Guia Tecnica

download Guia Tecnica

of 168

Transcript of Guia Tecnica

Introduccin1Gua tcnica para la difusin deTecnologas de produccin agropecuaria sostenibleGua tcnica para la difusin deTecnologas de produccin agropecuaria sostenible 3ContenidoAbreviaturas usadas4Agradecimientos5Presentacin 7IntroduccIn 9reconocImIento de benefIcIos ambIentales (rba) 11fIchas tcnIcasAbonos orgnicos Ficha tcnica 1Abonos verdesFicha tcnica 2Biofermentos Ficha tcnica 3Manejo integrado de cultivos Ficha tcnica 4Microorganismos benfcos Ficha tcnica 5Biopesticidas Ficha tcnica 6Inocuidad de alimentos en fncasFicha tcnica 7Sistemas agroforestalesFicha tcnica 8Cercas vivasFicha tcnica 9Cortinas rompevientos Ficha tcnica 10Viveros de rboles y arbustosFicha tcnica 11Produccin en ambientes protegidosFicha tcnica 12SolarizacinFicha tcnica 13Riego por goteoFicha tcnica 14Microbenefcio ecolgico de caf Ficha tcnica 15Sistemas silvopastoriles Ficha tcnica 16Pastos mejoradosFicha tcnica 17Bancos forrajeros Ficha tcnica 18Ensilaje y henifcacin para pocas crticas Ficha tcnica 19Bloques nutricionales proteicosFicha tcnica 20Abrevaderos y saladeros Ficha tcnica 21Estabulacin de ganado Ficha tcnica 22Biodigestores Ficha tcnica 23Tratamiento de residuos en queserasFicha tcnica 24Cobertura de suelos Ficha tcnica 25Control de la erosinFicha tcnica 26Recuperacin y control de crcavasFicha tcnica 27Labranza conservacionistaFicha tcnica 28Proteccin de orillas de quebradas, riachuelos y ros Ficha tcnica 29Reforestacion protectora sin aprovechamientoFicha tcnica 30desafIos ambIentales de la produccIn agropecuarIa costarrIcense 17anexosAnexo 1 Tipo de inversiones24Anexo 2. Lista de especies vegetales citadas en las fchas 27Anexo 3 Lista de contactos 30Anexo 4 Fuentes de informacin394SEGUIMIENTO TCNICO Y APROBACIN DE LA GUA TCNICA: Roberto Azofeifa Rodrguez,Coordinador del Componente deAsistencia Tcnica e Inversiones, PFPASPRODUCCIN:Sostenible por Naturaleza, SACOORDINACIN GENERAL Y EDICIN:Erick Vargas CamposCOORDINACIN TCNICA: Miguel Vallejo SolsINVESTIGACIN Y COMPILACIN:Geovany Delgado Hidalgo, Guido Sibaja Rodas,Miguel Vallejo SolsDISEO Y EDICIN GRFICA:Rodrigo Granados JimnezILUSTRACIONES:Hernn Ramirez CorralesFOTOGRAFAS:Geovany Delgado Hidalgo, Rodrigo Granados Jimnez Guido Sibaja Rodas, Miguel Vallejo Sols,Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG)DIAGNSTICO DE USUARIOS:Asesores Empresariales en Comunicacin Jiro SAIMPRESO EN:Litografa e Imprenta LiL, S.A.Abreviaturas usadas kgkilogramokg/hakilo por hectreagrgramoskmkilmetrommetrom2metro cuadradom3 metro cbicocmcentmetrohahectrea%por ciento45gradosN/ANo Aplica>mayor queUA/hectreaunidades animal por hectrea63158C837gCosta Rica. Ministerio de Agricultura y GanaderaGuatcnicaparaladifusindetecnologas de produccin agropecuaria sostenible 1 ed San Jos, CR : MAG, 2010180 p 24 x 29 cmISBN 978-9968-877-34-31 Sostenibilidad 2 Produccin agropecuaria 3Buenasprcticasagropecuarias4Costa Rica. I. Ttulo.Elpresentedocumentofueelaboradoenelmarcodela consultoraSP-10-2009Contenidotcnico,ilustracin, diseo, diagramacin y edicin fnal de gua tcnica para la difusin detecnologas de produccin agropecuaria sostenible,lacualhasidofnanciadaporelMinisterio deAgriculturayGanaderaconfondosdelPrograma deFomentodelaProduccinAgropecuariaSostenible, contrato prstamo 1436/OC-CR BID-MAGMinisterio de Agricultura y Ganadera, Costa Rica, 2010Reservados todos los derechosHecho el depsito de leyProhibida la reproduccin total o particlal de esta obra5En nombre de los miembros de la Unidad Coordinadora del Programa de FomentodelaProduccin AgropecuariaSostenible,manifestoelagra-decimientoatodosloscompaerosextensionistaseinvestigadoresque aportaron sus atenciones y recomendaciones para enriquecer el texto de las guas tcnicas.Igualmente agradezco a los productores agropecuarios sus aportes para lograr este trabajoAlequipotcnicodelaempresaconsultoraSostenibleporNaturaleza, agradezco sus aportes. El amor, la dedicacin, la paciencia y la cortesa quemostraronenlarealizacindeestetrabajo,hizodesta,unamuy linda experienciaCon gran expectativa de que este trabajo sirva como insumo para el proce-so de incorporacin de cambios paulatinos en el trabajo de los productores agropecuarios de Costa Rica, agradecezco a Dios por darnos la oportuni-dad de aportar un granito de arena en el continuo hacia la sostenibilidad y competitividad de las familias en el sector agropecuarioroberto azofeifa rodrguez Coordinador Componente de Asistencia Tcnica e InversionesPrograma de Fomento de la Produccin Agropecuaria SostenibleAgradecimientos6 7Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenible7Durante el periodo 2006-2010, especialmente en los tres ltimos aos, el Ministeriode AgriculturayGanaderahadadountrascendentalimpulso alsectoragropecuariomediantemecanismosquefortalecenlasosteni-bilidad de la produccin y la competitividad de los productores, al tiempo que benefcian a la sociedad en su conjunto por medio de los benefcios ambientalesgeneradosydelapromocindeprcticasdeinocuidadde los productosLaejecucindelProgramadeFomentodelaProduccin Agropecuaria Sostenible es uno de los ms importantes aportes que en materia de de-sarrollo agropecuario con sostenibilidad caracterizan la gestin Ministerial en el periodo citado Ha fomentado la utilizacin de una serie de opciones tcnicas para que los productores empleen de manera ms efciente los recursospropiosdelasfncas,lossistemasdeproduccingenerenbe-nefciosambientalesylasemisionesdegasesdeefectoinvernaderose reduzcan A la vez, busca que los productores mejoren su competitividadPara facilitar el fortalecimiento de capacidades de productores y producto-ras en cuanto a la aplicacin prctica de las tecnologas para la produccin sostenible,elMinisteriode AgriculturayGanaderapresentaestaGua tcnica, con el deseo de que sea una herramienta orientadora para per-sonal tcnico y productoresGraciasJavier flores galarza Ministro de Agricultura y GanaderaCosta RicaPresentacin8 Introduccin9Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenible9IntroduccinUno de los objetivos del Programa de Fomento de la Produccin Agropecuaria Sos-tenible (PFPAS), es fomentar la adopcin de tecnologas agropecuarias con efecto ambiental positivo por parte de pequeos y medianos productores y productoras en el pas. Durante su ejecucin el Programa ha fomentado la difusin de tecnologas innovadoras que combinan un aumento de ingresos, con la conservacin de la base productiva y el reconocimiento de los benefcios ambientales por la reduccin de las externalidades negativasEl objetivo superior es propiciar la masifcacin de una cultura de produccin agro-pecuaria que aplique medidas precautorias para evitar la degradacin del ambiente, disminuye sus efectos negativos sobre el cambio climtico, mejore su competitividad y genere condiciones para una mejor calidad de vidaCon la propuesta del Reconocimiento de Benefcios Ambientales y Asistencia Tcni-ca descrita en su Componente I, el PFPAS ha puesto a disposicin de las organiza-ciones de pequeos y medianos productores y productoras del pas, un mecanismo novedoso de incentivos para promover el cambio en las formas de produccin en el sector agropecuario. Las tecnologas agropecuarias propuestas han permitido dismi-nuir los costos de produccin, mejorar los ingresos de los ingresos de pequeos y medianos productores y reducir los impactos ambientales negativos de las prcticas convencionales orientadas al uso intensivo de agroqumicos, degradacin del suelo, contaminacin de fuentes de agua, destruccin de la biodiversidad y disminucin de la calidad de vidaConlaparticipacinactivadelostcnicosextensionistasinstitucionalesydelos lderes de las organizaciones de productores y productoras, se han desarrollado e identifcadounaseriedetecnologasconbenefcioambientalpositivoqueestna disposicin para su transferencia a nivel nacionalNo obstante, el uso masivo y correcto de estas prcticas pasa por una defnicin y descripcin de las mismas y por un proceso de comunicacin adecuado hacia todos los actores interesados, como fase previa a su adopcin y previo al desarrollo de los mecanismos de incentivos propuestos por el Programa. Las tecnologas consideran las 30 opciones tcnicas ms aplicadas durante la ejecucin del PFPASIntroduccin10Con miras a facilitar la continuidad de las acciones Ministeriales en materia de pro-duccin agropecuaria sostenible, con fondos del PFPAS se contrat la realizacin delaGuatcnicaparaladifusindetecnologasdeproduccinagropecuaria sostenibleDisponer de una gua tcnica, cuyo contenido resuma en forma descriptiva y clara la oferta tecnolgica, la valoracin de las tecnologas y sus impactos, es importante para facilitar el fomento de la produccin sostenibleEl propsito fnal de esta gua, es facilitar la comprensin de los productores y pro-ductoras en cuanto a aplicacin prctica de las tecnologas y en su funcionamiento paralograrresultadospositivosentrminosambientales,econmicosysociales Suutilizacincomomaterialparacapacitacinycomodocumentodeapoyopara ladivulgacinyaplicacindelastecnologas,ayudarsignifcativamente,tantoa productores como a tcnicos ricardo Ziga cambroneroDirector a.i.Programa de Fomento de la Produccin Agropecuaria SostenibleReconocimiento de benefcios ambientales11Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenible11Reconocimiento de benefcios ambientales (RBA)ElProgramadeFomentodelaProduccin Agro-pecuaria Sostenible es una operacin piloto en el sectoragropecuariocostarricensePormediode incentivos,capacitacinyestudiosdecompetiti-vidad,haimpulsadolaaplicacindetecnologas quepermitenmejorarlosresultadoseconmicos de las actividades agropecuarias y a la vez reducir lasexternalidadesnegativasdelaproduccinen lossistemasagrcolasypecuarios,mejorandola competitividad y sostenibilidad de stos sistemasComoherramientaimpulsoradelastecnologas quepermiteneldesarrollodesistemasagrope-cuariossosteniblesycompetitivos,elPrograma brinda un incentivo econmico en Reconocimiento del Benefcio Ambiental (RBA).ElincentivodeRBA,aplicableaproyectospre-sentadospororganizacionesdeproductoresque cumplanconlosrequisitosestablecidosporel Programa, vara entre el 20 y 30% del equivalente delvalordelasinversionesconefectoambiental positivo, que son aquellas erogaciones fnancieras requeridas para desarrollar o adaptar los sistemas productivosdetalmaneraquesereduzcalade-gradacindelastierrasylacontaminacinam-biental y la produccin se realice en armona con elambiente,genereserviciosambientales(todos Reconocimiento de benefcios ambientales12los elementos que favorecen la vida, tales como el agua, el aire, la biodiversidad, el paisaje y el suelo frtil) y productos sanos e inocuos.El menor porcentaje (20% del equivalente del valor delasinversionesconefectoambientalpositivo) se asigna a las inversiones de inters y benefcio ambiental individual y cuyo retorno econmico es claramente visible en el corto plazo (desde el pri-mer ciclo agrcola)1

