. La cantidad de agua que suministrará depende de la evaporación del agua en el suelo, lo que se puede medir con un recipiente colocado en el cultivo y midiendo al menos cada tercer día el nivel del agua evaporada. Un milímetro de agua evaporada equivaldrá a 10 m3 de agua que deberán de reponerse, para lo cual deberá de determinarse el gasto por hectárea de la «cintilla» empleada. Con el riego por goteo se puede mantener la planta con la humedad necesaria con mayor facilidad y oportunidad; la fertilización o nutrición vegetal es más precisa y en el momento que la planta lo requiere; la aplicación de agroquímicos es más fácil, uniforme y sin costo alguno; como el fondo del surco se mantiene seco, ahí no crece, y se ahorra más agua. En caso de riego rodado, éste puede realizarse de siete a diez días, considerando la misma estrategia del tacto con la mano y el recipiente de evaporación. Asimismo, se debe evitar excesos de agua que provoquen encharcamientos prolongados, esta situación puede promover enfermedades radicales.

Page 111: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

109

CONTROL DE MALEZA Mantener el cultivo libre de maleza durante las iniciales etapas de

desarrollo de las plantas (los primeros 40 días) es de gran importancia, debido a que permite un mejor desarrollo, establecimiento y sanidad de la planta. Con tal fin, deberán realizarse mecánica y manualmente, los cultivos y deshierbes necesarios, de acuerdo al tipo e infestación de malas hierbas. Téngase cuidado al emplear altas concentraciones de herbicidas preemergentes, ya que algunos híbridos son sensibles a éstos y cuando la planta es chica, se les daña el «cuello» del tallo. De tal manera que, cuando la planta empieza a fructificar, las plantas se empiezan a poner flácidas, debido a la deficiencia en la conducción del agua por el daño, y la planta se quiebra por efecto del viento.

LABORES DE CULTIVO

En riego rodado, los cultivos después del trasplante sólo se

recomiendan para eliminar maleza, exceso de agua por lluvia o un mal riego, y para “avivar” el surco; en caso de cultivarse cuando la planta tenga bien formadas y extendidas las raíces, el riesgo de rompimiento es elevado, teniéndose como consecuencia que las raíces dañadas absorben menos agua y son más susceptibles a patógenos del suelo, causantes de enfermedades de las raíces; además, pueden abortar flores y reducirse el tiempo de cosecha. En riego por goteo la práctica de dar cultivos no es recomendable.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las principales plagas que atacan a ese cultivo son mosquita blanca,

pulgón verde, diabrótica, minador de la hoja, picudo del chile y el ácaro blanco. El control de estos insectos se realiza exclusivamente con la aplicación de insecticidas como Dimetoato LS 1000 a dosis de 0.5 a 0.7 litros por hectárea y Metamidofos LC- 600 con dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea. Por otra parte, las enfermedades más comúnmente observadas han sido la presencia de “secadera”, causada por Phytophthora capsici. Se recomienda llevar a cabo un tratamiento preventivo mediante la inmersión de las raíces en una solución de Tecto, en proporción de dos gramos por litro de agua, antes del trasplante. La presencia de síntomas de virosis, esporádicamente puede aparecer en cualquiera de las partes aéreas de

Page 112: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

110

algunas plantas; provocan deformación y daño a la producción y calidad del fruto. Este problema es comúnmente transmitido por la mosquita blanca. Para el control de virus, lo importante será determinar el tipo de virus que se les presenta; de su detección dependerá el tipo de vector a controlar, ya que el virus puede ser transmitido por pulgones en segundos para el jaspeado del tabaco (TEV) y mosaico del pepino (CMV), los cuales pueden transmitirse por contacto y por semilla, o por mosquita blanca Bemisia spp, que en 12 horas transmiten a los virus huastecos del chile (PHV) o el virus texano del chile-Tamaulipas, los cuales no se transmiten por contacto ni por semillas. En cualquiera de los casos se recomienda el tratamiento con Gaucho (Imidachloprid) en la semilla y de Confidor (Imidachloprid) en la hoja; 10 días después del trasplante aplicar un litro de Confidor al suelo, dirigido a la raíz de la planta, colocado directamente o a través del sistema de riego en el goteo. Si se tiene presencia de los vectores antes mencionados, se pueden emplear productos a base de neem o extracto de ajo en las primeras fases de desarrollo del cultivo; antes de la floración, y durante ésta, utilizar Thiodán 1.5 litro por hectárea, Rescate medio litro por hectárea, Plenum medio litro por hectárea o Leverage 0.3 litro/ha.

Page 113: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

111

MELON

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 177 5,687 14,218

2002-2003 240 4,707 9,220

2003-2004 178 2,161 4,758

2004-2005 21 671 2,681

2005-2006 154 3,489 10,562

2006-2007 105 2,464 8,237

2007-2008 75 3,272 9,816

2008-2009 39 1,145 6,527

PREPARACIÓN DEL TERRENO El cultivo de melón se establece en suelos muy variables: desde

arcillosos hasta suelos migajones arcillosos y francos arenosos. Una buena preparación del terreno es mediante una limpia, un barbecho profundo, dos pasos de rastra cruzados y un empareje con un tablón unido en la parte de atrás de la rastra en el último rastreo.

HÍBRIDOS

Existe una amplia gama de híbridos con diferentes características

agronómicas y mercados, algunos de ellos son Acompadre y Acoronel (ACX 623WS).

MÉTODO, DENSIDAD Y FECHA DE SIEMBRA

Para la siembra se requieren de dos a tres libras de semilla por

hectárea. La siembra se realiza en surcos de 2.0 a 2.5 metros de separación o en camas de tres a cuatro metros de anchas a doble hilera con un metro de separación entre hileras y se depositan de tres a cuatro semillas por metro lineal a una profundidad de 3-4 centímetros. Se debe considerar una calle cada 10 a 12 camas para facilitar la recolección de los frutos y transporte de la cosecha. La fecha de siembra sugerida es del primero de enero al 31 de marzo.

Page 114: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

112

FERTILIZACIÓN

Se sugiere aplicar la fórmula 200-150-150 por hectárea, la cual puede

variar según la información que se derive del análisis de suelo. En zonas de riego se debe aplicar la mitad del nitrógeno, fósforo y potasio al momento de la borra y cubrir el fertilizante con tierra para evitar pérdida de nitrógeno; el resto del fertilizante debe aplicarse entre los 45 a 50 días después de la borra. Para su conversión de acuerdo a la fuente de fertilizante, utilice la tabla de equivalencias del anexo. En siembras de temporal se sugiere aplicar lo mismo que en sandía: la mitad de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio al momento de la siembra o a la borra; el resto del nitrógeno a los 35 a 40 días después de la borra.

LABORES DE CULTIVO

Aclareo. Cuando la planta tenga de 15 a 20 días de nacida se sugiere

efectuar el “arrale” o “aclareo”. Es importante seleccionar las plantas más sanas y vigorosas y dejar una cada 25 a 30 centímetros lineales.

Borra. Luego del aclareo, los surcos se borran con azadón; las camas o surcos deben quedar formados por las hileras de plantas según sea el caso.

Alineación de guías. Es igual que en sandía, las guías son orientadas

para formar las camas a los 20 días de nacidas las plantas, y se recomienda repetir esta actividad por lo menos cada 15 días o cuando sea necesario.

CONTROL DE MALEZA

Las principales malas hierbas y su control químico son los similares a

los del cultivo de sandía; en caso de ser necesario, consulte la información de este cultivo.

CONTROL DE PLAGAS

Las principales plagas que atacan al melón son: mosquita blanca

Bemisia tabaci, minador de la hoja Liriomyza sp., pulgón Myzus persicae, gusano soldado Spodoptera exigua, gusano peludo Estigmene acrea, gusano del fruto Heliothis sp., falso medidor Trichoplusia ni, gusano barrenador del fruto Diaphania sp. y gallina ciega Phyllophaga spp.; esta

Page 115: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

113

última como plaga del suelo. Para su control, según el caso, se pueden utilizar productos similares a los señalados en pepino; sin embargo, es necesario consultar si cuentan con registro para aplicarse en este cultivo.

ENFERMEDADES

De las enfermedades más importantes que se pueden presentar se

encuentran: el chino o mosaico causado por virus, el mildiu o cenicilla vellosa Pseudoperonospora cubensis y cenicilla polvorienta Erysiphe cichoracearum. Para su prevención o control se debe evitar maleza hospedante e insectos (principalmente chupadores) y efectuar aplicaciones con los siguientes productos: Manzate 200 (Mancozeb) 1.5 kg/ha; Micro 80 (Zineb) 1.5 kg/ha; Daconil 2787 W-75 (Clorotalonil) 20 kg/ha; Ridomil Gold Bravo 76.5 PH (Clorotalonil Mefenoxam) 1.0 kg/ha.

POLINIZACIÓN

En virtud de que la flor presenta las mismas características que de la

sandía, se aconseja establecer un mínimo de dos cajones (colmenas) por hectárea. COSECHA

La cosecha se inicia entre los 70 a 75 días después de la siembra,

pero depende de los siguientes factores: si la producción se destina a la exportación o a centros de consumo nacional distantes, debe cosecharse cuando los frutos tengan la red bien formada y al cortarlos, se encuentre sólo desprendida la mitad de la unión entre el fruto y la guía. Si los frutos se destinan a los mercados cercanos, se deben cortar cuando presenten un color anaranjado y se desprendan fácilmente de la guía. Una vez iniciados los cortes, éstos deberán realizarse todos los días. Inmediatamente después de ser cortados, se trasladan a la sombra para su clasificación, empaque y transportación.

Page 116: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

114

PEPINO

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 5,208 197,897 394,561

2002-2003 4,839 188,523 503,671

2003-2004 5,852 226,967 517,909

2004-2005 4,539 204,850 650,784

2005-2006 3,915 184,281 289,131

2006-2007 4,382 212,895 321,216

2007-2008 3,688 195,278 407,733

2008-2009 2,729 157,126 294,969

PREPARACIÓN DEL TERRENO Es aconsejable efectuar un subsoleo (cuando menos cada tres años),

un barbecho profundo, posteriormente realizar los rastreos necesarios para que el suelo quede en condiciones óptimas y nivelar.

VARIEDADES E HÍBRIDOS

Existen en el mercado una amplia variedad de híbridos tales como

Alcázar, Black sable, Constable, Criollo, Diomede, Enforcer, Fortune-HMX, GVS 600, Jackson supremo, Kalunga, Láser 152, Líder, Mestizo, Midas, Nativo, Paraíso, Pancho Villa, Primavera, Señor, Supremo, Trinidad, SUS 600, Zapata, Xtreme y Wainwright

ÉPOCA DE SIEMBRA

La siembra se realiza del 15 de septiembre al 30 de noviembre.

Aunque también se puede sembrar durante diciembre o enero, pero con alto

riesgo de ataque de plagas y enfermedades. La siembra puede realizarse en

forma directa con sembradora tipo Planet Jr., tirada con tractor o por el

método de trasplante (planta producida bajo condiciones de invernadero en

charola de poliestireno).

Page 117: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

115

ACOLCHADO PLÁSTICO

El acolchado plástico es una práctica que se considera parte integral

de la preparación del suelo y consiste en colocar bandas de plástico sobre el

suelo, enterrando sus extremos justamente en la base del surco, esto, para

sujetarlas. Los plásticos que se sugiere utilizar son: blanco/negro,

plateado/negro y negro/negro; antes de instalar los plásticos el suelo debe

estar bien mullido.

MÉTODOS DE ESTACADO

Para obtener mayor producción y mejor calidad de fruto, se sugiere

utilizar el sistema de “estacado”. Este es similar al método regional utilizado

en tomate, la diferencia es que en pepino se utilizan “camas” con doble hilera

de plantas; éstas, separadas a un metro de distancia. La separación entre

cada dos hileras de camas adyacentes o vecinas debe ser de 1.5 a 2.0

metros. También se puede sembrar una sola hilera de plantas con una

separación entre surcos de 1.5 metros y la distancia entre plantas debe ser de

15 a 20 cm.

RIEGO POR GRAVEDAD

El número de riegos está en función de la fecha de trasplante,

precipitación y la capacidad de retención de humedad del suelo. Aplíquese un

riego pesado un día antes de realizar el trasplante y otro a los seis u ocho

días después de realizado el trasplante, esto, con la finalidad de tener un

prendimiento total de plantas. En siembra directa, después de realizarla, de

un riego pesado a trasporo con una lámina de 12 a 15 cm y evite

encharcamientos en las partes bajas del suelo. Los riegos de auxilio se deben

realizar en surcos alternos. El primer riego de auxilio se realiza entre los 15-

20 días después de la siembra (DS), cuando la planta tenga de dos a cuatro

hojas verdaderas; el segundo riego de auxilio se lleva a cabo al inicio de la

floración, 30 a 35 días después de la siembra. El tercero se realiza en la

etapa de formación de frutos y que equivale a los 40-45 DS. El cuarto riego de

auxilio se da al inicio de la maduración de los primeros frutos (50-55 días); el

quinto riego se efectúa después del primer corte de frutos (60-65 días). Los

siguientes riegos deben aplicarse cada semana, dándose un total de 10 a 12

Page 118: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

116

riegos aproximadamente, la lámina de riego en cada auxilio debe ser de seis

centímetros.

RIEGO POR GOTEO

Para calcular la lámina de riego se utiliza un coeficiente de desarrollo

de cultivo que es constante (0.8), el cual se multiplica por la evaporación

diaria acumulada entre riegos. El riego puede aplicarse diariamente, o cada

dos, cuatro o seis días según la capacidad de retención de humedad del

suelo.

FERTIRRIGACIÓN

La fertirrigación es la inyección del fertilizante al campo de cultivo, a

través del sistema de riego por goteo.

FRECUENCIA DE FERTIRRIGACIÓN

El fertilizante puede ser suministrado al cultivo en diferentes

frecuencias: diario, cada tercer día o una vez a la semana, dependiendo de

las necesidades de riego, tipo de suelo y otros factores. En el siguiente

Cuadro se presenta la forma de cómo dosificar la fertilización en las diferentes

etapas de desarrollo del cultivo de pepino. Es importante destacar que la

dosificación de estos nutrimentos es de acuerdo con el requerimiento de las

plantas. Se recomienda realizar análisis foliar en cada etapa fenológica desde

el trasplante hasta el final de la cosecha.

Page 119: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

117

ETAPA

N P K Ca Mg S

Mínimo/Adecuado (kg/ha)

Trasplante/Floración 50/60 50/60 30/40 0/0 0/0 0/0

Floración/1er

Corte 80/90 80/90 50/60 10/15 5/10 10/15

2o Corte/Final Ciclo 100/110 100/110 70/90 20/30 15/20 20/30

TOTAL POR ELEMENTO

230/260 230/260 150/190 30/45 20/30 30/45

FERTILIZACIÓN

Si el cultivo anterior fue de hortalizas, se sugiere fertilizar con la

fórmula 250-250-150, en caso contrario es recomendable utilizar la 300-300-

200. Se debe aplicar una tercera parte del nitrógeno y dos terceras partes del

fósforo y potasio antes del trasplante o siembra. El resto de la fertilización se

realizará según el desarrollo del cultivo.

LABORES DE CULTIVO

Aproximadamente 25 días después de la siembra directa en campo se

realiza un raleo para dejar la distancia adecuada entre plantas. En trasplante,

déjese una planta cada 20 a 25 cm. Posteriormente se aporcan las plantas

para “arrimarles” tierra y con esta práctica eliminar la maleza que está junto a

ellas. Las labores de cultivo posteriores entre cada dos hileras de plantas, se

efectúan con tractores viñedos, y entre las hileras con tracción animal o con

azadón.

PLAGAS

Las principales plagas que atacan al cultivo, así como su control, se

presentan a continuación:

Page 120: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

118

PLAGAS PRODUCTO E

INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA

ÉPOCA DE

APLICACIÓN

Minador de la hoja

Liriomyza spp

Cyromazina 75 gia

TRIGARD75 PH

Abamectina 9 gia

AGRIMEC 1.8 CE

AGRIVER 1.8 CE

0.1 kg

0.5 L

0.5 L

Iniciar la

aplicación cuando

se encuentren de

20 a 25 % de

hojas con una o

más minas.

Mosquita blanca

Bemisia argentifolii B&P

B. tabaci Genn

Imidacloprid 350 gia

CONFIDOR 350 SC

GAUCHO 70 WS

Endosulfán 700 gia

THIODAN 35

Metamidofos 600 gia

TAMARON 600

Fenpropatrim187.5gia

HERALD 375

Bifentrina 50 gia

TALSTAR100 CE

1.0 L

0.07 kg

2.0 L

1.0 L

0.5 L

0.5 L

Aplicar al observar

los primeros

adultos.

G. barrenador de la guía

Diaphania nitidolis Stol

G. barrenador del fruto

Diaphania hyalinata Linn

Bacillus thuriengensis

DIPEL DF

MVP

XENTARI

Spinosad 36 gia

TRACER 480

Fenvalerato 150 gia

BELMARK 300

0.75 kg

3.0 L

2.0 kg

0.075 L

0.5 L

Al detectar las

primeras larvas en

flores, frutos o

guías

Pulgón

Aphis gossypii Glover

Imidacloprid 350 gia

CONFIDOR 350 SC

GAUCHO 70WS

Diazinon 345 gia

BASUDIN

Metamidofos 600 gia

TAMARON 600

1.0 L

0.1 kg

1.5 L

1.0 L

Cuando se

encuentre un

promedio de 5 a

10 pulgones por

hoja

Page 121: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

119

ENFERMEDADES

Mildiu, Pseudoperonospora cubensis (Berk y Curt.) Rost. Este

hongo prospera en condiciones húmedas y se manifiesta con manchas angulares amarillentas o cafés en la parte superior de la hoja y presenta

crecimiento velloso color crema oscuro por el envés de la hoja. En forma preventiva se puede aplicar Daconil 2787 W-75 (Clorotalonil) y Zineb micro 80

(Zineb) y en forma curativa se aplica Ridomil Gold-Bravo 76.5 PH (Clorotalonil + Mefenoxam) en las dosis indicadas por los fabricantes.

Mancha foliar, Corynespora cassicola (Berk. y Curt.) Wei. En las

hojas se presentan manchas de color café oscuro que, al crecer, las tornan

quebradizas. Aplíquese Daconil 2787 W-75 (Clorotalonil) o Manzate 200 (Mancozeb) a intervalos semanales o cuando exista alta humedad relativa, en

las dosis indicadas por los fabricantes.

Cenicilla, Erysiphe cichoracearum D. C. Las hojas presentan

manchas de forma irregular cubiertas con un polvillo de aspecto harinoso. En ataques severos, éste cubre la hoja y peciolos. Para su control aplíquese

semanalmente Benomyl 50% (Benomilo) o Manzate 200 (Mancozeb) en las dosis indicadas por los fabricantes.

Mosaico, virus mosaico del pepino y complejo viral. Las hojas

presentan moteados y tanto éstas como los frutos pueden mostrar deformaciones. Para prevenir esta enfermedad se debe eliminar la maleza y

las plantas que muestren síntomas. Así también, controlar insectos

chupadores y evitar tocar las plantas enfermas al momento del “descole”.

COSECHA

Los cortes son cada tres, cuatro o cinco días, según lo requiera la planta en relación al mercado; asimismo, esto depende de la fecha de

siembra, edad de la planta y estado de maduración del fruto; es decir, cuando

éste alcance su tamaño normal y se le desprendan las “espinas”.

MANEJO POST-COSECHA

Véase anexo referente al manejo post-cosecha.

