GUÍA - REPASO DE EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL Metodología de la Investigación Social (Zoila...

17
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Dra. Zoila Pablos Lugo GUÍA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL I. FUENTES DE INFORMACIÓN O CONSULTA DISPONIBLES PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: CLASIFICACIONES: a) PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS b) DOCUMENTALES Y DE CAMPO U OBSERVACIÓN SUBCLASIFICACIONES DE LAS FUENTES DOCUMENTALES (BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS, ICONOGRÁFICAS, ARCHIVOLÓGICAS, CARTOGRÁFICAS, ARQUEOLÓGICAS, ESTENOGRÁFICAS, VIDEOGRÁFICAS O AUDIOVISUALES, FONOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS – MEDIOS ELECTRÓNICOS EN INTERNET - Y LAS FUENTES ESPECÍFICAS QUE LAS INTEGRAN). PERSONAS QUE PUEDEN LLEGAR A SER FUENTES ORALES (PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES). CLASIFICACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS (LOS EXTENSOS Y AQUELLOS QUE, AUNQUE SEAN PARTE DE UN TEXTO ACADÉMICO AMPLIO, CONSTITUYEN UN TEXTO ACADÉMICO EN SÍ MISMO, POR LO REGULAR BREVES). II. CONVENCIONES ACADÉMICAS PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y TEXTOS ACADÉMICOS: CRITERIOS DE CITACIÓN CONFORME AL MODELO APA Y SU DIFERENCIA CON EL MODELO DE LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO.

Transcript of GUÍA - REPASO DE EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL Metodología de la Investigación Social (Zoila...

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIALDra. Zoila Pablos Lugo

GUÍA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL

I. FUENTES DE INFORMACIÓN O CONSULTA DISPONIBLES PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:

CLASIFICACIONES: a) PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIASb) DOCUMENTALES Y DE CAMPO U OBSERVACIÓN

SUBCLASIFICACIONES DE LAS FUENTES DOCUMENTALES (BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS, ICONOGRÁFICAS, ARCHIVOLÓGICAS, CARTOGRÁFICAS, ARQUEOLÓGICAS, ESTENOGRÁFICAS, VIDEOGRÁFICAS O AUDIOVISUALES, FONOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS – MEDIOS ELECTRÓNICOS EN INTERNET - Y LAS

FUENTES ESPECÍFICAS QUE LAS INTEGRAN).

PERSONAS QUE PUEDEN LLEGAR A SER FUENTES ORALES (PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES).

CLASIFICACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS (LOS

EXTENSOS Y AQUELLOS QUE, AUNQUE SEAN PARTE DE UN TEXTO ACADÉMICO AMPLIO,

CONSTITUYEN UN TEXTO ACADÉMICO EN SÍ MISMO, POR LO REGULAR BREVES).

II. CONVENCIONES ACADÉMICAS PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y TEXTOS ACADÉMICOS:

CRITERIOS DE CITACIÓN CONFORME AL MODELO APA Y SU DIFERENCIA CON EL MODELO DE LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO.

TIPO DE EVENTOS ACADÉMICOS EN LOS QUE SE PRESENTAN AVANCES, HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS SOBRE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CUALQUIER CAMPO DE CONOCIMIENTO.

Derivado de estos eventos, se compilan (en formato impreso y/o digital) las ponencias y carteles que son expuestos por los especialistas o miembros de la comunidad académica en general (ponentes) hacia pares (colegas) y asistentes en general en una memoria.

La memoria, además, incluye el recuento de todas las mesas de trabajo (relatorías) y de las actividades simultáneas o incluidas en el programa que se llevaron a cabo en el marco de eventos como congresos, encuentros, muestras, foros, coloquios, simposios, etc. tales como presentaciones de libros y proyectos editoriales variados, conferencias magistrales, exposiciones fotográficas, talleres, entre otras.