En una posicin intermedia (25% del valor de las inversiones),estnlasinversionescuyointers puede ser colectivo o individual, pero cuyo retor-noeconmicoesvisibleenelmedianoylargo plazo,msalldedosciclosproductivos2(ver Cuadro 1).Elmayorporcentajeposiblesegnestablecela ley8408ysureglamento(30%delequivalente delvalordelasinversionesconefectoambiental positivo), se asigna a las inversiones de inters y benefcioambientalcolectivoycuyoretornoeco-nmico es de largo plazoInversiones tipo 1Sondeintersdelagricultorindividualmente, benefciandirectayclaramentelaproductivi-dad de las actividades productivas de la fnca y su retorno econmico es de corto plazoAlgunos de los benefcios ambientales importan-tes que estas inversiones generan son: aumen-Inversin tipo 1 Banco proteico de morera y por1 21Se considera corto plazo el perodo que requiere un ciclo productivo, mediano plazo es el periodo que requieren dos ciclos productivos, largo plazo es el periodo que requieren ms de dos ciclos productivos2Un ciclo productivo es el perodo que transcurre entre la preparacin para una actividad y la realizacin de su cosecha. En el caso de un cultivo anual, es el tiempo que transcurre desde la preparacin del suelo o del sustrato y la cosecha de su producto. En el caso de un cultivo permanente, es el tiempo que transcurre desde la fnalizacin de una cosecha hasta la cosecha de la siguiente produccin En el caso de actividades pecuarias, es el tiempo que transcurre desde el inicio del ciclo o de la etapa en que inicie la actividad, hasta la realizacin de la produccin Reconocimiento de benefcios ambientales13garanta de una mayor sostenibilidad en la pro-duccin de bienes y serviciosLosbenefciosambientalesqueestasinver-sionesgeneran,entreotros,son:disminucin de la contaminacin, aumento de la infltracin, disminucin de la degradacin de sueloInversiones tipo 3Son de inters de un grupo de agricultores, bene-fcian directa y claramente la productividad de las actividades o los ingresos de las fncas y el retor-no econmico es de corto o mediano plazoto de la cobertura vegetal, disminucin de la de-gradacindelsuelo,aumentodelainfltracin, disminucin de la contaminacin ambientalInversiones tipo 2Sondeintersdelagricultorindividualmente, no benefcian directa o claramente la producti-vidad de las actividades productivas y su retor-no econmico es de mediano o largo plazoAunqueelbenefciarioprincipalesparasu gestor directo, producen otros benefcios en la mejora de la calidad del agua y el suelo y son Inversin tipo 2. Ensilaje de maz.Cuadro 1. Tipos de inversinTipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4Inters Individual Individual Colectivo ColectivoBeneficio ambiental Individual Individual Grupal GrupalAcciones que requiere Individual Individual Colectiva ColectivaRetorno econmico corto plazoMediano o largo plazoCorto o mediano plazoLargo plazo%RBA 20 25 25 30Reconocimiento de benefcios ambientales14Losbenefciosambientalesqueseobtienen con la realizacin de estas inversiones son, en-tre otros: aire ms limpio, agua limpia y abun-dante, proteccin de los recursos naturales de fora y fauna.Inversiones tipo 4Son de inters colectivo. Su ejecucin benefcia aungrupodeproductores,lacomunidad,ola sociedad y son opciones importantes cuanto se tiene un problema que sobrepasa los lmites de la fnca y su solucin requiere compartir acciones con los vecinos o con la comunidad Su retorno esenlargoplazoymuchasvecesnoesclara-mente visible o fcilmente cuantifcable.Este tipo de inversiones generan benefcios am-bientales como: reduccin de la contaminacin, aumentodelainfltracindelaguaenelperfl del suelo, reduccin de la erosin, conservacin de la biodiversidad y fjacin de carbono. Por lo anterior,estasinversionesrecibirnunrecono-cimientoambientalde30%delmontodelain-versin requerida para su realizacinEnestaGuaTcnicasedesarrollanlastreinta tecnologasconsideradascomolasmsfrecuen-tes en los proyectos presentados en el Programa Enelcuadrodelapginasiguienteseordenan las tecnologas por nmero de fcha tcnica y tipo de inversin segn la normativa del Programa En el Anexo 1 se presenta el listado total por tipo de inversin, sobre el cual se bas el Programa Inversin tipo 3 Cafetal arboladoInversin tipo 4. Proteccin de ros y quebradas.Reconocimiento de benefcios ambientales15Tecnologas includas en esta gua tcnicapor tipo de inversinnmero deficha tcnicatecnologatipo de inversinsegn pfpas1 Abonos orgnicos 22 Abonos verdes 23 Biofermentos 24 Manejo integrado de cultivos 45 Microorganismos benfcos 26 Biopesticidas 27 Inocuidad de alimentos en fncas 38 Sistemas agroforestales 39 Cercas vivas 210 Cortinas rompevientos 411 Viveros de rboles y arbustos 412 Produccin en ambientes protegidos 213 Solarizacin 114 Riego por goteo 115 Microbenefcio ecolgico de caf416 Sistemas silvopastoriles 317 Pastos mejorados 118 Bancos forrajeros 119 Ensilaje y henifcacin para pocas crticas 220 Bloques nutricionales proteicos 121 Abrevaderos y saladeros 222 Estabulacin de ganado 223 Biodigestores 224 Tratamiento de residuos en queseras 225 Cobertura de suelos 226 Control de erosin 427 Recuperacin y control de crcavas 428 Labranza conservacionista 429 Proteccin de orillas de quebradas, riachuelos y ros 430 Reforestacin protectora sin aprovechamiento 4Abonos orgnicos1Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenibleFicha tcnica 1Elabonoorgnicoesunfertilizanteabasede ingredientesdeorigenvegetaloanimalyqueel productorpuedeelaborarporsmismo,aprove-chandoinsumosdelapropiafnca.staesuna buena opcin para la agricultura orgnica y puede sertambinuncomplementoparalaagricultura convencional. Dos tcnicas muy efectivas para la elaboracin del abono orgnico son el lombricom-post y el bocashi. Los siguientes factores son im-portantes para asegurar la calidad del abono: u Temperatura: Al inicio es alta, hasta 75 C, porlaaccindelosmicrobios.Conforme el abono madura, baja a temperatura am-biente. u Humedad: Entre 50 y 60% para estimular la descomposicin. Si es muy baja, el proceso es lento; si es muy alta, hay pudricin y ma-los olores. u Acidez: Intermedia, con pH 6 y 7,5. La cal ayuda a controlar la acidez. u Aireacin: El volteo del material ayuda en suaireacin.Debeevitarseelexcesode humedad.u Tamao de las partculas: Materiales grue-sos como granza de arroz o burucha evitan la compactacin y facilitan la aireacin.u RelacinCarbono-Nitrgeno:Asegurael balance en la dieta de los microorganismos. El nitrgeno se obtiene de estircol y gallinaza y de hojas de leguminosas como frijol y por. Fuentesdecarbonosonbagazodecaa, pasto y hojas no leguminosas. El bocashi re-quiere ms nitrgeno que otros abonos, dado que requiere mucho menos tiempo.Los abonos orgnicos son una buena opcin para elmantenimientodelafertilidaddelossuelos. Adems,sonuncomplementoaotrastcnicas demanejosostenibledelsuelo,comoelusode abonos verdes (ver fcha 2 Abonos verdes) y de biofermentos(Verfcha3Biofermentos).sta es una prctica compatible tanto con la agricultu-ra orgnica como con la convencional. Si la fnca esorgnicacertifcada,debieraconsultarsecon la agencia certifcadora correspondiente antes de la elaboracin y uso de abonos orgnicos, ya que para algunos mercados existenregulaciones so-bre los ingredientes que pueden emplearse y so-bre la forma de hacer estos abonos. Elaboracin del lombricompostPara producir lombricompost se usa la lombriz roja californiana, que descompone la materia orgnica ylaconvierteenhumus,elresiduoorgnicono digeridoquesirvedeabono.Suconsumodiario equivaleasupropiopeso,convirtiendoun60% en humus. Una lombriz adulta pesa entre 0.8 y 1 gramo y produce una descendencia de unas 1.500 lombricesporao.Ellassonmuysensiblesala Abonos orgnicosMezcla de ingredientes en la elaboracin de bocashi.Fichas tcnicasAbonos orgnicos1luzporloque,paraproducirestetipodeabono, senecesitaunsitiobajotecho.Sesiguenlossi-guientes pasos:u Seseleccionaunsitioaisladodeplagas comohormigasopjaros,lejosderboles resinosos y txicos como pino y eucalipto y lejos de plaguicidas. u Se seleccionan los materiales que servirn de alimento a las lombrices. Puede emplear-se slo estircol fresco de vaca o caballo o combinarloencapasconmateriavegetal frescacomobrozadecaf,hojasopasto. No deben usarse desechos domsticos que tengan carne o grasa ni residuos de bana-no o pltano, cuyas sustancias son txicas para las lombrices.u Paraalbergaralaslombrices,sedisean cajonesdedondeellasnologrenescapar. Pueden hacerse lechos directamente sobre elsueloconparedesdeconcretoomade-ra, o bien, fosas de 50 cm de profundidad. Tambin pueden fabricarse cajones de ma-dera y ubicarlos a 1 metro sobre el suelo.u Si se opta por un lecho directamente sobre el suelo, se preparan las camas de 1,5 x 1 mx40cmdealtoysecolocan15cmde alimento fresco en el fondo. u Hayqueregarperidicamente,sinexceso nichorrosdirectos.Puedecomprobarse silahumedadeslacorrecta,apretandola mezcla con la mano; el lquido no debe es-currirse entre los dedos.u Se agrega alimento fresco cada 10 das, o cuandoseanecesario,llenandohastauna altura de 5 cm sobre el nivel actual. u El abono estar listo despus de 3 o 4 meses, cuando su color sea negro, su textura suelta y no se pueda distinguir la materia original. u Cuando el abono colme el cajn, se separa de las lombrices colocando encima una ma-lla con comida fresca por 5 das para atraer-las y hacerlas salir. Luego, se retira la malla. Se repite una o ms veces para no perder lombrices en forma signifcativa.u Como resultado de este proceso, se obtienen dos productos: El abono orgnico y una canti-dad de lombrices mucho mayor que la inicial. u El abono resultante puede emplearse en la propiafncaopuedevendersealosveci-nos. Las lombrices se trasladan a otra abo-nera o pueden comercializarse.Elaboracin de lombricompost.Benefcios socioeconmicosD Disminuye la necesidad de fertilizantes sintticos.D Los abonos orgnicos pueden emplearse tanto en agricultura convencional como orgnica. D Al reemplazar fertilizantes sintticos por abonos orgnicos, hay un ahorro en los costos de produccin.D La productividad de los cultivos puede mantenerse o incrementarse.D Parte de los ingredientes se obtienen de la propia finca; con el estircol de 9 vacas semiestabuladas durante 10 horas diarias, se producen hasta 2,5 toneladas de abono al ao.D El abono orgnico producido podra venderse a vecinos y amigos, generando un ingreso adicional.Abonos orgnicos1Elaboracin del bocashiElbocashiesunabonoresultantedelafermen-tacindemateriaorgnicaconmicroorganismos comohongosybacterias.Tomaalrededordetres semanas y se usa estircol, gallinaza, pulpa de caf y otros. Si la fnca genera grandes volmenes de es-tos residuos y el espacio para hacer abono es limita-do, el bocashi es una buena opcin. Esta prctica es apta para diferentes regiones y climas del pas, ya sean secas o lluviosas, clidas o frescas. El bocas-hi puede elaborarse tanto en climas calientes como frescos, ya que su temperatura es resultado de un proceso interno que no depende del entorno.Los ingredientes son clave para ofrecer buena ali-mentacin a los microorganismos y lograr un pro-cesorpido.Puedenvariarsegnlasdiferentes localidades, por lo que se recomienda experimen-tar para identifcar los ms apropiados localmente ypararealizarlosajustesnecesariosalprocedi-miento de elaboracin.En el Cuadro 1 se presen-taunadelasmuchasrecetasquehayypermite elaborar 50 quintales de abono.Para la elaboracin del bocashi, se siguen los si-guientes pasos: u Los ingredientes se colocan en capas o re-vueltos. Se mezclan de manera uniforme. El montnnodebesobrepasarlos50cmde altura.u Laproduccindelabonoiniciaconlafer-mentacin, que se da a altas temperaturas