Page 122: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

120

SANDÍA

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 3,677 73,990 140,582

2002-2003 4,188 59,634 124,442

2003-2004 5,204 120,985 302,337

2004-2005 4,140 32,357 76,480

2005-2006 5,089 51,192 152,521

2006-2007 8,774 146,444 367,274

2007-2008 12,507 168,083 426,435

2008-2009 3,459 36.661 121,853

PREPARACIÓN DEL TERRENO

El cultivo de sandía se establece en suelos muy variables: desde

arcillosos hasta migajones arcillosos y franco arenosos; sin embargo, una

buena preparación del terreno se logra al efectuar una limpia, un barbecho

profundo, dos pasos de rastra cruzados y, por último, un empareje con un

tablón colocado atrás de la rastra en el último rastreo.

VARIEDADES

Existe en el mercado una amplia gama de híbridos con buenas

características agronómicas como Bevo, Campeche, Crunchy red, Early

Florida, Fandango, Liberty, Madrid, Mara, Marita, Montreal, Premium, Petite,

Treat, Samba, Summer Flavor, Summer Velvet, Super Crisp y Super

Seedless.

ÉPOCA DE SIEMBRA

En zonas de riego, la mejor época de siembra es el ciclo otoño-

invierno que comprende del 15 de noviembre al 30 de diciembre.

Page 123: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

121

MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

El método y la densidad de siembra son básicos para lograr un buen

manejo y elevar la producción por hectárea. Para la siembra se requiere de

dos a tres libras de semilla por hectárea. La siembra se realiza en surcos de

cuatro a cinco metros de separación o en camas de cinco a seis metros de

ancho; se siembra en ambos lados de las camas; los surcos deben tener una

separación de un metro entre camas del surco. Se recomienda depositar de

dos o tres semillas por metro lineal, a una profundidad de tres a cuatro

centímetros. Es importante dejar un andén o calle cada ocho camas para

facilitar la recolección y transporte de la cosecha.

FERTILIZACIÓN

La cantidad y forma de aplicación adecuada de los fertilizantes

permiten un mejor desarrollo de las plantas, reflejándose en buenos

rendimientos y calidad de frutos. Se sugiere aplicar 200 kilogramos de

nitrógeno, 150 de fósforo y 100 de potasio por hectárea. En condiciones de

riego debe aplicarse de la siguiente manera: la mitad del nitrógeno, fósforo y

potasio al momento de la borra y cubrir el fertilizante con tierra para evitar

pérdida de nitrógeno por su composición; el resto del fertilizante debe

aplicarse entre los 45 a 50 días después de la borra. Para su conversión de

acuerdo a la fuente de fertilizante, utilice la tabla de equivalencias del anexo.

En siembras de temporal se sugiere aplicar la mitad de nitrógeno y todo el

fósforo y el potasio al momento de la siembra o a la borra; el resto del

nitrógeno de los 35 a 40 días después de la borra. Procure que el fertilizante

al momento de su aplicación quede en contacto con la humedad del suelo

para evitar pérdidas por evaporación en los dos casos.

LABORES DE CULTIVO

Aclareo. Cuando la planta tenga de 15 a 20 días de nacida, se sugiere

efectuar el “arrale o “aclareo”. Es importante seleccionar las plantas más

sanas y vigorosas y dejar una en cada 80 ó 100 centímetros lineales.

Borra. Una vez efectuado el aclareo, se deben borrar los surcos con

azadón de manera que la cama o surco queden formados por las hileras de

plantas según sea el caso.

Page 124: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

122

Alineación de guías. Es necesario orientar las guías para formar las

camas a los 20 días de nacidas las plantas, y repetir esta actividad por lo

menos cada quince días o cuando sea necesario.

CONTROL DE MALEZA

La maleza compite con el cultivo por agua, luz y nutrimentos; sirve

además, de refugio a plagas y enfermedades que atacan a la sandía. El

cultivo debe permanecer libre de maleza hasta que las guías cubran el

terreno. El cubrimiento del cultivo posteriormente impedirá el desarrollo de

maleza. Las principales especies que infestan al cultivo son: quelite

Amaranthus sp., chicalote Argemone mexicana, hierba ceniza Croton sp.,

mancamula Solanum rostratum, zacate pinto Echinochloa colonum, zacate

grama Cynodon dactylon, zacate fresadilla Digitaria sanguinalis y trompillo

o gloria de la mañana Convolvulus sp. El control de la maleza se puede

realizar con cultivadora hasta que el desarrollo de la planta lo permita, y se

complementa con deshierbes manuales y azadón.

Control químico. Para el control de maleza puede aplicar Glifosato a

dosis de 2.0 litros por hectárea, tres o cuatro días antes de la siembra.

CONTROL DE PLAGAS

Las principales plagas que atacan al cultivo de la sandía, desde su

nacencia a floración son: mosquita blanca Bemisia tabaci, diabrotica sp.,

minador de la hoja Liriomyza spp., pulgón Rhopalosiphun maidis y Trips

Frankliniella spp.; de floración hasta producción (además de las anteriores)

se presentan otras como: gusano barrenador del fruto Diaphania hyalinata

Linn., gusano soldado Spodoptera exigua, gusano peludo Estigmene acrea

y gusano falso medidor Trichoplusia ni. Se ha observado en ocasiones el

ataque de gallina ciega Phyllophaga sp.; las dosis y el nombre de los

productos químicos comerciales para su control, así como la época de

aplicación se presentan en el siguiente Cuadro:

Page 125: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

123

PLAGAS PRODUCTO E

INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/H

A ÉPOCA DE

APLICACIÓN

Minador de la hoja Liriomyza spp

Cyromazina 75 gia TRIGARD75 PH

Abamectina 9 gia AGRIMEC 1.8 CE

0.1 kg

0.5 L

Iniciar la aplicación cuando se encuentren de 20 a 25 % de hojas con una o más minas.

Mosquita blanca Bemisia argentifolii B&P B. tabaci Genn

Imidacloprid 350 gia CONFIDOR 350 SC

Endosulfán 700 gia THIODAN 35

Metamidofos 600 gia TAMARON 600

Fenpropatrim187.5gia HERALD 375

Bifentrina 50 gia TALSTAR100 CE

2.0 L

2.0 L

1.0 L

0.5 L

0.5 L

Aplicar al observar los primeros adultos.

G. barrenador de la guía

Diaphania nitidolis Stol G. barrenador del fruto

Diaphania hyalinata Linn

Bacillus thuriengensis DIPEL DF

MVP XENTARI

Spinosad 36 gia TRACER 480

Fenvalerato 150 gia BELMARK 300

0.75 kg 3.0 L 2.0 kg

0.075 L

0.5 L

Al detectar las primeras larvas en flores, frutos o guías

Pulgón Aphis gossypii Glover

Imidacloprid 350 gia CONFIDOR 350 SC

Diazinon 345 gia BASUDIN

Metamidofos 600 gia TAMARON 600

1.0 L

1.5 L

1.0 L

Cuando se encuentre un promedio de 5 a 10 pulgones por hoja

Trips

Frankliniella sp. Metamidofos 600 gia

TAMARON 600

1.0 L

ENFERMEDADES

Las enfermedades que se pueden presentar en la sandia son: cenicilla

polvorienta Erysiphe cichoracearum, cenicilla vellosa Pseudoperonospora cubensis y antracnosis Colletotrichum legenarium. Para su control, se

Page 126: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

124

sugieren aplicaciones semanales de Daconil 2787 W-F75 (Clorotalonil) y Alliete WDG/2.5 kg/ha.

Virosis. Se presentan síntomas como mosaicos, enchinamiento,

levantamiento de guías y deformación de frutos. Se puede prevenir si se controlan oportunamente insectos como pulgones y mosquita blanca, así como malas hierbas (consultar los apartados correspondientes).

Pudrición apical del fruto. En el ápice del fruto se presenta un

reblandecimiento que rápidamente se torna oscuro y avanza hacia la parte posterior. La fruta pierde su valor comercial. El origen de esta enfermedad puede deberse a infecciones de hongos del género Phytophthora spp. o por deficiencias de calcio. En caso que el problema fuese por dicho patógeno, se sugiere la aplicación de Mastercop 0.75 a 1.5 litros por hectárea y/o fertilizar con nitrato de calcio aplicado al suelo por goteo, en dosis que el análisis del suelo oriente al técnico o productor. Para el control del hongo se recomienda aplicar Clorortalonil + Mefenoxam en dosis de 1.5 a 2 kilogramos por hectárea.

Reventamiento de guías. Las guías presentan un reventamiento

longitudinal, por lo que demanda gran cantidad de líquidos. Se encuentran en estudio la causa de este problema y su control. POLINIZACIÓN

Por las características de la flor, la polinización es muy difícil, casi

nula, a través del viento; no hay formación de frutos o presentan mal aspecto (deformes, tamaño pequeño, etcétera). Es conveniente contar con insectos polinizadores como son las abejas o abejorros. Se aconseja establecer un mínimo de dos cajones (colmenas) por hectárea.

COSECHA

De acuerdo con la variedad o híbrido, se inicia la cosecha entre los 90

a 95 días; un indicador de la madurez es el cambio de color en los frutos: de un tinte claro a oscuro, la cubierta pierde su aspecto opaco y se torna lisa brillante. Para realizar los cortes se requiere personal experimentado que conozca el grado de madurez del fruto para los diferentes mercados. Los

Page 127: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

125

frutos deberán cortarse con navaja para evitar maltratar la planta y deben estibarse o apilarse después del corte.

Page 128: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

126

Page 129: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

127

FORRAJES

Page 130: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

128

ALFALFA

INTRODUCCION

Actualmente, la alfalfa es el forraje que más se ha sembrado en cuanto a extensión se refiere en el estado de Sinaloa, incluso por encima del Sorgo, tan solo en el año agrícola 2008-2009, se sembraron 4, 491 hectáreas (todas bajo riego) de las cuales se lograron cosechar 3,925; las cuales arrojaron una producción de 167,467 toneladas, representando un valor de $251,201 miles de pesos. En el siguiente Cuadro se muestra la tendencia del comportamiento de producción de dicho cultivo.

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 7,988 155,239 309,721

2002-2003 3,547 53,205 106,410

2003-2004 2,415 42,286 83,260

2004-2005 3,549 60,477 48,017

2005-2006 2,579 37,900 69,980

2006-2007 2,184 31,162 68,187

2007-2008 2,777 45,668 75,522

2008-2009 3,925 167,467 251,201

VARIEDADES

En el mercado existe un amplio número de variedades las que se

mencionan a continuación:

Africana Chilena Júpiter

Sundor Cuf – 101 Pioneer 5929, 5739

Sonora Maxidor Alta Verde 84, 90, 82.

El Camino Velluda peruana Pierce

Alta Verde Lechera, Genes 9890, 9790, 9690 Excelente 10

Florida Alfagraz

Page 131: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

129

ÉPOCA DE SIEMBRA La mejor época para la siembra de la alfalfa está comprendida entre el

primero de Octubre y 30 de Noviembre; en septiembre, la presencia de lluvias y malas hierbas limitan su establecimiento y después de noviembre, disminuye el número de cortes. El inicio de la temporada de invierno favorece su establecimiento.

PREPARACIÓN DE TERRENO

Es necesario tomar en cuenta que el terreno se debe acondicionar con

tiempo suficiente: el cultivo de la alfalfa es exigente y requiere una excelente cama de siembra.

BARBECHO

Con esta práctica, se tendrá una aeración del suelo, lo que facilita las

labores siguientes de rastreo y nivelación del terreno.

RASTREO El rastreo tiene como propósito reducir el tamaño de los terrones,

disminuir y facilitar el trabajo de laboreo con las maquinas niveladoras.

NIVELACIÓN La nivelación del terreno es una práctica muy importante. Esta permite

una mejor distribución de la semilla y la profundidad adecuada.

FERTILIZACIÓN La alfalfa requiere inicialmente la aplicación de fertilizantes

nitrogenados y fosforados, en cantidades sugeridas de 40 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea.

MALEZA

Al inicio de la siembra, las principales especies de maleza son: bledo,

verdolaga, estafiate, lengua de vaca, coquillo, borraja, mostacilla, zacate pinto, zacate cola de zorra, Johnson, carricillo y bermuda, entre otros.

Page 132: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

130

Los herbicidas que pueden presentar buenos resultados son: Treflan, Blazer, Eptam, Poast, Balan, Pivot y Butyrac. Es necesario recurrir a las compañías responsables de la distribución del producto químico y asesorarse de la dosis, método de aplicación y manejo general de los productos.

MELGAS

Al trazar las melgas debe pensarse en las lluvias y los riegos

siguientes, con el propósito de evitar encharcamientos en las partes bajas. Para evitar esto último, las melgas deben tener una pendiente del 1% y una longitud menor de 75 metros en suelos de barrial y 100 a 150 metros en aluvión, y una anchura de 10 a 12 metros.

DENSIDAD DE SIEMBRA

Para establecer un alfalfar con buena población de plantas se

recomienda sembrar de 25 a 30 kilos de semilla por hectárea con el 80 a 90% de germinación comprobada, para que de esta manera pueda competir con la maleza y logre una buena cobertura del suelo.

INOCULACIÓN

Utilice inoculante específico para alfalfa. Siga las instrucciones del

fabricante enunciadas en el envase del producto. Inocule sólo la cantidad de semilla por sembrar en el día. Humedezca ligeramente la semilla en un recipiente adecuado, mezcle perfectamente la semilla y el inoculante, evite que la semilla no se exponga directamente a los rayos del sol. Riegue lo más pronto posible.

MÉTODO DE SIEMBRA

Al concluir las prácticas de preparación del suelo se requiere el paso

de un rodillo compactador y también se recomienda abrir pequeños surcos (con la punta de la cultivadora de rejas pequeñas para que se tenga un sistema de drenaje interno).

Para la siembra puede utilizarse sembradoras de caja para granos

pequeños, como la máquina sembradora manual llamada “Ciclone”, la que depositará la semilla al voleo sobre la superficie del suelo y la siembra al voleo en forma manual.

Page 133: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

131

En todos los casos, será necesario tapar la semilla con el Cultipacker

o bien pasar una rastra de ramas que tape la semilla sólo de 0.5 a 1.0 cm de profundidad.

RIEGOS

Durante el invierno, los riegos deben aplicarse en intervalos de 20 a 25

días una vez establecido el alfalfar, ya que durante el desarrollo inicial será necesario aplicarlo cada vez que la planta lo requiera. Durante la temporada

de altas temperaturas, los riegos deben aplicarse cada 15 a 18 días.

El primer riego de asiento (o para germinación) debe ser ligero a

trasporo. Es necesario aplicarlo en forma lenta para que no arrastre la semilla. Una vez nacida la planta no se tiene este problema y se pueden manejar

mayores volúmenes de agua en los riegos posteriores.

COSECHA

El primer corte cuando los brotes que emergen de la corona tengan de

tres a cinco centímetros de altura (10% de floración), pues las plantas nuevas o aquellas que se recuperan en invierno retrasan la floración y este estado es

el mejor indicador para no dañar al cultivo.

En la temporada de calor, de marzo a mediados de julio, la alfalfa debe cortarse cuando inicie la floración o cuando tenga como máximo 10% de

floración o asegure que los hijos tengan de tres a cinco centímetros de altura.

Page 134: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

132

ZACATES BAJO RIEGO

INTRODUCCIÓN

La producción de zacate forrajero ha sido reemplazada por otras

opciones de alimentación para el ganado, sin embargo la posibilidad de que estos cultivos puedan ser retomados en un futuro, por ello se incluye en esta

guía su método de producción además de también incluir los datos estadísticos que muestran no hace mucho tiempo se abandonó la explotación

de este forraje.

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 14,771 138,082 62,751

2002-2003 4,803 48,030 24,015

2003-2004 11,956 96,907 56,865

2004-2005 8,120 73,219 33,068

2005-2006 11,495 91,270 50,198

2006-2007 0 0 0

2007-2008 0 0 0

2008-2009 0 0 0

VARIEDADES Bajo condiciones de riego, es recomendable sembrar las variedades

Bermuda Cruza I, Bermuda Cruza II, Bermuda Gigante, Estrella de África Común, Estrella de África Variedad Santo Domingo, Tierra Verde, NK-37 Brisantas y Brachiaria. Para establecer las primeras cuatro variedades de pradera, se sugiere las siguientes orientaciones.

Reproduzca el material vegetativo en un vivero de media a una

hectárea. Con esta superficie se obtendrá material para establecer de cinco hasta 10 ó más hectáreas. El resto de las variedades se reproduce por semilla, aun cuando también hay posibilidades de sembrarse con material vegetativo, pero implica mayores costos por la mano de obra.

Page 135: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

133

ÉPOCA Y MÉTODO DE SIEMBRA Con excepción de los meses de diciembre a febrero, pueden

sembrarse en cualquier época del año, la más indicada es a inicio de la primavera. En el caso de las variedades que se propagan por tallos o partes vegetativas, como guías, estolones y tallos, se puede sembrar de la manera siguiente:

a) Hágase una buena nivelación de terreno para evitar

encharcamientos.

b) Marque surcos de 60 cm hasta un metro. Y bordos cada 12 a 14 metros para formar melgas.

c) Riegue y siembre sobre mojado enterrando parte de las guías.

Otro método de siembra para estos materiales es colocar el material

vegetativo sobre la superficie y posteriormente taparlo con la rastra a profundidad de cinco cm máximo. Para las variedades que se siembran con semilla, realice surcos de 60 a 80 cm de separación y siembre en el lomo del surco. Posteriormente riegue, pero evite que la semilla sea arrastrada por el agua. También puede usar sembradoras de grano pequeño.

DENSIDAD DE SIEMBRA

Para las variedades que se reproducen con material vegetativo, se

pueden utilizar de 800 a 1200 kg de material vegetativo por hectárea. En el caso de las variedades de semilla, utilice de 20 a 25 kg por hectárea con 80 % de germinación.

FERTILIZACIÓN

Al momento de la siembra fertilice con 60 a 80 kg de nitrógeno por

hectárea. En caso de presentarse deficiencias de fósforo, aplique de 60 a 80 kg. Fertilice después de cada pastoreo con 60 a 80 kg de nitrógeno por hectárea. En invierno adicione 60 kg de fósforo.

Page 136: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

134

RIEGOS Dé un riego de asiento lento con el objeto que haya una buena

captación de humedad y posteriormente dé riegos de auxilio cada 15 a 25 días. Entre pastoreos aplique uno o dos riegos. LABORES DE CULTIVO

Una vez establecida la pradera, la maleza generalmente no llegan a

ser problema, si se maneja adecuadamente el pasto mediante rotación de potreros y una carga animal equilibrada.

MANEJO

El área de pastoreos se subdivide en cuatro potreros como mínimo. La

capacidad de pastoreo recomendada generalmente se concentra sólo en un hato; cada potrero se pastorea de 7 a 15 días y posteriormente se desplaza el ganado al potrero siguiente y se deja el primero en descanso. Al terminar el pastoreo del último potrero de secuencia, el primero tendrá 28 días de recuperación, en ese momento el pastoreo se debe iniciar por segunda ocasión. En resumen un potrero se pastorea, mientras tres están en descanso; el período máximo de pastoreo es de 15 días y de descanso 28 días. La finalidad de este sistema de pastoreo es utilizar el pasto cuando las plantas son jóvenes y nutritivas.

NÚMERO DE ANIMALES POR HECTÁREA

Durante la época de invierno, de noviembre hasta febrero, se puede

pastorear las praderas con 6 UA/ha y en verano soporta una carga de 9 UA/ha.

Page 137: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

135

PASTOS DE TEMPORAL INTRODUCCIÓN

A diferencia de los zacates, los pastos se han mantenido en la preferencia del agricultor en cuanto a explotaciones forrajeras se refiere, esto lo demuestra la información estadística que regularmente es presentada por las instancias gubernamentales encargadas de llevar a cabo los registros, solamente en el año agrícola 2002-2003 tuvo una drástica caída en los subsiguientes ciclos han mostrado un alza gradual incluso superando lo establecido antes de dicha caída, tan solo en el último año agrícola (2008-2009) se sembraron y cosecharon 65,079 hectáreas, las cuales representaron una producción total de 984,630 toneladas arrojando con esto un valor en el mercado de $360, 935 miles de pesos.

