Guia Practica Pediatria Cesar

download Guia Practica Pediatria Cesar

of 40

Transcript of Guia Practica Pediatria Cesar

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIAS DE PRCTICA

PEDIATRIAPor: Csar Guillermo Alpaca Cano Magister en Ciencias: Salud Pblica Mdico Pediatra

Arequipa Julio 2011

PrlogoLa Pediatra es un campo de cambios constantes y la poblacin infantil es una poblacin muy peculiar, donde la mayora de informacin que podremos obtener no ser directamente del paciente, sino de sus padres o cuidadores, para ello deberemos tener las competencias necesarias para esta tarea, a esto se suma la gran responsabilidad social de la atencin del ser humano a tan temprana edad, esto aunado a los avances cientficos y tecnolgicos, la cobertura en enfermedades inmunoprevenibles, es de vital importancia, el conocimiento de las principales patologas y el abordaje del paciente peditrico por lo que motivo la elaboracin de la presente gua de prcticas, que espero sea de utilidad para los estudiantes y confen que al atender un nio estarn construyendo una sociedad mejor.

Indice

INTRODUCCIN Siendo los estudiantes de medicina humana parte y muchas veces quienes que tendrn que asumir el liderazgo del equipo de salud, ellos deben ser preparados adecuadamente, para desenvolverse hbil y acertadamente, cuando se encuentren frente a una patologa en el Recin nacido, lactante y en el nio mayor, y adolescente, adems que durante su prctica diaria como profesionales vern en las distintas especialidades a pacientes en edad peditrica con bastante frecuencia, siendo prioritaria su atencin pues de ello muchas veces depender el desarrollo social, puesto que est en juego cada una de las potencialidades de nuestros nios en especial todo aquello que pueda amenazar o acrecentar su neurodesarrollo. Como todo profesional de salud en nuestro pas, ellos debern realizar el SERUM, donde algunos lo realizarn en lugares con pobre desarrollo econmico y social, y es all donde podrn ejercer las competencias adquiridas durante su entrenamiento en las aulas universitarias y pasillos hospitalarios que sern para ayudar a disminuir la alta mortalidad y morbilidad infantil, y mejorar la calidad de vida de nuestra poblacin.

Tales

competencias

sern

producto

de

la

adquisicin

de

conocimientos cientficos actualizados, habilidades, destrezas y actitudes en la atencin del Recin Nacido (Perinatologa), lactante, nio y adolescente (Pediatra) que le permitan brindar atencin integral al nio. Adems se tendr que alentar el desarrollo del espritu de investigacin para proponer soluciones y contribuir al mejor manejo en el cuidado del nio, valorndolo como una unidad biopsicosocial, basada en principios ticos, morales y de respeto, promoviendo la integracin de la familia en la solucin del problema. Arequipa 03 de julio del 2011 Dr. Csar G. Alpaca Cano Mdico Pediatra

Tutora N 1

SEMIOLOGA PEDIATRICA: HISTORIA CLNICA PEDIATRICA (Parte 1)

Objetivos Al finalizar la tutora el alumno ser capaz de: Realizar una Historia Clnica completa y adecuada, reconociendo los principales signos y sntomas peditricos, indagar por otros que les permita formar sndromes y llegar a un diagnstico adecuado y oportuno Ejecutar un plan de manejo oportuno de acuerdo al diagnstico peditrico efectuado Tema: Historia clnica Pedatrica: Anamnesis Peditrica: Filiacin Enfermedad Actual: Tiempo de enfermedad, Historia de la enfermedad y funciones biolgicas Antecedentes: Evaluacin del desarrollo

Actividades:

Se

realizar

un

historia

clnica

peditrica

(anamnesis)

individualmente, cuyo contenido ser discutido junto con el grupo y el tutor posterior a su elaboracin. MARCO TERICO HISTORIA CLINICA PEDIATRICA Formas de obtener la informacin: indirecta, directa y mixta.1. Filiacin. Nombres y Apellidos, Edad, Fecha de Nacimiento, Sexo,

Raza, Lugar de nacimiento, Procedencia, Grado de instruccin, Colegio,

Direccin domiciliaria, Religin, Fecha de ingreso, hora de ingreso, Fecha de elaboracin de la Historia clnica, quien la elabor, el Informante y su identificacin.2. Enfermedad Actual.

2.a.Tiempo de enfermedad su forma de inicio y curso (insidioso, brusco, progresivo) 2.b. Motivo de la consulta o sntomas principales. 2.c.Historia de enfermedad, primeros sntomas, evolucin cronolgica de los mismos y de otros que aparecieron posteriormente. Anamnesis dirigida a precisar sntomas presentes y ausentes (datos positivos y negativos de importancia). Tratamientos recibidos: dosis, tiempo de administracin, respuesta de los mismos. Atencin de la misma enfermedad por otros facultativos, diagnsticos dados, exmenes auxiliares realizados, resultados de stos. 2.d. Funciones biolgicas: apetito, sed, deposiciones, orina, sueo, estado de nimo u actividad.

3. Antecedentes Fisiolgicos

3.a.

Prenatales: Edad de la madre, Paridad, Educacin, nmero de

controles prenatales, donde se los realiz, alimentacin durante el embarazo, Grupo sanguneo y Factor Rh, Enfermedades, Medicacin, y otros que sean de importancia. 3.b. Natales: Tipo de parto si fue eutcico o distcico, donde fue

atendido, si hubo sufrimiento fetal, llor al nacer, cuanto peso al nacimiento, hubo necesidad de hospitalizacin al nacer, y otros que se consideren relevantes. Ej: Nacimiento a trmino o prematuro; atencin hospitalaria o domiciliaria, emprica o profesional. Asfixia neonatal, hemorragias, ictericia, convulsiones, cada del cordn umbilical, infecciones.

