Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y...

22
1 Educar para la libertad y la creatividad Coordinación Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz Departamento de Fomento al Arte y la Cultura Guía Elaboración de Proyectos Educativos CULTURA + ARTE + PAZ

Transcript of Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y...

Page 1: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

1

Educar para la libertad y la creatividad

Coordinación Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz Departamento de Fomento al Arte y la Cultura

Guía

Elaboración de Proyectos Educativos

CULTURA + ARTE + PAZ

Page 2: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

2

Educar para la libertad y la creatividad

Introducción

El presente documento ha sido elaborado para que todas las partes interesadas puedan sentar las

bases de proyectos educativos en torno a los ejes rectores del Departamento de Fomento al Arte y

la Cultura (DFAC), los cuales son Cultura, Arte y Paz; para definirlos, gestarlos y contextualizar la

idea de intervención. En él, se definen los objetivos y principios prioritarios de la Coordinación

Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz.

La Guía se utilizará como un documento de referencia que irá evolucionando, en el que se esbozarán

las medidas y cambios concretos que se necesitan para fomentar la paz a nivel personal, escolar y

comunitario, y para establecer un marco sólido para las decisiones y acciones que deban

emprenderse en este campo.

Por lo tanto, la Guía tiene como objetivos principales comunicar una visión de la educación para la

convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa

dirigida a los estudiantes de Educación Básica del Estado de Guanajuato; fomentar una actuación y

reflexión en común; y por último, reunir recomendaciones de diversos docentes, artistas, promotores

y asesores para enriquecer y revitalizar la educación en el sistema educativo. Nuestra intención es

democratizar las políticas públicas dando voz a los actores vinculados al quehacer artístico, cultural

y educativo del país, así como a la misma comunidad receptora.

Page 3: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

3

Educar para la libertad y la creatividad

I. Fundamento

Para responder de manera oportuna y efectiva a los retos que plantea la incidencia de fenómenos

de violencia al interior de las escuelas del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha

adoptado como una de sus líneas estratégicas de acción -a nivel nacional- el concepto de Aprender

a Convivir. La finalidad de la Educación para la Convivencia es que los estudiantes aprendan a actuar

con juicio crítico en su vida cotidiana y que, al mismo tiempo, hagan suyos los valores de la

democracia, la paz, la libertad, la diversidad, el respeto a las personas, y a los derechos humanos.

Cada estado del país tiene la obligación institucional de implementar acciones concretas para

avanzar hacia la promoción de la Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz. La Secretaría

de Educación de Guanajuato (SEG), se une a este esfuerzo a través de la creación de la

Coordinación Transversal para la Convivencia y la Cultura de la Paz, cuyo objetivo primordial es el

de “implementar estrategias para la prevención de la violencia escolar, fomentar la cultura de la paz

y la convivencia armónica, a través del desarrollo integral de la comunidad educativa basado en la

perspectiva de género y de los derechos humanos, con la finalidad de mejorar los ambientes de

aprendizaje”.

Así, los programas y proyectos elaborados por el Departamento de Fomento al Arte y la Cultura

(DFAC) responden a las directrices planteadas por dicha Coordinación. Más específicamente, el

DFAC ha trabajado en el desarrollo de un nuevo enfoque orientado hacia mejorar la convivencia

escolar y favorecer procesos de construcción de paz a través de una propuesta curricular

interdisciplinaria que relaciona los contenidos de las Artes, la Cultura y la Paz para el desarrollo de

habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los integrantes de la comunidad educativa.

A su vez, estos ámbitos se relacionan con temas generadores de la realidad cultural, los cuales son

las problemáticas particulares que se presentan en un aula, centro o entorno educativo en relación

a la violencia escolar. Igualmente, se vinculan los conocimientos y saberes locales con los

universales para fomentar el aprendizaje intercultural.

Page 4: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

4

Educar para la libertad y la creatividad

Se destaca que para llevar a cabo los proyectos, el DFAC diseñó e implementó una metodología

cualitativa con un enfoque etnográfico. Esta aproximación permite y promueve activamente la

participación de la comunidad educativa en la reflexión acerca de su propia realidad; de los

problemas, necesidades o intereses, que favorecen u obstaculizan -en su caso- la construcción de

relaciones sociales significativas. Al utilizar técnicas como los talleres o asambleas se generan

espacios de reflexión, en los cuales la población de las comunidades propone acciones para su

bienestar y discute acerca de los temas que considera importantes (mismos que se incorporan a los

contenidos curriculares de los talleres). La metodología para el diseño e instrumentación de

proyectos educativos se presenta en el apartado II.