y con una elevada actividad microbiana.u Paraacelerarelproceso,enlosprimeros tresdassecubrelaaboneraconsacoso plstico. u Latemperaturadurantelosprimeroscinco dasdebecontrolarseparaquenosobre-pase los 75C. Para esto, el material se vol-teaadiario,variasvecesdesernecesario y tambin se puede ir bajando la altura del montnopilahastallegaraunos20cm. Luegolatemperaturacomienzaadescen-der y se contina volteando una vez al da. u Elprocesocontinaconlamaduracin, cuando la degradacin del material restante se da ms lentamente.El material se voltea para bajar la temperaturaEl abono orgnico se puede venderContar con todos los ingredientes necesarios es clave para elaborar un buen compostLos abonos orgnicos son tiles en una amplia gama de cultivosAbonos orgnicos1u A los 12-15 das, la mezcla ya ferment, la temperaturadelmaterialesigualaladel ambiente y el abono ya est listo.CostosEl costo depende del tipo de abono que se desea producir,ascomodeladisponibilidaddeingre-dientes en la propia fnca. Pueden emplearse faci-lidades desde un terreno cubierto de plstico para tapar el abono, hasta galerones. Para lombricom-post, puede iniciarse con uno o dos kg de lombriz, cuyocostovaraentre2.000y10.000porkg (estimadoencolonesde2010).Paraelbocashi sugerido,elcostoenmaterialesesde37.900 para una cantidad 50 quintales de abono.Para mayor informacinAl fnal de la Gua Didctica puede consultarse la seccin Fuentes adicio-nales de informacin, donde hay referencias de extensionistas y producto-res que podrn brindar mayor informacin sobre esta tecnologa.Cuadro 1. Receta para elaborar 50 quintales de bocashiIngrediente Funcin Costo unitario1Costo total110sacos de granza de arroz Facilita aireacin y da estructuraal abono550/saco 5.50010 sacos de gallinaza Fuente de nitrgeno 600/saco 6.00010 sacos de sueloN/A10 sacos de estircol bovino Fuente de nitrgeno 550/saco 5.50010 sacos de estircol de cerdo Fuente de nitrgeno 550/saco 5.50010 sacos de broza de caf Fuente inicial de alimento N/A N/A1/2 quintal de afrecho o semolina de arrozFuente inicial de alimento 10.000/quintal 5.0001/2 saco de carbn vegetal 600/saco 3002 litros de melaza (miel de purga)Fuente inmediata de energa 50/litro 1001/2 libra de levadura 100/onza 1.0001/2 quintal de cal agrcola Control de acidez 2.000/quintal 1.0001/2 quintal de K-MagMineral natural usado como fertilizante16.000/quintal 8.000Agua N/A N/ATotal 37.9001. Costos estimados en colones del 2010.Benefcios ambientalesDSe evita o disminuye la contaminacin de suelos y aguas subterrneas, ros y quebradas por los fertilizantes sintticos.D Se emplean residuos como estircol, evitando as que contaminen el ambiente.D Los malos olores por descomposicin no controlada de residuos orgnicos se eliminan.D Disminuye el riesgo de enfermedades o infecciones en las personas.Abonos verdes2Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenibleFicha tcnica 2Hay ciertas plantas de cobertura que pueden sem-brarse exclusivamente para proteger y mejorar los suelosysufertilidad.Engeneral,selesconoce comoabonosverdesynosesiembranconfnes de consumo humano ni animal, sino ms bien para aportar nutrientes y materia orgnica por medio de sus restos (ver fcha 25 Cobertura de suelos).Se les llama verdes por tratarse de materia vegetal sin procesar. La diferencia con un cultivo de cober-turaesquestetienecomofnalidadprincipalla proteccin del suelo contra la erosin (ver fcha 26 Control de erosin), mientras que el abono verde se emplea para hacer ms frtil el suelo. Es conveniente contar con varias opciones para el manejo de la fertilidad el suelo y no depender de losfertilizantessintticos.Elmanejodelossue-losdebellevaraunabuenanutricindelcultivo, pero debe ir mucho ms all, pensando en la con-servacin y la mejora de los suelos, tanto en sus caractersticas qumicas como biolgicas y fsicas, para asegurar que stos puedan mantenerse pro-ductivos por mucho tiempo. Las leguminosas son las plantas que se usan ms comnmentecomoabonosverdes,yaqueacu-mulannitrgenoquesusracestomandelairey luego,alsercortadasydescomponerse,esteni-trgenoquedadisponibleparaotrasplantas.Al-gunas de las ms utilizadas son la mucuna o frijol terciopelo, la canavalia, el gandul, la crotalaria, la alfalfa y el caup.Los abonos verdes son una opcin real y accesible para el mantenimiento de la fertilidad de los suelos. Adems, los abonos verdes son un complemento a otras tcnicas de manejo sostenible y ambiental-mente responsable del suelo, como el uso de abo-nosorgnicos(verfcha1Abonosorgnicos)y de biofermentos (Ver fcha 3 Biofermentos). sta es una prctica compatible tanto con la agricultura orgnica como con la convencional.Abonos verdesGandul, especie usada como abono verde.Follaje de por usado como abono verde en pastos.Abonos verdes2Losabonosverdessonapropiadosenterrenos dedicados a cultivos de ciclo corto, incluyendo cul-tivosanuales.Esimportanterecordarque,mien-tras el campo est siendo ocupado por un abono verde, no pueden sembrarse otros cultivos, ya que el suelo necesita mantenerse en descanso. Antes desembrarunabonoverde,sedebeconsiderar lo siguiente: u Haydiferentesespeciesquefuncionan comoabonosverdesendiferentesclimas y altitudes. Se recomienda identifcar aque-llas que se adapten mejor a las condiciones de la zona en la que uno se encuentra.u Se recomienda seleccionar especies de ci-clocorto,quenoexijandemasiadotiempo para crecer.u Mientras que un rea de la fnca puede de-dicarse a los abonos verdes, otras pueden sembrarseconcultivos. Aquellosespacios que han estado produciendo en forma con-tinuapormuchotiemposonfuertescandi-datos a sembrarse con algn abono verde. u Los abonos verdes no deben usarse como lanicaformademanejodesuelosnide nutricindelcultivo,yaqueporsmismos nologranproveertodoslosnutrientesque los cultivos necesitan. u Los restos del abono verde se dejan sobre lasuperfciedelsuelo,dondelosorganis-mos realizan el trabajo de descomposicin. u Se recomienda cortar el abono verde antes delaforacin.Sinembargoelproductor debedejarsufcientesemillaparaelprxi-mo ciclo.u Si la fnca es orgnica, es conveniente que la semilla para el abono verde sea tambin orgnica. Los abonos verdes aportan materia orgnica al sueloLos abonos verdes mejoran la microfora y microfauna del sueloAbonos verdes2Frijol terciopelo (Mucuna sp.) Vainas de frijol terciopelo.Benefcios ambientalesDLa descomposicin de los abonos verdes por los microorganismos ayuda a formar y estabilizar los agregados del suelo, dando como resultado una buena estructura y mejor aireacin, retencin de humedad y labranza. D Los abonos verdes funcionan como una goma que amarra el suelo y lo protege contra el desprendimiento de las partculas, contribuyendo a disminuir la escorrenta y la erosin.D Se obtiene un efecto positivo en la microflora y microfauna del suelo.D La presencia de materia orgnica ayuda a que los nutrientes se mantengan en el suelo y que estn disponibles para las plantas.D Generalmente los abonos verdes no reciben fertilizaciones ni aplicaciones de pesticidas, por lo que no hay riesgos de contaminacin ambiental. D Con suelos ms frtiles, disminuye la necesidad de fertilizantes sintticos y la contaminacin de fuentes de agua, ros y quebradas. Se corta el abono verde y dispersa sobre el sueloAbonos verdes2CostosAunque la semilla suele tener un costo inicial, entre productoresescomnquelamismasecomparta sin costo. Se requieren aproximadamente 20 kg de semilla de mucuna para una hectrea de terreno. A unpreciode1.000elkg(costoestimadoconco-lonesde2010),elcostoinicialdelasemillapara una hectrea bajo abono verde es de aproximada-mente 20.000. El costo de la actividad de siembra es de aproximadamente 15.000 (2,5 jornales) por ha (distancia de siembra 1 x 1 m, sembrando de 3 a 4 semillas por hueco). En total, la semilla ms la fuerza de trabajo para una hectrea es de 35.000. Pueden producirse entre 1.000 y 1.500 kg de semi-lla en una hectrea de mucuna, por lo que el costo anterior es solo para el primer ao. Para los aos si-guientes hay que restar el costo de semilla, dejando slo el de la mano de obra.Man forrajero (Arachis pintoi)Para mayor informacinAl fnal de la Gua Didctica puede consultarse la seccin Fuentes adicio-nales de informacin, donde hay referencias de extensionistas y producto-res que podrn brindar mayor informacin sobre esta tecnologa.Benefcios socioeconmicosD Las cosechas mejoran porque las plantas se nutren mejor. D Las plantas leguminosas aportan nitrgeno, mejorando o manteniendo los rendimientos del siguiente ciclo del cultivo. Como ejemplo, la mucuna aporta al suelo hasta 150 kg/ha de nitrgeno por ciclo. D El terreno descansa por un tiempo, recuperando as parte de su fertilidad y reduciendo su degradacin. D Se da un mejor aprovechamiento de los nutrientes, lo que permite reducir el uso de fertilizantes qumicos, ahorrando as recursos econmicos. D El uso de abonos verdes entre ciclos de cultivo ayuda a cortar los ciclos de plagas y enfermedades. Especies como la crotalaria y mucuna reducen las poblaciones de nemtodos en el suelo.D Los abonos verdes de crecimiento agresivo, como la mucuna, reducen el surgimiento de vegetacin natural espontnea, as como la necesidad de chapear.Biofermentos3Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenibleFicha tcnica 3Losbiofermentossonabonoslquidosabasede estircolyotrosingredientesnaturalesqueapor-tan nutrientes a los cultivos. Un biofermento es el resultado de la fermentacin de materia orgnica a partir de una intensa actividad microbiolgica que la transforma en minerales, vitaminas, aminocidos y cidos orgnicos que las plantas pueden asimi-lar y pueden aplicarse a cultivos en cualquier parte del pas. Ellos tambin aportan al agroecosistema microorganismosbenefciosos,contribuyendoas arestaurarsuequilibriomicrobiolgico.Tambin permiten reducir la dependencia del productor de abonos qumicos altamente solubles. Juntoconelbocashi,ellombricompostylosbio-pesticidas(verfchas1Abonosorgnicosy6 Biopesticidas), los biofermentos son una opcin al uso de agroqumicos.Por su bajo costo y por la posibilidad de hacerlos en la propia fnca, los biofermentos son una opcin alternativa para reducir el uso de los insumos ex-ternos. En la agricultura orgnica, al no permitirse losfertilizantessintticos,representanunaalter-nativa an de mayor inters. Para su elaboracin, nohaylimitantesclimatolgicasimportantes,por lo que pueden producirse tanto en climas clidos como frescos. Recomendaciones generalesAntesdeiniciarlaelaboracindebiofermentos es importante tomar en cuenta los siguientes as-pectos:u Losbiofermentospuedenemplearsetanto enagriculturaconvencionalcomoenorg-nica. Sin embargo, si el productor es org-nico, debiera consultar con la agencia certi-fcadora antes de adoptar estos productos, paraverifcarquecadaunodelosingre-dientesutilizadoscumpleconlanormativa correspondiente. u Entremsfrescosseanlosingredientes, especialmenteelestircol,mayorserla actividad microbiolgica y mejor ser el bio-fermento.Loidealesrecogerelestircol muy temprano por la maana, cuando an no sale el sol. u Sielestircolseexponeenformaprolon-gada a la luz o a la lluvia antes de iniciar la elaboracindelfertilizante,osiseagrega demasiada agua durante el proceso, su ca-lidad ser inferior. u Serecomiendaemplearestaonescon tapa de rosca, previendo algn mecanismo