AÑO AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA (ha)

PRODUCCIÓN (t)

VALOR (miles de pesos)

2001-2002 59,826 879,488 359,976

2002-2003 3,416 34,160 51,240

2003-2004 25,144 482,206 145,206

2004-2005 46,909 569,407 236,745

2005-2006 33,627 441,466 216,570

2006-2007 48,462 670,397 463,110

2007-2008 64,280 773,887 307,892

2008-2009 65,079 984,630 360,935

PASTO LLANERO

El pasto llanero es originario del trópico seco de África. Su nombre

científico es Adropogon gayanus, una gramínea perenne de tipo erecto, amacollado y de abundantes hojas, con crecimiento de 1.30 hasta a 2.00 metros de altura; se adapta a regiones con precipitación pluvial por arriba de los 600 mm por año. Una de sus principales características es que tiene un sistema radicular extenso y profundo lo que permite sembrarlo en una amplia gama de suelos, entre los que se encuentran los clasificados como franco arenosos. También es tolerante al ataque de mosca pinta y se recupera bien cuando se aplica el fuego, siempre y cuando se efectúe en forma controlada. Es un pasto que puede alcanzar una producción de 16 a 18 toneladas por

Page 138: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

136

hectárea de forraje verde equivalente a 3.5 hasta cinco toneladas de materia seca por hectárea anualmente y con un contenido entre 8 hasta 12% de proteína cruda sobre la base de materia seca. Es un pasto que se puede utilizar para heno, corte en verde y principalmente bajo pastoreo rotacional. PREPARACIÓN DEL TERRENO

En áreas desmontadas y que hayan sido dedicadas a otros cultivos, el

terreno debe prepararse mediante dos pasos de rastra inmediatamente después de iniciada la temporada de lluvias. El terreno debe quedar mullido y nivelado, con el fin de que la semilla germine uniformemente.

ÉPOCA DE SIEMBRA

La época más apropiada para el establecimiento del pasto Llanero es

durante el inicio de la temporada de lluvias y en regiones con precipitación por arriba de los 600 mm. Esto es poco antes del inicio de la temporada que generalmente ocurre en la primera quincena del mes de julio hasta mediados de agosto, ya que períodos más prolongados pueden reducir la producción de forraje.

MÉTODO DE SIEMBRA

Debido a las características de la semilla (que no permite fluir por los

tubos de descarga de las sembradoras) es necesario distribuir la semilla al voleo en forma manual y posteriormente pasar una rastra ligera de ramas para que la semilla no quede a más de medio centímetro de profundidad. En áreas donde las condiciones topográficas del terreno tienen pendientes pronunciadas, que hay troncos o en suelos pedregosos que impiden introducir maquinaria, es necesaria la siembra mediante el método de espeque o piquete. Este consiste en cavar un hoyo que sirve como pequeña cama de siembra para depositar la semilla en forma manual. En el momento de realizar la siembra se debe compactar el suelo con el pie, por lo que es necesario dejar entre tres y cuatro hoyos por metro cuadrado. Una de las características del pasto Llanero es que su semilla tiene aristas que imposibilita utilizar las sembradoras tradicionales; su siembra se realiza en forma manual al voleo.

Page 139: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

137

DENSIDAD DE SIEMBRA Se requiere una densidad de ocho a diez kilogramos de semilla por

hectárea que presente entre 30 a 40% de germinación comprobada.

FERTILIZACIÓN En áreas recién desmontadas, se recomienda fertilizar hasta el

segundo o tercer año en adelante. En suelos pobres de nitrógeno se ha observado rápida respuesta productiva a las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. Cuando el pasto se haya establecido sobre terrenos cultivados, previamente aplique (al principio del temporal) 60 kilogramos de nitrógeno por hectárea. LABORES DE CULTIVO

Al inicio de la fase del establecimiento que coincide con la temporada

de lluvias, la maleza constituye el principal factor limitante para el desarrollo de las praderas de pasto Llanero, por lo que es necesario combatir la mala hierba de hoja ancha mediante la aplicación de herbicidas como el 2,4-D Amina 6 en dosis de uno a dos litros del producto comercial, mezclándolo en 300 litros de agua para su aplicación con bomba manual y boquillas de abanico 8002.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Durante el establecimiento puede ser objeto de infestaciones de

chapulines, por lo que es esto necesario controlar su ataque mediante aplicaciones de Parathion Metílico al 2%, en dosis de 25 kilogramos de material comercial por hectárea, aplicado en las áreas donde aparezca el insecto. Una vez establecida la pradera, el pastoreo intensivo puede dar magníficos resultados; así se disminuye o evita el control de maleza con productos químicos. Las enfermedades presentes en el pasto Llanero no tienen efectos negativos en los rendimientos de forraje, por lo que no es necesario efectuar aplicaciones de fungicidas. En caso de que se presente una enfermedad, un pastoreo intensivo ayuda a disminuir el daño.

Page 140: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

138

MANEJO DE LA PRADERA Una vez establecida la pradera, debe darse un pastoreo ligero y en los

subsiguientes, un pastoreo rotacional intensivo mediante la utilización del cerco eléctrico.

PASTO PRETORIA 90

Es un pasto de origen africano, perenne, de tipo amacollado, tolerante

al período de sequía de ocho a nueve meses que se registra en la región; se adapta a la mayoría de los suelos pobres, calcáreos y aquéllos que tienen problemas de salinidad. El pasto Pretoria 90, debido a su amplio sistema radicular, ayuda a detener la erosión de los suelos y prospera bien en las regiones de temporal cuyo régimen de precipitación pluvial oscilen entre 350 a 750 mm por año.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

En áreas desmontadas, el terreno debe prepararse mediante dos

pasos de rastra inmediatamente después de iniciada la temporada de lluvias.

ÉPOCA DE SIEMBRA Igual que el resto de las demás especies forrajeras, la época de

siembra comprende a partir de la segunda quincena de julio, hasta mediados del mes de agosto. MÉTODO DE SIEMBRA

Se sugiere sembrar al voleo en forma manual, tapando la semilla con

una rastra ligera de ramas, para que la simiente no quede a más de medio centímetro de profundidad. DENSIDAD DE SIEMBRA

Una densidad de cuatro a seis kilogramos de semilla por hectárea, con

30 a 40% de germinación comprobada, ha dado buenos resultados para su establecimiento.

Page 141: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

139

FERTILIZACIÓN En áreas recién desmontadas se recomienda fertilizar hasta el

segundo o tercer año en adelante. Cuando el pasto se haya establecido sobre terrenos cultivados posteriormente, aplique 60 kilogramos de nitrógeno por hectárea al principio del temporal.

LABORES DE CULTIVO

Es necesario combatir la maleza mediante la aplicación de herbicidas

como el 2,4-D Amina en dosis de un litro del producto comercial y mezclado en 300 litros de agua para su aplicación con bomba manual o mecanizada.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Durante el establecimiento puede ser objeto de infestaciones de

chapulines, por lo que es necesario controlar su ataque mediante aplicaciones de Parathión Metílico al 2%, en dosis de 25 kilogramos de material comercial por hectárea aplicado en las áreas donde aparezca el insecto. Una vez establecida la pradera, el pastoreo intensivo puede dar magníficos resultados y evitar el control de maleza con productos químicos. En la época de invierno aparece ocasionalmente la enfermedad conocida como roya o chahuistle, pero generalmente no causa daños económicos. Un pastoreo intensivo ayuda a controlar esta enfermedad.

MANEJO DE LA PRADERA

Una vez establecida la pradera, debe darse un pastoreo ligero y los

subsiguientes realizarse con pastoreo rotacional intensivo mediante la utilización del cerco eléctrico.

PASTO BUFFEL

El pasto Buffel, Cenchrus ciliaris, es uno de los pastos más

sobresalientes en rendimiento, adaptación y tolerancia a la sequía bajo las condiciones de precipitación pluvial y tipo de suelo que se tiene en la parte central y norte de Sinaloa. Es una gramínea originaria del trópico seco de África; presenta variaciones de crecimiento, tanto en altura (60 a 140 cm), como en amacollamiento. Es una planta perenne de crecimiento erecto y vigoroso, con sistema radicular profundo, se reproduce por semilla y en

Page 142: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

140

algunas variedades también por rizomas. La producción de semilla en la variedad Común puede ser de 130 a 170 kilos por hectárea anualmente.

VARIEDADES

Buffel Común (T-4464), Formidable, Violela y Molopo.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Si se parte de terreno enmontado, después de tumbar, juntar y

quemar, haga una labor de “ruteo” y después uniformice el suelo mediante un rastreo. Si son parcelas cultivadas anteriormente, debe darse un subsuelo seguido de rastreo. Si el suelo es ligero, bastará con un doble paso de rastra pesada.

ÉPOCA DE SIEMBRA

La época más adecuada para la siembra es antes o al iniciarse las

primeras lluvias y hasta mediados del temporal.

MÉTODO DE SIEMBRA Si siembra al voleo, tape la semilla con una rastra ligera de ramas. La

semilla debe quedar en contacto con el suelo para obtener buena germinación. Se puede sembrar en hileras adaptando la barra portaimplementos con los abridores de surco separados de 60 a 80 cm y colocando tubos de PVC de cuatro pulgadas de diámetro para descargar la semilla en forma manual en la parte alta del surco. No es necesario tapar la semilla.

DENSIDAD DE SIEMBRA

La semilla debe tener buen porcentaje de germinación, requiriendo

entre ocho y diez kilogramos de semilla comercial por hectárea. LABORES DE CULTIVO

Es necesario combatir las malas hierbas desde el inicio hasta el

establecimiento de la pradera, por lo que se requiere combatir las especies de

Page 143: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

141

hoja ancha que son, en la mayoría de los casos, las más incidentes. Para esto se aplica el herbicida 2,4-D amina 6 en dosis de uno a dos litros de material comercial mezclado en 200 litros de agua. Las especies arbustivas se pueden combatir con Tordon 101 a razón de dos litros de material comercial mezclado en 200 litros de agua. FERTILIZACIÓN

En terrenos recién desmontados se recomienda fertilizar a partir del

segundo o tercer año y cada año subsecuente. Cuando el pasto se haya establecido sobre terrenos cultivados anteriormente, aplique de 60 a 80 kilogramos de nitrógeno al momento de iniciar la temporada de lluvias. En ambas situaciones se recomienda realizar análisis de suelo para determinar los elementos presentes y aquéllos que requiere el cultivo para su producción óptima.

MANEJO

En siembras realizadas durante la temporada de lluvias, la planta inicia

su espigamiento y floración en septiembre y octubre, y tira la semilla; madura en los últimos días de noviembre y diciembre. En este momento si la pradera se estableció bien, se puede efectuar un pastoreo ligero, para dar oportunidad a que haya semilla en el suelo con el fin de repoblar el sitio el año próximo. El pastoreo debe realizarse bajo rotación y con frecuencia para evitar el desarrollo de forraje duro y de baja calidad. Los descansos programados de potreros son benéficos para la pradera porque permiten que las plantas produzcan semilla y se incremente la población de plantas por sí solas.

Page 144: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

142

Page 145: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

143

INTRODUCCIÓN

MANGO

Page 146: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

144

Socioeconómicamente, el mango es el frutal de mayor importancia en

el estado de Sinaloa, durante el año agrícola 2008-2009, se cosechó una

superficie de 27,066 hectáreas, lo que representó una producción de 318,370

toneladas, representando un ingreso económico del orden de los $681,109

miles de pesos.

AÑO

AGRÍCOLA

SUPEFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN

(t)

VALOR

(miles de pesos)

2001-2002 55,158 460,970 1´623,534

2002-2003 30,454 275,586 745,584

2003-2004 34,926 313,841 936,415

2004-2005 32,541 187,319 499,761

2005-2006 33,966 359,143 620,873

2006-2007 46,166 466,597 723,774

2007-2008 35,672 313,059 646,574

2008-2009 27,066 318,370 681,109

PROPAGACIÓN

El mango requiere de plantas reproducidas vegetativamente mediante

la injertación para asegurar que éstas sean iguales a las de la variedad que

se desea cultivar.

Portainjertos (patrones). Se sugiere el uso de “pies francos”

provenientes de semillas de árboles poliembriónicos (como los criollos

regionales conocidos como “piña” y “chapeteado”). Este tipo de patrones

contribuyen a obtener árboles más homogéneos, tanto en su desarrollo como

en su capacidad de producción.

Semillero (almácigo). La semilla de mango pierde su poder de

germinación a los 30 ó 45 días luego de extraída del fruto. Se aconseja

sembrarla antes de ese período.

Page 147: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

145

Para establecer los semilleros se usa como sustrato aserrín,

vermiculita, “terra-lite” o cualquier otro tipo de material que conserve la

humedad. La “cama de germinación” debe tener como mínimo 20 centímetros

de profundidad, 1.0 a 1.5 metros de ancho y preferentemente colocarla bajo

un cobertizo semi-sombreado. La semilla, una vez retirada del “hueso”, se

debe depositar con la concavidad hacia abajo, en hileras de cinco a diez

centímetros de separación y de tres a cinco centímetros entre semilla, y

cubrirse con una capa de sustrato de dos centímetros de espesor.

Posteriormente se riega para mantener la humedad. Es importante

desinfectar la semilla y el sustrato con solución a base de cobre para evitar

ataque de enfermedades.

Trasplante. Aproximadamente 30 días después de la siembra, cuando

la plántula recién emergida todavía conserva el color vino característico, se

debe trasplantar a recipientes individuales, generalmente bolsas de polietileno

de 25 centímetros de ancho por 35 centímetros de altura (capacidad

aproximada de cinco litros), los cuales se llenan con tierra previamente

esterilizada con calor.

Edad de trasplante. Se pueden usar plantas jóvenes de tres a cinco

meses de “prendidas”, pero prefiéranse plantas de aproximadamente un año

de edad y desarrollo de un metro de altura y de 1.0 a 1.5 centímetros de

espesor en la base del tallo. No use plantas muy viejas (mayores de dos o

tres años).

Injertación. Esta práctica se realiza cuando la base del tallo tenga de

1.0 a 1.5 centímetros de diámetro y se encuentre en crecimiento activo (con

savia). Se sugiere usar el método de enchapado lateral tipo “veneer” que

consiste en lo siguiente: de la variedad que se desea injertar, se cortan

varetas que tengan la yema “hinchada”; a un solo lado, se practica un corte

longitudinal de aproximadamente ¾ de largo de la vareta (10 a 12

centímetros) y un corte en bisel en el lado opuesto y en la base. En el patrón

se hace una muesca basal a unos 20 centímetros del suelo y seis u ocho

centímetros arriba se realiza un corte longitudinal superficial. Ambos cortes se

ponen en contacto y se ligan con cinta de plástico. El último entrenudo

terminal del patrón debe cortarse inmediatamente después de realizado el

injerto.

Page 148: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

146

La mejor época para injertar es durante los meses de abril a

septiembre, pero en el período de lluvias debe protegerse el injerto con

cubiertas de plástico o “capuchones”.

Cuando el prendimiento y desarrollo del injerto sea evidente, se

recorta el patrón poco a poco hasta llegar al punto de unión y se cubre con

cualquier sellador preparado a base de cera de abeja, chapopote, sulfato de

cobre y aceite de linaza.

PLANTACIÓN

Preparación del terreno. Si se dispone de agua de riego por

gravedad, se debe nivelar y subsolear antes de plantar. En terrenos de

lomerío con pendientes leves y de temporal, se deben construir terrazas con

curvas de nivel para conservar el suelo y la humedad. Primero se traza y

marca la plantación, después se hacen los cajetes o cepas a 40 cm de

profundidad, por 40 cm de largo y 40 cm de ancho. Finalmente, en el fondo de

éstos se establece una capa de materia orgánica descompuesta de 10

centímetros de espesor. Antes de plantar se deja aerear durante 30 días.

En suelos abiertos al cultivo es conveniente fumigar y/o desinfectar la

cepa y agregar capas alternas de azufre, estiércol y tierra para prevenir

ataques de pudrición texana.

Distancias. En el sistema tradicional, en general, las distancias entre

plantas dependen de la fertilidad del suelo y hábito de crecimiento de la

variedad. Para las más corpulentas (Haden, Kent, Manila y Tommy Atkins), en

suelos profundos y fértiles, se sugiere plantar a 12 metros entre plantas e

hileras; para los de poco desarrollo (Irwin y Diplomático), en suelos delgados

y pobres, se aconseja plantar a 8 ó 10 metros entre plantas e hileras. En

sistemas intensivos se sugiere 6X5 para las corpulentas y 5X4 para los poco

vigorosos.

Métodos. Se sugiere usar el llamado “tresbolillo” o hexagonal cuando

no se intercalan cultivos, y el rectangular en caso de intercultivo. El número

de plantas por hectárea depende de la distancia y sistema de plantación. En

el siguiente Cuadro se indican algunos.

Page 149: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

147

DISTANCIAMIENTO (m)

CUADRADO RECTANGULAR QUINCUNCE HEXAGONAL

8 x 8 156 277 180

9 x 9 123 223 142

10 x 10 100 181 115

12 x 12 69 123 86

8 x 10 125

9 x 10 11

11 x 10 91

12 x 10 83

6 x 5 320

5 x 5 400

Época de trasplante. Si se dispone de agua de riego se puede

plantar en cualquier época del año, preferentemente en los meses de octubre

a febrero. Antes del trasplante es necesario endurecer paulatinamente las

plantas, hasta que pierdan los brotes tiernos.

VARIEDADES

Con base en evaluaciones realizadas durante más de 20 ciclos

consecutivos de producción, se sugieren las siguientes variedades: Tommy

Atkins, Haden, Kent, Keitt, Diplomático, Brooks, Manila Rosa, Manila, Edward,

Davis Haden, Ah-Ping, Ataulfo, Osteen, Manzanillo y Van- Dyke. Ninguno por

sí solo reúne las características de excelencia para resolver los problemas de

producción y calidad, por lo que se aconseja el establecimiento de tres o más

cultivares en el mismo predio. En el Cuadro que a continuación se muestra,

se resumen las características agronómicas de mayor importancia de las

variedades más sobresalientes.

Page 150: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

148

CULTIVARES

RENDIMIENTO KG/ARBOL

GRADO DE

ALTER- NANCIA

(1)

CARACTERES DEL FRUTO

PESO MEDIO

(g)

SÓLIDOS SOLUBLES TOTALES

(%)

FIRMEZA (kg-cm2) COMPOSICION RELATIVA (%) CALIDAD

COMES-TIBLE

(INDICE)(2)

MEDIO 75-99

ACTUAL 1999

PULPA CÁSCARA PULPA SEMILLA CASCARA

TEMPRANOS (J-J)

Ah Ping 177 430 Leve 422 16.7 0.7 80 6 14 7

Diplomático 97 199 Nula 257 14.5 1.1 71 15 14 5

Edward 185 323 Leve 436 20.0 0.8 78 8 14 9

Haden 285 366 Leve 290 16.8 0.7 70 12 18 7

Manila 231 262 Regular 170 21.0 0.3 76 11 13 9

Van-Dyke 228 378 Leve 286 17.0 0.8 71 17 12 7

INTERMEDIOS

Ataulfo 153 257 Leve 196 16.8 0.95 76 11 13 7

Davis Haden 167 366 Leve 692 19.3 0.6 81 8 11 7

Gouveia 249 607 Leve 450 20.0 0.6 72 11 17 7

Kent 203 269 Leve 530 18.9 0.6 80 9 11 9

Manzanillo 152 350 Nula 501 16.4 0.5 81 7 12 9

Springfels 275 586 Leve 880 18.3 0.6 81 8 11 7

Tommy Atkins 250 127 Leve 387 15.0 0.7 79 10 11 7

TARDÍOS (A-S)

Keitt 233 200 Leve 540 16.8 82 8 10 9

Osteen 240 430 Leve 526 15.7 82 7 11 9

Palmer 258 762 Leve 438 16.5 79 10 11 7

Page 151: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

149

(1) Grado de alternancia nula: producción regular todos los años leve: cuando la producción baja 1-2 ciclos en 20 años. Regular: cuando

la producción baja 3-4 ciclos en 20 años. (2)

9= Excelente, 7= Buena, 5= Regular, 3= Pobre.