TIPOS DE CITAS Y LA TÉCNICA QUE SE UTILIZA DENTRO DEL CUERPO DEL TRABAJO LLAMADA AUTOREFERENCIAL, PARENTÉTICA O DE “AUTOR, AÑO” PARA SEÑALAR SU CORRESPONDIENTE PROCEDENCIA U ORIGEN.

a) TEXTUALES, DIRECTAS O LITERALES (INCLUIDAS EN EL CUERPO DEL TRABAJO

–CORTAS- Y SEPARADAS DEL CUERPO DEL TRABAJO – LARGAS – Menores o iguales a 5 líneas y mayores a 5 líneas respectivamente.

b) NO TEXTUALES O INDIRECTAS (PARÁFRASIS).

c) DE SEGUNDA MANO, SECUNDARIAS O “CITA DE CITA”.

OBSERVACIÓN: ESTOS TIPOS DE CITAS, SIEMPRE VAN ACOMPAÑADAS AL INICIO O

AL FINAL, DE LO QUE SE CONOCE COMO “NOTA DE CITA” O “NOTA DE LA FUENTE” (DISTINTA A UNA REFERENCIA O FICHA COMPLETA AUNQUE COINCIDEN CON SUS DOS PRIMEROS DATOS: EL APELLIDO DEL AUTOR Y EL AÑO).

MODALIDADES DE LAS CITAS:

1. Autor y año citado en el texto: Ejemplo:

En 1995, Williams sostiene que al comparar los desórdenes de la personalidad

se debe tener en cuenta la edad del paciente.

2. Autor no citado en el texto Ejemplo:

Al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la

edad del paciente. (Williams, 1995).

3. Autor citado en el texto Ejemplo:

Williams (1995) sostiene que al comparar…

Cuadro 1: Tipo, función y ubicación de notas incluidas en textos académicos (footnotes).

TIPOS DE NOTAS POSIBLE UBICACIÓN FUNCIÓN

NOTA DE CITA O DE FUENTE DE

INFORMACIÓN

Al interior del cuerpo del trabajo o caja de texto

Indican el origen de la cita o la referencia de donde se ha extraído la información

NOTA DE REFERENCIA CRUZADA

(REMISIONES)

- Al interior del cuerpo del trabajo o caja de texto

- A pie de página o

- Al final de un trabajo

Remite a otra parte del propio texto o a textos distintos con apoyo de vocablos como cfr., apud, vid. Infra, vid. Supra, o en recomendaciones para profundizar en algún tema.

NOTA DE CONTENIDO

- A pie de página o

- Al final de un trabajo

Aclaraciones, definiciones de terminología especializada, ejemplos, notas del traductor o editor y cualquier idea o información adicional.

* Si se trata de un idioma con otro alfabeto, esta comunidad académica escribe sus textos académicos en inglés (tal es el caso de los miembros de la comunidad árabe, académicos chinos, japoneses, entre otros académicos cuya lengua materna tiene un alfabeto distinto al inglés o lenguas romance).

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 2: Convenciones académicas (puntuación: significado y usos).

SIGNO USO O INTERPRETACIÓN QUE SE LE DA EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA INTERNACIONAL (EN CUALQUIER IDIOMA*)

“ ” Cuando en un fragmento utilizamos las comillas, en este caso comillas dobles indica que ha sido transcrito de forma textual, literal, directa o exacta, que no hemos modificado nada.

Nota: En el caso de que hagamos una modificación menor como utilizar cursivas, negritas o subrayar algún pasaje de ese fragmento textual deliberadamente, se hace la aclaración en una nota al pie de página donde se establezca que: las negritas, las cursivas o el subrayado es mío o nuestro, según sea el caso.

‘ ’ Las comillas simples se utilizan cuando dentro de un fragmento textual nuestro autor citado ya está haciendo uso de comillas; de tal manera que logramos que se distinga su propio entrecomillado con respecto del nuestro.

[ ]

Agregados personales dentro de un fragmento textual, lo que queda dentro de los corchetes pertenece al autor del trabajo, en este caso al estudiante y no al autor del fragmento o cita textual aunque esté dentro de las comillas.

[ ] (Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación [CONEICC], 2005), para la primera vez en una cita, el nombre de la Institución va completo y sucesivas veces solamente: (CONEICC, 2005).

