GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de...

137
1 GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC El Códice Editor Colección: libros de interés social

Transcript of GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de...

Page 1: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

1

GUÍA PRÁCTICADE COMUNICACIÓN

PARA OSC

El Códice EditorColección: libros de interés social

Page 2: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

2

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Hecho el depósito que prevé laLey 11.723 de propiedad intelectual.

IMPRESO EN ARGENTINA.© El Códice Editor - 2008

Se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2008en los talleres gráficos de Multicopy, Catamarca 3002,Mar del Plata, Argentina.

E-mail:[email protected]

Sitio web:www.elcodiceeditor.com.ar

Page 3: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

3

Page 4: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

4

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Page 5: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

5

PRESENTACIÓN

El trabajo seleccionado para este libro es fruto dela investigación y experiencias desarrolladas por ungrupo de voluntarios, integrantes de la Organizaciónde la Sociedad Civil (OSC) Club Moebius. Preparadoa modo de “guía” o “pequeño manual”, brinda unapanorámica mirada sobre las soluciones de comuni-cación en el campo de las organizaciones sociales.

Si bien el flujo de información se ha incrementadoen los últimos años, tanto en cantidad como en velo-cidad de circulación, la capacidad de los conjuntoshumanos para asimilar y decodificar los mensajesno siempre sigue la misma dinámica. Así es que nosencontramos en una época de globalización, de avan-ces permanentes en tecnologías aplicadas a lastelecomunicaciones, y simultáneamente en medio decrisis sectoriales, con un tejido social deteriorado, yuna grave desestructuración institucional.

En tal contexto, las propuestas y acciones solida-rias aparecen como hechos extraordinarios, aúncuando el voluntariado y las agrupaciones que se for-man en torno a conflictos y necesidades crecen adiario, haciendo contrapeso a la confusión generali-zada por la falta de una clara referencia de modelo aimitar. Es evidente que el Estado Nacional ha mini-mizado sus alcances (por efecto de su dependencia

Page 6: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

6

Guía Práctica de Comunicación para OSC

de los centros de poder económico; por el descrei-miento de las poblaciones que ven insatisfechas susdemandas básicas; por el proceso dedesmantelamiento a favor de intereses particula-res); la banca y la empresa privada priorizan larentabilidad del capital (lo que llevó a la especulaciónfinanciera, fuga de capitales y desprotección de laindustria local y consecuente pérdida de puestos detrabajo); y el Tercer Sector (las OSC) viene a tratarde cubrir ese descalabro asegurando asistencia sa-nitaria, educativa, vivienda, economías alternativas,apoyo a la microempresa y proyectos autogestivos,etc.

Por supuesto que será justo destacar la existen-cia de esfuerzos bienintencionados en los tressectores, interesados en cooperar y realizar alian-zas estratégicas para avanzar hacia una sociedadhumana igualitaria y libre. Pero también es importan-te definir con claridad el rol protagónico que,particularmente en este sentido, cumplen las organi-zaciones de la sociedad civil, generando ámbitos paraque las personas se comuniquen y construyan unproyecto colectivo.

Tanto el sector público (a través de los recursoshumanos y económicos que administra) como el sec-tor privado (gracias a su iniciativa, capital de riesgo ycompetitividad) están en condiciones de -y se venobligados a- capacitarse, gestionar, informar, difun-dir y comunicar eficientemente para la consecución

Page 7: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

7

de sus objetivos. El sector social, ¿está preparadopara adaptarse velozmente a los cambios y enfrentarel desafío de estos tiempos? ¿puede hacerloorgánicamente y llegando a cada uno de los actoressociales?

Si bien las encuestas dicen que el principal proble-ma que reconocen las OSC es la carencia definanciamiento, o que los recursos son insuficientes,se debe advertir que ello es consecuencia de otrosdos aspectos entrelazados: la capacitación (enten-dida como calidad de gestión, idoneidad, eficiencia),y la comunicación (canales hacia adentro de la orga-nización y hacia la comunidad).

Es decir, a mayor capacitación y mejor comunica-ción, más posibilidades de conseguir recursoseconómicos para financiar proyectos (conceptoscomo know how, management, marketing directo eidea virus, propios de otro campo, bien pueden seradaptados y aplicados a la empresa comunitaria).