Relación con el Nuevo Modelo Educativo

En este apartado justificamos cómo el docente o promotor cultural puede justificar y diseñar un

proyecto educativo bajo el enfoque del DFAC y atendiendo las exigencias del Nuevo Modelo

Educativo 2017.

Los programas y proyectos que emanan del DFAC favorecen las áreas de Desarrollo Personal y

Social y se enmarcan en el componente Autonomía Curricular del Nuevo Modelo Educativo 2017.

Las dos áreas aportan al desarrollo integral del educando y muy especialmente al desarrollo de las

capacidades para aprender a ser y aprender a convivir. La finalidad del área de Desarrollo Personal

y Social es “contribuir a que los estudiantes logren una formación integral (…). En los campos que

comprende se concentran los aprendizajes clave relacionados con aspectos artísticos, motrices y

emocionales (…). En estos espacios se pone especial atención en promover relaciones de

convivencia que fortalezcan el autoconocimiento para comprender el entorno en el que se

desenvuelven, interactuar con empatía en grupos heterogéneos, resolver conflictos de manera

asertiva y establecer vínculos positivos con el mundo. De esta manera, se pretende que los

estudiantes sean capaces de afrontar los retos que plantea la sociedad actual, desarrollen un sentido

de pertenencia a diversos grupos y valoren la diversidad cultural”. (SEP: 2017-107)

El Nuevo Modelo propone tres espacios para abordar el Desarrollo Personal y Social en la Educación

Básica:

Page 5: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

5

Educar para la libertad y la creatividad

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Preescolar y Primaria

(1) Artes.

(2) Educación Socioemocional.

(3) Educación Física.

Secundaria

En el nivel de Secundaria se dividen las Artes por disciplinas:

(1) Artes: Artes Visuales, Danza, Música y Teatro.

(2) Educación Socioemocional y tutorías.

(3) Educación Física.

Page 6: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

6

Educar para la libertad y la creatividad

AUTONOMÍA CURRICULAR

Asimismo en el componente de Autonomía Curricular se sugiere realizar:

(1) Ampliar la formación académica

(2) Actividades para potenciar el desarrollo personal y social

(3) Integrar nuevos contenidos relevantes

(4) Incluir conocimientos regionales

(5) Implementar proyectos de impacto social

La propuesta que se presenta en este documento responde al espacio de las Artes desde el área

del Desarrollo Personal y Social; y se puede insertar en el componente de Autonomía Curricular,

contemplando los puntos 2, 4 y 5.

En la Secretaría de Educación de Guanajuato desde la Coordinación Transversal para la

Convivencia y Cultura de la Paz se propone partir de la interdisciplina al interrelacionar las áreas

para del Desarrollo Personal y Social y los temas de Autonomía Curricular. Este planteamiento se

sustenta en dos presupuestos principales:

Desde la ciencia cognitiva moderna se confirma que la comprensión de cualquier suceso humano

está siempre entrecruzada por diversas dimensiones, es multifacética. La complejidad de las culturas

y las sociedades contemporáneas obligan al análisis más integrado, en los que se tomen en

consideración todas las dimensiones de manera interrelacionada. Así también, es necesario señalar

que apostar por la educación interdisciplinar, significa defender un nuevo tipo de persona más

abierta, flexible, solidaria, democrática y crítica.

El segundo presupuesto recoge los principales planteamientos del paradigma de la Plástica Social:

reconoce que la importancia del arte no recae en los objetos o en la enseñanza de las técnicas

artísticas, sino en los vínculos que genera la creación y la socialización del arte. Desde esta

perspectiva, algunas actividades que -a simple vista- no serían nominalmente consideradas como

arte (por ejemplo: la agricultura, la transmisión de los mitos y tradiciones orales, el Tequio, etc.) en

realidad lo son, en la medida que contribuyen a generar relaciones interpersonales constructivas al

interior de las comunidades.

Page 7: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

7

Educar para la libertad y la creatividad

A partir de estos razonamientos, los temas de orden cultural, como el rescate de las culturas locales

y la interculturalidad se pueden fomentar desde la interdisciplina al interrelacionar los contenidos con

las artes (entendiendo que el objeto de éstas es la generación de vínculos a partir del acto creativo),

siempre teniendo como fin la Paz. Finalmente, se conforman dos espacios para trabajar la

interrelación de los

contenidos educativos en el

campo de las Artes, la

Cultura y la Paz: Espacio

Comunitario y Espacio

Individual. Para visualizar

mejor estos planteamientos

se presenta el diagrama 1.