(…) o bien […] Cortes de información en cualquier parte del fragmento o cita textual (al inicio, dentro o al finalizar la idea que retomamos).

: Se utilizan después de la ciudad de edición y antes del nombre de la editorial en la parte final de cualquier ficha bibliográfica sobre todo. … México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

/ Utilizamos la diagonal para distinguir entre el año en el que un teórico o autor planteó originalmente la idea que estamos citando, o bien, el año de la primera edición del libro o documento si éste es muy contrastante o distanciado del libro o fuente que consultamos en una reimpresión reciente. V. gr. Descartes, R. (1637/2008)Sartre, J. P. (1943/2004), etc.

, Se utiliza para separar el apellido del año y el año de la página, en el caso de citas textuales que requieren hacer esta especificación. V. gr. : (Ramírez, 2012, p. 26).Se utiliza también para separar los apellidos de autores que trabajaron en conjunto (coautoría) la primera vez que se les cita. V. gr.: (Arce, Gómez y Téllez, 2012, p. 89).Segunda y consecutivas, se procede así: (Arce, et al., 2012, p. 107).

; (Córdova, 2000; Valle del, 2007; Solís, 2009) No se trata de un libro escrito en coautoría, no se confunda con el uso de la coma (,) sino que nos indica que nuestras ideas arriba expuestas, estuvieron fundamentadas en lo que estos dos, tres, cuatro o más autores nos dijeron sobre el mismo tema que estuvimos preparando. En este caso lo que redactemos no lleva comillas ya que no es una transcripción exacta, ni siquiera es una paráfrasis en sentido estricto, sino una especie de

síntesis o esencia de aquello que estuvimos estudiando con base en todos estos autores. Yo le llamo “malabarismo intelectual” y se logra cuando adquieres pericia, así que la recomendación es que inicies con dos autores o a lo sumo tres.

a, b… Para distinguir dentro del cuerpo del trabajo (en las notas de cita) a dos libros o artículos científicos del mismo autor y del mismo año, v. gr. (García, 2000a) y más adelante (García, 2000b).

Se agrega la inicial del nombre.

Para distinguir a dos autores distintos pero con el mismo apellido.

Cuando en la sección de referencias enlistamos dos o más libros de un mismo autor, en el lugar que debería ir el apellido se incluye un guión largo o línea del ancho que ocupaba el apellido en la referencia anterior.

Fuente: Elaboración propia.

LOCUCIONES LATINAS Y SUS ABREVIATURAS

Cuadro 3: Convenciones académicas (locuciones latinas: significado, abreviaturas y uso).

Vocablo o abreviatura

Significado Uso o función

Apud Apoyado o basado en… Cuando hacemos evidente que lo expresado por nosotros en un trabajo, es producto de la consulta y estudio de una o varias fuentes de información, aunque no estemos construyendo citas textuales ni paráfrasis propiamente.

Vid. Véase Se puede usar solo o combinado con infra o supra (vid. Infra capítulo III, vid supra Introducción, etc.).

Infra Abajo, posteriormente En hojas más adelante: contenido que podremos encontrar después en el texto.

Supra Arriba, anteriormente En hojas anteriores: contenido que se expuso con anterioridad.

Cf. / Cfr. Compárese, confróntese, cotéjese con…

Para invitar al lector a que lo que planteamos sea contrastado con una idea contrastante, o bien, para que amplíe esa misma visión del tema en otra fuente de consulta.

Sic. “Así” Léase así, tal como está escrito. c. o ca. Aproximado, no exacto Para indicar que la cifra o porcentaje que ofrecemos es

un cálculo cercano, mas no exacto.Ibídem (Ibid.)Idem(Id.)

“Lo mismo” Se utiliza cuando no queremos repetir toda la nota de cita o nota de la fuente (apellido, año, incluso página cuando recuperamos el fragmento en la misma página de la cita anterior). Sólo se incluye la nueva página, en

caso de que el fragmento citado haya sido tomado de otra página de la misma obra.