La comunicación es lo que permite a los seres hu-manos organizarse y difundir su accionar. Medianteella es posible que se puedan coordinar programasen base a intereses comunes, operando como unasuerte de hilo conductor por donde se transmite laenergía que moviliza al cuerpo social, y que seretroalimenta para potenciar nuevos emprendimientos.Las formas de comunicación personal o directa, lautilización de medios de alcance masivo y las nue-

Page 8: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

8

Guía Práctica de Comunicación para OSC

vas herramientas que facilita internet son, en estemomento, instrumentos imprescindibles para el de-sarrollo de las OSC.

Jorge Nuñez Arzuaga. Fundador de Club Moebius

Page 9: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

9

CAPÍTULO I

FINALIDAD, PROCESOY CANALES DE COMUNICACIÓN

Page 10: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

10

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Si bien el lenguaje es uno de los códigos utiliza-dos universalmente para comunicarse con otraspersonas, existen variadas formas para transmitirmensajes e intenciones, sean gestos, movimientoscorporales, señales y signos gráficos, estímulosauditivos, imágenes visuales, etc. Según D. K. Berlo,“todo aquello a lo que la gente logra dar un significa-do puede y es utilizado para la comunicación... Lagente puede comunicarse a muchos niveles, por muydiversos motivos, con gran número de personas y enmúltiples formas.”

Para Ruesch y Bateson, tal multiplicidad se expli-ca fácilmente con un ejemplo hipotético de la vidacotidiana: “Por la mañana, cuando el señor A llega asu oficina, lee su correspondencia (comunicación es-crita). Al clasificarla encuentra cierto número defolletos destinados a describir los méritos de variasmáquinas industriales (comunicación visual). Por laventana abierta se oye el tenue sonido de una radio yla voz de un locutor que con frases claras exalta lacalidad de una marca de pasta dentífrica (comunica-ción hablada).Al entrar su secretaria en la habitación lo saluda conun alegre ‘buenos días’, que él contesta haciendo ungesto amistoso con la cabeza (comunicación porgestos), mientras prosigue con su conversación te-lefónica (comunicación hablada) con un socio. Mástarde dicta a su secretaria un número de cartas (co-municación escrita); luego asiste a una reunión de

Page 11: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

11

Capítulo I

directorio (comunicación de grupo) durante la cualrecoge la opinión de sus socios. En el transcurso deesta reunión se discuten las nuevas disposicionesgubernamentales (comunicación de masa) y su efectosobre el plan de acción de la firma. También duranteesa reunión fue considerada una resolución con res-pecto al estipendio anual de los Empleados de lafirma (comunicación de masa y de grupo).

Levantada la sesión, el Señor A, ensimismado ensus pensamientos acerca de sus negocios que aúnno se definieron (comunicación consigo mismo), atra-viesa lentamente la calle para dirigirse a surestaurante. En el camino ve a su amigo el señor B,que entra apresuradamente en el mismo lugar (co-municación por medio de la acción), y el señor Adecide sentarse solo y no reunirse con su amigo,quien probablemente apurará su café y saldrá de pri-sa (comunicación consigo mismo). Mientras espera,el señor A estudia el menú de la comida (comunica-ción por medio de la palabra impresa), pero el olor deun jugoso bistec desvía su atención (comunicaciónquímica), le resulta tan apetitoso que encarga unopara sí...”

Aunque se trate de situaciones y conductas parti-culares, el ejemplo de Ruesch y Bateson esilustrativo. Sin embargo, es interesante establecercuál es la finalidad implícita en el fenómeno de lacomunicación, cómo se desarrolla ese proceso, ycuáles son los canales adecuados según las condi-

Page 12: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

12

Guía Práctica de Comunicación para OSC

ciones en que se genera el mensaje y la naturalezadel destinatario al que va dirigido.

Aristóteles definió el estudio de la retórica comola búsqueda de “todos los medios de persuasión quetenemos a nuestro alcance”. De este modo, dejósentado que la meta principal de la comunicación espersuadir; es decir, llevar a los demás a tener el mis-mo punto de vista que el orador. Este enfoque delpropósito comunicativo siguió siendo popular hastala segunda mitad del siglo XVIII, aún cuando el énfa-sis ya no se pusiera sobre los métodos de persuasión,sino en crear buenas imágenes del orador.