que facilite la salida de gases. Una opcin es colocar una manguera con un extremo dentro del estan, sin tocar la mezcla y el otroextremoafuera,dentrodeunenvase obotellaplsticaconaguaparaevitarel ingreso de aire. Este sistema permite la sa-BiofermentosElaboracin de biofermento utilizando frutas.Biofermentos3lida de gases, al tiempo que obstaculiza el ingreso de aire.u Siduranteelprocesosepercibenmalos oloresoseobservandentrodelestan moscas, larvas de moscas, hongos e insec-tos vivos, es casi seguro que ingres aire al digestor. u Es importante asegurar la inocuidad micro-biolgica del producto fnal (ver fcha 7 Ino-cuidad de alimentos en fncas). Un anlisis peridico de laboratorio puede ayudar a de-tectar la presencia de coliformes fecales en el biofermento. De ser as, hay que revisar el equipo utilizado y corregir el procedimien-to seguido donde amerite.Cmo elaborar biofermentosHay varias formas de elaborar biofermentos. Aqu sepresentaunarecetacomndefcilelabora-cin. Se recomienda usar un estan plstico de 200litros.Sellenaunatercerapartedeestircol fresco de vacunos y dos terceras partes de agua. Secierra.Unasemanadespussedestapa,se remuevelanatasobrenadante,de5a10cmde espesor y se agrega lo siguiente, mezclando: u 2 litros de melaza o un kilo de azcar.u 1 litro de leche.u 2 kg de dolomita o cal.u 5 o 6 kg de harina de carne y hueso como fuente de protenas. u 2 kg de ceniza. u Adicionalmentepuedenagregarsenutrien-tesquebenefcieneldesarrollodeloscul-tivos, segn sus necesidades. Por ejemplo micronutrientes como el sulfato de zinc (300 gr), sulfato de magnesio (300 gr), sulfato de manganeso(50gr)ycidobricoobrax (50 gr), entre otros. Semezclaconunpalolimpio.Luegoelestan debecerrarsenuevamente.Sedebecontrolarla acidez,mantenindolacercadelpH7.Amenor acidez,elcoloresmsoscuroylasuperfciel-quidamsbrillante,loquesecorrigeagregando Otros ingredientes que se pueden agregar al estircol para elaborar el biofermentoUso de estircol para elaborar biofermentoBiofermentos32litrosdelecheosueroporestan.Cuandola acidez es mayor, el color es verde azulado claro, el aroma cido y aparecen hongos en la superfcie, lo que se corrige agregando 2 Kg de cal o dolomita en polvo. Puedesabersequeelprocesodefermentacin marcha bien cuando el color es verde intermedio (o algo marrn si hay muchas fbras), la superfcie se cubre de una espuma verde, burbujea permanente-menteynohayoloresdesagradables. Alprincipio se percibe un suave olor a estircol vacuno fresco que desaparecer con el tiempo. Al fnal, despus de un mes aproximadamente, el producto est listo. Para verifcarlo, hay que asegurarse de que ya no hay ms burbujeo en la botella con agua. Los biofermentos se diluyen en agua y se aplican normalmenteenformafoliar,alashojasdelos cultivos.Tambinpuedenaplicarseasuelosque tengancobertura.Nohayunafrmulaestndar, ya que diferentes cultivos requieren de diferentes concentraciones de biofermentos. Para identifcar la concentracin ms efciente para un cultivo en particular, es conveniente realizar pruebas con di-ferentesconcentraciones.Paraello,sediluyeun litrodebiofermentoenunacantidaddelitrosde aguaquevadesde9(concentracin10%)a24 (concentracin 4%).CostosLos ingredientes para elaborar biofermentos son de bajocosto.Senecesitahacerunainversininicial para adquirir el equipo, incluyendo un estan pls-tico y la manguera, con costo estimado de 12.000. Productor elaborando biofermento.Estircol fresco como materia prima para biofermentos.Benefcios ambientalesDSe evita o disminuye la contaminacin de suelos y aguas subterrneas, ros y quebradas por los fertilizantes sintticos.D Se emplean residuos como estircol que, de no disponerse adecuadamente, podran contaminar el ambiente.D Los biofermentos contribuyen con la conservacin de biodiversidad, ya que los microorganismos beneficiosos que aportan ayudan a restablecer el equilibrio natural en el agroecosistema.Biofermentos3Para el procedimiento de elaboracin no hay un nico costo ya que no existe una sola receta. Por elcontrario,probablementeexistencientosde ellasyelproductorpuedeexperimentarporsu cuenta hasta descubrir las frmulas que le resul-ten ms apropiadas. A continuacin se presenta elcostoestimadoparalarecetapresentadaen esta fcha:Ingredientes/Equipo Costo12 litro de melaza o 1 kg de azcar200 o 550 respectivamente1 litro de leche 3002 kg de cal 1505 a 6 kg de harina de carne y hueso1,1102 kg de cenizaN/AMinerales 1,000 Subtotal ingredientes3.110Inversin inicialEstan plstico (no coloreado)10,000Manguera y anillo1,000Envase plstico---Ensamble para manguera1,000Subtotalinversin inicial12,0001.Costos estimados en colones del 2010.Para mayor informacinAl fnal de la Gua Didctica puede consultarse la seccin Fuentes adicio-nales de informacin, donde hay referencias de extensionistas y producto-res que podrn brindar mayor informacin sobre esta tecnologa.Benefcios socioeconmicosD Disminuye la dependencia de fertilizantes sintticos.D Los biofermentos pueden emplearse tanto en agricultura convencional como orgnica. D Al reemplazar fertilizantes sintticos por biofermentos, hay un ahorro en los costos.D La productividad de los cultivos puede mantenerse o incrementarse.D Los biofermentos son un complemento de los abonos orgnicos y de los biopesticidas y junto con aquellos ayudan a dar un buen uso a recursos disponibles en la finca.D Por el bajo costo de sus materiales, son una opcin para mejorar la rentabilidad de la finca. D Los biofermentos pueden elaborarse tanto a nivel de finca individual como de grupos de productores organizados, permitiendo un beneficio colectivo.Elaboracin de biofermento de estiercol.Manejo integrado de cultivos4Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenibleFicha tcnica 4El manejo integrado de cultivos es un sistema ba-sadoenprincipiosyconocimientosdeecologa, delclima,delaplanta,delsueloydelasplagas, para seleccionar y usar de manera compatible las estrategias de control de plagas, enfermedades y plantasdecrecimientoespontneo,ascomoel manejo de la fertilidad y la conservacin del suelo, asegurando resultados favorables en lo econmi-co, ecolgico y social.Elmanejointegradodecultivosanimaaverala planta como un elemento que no est aislado, sino msbienintegradoconsumedio.Cualquierva-riedad agrcola interacta con distintos elementos del entorno como el suelo, el clima, otras plantas, insectosymicroorganismos.Elproductorpuede manejar sus cultivos observando cmo funcionan esas relaciones y aprovechando ese conocimiento en sus prcticas agrcolas. Uno de los principales objetivosdelManejoIntegradodeCultivosesla gestinadecuadadeplagasyenfermedades,de tres formas esenciales: uPrevencin:Eselconjuntodemedidas preventivas orientadas a mantener bajas las poblaciones de plagas y enfermedades. uObservacin:Sereferealmonitoreodel cultivopormediodelaobservacincons-tante, para establecer el nivel de poblacin de las plagas.uIntervencin:Encasodequeatravsde laobservacinsedetectequelasmedidas preventivasfueroninsufcientes,seproce-deaaplicarmedidasdeintervencinpara reducir las plagas a niveles que no afecten econmicamente a la produccin.Estos tres tipos de medidas se detallan en las sec-ciones siguientes.Medidas preventivasu Antes de sembrar, el productor debe planifcar su actividad e identifcar los recursos necesa-Manejo integradode cultivosSiembra en contorno, diversifcacin y adecuado control de vegetacin espontnea son algunas de las medidas en el manejo integrado de cultivos.Manejo integrado de cultivos4riosparamanejarsucultivo.Estaspregun-taspuedensertiles:Aquinvaavender su producto?, Cunto se necesita vender?, Cunto debe sembrarse?, Cul es el mejor sitioparasembraresteao?,Quproble-mas podran tenerse y cmo se van a resol-ver?, Cunto va a costar resolverlos y cmo se van a obtener los recursos?u Elsueloesfundamentalenelmanejointe-gradodecultivosyaque,paraobteneruna cosechasana,debecontarseconunsuelo sano. Los aportes de materia orgnica contri-buyen a mejorar la fertilidad del suelo, asegu-rando nutrientes para los cultivos (ver fchas 1 Abonos orgnicos, 2 Abonos verdes, 25 Cobertura de suelos, 26 Control de la ero-sin y 28 Labranza conservacionista).u Para una cosecha sana, debe emplearse se-milladebuenacalidad.Conmalassemillas, el productor expone su cultivo a plagas y en-fermedades y gastar ms en insumos.u Lafncapuedediversifcarseconservando reas de bosque, estableciendo cercas vivas y cortinas rompevientos y sembrando, de ser posible, varios cultivos a la vez. As se atraen y albergan a ms depredadores naturales de las plagas y a ms seres vivos en general.u RotacindecultivosPolicultivo- Abonos verdes: mDebeevitarselasiembracontinuade cultivos de la misma familia, para redu-cirlapermanenciadeplagascomunes entreellos.Porejemplo,nosedebe sembrar chile dulce despus de tomate o tiquizque despus de amp. As se lo-grar cortar el ciclo de las plagas, pues el siguiente cultivo no servir como hos-pedero. mSe recomienda sembrar ms de un cul-tivo a la vez, ya sea en lotes diferentes ointercalados. Asdisminuyeelriesgo de plagas y enfermedades, mientras se protegeelbolsillodelosaltibajosdel mercado. mEl uso de abonos verdes, como legumi-nosas, permite enriquecer el suelo (ver fcha 2 Abonos verdes).mCuando sea posible, puede dejarse parte delterrenoentacotalporunosmeseso ms, como una prctica en cultivos anua-lesquepermitarestablecerlavidaylas buenas condiciones del suelo. Zona de regeneracin naturalCercas vivasTrampas paramonitoreo de insectosSiembra en contorno para conservar el sueloCortinas rompevientosSiembra diversifcada de cultivosElaboracin deabonos orgnicosManejo integrado de cultivos4Observacin y monitoreou Laobservacinconstantedelcomporta-miento del cultivo es una parte muy impor-tanteenelmanejointegradodecultivos. Como requisito para hacer un manejo inte-grado,elproductordebeadquirirelhbito deescribirnotasdesusactividadespara elcontroldeplagas,ascomodesusob-servacionesperidicasacercadeinsectos oenfermedades.Estainformacinestil para identifcar y resolver problemas. u Monitoreo con umbrales y trampas:mEl umbral econmico es un dato que in-dicaenquniveldepoblacindeuna plaga es necesario realizar una aplica-cindeplaguicida.Pordebajodeesa poblacin, no es econmico hacerlo; por encima, ya pudo haber causado daos importantes.Enlapapa,porejemplo, estos umbrales son tiles para comba-tirpolillas.Essumamenteimportante tenerconocimientodeestosumbrales para cada plaga, evitando aplicaciones basadasenavistamientosdeunsolo insectoenelcampo.Laspoblaciones de plagas se miden con trampas que se colocan en el campo.mLastrampasconferomonasayudana atraer, capturar, identifcar y controlar pla-gasasociadasacultivosydeterminarsi ya su poblacin lleg al umbral econmi-co. Estas trampas se emplean, por ejem-plo,conTeciasolanivorayPhthorimaea operculella, o polillas de la papa. As, las aplicaciones de plaguicidas pueden redu-cirse hasta en un 50%.mLastrampaspegajosasseusanpara atrapar moscas y disminuir su presencia en el ambiente. En la papa se usan para atrapar la mosca Liriomiza huidobrensis.Control e intervencin u Encasodequelasmedidaspreventivas seaninsufcientesyseencontrqueelni-vel de poblacin sobrepas el umbral, pue-derecurrirsecomocomplementoaplagui-cidasnaturalesoensudefectosintticos, siguiendo las instrucciones de la etiqueta al pie de la letra. Slo deben emplearse