3.c.Postnatales: Alimentacin: Lactancia Materna exclusiva, artificial o mixta. Tipos de leches, dilucin, aadido de carbohidratos, cantidad ingerida por toma y cantidad total diaria, horario (frecuencia de la alimentacin), higiene. Alimentacin complementaria, edad en que se iniciaron, su secuencia, horario, nmero, calidad, vitaminas, destete, etc. Crecimiento y Desarrollo: Crecimiento fsico: peso, talla, permetros, denticin. Crecimiento motor: sostiene la cabeza, se sienta, se para, camina, sube escaleras, corre, maneja triciclo, etc., Desarrollo adaptativo: seguir con la mirada, risa, repeticin de consonantes, primeras palabras, frases, sostiene juguetes, etc. Desarrollo personal social: disposicin de nimo, saludar, control de esfnteres, etc. Hbitos: comer tierra, chuparse el dedo. Inmunizaciones: BCG, Antihepatitis B, Pentavalente, Neumoco, Rotavirus, Antipoliomielitica, Triple viral, Varicela, Hepatitis A, etc.4.

Antecedentes Patolgicos Enfermedad diarreica Aguda (EDA) Infeccin Respiratoria Aguda (IRA) Otras Enfermedades: Anomalas congnitas, enfermedades sufridas (eruptivas, respiratorias, digestivas, infecto-contagiosas, convulsiones, etc... Alergias: alimenticias, medicamentosas. Traumatismo e intoxicaciones. Intervenciones Quirrgicas.

5. Antecedentes Familiares.

Padre:

Edad, ocupacin, estado

de salud

(enfermedades infecto-

contagiosas), grado de instruccin, responsabilidad en la crianza, educacin y cuidados de los nios, preocupacin por la salud de los hijos: controles mdicos peridicos, atencin inmediata de sus enfermedades, inmunizaciones, etc. Hermanos. Edades, estado de salud, responsabilidad que tienen ante el paciente. Situacin Econmica de la familia.

Situacin de nios hurfanos, padres adoptivos, protectores, hospicios Vivienda: condiciones ambientales e higinicas, etc. Ambiente: Familiar y sus relaciones con el nio. Social: Su adaptacin. Escolar: Adaptacin, rendimiento intelectual.

Bibliografa NELSON, Tratado de Pediatra, 18va. Edicin. Ao 2007, Harcourt, USA. Meneghello, Texto de Pediatra, Quinta edicin. Editorial Mdica Panamericana. Ao 1997

Tutora N 2

SEMIOLOGA PEDIATRICA: HISTORIA CLNICA PEDIATRICA (Parte 2)

Objetivos Al finalizar la tutora el alumno ser capaz de: Realizar una Historia Clnica completa y adecuada, reconociendo los principales signos y sntomas peditricos, indagar por otros que les permita formar sndromes y llegar a un diagnstico adecuado y oportuno Ejecutar un plan de manejo oportuno de acuerdo al diagnstico peditrico efectuado Tema: Historia clnica Pedatrica: Examen Fsico Semiologa de cabeza y cuello Semiologa de piel Semiologa respiratoria Semiologa cardiovascular

Actividades: Se realizar una historia clnica peditrica (anamnesis y examen fsico) individualmente, cuyo contenido ser discutido junto con el grupo y el tutor posterior a su elaboracin. MARCO TERICO EXAMEN FISICO Toma de contacto con el paciente; forma de abordar al paciente para examinarlo; maneras de ganarse su confianza. Secuencia y orden del examen fsico segn la edad y disposicin del nio. 1. Inspeccin General.

+ Aspecto General: sano, enfermo agudo, enfermo crnico.* Gravedad: intensa, mediana, leve. * Fascies:

+ Posicin: activa, pasiva.* Constitucin: (en nios mayores). * Actitud frente al examen: tranquilo, cooperador, irritable, agresivo,

indiferente.* Estado de nutricin: normal, desnutricin: grados, tipos. * Estado de deshidratacin: signos, grados, tipos. * Estado de conciencia, lcido, omnibulado, soporoso, comatoso.

2. Piel, Faneras:* Color, (palidez, ictericia, cianosis), turgor (panculo adiposo).

Elasticidad

/grados

de

deshidratacin.

Humedad

(sudoracin,

sequedad). Aspecto (edema). Erupcin, pigmentacin, petequias, equimosis, picadura de parsitos, escaras, cicatrices, descamacin, estras, circulacin colateral, cicatriz de BCG. * Pelo: color, textura, cantidad, alopecia, cejas, pestaas, vellos. * Uas: conservacin, higiene, patologas asociadas, vidrio de reloj, cianosis, etc3. Ganglios Linfticos.

Exploracin de las cadenas ganglionares cervicales, occipitales, axilares, epitrocleares, inguinales, popliteos. Caractersticas normales segn la edad. Adenopatas.4. Cabeza.

+ Tamao: permetro ceflico, forma (asimetra), consistencia (craneotabes); cefalohematoma y caput succedaneum. Fontanelas: nmero, tamao, tensin. Su importancia en el lactante.

Cierre precoz y tardo.

+ Cabello y cuero cabelludo: distribucin, implantacin, elasticidad. Ojos: Conjuntivas y esclerticas: color, secrecin, lagrimeo, pupilas:

tamao, simetra, reflejos. Epicanto, Hipertelorismo, estrabismo. + Nariz: forma y tamao, permeabilidad, secreciones, aleteo nasal.

Odos-, morfologa externa e implantacin: su importancia, secreciones.

+ Boca: tcnica para lograr un examen adecuado. Mucosas

mucofarngeas: (color, humedad, aspecto, ulceraciones,

exudados). Labios, (color, aspecto, erupciones, fisuras, lceras, anormalidades

(labio

leporino).