A fines del siglo XVIII la escuela de pensamientoque se conoció con el nombre de “sicología de lasfacultades”, establece una clara distinción entre elalma y la mente, atribuyendo diferentes facultades acada una de éstas. El dualismo alma-mente fue in-terpretado y tomado como base para comprender elproceso de la comunicación: uno de los objetivos erade índole intelectual o cognoscitivo; el otro era emo-cional. Uno apelaba a la mente, el otro al alma. Deacuerdo con esta teoría, una finalidad de la comuni-cación era informativa (dirigida a la mente), y otra erapersuasiva (dirigida a las emociones). Y luego seagregó una tercera que serviría de “entretenimiento”.

Los sicólogos del siglo XX no sostienen los postu-lados de aquella escuela, pero persiste la idea deque hay una comunicación construida a partir de ar-

Page 13: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

13

Capítulo I

gumentos lógicos, racionales, y otra comunicacióndesarrollada a través de los movimientos corporales,mediante pruebas irracionales, argumentos ilógicos.

La teoría actual sobre la conducta humana aban-donó la dicotomía cuerpo-mente. En palabras de D.K. Berlo (en su libro “El proceso de la comunica-ción”): los conductistas tienden a defender la posiciónde que el organismo puede ser analizado en formamás productiva pensando que estas entidades no sonya operativas. Al seguir esta idea, la teoríaconductista sobre la comunicación se asemeja bas-tante a la clásica posición aristotélica y se refina aúnmás a la luz de los últimos estudios e investigacio-nes... La distinción que se hace entre información-per-suasión-entretenimiento ha llevado a confusión en otrosentido. Hubo una tendencia a interpretar que estospropósitos son excluyentes. Es decir, que cuando unoestá entreteniendo no está dando información; quecuando uno está persuadiendo no está entretenien-do, y así sucesivamente. Eso no es cierto, pero apesar de ello esta distinción se hace frecuentemen-te. Por ejemplo, es muy común que en la actualidadse distinga entre educación que informa, propagan-da que persuade y entretenimiento que distrae. Alutilizar los medios públicos tratamos de distinguirentre programas educativos y programas de entrete-nimiento, pero esta distinción no se hace sobre unabase razonable. Algunos “comunicadores” profesio-nales de la prensa y de la educación afirman que no

Page 14: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

14

Guía Práctica de Comunicación para OSC

están tratando de persuadir a la gente, que “sólo leestán dando una información”. Otros consideran laindustria del entretenimiento como algo independien-te de la persuasión e ignoran totalmente cuáles sonlos efectos que sus mensajes pueden llegar a produ-cir en el conocimiento, en los procesos delpensamiento y en las actitudes del público. El tea-tro, por ejemplo, es un vehículo de comunicaciónfácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría comoun vehículo de “entretenimiento”, a pesar de lo cualhay innumerables ejemplos de obras de teatro cuyaintención era provocar determinados efectos en elpúblico, completamente distintos de los de un “en-tretenimiento”.

Esta distinción entre informar-persuadir-entretenerpuede presentar dificultades si partimos de la basede que en la comunicación estos propósitos son in-dependientes...

Una última crítica al intento de definir el propósitoes que éste no se halla a menudo centrado en laconducta, sino en el mensaje. Ocurre con demasia-da frecuencia que consideramos el mensaje(discurso, manuscrito, obra de teatro, publicidad) afin de determinar el propósito comunicativo. Desdeel punto de vista conductista, resulta más útil definirel propósito como la meta del creador o receptor delmensaje, antes que definirlo como la propiedad demensaje en sí.

Page 15: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

15

Capítulo I

Al considerar un contenido es difícil determinar sisu propósito es informar o persuadir, así como decircuál será su efecto en el receptor y cuál la intenciónde la fuente al producirlo. Esto puede ser ilustradopor el presente estado de confusión... Puede ocurrirque relacionemos ciertas características de un men-saje con determinados efectos e intenciones, peroparecería más acertado ubicar el propósito en la fuen-te y en el receptor, en vez de hacerlo en el mensaje...