Page 152: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

150

FERTILIZACIÓN Se sugiere el plan de fertilización que se describe en el siguiente

Cuadro.

EDAD AÑOS ÉPOCA NÚMERO DE

APLICACIONES N

(grs.) P

(grs.) K

(grs.)

1 Cada tres meses 5 300 200 000

2 Cada tres meses 4 300 200 000

3 Cada tres meses 2 350 200 250

4-5 Cosecha-Floración 2 400 200 400

6-7 Cosecha-Floración 2 450 300 500

8-10 Cosecha-Floración 2 700 400 700

11-15 Cosecha-Floración 2 1,000 500 1,000

16-20 Cosecha-Floración 2 1,150 650 1,200

<20 Cosecha-Floración 2 1,400 700 1,500

Fuente: Guzmán, C. y A. Ireta O.

PODAS Esta práctica debe ser parte del manejo de la huerta, ya que influye en

todas las etapas de crecimiento y desarrollo de la plantación. Según el objetivo y edad del árbol se distinguen los cinco tipos que se describen a continuación.

Poda de formación. Durante los tres primeros años se da la poda de

formación a los árboles jóvenes para formar el esqueleto primario del árbol. Este debe estar fuerte y bien balanceado para sostener cargas con producciones altas. Consiste en despuntar 0.5 a 0.7 centímetros arriba del entrenudo o «anillo» e inducir la emisión de tres a seis brotes vegetativos o «retoños», de los cuales se dejan un máximo de tres a cinco bien distribuidos alrededor del tronco. Posteriormente, dichos brotes seleccionados se despuntarán generalmente en el segundo entrenudo, pero siempre y cuando los brotes que se van a eliminar, presenten hojas maduras o sazonas (color verde oscuro) y sus yemas estén a punto de brotar o brotando; una vez que dichos brotes despuntados emitan brotes vegetativos o «retoños», se procede a seleccionarlos en igual forma que en el anterior caso.

Page 153: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

151

Poda de producción. A los tres años del trasplante, se inicia la poda de producción en los árboles de cualquier variedad de mango. Esta consiste en seguir eliminando las ramas que están a menos de 50 a 60 centímetros del suelo, mantener la base o «falda» de la copa del árbol a no más de 60 centímetros del suelo para reducir lo más posible la entrada directa del sol en el área de goteo de la copa y así evitar en mayor grado la presencia de maleza. En este tipo de poda también se eliminan las ramas entrecruzadas, las improductivas y las que están en la parte interna de la copa; también, se eliminan las ramas con dominancia apical que se encuentran en la parte superior y centro de la copa, favoreciendo el crecimiento horizontal de las ramas y distribuyendo el crecimiento vertical o hacia arriba de los árboles.

Poda sanitaria. Consiste en eliminar toda la madera o ramas secas

en los árboles, para evitar que sean hospederos de plagas y enfermedades. Toda la madera o ramas secas se deben sacar y quemar afuera de la huerta. Esta acción reduce presencia de plagas y enfermedades.

Sustitución de copa. La sustitución de copa se practica cuando se

tienen árboles viejos o con variedades indeseables. Esta práctica consiste en descopar el árbol a una altura de 1.0 - 1.5 metros y dejar una rama nodriza para asegurar la rebrotación.

El corte debe realizarse inclinado con no menos de 45 grados y

sellarse hasta que se agriete la madera donde se hizo el corte. Se recomienda descopar a fines de agosto para asegurar la rebrotación del tronco, si se realiza en este período, no es necesario dejar la rama nodriza. Inmediatamente después del descope se sugiere aplicar al suelo un kilogramo de urea o dos de sulfato de amonio a un metro de distancia y alrededor del tronco para asegurar aún más la rebrotación.

Poda de rejuvenecimiento. El rejuvenecimiento de plantaciones

viejas es necesario realizarla cuando la producción y tamaño de la fruta ha disminuido drásticamente. Esta práctica es exactamente la misma que se describió en el proceso anterior, excepto que en este caso, no se cambiará de variedad, por lo tanto al descopar se tendrá especial cuidado de no eliminar el injerto, el cual una vez que rebrote, se procederá a la selección de seis a 10 rebrotes con una distribución estratégica para formar la nueva copa del árbol y continuar con el mismo manejo ya descrito para el caso de cambio de variedad.

Page 154: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

152

RIEGOS

En árboles jóvenes (del trasplante a 24 meses) y en los meses secos del año, se sugiere el plan de aplicación de riegos.

Cuando el árbol empiece a producir, lo que ocurre comúnmente entre

el tercer y cuarto año de edad, la aplicación de los riegos se debe apegar, en términos generales, al estado fenológico de la mayor parte de los árboles de la plantación.

Se sugiere aplicar los riegos de acuerdo con el calendario que se

presenta enseguida

EDAD DEL ÁRBOL (MESES)

VERANO INVIERNO

TEXTURA LIGERA

TEXTURA PESADA

TEXTURA LIGERA

TEXTURA PESADA

0-6 4-6 3-4 3-4 2-3

6-18 8-12 9-15 10-15 7-10

18-48 12-20 9-15 10-15 7-10

PLAGAS

En Sinaloa, el mango es atacado por diversas plagas que afectan el crecimiento y desarrollo de los árboles, así como la producción y calidad de la fruta y, en casos extremos, pueden ocasionar la muerte del árbol. Las plagas más comunes se describen a continuación.

MOSCA DE LA FRUTA, Anastrepha spp.

Es la plaga más importante para los productores de mango de Sinaloa

y del resto del país y del mundo, razón por la que se mantiene en rigurosa cuarentena fitosanitaria a nivel internacional. México, como principal exportador de esta fruta, mantiene desde hace varios años una campaña contra esta plaga en todo el país.

Control. Con la colaboración de los productores organizados de

mango, a través de juntas locales de sanidad vegetal que en conjunto

Page 155: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

153

integran el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN), se desarrolla la campaña contra la mosca de la fruta. Ésta consiste en un amplio programa de manejo integrado de esta plaga. Las estrategias consisten en muestreo de frutas para detectar larvas, trampeos para monitorear adultos y conocer el índice poblacional de la plaga en un lugar y momento determinado y, a partir de estos datos, aplicar los métodos químico, biológico, cultural, autocida y legal.

Para el monitoreo se usan trampas Mcphail, que es un recipiente de

vidrio invaginado en el fondo que permite la entrada, pero no la salida de la

mosca. En esta trampa se usa la siguiente mezcla y proporción: 10 ml de

proteína hidrolizada como atrayente alimenticio, cinco gramos de Bórax como

conservador y 235 ml de agua como solvente. Se hacen lecturas y reposición

de atrayente cada siete días; los adultos capturados se expresa como MTD

(mosca por trampa y por día).

Control químico. En este método se aplica un insecticida-cebo,

elaborado a base de un litro de Malathión 1000 E, cuatro litros de proteína

hidrolizada y 95 litros de agua. Las aplicaciones comienzan al inicio de la

fructificación, cuando se detecta la presencia de un adulto con trampa. Se

practican aplicaciones en hileras alternas de árboles. Si se captura más de

una mosca, la aplicación se extiende en todo el huerto.

Control cultural. Es el que puede y debe usar el productor.

Correctamente empleado puede reducir 60% la presencia de moscas. Las

actividades más comunes son:

a) Evitar al máximo intercalar diferentes especies y aun variedades de

la misma especie en un área reducida, sobre todo especies que

pueden ser hospederas de las moscas como guayaba, ciruela,

chicozapotes, naranja, etcétera.

b) Recolectar y enterrar la fruta que no se comercializó o bien

incinerarla.

c) Rastrear la huerta y exponer las pulpas al sol para su desecación.

Page 156: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

154

d) Embolsar la fruta de cultivares que no chapean (como Manila y Ataulfo) es una práctica recomendable, validada en Cotaxtla, Veracruz con buenos resultados; consiste en cubrir racimos de frutos con bolsas de papel estraza calibre 14, debidamente fijadas con engrapadora a los 30-80 días de edad del fruto.

e) Realizar podas sanitarias para reducir refugio de las moscas.

f) Establecer cultivos trampa. Consiste en colocar en la periferia del huerto, árboles de otras especies que sean más atractivos a las moscas.

Control biológico. Este consiste en la liberación de la avispa

Diaschamimorpha longicaudatus (Hymenoptera:Braconidae), un parasitoide

que ataca larvas de las moscas de la fruta, impidiéndoles completar su ciclo

biológico. La liberación de este parasitoide debe realizarse previa contratación

con la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV). También se liberan

moscas estériles hembras como control autocida.

Control legal. La campaña contra moscas de la fruta, a través de la

DGSVSAGARPA, ha elaborado una serie de normas oficiales mexicanas

(NOM) para evitar la movilización de frutos hospederos de moscas de la fruta,

así como medidas fitosanitarias de tipo preventivo y ha creado, como ya se

anotó, un dispositivo nacional de emergencia contra la plaga.

TRIPS, Selenothtrips rubocinctus Girad

Control. Se recomiendan muestreos semanales al final de la floración

y amarre de frutos y cuando el 15% de frutos se encuentra infestados por uno

o más individuos, se sugiere aplicar 1.5 litros de Basudin por hectárea o bien

2.5 ml de Malathión 1000 E al 84% más tres a cuatro gramos de Cupravit

oxicloruro de cobre por litro de agua.

ESCAMAS, Coccus mangiferae

Control. Esta plaga se controla con una solución de Malathión 1000 E

en dosis de 2.5 ml por litro de agua, cuando se detecten 10 escamas por hoja

y frutos a intervalos de aplicación de 8-12 días.

Page 157: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

155

HORMIGAS, Atta mexicana, Conomyrna sp., Ectatomma ruidum E Iridomyrmex humiles

Control. Colocar plástico grueso (calibre 600) o algodón, alrededor del

tronco para evitar que las arrieras o mochomos suban al árbol. Estos materiales se colocan a unos 30-40 cm del nivel del suelo. Se recomienda aplicar directamente a los hormigueros una solución con cualquiera de los siguientes productos: Lorsban 480 M, Folidol M-50 o Malathión 1000 E en dosis de un ml por litro de agua o bien aplicar Amdro (hichametilona) en una dosis de 25-50 gramos de granulado por hormiguero, dependiendo del tamaño.

BARRENADORES DEL TALLO, Xiloborus sp., Apate sp., Batocera sp.

Control. Se recomienda podar las ramas secas a 50-60 cm debajo de

donde está seco y destruirlas con fuego; aplicar de 100-300 g de Furadan semigranulado en la base del árbol afectado y asperjar una solución de Furadan 350 L, a dosis de 2 ml por litro de agua. ENFERMEDADES ATRACNOSIS, Colletotrichum gloeosporioides Penz.

En la panícula se observa marchitez, ennegrecimiento y caída de las

flores. El fruto muestra puntitos café oscuro que, al crecer y unirse, forman manchas grandes irregulares de color negro y hundidas. En la hoja se notan manchas redondas o angulares de color café oscuro de uno a cinco milímetros de diámetro.

Control. Hágase aplicaciones mensuales o quincenales de cualquiera

de los siguientes productos: Captán, Benomyl (Benomilo) y Cupravit (oxicloruro de cobre), desde que se inicia la floración hasta un mes antes de la cosecha en la dosis indicada por el fabricante. En poscosecha sumergir el fruto recién cortado en agua caliente a 55 ºC durante cinco minutos. CENICILLA, Oidium mangiferae Berth

Esta enfermedad se caracteriza por un polvillo blanquecino que cubre

todos los órganos afectados. Ataques severos causan la muerte de las flores y caída del fruto.

Page 158: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

156

Control. Cuando se observen los primeros síntomas, aplíquese,

Daconil (Clorotalonil) o Karathane.

ROÑA DEL FRUTO, Elsinoe mangiferae Bitanc & Jenkins

En el fruto joven se desarrollan manchas de color gris o café, las que

aumentan de tamaño en la medida que éste crece; en el centro de las

manchas se forman grietas con tejidos corchosos, que al desarrollarse

rompen la epidermis del fruto y lo deforman.

Control. Aplicaciones periódicas de Captán, Maneb y Zineb desde

que se inicia la floración y de fungicidas cúpricos como Cupravit (oxicloruro de

cobre) durante el desarrollo del fruto.

PUDRICIÓN TEXANA, Phymatotrichum omnivorum (Shear) Dugg

Esta enfermedad causa epinastia y marchitez de las hojas.

Aproximadamente tres días después, el árbol muere súbitamente y las hojas

quedan adheridas a la planta. En las raíces se observan los cordones de

micelios del hongo de color beige rosado y al microscopio se distingue el

micelio en forma de crucetas.

Prevención. Se deben utilizar plantas sanas libres de patógeno.

Acidificar el suelo con azufre de una a dos veces por año e incorporar materia

orgánica con la misma frecuencia.

Control. Aplicar directamente a la zona de raíces una suspensión a

base de Benomyl (benomilo) en dosis de 30 gramos por metro cuadrado

disueltos en 30 litros de agua.

MALFORMACIÓN “ESCOBA DE BRUJA”, “BUNCHY-TOP”, Fusarium

moniliforme

En las ramillas se observa acortamiento de los entrenudos, proliferan

yemas múltiples, se detiene el crecimiento, se deforman las ramillas y

desaparece la dominancia apical. En la inflorescencia, se nota un

engrosamiento del raquis, las flores se compactan y “petrifican”, no producen

frutos y quedan adheridas en el árbol.

Page 159: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

157

Prevención. Es necesario utilizar plantas certificadas, podar y destruir

las panículas afectadas, cada vez que sea necesario, de tal manera que no

haya posibles focos de infección, antes, durante y después de la floración. La

poda debe practicarse

80-100 centímetros debajo de la parte basal de la panícula afectada.

El control de insectos (trips, ácaros y hormigas) ayuda a evitar su

diseminación.

PODREDUMBRE DEL PEDÚNCULO (DESORDEN FISIOLÓGICO)

Cuando el fruto alcanza su madurez comercial, presenta manchas

cafés en la base del pedúnculo que penetran al interior del mismo en la

medida que avanza la maduración.

Prevención. Cortar el fruto en madurez fisiológica (verde sazón).

COSECHA

Se debe cosechar cuando el fruto llega a la madurez fisiológica (verde

sazón); nunca esperar que llegue a madurez comercial en el árbol. Es

conveniente usar ganchos con canastillas y red o lona y procurar que las

cajas de campo estén limpias. Evítese golpear los frutos contra el suelo o

unos contra otros. Al cortar el fruto se debe procurar que el látex (goma) no

escurra sobre su superficie o de otros frutos. Estos últimos después de

cortados no deben exponerse al sol por períodos prolongados.

Adelanto de la cosecha. Numerosos estudios realizados en

diferentes cultivares y regiones del mundo, desde la década de los setenta,

hasta la actualidad, indican que el nitrato de potasio y el Paclobutrazol (PBZ)

y el nitrato de amonio, modifican el desarrollo de la floración y concretamente

la adelantan y con ello también la fructificación. En México, la información al

respecto es muy abundante. En Chiapas son amplios los estudios con el

cultivar Ataulfo, en Veracruz, con el cultivar Manila; en Nayarit y en el sur de

Sinaloa se han estudiado estos mismos cultivares, además del Tommy Atkins,

entre otros.

Page 160: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

158

Experiencias realizadas en el Campo Experimental Valle de Culiacán indican que a mayores latitudes, la respuesta a nitrato de potasio es nula o muy errática.

Esta tecnología permite el adelanto de la cosecha hasta 60 días, sin

embargo, en la medida que mayor número de productores la apliquen se reduce y aún nulifica su impacto comercial.

Retraso de la cosecha. El uso de reguladores del crecimiento, como

el ácido giberélico (GA3) en concentraciones de ~ 10-1M- 10-4 M, aplicados a las yemas, antes de la diferenciación floral, inhibe y retrasa la emergencia de las panículas hasta dos semanas, en árboles de cultivar Dashehari. Esta línea de investigación, no tan desarrollada como el adelanto de cosecha, tendría repercusiones positivas para algunas regiones productoras, pero negativas para otras; en este último caso estarían las que su producción se traslaparía con las de Brasil, nuestro más cercano y potencial competidor en los mercados de exportación.

Page 161: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

159

ANEXOS

Page 162: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

160

ANEXO 1 TABLAS DE EQUIVALENCIAS DE FERTILIZANTES

NITRÓGENO EN ALGUNOS MATERIALES COMERCIALES

KILOGRAMOS DE NITROGENO

(N)

KILOGRAMOS DE AMONIACO ANHIDRO

AL 82% DE N

KILOGRAMOS DE NITRATO DE AMONIO

AL 33.5% DE N

KILOGRAMOS DE UREA AL

46% DE N

KILOGRAMOS DE SULFATO DE AMONIO

AL 20.5% DE N

40 49 119 87 195

50 61 149 109 244

60 73 179 130 293

70 85 209 152 342

80 98 239 174 390

90 110 269 196 439

100 122 299 217 488

110 134 328 239 537

120 146 358 261 585

FÓSFORO EN ALGUNOS MATERIALES COMERCIALES

KILOGRAMOS DE FÓSFORO

(P2O5)

KILOGRAMOS DE SUPERFOSFATO DE CALCIO SIMPLE AL

19.5% P2O5

KILOGRAMOS DE SUPERFOSFATO

DE CALCIO TRIPLE AL 46% P2O5

KILOGRAMOS DE SUPERFOSFATO DE CALCIO TRIPLE AL

46% P2O5

LITROS DE ACIDO FOSFÓ-RICO VERDE AL

52% DE P2O5

LITROS DE ACIDO FOSFÓRICO

ÁMBAR AL 58% DE P2O5

10 51 22 42 19 17

20 103 44 83 38 34

30 154 65 125 58 52

40 205 87 167 77 69

50 256 109 208 96 86

60 308 130 250 115 103

70 359 152 292 135 121

80 410 174 333 154 138

90 462 196 375 173 155

100 513 217 417 192 172

Page 163: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

161

POTASIO EN ALGUNOS MATERIALES COMERCIALES

KILOGRAMOS DE POTASIO

(K2O)

KILOGRAMOS DE SULFATO DE POTASIO

AL 50% DE K2O

KILOGRAMOS DE CLORURO DE POTASIO

AL 60% DE K2O

KILOGRAMOS DE NITRATO DE POTASIO AL

13-2-44 DE N,P205 K2O

20 40 33 46

40 80 67 91

60 120 100 136

80 160 133 182

100 200 167 227

ELEMENTOS MENORES EN ALGUNOS MATERIALES COMERCIALES

KILOGRAMOS DE MICORELEMENTOS

KILOGRAMOS DE NITRATO DE

CALCIO AL 15.5-0-0-19% DE CA(NO3)2

KILOGRAMOS DE SULFATO DE

MAGNESIO AL 9.6% DE Mg, 13%

DE AZUFRE

KILOGRAMOS DE SULFATO DE

ZINC AL 36.4% DE Zn, 17.8% DE

AZUFRE

KILOGRAMOS DE SULFATO DE

FIERRO AL 32.8% DE Fe, 18.8% DE

AZUFRE

N-Ca Mg-S Zn-S Fe-S

10 65-53 104-177 28-56 31-53

20 129-105 208-154 55-112 61-106

30 194-158 313-231 82-119 92-160

40 258-211 417-308 110-225 122-213

Page 164: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

162

ANEXO 2 GRÁFICAS HISTÓRICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SINALOA

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado de Sinaloa.