Diagrama 1

De esta manera y respondiendo a la propuesta curricular de la Nueva Reforma Educativa desde los

niveles que conforman la Educación Básica y Media Superior se podrá trabajar en los temas de Arte,

Cultura y Paz para el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los estudiantes

a nivel individual o comunitario. Se brinda la posibilidad de ordenar y combinar los ejes rectores y

espacios según las necesidades de cada plantel educativo.

Page 8: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

8

Educar para la libertad y la creatividad

Es importante mencionar que en los niveles de Media Superior se tendrá que atender a la normativa

vigente y a la metodología que utilice la OPD. La estrategia actual desde la Media Superior se puede

apreciar como una oportunidad para abonar a la paz a través de los proyectos educativos.

A continuación presentamos un ejemplo gráfico de cómo el docente puede organizar el currículo, es

importante señalar que la interrelación se puede realizar entre todos los Espacios y Temas, sin

embargo esta decisión la toma el docente de acuerdo a la problemática del plantel.

Interrelación de Ejes-Temas y Espacios:

Niveles educativos: Preescolar, Primaria, Secundaria y Media Superior

Alineación con la Nueva Reforma Educativa 2017

Componente: Autonomía Curricular

Nivel educativo:

4° primaria

Plan de proyectos educativos

Espacio

Cultura + Paz + Arte

Cultura + Paz

Paz + Arte

Espacio Personal

X

Espacio Colectivo

De acuerdo a este esquema, cada plantel educativo de los niveles de Educación Básica y Media

Superior pueden elegir qué Tema trabajar: Cultura + Paz + Arte; Cultura + Paz o bien, Arte + Paz.

Así como seleccionar el espacio de acuerdo a la problemática detectada: (1) Espacio Personal o

(2) Espacio Colectivo (3) Espacio Individual y Espacio Colectivo. En el marco del componente

Autonomía Curricular del Nuevo Modelo Educativo 2017.

Page 9: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

9

Educar para la libertad y la creatividad

II. Metodología

Proyecto

Con “proyecto” hacemos referencia a una herramienta educativa para desarrollar ideas y estrategias

para concertarlas en acciones. Los proyectos responden a un problema, se enmarcan en los

intereses y necesidades de los destinatarios y están encaminados al logro de un fin. También implica

la selección de un tema, de acuerdo a las necesidades de cada territorio.

Los proyectos deben ser lo suficientemente flexibles para que la comunidad pueda proponer y

elaborar contenidos de acuerdo a sus intereses. Son intervenciones de formación, el promotor

cultural que guía el proyecto representa el saber, desde las técnicas; la capacidad de

reinterpretación; y la sensibilidad por la temática-problemática (formal-conceptual). Sin embargo, es

en la comunidad donde reside el saber-experiencia de la propuesta (conceptual-contextual).

En estos espacios prevalecen lo humano y las relaciones horizontales. Todos tienen una experiencia

y un saber que se dispone a la construcción colectiva; todos enseñan y todos aprenden.

Criterios Metodológicos

Los criterios metodológicos buscan ser una guía para que los actores encargados del diseño e

implementación de los Proyectos Educativos, que juntamente con otros estudios, metodologías y

experiencias, facilite a los responsables la tarea de implementar procesos de valoración que permitan

situar su acción, y eviten al mismo tiempo, la improvisación o las acciones aisladas e inadecuadas a

realidades específicas.

Es así que sugerimos ciertas pautas metodológicas para elaborar los proyectos, sin embargo, cada

promotor cultural invitado puede enriquecer la metodología siempre y cuando, contemple reconocer

la realidad sociocultural del contexto a intervenir.

La propuesta metodológica busca ir más allá del entorno inmediato del estudiante: hace interactuar

los significados escolares y los de la comunidad con el fin de complementarlos, además lo realiza

con la participación de los propios actores del proceso, los estudiantes, padres de familia, el cuerpo

docente y directivo.

Page 10: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

10

Educar para la libertad y la creatividad

FASE 1. Caracterización del contexto El primer paso es reconocer y partir del contexto escolar y social haciendo un análisis de mismo

identificando la problemática que se busca transformar; además de contemplar los intereses de las

niñas, niños, adolescentes o jóvenes; sus necesidades, carencias, los tipos de violencia escolar y

sus causas.

La caracterización es una experiencia de investigación donde se busca contribuir al conocimiento

sociocultural del contexto, detectar los problemas y oportunidades de una mejora.

Para guiar esta etapa se proponen indicadores generales que pretendan orientar el estudio de la

comunidad: su localización geográfica, las estructuras físicas fundamentales que la conforman, la

composición y número de su población y su historia. Para obtener la información general de la

comunidad existen múltiples fuentes a las que pude acudirse: INEGI, Censo General de Población,

y sobre todo la experiencia educativa del docente.