Desde las primeras experiencias en la vida de unser humano se ponen en dinámica los instrumentosválidos para el proceso de relación con otros y consi-go mismo. Se toma conciencia de los estímulos yrespuestas, se relacionan y codifican. Se va apren-diendo cómo funcionan las cosas, de qué estánhechas, dónde y cuándo se producen diferentesacontecimientos, cómo cambian permanentemente.A medida que va creciendo se integra a sistemas decomunicación más amplios y complejos: organiza-ciones sociales, relaciones económicas, valoresculturales, “todo aquello construido por el hombrecuando utiliza la comunicación como herramienta...”La comunicación es la base de toda interacción, delas relaciones de hombre a hombre. Nuestro fin bási-co es alterar la relación original existente entre nuestroorganismo y el medio que nos rodea. Más exacta-mente, nuestro principal propósito es reducir lasprobabilidades de ser un sujeto a merced de fuerzasexternas, y aumentar las probabilidades de dominar-las. Nuestro objetivo básico en la comunicación es

Page 16: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

16

Guía Práctica de Comunicación para OSC

convertirnos en agentes efectivos. Es decir, influir enlos demás, en el mundo físico que nos rodea y ennosotros mismos, de tal modo que podamos conver-tirnos en agentes determinantes y sentirnos capacesde tomar decisiones, llegado el caso. En resumen,nos comunicamos para influir y para afectarintencionalmente.

Este rasgo característico que define ‘lo huma-no’, la intencionalidad, va desplegándose enforma creciente hacia el mundo natural y social,y en tanto influya y afecte con una escala devalores que ponga en el centro de su interés lavida, la solidaridad y el futuro, propiciará ámbi-tos de comunicación cada vez más abiertos yprofundos.

El interés por la comunicación provocó muchos in-tentos por desarrollar un modelo clarificador delproceso, apelando a descripciones, elementos, es-quemas, etc. En su Retórica, Aristóteles considerótres componentes en la comunicación: el orador, eldiscurso y el auditorio. Organizó el estudio del pro-ceso de acuerdo a: 1) la persona que habla, 2) eldiscurso que pronuncia y 3) la persona que escucha.

Por su parte, Claude Shannon y Warren Weaver,en 1947, dieron a conocer un modelo cuyos compo-nentes son: 1) una fuente, 2) un transmisor, 3) unaseñal, 4) un receptor y, 5) un destino. Si por fuente

Page 17: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

17

Capítulo I

entendemos al orador, por señal el discurso, y pordestino a quien escucha, tenemos el modeloaristotélico, más dos elementos agregados: el trans-misor que envía el mensaje original y el receptor quelo capta para hacerlo llegar al destinatario.

Existen varios modelos del proceso de comunica-ción desarrollados por Schramm, Westley y McLean,Fearing, Johnson y otros. En general ofrecen gran-des similitudes. Para Berlo los componentes de sumodelo son:

1. La fuente de la comunicación. 2. El encodificador.3. El mensaje. 4. El canal. 5. El decodificador. 6. Elreceptor de la comunicación.

En pocas palabras se puede decir que toda comu-nicación humana tiene una fuente y un propósito, éstese expresa en forma de mensaje, y para traducir esemensaje en un código o lenguaje se precisa unencodificador (sistema para organizar los componen-tes del mensaje). Luego es necesario disponer de uncanal, un medio, un portador de mensajes, o sea, unconducto. Para que la comunicación ocurra debehaber alguien en el otro extremo del canal, un recep-tor. Y además éste debe decodificar el mensaje paracomprenderlo (ver gráfico de página 18).

Page 18: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

18

Guía P

ráctica de Com

unicación para OS

C

Habilidades en la comunicación

Habilidades en la comunicación

Actitudes Actitudes

Conocimiento Conocimiento

Sistema social Sistema social

Cultura Cultura

Elementos Estructura

Vista

Oído

Tacto

Olfato

Gusto

F M C RFuente Mensaje Canal Receptor

Page 19: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

19

Capítulo I

Recurriendo a un ejemplo para explicar esto: “con-sideremos la situación de comunicación en la cualestá usted comprometido: la lectura de este capítu-lo. En esta situación, yo hice las veces de fuente. Yotenía un propósito de escribir este mensaje. Mis me-canismos para escribir hicieron de encodificador(además de las máquinas de escribir y las impresorasque también sirvieron de encodificadores). El men-saje incluye las palabras de esta página y la formaen que están dispuestas, es transmitido por un libro,por medio de ondas luminosas. Su ojo es eldecodificador; recibe el mensaje, lo decodifica, loretraduce en un impulso nervioso central, al recep-tor. A medida que lea, usted irá dando respuestas allibro...”