Encas

(tumefaccin,

hemorragias,

ulceraciones,

enantemas). Dientes: nmero y disposicin, caries.

+ Paladar y velo: (arco, perforacin). Lengua (tamao, color, humedad, saburra, papilada, ulceraciones, fisuras) + Amgdalas (tamao, inflamaciones, exudado, lceras).5. Cuello

Morfologa (Pterigium Colli), simetra, quistes, fstula, movilidad, tiraje. Msculos: (trotcolis, hematoma del esternocleidomastoideo. Ganglios (distribucin tamaos normales). Tumoraciones, glndula tiroides, rigidez de nuca. 6. Trax.5.a. Inspeccin general. Forma: (conformaciones especiales congnitas y adquiridas: "en

quilla", en "embudo", "enfisematoso", "raqutico", etc.* Movimientos respiratorios: tipos de respiracin y frecuencia normales

segn la edad. Dificultad respiratoria (disnea), inspiratoria y espiratoria. Retracciones: altas (supraesternales y supraclaviculares), bajas

(intercostales, subcostales), mixtas, etc.

+ Ruido laringotraqueal, tos, tipos: coqueluche, hematizantes, hmeda, seca, metlica o perruna, etc.*

Glndulas mamarias: desarrollo normal y anormal.

b. Palpacin, frmitos, transmisin del llanto, etc. c. Percusin, forma de percutir, sonoridad, matidez, diferencias con el adulto. d. Auscultacin, murmullo vesicular en el nio, diferencias con el adulto.

Estertores: sus tipos y significado. Flote pleural. Transmisin de ruidos procedentes del aparato respiratorio alto, su importancia

7. Aparato Cardiovasculard.a. Pulso: lugares y formas de tomar el pulso en los nios; frecuencia segn

las edades. Pulso carotdeo, pulsos femorales.d.b. Presin arterial: tcnicas para su determinacin segn la edad: mtodos

palpatorios y auscultatorio; mtodo del "enrojecimiento" y del "Flush". Valores normales segn la edad.d.c. Examen del cuello en relacin al aparato cardiovascular: examen de las

venas yugulares, pulso venoso, pulso carotdeo.d.d. Corazn:

Inspeccin: deformaciones torcicas en cardiopatas; choque de punta; Palpacin del choque de punta Auscultacin: ruidos normales y sus diferencias con el adulto. Soplos: no significativo ("inocentes" o "funcionales"), soplos orgnicos: sus tipos ms importantes y frecuentes. Bibliografa NELSON, Tratado de Pediatra, 18va. Edicin. Ao 2007, Harcourt, USA. Meneghello, Texto de Pediatra, Quinta edicin. Editorial Mdica

Panamericana. Ao 1997

Park, Myung, Manual prctico de Cardiologa Peditrica. Tercera Edicin. El

Sevier. Ao 2003. Jonhs Hopkins Hospital. Manual Harriet Lane de Pediatra. 19th Edicin. El

Sevier. 2011

Tutora N 3

SEMIOLOGA PEDIATRICA: HISTORIA CLNICA PEDIATRICA (Parte 3)

Objetivos Al finalizar la tutora el alumno ser capaz de: Realizar una Historia Clnica completa y adecuada, reconociendo los principales signos y sntomas peditricos, indagar por otros que les permita formar sndromes y llegar a un diagnstico adecuado y oportuno Ejecutar un plan de manejo oportuno de acuerdo al diagnstico peditrico efectuado Tema: Historia clnica Pedatrica: Examen Fsico Semiologa abdominal Semiologa genitourinaria, hernias. Semiologa neurolgica Semiologa osteomuscular

Actividades: Se realizar una historia clnica peditrica (anamnesis y examen fsico) individualmente, cuyo contenido ser discutido junto con el grupo y el tutor posterior a su elaboracin. MARCO TERICO EXAMEN FISICOd.d.8. Abdomen.

* Inspeccin: apariencia normal en el nio segn la edad, sus diferencias

con el adulto. Motilidad, distencin, abdomen excavado. Circulacin colateral. Ombligo. Hernias. + Palpacin: superficial y profunda: tcnicas. Tensin, dolor (manera de interpretar su presencia en los nios pequeos). Tumoraciones. Percusin y auscultacin. + Hgado: tamao normal segn la edad, borde, consistencia, dolor, tcnicas para su exploracin. + Bazo, tcnicas para su exploracin, su ubicacin segn la edad.

9. Genitourinario. * Rones y urteres-, palpacin abdominal de rones. Puntos dolorosos. * Genitales masculinos: pene (tamao, forma, prepucio, fimosis) (tamao

y localizacin del meato uretral).* Testculos (tamao, criptorqudea, hidrocele). * Genitales femeninos: conformacin externa; labios, tamao del cltoris,

himen (tipo de perforacin, imperforacin), flujo vaginal.10. Regiones Inguinales: adenopatas, testculo no descendido, Hernias. 11. Anorectal.

Situacin y permeabilidad del ano, fisuras, prolapsos; plipos, hemorroides. Tacto rectal: tcnicas para realizarlo.12. Sistema Esqueltico y Extremidades.

+

Columna

vertebral:

conformacin,

movilidad,

malformaciones,

deformaciones, espina bfida. Meningocele.* Extremidades: Caractersticas de las extremidades en el nio normal,

segn las edades (en especial) las extremidades inferiores.* Mano: Huellas Palmares. * Cadera: Su examen, despistaje de Displaca Congnita y Luxaciones. * Rodillas: Forma normal del nio. Examen de la articulacin. * Pie: Su examen. Tcnicas para determinar su correcta formacin.

+ Rotacin interna de la Tibia, Pi Bot.

