Guía , Proceso de Radicación

download Guía , Proceso de Radicación

of 4

Transcript of Guía , Proceso de Radicación

  • 8/17/2019 Guía , Proceso de Radicación

    1/4

  • 8/17/2019 Guía , Proceso de Radicación

    2/4

    @ue de la inspección ocular practicada por la *omisión se ha cerciorado ésta queel nmero que el solicitante y dem-s indígenas carecen de medios de traba+o B ?que dado el nmero de individuos que componen esta familia no han podidoocupar efectivamente sino la etensión de terreno que se les concede.

    Es decir, la *omisión =adicadora decide cu-nto y cu-l es el terreno a ad+undicar, inclusocastigando el %carecer de medios de traba+o' , para agregar que todas aquellas tierras noasignadas se reputar-n como %terrenos baldíos' y , en consecuencia , propiedad del Estado ,

    ordenando que caen en dicha categoría todos aquellos terrenos respecto de los cuales no hayaprobado posesión efectivaC como si el uso de los bosques y aguas no formara parte de dichaposesión D y continuada de un a(o por lo menos , de un a(o a lo menosF . Parecía una burlatrarandose de los habitantes ancestrales.

    En términos territoriales, la radicalización:reducción de las comunidades mapuchesllevadas a cabo entre !""$ y !898 signicó entregar en todo el territorio mapuche un total de9.8!" &ítulos de /erced , tomando en cuenta las provincias de Arauco , Giobío , /alleco ,*autín , Haldivia , 0sorno, por un total de #!7.6") hect-reas para "9.)98 personas , un pocom-s de ) hect-reas por cada uno.

    Es necesario aquí detenerse en dos cifras que dan pistas respecto a cómo este procesoafectó a las familias mapuche> la primera , se reconoció en dominio una superciecorrespondiente solo a )I de lo efectivamente ocupado ? y al segunda, el *enso de !87J

    se(ala la eistencia de !!7.777 indígena , es decir , de ese total hubo al menos 67.777personas que quedaron sin tierra.

    En cambio, el reparto de territorio mapuche promovido por el Estado chileno signicóque , hasta el a(o !877 , solo en remates de tierras a particulares y colonos se habríantransferido un total de !.!9#.!97 hect-reas , así como entre !877 y !8!! se transere aldominio de cinco empresas que obtuvieran *oncesiones de *olonización , un total de 976.7)6hect-reas , cifras que sumadas representan alrrededor del $7I del espacio territorial de laAraucanía.

     2 no solo en el -mbito territorial eistió un trato discriminatorio hacia el pueblo mapuche.A los colonos el Estado entregó %terrenos baldíos' en hi+uelas que alcanzaban a J7 cuadras y67 por cada hi+o varón de m-s de !7 a(os , pasa+es gratuitos desde el puerto de embarquehasta *hile , tablas , clavos , una yinta de bueyes , vaca con cría , arado , carretera , m-quina

    destroncadora , pensión mensual durante un a(o y asistencia médica por 9 a(os.Kinalmente , cu-ndo el Estado remata las tierras scales que declaró %baldías' lo hace en

    hi+uelas que van desde las 977 a #77 hect-reas , sin restricción para que cada personarematara la cantidad de hi+uelas que quisiera. Lmportante es entender que el proceso deremates, lo que se subasta son tierras mapuches que quedaron colindantes a los &ítulos de/erced y que fueron catalogadas como %baldías' y pasaron en dicha categoría al Kisco. Estasituación tiene un total de vigencia actual , ya que a ellas accedieron muchos %poderosos' de lasociedad chilena , los que rematan hi+uelas colindantes entre sí en un proceso deacaparamiento y de formación de grandes pe(os territoriales , antecedentes directos de losfundos particualres actuales , los que van encerrando a las comunidades. A ello se agrega elque , de acuerdo a la /emoria del /inistro de &ierra , %el me+or negocio era rematar hi+uelasvecinas a indígenas y aumentar las propiedades a través de las corridas de cercos'.

    El espíritu de la época resalta en el mensa+e del gobierno central enviado en !""6 al*ongreso , en el que D reriéndose a la ocupación militar Dse(ala >

    Acontecimiento tan importante para nuestra vida política y social y de tantasignicación para el porvenir de la =epblica , llevado a término con felicidad y sincostosos y dolorosos sacricios. 1a Araucanía entera se halla sometida , m-s queal poder material al poder moral y civilizador de la =epblica. En estos momentosse levantan poblaciones importantes , destinadas a ser centros mercantiles eindustriales de mucha consideración , en medio de selvas vírgenes y campi(asdesconocidas , que eran hasta ayer , el santuario impenetrable de la altivez eindependencia Araucana.

    En términso económicos la radicación signicó para las familias mapuche obligarlas aresistir en espacio territoriales mínimos , y que el fruto de ello muriera de hambre el 8#I de lamasa ganadera , conden-ndolos a la miseria y pobreza.

    En palabras de /anquilef , el procesdo de la ocupación militar y posterior reducciónterritorial a través de la radicalización no fue sino %una burla a la ley , un sarcasmo , un crimennacional con enga(o primero , violencia a las personas y fuerza en las cosas después' 4Koerstery /ontecinos , !8""5

    C!I"I##E$

  • 8/17/2019 Guía , Proceso de Radicación

    3/4

    %& Lue'o de realizar una lectura comprensi(a del te)to desarrolla un (oca*ulariocon todas a+uellas pala*ras +ue te 'eneren dicultad para desarrollar una*uena comprensión del te)to& -. mínimo0

    .& Re1rase a la ocupación nominal en la raucanía considerando la sucesión dele2es +ue norman el proceso de radicación&

    3& 4Cu5les son los criterios de la Comisión Radicadora para adjuntar terrenos a

    las 6amilias mapuc7es8

    9& $e'n la interpretación +ue 7acen los autores : Martín Correa ; Eduardo Mella ,adem5s de perjuicios económicos 4 En +u1 otros t1rminos a6ectaría el procesode radicación para el pue*lo mapuc7e 8 4

  • 8/17/2019 Guía , Proceso de Radicación

    4/4

    "ertical

    • -%0 Mespo+o de tierras mapuches declaradas propiedad del sco.• -.0 3usticación al uso de la fuerza para imponer ideología de dominación

    • -30 Para ser NfavorecidoN con un &ítulo de /erced ser- necesario comprobar

    • -90 Mecide cu-nto y cu-l es el terreno a ad+udicar a las familias mapuches

    • -=0 e inicia un plan de ocupación militar en territorio mapuche liderado por

    Aorizontal

    • -@0 Es fomentado por el Estado y materializado en la ocupación en la región de laAraucanía

    • -B0 upercie que supera las quinientas hect-reas para un solo beneciario

    • -0 =econocimiento de la diversidad cultural y reconocimiento constitucional

    • -D0 Plantea la recuperación de las tierras y reconstrucción de la nación mapuche