En este punto es útil hacer una digresión a finde mostrar , con un esquema simple, el procesode estructuración de datos en la conciencia delreceptor . Normalmente se define al estímulo como“todo aquello que el organismo tiene la capacidad depercibir y sentir... La existencia de un estímulo es elprimer requisito necesario para el aprendizaje (y lacomunicación)...” De este modo, al llegar un estímu-lo desde el mundo hasta el individuo, éste elaborauna respuesta (instintiva o intencional).

Tal cual lo desarrolla L.A. Ammann en su libro“Autoliberación” (ver gráfico de página 20), en el es-quema I se muestra el circuito en el cual estímulollega a conciencia y ésta actúa dando respuesta.

Page 20: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

20

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Page 21: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

21

Capítulo I

El esquema II ya considera que los estímulos pue-den ser externos al cuerpo y también internos.

Los estímulos son recibidos por los sentidos comosensaciones y llevados a la conciencia como per-cepciones (es decir, como sensacionesestructuradas). Conciencia actúa y lo hace con imá-genes que llevan energía a los centros de respuesta(motricidad, emoción, vegetativa, intelecto), produ-ciéndose las respuestas externas o internas segúnsean los casos. El esquema III es más completo, enél ya se ha distinguido entre dos sistemas de senti-dos: los externos (vista, oído, olfato, gusto y tacto),y los internos (cenestesia: dolor, temperatura, ten-sión muscular, etc.; y kinestesia: posición ymovimientos del cuerpo).

Los estímulos provenientes de los medios exter-nos e internos llegan a la conciencia comopercepciones, grabándose simultáneamente en me-moria. A su vez, memoria lleva estímulos a conciencia(recuerdos). Conciencia suministra imágenes queactúan sobre los centros, dando éstos respuestasexternas (motrices) o internas (vegetativas). Cadarespuesta que da un centro es detectada por senti-dos internos y conciencia. Gracias a ello tiene nociónde las operaciones que se efectúan (realimentaciónde la respuesta), quedando, además, grabadas enmemoria. Esto último es la base del aprendizaje, quese perfecciona a medida que se repiten operacio-nes.

Page 22: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

22

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Volviendo al tema de la comunicación, las conexio-nes estímulo-respuesta pueden verse fortalecidas odebilitadas por el uso de la ley de repetición, de fre-cuencia. Si se recompensa un tipo de respuesta, se fortalece el hábito y la eficiencia.

El funcionamiento del esquema descrito parte deubicar al sujeto en su situación más básica y vital:relacionarse con el mundo (natural: cosas, condicio-nes externas a sí mismo, su propio cuerpo yaptitudes; y social: otros seres, códigos, valores,costumbres, regímenes, etc.).

Esta estructura conciencia-mundo es la quenos permite establecer el “escenario” donde seproduce el fenómeno de la comunicación.

Hemos fijado el interés de este trabajo en la apli-cación de conocimientos comunicacionales en elcampo de las organizaciones de la sociedad civil. Laexistencia de sistemas sociales se explica por elhecho incontrastable de que el hombre es un sersocial y, como vimos antes, gracias a suintencionalidad puede transformarse a sí mismo, a lanaturaleza y al sistema de relaciones de la comuni-dad en que actúa. Pero la comunicación, o másprecisamente, las formas e instrumentos que utiliza,es relativa al contexto cultural: la cultura está consti-tuida por las creencias, los valores, las formas dehacer las cosas y los modos de conducirse que elhombre comparte. Incluye juegos, cantos y bailes;

Page 23: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

23

Capítulo I

las maneras de construir un refugio, de cultivar el maízy de navegar un barco; la estructura y el funciona-miento de las familias, de los gobiernos y de lossistemas educacionales; la división de autoridad, laasignación de los papeles y el establecimiento denormas dentro de esos sistemas; el lenguaje y todoslos demás códigos, y los conceptos compartidos queson encodificados, así como un complejo de formaspara pasar de largo, adaptarse a medios distintos yasegurar a través de la presión social y de recom-pensas el logro de sus imperativos. Estas conductasy predisposiciones, que son parte de nosotros y dela gente que nos rodea, es lo que se denomina con-texto cultural. En el contexto cultural correspondiente a una épocalas personas tienden a agruparse por afinidad, nece-sidades o intereses en común. Esta ligazón semantiene en el tiempo, o se diluye, según alcancenlos objetivos propuestos, se frustren, o pierdan cohe-sión por falta de claridad en el proyecto, deterioro enel espíritu de cuerpo, o deficiente comunicación en-tre sus integrantes.