Información que puede ser de utilidad para este propósito:

a) Problemáticas a nivel local de orden social y cultural.

b) La composición, número de la población, culturas y lenguas que coexisten en el territorio.

c) La historia del pueblo o ciudad.

d) Las características de las familias: niveles de escolaridad, ocupación, comunidad o barrio de

residencia, lugar de nacimiento.

e) Conocer los saberes, normas sociales, culturales y valores adquiridos por los niños en su entorno

familiar, escolar y social. El tipo de actividades que realizan los alumnos fuera de la escuela.

f) Identificar a los artesanos locales, músicos tradicionales y formas de organización social que se

asocien con el proyecto como mayordomías, ONG, promotores culturales de la localidad, entre otros.

g) Bienes culturales y naturales: tradiciones, costumbres, comidas tradicionales, parques, museos,

plazas donde se reúne la gente, reservas naturales, sitios arqueológicos cercanos.

Page 11: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

11

Educar para la libertad y la creatividad

1.2 Residencia en el contexto

En caso que se desconozca el contexto, se sugiere que al finalizar la caracterización del contexto,

los promotores culturales residan en el contexto una semana para entrar en contacto con la

comunidad, convivir con los miembros de la comunidad educativa y contrastar el análisis realizado.

En caso de vivir o impartir sesiones en el plantel donde se implementará el proyecto, los promotores

inician actividades al generar laboratorios o asambleas de reflexión para construir y definir junto a la

comunidad el tema-problema que se abordará en el proyecto.

Asambleas y laboratorios

En el Manual para Maestros que Lloran por las Noches, en el capítulo “Archivo de Dinámicas” página

77 podrá encontrar diversas dinámicas que podrá seleccionar para llevar a cabo las reuniones con

los beneficiarios e identificar las necesidades, intereses, problemáticas y causas en torno a la

convivencia escolar, así como definir posibles acciones de intervención. Para llevar a cabo las

asambleas o laboratorios, se recomienda utilizar lo principios éticos1 a los interesados en ayudar a

que una cultura cumpla mejor con sus funciones los cuales son:

El principio de autonomía: referido a que los integrantes de dicha cultura tengan poder de decidir

sobre sus fines, sus metas; ejercer control sobre los medios para alcanzar dichas metas, así como

seleccionar y aprovechar los medios de expresión que juzguen más adecuados.

Por su parte, el principio de autenticidad supone la expresión, deseos, intereses y necesidades reales

de los miembros de una comunidad.

Finalmente el principio de eficacia supone utilizar los medios más eficaces ya sean producto de la

misma comunidad o de otra cultura con la que interactúe, y pueda contrastar sus propias técnicas

de eficacia, sus creencias racionales para cambiar por otras que le sean de mayor utilidad para lograr

sus fines. Asimismo, se enfatiza en el deber de otras culturas por transmitir las creencias y técnicas

más racionales, a culturas consideradas menos eficaces y, en caso de que las culturas receptoras

lo decidan de manera autónoma, asistirlas en el cambio.

1 (Villoro Luis, 2017: 107)

Page 12: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

12

Educar para la libertad y la creatividad

Ejemplo de preguntas detonadoras para conversatorios y/o asambleas:

1. ¿Cuáles son las cosas que más valoran de la escuela?

2. ¿Cuáles son las cosas que no les gustan y qué dinámicas quisieras que dejaran de suceder?

3. ¿Cuáles son los principales conflictos que se dan dentro de la escuela?

4. ¿Cuáles son los principales conflictos que se dan a nivel comunitario y familiar?

5. ¿En la escuelas se dan dinámicas que ponen el riesgo la integridad física y emocional del

estudiante?, ¿Cuáles son estas dinámicas?

6. Cuando esto sucede, ¿qué opciones tienen dentro de la escuela para intentar cambiar la

situación?

7. ¿Qué otras opciones imaginan que se pueden generar?

8. ¿Cuáles son los oficios, artesanías, música tradicional de la comunidad?

9. ¿Cuáles son las leyendas, narraciones orales, mitos de creación de la comunidad?

10. ¿Qué saberes se están perdiendo y les gustaría preservar?

1.3 Árbol de problemas y objetivos

En la asamblea que se realice sugerimos utilizar un método llamado Árbol de problemas y objetivos,

es una herramienta que permite a través de la representación gráfica, distinguir las causas y los

efectos de los problemas y ver de manera clara la problemática sobre la cual conviene incidir.

Llevando a cabo este método, cabe esperar como resultado un esbozo general del problema, sus

causas y efectos.