aque-llos autorizados para el cultivo y en las dosis y frecuencias recomendadas.u Puede consultarse la fcha 7 Inocuidad de alimentossobreformasrecomendadasy los cuidados al aplicar la intervencin. u El control biolgico es una forma de interven-cinamigableconelambiente.Estaopcin se basa en el conocimiento tanto de la plaga como de organismos que la controlan: mSe basa no slo en la compra de contro-ladores biolgicos, sino tambin en iden-Uso de trampas en cultivo de repollo.Benefcios ambientalesD Se reduce la contaminacin de suelos y aguas al bajar la aplicacin intensa y con pocos controles de fertilizantes y plaguicidas sintticos.D Se reduce la erosin y degradacin del suelo.D La conservacin de la biodiversidad y las interacciones entre las especies se benefician al haber menos agroqumicos en el entorno.D La diversificacin de la finca con reas de bosque, cercas vivas y cortinas rompevientos contribuye a la fijacin de carbono.Manejo integrado de cultivos4tifcar, conocer y aprovechar los controla-dores naturales en la propia fnca, gene-rando condiciones para su desarrollo. mEl productor puede benefciarse mucho del control biolgico, ya que la plaga no sevuelveresistentealdepredador,no haycontaminacinyelcontrolesms duradero.mExiste un conjunto de microorganismos benfcoscomohongosybacterias, queayudanacontrolarplagasyen-fermedadesdecultivosproducidaspor otros hongos y bacterias, as como por insectos (ver fcha tcnica 5 Microorga-nismos benfcos). mTambin hay insectos que funcionan muy bienencontrolbiolgico.Elbarrenador del tallo de la caa de azcar, por ejem-plo,puedecombatirseconayudadela avispaparasitoideTrichogrammapretio-sum. Los trips (Thrips palmi) se controlan con insectos depredadores como el chin-che Orius insidiosus, el caro Amblyseius swirskii, la mariquita Cryptolaemus mon-trouzieri y la crisopa o len de los fdos Chrysoperla carnea. CostosLa diversidad de acciones que podran implemen-tarsebajoelconceptodemanejointegradode cultivosesmuyamplia,loqueimpidehablarde uncostoespecfco. Amaneradeejemplo,lain-versinparainstalarymantenertrampasenuna hectrea de papa durante seis meses se desglosa como sigue: Benefcios socioeconmicosD Aprovechar a los depredadores naturales equivale a un control de plagas de bajo costo y adems se ahorra dinero al aplicar menos plaguicidas sintticos.D Las personas que trabajan en la finca, los miembros de la familia y la comunidad en general estn menos expuestos a plaguicidas txicos.D Se reducen los costos de produccin, ya que los plaguicidas se aplican slo cuando es necesario.D Es ms barato evitar la prdida de suelo que invertir en su recuperacin. D Al diversificar la finca, no se depende de un solo producto, con lo que el productor se expone menos a los cambios en los precios de un cultivo en particular.D Los productos que salen de la finca sern ms sanos, protegiendo as al consumidor.Para mayor informacinAl fnal de la Gua Didctica puede consultarse la seccin Fuentes adicio-nales de informacin, donde hay referencias de extensionistas y producto-res que podrn brindar mayor informacin sobre esta tecnologa.Material-Prctica Detalle Costo/hectrea1Feromonas 32 unidades a un dlar por unidad20.000Galones plsticos 32 galones a 300 colones cada uno9.600Instalacin y mantenimiento Un jornal por semana144.000Detergente Una bolsa semanal10.000Costo total 183.6001. Costos estimados en colones del 2010.Microorganismos benfcos5Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenibleFicha tcnica 5Microorganismos benfcosLatcnicademicroorganismosbenfcossere-ferealusodeorganismosvivosmicroscpicos paracontrolarlasplagasyenfermedadesdelos cultivos. Abarcan a controladores biolgicos como hongos y bacterias que combaten otros hongos y bacterias, as como a insectos. Tambin incluyen a los biofertilizantes, que son microorganismos que actan en la nutricin de la planta. Los microorganismos benfcos son una alternati-va sana y limpia para combatir plagas y enferme-dadesenlasplantas.Porelconocimientoespe-cializado y el alto costo de la inversin requeridos para su elaboracin, lo recomendable es comprar-losenlaformadeproductosyaterminados,en centros especializados. Sielproductordeseainstalarsupropiolaborato-rioparareproducirmicroorganismosbenfcos, necesitardinero,estudio,tiempoydedicacin. Tambin debiera hacer un estudio econmico para conocer sus posibilidades reales de xito. Recomendaciones generalesu Si se est iniciando en el uso de estos pro-ductos, es conveniente consultar con otras personas con experiencia para conocer los resultados que han obtenido.u Se necesita equipo de refrigeracin, ya que la mayora de estos microorganismos debe permanecer a bajas temperaturas para pre-servar sus propiedades. u Pueden emplearse junto con otros mtodos naturalesydebajoimpactodecontrolde plagas(verfchas4Manejointegradode cultivos, 6 Biopesticidas y 7 Inocuidad de alimentos en fncas). u Cuando se va a iniciar con el uso de micro-organismosbenfcosenlafnca,loreco-mendableesexperimentarprimeropara saber cmo funcionan. u No hay restricciones de clima o altitud para suusoexitoso,aunquepuedenserms efectivos cuando hay humedad en el suelo. u Como regla general, se recomienda no apli-car los productos cuando est lloviendo.u Ya sea para agricultura orgnica o conven-cional,losmicroorganismosbenfcosson una opcin viable, siempre y cuando se ten-ga el cuidado correspondiente. Por ejemplo, sielmicroorganismobenfcoqueseest aplicandoesunhongo,nodebierausarse junto con fungicidas. Accin de Beauveria bassiana sobre insecto. Foto cortesa de Miguel Obregn.Microorganismos benfcos5Controladores biolgicos Los controladores biolgicos son microorganismos quecombatenotrosorganismosdainosparael cultivo, pueden obtenerse en presentacin lquida o slida: Beauveriabassiana:Esunhongoene-migonaturaldeinsectoscomoabejones, moscas, mariposas y orugas de mariposas. Elhongoinvadeelcuerpohastamatarlo. Dabuenosresultadosenarrozyenpasto trasvala para controlar plagas como sagota, minadordelahojaygusanocogollero.La mezcla de Beauveria bassiana y Beauveria brigniartii es muy til para controlar la cochi-nilla gigante del helecho.Lecanicillium spp: Es un hongo que com-bateinsectosynemtodos. Adems,com-pite por espacio o nutrientes con otros hon-gosdainos,hastadesplazarlos.Seusa en contra de insectos como mosca blanca, trips, cochinilla y fdos, as como para com-batir hongos como roya y mildi polvoso. Metarrhizium anisopliae: Se usa este hon-goparacontrolarinsectoscomotermitas, abejones, prosapia, trips, jobotos y cochini-llas. Tambin es til con otras plagas que no son insectos como babosas, caracoles, ca-ros y garrapatas. Es muy til para combatir insectos que han desarrollado resistencia a insecticidas de uso comn. Paecilomyces fumosoroseus: Este hongo es til para combatiravispas, moscas,po-lillas, larvas de mariposas y fdos.

Paecilomyceslilacinus:Puedecontrolar huevosylarvasdenemtodoseinsectos como mosca blanca y chinches.

Trichoderma spp: Este hongo es uno de los controladores biolgicos ms conocidos. Es parsito de otros hongos y compite con ellos porespacio.SeusaparacombatirRhyzoc-tonia,Mucor,Pythium,Phytophthora,Fusa-rium, Rhizopus, Botrytis y Colletotrichum. Es enemigonaturaldenemtodosypromotor delcrecimientodelasracesdecultivos. Aplicado en arroz o pasto trasvala, este hon-go ayuda a combatir laPyricularia, la pudri-cin de la vaina, el escaldado de la hoja, el Helminthosporium y la mancha lineal. Bacillussubtilis:Esunabacteriaenemi-ganaturaldehongoscomoRhyzoctonia, Pythium,Phytophthora,Fusarium,Rhizo-Larva de insecto atacada por Metarrhizium.Foto cortesa de Miguel Obregn. Benefcios ambientalesDSon ms seguros para el medio ambiente y los seres humanos que los pesticidas convencionales. D Se evita la contaminacin de suelos y de aguas subterrneas, ros y quebradas por los pesticidas sintticos.D Los microorganismos benficos ayudan a controlar a plagas especficas, en vez de afectar indiscriminadamente a diferentes organismos que no son plaga.Microorganismos benfcos5pus, Mucor, Oidium, Botrytis, Colletotrichum, debacteriascomoErwinia,Pseudomonas yXanthomonasydenemtodos.Tambin puede emplearse para mejorar la absorcin delosnutrientesdesdelasraces.Puede utilizarse tambin el Bacillus thuringiensis o BT, que se distribuye ampliamente bajo al-gunas marcas comerciales.Streptomyces:Esunmicroorganismoan-tagonistaypromotordelcrecimiento.Es enemigo natural de bacterias como Erwinia, Pseudomonas,XanthomonasyRalstonia. Tambin puede controlar nemtodos. Uso de loscontroladores biolgicos A la hora de emplear cualquier controlador biolgi-co, deben seguirse las indicaciones especfcas de cada uno. Lo ideal es usar el producto de inmedia-to. Si no es posible, la mayora de estos productos requieren almacenarse en fro. No deben guardar-se por mucho tiempo dado que pueden perder su efectividad. Como ejemplo, se describe el uso de Trichoderma,yaquetienesimilitudesconeluso de otros microorganismos:u Hayqueaplicarlotanprontocomosead-quiere. De no ser posible, debe refrigerarse a temperaturas entre 1 y 10 C. Puede con-servarse por cuatro meses.u Losfungicidasconvencionalesafectanal Trichoderma, por lo que es preferible evitar su uso o aplicarlos con varios das de antici-pacin, pero no simultneamente.u Se aplica por primera vez de 6 kg/ha (dosis inundativa).Enlassiguientesaplicaciones (dosisinoculativa)seutilizade1a3kg/ha. Para enfermedades de follaje, se aplica cada dos a cuatro semanas, para enferme-dades de raz, se aplica semanal o quince-nalmente. u En sitios donde hay infeccin, se aplica el pro-ducto granulado y posteriormente se irriga. El uso de microorganismos benfcos es ms amigable con el ambiente y la saludEl uso de plaguicidas afecta el ambiente y los microorganismos benfcosMicroorganismos benfcos5BiofertilizantesCumplenunafuncindenutricindelcultivo.A este grupo pertenecen microorganismos que apor-tan nitrgeno o fsforo a la planta. Al igual que los controladoresbiolgicos,laelaboracindeeste tipo de organismos para su uso en agricultura re-quieredeespecializacin.Puedenadquirirseen lugares dedicados a su produccin.u Bacteriasfjadorasdenitrgeno:Lams conocida es el gnero Rhizobium, que fja ni-trgeno atmosfrico y lo deposita en las ra-ces de plantas leguminosas como el frijol. u Micorrizas: Son hongos queaportan fsfo-ro a la raz. CostosSi se es un pequeo o mediano productor, lo mejor esadquirirlosproductosterminadosenloslabo-ratoriosyempresasespecializadas.Loshongos enemigos naturales de insectos pueden costar en-tre 5.000 y 6.000 el litro o el kg, segn el tipo de producto (costos en colones de 2010). El costo por ha de la dosis inundativa de 6 kg es de 30.000 a 35.000. Para aplicaciones siguientes, el producto cuestaaproximadamentelamitad.Lafrecuencia y cantidad de producto depender de la evolucin de la plaga en el cultivo y de la posibilidad econ-mica del productor.Sisedeseainstalarunlaboratorioparalapro-duccindecontroladoresbiolgicos,senecesita aproximadamente de 5.000.000 en equipo e ins-talaciones. Adems,hayquecapacitarseprevia-mente o tener el apoyo de una persona con expe-riencia en el tema. Para mayor informacinAl fnal de la Gua Didctica puede consultarse la seccin Fuentes adicio-nales de informacin, donde hay referencias de extensionistas y producto-res que podrn brindar mayor informacin sobre esta