Las organizaciones ven comprometida su in-tegridad si se comp artiment an en su orgánica y ,por el contrario, se fortalecen cuando son capa-ces de hacer circular la energía en todos susniveles de participación (plantel dirigencial, cua-dros intermedios, base social). Una organizacióndebe comunicar con claridad:1. Cuál es el objetivo que la anima.

Page 24: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

24

Guía Práctica de Comunicación para OSC

2. Qué hace para alcanzar ese objetivo.3. Cómo se integran las personas a la organización. Además, es fundamental que la información no sólose distribuya sino que regrese para ser evaluada (con-cepto de feedback, es decir ida y vuelta,retroalimentación):A). Comunicación interna, dentro de la organización:hacia directivos, socios, adherentes, afiliados, em-pleados, colaboradores. Es de suma importanciacontar con una base de datos actualizada de todoslos miembros y la forma de ubicarlos.Se pueden tomar como indicadores de buen funcio-namiento: cuando hay capacidad de respuesta anteemergencias, encolumnamiento de todos los miem-bros de la organización tras los objetivos propuestos,disponibilidad y rápida movilización en las convoca-torias, delegación de funciones, autorregulación.B). En el medio social: contacto fluido con el sectorbeneficiario, con la población en general, otrasInstituciones afines, medios de prensa, organismospúblicos y privados.

Los indicadores de cómo circula la información ha-cia afuera pueden ser: la imagen pública de laorganización, grado de inserción social, cooperacióncon otros, alianzas estratégicas, apoyo recibido(sponsors, subsidios, becas, etc.).Es necesario contar con bases de datos ampliassobre instituciones, organismos públicos y privados,empresas y medios de comunicación masivos.

Page 25: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

25

Capítulo I

La utilización de vehículos idóneos para la trans-misión del mensaje es, finalmente, la clave paracompletar el círculo de la comunicación. Se trata delo que comúnmente se denomina canales. A travésde ellos se conecta el emisor con el receptor, ha-ciendo uso de diversos formatos y soportes: impresos(libros, news letters, mailing, memorándums, flyers,revistas, afiches, posters, volantes o panfletos, car-teles), audiovisuales (grabaciones, películas, spotspublicitarios, radio, televisión), electrónicos (sitiosweb, CD Rom, teleconferencias, salas de chat, forosde opinión), etc. Los canales pueden ser directos (cuando el con-tacto es presencial y el mensaje no se dirige de modounilateral sino que, alternativamente, permite enta-blar un diálogo); o intermediados (cuando un objeto oinstrumento constituye la conectiva entre las dospartes involucradas). Los canales unen la fuente conel receptor y les permiten comunicarse.

La responsabilidad de seleccionar los canales másconvenientes queda en manos del emisor, y éste debesaber evaluar el nivel de feedback, de acuerdo a lasexpectativas proyectadas. En ese sentido, es valio-so contar con una estrategia, un calendario y un menúamplio de comunicaciones.

En síntesis: nos comunicamos para influir ypara afectar intencionalmente, tanto al mundonatural como al medio social y a nosotros mis-mos.

Page 26: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

26

Guía Práctica de Comunicación para OSC

El proceso de la comunicación se inicia en larelación elemental de estímulo-respuesta, sobrela base de la estructura conciencia-mundo, pro-pia del ser humano. T oda comunicación tieneun propósito y se expresa en forma de mensa-je, y para realizarse necesita la existencia de“otro” (éste el receptor , aquel la fuente).

Los canales sirven de vehículo entre emisor y re-ceptor, transportando el mensaje, y lo hacen envariadas formas y soportes, pudiendo ser directos ointermediados.

Page 27: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

27

CAPÍTULO II

LA COMUNICACIÓNDIRECTA

Page 28: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

28

Guía Práctica de Comunicación para OSC

COMUNICACIÓN PERSONAL O DIRECTA:

1. Definición: Es un tipo de comunicación cuya característicaes comprometer a la persona íntegramente, ya quelos contenidos intercambiados son la propia expe-riencia de vida.

2. ¿Qué objetivos cumple? Conocimiento y ayuda interpersonal.

3. ¿A quién llega? En general, a las personas del entorno inmediatocon quienes se intenciona la comunicación.

4. Ventajas y dificult ades en términos de comu-nicación. A) Ventajas: . Produce cambios de actitudes. . Fortalece la confianza. . Facilita la mutua cooperación. . Se avanza en la solidaridad.