13. Neurolgico. a. Evaluacin del desarrollo motor, del Area del Lenguaje y conducta

adaptativa y social. Progresin cfalo-caudal. Memorizar referencias bsicas para cada edad. (Hitos del desarrollo)b. Examen de la motilidad activa y pasiva: limitaciones para su

exploracin, segn las edades.c. Reflejos: osteo-tendinosos y cutneos. Reflejos de Babinsky: su

interpretacin segn la edad. Reflejos propios del nio: Moro, succin. Prehensin palmar y plantar. Tnico del cuello, etc., su significado y edades en que se les encuentra normalmente.d. Examen de la sensibilidad: limitaciones segn la edad. e. Exploracin del Cerebelo. f. Exploracin de pares craneales y de los sentidos: limitacin segn la

edad.g. Sndrome menngeo: rigidez de nuca. Kernig. Bruszinsky. Signo del

trpode.h. Estado de conciencia: escala de Glasgow peditrica, coma en pediatria.

Tutora N 4

CRECIMIENTO Y DESARROLLO: HISTORIA CLNICA PEDIATRICA (Parte 4)

Objetivos Al finalizar la tutora el alumno ser capaz de: Realizar una Historia Clnica completa y adecuada, reconociendo los principales signos y sntomas peditricos, indagar por otros que les permita formar sndromes y llegar a un diagnstico adecuado y oportuno Juzgar, establecer y caracterizar el crecimiento de un nio (OMS) Juzgar, establecer y caracterizar el desarrollo de un nio. (Subprograma de Crecimiento y Desarrollo Ministerio de Salud). Conocer y utilizar la escala de evaluacin del desarrollo psicomotor (EEDP) y el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI). Ejecutar un plan de manejo oportuno de acuerdo al diagnstico peditrico efectuado Tema: Historia clnica Peditrica: Evaluacin y diagnstico del crecimiento del nio Mediciones Tablas de crecimiento NICHS, CDC/OMS Valoracin clnica nutricional del nio Test de desarrollo psicomotor de denver EEDP (Escala de evaluacin del desarrollo psicomotor) TEPSI (Test de desarrollo psicomotor) Actividades: Se realizar una historia clnica peditrica (anamnesis y examen fsico) individualmente, cuyo contenido ser discutido junto con el grupo y el tutor posterior a su elaboracin, se realizar los diagnsticos de crecimiento y desarrollo del nio. Utilizacin del test abreviado del ministerio de salud para la evaluacin de desarrollo. (Individual)

MARCO TERICO

EXAMEN FISICO 14. Medidas. a. Peso: de nacimiento, curva ponderal en las diferentes edades, formas y

reglas para calcular el peso normal segn la edad.b. Talla: de nacimiento, curva estatural segn las diferentes edades:

formas y reglas para calcular la talla normal segn la edad.c. Permetros: ceflico, torxico, abdominal. Otras medidas de valor en las

diferentes alteraciones del crecimiento y Endocrinopatas.d. Edad sea: formas de determinarla e interpretarla. e. Temperatura: valor normal en el nio; tcnicas para su determinacin y

registro. Tablas de crecimiento de la Organizacin Mundial de la Salud

http://www.who.int/childgrowth/es/index.html http://www.cdc.gov

Fig 1. Adaptacin simplificada de la escala de Denver.

Fig 2. Escalas de EEDP y Tepsi MINSA

Bibliografa NELSON, Tratado de Pediatra, 18va. Edicin. Ao 2007, Harcourt, USA. Meneghello, Texto de Pediatra, Quinta edicin. Editorial Mdica

Panamericana. Ao 1997 Jonhs Hopkins Hospital. Manual Harriet Lane de Pediatra. 19th Edicin. El Sevier. 2011

MINSA Escala de Evaluacin del Desarrollo psicomotor. (EEDP) MINSA Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) MINSA. Test abreviado del Desarrollo Psicomotor 0-4 aos.

Tutora N 5

TRASTORNOS DE LA NUTRICIN Objetivos Al finalizar la tutora el alumno ser capaz de: Realizar una Historia Clnica completa y adecuada, orientada al estado nutricional del nio reconociendo los principales signos y sntomas peditricos de malnutricin y llegar a un diagnstico adecuado y oportuno Juzgar, establecer y caracterizar los trastornos de la nutricin Reconocer y diagnosticar la malnutricin energtico proteica Diferenciar kwashiorkor y marasmo Ejecutar un plan de manejo oportuno de acuerdo al diagnstico peditrico efectuado Tema: Malnutricin energtico proteica Actividades: Se realizar una historia clnica peditrica (anamnesis y examen fsico) individualmente dirigida al estado nutricional del nio, cuyo contenido ser discutido junto con el grupo y el tutor posterior a su elaboracin, se realizar los diagnsticos de crecimiento y nutricionales del nio. Utilizacin de las tablas de la organizacin mundial de la salud para evaluar el estado nutricional del nio. (Individual) Se brindar la siguiente historia clnica con el posterior desarrollo de las preguntas por los estudiantes.