tecnologa.Mantenimiento de Trichoderma en arroz.Benefcios socioeconmicosD Con el uso de microorganismos en los cultivos, las plagas no generanresistencia como sucede cuando utiliza agroqumicos.D Al reemplazar agroqumicos sintticos por microorganismos benficos, el productor ahorra en sus costos de produccin.D Al tratarse de microorganismos vivos, pueden regenerarse en el suelo y mantener all una reserva viva.D Adems de su uso en agricultura orgnica, con cuidados adicionales tambin pueden emplearse en agricultura convencional. Biopesticidas6Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenibleFicha tcnica 6BiopesticidasLosbiopesticidassonproductosabasedesus-tanciasnaturalesconpropiedadesparacombatir plagasoenfermedades,yaquefuncionancomo insecticidas, acaricidas, nematicidas o fungicidas. Losmsconocidossonlosextractosdeplantas que muchos agricultores elaboran en sus propias fncas. El conocimiento sobre biopesticidas no es nuevo, ya que por muchos aos se han conocido plantasymicroorganismosconpropiedadesque permiten combatir plagas. Hoy da, el uso de bio-pesticidas est en aumento. Incluyen extractos de plantas y microorganismos como hongos y bacte-rias(VerfchaMicroorganismosbenfcos),as comoinsectosbenfcos.Estafchaseenfocar enlosbiopesticidasdeorigenvegetal,utilizados principalmente en forma de extractos de plantas. Los biopesticidas son una opcin natural y accesi-ble para el combate de plagas, que contribuyen a disminuir el uso de insumos externos. A pesar de que hay biopesticidas en el mercado bajo alguna marcacomercial(porejemplo,existenproductos a base de neem y de hombre grande, oQuassia amara),enlagranmayoradeloscasoslosbio-pesticidas pueden elaborarse a nivel local, directa-mente de las plantas, lo que permite al productor elaprovechamientodesuspropiosrecursosyla disminucin en el uso de insumos externos. Aspectos generalesAlahoradeelegir,probaryusarbiopesticidas es importante tomar en cuentalos siguientes as-pectos:u Losbiopesticidassonuncomplementoen elmanejodeplagas.Enprimerlugar,debe recurrirseamedidaspreventivas.Paraello, serecomiendarevisarlasfchastcnicas2 Abonos orgnicos y 4 Manejo integrado de cultivos. u Losbiopesticidaspuedenusarsetantoen monocultivos como en fncas diversifcadas y pueden aplicarse en cualquier clima y altitud.u Ensumayora,losbiopesticidasafectan soloaplagasespecfcas(aunquealgunos tambin son de amplio espectro).u Cuando se va a iniciar con el uso de biopes-ticidas en la fnca, el productor debe experi-mentar primero para saber cmo funcionan en su caso particular. Una mayor compren-sin de las propiedades y efectos de los bio-pesticidas empleados ayuda a evitar su uso continuo y sin control.u Los biopesticidas se deben manejar con los cuidados necesarios, ya que algunos como el extracto de tabaco, pueden afectar la sa-ludylamicrofaunabenfca.Engeneraly rbol de neem, conocido y utilizado por sus propiedades biopesticidas.Biopesticidas6como medida preventiva, para aplicar estos productosesnecesarioemplearequipode proteccin personal. u Los biopesticidas tienden a trabajar un poco mslentamentequelospesticidassintti-cos y su vida til en almacn es ms corta, porloqueconvienenoalmacenarlospor tiempos prolongados.Plantas tiles para elaborar biopesticidasAlgunas de las muchas plantas conocidas por sus propiedades biopesticidas son: NeeM: Tiene propiedades insecticidas y es la base de varios pesticidas comerciales. Se usa contra f-dos, nemtodos, gusanos de la mazorca, comedo-res de follaje, barrenadores y mosca del mediterr-neo. Su ingrediente activo se halla en las semillas y, en menor medida, en la corteza, hojas y frutos. Benefcios ambientalesDEn general, los biopesticidas suelen ser ms seguros para el medio ambiente y los seres humanos que los pesticidas convencionales.D Se evita la contaminacin de suelos y aguas subterrneas, ros y quebradas por los pesticidas sintticos.D A diferencia de los plaguicidas sintticos, que afectan indiscriminadamente a diferentes organismos como insectos polinizadores, peces y mamferos, por lo general, los biopesticidas afectan solo a plagas especficas. D Contrario de muchos plaguicidas sintticos que pueden permanecer dcadas en el suelo, los biopesticidas tienen una persistencia limitada en el campo.Cultivo de plantas con propiedades biopesticidasPreparacin de los extractos de plantasAplicacin en campo del biopesticidaBiopesticidas6HomBreGrAnDe(Quassia):Esinsecticiday nematicida y su principio activo est principalmen-te en su madera.TORONjA:Susemillatienepropiedadesinsecti-cidas y se usa como desinfectante en lavado co-mercialdefrutas.Hayproductoscomercialesa base del extracto de semillas de toronja. mADeroneGroomADrecAcAo:Secono-ce por sus propiedades insecticidas. Su semilla ha dadobuenosresultadosenelcontroldelpicudo del chile.CRCuMA: Es originaria de India. Aparte de em-plearse como condimento, se usa para la protec-cin de cultivos. Es insecticida y repelente contra gorgojos, orugas y gusanos, por lo que tiene gran valor en el almacenamiento de granos. El insecti-cida se obtiene al pulverizar los rizomas. colA De cABAllo: Tiene propiedades fungici-das y se usa para el control del tizn temprano y tardo y del mildi. PlANTAsRePeleNTes:Existenmuchasplan-tas con propiedades repelentes como la ortiga, la cebolla, el ajo, el chile picante y otras. Anivelcomercialexistenalgunosbiopesticidasa base de extractos de stas y otras plantas. Antes dedecidirseporsucompra,elproductorpodra Cuadro 1. Algunas recetas para elaborar biopesticidasProducto Ingredientes Preparacin Uso y Forma de UsoRrepelente a base de chile y ajo. s kg de chile picante seco.s4 cabezas de ajo.s1 cebolla grande picada.sAsiento de jabn dejado por una noche.Costo de los ingredientes: aproximadamente 950.sSe prepara de un da para otro.sEn una cubeta se pone agua con una barra de jabn. Se deja hasta el da siguiente.sAl otro da se saca la barra de jabn y en el agua se mezclan los ingredientes finamente picados.sSe filtra y est listo para usarse.Repelente de insectos en general.Ayuda a controlar plagas como mosca blanca. Este repelente no mata ni elimina por completo las plagas, sino que ayuda a mantenerlas en niveles bajos.Se aplica entre y 1 litro de repelente por cada 15 litros de agua.Extracto de Hombre Grande o Quassia.s150 gr de pedacitos de madera de hombre grande. s10 litros de agua.s250 gr de jabn.Costo aproximado de ingredientes: 750.sSe hierven 150 gr de virutas de madera de hombre grande en 10 litros de agua.sSe le agregan 250 gr de jabn.sUna vez preparado, se enfra, se filtra y se puede usar.Contra fidos y nemtodos.Extracto de cola de caballo.s1 kg de cola de caballo. fresca (o 150 gr en polvo)s10 litros de agua.Costo aproximado de los ingredientes: 1.000 si deben comprarse las plantas de cola de caballo.sEn 10 litros de agua se hierve la cola de caballo por 20-30 minutos.sSe deja reposar y enfriar.sSe filtra y se procede a su uso.Fungicida.Al aparecer los primeros sntomas de ataques de hongos, se aplica un litro de extracto por cada 5 litros de agua.Biopesticidas6explorarlasposibilidadesconlasquecuentaen su zona o en su fnca para hacer sus propios pro-ductos. Por ejemplo, si se cuenta con rboles de neem, podra hacer extractos. Elaboracin de biopesticidasHaymuchasrecetasdiferentesparaelaborar biopesticidasabasedeextractosdeplantas. Al-gunas contienen una pequea cantidad de jabn, que sirve como adherente o pega. En el Cuadro 1 se presentan estas recetas slo como referencia, yaquecadafncatienecaractersticasparticula-res,porloqueesimportanteexperimentarantes de decidirse a implementar una nueva tcnica en toda la fnca. CostosEl principal costo es el tiempo de elaboracin, apli-cacin y experimentacin, siempre y cuando se ten-gan las plantas necesarias para su uso. Los precios dealgunosingredientesquepodranrequerirsede comprar son (estimacin en colones de 2010): u Unabotelladeaceitecomestiblecosto aproximado 1.000.u Una cabeza de ajos: 100.u Una cebolla: 125.u Plantas con propiedades insecticidas y pla-guicidas:Puedensembrarseenlapropia fncaopuedencomprarseparausarlasde una vez. Generalmente su costo es bajo. Para mayor informacinAl fnal de la Gua Didctica puede consultarse la seccin Fuentes adicio-nales de informacin, donde hay referencias de extensionistas y producto-res que podrn brindar mayor informacin sobre esta tecnologa.Benefcios socioeconmicosD Los biopesticidas reducen la necesidad de insumos externos, normalmente ms caros. D Es una oportunidad para recuperar el conocimiento sobre las propiedades pesticidas de plantas locales, que se retras con el auge de productos sintticos. D Algunas de las plantas de las que provienen los biopesticidas poseen tambin otros usos como medicinales o repelentes de insectos caseros y de plagas de animales.D La rpida degradacin de los biopesticidas disminuye el riesgo de residuos en los alimentos.D Los insecticidas botnicos desarrollan resistencia en las plagas ms lentamente que los insecticidas sintticos. D Se genera trabajo para personas de la familia o de la comunidad por medio de las actividades de produccin, experimentacin y aplicacin de los productos.Chile picante usado como biopesticida.Inocuidad de alimentos en fncas7Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenibleFicha tcnica 7Se habla de que un alimento es inocuo si no causa daoaquienloconsume.Paraqueseconsidere como inocuo, un alimento no debe contener residuos de plaguicidas ms all de los niveles permitidos, lo queseconocecomoinocuidadqumica.Tampoco debepresentaragentesmicrobiolgicoscapaces de producir enfermedades, lo que se conoce como inocuidad microbiolgica. El concepto de inocuidad aplicaaproductosderivadostantodeagricultura convencionalcomoorgnica.Sinembargo,laino-cuidad qumica es de especial inters en productos derivados del sistema convencional. Hoy da, auto-ridades sanitarias y empresas comerciales como las cadenasdedetallistas,ponenmayoratencinala calidadeinocuidaddelosalimentos,paraquelos mismos sean seguros para los consumidores. Desdelafnca,elproductorpuedeimplementar una serie de prcticas con el objetivo de lograr ali-mentos limpios o inocuos. stas no dependen de condiciones como clima o altitud aunque, como se ver ms adelante, algunos aspectos cobran ms importancia dependiendo del contexto.Prcticas para evitar residuos de pesticidas en los alimentosu Usar semilla de buena calidad y adaptada a la zona para que el cultivo sea ms saluda-ble y requiera menos agroqumicos. u Aplicar la prevencin antes de valorar el uso deagroqumicos(verfcha4Manejointe-grado de cultivos). u Cuidarelmantenimientoylamejoradela fertilidad de los suelos para que los cultivos senutranmejoryseanmssanos(Verf-chas 1 Abonos orgnicos, 2 Abonos ver-des, 3 Fertilizacin con biofermentos, 25 Cobertura de suelos y 28 Labranza con-servacionista). u Para controlar plagas, deben usarse prime-ro mtodos preventivos, naturales y de bajo impacto (ver fchas 4 Manejo integrado de Inocuidad de alimentos en fncasEn alimentos de consumo fresco, la inocuidad es sumamente importante.Rtulo con medidas para lograr la inocuidad.Inocuidad de alimentos en fncas7cultivos,5Microorganismosbenfcosy 6 Biopesticidas). En caso de requerirse el usodeunpesticida,seguirlassiguientes recomendaciones: m Para identifcar cul es el mejor momento