Después, se pretende convertir los problemas determinados con anterioridad, en posibles soluciones

a problemas concretos. El “Árbol de objetivos”, es una inversión en positivo del “Árbol de problemas”.

En este nuevo esquema, la relación de causa-efecto que habíamos planteado anteriormente pasa a

convertirse en una relación instrumental de logros-objetivos. El resultado obtenido debe ser un

diagrama de posibilidades de actuación del promotor cultural en función del objetivo propuesto.

Para visualizar mejor el árbol de problemas y objetivos, puede ver las gráficas en el apartado de

Anexos, figura 1 y figura 2.

Page 13: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

13

Educar para la libertad y la creatividad

ETAPAS

Importante: Cabe señalar que este método puede ser aplicado por una sola persona,

pero los resultados son superiores cuando lo trabaja un equipo multidisciplinario.

FASE 2. Elaboración del proyecto

En este apartado se describe la propuesta educativa que contribuye a transformar la problemática a

través de un proyecto que contemple la combinación de 3 o 2 ejes rectores del DFAC (Arte, Cultura

y Paz, Espacio Comunitario y/o Espacio Personal). Se presenta la suposición del estado ideal a

donde se desea llegar y las acciones culturales, artísticas y de educación para la paz que permitirán

cumplir con los objetivos.

Las fases anteriores se resumen en este apartado: se detalla el contexto sociocultural de la

intervención, el problema principal sus causas y efectos. Se identifican los objetivos y se describen

los medios para la solución. Finalmente se enlistan los materiales didácticos y los agentes implicados

para llevar a cabo el proyecto.

Para la selección de contenidos y diseño de acciones, se puede basar en las cartas descriptivas del

Manual para Maestros que Lloran Por las Noches y en el Manual mismo. En la parte inferior copiamos

dos links donde podrá descargar los documentos:

Cartas descriptivas:

http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/Arte/Paginas/Cartas%20descriptivas%20a%20impri

mir%20julio.pdf

(A)

Identificar

el

problema

principal

(B)

Identificar

las causas

del

problema

(C)

Examinar

los efectos

que

provoca el

problema

(D)

Establecer la

situación

deseada

(objetivo)

(E)

Identificar

medios

para la

solución

(F)

Definir

acciones

(G)

Configurar

alternativas

de proyecto

Page 14: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

14

Educar para la libertad y la creatividad

Manual:

http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/Arte/Paginas/doctos/MaestrosLloranNoches.pdf

FASE 3. Implementación del proyecto

Consiste en la instrumentación, bajo la coordinación del promotor cultural, la colaboración de las

familias, la comunidad, la asesoría del Mtro. Taniel Morales y la Red de Promotores Culturales que

se conforme en las Jornadas de Autonomía, Cultura y Paz. Finalmente se sugiere que se presente

un producto en el cierre cuyo fin será la devolución del conocimiento a la comunidad.

FASE 4. Evaluación

A partir de la implementación del proyecto educativo, se requiere que se dé, a modo continuo, una

retroalimentación sobre las actividades desarrolladas. Esto incluye actividades de seguimiento y

evaluación. A continuación presentamos una serie de instrumentos y tipos de evaluación que

sugerimos utilizar.

Evaluación del impacto

Mide los efectos del proyecto sobre la población que se atiende

Evaluación de procesos

Analiza mediante trabajo de campo si el proyecto lleva a cabo sus procesos contribuyendo al logro

del objetivo.

Page 15: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

15

Educar para la libertad y la creatividad

Ciclo de vida de la evaluación

Fuente: Gráfica tomada del documento “Gestión por Resultados” Gobierno del Estado de Guanajuato, 2017.

La evaluación tiene que realizarse en tres etapas:

1. Antes de la intervención del proyecto se evalúa la situación inicial, la cual corresponde a la

información que resulte de las asambleas. (Árbol de problemas y Objetivos)

2. En el fase intermedia, “Resultados a corto y largo plazo” (Evaluación de procesos)

3. Al finalizar el proyecto. (Evaluación del impacto)

Es importante señalar que la evaluación se realiza en torno al objetivo del proyecto, se determina si

se está cumpliendo o si se cumplió al finalizar la intervención.

Instrumentos sugeridos:

a) Diálogos de evaluación.(Evaluación de Procesos)

Descripción: consiste en reunir información de los alumnos y/o padres de familia y

autoridades educativas en discusión de grupo, con una guía de preguntas preparadas para

facilitar la sesión.

b) Encuesta final. (Evaluación del Impacto)

Descripción: Las encuestas finales tienen como fin, comprender las estrategias que

funcionaron y aquellas que necesitan perfeccionarse, así como estimar el logro de los

propósitos.