Op. cit. Obra citada Cuando se intercala una segunda fuente citada en el cuerpo del trabajo, luego se vuelve a citar otra distinta y más adelante se recurre a esta otra fuente, así que es una obra “anteriormente citada”. Se utiliza para no repetir apellidos y año de la obra, incluso la página si procede de la misma.

et al. Y otros En el caso de que una obra esté escrita en coautoría y no se quieran repetir en las notas de cita todos los apellidos. (Vid. especificaciones en manual APA).

e. g. v. g. v. gr.

“Por ejemplo” Estas abreviaturas se anteponen, cualquiera de ellas a los ejemplos aportados en un trabajo o texto académico.

i. e. “Esto es” Como frase de enlace, nexo o conector de ideas.

ABREVIATURAS USUALES

Cuadro 4: Convenciones académicas (Abreviaturas usuales: significado y usos).

Abreviatura Significado Justificación de usos. f. / n. d. o s/f

Sin fecha de publicación / no date Por causa de mutilación de la fuente consultada, o por descuido de sus autores o editores.

s. a.

o

s/a

Sin autor Por causa de mutilación de la fuente consultada, o por descuido de sus autores o editores.Nota: En el manual APA cabe la posibilidad de que el título del documento tome el lugar del autor pero solo dentro del cuerpo del trabajo, en la relación de referencias podrían incluirse las abreviaturas s.a.

s. l. o s/l Sin lugar de edición Por causa de mutilación de la fuente consultada, o por descuido de sus autores o editores.

N. T. / N. E. Nota del traductor / Nota del editor Cuando el traductor o editor considera pertinente hacer alguna

aclaración.p. / pp. Página / páginas Aunque en otros contextos las

abreviaturas sean pág. o págs..Párr. Párrafo Cuando no contamos con la

página exacta como en el caso de algunos documentos en internet.

Ed. /ed. / eds.

Editorial / edición, editor (es) Son útiles al elaborar referencias completas y lograr distinguir entre una Editorial y un editor con el uso de altas y bajas.

Fig. Figura Simplemente como economía del lenguaje.

Comp. Compl. / comps. / Coord. Coords.

Compilador (es) Coordinador (es).

Por lo regular cuando se trata de memorias, antologías o tratados donde cada capítulo tiene su propio autor o autores.

Fuente: Elaboración propia.

ELABORACIÓN DE REFERENCIAS COMPLETAS AL FINAL DE TODO TRABAJO O TEXTO ACADÉMICO DEPENDIENDO DE LA FUENTE QUE HAYA SIDO CONSULTADA Y UTILIZADA (CITADA) EN NUESTROS TRABAJOSVid. Manual APA básico y adicional.

DIFERENCIA ENTRE REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS Es el listado o relación de fuentes de información que una vez consultadas y seleccionados fragmentos o pasajes específicos, éstos fueron citados dentro del cuerpo del trabajo o texto académico para fundamentar o ilustrar lo planteado en él por el propio estudiante (en este caso), investigador o académico en general.

BIBLIOGRAFÍA Es el listado o relación de fuentes de información que fueron revisados, estudiados incluso profundamente, pero que ninguno de sus fragmentos o apartados fueron transcritos o incluidos en el cuerpo del trabajo. También suele ser una relación de fuentes de consulta que abordan el tema general del cual se está partiendo en el trabajo que se presenta, como una especie de recomendación bibliográfica para ampliar y profundizar con lecturas complementarias para quien desee seguir avanzando en el estudio de esa temática o campo de estudio.

PIES DE CUADROS Y FIGURASÉstos son elementos de cualquier tipo de esquematización que incluimos en nuestros trabajos o

textos académicos con la intención de ilustrar, reiterar o sintetizar toda la información o

planteamientos que hemos expuesto de forma sistemática y didáctica.

ELEMENTOS QUE COMPONEN A TODA ESQUEMATIZACIÓN INCLUIDA EN TEXTOS ACADÉMICOS:

- Denominación o tipo de esquematización

(especificar si se trata de un diagrama, cuadro, esquema, figura, tabla,

gráfico, figura, mapa, etc.).