paraaplicaralgnplaguicida,debelle-varseuncontrolescritodelapresencia de plagas, en vez de aplicar el producto peridicamente de forma calendarizada.m Todapersonaquemanipule,almacene o aplique plaguicidas naturales o sint-ticosdeberecibircapacitacinparasu manejoadecuadoyseguro,parapro-teger la salud del consumidor y tambin del trabajador. m Debenusarsesolamenteaquellospla-guicidas de marca comercial que estn ofcialmenteregistradosparaelcultivo correspondiente. m Los plaguicidas deben usarse tal y como se explica en la etiqueta. Las dosis de-ben aplicarse segn instrucciones.m Es mejor usar plaguicidas con la menor toxicidadposible,evitandoaquellosde etiqueta roja y amarilla. m Paraevitarquelasplagassevuelvan resistentesalosplaguicidas,sedeben alternar productos de diferentes tipos y familias,envezdeemplearrepetida-mente el mismo. m Elequipodeaplicacindebeestaren buenascondicionesyadecuadamente calibrado. m Esnecesariorespetarlosperodosde noaplicacin.Cadaetiquetamenciona cuntosdasantesdelacosechadebe suspenderse la aplicacin de un producto determinado para reducir la posibilidad de residuos de agroqumicos en el alimento. Todo cultivo debe ser cocechado en condiciones higinicas.Deben protegerse las fuentes de agua y el medio ambiente en generalLa bodega de insumos debe ser de acceso restringidoLa cosecha debe realizarse en recipientes y condiciones limpiasEl medio de transporte de los alimentos debe estar limpioUna buena semilla produce plantas ms sanasInocuidad de alimentos en fncas7Prcticas para asegurar la inocuidad microbiolgicau Lostrabajadoresdebenponerenprctica estas medidas: lavarse las manos luego de ir al bao, usar ropa limpia, y, en caso de al-guna herida, no contaminar el producto con sangre.u La cosecha se hace en cajas o envases lim-pios y stos deben lavarse peridicamente. Las cajas no deben colocarse directamente sobre el suelo y deben llevarse al campo el mismo da de la cosecha, no antes.u Elproductodebetrasladarseenvehculos limpios,quenoseempleentambinenel transportedeanimales,insumostxicoso cualquierotrasustanciaquepuedaconta-minarelproducto,comoporejemplocom-bustible.u Cuandoseusanabonosorgnicosquein-cluyen estircol como ingrediente, hay que asegurarse de que el producto no est con-taminado con microorganismos que puedan daar la salud. u Hay que asegurarse de que el agua emplea-da para lavar el producto cosechado no sea una fuente de contaminacin microbiolgica o qumica. u En caso que un trabajador contraiga diarrea ogripe,debentomarsemedidasparaque no contagie a otros trabajadores y para que no entre en contacto con el producto fnal y lo contamine.Prcticas para proteger a los trabajadores y al ambienteLasprcticasagrcolasorientadasalainocuidad tambin buscan que el manejo de la fnca no gene-re daos a los trabajadores y al medio ambiente:u Losplaguicidassonproductospeligrosos que deben mantenerse en un lugar seguro, bajo llave, en sus envases originales y ale-jados de alimentos y de utensilios. u Todo trabajador que realice una labor espe-cfca cosecha, manejo de plaguicidas, ma-nejodemaquinariadebehabersidodebi-damente capacitado.u Cuandoserequierausarplaguicidas,de-ben seleccionarse los menos txicos y con-siderar el uso de biopesticidas (Ver Ficha 6 Biopesticidas). u Debeusarseequipodeproteccinade-cuadosegnlorequieralaetiqueta,como guantes, mascarilla, traje de proteccin, bo-tas, gafas y sombrero. u Se debe contar en la fnca con al menos un botiqun con los componentes bsicos y con una persona formada en primeros auxilios. u Las mezclas de pesticidas deben preparar-sedeformaexactaparaquenohayaso-brante de producto; de haberlo, puede usar-La inocuidad de un alimento protege la salud del consumidor.Benefcios ambientalesAl aplicar prcticas para obtener productos inocuos se contribuye a: D Disminuir la degradacin ambiental al evitarse el uso no controlado de plaguicidas, empleando aquellos menos txicos y slo en las cantidades necesarias.D Evitar la contaminacin por agroqumicos de las aguas subterrneas, ros y quebradas, manteniendo as su calidad.DProteger los pasos de agua al evitar la siembra de cultivos en las orillas.Inocuidad de alimentos en fncas7seenlugaresdesignados,comozonasde barbecho o partes no aplicadas del cultivo.u Losenvasesvacosnuncadebendejarse tirados en el campo ni emplearse para otros fnes, es mejor retornarlos al proveedor. Existennormasinternacionalesdeinocuidady unadelasmsconocidaseslanormadebue-nas prcticas agrcolas Global Gap. Para que una fncaobtengaunacertifcacindeestetipo,hay queimplementarentreotros,aspectoscomolos mencionados arriba. Sinembargo, aunque no se aspire a una certifcacin, los mercados son cada vez ms exigentes y selectivos, por lo que con el tiempomuchasdeestasprcticaspuedenllegar a ser obligatorias. Debido a que algunas de ellas son costosas, puede comenzarse con aquellas que estn ms al alcance del productor, para luego ir avanzando con otras. En caso de que la fnca est certifcada o en proceso de certifcacin, el produc-tor debe consultar con su agencia certifcadora so-bre los insumos que utiliza o planea utilizar.CostosEl manejo de la inocuidad como parte de las bue-nasprcticasagrcolas,puedeimplicarlanece-sidaddehacerciertasinversionesoincurriren algunoscostos.Entrelasinversionesrequeridas en el proceso de inocuidad de alimentos en fncas seincluyelacapacitacindelostrabajadoresen laslaboresquelescorresponde,laconstruccin deunabodegasegurayconaccesorestringido para guardar herramientas e insumos agrcolas y el levantamiento y equipamiento de instalaciones donde los trabajadores puedan lavarse las manos, tenersanitariosy,parasituacionesinesperadas, un lavaojos y una ducha de emergencia. La cons-truccindelabodegaenconcreto,seguraycon llavesvaraentre1.000.000y2.000.000,aun-que si se fabrica de zinc, el costo podra ser signi-fcativamente menor. Otros costos asociados incluyen sufcientes trajes y equipos completos de proteccin para las perso-nasquetienencontactoymanipulanplaguicidas (traje,mascarillas,gafas,guantes,botas,segn seaelcaso),ascomounbotiqunenlafncay contar con al menos una persona que conozca de primeros auxilios. Tambin debe adquirirse equipo para medir peso y volumen a la hora de hacer las mezclas (ej. balanza, probeta).Para mayor informacinAl fnal de la Gua Didctica puede consultarse la seccin Fuentes adicio-nales de informacin, donde hay referencias de extensionistas y producto-res que podrn brindar mayor informacin sobre esta tecnologa.Benefcios socioeconmicosAl aplicar prcticas para obtener productos inocuos, se contribuye al logro de estos beneficios: D Se usan slo los pesticidas necesarios, bajando as los costos.D Con trabajadores debidamente capacitados, se evitan desperdicios, derrames, contaminacin, enfermedades y accidentes laborales. D La familia campesina que aprovecha parte de la cosecha para su propio consumo tiene acceso a un producto ms sano y seguro.D Un producto inocuo tiene mejores oportunidades de mercado que otro que no sigue estas normas. D El consumidor se beneficia con acceso a productos de calidad y sin presencia de agroqumicos o de microorganismos peligrosos.D El tener una bodega cerrada y segura evita riesgos de robo y de incendios.Sistemas agroforestales8Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenibleFicha tcnica 8Unsistemaagroforestalesunaformademane-jodelterreno,dondesecombinanrbolesyar-bustos con cultivos agrcolas anuales, perennes o pastos, en un mismo momento o de forma progre-siva,segnlasprioridadesdelproductor.Incluye porlomenosdosespeciesvegetalesyunade ellasdebeserunrboloarbusto,asociadocon un cultivo. Sus ventajas incluyen la diversifcacin de productos y servicios en la fnca, el reciclaje de nutrimentos que favorece la fertilizacin de los cul-tivos y el control de los posibles efectos de compe-tenciapor luz, agua y nutrientes. La produccin basada en un solo cultivo puede di-fcultar el manejo del suelo, incrementar las plagas yenfermedadesyreducirlaproduccinylosin-gresos. Con los sistemas agroforestales la com-binacin de cultivos agrcolas y rboles se apro-vechamejorlacapacidadproductivadelsueloy la mano de obra disponible y se reduce el riesgo de prdidas al diversifcar las fuentes de ingresos. Ejemplosdeprcticasempleadassoncercasvi-vas, cortinas rompevientos, sistemas silvopastori-les y bancos forrajeros (fchas tcnicas 9 Cercas vivas,10Cortinasrompevientos,16Sistemas silvopastoriles y 18 Bancos forrajeros). Aunquehaydiversostiposdesistemasagrofores-tales, esta fcha se enfoca en cuatro: caf arbolado, sistemas con cultivos anuales, cultivo en callejones y huertos caseros. Se recomienda al productor hacer sus propias adaptaciones de acuerdo con las carac-tersticas del clima local, de la fnca y del cultivo.Cafetal arboladoCombina el cultivo de caf con otras especies, en formaordenada.Puedenemplearserbolesma-derables de alto valor comercial como cedro, cao-ba, laurel y otros; frutales como ctricos, aguacate ymango;palmascomopejibaye;ymejoradores del suelo y del clima como por, guaba o madero negro.Lassiguientesrecomendacionespueden ser de utilidad:u El productor puede seleccionar las especies derbolesoarbustosqueincorporaren su cafetal dependiendo de sus necesidades (maderables, frutales, otras). u Para facilitar el manejo de los rboles y ar-bustos,esconvenientequeseubiquenen lneasbiendefnidasynoalazar.Pueden sembrarse dentro de las calles de caf o en-tre ellas. Hay que considerar que el exceso de sombra provoca humedad y proliferacin de enfermedades causadas por hongos.u Los ctricos, por y guabas se siembran a 6 metros de distancia entre s.u Los rboles maderables requieren espacios de al menos 12 metros para permitir el de-sarrollodesuscopasyderacesamplias. Puede sembrarse cedro, caoba y laurel.Sistemas agroforestalesCaf con tiquizque, pltano, ctricos y por.Sistemas agroforestales8u Durante los primeros 3 o 4 aos de desarro-llo, los ctricos demandan poco espacio. Para introducirlos,puedensacarsedelaslneas quecorrespondansololoscafetosnecesa-rios.Despusde5aos,hayqueeliminar otros cafetos cercanos para dar ms espacio y facilitar el manejo y cosecha de los frutos.u Una hectrea de cafetal arbolado puede es-tablecersecon5.807cafetos,120ctricos, 56 rboles maderables y 56 de por u otra leguminosa.Sistema agroforestal con cultivos anualesUn cultivo anual germina, forece, produce y muere en el lapso de un ao o menos. En un sistema agro-forestalconcultivosanuales,losrbolescompar-ten el suelo y el espacio con cultivos agrcolas, sin competirdirectamenteporlaluzylosnutrimentos. Dependiendodelaaltura,dimetro,formaytama-o de la copa, distintas especies de rboles pueden combinarse con pltano, pia, frijol, yuca, naranjilla, maracuy, maz, arroz y otros. Los cultivos asocia-dos deben producir bien en condiciones de sombra.Haymuchasopcionesparaestablecersistemas agroforestales con cultivos anuales. Especies co-munessonguaba,laurel,maderonegro,pory jal. Los rboles pueden plantarse en los linderos, en contorno o en hileras alrededor de los cultivos (fchas 9 Cercas vivas y 10 Cortinas rompevien-tos). Las siguientes recomendaciones pueden ser de utilidad: u El productor debe seleccionar las especies derbolesyarbustosqueemplearcon base en su disponibilidad en la zona, en su compatibilidad con los cultivos locales y en los bienes y servicios que ofrecen.u