ARROZ

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE ARROZ POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE ARROZ POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE ARROZ POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 165: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

163

FRIJOL

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE FRIJOL POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE FRIJOL POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE FRIJOL POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

133,348

151,400

57,372

82,042

119,686

79,12391,203 94,523

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

241,363

207,876

80,846

135,774

180,200

139,786

151,358

163,131

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2,123,620

1,043,159

818,773

1,136,964

1,475,836

1,369,920

1,659,850

2,325,209

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 166: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

164

GARBANZO

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE GARBANZO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE GARBANZO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE GARBANZO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

100,118

83,132

36,482

52,36359,770

45,491 42,467 42,260

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

165,120

106,511

55,734

68,772

89,470

80,824

74,381

65,328

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

629,889

364,123

479,124

480,596

630,017670,960

544,184

465,100

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 167: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

165

MAÍZ

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE MAÍZ POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE MAÍZ POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE MAÍZ POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

405,707364,430

503,059479,654 492,686

585,670 575,087 557,305

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

3,112,588

2,711,802

4,009,138

4,192,844

4,398,420

5,132,809

5,179,156

5,326,302

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

3,631,201

4,008,098

6,169,889

5,457,3776,369,438

12,020,62014,012,948

14,417,840

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 168: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

166

SORGO

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE SORGO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE SORGO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE SORGO POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

125,094

229,915240,211

174,712 176,094

247,789 241,141221,864

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

303,086

241,963

784,511

492,491

454,176

613,448

617,852

658,308

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

285,219 286,434

428,706522,086

602,471

1,108,950 1,501,103 1,373,314

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 169: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

167

TRIGO

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE TRIGO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE TRIGO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE TRIGO POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

46,675

37,595

28,257

22,877

6,042 6,056

15,008

30,720

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

213,870

133,968

113,959

81,132

25,158

30,976

68,409

126,458

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

267,338

214,830

173,156

132,989

36,569

65,450

276,070

420,726

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 170: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

168

CÁRTAMO

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE CÁRTAMO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE CÁRTAMO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE CÁRTAMO POR AÑO

AGRÍCOLA EN SINALOA

6,247

37,438

30,640

13,488

1,833

15,847

12,07014,011

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

4,376

32,414

28,088

4,917

890

13,286

10,401

12,716

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

8,357

65,222 66,105

13,116 2,219

31,236

42,29446,650

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 171: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

169

AJONJOLÍ

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE AJONJOLÍ POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE AJONJOLÍ POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE AJONJOLÍ POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

13,231

17,285

19,762

12,809

10,091

18,038

24,044

19,866

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

5,938

7,725

11,957

4,787

5,702

10,485

15,805

21,949

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

28,38245,036

79,534

35,060 43,209

97,213

154,761

219,490

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 172: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

170

CACAHUATE

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE CACAHUATE POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE CACAHUATE POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE CACAHUATE POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

14,921 15,516

17,537

8,9029,693

14,559

16,283 16,241

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

10,388

12,413

24,868

4,914

10,299

20,554

20,125

22,737

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

38,520

49,652

136,122

26,172

51,147

108,770

108,767

159,159

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 173: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

171

SOYA

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE SOYA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE SOYA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE SOYA POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

5,800

153 309

4,475

0 0 0 0

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

11,112

306

581

5,382

0

0

0

0

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

26,422

765 1,278

15,044

0 0 0 0

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 174: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

172

CALABAZA

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE CALABAZA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE CALABAZA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE CALABAZA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

8,160

9,377

7,7068,190

9,0068,197

4,609 4,456

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

81,168

152,570

174,501

128,549

118,091

117,805

95,692

125,187

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

264,783

432,243

684,265

478,034 467,957410,796

380,601

548,695

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 175: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

173

CHILE

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE CHILE POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE CHILE POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE CHILE POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

13,451 13,212 13,033

16,284 17,061 16,854

15,116

11,391

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

336,153

329,837

319,841

469,803

488,153

694,634

611,490

382,628

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

706,025

1,320,6091,653,946 1,647,032

1,466,051

3,824,424

2,756,424

1,782,960

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 176: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

174

MELÓN

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE MELÓN POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE MELÓN POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE MELÓN POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

177

240

178

21

154

105

75

39

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

5,687

4,707

2,161

671

3,489

2,464

3,272

1,145

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

14,218

9,220

4,758

2,681

10,562

8,237

9,816

6,527

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Page 177: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

175

11094

12407

14305 1465913329

14082 14013

12473

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

294,881

320,365

306,001

348,917

280,493

358,990

343,992

313,534

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

1,326,965

1,309,128

2,078,158

1,548,239

1,441,207

1,762,342

1,597,730

2,188,740

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

PAPA

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE PAPA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE PAPA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE PAPA POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

Page 178: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

176

5,2084,839

5,852

4,539

3,9154,382

3,688

2,729

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

197,897

188,523

226,967

204,850

184,281

212,895

195,278

157,126

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

394,561

503,671

517,909

650,784

289,131

321,216

407,733

294,969

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

PEPINO

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE PEPINO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE PEPINO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE PEPINO POR AÑO

AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 179: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

177

3,6774,188

5,2044,140

5,089

8,774

12,507

3,459

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

73,990

59,634

120,985

32,357

51,192

146,444

168,083

36,661

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

140,582

124,442

302,337

76,480

152,521

367,274

426,435

121,853

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

SANDÍA

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE SANDÍA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE SANDÍA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE SANDÍA POR AÑO

AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 180: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

178

18,330

21,880

36,411

25,438

21,56418,820

15,754 14,639

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

647,991

742,801

1,497,020

845,476

783,315

827,011

782,910

649,635

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

1,225,300

1,805,818

5,758,472

2,939,847

2,972,872

3,127,841

4,099,622

2,600,499

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

TOMATE

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE TOMATE POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE TOMATE POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE TOMATE POR AÑO

AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 181: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

179

0 0

769

1,080

0 0 0 0

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

0

0

2,281

2,674

0

0

0

0

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

0 0

16,030 17,093

0 0 0 0

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

ALGODÓN

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE ALGODÓN POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE ALGODÓN POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE ALGODÓN POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 182: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

180

20,93819,758

25,252

21,90023,617

25,392 27,636

23,129

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

1,818,866

1,752,673

2,021,900

1,478,605

2,288,781

2,527,528

2,693,842

1,777,269

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

469,267

483,738

576,625

511,118

807,778

731,067

897,049

593,608

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

CAÑA DE AZUCAR SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE CAÑA DE AZUCAR POR AÑO AGRÍCOLA EN

SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE CAÑA DE AZUCAR POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE CAÑA DE AZUCAR POR AÑO

AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 183: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

181

2,213

2,521

2,978

1,544

959

1,527

8711,130

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

4,844

3,957

4,094

3,157

1,453

5,479

1,686

1,199

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

27,32327,639

22,962

16,377

7,073

33,993

3,549

10,791

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

SORGO ESCOBERO

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE SORGO ESCOBERO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE SORGO ESCOBERO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE SORGO ESCOBERO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 184: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

182

7,988

3,547

2,415

3,549

2,5792,184

2,777

3,925

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

155,239

53,205

42,286

60,477

37,900

31,162

45,668

167,467

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

309,721

106,410

83,260

48,017

69,980 68,187

75,522

251,201

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

ALFALFA

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE ALFALFA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE ALFALFA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE ALFALFA POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 185: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

183

59,826

3,416

25,144

46,909

33,627

48,462

64,280 65,079

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

879,488

34,160

482,206

569,407

441,466

670,397

773,887

984,630

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

359,976

51,240

145,206

236,745

216,570

463,110

307,892

360,935

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

PASTOS

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE PASTOS POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE PASTOS POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE PASTOS POR AÑO

AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 186: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

184

36,536

17,922

66,991

29,92923,537

28,918

42,039

35,496

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

521,318

294,294

1,371,549

556,495

355,484

422,095

743,683

315,389

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

206,217

76,157

342,987

139,668

99,641145,241

342,218

206,081

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

SORGO FORRAJERO SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE SORGO FORRAJERO POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE SORGO FORRAJERO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE SORGO FORRAJERO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 187: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

185

14,771

4,803

11,956

8,120

11,495

0 0 0

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

138,082

48,030

96,907

73,219

91,270

0

0

0

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

62,751

24,015

56,865

33,068

50,198

0 0 0

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

ZACATE FORRAJERO SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE ZACATE FORRAJERO POR AÑO AGRÍCOLA

EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE ZACATE FORRAJERO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE ZACATE FORRAJERO POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 188: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

186

55,158

30,45434,926

32,541 33,966

46,166

35,672

27,066

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

460,970

275,586

313,841

187,319

359,143

466,597

313,059

318,370

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

1,623,534

745,584

936,415

499,761

620,873723,774

646,574

681,109

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

FRUTALES

SUPERFICIE COSECHADA (ha) DE FRUTALES POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

PRODUCCIÓN (t) DE FRUTALES POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) DE FRUTALES POR AÑO AGRÍCOLA EN SINALOA

Page 189: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

187

ANEXO 3 Resultados de la producción agrícola según cultivo durante el ciclo Primavera-Verano 2009-2009

Fuente: 50 Informe de Gobierno Sinaloa.

CULTIVO SUP. SEMBRADA Total

(Ha) SUP. COSECHADA Total

(Has.) VOL. DE PRODUCCIÓN Total

(Ton.) Riego Temporal Riego Temporal Riego Temporal

Total 103,071 312,563 415,634 101,786 279,548 381,334 733,435 747,629 1,481,064 Granos

Frijol Garbanzo Maíz Sorgo

100,148 0 241 33,241 66,666

234,310 1,013 0 57,919 175,378

334,458 1,013 241 91,160 242,044

98,895 0 241 32,829 65,825

201,480 1,013 0 52,761 147,706

300,375 1,013 241 85,590 213,531

698,903 0 265 289,155 409,483

298,405 912 0 69,502 227,991

997,308 912 265 358,657 637,474

Oleaginosas Cártamo Ajonjolí Cacahuate

0 0 0 0

36,133 0 19,892 16,241

36,133 0 19,892

16,241

0 0 0 0

35,948 0 19,707 16,241

35,948 0 19,707 16,241

0 0 0 0

44,618 0 21,881 22,737

44,618 0 21,881 22,737

Hortalizas Calabaza Pepino Sandía Tomate Otras

551 74 209 0 131 137

2,434 55 0 1,904 0 475

2,985 129 209 1,904 131 612

519 74 185 0 124 136

2,434 55 0 1,904 0 475

2,953 129 185 1,904 124 611

17,148 666 9,338 0 5,768 1,376

16,257 550 0 15,232 0 475

33,405 1,216 9,338 15,232 5,768 1,851

Industriales Sorgo escobero

923 923

0 0

923 923

923 923

0 0

923 923

1,199 1,199

0 0

1,199 1,199

Forrajes Pastos Sorgo forrajero

596 0 596

39,686 10,123 29,563

40,282 10,123 30,159

596 0 596

39,686 10,123 29,563

40,282 10,123 30,159

11,920 0 11920

388,349 151,845 236,504

400,269 151,845 248,424

Varios Otros cultivos

853 853

0 0

853 853

853 853

0 0

853 853

4,265 4,265

0 0

4,265 4,265

Page 190: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

188

ANEXO 4 ANÁLISIS ESCONÓMICO DE ALGUNOS CULTIVOS EN SINALOA

Fuente: Depto. de Estudios Económicos y Estadísticas de la AARFS

ESTIMACION DE COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE MAIZ CICLO OTOÑO-INVIERNO 2009/2010

RENDIMIENTO: 9.8 ton/ha.

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA MAQUILA MAQ. PROPIA MAQUILA

PREPARACION DE TIERRAS: 2,076 5,256

1 SUBSUELO 395 1,243

3 RASTREOS 672 2,070

1 EMPAREJE 315 462

1 MARCA PARA SIEMBRA 157 406

1 CANALIZACION 77 180

1 TUMBA DE CANALES 52 180

1 ESCARIFICACION 158 465

1 LIMPIA DE CANALES (1 JORNAL) 100 100

1 RIEGO DE ASIENTO 150 150

LABORES DE SIEMBRA: 3,732 4,164

1 SEMILLA (1) 3,293 3,293

SIEMBRA 244 676

TRATAMIENTO (2) 170 170

MANIOBRAS (3) 25 25

LABORES DE FERTILIZACION: 4,345 4,724

FERTILIZANTES (4) 3,763 3,763

2 APLICACIONES 492 871

MANIOBRAS 90 90

LABORES DE CULTIVO: 995 1,614

1 CULTIVO 192 500

1 ABIERTA DE SURCOS 126 334

1 CANALIZACION 77 180

4 RIEGOS DE AUXILIO 600 600

Continúa…

Page 191: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

189

Continuación…

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA MAQUILA MAQ. PROPIA MAQUILA

CONTROL DE PLAGAS: 697 1,009

INSECTICIDAS (5) 481 481

2 APLICACIONES 196 508

MANIOBRAS (0.10 JORNAL/HA) 20 20

LABORES DE COSECHA: 2,595 2,723

TRILLA 950 950

FLETES 1,103 1,103

TUMBA DE CANALES 52 180

SECADO (6) 490 490

GASTOS DIVERSOS: 4,786 4,786

SEGURO AGRICOLA 429 429

CUOTA DE AGUA 954 954

GASTOS DE ADMON. (7) 768 768

INTERESES S/ INVERSION (8) 1,507 1,507

CUOTAS DIVERSAS (9) 280 280

IMPUESTO PREDIAL 263 263

IMPUESTOS DIVERSOS (10) 585 585

MAQ. PROPIA MAQUILA

COSTO TOTAL X HA.: (SIN RENTA DE TIERRA) 19,226 24,276

COSTO POR TONELADA: 1,962 2,477

COSTO TOTAL X HA.: (CON RENTA DE TIERRA) 28,726 33,776

COSTO POR TONELADA: 2,931 3,447

NOTAS: (1) 1.7 SACOS POR HA. A $ 1,937.00 S/20 KG. (2) 1 KG. DE ORTHENE A $ 500.00 BOLSA PARA TRATAR 100 KG DE SEMILLA. (3) FLETE $ 112.50 Y DESCARGA $ 39.00 POR TONELADA. Y 0.20 JORNALES EN MANIOBRAS DE SIEMBRA Y

TRATAMIENTO DE LA SEMILLA. (4) 326 KG UREA Y 100 KG DE 11-52-0 EN PRIMERA APLICACIÓN EN PRESIEMBRA Y 200 KG DE GAS AL

CIERRE DEL CULTIVO, A RAZÓN DE $ 7,050.00 TONELADA DE GAS, UREA $ 5,300.00 Y $ 6,250.00 EL 11-52-0. 5) 1.5 LITROS DE LORSBAN A $ 206.00 ITRO Y 200 CM

3 DE ADHERENTE A $ 64.00 EN APLICACIÓN TERRESTRE

PARA COGOLLERO, Y UNA 2DA. APLICACIÓN CON 400 CM3 DE AMBUSH A RAZÓN DE $ 397.00 LITRO.

6) PROMEDIO PONDERADO EN FUNCIÓN A PORCENTAJES DE HUMEDAD. 7) UNA PERSONA QUE PERCIBE $ 4,800.00 MENSUAL DURANTE 8 MESES PARA ATENDER 100 HESTÁREAS Y

GASTOS DE UN VEHÍCULO. (8) $15,000.00 DE CUOTA DE AVIO, A TIIE + 8 DE ACUERDO A LAS MINISTRACIONES CON INTERESES

CAPITALIZABLES. 9) INCLUYE PERMISO DE SIEMBRA, PEQUEÑA PROPIEDAD, CAADES, FUNDACIÓN PRODUCE Y

PROEDUCACIÓN. (10) INCLUYE SAR E INFONAVIT, IMPUESTO S/PRODUCTOS DE TRABAJO, IMPUESTO S/NOMINAS, IMSS Y

ASESORÍA CONTABLE Elaboró: Depto. de Estudios Económicos y Estadísticas

Septiembre de 2009

Page 192: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

190

ESTIMACION DE COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE FRIJOL CICLO OTOÑO-INVIERNO 2009/2010

RENDIMIENTO: 2.0 ton/ha

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA MAQUILA MAQ. PROPIA MAQUILA

PREPARACION DE TIERRAS: 1,845 4,575

1 SUBSUELO 395 1,243

3 RASTREOS 672 2,070

1 EMPAREJE 315 462

1 BORDEO Y CANALIZACION 154 370

1 TUMBA DE BORDOS Y CANALES 59 180

1 LIMPIA DE CANALES (1 JORNAL/HA) 100 100

1 RIEGO DE ASIENTO 150 150

LABORES DE SIEMBRA: 2,803 3,235

SEMILLA (1) 2,520 2,520

SIEMBRA 244 676

MANIOBRAS (2) 39 39

LABORES DE FERTILIZACION: 1,971 2,168

FERTILIZANTE (3) 1,685 1,685

APLICACIÓN 216 413

MANIOBRAS (4) 70 70

CONTROL DE PLAGAS: 1,025 1,025

INSECTICIDAS (5) 1,015 1,015

MANIOBRAS (0.10 JORNAL) 10 10

LABORES DE CULTIVO: 990 1,726

1 BOLILLEO 95 212

1 CULTIVO 192 500

1 ABIERTA DE SURCOS 126 334

1 CANALIZACION 77 180

2 RIEGOS DE AUXILIO 300 300

1 DESHIERBE MANUAL (6) 200 200

LABORES DE COSECHA: 1,977 2,668

CORTE Y ENCHORIZADO 313 883

MANIOBRAS (7) 300 300

TRILLA 700 700

MANIOBRAS DE CRIBA (8) 380 380

ACARREO 225 225

TUMBA DE BORDOS Y CANALES 59 180

Continúa…

Page 193: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

191

Continuación…

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA MAQUILA MAQ. PROPIA MAQUILA

GASTOS DIVERSOS: 3,830 3,830

SEGURO AGRICOLA 734 734

CUOTA DE AGUA 718 718

GASTOS DE ADMINISTRACION (9) 576 576

INTERESES SOBRE INVERSION (10) 745 745

IMPUESTO PREDIAL 300 300

IMPUESTOS DIVERSOS (11) 451 451

CUOTAS DIVERSAS (12) 306 306

MAQ. PROPIA MAQUILA

COSTO TOTAL: (SIN RENTA DE TIERRA) 14,441 19,227

COSTO POR TONELADA: 7,221 9,614

COSTO TOTAL: (CON RENTA DE TIERRA) 19,191 23,977

COSTO POR TONELADA: 9,596 11,989

NOTAS:

(1) 90 KGS. DE SEMILLA POR HA. A RAZON DE $ 28,000.00 t.

(2) $ 112.50 X t. DE FLETE MAS $ 39.00 X t. DE DESCARGA MAS 0.25 DE JORNALES DE MANIOBRAS DE SIEMBRA.

(3) 200 KG. DE UREA + 100 K. DE 11-52-00 APLICADO EN LA SIEMBRA; A RAZON DE $ 5,300.00 LA UREA Y $ 6,250.00 EL 11-52-00

(4) $ 112.50 DE FLETE Y $ 39.00 DE DESCARGA X t. Y 0.25 JORNALES DE MANIOBRAS DE FERTILIZACION.

(5) 5 KGS. DE TEMIK A RAZON DE $ 203.00 KG.

(6) 2 JORNALES POR HA. A RAZON DE $ 100.00 POR JORNAL.

(7) VOLTEAR CHORIZOS: 3 JORNALES A RAZON DE $ 100.00 JORNAL.

(8) $380.00/t. INCLUYE CRIBA, ENCOSTALAR, COSER, CARGAR Y COSTALERA.

(9) SE CONSIDERA UNA PERSONA QUE ATIENDE 100 HAS. CON UN SUELDO MENSUAL DE 4,800.00 MAS GASTOS DE OPERACION DE UNA CAMIONETA, DURANTE 6 MESES.

