Guía Primer Parcial - Humanidades II

4
GUÍA PRIMER PARCIAL Humanidades II Universidad Tecnológica de Pereira Cada colectivo deberá elegir al menos 3 categorías o nociones características de la época contemporánea (tener en cuenta el esquema de modernismos y posmodernismos), que tengan relación entre sí y que les sugieran expresiones propias de la mentalidad de la época actual. Seguidamente los integrantes del grupo se dispondrán a compilar materiales para darle despliegue y sentido expresivo a las categoría o nociones elegidas. De este modo, cada colectivo inteligente ubicará mínimo cinco (5) productos culturales (los que considere más significativos), sean ellos sonoros, gráficos, audiovisuales o multimediales, así como registros de prácticas cotidianas (fotografías, sonidso, videos) que ilustren y den desarrollo al tema escogido por el grupo. Posteriormente procederán, primero, a analizar e interpretar cada producto, reconociendo los rasgos de época más sobresalientes y su lugar como dispositivo de dinamización y transmisión cultural, para posteriormente diligenciar la 1

description

Instructivo para configurar la parte inicial del proyecto del curso de Humanidades II

Transcript of Guía Primer Parcial - Humanidades II

Page 1: Guía Primer Parcial -  Humanidades II

GUÍA PRIMER PARCIAL Humanidades II

Universidad Tecnológica de Pereira

Cada colectivo deberá elegir al menos 3 categorías o nociones características de la época contemporánea (tener en cuenta el esquema de modernismos y posmodernismos), que tengan relación entre sí y que les sugieran expresiones propias de la mentalidad de la época actual. Seguidamente los integrantes del grupo se dispondrán a compilar materiales para darle despliegue y sentido expresivo a las categoría o nociones elegidas. De este modo, cada colectivo inteligente ubicará mínimo cinco (5) productos culturales (los que considere más significativos), sean ellos sonoros, gráficos, audiovisuales o multimediales, así como registros de prácticas cotidianas (fotografías, sonidso, videos) que ilustren y den desarrollo al tema escogido por el grupo. Posteriormente procederán, primero, a analizar e interpretar cada producto, reconociendo los rasgos de época más sobresalientes y su lugar como dispositivo de dinamización y transmisión cultural, para posteriormente diligenciar la siguiente ficha de registro (es de aclarar que cada producto elegido deberá tener una ficha).

1. CARACTERIZACIÓN:

Título: Nombre del texto, imagen, audiovisual, práctica o producto cultural seleccionado.

1

Page 2: Guía Primer Parcial -  Humanidades II

Autor: nombre de la persona, personas, grupos o sujetos a los cuales se les atribuye el producto o práctica y una breve referencia biográfica, de ser posible.

Características del producto: se mencionarán dimensiones, extensión, tiempo y/o ubicación del producto, proceso o práctica, las técnicas con las que fue elaborado y otros datos específicos que se consideren pertinentes.

2. INTERPRETACIÓN:

Descripción: Se elaborará un texto breve (un párrafo) por cada uno de los materiales seleccionados que enuncie las características más importantes del texto, imagen, sonido, práctica o producto cultural, que dé cuenta del sentido y su relevancia para el objetivo del proyecto.

Proposiciones interpretativa: Cada colectivo formulará mínimo tres enunciados tentativos (conjeturas) sobre el significado de los productos escogidos. Estas proposiciones dben elaborarse a partir de las impresiones e lecturas surgidas de los materiales seleccionados, lo mismo que en relación con los textos leídos en clase y las discusiones propuestas en el desarrollo del curso. Por ejemplo, para el caso del grupo que esté trabajando como motivo preferencial la reconfiguración de los cómics en el plano de lo crítico-político, una proposición tentativa podría ser: “La configuración de los cómics contemporáneos está orientada a movilizar una conciencia crítica de los públicos y para ello se vale de la ironía y la parodia estrategias discursivas para cuestionar el ámbito de las actuaciones públicas y los discursos legitimados por el poder, desatando posturas políticas y reflexiones histórico-críticas”. O quienes trabajan sobre las estéticas porno como experiencia límite de la contemporaneidad, podrían plantear: “El límite entre el reconocimiento del cuerpo, su exhibición y apropiación pública a través de diferentes dispositivos tecno-mediáticos contribuye a la perspersonalización del sujeto (sea hombre o mujer), a su cosificación, desdibujamiento y enajenación progresiva”. Se trata de que cada colectivo haga uso de sus capacidades reflexivas y discursivas y que además vincule las categorías y las reflexiones desarrolladas en el curso para proponer planteamientos que se ajusten creativamente a la reflexión que propicia cada tema o contexto.

3. PRESENTACION DEL TRABAJO

A) Revisión del ejercicio: Una vez realizada la selección de productos, su interpretación y el primer acercamiento a su análisis, el colectivo deberá revisar de manera cuidadosa las fichas, discutir los enunciados formulados y afinar su redacción para la presentación del ejercicio.

2

Page 3: Guía Primer Parcial -  Humanidades II

B) Presentación del trabajo: El equipo de trabajo deberá entregar, como resultado de este proceso un CD o DVD, en el que se recojan los productos o motivos preferenciales seleccionados en sus formatos originales, un documento en word con las fichas de caracterización por cada producto, las interpretaciones y las proposiciones o enunciados formulados.

C) Sustentación: este trabajo deberá prepararse para su presentación ante el grupo. Cada colectivo deberá preparar una presentación en Power Point de su proyecto y contará con un tiempo máximo de 15 minutos para su socialización ante el grupo.

D) Evaluación: La calificación de este trabajo corresponde al Primer Parcial del curso y el mismo tiene un porcentaje del 30% de la nota final. La valoración del trabajo presentado se realizará con base en tres indicadores:

Apropiación y uso de conceptos y categorías teóricas sugeridas en clase;

Desarrollo de la ficha propuesta para el ejercicio; Creatividad.

4. FECHA PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN TRABAJO: Marzo 22 de 2011.

3