Anamnesis Paciente mujer de 2 aos 9 meses natural y procedente de Caraveli, con tiempo de enfermedad de 2 meses, sntomas principales: diarrea y tos. Inicia su enfermedad en forma insidiosa 2 meses antes del ingreso con deposiciones semilquidas amarillentas, en escasa cantidad, con moco, sin sangres aprox 5 veces al da. Luego se agrega hiporexia (slo ingiere agua de manzanilla 10 onzas al da en das previos a hospitalizacin). Adems presenta tos seca a predominio nocturno ms sensacin de alza trmica. El mes previo ha recibido tratamiento con bactrim balsmico 5 ml cada 12 horas por 10 das. Hace 20 das los sntomas se exacerban, por ello es trasladada a Caman de donde se deriva a nuestra ciudad Funciones biolgicas: Apetito y sed disminuidos, orinas normales, deposiciones ya descritas, sueo alterado. Antecedentes Fisiolgicos: Nace de parto eutcico, atencin emprica peso 2,500 gr, no refiere talla, buen Apgar al nacer. Vacunas completas lactancia materna exclusiva hasta los 5 meses, luego lactancia mixta hasta los 8 meses, lactancia artificial leche gloria 1/3 4 oz por 3 tomas. Ablactancia a los 7 meses avena taza por la maana, luego caldo con fideos (medioda) algunos das caldo con carne y/o pltano o manzana. Al ao zapallo, huevo duro (1-2 veces por semana), caldo con fideos 1-2 veces por da en plato pequeo. Patolgicos: cuadros diarreicos 2 veces/ao, tos crnica hkace 1 ao y medio. Niega enfermedades familiares madre de 18 aos, grado de instruccin 6to de primaria, aparentemente sana. G2P2A0. Padre fallecido en accidente de trabajo 9 meses antes. Hermano varn de 5 meses aparentemente sano. Socioeconmicos: Viven en casa de to paterno, piso de tierra techo de esteras, no cran animales: utilizan agua de pozo, deposiciones al aire libre, ingreso mensual de 400 soles (to mantencin de 4 personas). Examen fsico MEG,MEN,MEH, decbito dorsal pasivo, temperatura: 36,9 C, FR 48 x min FC 110 x min Peso=7820 gr. Talla 65 cm PC=43 cm PB=132 cm Examen preferencial: piel plida,edema en bota y guante, TCSC escaso. Pelo con signo de la bandera, en algunos sectores, seco y desprendible. Ojos con

edema periorbitario, conjuntivas palpebrales plidas, hipotona ocular (+) Mucosas orales plidas, orofaringe congestiva, mltiples focos de caries, Torax retracciones subcostales, submatidez en HTizquierdo, MV pasan disminuidas en base de HT izquierdo. Abdomen normal. Neurolgico irritable, hipoactivo. Exmenes auxiliares Hb 7g% Hmga 12500 12/53-1-0-27-7 PT=4,8gr% Albmina= 2gr% Desarrollo:5.a.1. Mencione todos los diagnsticos probables 5.a.2. Realice la valoracin antropomtrica y d el diagnstico

correspondiente5.a.3. Que otros exmenes auxiliares solicitara usted al ingreso

del paciente5.a.4. Existe discrepancia entre la valoracin antropomtrica y el diagnstico

nutricional planteado en el punto 15.a.5. Haga un bosquejo de la historia natural de la enfermedad en este nio

(centrado en el aspecto nutricional)5.a.6. Que clasificacin conoce usted para tipificar a un nio con trastorno

nutricional y con edemas. Aplique la misma en el presente caso5.a.7. Mencione y explique las diferencias principales entre los tres tipos de

desnutricin severa de III grado5.a.8. Mencione en base a la historia natural de la enfermedad de este nio,

las medidas correctivas que debieron tomarse para evitar que llegue a este grado de compromiso5.a.9. Indicar el manejo nutricional e hidroelectroltico al ingreso del paciente 5.a.10. Indique y fundamente el pronstico del paciente

MARCO TERICO

Tutora N 6

ENFERMEDAD DIARREICA Objetivos Al finalizar la tutora el alumno ser capaz de: Realizar una Historia Clnica completa y adecuada, orientada al estado de hidratacin y posibles alteraciones hidroelectrolticas que se suceden de sta, reconociendo los principales signos y sntomas peditricos de deshidratacin en sus diferentes grados y shock para un tratamiento oportuno. Juzgar, establecer y caracterizar los trastornos hidroelectrolticos causados por la enfermedad diarreica Reconocer y diagnosticar la enfermedad diarreica su clasificacin y tratamiento de acuerdo a la estrategia de la OMS. Ejecutar un plan de manejo oportuno de acuerdo al diagnstico peditrico efectuado. (Terapia de Rehidratacin) Tema: Enfermedad Diarreica Actividades: Se realizar una historia clnica peditrica (anamnesis y examen fsico) individualmente dirigida al estado de hidratacin del nio (se realizar en el servicio de emergencia, de acuerdo a factibilidad), cuyo contenido ser discutido junto con el grupo y el tutor posterior a su elaboracin, se realizar los diagnsticos de crecimiento y nutricionales del nio y patolgico del nio. Adems se presentar el plan de manejo de acuerdo al diagnstico realizado. Se brindar la estrategia AIEPI para la atencin del nio con diarrea.

Se brindar la siguiente historia clnica con el posterior desarrollo de las preguntas por los estudiantes. Caso Clnico David es un nio de 8 meses que pesa 7 kg una talla de 72 cm, una temperatura de 38,5C es trado por su madre porque est 9 das con diarrea acuosa con una frecuencia de 5 veces por da y un volumen promedio de 45 ml por vez, el ltimo da present 8 deposiciones y dos vmitos, niega la presencia de sangre. A los tres das consult a un centro donde le indicadorn cotrimoxazol 6 ml cada 12 horas, el cual recibi por 4 das. La madre refiere que adems el nio tiene tos y sercrecin nasal desde hace 3 das. David vive en el Pueblo Joven el Globo, su casa es de adobe con piso de tierra, con dos habitaciones, una de las cuales sirve de dormitorio para sus padres y sus 5 hermanos mayores, la otra habitacin sirve de cocina y patio donde adems se cra gallinas y conejos los cules circulan libremente. El padre tiene 32 aos con 5 de primaria, es albail, la madre tiene 24 aos, es vendedora ambulante de verduras, tiene tercer ao de primaria. El nio naci con 3500 gr de peso, recibe lactancia materna hasta el momento pero comenz a recibir bibern desde los 2 meses de edad, desde los 6 meses recibe al medio da sopa y una papilla a base de zapallo y papa, en la maana recibe un bibern de leche entera de vaca y en la tarde recibe t adems de leche materna. Este es su tercer episodio de diarrea, el segundo de los cuales tuvo una duracin de 23 das y termin 20 das antes del inicio del presente episodio. David ha recibido BCG y dos dosis de polio oral y DPT, no recibi rotavirus. Al examen se aprecia un nio con leve palidez inquieto con llanto constante, tiene los ojos hundidos, se aprecia secrecin clara por ambas fosas nasales, la boca y lengua estn secas, la faringe est eritematosa con secrecin mucosa. Se le ofrece un vaso de agua y lo toma con avidez su frecuencia respiratoria es de 40 minuto, y la frecuencia cardiaca 96 por minuto, al hacerle el plieue cutneo en el abdomen este retorna en un segundo. Cuestionario 1. Que impresiones diagnsticas sugerira para David