(10) $ 10,700.00 CUOTA DE AVIO POR HA., A TIIE + 8 CON INTERESES CAPITALIZABLES.

(11) INCLUYE S.A.R. E INFONAVIT, IMPUESTO S/PRODUCTOS DE TRABAJO, IMPUESTO S/NOMINAS, IMSS Y ASESORIA CONTABLE

(12) INCLUYE PERMISO DE SIEMBRA, CAMINOS VECINALES, PEQUEÑA PROPIEDAD, CAADES, PRODUCE Y PRO-EDUCACION.

Elaboró: AARFS A.C. Depto. de Estudios Económicos y Estadísticas. Septiembre de 2009

Page 194: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

192

ESTIMACION DE COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE GARBANZO CICLO OTOÑO-INVIERNO 2009/2010

RENDIMIENTO: 2.1 ton/ha

No. LABORES C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA

MAQUILA MAQ.

PROPIA MAQUILA

PREPARACION DE TIERRAS: 2,076 5,256

1 SUBSUELO 395 1,243

3 RASTREOS 672 2,070

1 EMPAREJE 315 462

1 MARCA PARA SIEMBRA 157 406

1 CANALIZACION 77 180

1 BORRAR CANALES 52 180

1 LIMPIA DE CANALES 100 100

1 ESCARIFICACION 158 465

1 RIEGO DE ASIENTO 150 150

LABORES DE SIEMBRA: 1,646 2,076

SEMILLA (1) 1,300 1,300

1 SIEMBRA 244 676

INOCULANTE (2) 62 60

MANIOBRAS (3) 40 40

FERTILIZACION: 2,161 2,358

FERTILIZANTE (4) 1,875 1,875

1 APLICACION 216 413

MANIOBRAS (5) 70 70

CONTROL DE PLAGAS: 1,004 1,160

INSECTICIDAS (6) 481 481

2 APLICACIONES 503 659

MANIOBRAS 20 20

LABORES DE CULTIVO: 895 1,514

2 RIEGO DE AUXILIO 300 300

1 CULTIVO 192 500

1 DESHIERBE MANUAL (7) 200 200

1 ABRIR SURCOS PARA RIEGO 126 334

1 LEVANTAR CANALES PARA RIEGO 77 180 Continúa…

Page 195: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

193

Continuación…

No. LABORES C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA

MAQUILA MAQ.

PROPIA MAQUILA

LABORES DE COSECHA: 2,554 3,245

ARRANQUE Y ENCHORIZADO (8) 313 883

VOLTEAR CHORIZOS (9) 300 300

TRILLA 700 700

FLETES (10) 342 342

MANIOBRAS DE CRIBA (11) 840 840

TUMBA DE BORDOS Y CANALES 59 180

GASTOS DIVERSOS: 3,920 3,920

SEGURO AGRICOLA 865 865

CUOTA DE AGUA 684 684

GASTOS DE ADMINISTRACION (12) 672 672

INTERESES SOBRE INVERSION (13) 790 790

CUOTAS DIVERSAS 230 230

IMPUESTO PREDIAL 189 189

IMPUESTOS DIVERSOS (14) 490 490

MAQ.

PROPIA MAQUILA

COSTO TOTAL: (SIN RENTA DE TIERRA) 14,256 19,529

COSTO POR TONELADA: 6,789 9,300

COSTO TOTAL: (CON RENTA DE TIERRA) 23,756 29,029

COSTO POR TONELADA: 11,312 13,823

NOTAS: (1) 100 KG. DE SEMILLA POR HECTAREA A $ 13.00 KG.

(2) 250 ML. DE INOCULANTE LEGUMEBACTER A RAZON DE $ 240.00 LT. PARA TRATAR 100 KGS. DE SEMILLA.

(3) MANIOBRAS DE FLETE, DESCARGA Y COLEO PARA SIEMBRA.

(4) 300 KGS. DE 11-52-00 X HA. A RAZON DE $ 6,250.00 t.

(5) FLETE, CARGA Y DESCARGA.

(6) 1.5 LTS. DE LORSBAN A RAZON DE $ 206.00 LT. APLICACION TERRESTRE Y 400 CM3 DE AMBUSH A RAZON DE $ 397.00 + 200 CM3 DE ADHERENTE A $ 64.00 EN APLICACION

(7) 2 JORNALES POR HECTAREA A RAZON DE $ 100.00 C/U.

(8) CORTE MECANICO.

(9) 3 JORNALES POR HECTAREA A $ 100.00 JORNAL DE 8 HORAS.

(10) DISTANCIA DE 105 KMS. A RAZON DE $ 163.00 t. (LOS MOCHIS-GUAMUCHIL) .

(11) $400.00/t. INCLUYE CRIBA, ENCOSTALAR, COSER, CARGAR Y COSTALERA.

(12) SE CONSIDERA A UNA PERSONA QUE ATIENDE 100 HAS. PERCIBIENDO UN SUELDO MENSUAL DE $ 4,800.00 DURANTE 7 MESES MAS GASTOS DE OPERACION DE UN VEHICULO.

(13) $ 9,500 PESOS CUOTA DE AVIO POR HECTAREA, A TIIE +8 CON INTERESES CAPITALIZABLES

(14) IMSS, SAR E INFONAVIT, IMPUESTO/NOMINA ESTATAL Y ASESORIA CONTABLE.

Elaboró: AARFS A.C. Depto. de Estudios Económicos y Estadísticas. Septiembre de 2009

Page 196: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

194

ESTIMACION DE COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE CARTAMO CICLO OTOÑO-INVIERNO 2009/2010

RENDIMIENTO: 2.0 ton/ha

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA

MAQUILA MAQ.

PROPIA MAQUILA

PREPARACION DE TIERRAS: 1,681 4,013

3 RASTREOS 672 2,070

1 EMPAREJE 315 462

1 MARCA DE SIEMBRA 157 406

1 CANALIZACION 77 180

1 TUMBA DE CANALES 52 180

1 LIMPIA DE CANALES 100 100

1 ESCARIFICACION 158 465

1 RIEGO DE ASIENTO 150 150

LABORES DE SIEMBRA: 469 557

SEMILLA (1) 240 240

1 SIEMBRA 207 295

MANIOBRAS 22 22

LABORES DE FERTILIZACION: 921 1,163

FERTILIZACION (2) 705 705

1 APLICACION 216 458

LABORES DE CULTIVO: 745 1,364

1 CULTIVO 192 500

1 ABIERTA DE SURCO 126 334

1 CANALIZACION 77 180

1 RIEGO DE AUXILIO 150 150

1 DESHIERBE MANUAL (3) 200 200

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: 1,893 2,049

INSECTICIDAS (4) 260 260

2 FUNGICIDAS (5) 1,130 1,130

2 APLICACION (TERRESTRE Y AEREA) 503 659

LABORES DE COSECHA: 1,077 1,205

TRILLA 800 800

FLETE (6) 225 225

TUMBA DE CANALES 52 180

Continúa…

Page 197: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

195

Continuación…

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA

MAQUILA MAQ.

PROPIA MAQUILA

GASTOS DIVERSOS: 2,831 2,831

SEGURO AGRICOLA 550 550

SERVICIO DE AGUA 670 670

GASTOS DE ADMINISTRACION (7) 576 576

INTERESES SOBRE INVERSION (8) 342 342

IMPUESTO PREDIAL 84 84

IMPUESTOS DIVERSOS (9) 451 451

CUOTAS VARIAS (10) 158 158

MAQ.

PROPIA MAQUILA

COSTO TOTAL: (SIN RENTA DE TIERRA) 9,617 13,182

COSTO TOTAL POR TONELADA: 4,809 6,591

COSTO TOTAL: (CON RENTA DE TIERRA) 19,117 22,682

COSTO POR TONELADA:

9,559 11,341

NOTAS:

(1) 12 KG. POR HECTAREA A RAZON DE $ 20.00 KG.

(2) 100 KGS. DE GAS AMONIACO DE PRESIEMBRA A RAZON DE $ 7,050.00 t.

(3) DOS JORNALES POR HA. A $ 100.00 JORNAL.

(4) 1 LT. DE TAMARON A $ 247.00 LT. CON 200 CM3 DE ADHERENTE A $ 64.00 LT.

(5) 1/2 LT. DE FOLICUR 250 EW A $ 1,130.00 LT. EN 2 APLICACIONES

(6) $ 112.50 POR TONELADA

(7) UNA PERSONA PARA ATENDER 100 HAS. PERCIBIENDO $ 4,800.00 MENSUAL DURANTE 6 MESES Y GASTOS DE VEHICULO.

(8) $ 3,800.00 DE CUOTA DE AVIO, A TIIE + 8 DE ACUERDO A LAS MINISTRACIONES.

(9) IMSS, SAR E INFONAVIT, IMPUESTO/NOMINA ESTATAL Y ASESORIA CONTABLE.

(10) INCLUYE PERMISO DE SIEMBRA, PEQUEÑA PROPIEDAD, CAADES Y PROEDUCACION.

Elaboró: AARFS A.C. Depto. de Estudios Económicos y Estadísticas. Septiembre de 2009

Page 198: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

196

ESTIMACION DE COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE SORGO CICLO PRIMAVERA-VERANO 2010

RENDIMIENTO: 7.3 ton/ha.

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA

MAQUILA MAQ.

PROPIA MAQUILA

PREPARACIONDE TIERRAS: 747 1,599

1 ABRIR SURCO 126 334

1 BORDEO Y CANALIZACION 154 370

1 TUMBA DE BORDOS Y CANALES 59 180

1 ESCARIFICACION 158 465

1 LIMPIA DE CANALES 100 100

1 RIEGO DE ASIENTO 150 150

LABORES DE SIEMBRA: 1,248 1,336

SEMILLA (1) 1,028 1,028

1 SIEMBRA 207 295

MANIOBRAS (2) 13 13

LABORES DE FERTILIZACION: 2,667 3,031

FERTILIZACION (3) 2,115 2,115

2 APLICACIONES 552 916

CONTROL DE MALEZAS: 307 463

HERBICIDA (4) 209 209

1 APLICACION 98 254

LABORES DE CULTIVO: 1,097 1,844

3 RIEGOS DE AUXILIO 450 450

1 CULTIVO 192 500

1 DESHIERBE MANUAL (5) 200 200

1 ABIERTA DE SURCOS 126 334

1 TUMBA DE CANALES 52 180

1 CANALIZACION 77 180

CONTROL DE PLAGAS: 624 624

INSECTICIDAS (6) 219 219

1 APLICACION 405 405

LABORES DE COSECHA: 1,673 1,801

TRILLA 800 800

FLETE (7) 821 821

TUMBA DE CANALES 52 180

Continúa…

Page 199: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

197

Continuación…

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA

MAQUILA MAQ.

PROPIA MAQUILA

GASTOS DIVERSOS: 3,470 3,470

SEGURO AGRICOLA 528 528

CUOTA DE AGUA 957 957

GASTOS DE ADMINISTRACION (8) 576 576

INTERESES SOBRE INVERSION (9) 513 513

CUOTAS DIVERSAS (10) 204 204

IMPUESTO PREDIAL 151 151

IMPUESTOS DIVERSOS (11) 541 541

MAQ.

PROPIA MAQUILA

COSTO TOTAL: (SIN RENTA DE TIERRA) 11,833 14,168

COSTO TOTAL POR TONELADA: 1,621 1,941

COSTO TOTAL: (CON RENTA DE TIERRA) 16,583 18,918

COSTO POR TONELADA: 2,272 2,592

NOTAS: (1) 20 KGS. DE SEMILLA POR HECTAREA A $ 979.00 S/20 KGS.

(2) $ 112.50 DE FLETE MAS $ 39.00 DE DESCARGA POR t. Y 0.10 JORNALES DE COLERO.

(3) 150 KGS. DE AMONIACO ANHIDRO EN PRESIEMBRA A $7,050.00 POR t. Y 150 KGS. DE AMONIACO ANHIDRO SOBRE PLANTA.

(4) 1 KG. GESAPRIM POR HECTAREA A RAZON DE $ 209.00 UNIDAD.

(5) DOS JORNALES POR HA. A $ 100.00 EN CADA DESHIERBE.

(6) 1 LT. DE LORSBAN A $ 206.00 Y 200 CM. DE ADHERENTE A $ 64.00 LT. APLICACIÓN AEREA

(7) DISTANCIA PROMEDIO DE 50 KMS. A $ 112.50 POR TONELADA.

(8) SE TOMA COMO BASE A UNA PERSONA QUE GANA $ 4,800.00 MENSUALES, ATENDIENDO 100 HAS. DURANTE 6 MESES, MAS GASTOS DE UN VEHICULO.

(9) $8,500.00 DE CUOTA DE AVIO POR HA.; A TIIE + 8 CON INTERESES CAPITALIZABLES.

(10) INCLUYE PERMISO DE SIEMBRA , PEQUEÑA PROPIEDAD, C.A.A.D.E.S., PROEDUCACION Y PRODUCE.

(11) IMSS, SAR E INFONAVIT, IMPUESTO/NOMINA ESTATAL Y ASESORIA CONTABLE.

Elaboró: AARFS A.C. Depto. de Estudios Económicos y Estadísticas. Septiembre de 2009

Page 200: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

198

ESTIMACION DE COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE MAIZ CICLO PRIMAVERA-VERANO 2010

RENDIMIENTO: 8.4 ton/ha

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA

MAQUILA MAQ.

PROPIA MAQUILA

PREPARACION DE TIERRAS: 747 1,599

1 ABRIR SURCO 126 334

1 BORDEO Y CANALIZACION 154 370

1 TUMBA DE BORDOS Y CANALES 59 180

1 ESCARIFICACION 158 465

1 LIMPIA DE CANALES 100 100

1 RIEGO DE ASIENTO 150 150

LABORES DE SIEMBRA: 3,732 4,164

1 SEMILLA (1) 3,293 3,293

SIEMBRA 244 676

TRATAMIENTO (2) 170 170

MANIOBRAS (3) 25 25

LABORES DE FERTILIZACION: 4,345 4,724

FERTILIZANTES (4) 3,763 3,763

2 APLICACIONES 492 871

MANIOBRAS 90 90

LABORES DE CULTIVO: 995 1,614

1 CULTIVO 192 500

1 ABIERTA DE SURCOS 126 334

1 CANALIZACION 77 180

4 RIEGOS DE AUXILIO 600 600

CONTROL DE PLAGAS: 697 1,009

INSECTICIDAS (5) 481 481

2 APLICACIONES 196 508

MANIOBRAS (0.10 JORN. POR HA.) 20 20

LABORES DE COSECHA: 2,367 2,495

TRILLA 950 950

FLETES 945 945

TUMBA DE CANALES 52 180

SECADO (6) 420 420

Continúa…

Page 201: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

199

Continuación…

No. LABORES

C O N C E P T O

COSTO ($)

PARCIAL TOTAL

MAQ. PROPIA

MAQUILA MAQ.

PROPIA MAQUILA

GASTOS DIVERSOS: 3,824 3,824

SEGURO AGRICOLA 595 595

CUOTA DE AGUA 954 954

GASTOS DE ADMON. (7) 672 672

INTERESES S/ INVERSION (8) 621 621

CUOTAS DIVERSAS (9) 221 221

IMPUESTO PREDIAL 176 176

IMPUESTOS DIVERSOS (10) 585 585

MAQ.

PROPIA MAQUILA

COSTO TOTAL X HA.: (SIN RENTA DE TIERRA) 16,707 19,429

COSTO POR TONELADA: 1,989 2,313

COSTO TOTAL X HA.: (CON RENTA DE TIERRA) 21,457 24,179

COSTO POR TONELADA: 2,554 2,878

NOTAS:

(1) 1.7 SACOS POR HA. A $1,569.00 S/20 KGS.

(2) 1 KG. DE ORTHENE A $ 500.00 BOLSA PARA TRATAR 100 KG. DE SEMILLA.

(3) FLETE $ 112.50 Y DESCARGA $ 39.00 POR t. Y 0.20 JORNALES EN MANIOBRAS DE SIEMBRA Y TRATAMIENTO DE LA SEMILLA.

(4) 326 KGS. UREA y 100 KGS. DE 11-52-0 EN PRIMERA APLICACION EN PRESIEMBRA Y 200 KGS. DE GAS AL CIERRE DEL CULTIVO, A RAZON DE $7,050.00 t. DE GAS, UREA $5,300.00 Y $6,250.00 EL 11-52-0.

(5) 1.5 LTS. DE LORSBAN A $206.00 L. Y 200 CM3. DE ADHERENTE A $64.00 EN APLICACION TERRESTRE PARA COGOLLERO, Y UNA 2DA. APLICACIÓN CON 400 CM3 DE AMBUSH A RAZON DE $ 397.00 L.

(6) PROMEDIO PONDERADO EN FUNCION A PORCENTAJES DE HUMEDAD.

(7) UNA PERSONA QUE PERCIBE $ 4,800.00 MENSUAL DURANTE 7 MESES PARA ATENDER 100 HAS. Y GASTOS DE UN VEHICULO.

(8) $10,800.00 DE CUOTA DE AVIO, A TIIE + 8 DE ACUERDO A LAS MINISTRACIONES CON INTERESES CAPITALIZABLES.

(9) INCLUYE PERMISO DE SIEMBRA, PEQUEÑA PROPIEDAD, C.A.A.D.E.S., FUNDACION PRODUCE Y PROEDUCACION.

(10) INCLUYE S.A.R. E INFONAVIT, IMPUESTO S/PRODUCTOS DE TRABAJO, IMPUESTO S/NOMINAS, IMSS Y ASESORIA CONTABLE

Elaboró: Depto. de Estudios Económicos y Estadísticas.

Septiembre de 2009

Page 202: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

200

ANEXO 5 BUENAS PARACTICAS AGRÍCOLAS Y MANEJO POST-COSECHA

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Las frutas y las hortalizas frescas son una parte esencial en la alimentación. El beneficio para la salud que resulta de su consumo está probado; sin embargo, se han manifestado enfermedades que ponen en duda la inocuidad de los productos. La calidad e inocuidad son requisitos indispensables para la comercialización de los productos hortícolas. La inocuidad está dada por la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s) a lo largo de la cadena productiva a fin de reducir los peligros biológicos físicos y químicos que contaminan a los productos.

Cada vez es mayor el número de productores agrícolas que aplican

los conceptos de las Buenas Prácticas y los de higiene. Este interés ha ido en aumento por la incidencia de brotes de enfermedades ocasionados por productos agrícolas frescos. La reducción de riesgos de contaminación puede lograrse implementado las BPAs que permiten la reducción de los microorganismos patógenos a niveles no dañinos para la salud de los consumidores. Se afirma que para que los consumidores tengan confianza, los productos deberán provenir de aquellos campos que apliquen las BPA y BPM y que hayan eliminado todas aquellas prácticas no adecuadas. Por ello se detallan a continuación recomendaciones técnicas para mantener la inocuidad de los productos agrícolas frescos.

Contaminación. Destaca la contaminación de las aguas de riego y

cultivos con residuos fecales de individuos o animales enfermos, baja eficiencia en la desinfección en la recepción y lavado de frutas y hortalizas, la higiene de los trabajadores y el mal manejo durante el almacenamiento.

Prevención. Es preferible prevenir la contaminación de frutas y

hortalizas, que encontrar un método efectivo de control por parte de los agricultores y empacadores. Un programa efectivo de sanidad contiene dos componentes principales: La higiene personal y la integridad del producto.

Buenas prácticas agrícolas. Inician desde la selección del terreno y

sus alrededores, la calidad del agua de riego, la aplicación de plaguicidas, la higiene del trabajador. En el empaque se incluyen las instalaciones, la construcción de la planta, el control de plagas, las prácticas de proceso y las instalaciones sanitarias.