Page 16: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

16

Educar para la libertad y la creatividad

Puede ir al apartado de Anexos, para visualizar un ejemplo de una evaluación final.

Conclusiones

Las respuestas a las preguntas qué es el mundo y qué somos nosotros, las llamamos ciencia y

cultura, y a su transmisión la llamamos educación. Los que asumimos ese reto de implicarnos en tal

transmisión, debemos de reconocer que la comunidad no solo se construye de leyes y normas, sino

también con significados e historias. El arte y la cultura en la educación pueden tener un valor de

función social, de construcción simbólica que dota de nuevos sentidos y significados el mundo en el

que vivimos y nuestra manera de ser y relacionarnos en él.

En la educación del siglo XXI es ineludible tomar en cuenta que el desarrollo de capacidades y

habilidades sociales, emocionales y cognitivas, lejos de formar a estudiantes preparados para la vida

laboral, formen personas capaces de imaginar, analizar, sentir y transformar. Estudiantes que a

través del arte, la cultura y la educación para la paz encuentren un modo más valioso de ser.

La Guía es una herramienta abierta, pero que puede ayudar mucho a la hora de conseguir una

propuesta lógica que por un lado ayude a lograr los objetivos y por otro que optimice los

procedimientos, y se logren medir los impactos del proyecto.

Es nuestro deseo que este documento funcione como referencia hacia la cual dirigirse, como un

conjunto de directrices generales para introducir y promover la cultura para la paz desde el arte y la

cultura. Todo ello, sin perjuicio de posteriores adaptaciones, modificaciones o ampliaciones si

procede, para ajustarse a la realidad y demandas de los distintos planteles del Estado de

Guanajuato.

Page 17: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

17

Educar para la libertad y la creatividad

Glosario

Arte: El Arte es una práctica creativa en la cual todo puede modificarse o cuestionarse, si con ello ganamos libertad y experiencia de vida. La finalidad concreta del Arte (entendido como una acción, una práctica, un hacer) es la de vivir la experiencia de la creación en sí misma: en esto, el Arte se parece más al juego que al trabajo. Los objetos/obras de arte son tan sólo un medio (no un fin): lo verdaderamente importante es la actividad creativa. Por ejemplo, un cuadro no es lo importante: lo importante es la actividad de pintar. Un cuadro tiene sentido porque podemos establecer una conexión con otras personas (expresar o comunicar algo) al tiempo que entramos en contacto con nuestra interpretación personal de la realidad. En este sentido, un cuadro o una obra de arte (entendida como un medio, no como un fin) permite compartir nuestras vivencias, y producir nuevas en quienes lo ven. De este modo, una obra de arte (como un cuadro) puede contribuir a la creación de la identidad de nuestra comunidad. Más específicamente, el ejercicio artístico es sólo un pretexto para experimentar, transformar, ensayar, para adquirir seguridad personal, para generar conocimiento. El arte, como actividad creativa, nos ayuda a concientizar lo que creemos importante y a adueñarnos de nuestro hacer, pensar y sentir. El Arte también nos permite encontrar el conocimiento que habita detrás del error: puede dar respuesta a algunas de nuestras dudas o a las preguntas que nos planteamos individual y colectivamente. Al mismo tiempo, el Arte hace posible utilizar nuestra creatividad para experimentar la vivencia de hacer algo que nunca imaginamos antes. En los programas y proyectos de la Secretaría de Educación de Guanajuato a lo que llamamos Arte, no es a las disciplinas que tradicionalmente se consideran como tal (pintura, escultura, danza, teatro, etc.); de igual manera, tampoco lo vemos como una herramienta para aprender matemáticas o geografía. Más bien, consideramos que es un tipo de conocimiento en sí mismo. Un conocimiento que sirve para crear nuestra voz e identidad, tanto personal como colectiva. En general, pero particularmente en las escuelas, el principal enemigo de la práctica (hacer) artística es el miedo a fallar o ser calificado. Antes bien, tenemos que pensar que en el Arte no existe un “bueno” o un “malo”, no hay competencia: la creatividad y las vivencias no se pueden evaluar. Por el contrario, el fin del Arte es celebrar la vida. El secreto es disfrutar y relajarse. Los materiales con los que se realiza el proceso de creación artística en los programas y proyectos del DFAC, son los más disponibles y cotidianos: los vínculos entre las personas, los afectos y los sueños, la imaginación, y las explicaciones que nos damos acerca de lo que (a menudo) no se puede preguntar. El Arte sirve para nombrar lo innombrable, para ver lo invisible, para probar lo improbable. Nos enseña a escuchar el espíritu de los demás. Sirve para tener tiempo para uno mismo, para dar sentido al mundo, para transformar la realidad. Nos permite hacer en su nombre lo que consideramos valioso y necesario: por eso es un espacio para experimentar la libertad de caminar nuestros pasos. En este sentido, el Arte es (y debe ser) una actividad social: cada comunidad tiene el derecho inalienable de definir qué es y para qué sirve. Tradicionalmente, al pensar el Arte lo dividimos en disciplinas tales como las artes visuales, la música, la danza, el teatro, la arquitectura, la literatura, etc. Atendiendo a este modo de pensar, se esperaría que los programas y proyectos lo abordaran de esta manera. Sin embargo, estamos convencidos de que existen otras maneras de concebir y, sobretodo, de practicar el Arte.