2. Cul es su diagnstico nutricional 3. Sugerira algn otro diagnstico para David 4. Cul va a ser su plan de trabajo 5. Haga efectivas sus indicaciones En vista que 10 horas despus David sigue con diarrea es hospitalizado. 6. Haga Ud las indicaciones para la hospitalizacin 7. En base a la sospecha diagnstica Qu exmenes solicitara para David? MARCO TERICO Como evaluar, clasificar y tratar la enfermedad diarreica Para empezar esta atencin, primero salude a la madre y la nia o nio, y luego pregunte, utilizando palabras que la madre entienda: (nombre de la nia o el nio), tiene diarrea? Si la madre responde que NO, pregntele sobre el sntoma principal siguiente: FIEBRE. Si la madre responde que S, o si ya haba explicado que la diarrea era el motivo por el que haba acudido, evale a la nia o al nio para averiguar si hay deshidratacin, diarrea persistente, o disentera. Las madres generalmente saben cundo tienen diarrea sus hijos, tal vez digan que las deposiciones de la nia o el nio son sueltas, lquidas o usen un trmino local. Se define Diarrea como la presencia de tres o ms deposiciones sueltas o lquidas en un perodo de 24 horas. El nmero de heces normales eliminadas en un da vara con la dieta y la edad de la nia o el nio, por ejemplo, los bebs amamantados en forma exclusiva suelen tener deposiciones blandas. Eso no es diarrea. La madre de una nia o un nio que toma el pecho puede reconocer la diarrea porque la consistencia o la frecuencia de las deposiciones es diferente de la normal. Cules son los diferentes tipos de diarrea?

Si un episodio de diarrea dura menos de 14 das, se trata de diarrea aguda. Si dura 14 das o ms, se la denomina diarrea persistente, que es la que suele causar problemas nutricionales y contribuye a la mortalidad de nios y nias con diarrea. Hasta un 5% de los episodios de diarrea se vuelven persistentes. La diarrea con sangre en las heces, con o sin moco, es disentera. Producida en su mayora por Shigella. La disentera amebiana no es comn en las nias o los nios pequeos. En menores de un ao la causa ms frecuente de disentera en algunos lugares es el Campylobacter jejuni. La diarrea con heces lquidas sin sangre se denomina diarrea acuosa y puede causar deshidratacin. Constituye la forma ms comn de diarrea y generalmente remite espontneamente en el lapso de una semana. El clera es un ejemplo de diarrea suelta o lquida.

Bibliografa NELSON, Tratado de Pediatra, 18va. Edicin. Ao 2007, Harcourt, USA. Meneghello, Texto de Pediatra, Quinta edicin. Editorial Mdica

Panamericana. Ao 1997

Jonhs Hopkins Hospital. Manual Harriet Lane de Pediatra. 19th Edicin. El Sevier. 2011

MINSA/OPS. Manual de Lectura. Curso clnico de Atencin integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia con enfoque de derechos. SINCO ediciones. 2007.

Tutora N 7

PATOLOGA RESPIRATORIA Objetivos Al finalizar la tutora el alumno ser capaz de: Realizar una Historia Clnica completa y adecuada, orientada al aparato respiratorio, reconociendo los principales signos y sntomas peditricos de dificultad e insuficiencia respiratoria para un tratamiento oportuno. Juzgar, establecer y caracterizar la patologa respiratoria peditrica Reconocer y diagnosticar las enfermedades del tracto respiratorio alto y bajo. Ejecutar un plan de manejo oportuno de acuerdo al diagnstico peditrico efectuado. Tema: Patologa Respiratoria Actividades: Se realizar una historia clnica peditrica (anamnesis y examen fsico) individualmente dirigida al aparato respiratorio del nio (se realizar en el servicio de emergencia, hospitalizacin o consulta externa, de acuerdo a factibilidad), cuyo contenido ser discutido junto con el grupo y el tutor posterior a su elaboracin, se realizar los diagnsticos de crecimiento y nutricionales del nio y patolgico del nio. Adems se presentar el plan de manejo de acuerdo al diagnstico realizado. Se brindar la siguiente historia clnica con el posterior desarrollo de las preguntas por los estudiantes. ANAMNESIS