Losrbolesseplantanmanteniendodistan-cias adecuadas entre uno y otro, lo que vara dependiendo de la especie, sus necesidades y benefcios esperados. El por y el madero negro pueden plantarse de 1 a 2 metros entre s.Ellaurelpuedesembrarseenunadensi-dad de 40 a 60 rboles por hectrea.u Loscultivossesiembranymanejande acuerdoconsuscaractersticasynecesi-dades. Se toman en cuenta aspectos como semilla utilizada, distancia entre las plantas, densidaddesiembra,fertilizacin,control deplagasyenfermedades,aporcas,roda-jeas, mtodos de cosecha y otros. Cultivo en callejonesEs la siembra de cultivos anuales, perennes o pas-tos en los espacios o callejones entre lneas de r-boles o arbustos. Pueden ser fjadores de nitrgeno como por, madero negro y guaba, maderables, o especies de uso mltiple para produccin de frutos, Benefcios ambientalesDDisminuye la escorrenta, erosin y degradacin de suelos.D Aumenta la infiltracin del agua en los terrenos de cultivos.D Mejora la calidad y disponibilidad del agua.D Aumenta la fertilidad con la dispersin de abonos verdes sobre el suelo. D Los rboles fijan carbono y otros elementos atmosfricos, reduciendo la contaminacin ambiental.D Se ofrece mayor proteccin a la biodiversidad local, al proporcionar hbitat y promover corredores biolgicos.Cultivo de frijoles en plantacin de ctricos.Sistemas agroforestales8lea y otros. Tambin pueden establecerse combi-nando hileras de rboles maderables y de legumi-nosas. Para el establecimiento y manejo del cultivo encallejonescombinandorbolesmaderablesy leguminosos se recomienda lo siguiente:u Cada lnea de rboles maderables se siem-bra a una distancia de 15 a 20 metros entre hileras y de 6 a 8 metros entre rboles.u En el espacio disponible entre una fla y otra de maderables se establecen hileras de le-guminosascomopor,maderonegro,cra-tylia o guaba, de 3 a 5 metros entre hilera y de1a2metrosentrelosarbustos.Estos arbustossesiembranparaaprovecharsu efecto en el mejoramiento del suelo y la fer-tilizacin.u Las hileras de arbustos leguminosos pueden sersimplesodobles.Sisondobles,deben sembrarseconespaciamientodeunmetro entre hileras y arbustos en pata de gallo. u Sobreelmanejodelosrbolesyarbustos puedenrevisarselasrecomendacionesde lasfchas9Cercasvivas,10Cortinas rompevientosy11Viverosderbolesy arbustos.u Para sembrar cada rbol o arbusto, se hace unhoyode30cmdeanchoy30cmde profundidad.Enelfondodelhoyopuede aplicarseabonoorgnico(fcha1Abonos orgnicos).Luegosesiembraelrbol.El por y madero negro pueden sembrarse por estacones.u Entre las hileras de leguminosas se siembran los cultivos anuales, perennes o pastos.Los cultivospuedensembrarsedeinmediato, mientras se establecen los arbustos y los r-boles. Cada cultivo se siembra dependiendo de sus requerimientos, a un metro de las l-neas de arbustos. Por ejemplo, los esquejes o guas del camote pueden sembrarse de 25 a 30 cm entre ellos y de 1,20 a 1,50 metros entre lneas del cultivo.u Losarbustospuedenpodarsedespusde los primeros ocho meses, a un metro de al-turayelfollajecortadopuededispersarse sobreelterrenoparaproveermateriaor-gnica que suple nutrimentos a los cultivos (ver fcha 2 Abonos verdes). u Las podas siguientes se realizan cada cua-tro meses, para proveer abono verde, evitar la competencia con los cultivos, suprimir el crecimiento de la vegetacin natural y con-trolarlaerosin(verfcha25Cobertura de suelos y 26 Control de erosin). Este sistema se utiliza para la siembra de arroz, CafCafCtricosPltanoCultivos anualesCombinacin de rboles dentro de las hileras de caf y cultivos anuales entre las hileras de caf.Leguminosos(por, guaba)MaderablesMaderablesSistemas agroforestales8frijoles, zapallo, ayote, yuca, papa, camote, tiquizque y otros.u Lavegetacinquesurgeenformanatural dentro del cultivo se controla manualmente.u Debe rotarse o cambiarse de cultivo en cada ciclo de siembra. Esto permite manejar inte-gralmente la fertilidad del sueloy controlar plagas y enfermedades, as como el surgi-miento de la vegetacin natural.u Para permitir la recuperacin de la fertilidad del suelo, se recomienda dejar el terreno en periodos de descanso, no cultivando en l.Huerto caseroEs un sistema de produccin basado en el traba-jo familiar y orientado al autoconsumo. Incluye el manejo de rboles y arbustos asociados con cul-tivos agrcolas anuales y perennes, as como con animales domsticos. El diseo del huerto casero es exclusivo en cada caso, porque la familia selec-ciona las especies de rboles, arbustos y cultivos de acuerdo con sus necesidades, hbitos alimen-ticios, caractersticas del terreno, disponibilidad de recursos (incluyendo mano de obra) y la tradicin familiar. Por lo general el ganado y las especies menores comocabrasycerdossemantienenencorrales (verfcha22Estabulacindeganado)yseali-mentanconrboles,arbustosypastoscosecha-dosenelpropiohuertocasero. Tambinsonim-portantesparalasiembrayusodeespeciesre-pelentes a insectos y otras plagas que afectan los cultivos y las casas. CostosEl establecimiento y el manejo de sistemas agro-forestalesencomparacinconlossistemas agropecuariostradicionalescontribuyenconun mayor benefcio econmico familiar, porque gene-ranmayoresingresosenrelacinconloscostos requeridos. Al mismo tiempo, los sistemas agrofo-restales ayudan a la conservacin y recuperacin del suelo, amplan la variedad de cultivos y diversi-fcan la oferta de productos en el mercado a lo lar-go del ao. Adems, reducen los costos de adqui-sicin de alimentos para el consumo de la familia as como los costos de produccin, al utilizarse la mano de obra familiar en las distintas actividades que esos sistemas requieren.Benefcios socioeconmicosD Con los aportes de materia orgnica, se mantiene la productividad del suelo sin recurrir al uso defertilizantes. D La finca se diversifica con cultivos agrcolas y rboles de usos mltiples, creando otras fuentes de ingresos.D Aumenta la cantidad de productos en el mismo terreno.D Se favorece el reciclaje de nutrientes y la fertilizacin de los cultivos.D Los rboles maderables son como un ahorro en el banco.D Aumenta la belleza escnica de la finca, incrementando su valor.Para mayor informacinAl fnal de la Gua Didctica puede consultarse la seccin Fuentes adicio-nales de informacin, donde hay referencias de extensionistas y producto-res que podrn brindar mayor informacin sobre esta tecnologa.Cercas vivas9Gua tcnica para la difusin de tecnologas de produccin agropecuaria sostenibleFicha tcnica 9Lascercasvivassonunaprcticacomndentro deunsistemaagroforestalqueconsistedeflas de rboles y arbustos que delimitan los bordes de unapropiedadosusdivisionesinternasyensu troncossefjanvarioshilosdealambredepas o lisos (ver tambin fchas 8 Sistemas agrofores-tales y 16 Sistemas silvopastoriles). Las cercas vivassonsimplescuandosecomponendeuna odosespeciesquecumplenunmismopropsi-to, se podan cada 2 aos y tienen alta capacidad derebrote.Lascercasvivaspuedentenerdoso ms especies de diferentes alturas y usos (made-rables, frutales, forrajeras) y pueden incluir varias hileras. Algunas pueden desarrollar follaje amplio que ofrece refugio, alimento y desplazamiento a la fauna silvestre.Las cercas vivas son tiles en casi todos los sis-temasproductivosyesunaprcticacomnpara apoyar los esfuerzos del productor en arborizar su fnca.Debetomarseencuentaque,encondicio-nesdealtura,conbajaluminosidadyaltahume-dad,tiendenaafectarlaproduccindelcultivoo pasto asociado, principalmente por los efectos de la sombra. Pueden sembrarse en forma progresi-va, tomando en cuenta lo siguiente: Que los rboles y arbustos seleccionados no sean txicos,quenosedaenporlasgrapasusadas para pegar los alambres, que produzcan madera, lea, forraje o frutos y que provean alimento y re-fugio a animales silvestres.Lasespeciesseleccionadasdebensernativaso adaptadas a la zona. Las que ms se utilizan son: caa india, itabo, jinocuabe, por, jocote, madero negro,pochote,aguacate,caoba,cedro,guachi-peln, laurel, maran, naranja, mandarina, limn agrio, roble sbana, corteza amarillo, leucaena, ci-Cerca viva de teca.Cerca viva de madero negro.Cercas vivasCercas vivas9prs, eucalipto y tempate. Para el caso de cercas vivas con especies forestales, en la medida de lo posible se recomienda el uso de recursos propios delafnca,quepodranmanejarsepormediode viveros forestales (ver fcha tcnica 11 Viverosde rboles y arbustos).Para cercas vivas simples, se usan estacones rec-tos y sanos, de 2 a 2.5 metros de largo y unos 15 cm de grosor. Se cortan de rboles adultos que no se hayan podado en los ltimos doce meses, en la fase lunar cuarto menguante, para causar menos dao al rbol y asegurar mayor sobrevivencia. Los estacones se almacenan bajo sombra por una se-mana, para estimular la acumulacin de nutrimen-tos en la base y facilitar el surgimiento de races. Sisepreferepuedenusarseplntulasobtenidas consemilla,peroevitandoquelosanimaleslas consuman o destruyan y debe controlarse el surgi-miento de vegetacin natural.Sesiembraenpocaseca,justoantesdeentrar las lluvias o, en lugares con lluvia todo el ao, en cualquier momento. Los estacones se plantan de 20 a 40 cm de profundidad. Para estimular las ra-ces,sepelaunanilloenlacortezadelaporcin que va enterrada.Secolocanpostesmuertoscada10metrosyse plantanlosestaconesaunmetroentres.Siya secuentaconunacercamuerta,losestacones puedenplantarsealamismadistancia,amarran-doalambreacadauno,duranteunos3meses, mientrasseconsolidan.Despus,elalambrese pega con grapas.Se usa alambre de pas o liso, de 3 a 5 hilos se-gn las necesidades. Para especies maderables, elrboldebeprotegerseparaqueelalambreno cause heridas en la corteza. Encercassimples,lasespeciesmaderablesse siembran de 5 a 10 metros entre rboles y las fru-tales de 6 a 8 metros, o sea de 100 a 125 rboles porkmlineal.Unacercavivadeunkilmetrode longitud,conespeciesdiferentesparaproducir Funcionan como corredores biolgicos, favoreciendo el paso de la biodiversidadLas cercas vivas producen follaje para alimentacin del ganadodelimitan espacios dentro de la fncaOfrecen mayor sostenibilidad en la produccin de bienes y servicioscontribuye con los corredores biolgicos y la biodiversidadCercas vivas9distintosbienesyservicios,puedeincluir575r-boles de madero negro y jinocuabe, 21 de naranja y aguacate y 104 de laurel y cedro. En la medida de lo posible, las cercas se orientan de este a oeste, lo que permite reducir la sombra sobre el cultivo o el pasto.Las especies sembradas en cercas vivas pueden protegerse individualmente en forma de tringulo, que consiste en ubicar un poste a un extremo del rbol plantado y colocar los hilos de alambre hacia dos postes de la cerca ya establecida, de tal ma-nera que la planta se protege al quedar encerrada en un espacio triangular. Al momento de la siembra, se recomienda utilizar abonoorgnicoenelfondodecadahoyodonde se colocarn los rboles y arbustos, para favore-cer la microbiologa del suelo, la fertilidad, el enrai-zamiento y la sobrevivencia de los rboles.La cerca viva asociada a cultivos y pastos requie-redemanejoparaevitarlacompetenciaporluz. La poda ayuda a reducir exceso de sombra, le da forma a las copas, evita que los rboles de copas grandessevuelquen,permiteproducirtroncos maderablesdebuenacalidadyproveeestaco-nes para otras cercas. Tambin produce biomasa como forraje comestible para los animales