Page 18: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

18

Educar para la libertad y la creatividad

Desde mediados del siglo XX se pensó el Arte de múltiples maneras2. La definición de Arte dejó de ser un marco de trabajo para formar parte del espacio creativo mismo de los artistas. A partir de entonces se han ensayado decenas de definiciones de Arte: cada una con sus propias reglas, propósitos y dinámicas. Lo singular y bello, en el caso del Arte, es que todas estas definiciones son válidas y no compiten entre sí. Criticar una idea de Arte de acuerdo a las reglas postuladas por de otra es tan estéril, como criticar un Juego con las reglas de otro. Por ejemplo, decir: “El fútbol es un mal juego porque no tiene primera base”, o bien “El problema del billar es que no hay portero” De manera muy general, algunas definiciones de Arte que hemos tomado como herramientas para diseñar y llevar a la práctica ejercicios del Manual para Maestros que Lloran por las Noches, son las siguientes:

El Arte es la ciencia que estudia la libertad.

El Arte es una actividad que unifica la mente, el cuerpo y el espíritu.

Arte es cualquier cosa que alguien postule que es Arte y alguien lo crea. Desde nuestra perspectiva, el Arte es algo más que las disciplinas en las cuales se le ha dividido o clasificado tradicionalmente. En consecuencia, estamos más interesados en los sentidos y los caminos que produce el Arte, que en los objetos de Arte en sí mismos; más en las relaciones humanas que se generan al hacer y socializar el Arte, que en las técnicas específicas para producirlo y exponerlo. Esta forma de pensar, sentir y hacer Arte se llama Plástica Social. La Plástica Social es una corriente artística que pertenece al Arte Contemporáneo, surge de cuestionarse en dónde ponemos nuestra atención al observar una cultura: en los objetos e infraestructura que produce, o en cómo se organizan las personas para producirlos; en la tecnología con que transforman y construyen su mundo, o en las relaciones sociales que dan sentido a esa tecnología. Para la Plástica Social un objeto de arte -por ejemplo, una escultura- no tiene sentido como si es contemplado como un objeto aislado de las personas que lo crearon: no solamente el autor –un escultor, en este caso- y quienes están relacionados directamente con su producción, sino la sociedad entera en la cual existen las condiciones para que de un grupo de personas se dediquen a esta labor especializada. En una sociedad nadie está aislado de los demás: todos somos interdependientes, no solo a nivel material, sino también en el plano simbólico, cognitivo, y afectivo. Todos integramos un gran organismo social creativo. Esto es así, en la medida en que la manera de relacionarnos, es el espacio de creatividad fundamental del ser humano: las relaciones entre las personas son, por sí mismas, obras de arte3.

2 Las ideas que aparecen en los siguientes párrafos fueron tomadas del “Manual para Maestros Que Lloran por las Noches” de Taniel Morales, editado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, (2016, pp. 17-19). 3 El artista alemán Joseph Beuys fue uno de los principales promotores de esta concepción del arte. Beuys, fue uno de los artistas más activos dentro del movimiento Fluxus de arte contemporáneo (en la década de 1960 y 1970).