Page 203: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

201

Terrenos. Es importante conocer los cultivos anteriores. Se debe de contar con mapas de localización y áreas circundantes. Es importante evitar lugares en donde existan riesgos de contaminación como establos y no permitir la entrada de animales domésticos o silvestres en las áreas del cultivo.

Suelos. Es necesario desinfectar los suelos por medios físicos o

químicos y tratar de establecer una rotación de cultivos. Para asegurase que la calidad del terreno es apta para siembra deberán de realizarse análisis de los microorganismos presentes, de metales pesados, elementos nutricionales y conservar los registros.

Preparación del terreno. Realizar actividades que mejoren la

condición física del suelo y preparar la cama de siembra, mediante las practicas del barbecho, rastreo, nivelación y surcado. Si se aplican agroquímicos es importante contar con registros de fechas, dosis, hoja técnica y de seguridad.

Semilla. Se debe conocer la resistencia o susceptibilidad a plagas y

enfermedades y análisis de germinación para asegurarse de su calidad antes de la plantación. Si se da un tratamiento químico, es necesario asegurarse de que está permitido y contar con los registros necesarios.

Plantación. Puede ser en siembra directa o trasplante utilizando

plántula obtenida en invernadero. La etapa de cultivo y crecimiento es la de mayor contaminación. En estas etapas se tiene que controlar la aplicación de agroquímicos, la calidad del agua e higiene de los trabajadores.

Invernaderos. Se debe dar un seguimiento a las actividades

realizadas en el invernadero, considerando las instalaciones, condiciones climáticas, crecimiento de la planta y personal de apoyo. Su ubicación debe ser en una zona de fácil acceso con riesgo mínimo de entrada de plagas y enfermedades.

Se debe contar con servicios de luz, agua potable, ventilación,

temperatura e iluminación adecuada. Es importante colocar barreras de aire y tapetes sanitarios en las entradas a estas naves. Su distribución interna debe permitir el acceso fácil a las charolas, así como el cuidado, fertilización y riego.

Page 204: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

202

Riegos. Otro punto importante es la calidad del agua de riego, ya que es una de las principales fuentes de contaminación microbiológica y sustancias químicas. Es importante tener registros de la frecuencia, intensidad y tiempo diario de aplicación, las fuentes, la forma de aplicación y las actividades alrededor de esta práctica. Si es por aspersión, hay que dar mantenimiento y supervisar el equipo. La calidad del agua de riego debe contar con análisis químicos y microbiológicos frecuentes.

Insumos. Es importante contar con la ficha técnica, su procedencia,

pruebas y resultados obtenidos, las condiciones para su distribución y almacenamiento, resultados esperados, características, certificado de origen, vida de anaquel, etc.

Agroquímicos. En la aplicación de plaguicidas y fertilizantes

químicos, es importante contar con la bitácora de aplicaciones con un formato específico que registre y muestre fechas, producto comercial, dosis, deficiencia o plaga a controlar, así como con las hojas técnicas y de seguridad. Y capacitar constantemente al personal implicado en esta actividad.

Almacenes. Se debe contar con una bodega para sustratos, charolas

y materiales, manteniendo aparte los plaguicidas y los fertilizantes. Deben tomarse medidas para disminuir el uso de agroquímicos. Los plaguicidas se deben de almacenar en estantes, en la parte superior los sólidos y en la parte inferior los líquidos, así como también contar con un registro de lo que se encuentre almacenado.

Cosecha. Esta actividad es de gran importancia para mantener la

inocuidad del producto, ya que en esta etapa el chile es manipulado por el jornalero y existen varias consideraciones que se tienen que tomar en cuenta:

El personal de campo debe recibir capacitación constante de las buenas prácticas de higiene.

El personal con síntomas de enfermedad (resfrío, diarrea, vómito, etc.) debe dar aviso al encargado para que se tomen las medidas correspondientes para el cuidado de su salud.

Los trabajadores deberán cubrir convenientemente con un vendaje impermeable las heridas.

Page 205: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

203

Evitar toser o estornudar sobre el producto fresco.

Al momento de realizar la cosecha el trabajador no deberá portar: anillos, pulseras, cadenas, uñas postizas, por el contrario deberá cortarse las uñas porque sus bordes agudos causan daños en el chile mermando su calidad.

Se le debe proporcional al trabajador agua potable.

Se debe disponer de baños al menos 1 por cada 20 trabajadores para ambos sexos y contar con agua para el lavado de manos, jabón, toallas desechables y cesto de basura.

Se le debe proporcionar los implementos necesarios para esta actividad, como pueden ser; tijeras, cuchillos, cajas de plástico o cubetas para la recolección, las cuáles deben estar en buen estado y limpios. Esto se evitará que los implementos sean fuente de contaminación. Por ello deben mantenerse limpios desinfectados y lavados antes del uso.

Se deben instalar basureros en puntos estratégicos del lote y frecuentemente recolectar la basura.

No se debe permitir el ingreso de animales domésticos al campo de cultivo.

No se deben de reutilizar envases vacíos de productos químicos que se hayan aplicado en hortalizas.

Se debe retirar el equipo que ya no se utilice para evitar que se formen en lugares de refugio de animales o plagas.

Se debe de contar con un reglamento de campo.

Otras consideraciones

La principal desventaja de las herramientas, es que los virus y otros organismos que causan enfermedades son diseminados en todo el campo cuando se les usa sin desinfectar. Por ello deben mantenerse limpios desinfectados y lavados antes del uso.

Pueden usarse diferentes tipos de recipientes para cosechar hortalizas

(bolsas, canastos, cajas). Deben evitarse los recipientes con superficies ásperas que causen heridas a las hortalizas, tampoco se debe sobrecargar el

Page 206: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

204

recipiente para evitar el deterioro de las hortalizas que se encuentran en la parte inferior de los empaques.

El deterioro post-cosecha puede reducirse también evitando exponer

las hortalizas a altas temperaturas y, a sea en el campo o durante el transporte. Para ello coloque los productos a la sombra y en el medio de transporte utilice materiales para cubrirlos. El deterioro poscosecha (heridas, magulladuras, golpes) acelera la pérdida de humedad y la respiración, así como la invasión de hongos y bacterias que aprovechan las heridas para iniciar su efecto y proliferación.

MANEJO POST-COSECHA

El almacenamiento para la prolongación de la vida útil en fresco de

productos agrícolas involucra el establecimiento de condiciones ambientales adecuadas que permitan controlar la velocidad de los procesos vitales (actividad respiratoria, transpiración, producción y acción de etileno) y reducir el riesgo de ataque de agentes microbianos causantes de enfermedades. De acuerdo con lo anterior, es importante tener presente todos los factores, y el efecto que éstos pueden tener, para conseguir el periodo máximo de vida útil de productos vegetales perecederos y reducir pérdidas post-cosecha.

Los factores incluyen: a) La naturaleza del producto (tipo de órgano vegetal, especie,

variedad, metabolismo, estado de desarrollo o madurez, composición, susceptibilidad a enfermedades y fisiopatías).

b) Acondicionamiento aplicado (lavado, tipo de aditivos y concentración, reguladores del crecimiento, películas o recubrimientos, enfriamiento, etc.)

c) Condiciones de operación de las cámaras de almacenamiento (Temperatura, humedad relativa, circulación de aire, sanidad y purificación del aire, número, tipo de material y diseño de envases, patrón de estibamiento, concentración de gases como oxigeno (O2

), dióxido de carbono (CO2) y etileno (C2H4). La definición de las condiciones también estará en función del destino

que se fije a cada producto y de las bondades y riesgos que ofrecen las

Page 207: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

205

tecnologías disponibles, ya que con frecuencia se requiere de utilizar varias tecnologías de conservación en forma simultánea o secuencial para obtener los resultados deseados. Cada tecnología ofrece ventajas para aumentar la vida post-cosecha de los productos agrícolas frescos, sin embargo, cada una tiene sus propias limitaciones; de la misma manera su efecto combinado puede generar efectos sinérgicos positivos o negativos.

Los tres objetivos principales de la aplicación de la tecnología post-

cosecha a los productos hortofrutícolas son:

1. Mantener la calidad (apariencia, textura, sabor y valor nutritivo)

2. Proteger o garantizar la seguridad alimentaria

3. Reducir las pérdidas entre la cosecha y el consumo.

Más que un alto nivel de sofisticación de una determinada tecnología,

el manejo efectivo durante el período de post-cosecha es la clave para

alcanzar los objetivos deseados. Si bien el uso de tecnologías avanzadas e

inversión de capital en maquinaria moderna, pueden ofrecer ventajas en las

operaciones a gran escala, frecuentemente estas opciones no son factibles

para la mayoría de los productores. En su lugar, las tecnologías simples y de

bajo costo pueden ser frecuentemente más adecuadas para pequeños

volúmenes, operaciones comerciales de recursos limitados y productores

involucrados en el mercadeo directo, así como para los proveedores de

exportadores en países en desarrollo.

Entre las principales causa de la pérdida de calidad destaca la falta de

selección del producto antes de su almacenaje y el uso de materiales

inadecuados de empaque. Esto se puede solucionar, si se minimiza el manejo

brusco, se realiza una selección para eliminar el producto dañado y/o podrido

y existe un manejo efectivo de la temperatura, esto ayudará

considerablemente a mantener la calidad del producto y a reducir las pérdidas

en almacenamiento. La vida útil aumentará si la temperatura durante el

periodo post-cosecha se mantiene lo más cercana posible a la óptima para un

producto determinado.

Por lo importante que resulta el manejo post-cosecha, a continuación

se presentan las recomendaciones para algunas hortalizas.

Page 208: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

206

CHILE BELL Índices de Cosecha

Pimientos Verdes: tamaño, firmeza y color del fruto

Pimientos de Color: un mínimo de 50% de coloración

Índices de Calidad

Uniformidad de forma, tamaño y color típico del cultivar

Firmeza

Ausencia de defectos, tales como grietas, pudriciones y quemaduras de sol

Temperatura Óptima Los pimientos se deben enfriar lo más rápido posible para reducir

pérdidas de agua. Los pimientos almacenados a temperaturas mayores a 7.5°C, pierden más agua y se arrugan. Para una vida de anaquel más larga (3-5 semanas), lo mejor es un almacenamiento a 7.5°C. También se pueden almacenar por dos semanas a 5°C, lo que reduce pérdidas de agua pero conlleva a la manifestación de daño por frío tras ese período. Entre los síntomas de daño por frío están picado, pudrición, coloración anormal de la cavidad interna y ablandamiento sin pérdida de agua. Los pimientos maduros o que ya lograron su color son menos sensibles al daño por frío que los pimientos verdes.

Humedad Relativa Óptima >95%; la firmeza de los pimientos se relaciona directamente con

pérdidas de agua Tasa de Respiración

Temperatura 5 ºC 10ºC 20 ºC

mL CO2/Kg h

Verde 3-4 5-8 18-20

La tasa de respiración de los frutos rojos y verdes es parecida.

Page 209: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

207

Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg • h por 440 para obtener BTU/t/día o por 122 para obtener kcal/t métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno Los pimientos son frutos no-climactéricos y producen niveles muy

bajos de etileno: 0.1-0.2 µL/kg-h a 10°-20°C. Efectos del Etileno El etileno tiene poco efecto en el pimiento. Para acelerar la

maduración o el cambio de color, lo más efectivo es mantener los pimientos con una coloración parcial a temperaturas tibias de 20-25°C con una humedad alta (>95%).

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC) Por lo general, no hay efecto de la AC en el pimiento. Las atmósferas

que sólo tienen una concentración baja de O2 (2-5% O2) tienen poco efecto en la calidad del fruto, y las atmósferas con una alta concentración de CO2 (>5%) pueden dañar a los pimientos (picado, coloración anormal, ablandamiento), especialmente si se almacenan a menos de 10°C. Atmósferas con un 3% O2+ 5% CO2 fueron más benéficos para los pimientos rojos que para los verdes, cuando éstos se almacenaron a 5°C a 10°C por 3-4 semanas.

Fisiopatías Pudrición apical: este defecto aparece ya sea como una leve

coloración atípica o como una herida más grave, oscura y hundida, en la punta del fruto. Se debe a insuficiencias transitorias de agua y calcio, y puede suceder bajo temperaturas más altas cuando los pimientos están creciendo con rapidez.

Moteado: este mal se manifiesta como heridas pecosas que penetran

la pared del fruto. Se desconoce la causa. Algunas variedades son más susceptibles que otras.

Daño por frío: entre los síntomas del daño por frío están el picado en

la superficie de la fruta, zonas acuosas, pudrición (especialmente por Alternaria), y una coloración anormal de la cavidad interna.

Page 210: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

208

Enfermedades En pimientos producidos en California, los organismos de pudrición

más comunes son Botrytis, Alternaria, y las pudriciones blandas producidas por bacterias u hongos.

Botrytis o Moho Gris: es un microorganismo de pudrición común en

el pimiento. Se puede reducir su presencia manteniendo la sanidad del campo y evitando las heridas en el fruto. Botrytis crece a las temperaturas de almacenamiento recomendadas. Los niveles altos de CO2 (>10%), que ayudarían a controlar Botrytis, dañan a los pimientos. Botrytis se puede controlar efectivamente, sin dañar a los frutos, mediante inmersiones de los pimientos en agua caliente (55°C por 4 minutos).

Pudrición por Alternaria: la presencia de la pudrición negra por

Alternaria, especialmente en la punta del pimiento, es síntoma de daño por frío. La mejor forma de control es almacenar los frutos a 7.2°C.

Pudrición bacteriana blanda: Hay varias bacterias que atacan tejidos

dañados que pueden causar zonas de pudrición blanda. Las pudriciones blandas también pueden encontrarse comúnmente en pimientos lavados o enfriados con agua, cuando el agua utilizada no ha sido tratada.

Otros defectos comunes de post-cosecha El daño mecánico (el aplastamiento, perforaciones causadas por

ramillas, grietas, etc.) es muy común en el pimiento; el daño físico no sólo afecta la calidad visual de los pimientos sino que también lleva a una mayor pérdida de peso y pudriciones.

MELÓN Índices de Cosecha La cosecha se realiza entre los 60 y 75 días del transplante,

dependiendo del tipo de melón. Los melones se cosechan por madurez y no por tamaño. Idealmente, la madurez comercial corresponde al estado firme-maduro o "3/4 desprendido", que se identifica cuando al jalar la fruta suavemente, ésta se desprende de la planta. Los melones cantaloupe maduran después de la cosecha, pero su contenido de azúcar no aumenta.

Page 211: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

209

El melón blanco o liso se cosecha todo de un solo corte, por lo que es importante determinar la madurez del fruto para evitar pérdidas. La herramienta a utilizar en el corte de este tipo de melón es una navaja de acero inoxidable, teniendo cuidado de no dañar el fruto para no mermar la calidad del fruto.

En melón cantaloupe o chino, se dan hasta diez cortes en una parcela

o una tabla de cosecha, con una frecuencia de dos cortes por día (mañana y tarde). En este tipo de melón el fruto no se corta, sólo se mueve suavemente y si ya está maduro se desprende fácilmente de la planta, de lo contrario se deja para el siguiente corte.

El color externo de los frutos en estado "3/4 desprendido" varía entre

cultivares, pudiendo caracterizarse por la presencia de tintes verdosos. El color de la piel en estos cultivares es típicamente gris a verde opaco cuando el fruto no tiene madurez comercial, verde oscuro uniforme en madurez comercial y amarillo claro en plena madurez de consumo. Otro indicador de la madurez comercial apropiada, es la presencia de una red bien formada y realzada en la superficie de la fruta.

Índices de calidad Bien formados, casi esféricos y de apariencia uniforme. Cicatriz del

pedúnculo lisa, sin adherencias de tallo (tallo-unido) que sugiera cosecha prematura. Ausencia de cicatrices, quemaduras de sol o defectos de superficie. Firme, sin evidencias de magulladuras o deterioro excesivo. Se ve pesado para su tamaño y con la cavidad interna firme, sin semillas sueltas o acumulación de líquido.

En los Estados Unidos los grados de calidad son U.S. Fino ("Fancy"),

No. 1, Comercial y No. 2. La distinción entre grados se basa principalmente en la apariencia externa y en el contenido de sólidos solubles. Las Normas Federales especifican un mínimo de 11% de sólidos solubles para el grado U.S. Fino ("muy buena calidad interna") y 9% para el U.S. No. 1 ("buena calidad interna"). Un refractómetro calibrado que mida grados Brix se acepta como instrumento para la determinación estándar de los sólidos solubles.

La clasificación por tamaño se basa en el número de frutas que caben

en un envase de 18.2 kg (40 lb), normalmente 9, 12,15 y ocasionalmente 18 ó 23 melones por cartón. También se puede utilizar una reja de madera (huacal) con capacidad de 18 a 45 frutas.

Page 212: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

210

Temperatura Óptima 2.2 – 5 °C La vida de almacenamiento es hasta de 21 días a 2.2 °C,

pero la calidad sensorial puede reducirse. Generalmente, se pueden esperar de 12 a 15 días como vida post-cosecha normal dentro del intervalo óptimo de temperatura. En ocasiones, durante el almacenamiento de corto plazo o el transporte, se aplican temperaturas inferiores, fuera de este intervalo, pero pueden dar lugar a daño por frío después de algunos días.

Humedad Relativa Óptima 90-95%; la humedad relativa alta es esencial para maximizar la calidad

pos-cosecha y prevenir la desecación. La pérdida de agua puede ser significativa a través de las áreas dañadas o maltratadas de la redecilla del fruto. Los períodos prolongados en humedades superiores al intervalo óptimo o la condensación puede estimular el crecimiento de mohos en la superficie o en la cicatriz del pedúnculo.

Tasa de Respiración

Temperatura 0 °C 5 °C 10 °C 15 °C 20 °C 25 °C

mL CO2/kg·hr 2 - 3NR

4 - 5 7 - 8 17 - 20 23 - 33 65 - 71

Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kg·h por 440 para

obtener Btu/t/día o por 122 para obtener kcal/t métrica/día. NR - No recomendada por más de unos días debido al daño por frío Tasa de Producción de Etileno

Fruta intacta 0.5-1.0 µL / kg·hr a 20°C

Producto pre-cortado 7-10µL / kg·hr a 5°C Efectos del Etileno Los melones son moderadamente sensibles al etileno presente en el

ambiente por lo que la sobre-maduración puede ser un problema durante su distribución y almacenamiento de corto plazo.

Page 213: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

211

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC) El almacenamiento o el transporte en AC, solamente ofrece beneficios

moderados en la mayoría de las condiciones. En períodos prolongados de transporte (14-21 días) se reportan los siguientes efectos benéficos de las AC en melón cantaloup: retraso de la maduración, disminución de la respiración y de la pérdida asociada de azúcares e inhibición de las pudriciones y de los mohos de la superficie. Las condiciones más aceptadas son 3% O2 y 10% CO2 a 3 °C. Las concentraciones elevadas de CO2 (10-20%) son toleradas, pero producen efervescencia en la pulpa. Este sabor carbonatado se pierde cuando la fruta se transfiere al aire. Las bajas concentraciones de O2 (<1%) o altas de CO2 (> 20%) alteran la maduración y causan sabores y olores desagradables y otros defectos.

Fisiopatías El daño por frío comúnmente ocurre después del almacenamiento a

temperaturas < 2 °C por algunos días. La sensibilidad al daño por frío disminuye a medida que la madurez fisiológica o la de consumo aumentan. Los síntomas del daño por frío incluyen picado o depresiones superficiales, incapacidad para madurar normalmente, sabores desagradables y mayor incidencia de pudriciones en la superficie.

Enfermedades Las enfermedades pueden ser una causa importante de pérdidas post-

cosecha dependiendo de la estación del año, región productora y prácticas de manejo. Comúnmente, las pudriciones o las lesiones de la superficie son causadas por los hongos fitopatógenos Alternaria, Penicillium, Cladosporium, Geotrichum , Rhizopus, y en menor grado Mucor. El tratamiento con aire caliente o la inmersión en agua caliente (55 °C por 0.5 - 1.0 min) han sido efectivas para prevenir el moho de la superficie, pero no se les ha aplicado ampliamente a nivel comercial. La CA puede ser efectiva para retrasar el crecimiento de hongos en la cicatriz del pedúnculo y en la superficie de la fruta.