Ariana de 3 meses de edad de sexo femenino natural de Tambobamba en Apurimac , procedente de arequipa con un tiempo de enfermedad de 1 da, de inicio brusco con tos muy exigente, productiva, con movilizacin de secreciones, adems sensacin de alza trmica cuantificada de 39.0 C y agitacin por lo que es llevada a centro de salud donde le indican metamizol IM, fiebre persiste y tos se hace ms exigente agregndose dificultad respiratoria por lo que es referida a C.S. Zamacola de donde la refieren a este hospital. Funciones biolgicas: Apetito: disminuido Sed: Conservada, Sueo: Aumentado (15horas/da), Orinas: De caractersticas normales Actividad: Hipoactiva, Deposiciones: De caractersticas normales Antecedentes Fisiolgicos: prenatales: madre de 15 aos de edad 2do de secundaria con ITU materna a las 37 semanas recibi tratamiento con amoxicilina y RPM de 2 das. Paciente nacida de parto eutcico a las 38 semanas en el Hospital de Tambobamaba con peso al nacer: 2965gr y talla de 49,6 cm, con lactancia materna exclusiva actualmente Socioeconmicos: Vivienda de sillar, techo de calamina, cuenta con agua, luz sin desage Examen Fsico F. C: 145x`- Peso: 5800gr.F.R.: 36 resp./min Talla: 57cm.T:37.2 C Sat O2: 88% Paciente en AREG, BEN, REH, despierta, algo irritable, huella de BCG (+).Uas convexas algo cianticas, en buen estado de conservacin e higiene. Llene capilar < 2 seg. Piel plida, Aleteo Nasal, Labios simtricos, algo cianticos, Orofaringe congestiva, TORAX: A la inspeccin: Trax simtrico, mvil con la respiracin; se observan retracciones intercostales y tiraje subcostal y supraesternal, A la palpacin: Amplexacin y elasticidad disminuidos, vibraciones vocales conservadas, A la percusin: sonoridad conservada, A la auscultacin: Murmullo vesicular pasa disminuidos en bases pulmonares; se auscultan crpitos, subcrpitos y roncantes diseminados en ambos campos pulmonares Se ausculta soplo sistlico II/VI, regurgitativo, resto de examen sin particularidades.

Rx Torax: Opacidades mal definidas de aspeeto algodonoso confluentes en ambos campos pulmonares, con relacion a proceso bronconeumnico . Mediastino y silueta cardiaca dentro de lo normal Cuestionario 1. Que impresiones diagnsticas sugerira para Ariana 2. Cul es su diagnstico nutricional 3. Sugerira algn otro diagnstico para Ariana 4. Cul va a ser su plan de trabajo 5. Haga efectivas sus indicaciones En vista que a los 5 das se muestra un deterioro en el estado general fiebre y mayor dificultad respiratoria se solicita AGA y electrolitos cuyo resultado es el siguiente pH 7.41 Na 157 mmol/L K 2.3 mmol/LCa 0.11 mmol/L Cl 1.31 mmol/L Sat O2 88.5% PCO2: 21mmHg PO2: 53 mmHg.

6. Que diagnsticos agregara ud. 7. Que trastorno acido base evidencia 8. Que sugerencias dara frente a la evolucin y que otros exmenes solicitara MARCO TEORICO Si el nio es mayor de 2 meses y tiene respiracin rpida si cuenta ms de 50 respiraciones por minuto La nia o el nio que tiene exactamente 12 meses de edad, tiene respiracin rpida si cuenta 40 respiraciones por minuto o ms. Existen cuatro posibles clasificaciones para una nia o un nio con tos o dificultad para respirar: Enfermedad muy grave. Neumona grave. Neumona. No neumona: resfro, gripe o bronquitis.

Bibliografa NELSON, Tratado de Pediatra, 18va. Edicin. Ao 2007, Harcourt, USA. Meneghello, Texto de Pediatra, Quinta edicin. Editorial Mdica

Panamericana. Ao 1997 Jonhs Hopkins Hospital. Manual Harriet Lane de Pediatra. 19th Edicin. El Sevier. 2011

MINSA/OPS. Manual de Lectura. Curso clnico de Atencin integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia con enfoque de derechos. SINCO ediciones. 2007.

Tutora N 8

PATOLOGA CARDIACA Objetivos Al finalizar la tutora el alumno ser capaz de: Realizar una Historia Clnica completa y adecuada, orientada al aparato cardiovascular, reconociendo los principales signos y sntomas peditricos de la patologa cardiovascular e insuficiencia cardiaca para un tratamiento oportuno. Juzgar, establecer y caracterizar la patologa cardiaca peditrica Reconocer y diagnosticar las enfermedades del aparato cardiovascular y sus repercusiones en otros sistemas. Ejecutar un plan de manejo oportuno de acuerdo al diagnstico peditrico efectuado. Tema: Patologa Cardiaca Actividades: Se realizar una historia clnica peditrica (anamnesis y examen fsico) individualmente dirigida al aparato cardiovascular del nio (se realizar en el servicio de emergencia u hospitalizacin, de acuerdo a factibilidad), cuyo contenido ser discutido junto con el grupo y el tutor posterior a su elaboracin, se realizar los diagnsticos de crecimiento y nutricionales del nio y patolgico del nio. Adems se presentar el plan de manejo de acuerdo al diagnstico realizado. Se brindar la siguiente historia clnica con el posterior desarrollo de las preguntas por los estudiantes.