Page 19: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

19

Educar para la libertad y la creatividad

En los miles de años de existencia de la organización social, se han ensayado un sinfín de formas de vincularnos los unos con los otros: cada familia, cada pueblo, cada sociedad, cada cultura, han usado su creatividad para ponerse de acuerdo y construir colectivamente el mundo. Esa es la Gran Obra de Arte de la humanidad. Una Obra de Arte con miles de formas y ramificaciones, en constante movimiento, una Obra de Arte viva en la que todos participamos. En este sentido, todos y todas somos artistas. De manera más precisa, la operación que convierte a las relaciones humanas Arte, es la de no sólo quedarse en el análisis social de la obra de Arte, sino pasar al trabajo creativo con las relaciones humanas: utilizar nuestra creatividad para relacionarnos constructivamente, modelar nuestros vínculos y festejar la Gran Escultura Social que integramos. Es por esto que, para la Plástica Social, cosas que tradicionalmente NO parecen Arte (por ejemplo: las matemáticas, los juegos de cualquier índole, el tequio o la agricultura, etc.) pueden ser Arte, en tanto que al llevarlas a cabo permiten una construcción creativa (artística) de las relaciones humanas. Manual para Maestros que Lloran por las Noches, Secretaría de Educación de Guanajuato, México, 2016, p.p. 15-17. Aprender a convivir: Es el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales que privilegian la coexistencia pacífica. El fundamento de aprender a convivir está en el encuentro con el otro y con la valoración y respeto de la diferencia; y en el reconocimiento de las semejanzas y la interdependencia entre los seres humanos. El desarrollo de estas habilidades es necesario para aceptar lo que distingue a cada ser o grupo humano, y encontrar las posibilidades de trabajo común. Presupone las capacidades de aprender a conocer quiénes son los otros, la capacidad de previsión de consecuencias que se deriva de aprender a hacer, y el conocimiento y control personales que vienen de aprender a ser. De acuerdo con el Informe Delors, según la Secretaría de Educación Pública, aprender a convivir es fundamental para la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz. Autonomía: Se aborda como la no dependencia. Mientras dependamos de factores externos no podremos adueñarnos de nuestros propios procesos. Ser autónomo no significa hacer todo uno mismo, sino tomar responsabilidad de los procesos y sobre todo, no paralizarse si no se encuentran los actores o recursos externos para actuar. Desvictimizarse. Cuidar a los demás, cuidarse a uno mismo y dejarse cuidar. Ser autónomo es encontrar la legitimidad de actuar y transformar su entorno en uno mismo. Cultura: Desde una perspectiva antropológica, la cultura se define como el universo de significados, informaciones y creencias que dan sentido a nuestras acciones y a los cuales recurrimos para entender el mundo. Así entendida, la cultura es interiorizada por los sujetos y se convierte en una guía potencial de acción, la cual sirve a los individuos para enfrentar sus problemas, para formular respuestas y realizar sus aspiraciones y proyectos.

Page 20: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

20

Educar para la libertad y la creatividad

Comunidad: como un grupo de personas que comparten un pasado, un presente y una visión de futuro. Construir estos relatos crea a la propia comunidad y posibilita los escenarios donde nos relacionamos y transformamos mutuamente. El pensamiento comunitario es anteponer el interés de todos por encima del propio, es entenderse dentro de proyectos que rebasan a la persona y nos recrean como seres sociales; es servir para contribuir a la realización del todo.

Cultura de la Paz: Conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida

que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y su dignidad; el fin de la violencia en todas sus

formas y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; el

respeto pleno a todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; el compromiso con el

arreglo pacífico de conflictos; el respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad

de expresión, opinión e información; la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia,

tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos

los niveles de la sociedad.

Equidad: Distribución justa del servicio educativo que satisfaga las necesidades particulares de

quienes lo reciben, para así contribuir a superar las diferencias existentes, bajo el principio de que

“sea para todos, según sus necesidades y capacidades”. Se trata también de ejercer acciones

afirmativas, es decir, que conlleven apoyos suplementarios para los grupos en situación de

vulnerabilidad.

Educación integral: Conjunto de principios educativos que parten de la noción de que el ser humano

se educa en relación con su comunidad, su entorno natural y valores fundamentales de respeto a la

dignidad humana. Requiere de conocimientos y habilidades que atiendan a todas las capacidades

humanas en términos físicos, emocionales, cognitivos y sociales.

Interculturalidad: La interacción cultural equitativa y el diálogo horizontal entre diversas culturas desde una actitud de valoración y de aprendizaje de la diferencia que permita transitar en la construcción de la paz. Interculturalidad, es entender que hay muchos mundos posibles y ninguno estorba el que uno elija construir, por el contrario, los otros mundos nutren el propio.

Page 21: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

21

Educar para la libertad y la creatividad

Anexos

Figura 1 Árbol de Problemas

Figura 2 Árbol de Objetivos

Page 22: Guía - seg.guanajuato.gob.mxa_proyectos... · convivencia y cultura de la paz a través del Arte y la Cultura, en apego a la Nueva Reforma Educativa ... y la convivencia armónica,

22

Educar para la libertad y la creatividad

Figura 2 Árbol de Problemas

Evaluación final