Consideraciones Especiales El rápido enfriamiento inmediatamente después de la cosecha es

esencial para conservar una calidad óptima post-cosecha. El punto final del

Page 214: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

212

enfriamiento es comúnmente 10 °C pero 4 °C es más deseable. El enfriamiento con aire forzado es la práctica más común, aunque el hidroenfriamiento también se utiliza.

PEPINO Índices de Cosecha Los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo. El

período entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días, dependiendo del cultivar y de la temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. La firmeza y el brillo externo son también indicadores del estado pre-maduro deseado. En el estado apropiado de cosecha un material gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que aloja a las semillas.

Índices de Calidad La calidad del pepino se basa principalmente en la uniformidad de

forma, en la firmeza y en el color verde oscuro de la piel. Otros indicadores de calidad son el tamaño y la ausencia de defectos de crecimiento o manejo, pudriciones y amarillamiento.

Los grados de calidad para comercializarse en los Estados Unidos son

Fancy (Fino), Extra 1, No. 1, No. 1 Small (Pequeño), No. 1 Large (Grande) y No. 2.

Las especificaciones y los grados de calidad utilizados por la industria

hortícola se apegan a la nomenclatura convencional usada para empacar: Super Select (SuperSelecto), Select (Selecto), Small Super(Pequeño Super), Small (Pequeño), Large (Grande), and Plain (Regular). Esta clasificación no tiene valor legal en los contratos comerciales.

Temperatura y Humedad Relativa Óptimas 10 - 12.5°C y 95% HR Generalmente, el pepino se almacena por menos de 14 días ya que

pierde calidad visual y sensorial rápidamente. Después de dos semanas se pueden incrementar las pudriciones, el amarillamiento y la deshidratación, especialmente después que los frutos se transfieren a las condiciones

Page 215: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

213

normales de venta. El almacenamiento por corto plazo o las temperaturas de tránsito inferiores al intervalo arriba indicado tales como 7.2°C se usan comúnmente, pero pueden producir daño por frío después de 2 a 3 días.

Daño por Frío Los pepinos son sensibles al daño por frío a temperaturas inferiores a

10°C si se les mantiene en estas condiciones por más de 3 días, dependiendo de la temperatura específica y del cultivar. Las manifestaciones del daño por frío son áreas translúcidas y de apariencia acuosa, picado y pudrición acelerada. El daño por frío es acumulativo y puede iniciarse en el campo antes de la cosecha. Las variedades de pepino difieren considerablemente en la susceptibilidad a esta fisiopatía.

Tasa de Respiración

Temperatura 10°C 15°C 20°C 25°C

mL CO2/kg·h 12-15 12-17 7-24 10-26

La respiración varía ampliamente a temperaturas superiores a los

10°C debido a diferencias en estados de madurez o desarrollo. Los pepinos menos maduros tienen mayores tasas de respiración. Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg·h por 440 para obtener BTU/t /día o por 122 para obtener kcal/t métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno 0.1 - 1.0µl / kg·h a 20°C Efectos del Etileno Los pepinos son muy sensibles al etileno presente en el ambiente. Las

concentraciones bajas (1-5ppm) aceleran el amarillamiento y la pudrición durante la distribución y el almacenamiento de corto plazo. No mezcle productos tales como plátanos, melones y tomates (jitomates) con pepinos.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC) El almacenamiento o el embarque en atmósfera modificada o

controlada ofrecen beneficios que varían de pequeños a moderados para

Page 216: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

214

conservar la calidad de los pepinos. Las concentraciones bajas de O2 (3-5%) retrasan por unos días el comienzo del amarillamiento y la pudrición. Los pepinos toleran elevadas concentraciones de CO2 (hasta 10%), pero la vida de almacenamiento no se prolonga más allá de lo que se consigue con concentraciones reducidas de O2.

Fisiopatías

Daño por congelación. Se inicia a - 0.5°C. Los síntomas incluyen áreas

translúcidas y de apariencia acuosa en la pulpa que se vuelven pardas y

gelatinosas con el tiempo.

Daño físico

La cosecha se debe realizar cortando el fruto en lugar de arrancarlo. El

tallo jalado es un defecto que se toma en cuenta cuando se clasifica por

grados de calidad. Las magulladuras y los daños por compresión son muy

comunes cuando no se da atención a las prácticas adecuadas de cosecha y

manejo.

Enfermedades

Las enfermedades son una fuente importante de pérdidas

postcosecha, particularmente en combinación con temperaturas que causan

daño por frío. Una larga lista de bacterias y hongos fitopatógenos causa

pérdidas post-cosecha durante el transporte, el almacenamiento y las ventas

al detalle. Los hongos más comunes son Alternaria spp., Didymella -pudrición

negra, Pythium -pudrición algodonosa y Rhizopus -pudriciónb blanda.

Consideraciones especiales

Frecuentemente, se aplican ceras autorizadas a los pepinos para

reducir la pérdida de agua, los daños por abrasión y para mejorar la

apariencia. El amarillamiento en post-cosecha es un defecto muy común. Son

causas de amarillamiento, la cosecha en estados avanzados de desarrollo, la

exposición al etileno y el almacenamiento a temperaturas superiores a lo

recomendado.

Page 217: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

215

SANDÍA Índices de Cosecha Las sandías (Citrullus lanatus Thunb.) se cosechan en plena madurez

de consumo ya que no desarrollan más color o incrementan sus azúcares una vez separadas de la planta. Algunos signos de madurez de esta hortaliza son:

La mancha de suelo (la porción del fruto que descansa sobre la tierra) cambia de blanco pálido a amarillo cremoso en el estado apropiado de corte.

Marchitamiento (no la desecación) del zarcillo más próximo al área de contacto entre la fruta y el pedúnculo.

El pedúnculo o talo del fruto debe estar tierno; en caso contrario, la sandía se pasó de madurez.

Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido sordo o apagado.

Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro, como si se resquebrajara interiormente.

Marcas en forma de arrugas o canales en la superficie de la cáscara.

Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente.

La capa cerosa que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido Para juzgar la madurez de una población de sandías se utiliza el

muestreo con destrucción de frutas. En los cultivares con semillas, la madurez se adquiere cuando desaparece la cubierta gelatinosa (arilo) que rodea a las semillas y la cubierta protectora de éstas se endurece. Los cultivares varían ampliamente en cuanto a sólidos solubles en la madurez. En general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa esta firme, crujiente y de buen color.

Índices de Calidad Los frutos deben ser simétricos y uniformes y la apariencia de la

superficie cerosa y brillante. No deben presentar cicatrices, quemaduras de sol, abrasiones por el tránsito, áreas sucias u otros defectos de la superficie. Tampoco evidencias de magullamiento.

Page 218: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

216

Los grados de calidad en los Estados Unidos son Fino (Fancy), No. 1 y No. 2. La distinción entre grados se basa principalmente en la apariencia externa.

Temperatura Óptima 10 - 15°C. Generalmente, la vida de almacenamiento es de 14 días a

15°C y de hasta 21 días a 7-10°C. Las condiciones comúnmente recomendadas y consideradas como

prácticas aceptables de manejo para el almacenamiento de corto plazo o el transporte a mercados distantes (> 7 días) son 7.2 °C y 85-90% HR. Sin embargo, a esta temperatura las sandías son propensas al daño por frío. Un período mayor a dicha temperatura induce esta fisiopatía, cuyos síntomas se vuelven evidentes rápidamente después de que las frutas se transfieren a las temperaturas de exhibición durante su venta al detalle.

Muchas sandías todavía se embarcan sin enfriamiento o sin

refrigeración y se les mantiene así durante el tránsito. Estas frutas deben venderse rápidamente pues su calidad se reduce rápidamente en estas condiciones.

Humedad Relativa Óptima

85-90 %; generalmente, se recomienda una humedad relativa alta

para reducir la desecación y la pérdida de brillo. Tasa de Respiración

Temperatura 0°C 5°C 10°C 15°C 20°C 25°C

mL CO2/ kg·h NR

3-4 6-9 ND

17-25 ND

Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener Btu/t/ día o por 122 para obtener kcal/t métrica /día.

NR - No Recomendada debido al daño por frío

ND - No Disponible

Page 219: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

217

Tasa de Producción de etileno Baja 0.1 - 1.0 µL / kg·h a 20°C Efectos del Etileno La exposición a concentraciones de etileno tan bajas como 5 ppm por

7 días a 18°C provoca pérdida de firmeza y una calidad comestible inaceptable.

Efectos de las atmósferas controladas (AC)

Las atmósferas controladas durante el almacenamiento o el embarque

no ofrecen beneficios a las sandías. Fisiopatías Daño por Frío. Generalmente ocurre después del almacenamiento

por algunos días a temperaturas < 7°C. Los síntomas incluyen picado, pérdida de color de la pulpa, pérdida de sabor, sabores desagradables y mayor incidencia de pudriciones cuando se les transfiere a temperatura ambiente.

Daño Físico El manejo inapropiado y la carga de sandías a granel muy a menudo

dan lugar a pérdidas considerables durante el tránsito por magulladuras y agrietamiento. La magulladura interna provoca descomposición prematura de la pulpa y una textura harinosa.

Enfermedades Las enfermedades pueden ser una causa importante de pérdidas

postcosecha dependiendo de la estación, región y condiciones climáticas locales en la cosecha. Generalmente, estas pérdidas son bajas en comparación con los daños físicos debidos a magulladuras y manejo descuidado. La pudrición negra causada por Didymella bryoniae, la antracnosis provocada por Colletotrichum orbiculare y la pudrición por

Page 220: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

218

Phytophthora son comunes en áreas con abundantes lluvias y humedad durante la producción y la cosecha. Es posible encontrar una lista extensa de lesiones en la cicatriz del pedúnculo, punta floral y cáscara o superficie de la fruta, incluyendo la pudrición bacteriana por Erwinia y los hongos fitopatógenos Alternaria, Botrytis, Cladosporium, Geotrichum, Rhizopus y ocasionalmente Mucor, Fusarium y Tricothecium.

Consideraciones Especiales La sandía en rebanadas o en cubos para las ensaladas de frutas

precortadas tiene un período muy corto de calidad óptima. La pulpa se vuelve acuosa y harinosa. El comportamiento de la sandía por variedad en estos productos de procesamiento ligero no se conoce todavía.

TOMATE

La calidad del tomate estándar se basa principalmente en la

uniformidad de forma y en la ausencia de defectos de crecimiento y manejo. El tamaño no es un factor que defina el grado de calidad, pero puede influir de manera importante en las expectativas de su calidad comercial.

Forma: bien formado (redondo, forma globosa, globosa aplanada u

ovalada, dependiendo del tipo).

Color: color uniforme (anaranjado-rojo a rojo intenso; amarillo

claro). Sin hombros verdes.

Apariencia: lisa y con las cicatrices correspondientes a la punta floral y al pedúnculo pequeñas. Ausencia de grietas de crecimiento, cara de gato o cicatriz leñosa pistilar, sutura, quemaduras de sol, daños por insectos y daño mecánico o magulladuras.

Firmeza: firme al tacto. No debe estar suave ni se debe deformar

fácilmente debido a sobremadurez. Tomates de Larga Vida de Anaquel. La maduración normal se ve

severamente afectada cuando los frutos se cosechan en el estado Verde Maduro 2 (VM2). La mínima madurez de cosecha corresponde a la clase Rosa (estado 4 de la tabla patrón de color utilizada por United States Department of Agriculture, USDA; en este estado más del 30% pero no más del 60% de la superficie de la fruta muestra un color rosa-rojo.)

Page 221: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

219

Índices de Calidad

Los grados de calidad en los Estados Unidos son: U.S. No. 1, Combinación (Combination), No. 2, y No. 3. La distinción entre grados se basa principalmente en la apariencia externa, firmeza e incidencia de magulladuras.

Los tomates de invernadero se clasifican sólamente como U.S. No. 1 o No. 2.

Temperaturas Óptimas

Verde Maduro: 12.5 - 15°C

Rojo Claro (Estado 5 de Color USDA): 10 - 12.5°C

Maduro Firme (Estado 6 de Color USDA): 7 - 10°C por 3 a 5 días Los tomates Verde Maduro pueden almacenarse a 12.5°C por 14 días

antes de madurarlos sin reducción significativa de su calidad sensorial y desarrollo de color. La pudrición puede aumentar si se les almacena más de dos semanas a esta temperatura. Después de alcanzar el estado Maduro Firme, la vida de anaquel es generalmente de 8 a 10 días si se aplica una temperatura dentro del intervalo recomendado. Durante la distribución comercial es posible encontrar que se aplican temperaturas de tránsito o de almacenamiento de corto plazo inferiores a lo recomendado, pero es muy probable que ocurra daño por frío después de algunos días. Se ha demostrado que se puede extender la vida de almacenamiento del tomate con la aplicación de atmósfera controlada.

Temperaturas de Maduración

18-21°C; 90-95% HR para una maduración normal.

14-16°C para una maduración lenta (por ejemplo, en comercialización).

Daño por Frío Los tomates son sensibles al daño por frío a temperaturas inferiores a

10°C si se les mantiene en estas condiciones por 2 semanas o a 5°C por un período mayor a los 6-8 días. Los síntomas del daño por frío son alteración de

Page 222: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

220

la maduración (incapacidad para desarrollar completo color y pleno sabor, aparición irregular del color o manchado, suavización prematura), picado (depresiones en la superficie), pardeamiento de las semillas e incremento de pudriciones (especialmente pudrición negra, causada por Alternaria spp.). El daño por frío es acumulativo y puede iniciarse en el campo antes de la cosecha.

Daño por congelación - Este daño comienza a -1°C, dependiendo del

contenido de sólidos solubles. La sintomatología incluye áreas de apariencia acuosa, translúcida, ablandamiento excesivo y apariencia reseca del gel localizado en los lóculos o cavidades internas del fruto.

Humedad Relativa Óptima 90-95%; la humedad relativa alta es esencial para maximizar la calidad

post-cosecha y prevenir la pérdida de agua (desecación). Los períodos prolongados a humedades más altas o la condensación pueden incrementar las pudriciones de la cicatriz del pedúnculo y de la superficie del fruto.

Tasa de Respiración

Temperatura 5 ºC 10ºC 15 ºC 20 ºC 25 ºC

mL CO2/Kg.h

Verde maduro 3-4NR 6-9 8-14 14-21 18-26

Madurando 7-8 12-15 12-22 15-26

Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg·h por 440

para obtener BTU/t/día o por 122 para obtener kcal/t métrica/día. NR - no recomendada por más de unos días debido al daño por frío. Tasa de Producción de Etileno 1.2 - 1.5µL / kg.h a 10°C. 4.3 - 4.9µL / kg·h a 20°C. Efectos del Etileno Los tomates son sensibles al etileno presente en el ambiente y la

exposición de los frutos Verde Maduro a este gas inicia su maduración. Los

Page 223: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

221

tomates cuando están madurando producen etileno a una tasa moderada por lo que no deben almacenarse o transportarse con productos sensibles al etileno como las lechugas y los pepinos.

Maduración Una maduración rápida ocurre a temperaturas entre 12.5 -25°C; HR

90-95%; etileno 100 ppm. Debe mantenerse una buena circulación de aire para asegurar uniformidad en la temperatura del cuarto de maduración y prevenir la acumulación de CO2. El CO2 (a más del 1%) retarda la acción del etileno para estimular la maduración.

La temperatura óptima de maduración que asegura buena calidad

sensorial y nutricional es 20°C (68°F). A esta temperatura el desarrollo de color es óptimo y la retención de vitamina C alta. Los tomates separados de la planta y madurados a temperaturas superiores a 25°C (77°F) desarrollan un color más amarillo y menos rojo y son más blandos. El tratamiento con etileno generalmente dura 24-72 h. Algunas veces se aplica un segundo tratamiento después del re-envasado cuando se cosechan accidentalmente frutos verde inmaduros.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC) El almacenamiento en atmósfera controlada ofrece un beneficio

moderado. Las bajas concentraciones de O2 (3-5%) retrasan la maduración y el desarrollo de pudriciones en la cicatriz del pedúnculo y en la superficie sin afectar severamente la calidad sensorial para la mayoría de los consumidores. Se han reportado hasta 7 semanas como período de almacenamiento usando una combinación de 4% O2, 2% CO2 y 5% CO. Más comúnmente se han utilizado 3% O2 and 0-3% CO2 para mantener una calidad aceptable hasta por 6 semanas antes de la maduración. La mayoría de los cultivares no toleran elevadas concentraciones de CO2 (superiores al 3-5 %); estas condiciones producen daño. Las concentraciones muy bajas de O2 (1%) provocan sabores desagradables, olores objetables y otras anormalidades como pardeamiento interno.

Enfermedades Las enfermedades son una causa importante de pérdidas postcosecha

dependiendo de la estación, región y prácticas de manejo. Generalmente las

Page 224: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

222

pudriciones y lesiones de la superficie son ocasionadas por hongos fitopatógenos como Alternaria (pudrición negra), Botrytis (pudrición por moho gris), Geotrichum (pudrición ácida) y Rhizopus (pudrición algodonosa). La pudrición blanda bacteriana causada por Erwinia spp. puede llegar a ser un problema serio, particularmente cuando la cosecha no se realiza apropiadamente y no se cuida la sanidad de la empacadora. Los tratamientos con aire caliente o de inmersión en agua caliente (55°C por 0.5 - 1.0 min.) han sido efectivos para prevenir el desarrollo de hongos en la superficie, pero no han sido muy utilizados en tratamientos comerciales. La atmósfera controlada puede ser efectiva para retrasar el crecimiento fungal en la cicatriz del pedúnculo y en la superficie del fruto.

Los tomates de invernadero comercializados en racimos son muy

susceptibles al moho gris Botrytis, especialmente cuando se les coloca en bandejas y se les envuelve con películas plásticas.

Consideraciones Especiales El enfriamiento en forma rápida e inmediata después de la cosecha es

esencial para una óptima calidad post-cosecha. El punto final del enfriamiento es generalmente 12.5°C. El enfriamiento con aire forzado es el método más efectivo, pero el enfriamiento en cámaras convencionales es más utilizado.

Clasificación del tomate por color

Page 225: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

223

PERSONAL INVESTIGADOR DEL CAMPO EXPERIMENTAL

VALLE DE CULIACAN

JEFE DE CAMPO

Dr. Enrique Astengo López

BIOTECNOLOGIA

Dr. Rubén Darío García Pérez M.C. Sixto Velarde Félix

M.C. Luis Alberto Hernández Espinal M.C. Milagros Ramírez Soto M.C. Joaquín Ureta Téllez

GARBANZO Dr. Pedro Manjarrez Sandoval

FRUTALES TROPICALES

M.C. Heidi Melania Medina Montenegro

HORTALIZAS

Dra. Ada Ascencio Álvarez

INOCUIDAD

M.C. María Guadalupe García Camarena

MODELAJE Lic. Hérlyn Astengo Cázares

OLEAGINOSAS ANUALES

M.C. Alberto Borbón Gracia

SOCIOECONOMIA

Lic. Jaime Valdez Amaya

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Ing. Alfredo Loaiza Meza

Ing. Tomas Moreno Gallegos Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez

CAÑA DE AZUCAR

M.C. Jesús Pérez Márquez

BOVINOS CARNE Lic. Daniel González González

Page 226: Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan

224

La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de Diciembre del 2010, en los talleres gráficos Manjarrez Impresores, S.A. de C.V., José Aguilar Barraza No. 140 pte. Col. Jorge Almada, C.P. 80200, Culiacán, Sin. Teléfono (667) 712-95-57.

Su tiraje fue de 1,000 ejemplares.