- Orden progresivo (si se incluyen más de una esquematización en

el trabajo o texto académico con ayuda de numerales o incisos).

- Título (Explícito acerca del contenido general que se presentará).

- Contenido de la esquematización.

- Significado de simbología o colores utilizados (en el caso

de que se deban hacer las aclaraciones pertinentes para distinguir una de

otra). V. gr. Líneas punteadas o discontinuas, líneas continuas, sombreados,

diseños contrastantes, etc.

- Pie de cuadro o figura (leyenda que se anota después de

“Fuente: …” y que da cuenta de la procedencia de esa esquematización, si la

hemos editado, o bien si ha sido producto de nuestra sistematización o

elaboración total).

Caso 1: Tomé íntegramente la esquematización de otro documento (copiando y pegando o escaneando la figura, cuadro,

etc.):

Fuente: Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting. Madrid: Observatorio

Europeo de Tendencias Sociales.

Caso 2: Creí pertinente hacer modificaciones a la esquematización original, omitiendo o añadiendo información, organizando o disponiendo de una manera distinta la presentación de esa información o, simplemente, actualizando los datos.

Fuente: Adaptado de: / Modificado a partir de:

Caso 3: Después de utilizar información obtenida de cualquier fuente de información, la sistematicé y esquematicé como un cuadro sinóptico, mapa conceptual, infograma, etc.

Fuente: Elaboración propia con base en:

Caso 4: Este procedimiento es muy común en el caso de tesistas, investigadores en general o estudiantes que preparan trabajos finales. Es cuando yo mismo generé la información a partir de la aplicación de distintas técnicas de investigación como encuesta, cuestionario, entrevista, revisión hemerográfica o cualquier monitoreo de medios impresos o electrónico-digitales.

Con base en toda esa información recabada y después de procesarla, opté por alguna modalidad de esquematización (gráfico estadístico, cuadro de clasificación o comparativo, tabla con cifra, diagrama de flujo, etc.

Fuente: Elaboración propia.

Como citar imágenes según el estilo APA1

Las imágenes utilizadas en cualquier trabajo al igual que cualquier otra información, debe ser citada adecuadamente. De acuerdo al manual de Estilo APA (6ª ed. en Inglés o 3ª ed. en español) se pueden citar las imágenes de la siguiente forma dentro del texto y como parte de la Bibliografía. 

Primero se deben identificar los elementos principales. 

Autor  – Apellido, Inicial.

Año de creación – (2011)

Título del trabajo (tipo de  trabajo) – [fotografía], [Imagen] [Mapa] etc.

Algunos Ejemplos:Formato Básico para Citar Imagen Apellido, I. (2010). Título del trabajo [fotografía]. Recuperado de http://www.www.www

Formato Básico para Citar Imagen (Sin autor)Título del trabajo [fotografía]. (2010). Recuperado de http://www.www.www

Formato Básico para Citar Imagen (Sin autor, ni título, ni fecha)[Imagen o fotografía sin título de descripción del trabajo]. Recuperado de http://www.www.www[Imagen de aves volando]. Recuperado de http://www.www.www

Para citas dentro del texto las imágenes se utilizan las mismas reglas de citar dentro del texto. Utilizar el Apellido y el año de creación y entre (paréntesis véase Figura y el número de la figura). 

Ej. Quedó evidenciado en los visuales (Pérez, 2010) que las imágenes se citan al igual que otras fuentes de información (véase Figura 1).

Puntos a recordar:

Evalúe si es necesario la presencia de esa Imagen o foto en su trabajo

La imagen debe de ser citada dentro del texto y debe contar con su entrada en las referencias.

Cada Imagen, fotografía, mapa etc. Utilizados debe ser identificada utilizando las reglas de Tablas y Figuras del Manual APA.

1 Fuente: Camacho, G. (2010, Diciembre 28). De: Biblioinstrucción. Cómo citar imágenes según el estilo APA [Mensaje de Blog]. Recuperado de http://biblioinstruccion.blogspot.mx/2010/12/como-citar-imagenes-segun-el-estilo-apa.html