ANAMNESIS Claudia de 4 meses de edad, natural y procedente de Arequipa, que inicia su enfermedad de forma insidiosa y curso progresivo, madre de la paciente refiere agitacin para la lactancia, que progresivamente va aumentando hasta se le hunden las costillas, razn por la cual acude a emergencia, niega fiebre, tos, u otra molestia. Funciones Biolgicas: apetito adecuado, pero dificultad para alimentarse, orinas disminuidas, deposiciones sin alteracin, actividad disminuida. Antecedentes: nacida de parto eutcico de atencin profesional hospitalaria, inmunizaciones de acuerdo a PAI, peso al nacer 3000gr, talla 50 cm, niega patologas previas, hospitalizaciones anteriores. Padre de 40 aos aparentemente sano, madre de 35 aos aparentemente sana, hermanos 2 sanos, cuentan con vivienda de material noble, con servicios de agua, luz, desage, no cran animales Examen fsico FC: 180x` Peso: 5200gr. FR.: 60 resp/min Talla: 60 cm.T:37.0 C Sat O2: 90% Paciente en AREG, BEN, REH, despierta, algo irritable, huella de BCG (+).Llene capilar < 2 seg. Piel plida, Aleteo Nasal, TORAX: A la inspeccin: Trax simtrico, mvil con la respiracin; se observan retracciones intercostales y tiraje subcostal, A la palpacin: Amplexacin y elasticidad conservados, vibraciones vocales conservadas, A la percusin: sonoridad conservada, A la auscultacin: Murmullo vesicular pasa bien en ACP. Cardiovascular: pulsos radiales, humerales, femorales, poplteos y pedios presentes, se palpa choque de punta desplazado a la izquierda. Se ausculta soplo sistlico II/VI, regurgitativo, en 4to espacio intercostal izquierdo irradiado en barra, Abdomen blando depresible, se palpa hgado a 3 cm por debajo del reborde costal derecho, neurolgico irritable. Cuestionario 1. Que impresiones diagnsticas sugerira para Claudia 2. Cul es su diagnstico nutricional 3. Sugerira algn otro diagnstico para Claudia

4. Cul va a ser su plan de trabajo 5. Haga efectivas sus indicaciones 6. Cul sera su recomendacin nutricional y calrica para Claudia Bibliografa NELSON, Tratado de Pediatra, 18va. Edicin. Ao 2007, Harcourt, USA. Meneghello, Texto de Pediatra, Quinta edicin. Editorial Mdica

Panamericana. Ao 1997 Park, Myung, Manual prctico de Cardiologa Peditrica. Tercera Edicin. El

Sevier. Ao 2003. Jonhs Hopkins Hospital. Manual Harriet Lane de Pediatra. 19th Edicin. El

Sevier. 2011

Tutora N 8

PATOLOGA NEUROLOGCA Objetivos Al finalizar la tutora el alumno ser capaz de: Realizar una Historia Clnica completa y adecuada, orientada al sistema neurolgico, reconociendo los principales signos y sntomas peditricos de la patologa neurolgica y urgencias tales como convulsiones, status convulsivo e infecciones del Sistema Nervioso Central para un tratamiento oportuno. Juzgar, establecer y caracterizar la patologa neurolgica peditrica Reconocer y diagnosticar las enfermedades del sistema nervioso y sus repercusiones en el desarrollo psicomotor. Ejecutar un plan de manejo oportuno de acuerdo al diagnstico peditrico efectuado. Tema: Patologa Neurolgica Actividades: Se realizar una historia clnica peditrica (anamnesis y examen fsico) individualmente dirigida a la evaluacin del sistema nervioso del nio (se realizar en el servicio de emergencia u hospitalizacin, de acuerdo a factibilidad), cuyo contenido ser discutido junto con el grupo y el tutor posterior a su elaboracin, se realizar los diagnsticos de crecimiento, nutricionales y patolgico del nio. Adems se presentar el plan de manejo de acuerdo al diagnstico realizado.

Se brindar la siguiente historia clnica con el posterior desarrollo de las preguntas por los estudiantes. Caso Clnico

Paciente Soily de sexo femenino de 8 meses de edad, que hace 40 das aproximadamente es diagnosticada de meningoencefalitis, sepsis, en nosocomio de nuestra ciudad donde estaba hospitalizada, hace 14 das es dada de alta y su seguimiento lo hace dicho hospital. Hace 1 da por la noche presenta desviacin de la mirada hacia atrs, temblores finos en ambas manos y pies no siendo de extremidad, al parecer estaba afebril, 5 horas antes de su ingreso presenta dificultad respiratoria con desviacin de la mirada hacia la izquierda y los temblores finos, afebril, 3 horas antes de su ingreso presenta nuevamente movimientos tnicos de extremidades acompaados de fiebre cuantificada en 38,5 C, por lo que le da administra 3cc de paracetamol por lo que acude por emergencia donde se le cuantifica una temperatura de 38,5C rectal donde se le indica bao baja la fiebre 37,4 rectal, acude a consultorio de Neurologa peditrica donde se le realiza ecografa cerebral (dilatacin ventricular). Durante su evolucin presenta 02 vmitos de aproximadamente 200cc, y T rectal 39,1C y presenta temblores finos en ambas manos con desviacin de mirada, Orinas normales apetito: disminuido lactancia deposicin: no desde ayer Peso: 8,5 kg, FC: 160x FR: 50x T39,1 Al examen: REG, BEH, BEN, piel caliente mucosas orales hmedas, pupilas isocricas, normoreactivas, fontanela anterior tensa, piel plida. RC rtmicos 110x, no soplos, trax simtrico mvil, MV pasa bien en ACP, abdomen simtrico b/d, RHA normales, irritable, no se evidencian signos menngeos ni de focalizacin. Cuestionario 1. Que impresiones diagnsticas sugerira para Soily 2. Cul es su diagnstico nutricional 3. Sugerira algn otro diagnstico para Soily 4. Cul va a ser su plan de trabajo 5. Haga efectivas sus indicaciones Soily durante su evolucin presenta convulsiones parciales con generalizacin por lo que se le administra Diazepam, en dos oportunidades, las convulsiones no ceden y van 20 minutos desde que empez a convulsionar.

6. Cuanto de diazepam Ud le hubiese indicado y por qu va 7. De acuerdo a su evolucin que conducta Ud adoptara. 8. Como define Ud estatus convulsivo

Bibliografa NELSON, Tratado de Pediatra, 18va. Edicin. Ao 2007, Harcourt, USA. Meneghello, Texto de Pediatra, Quinta edicin. Editorial Mdica

Panamericana. Ao 1997 Jonhs Hopkins Hospital. Manual Harriet Lane de Pediatra. 19th Edicin. El

Sevier. 2011