B) Dificultades:. Requiere de disponibilidad y reciprocidad. .Requiere de condiciones y ámbitos adecuados.. Puede resultar difícil abrirse a este tipo de comuni-cación.

5. ¿Qué hacer?. Decidir comunicarse.

Page 29: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

29

Capítulo II

. Manifestar la intención al interlocutor.

. Disponer un ámbito y un momento adecuado.

. Ponerse de acuerdo en las condiciones del diálogo.

. Atender al lenguaje verbal y no verbal, a un tono yactitud que favorezca la comunicación.. Atender y escuchar activamente al otro. Respondercomprensivamente y expresarse en forma no crítica.. Intentar llegar a una síntesis de la conversación.

Page 30: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

30

Guía Práctica de Comunicación para OSC

PUERTA A PUERTA (o casa por casa).

1. Definición: Actividad en que un equipo de gente que deseadifundir una idea o comunicarse con otros, va al lugardonde la gente vive llamando en cada casa de lasunidades territoriales definidas.

2. ¿Qué objetivos cumple?. Tomar contacto directo con la gente en el lugar don-de vive.. Difundir un planteo, presentar un personaje, realizaruna convocatoria, rescatar puntos de vista o relevarpropuestas y necesidades, con una relación cara acara.. Abarcar ordenadamente un espacio poblacional.

3. ¿A quién llega? A los habitantes del cuadrante territorial definido.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A) Ventajas:. Permite una comunicación persona a persona.. Involucra equipos y genera participación.. Facilita el conocimiento de un espacio y el perfil dela gente que vive allí.. Permite asegurarse que en determinado sector lainformación es recibida por, al menos, un miembrode cada familia.. El costo es bajo (materiales de difusión)

Page 31: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

31

Capítulo II

B). Desventajas:. Requiere aplicación de energía física y tiempo.. Si no se establecen vínculos con algunas personasdel lugar, la señal tiende a diluirse.

5. Implementación:A) Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Planificar la acción considerando “Objetivos tangibles e intangibles” “Material que se va a dejar en cada casa (Volantes, encuestas, etc.)” “Discurso y rol” “Equipo de gente” “Cronograma y mapeo territorial”. Salida a terreno.. Evaluación de la acción y nueva planificación.

B). Equipamiento necesario:. Equipo de voluntarios.. Material a dejar en cada casa.. Plano del lugar.

C). Datos útiles:. Es importante generar una estrategia homogéneade cómo abarcar cada unidad territorial, de modo queno quede casa sin tocar.. Si el equipo es grande, es bueno dividirlo en sub-equipos que tengan un plano y su coordinador.. Siempre deberá evaluarse la actividad a la luz delos objetivos.

Page 32: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

32

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. Es bueno que las personas del equipo que tienenmás experiencia y roles acompañen, inicialmente, alos más inexpertos o con más resistencias.. La elaboración de los materiales debe tener en cuentala totalidad de información que se quiere transmitir ylos datos que se pretenden relevar.Además, la presentación gráfica debe ser agradabley de fácil lectura e interpretación.

Page 33: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

33

Capítulo II

PANEL CALLEJERO

1. Definición: Sistema de comunicación directa, que utiliza unsoporte visual aglutinante de gente en la vía pública.El panel es una especie de afiche gigante transporta-ble, que contiene un mensaje gráfico y escrito, y quefavorece el acercamiento de aquellos que se siententocados por un determinado tema.

2. ¿Qué objetivos cumple?. Convocar en un espacio donde transita mucha gen-te.. Llamar la atención de los transeúntes, para luegocomunicarse, intercambiar, esclarecer, invitarencuestar, etc.

3. ¿A quién llega? A las personas que transitan por el lugar en dondese instala el panel.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A) Ventajas:. Logra que la gente interesada en el tema del panelse acerque, es decir, despierta la intención del otro ylogra la autoselección.. Es un buen sistema para un lugar de mucha circu-lación de gente.. Permite un esclarecimiento rápido, sensibilizar ytomar contacto con un gran número de personas.

Page 34: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

34

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. No tiene grandes costos.B). Desventajas:. Queda expuesto a la crítica y agresión de quienestienen una postura divergente.. Es una señal sin permanencia.. Puede estar condicionado por las condicionesclimáticas o las características del tránsito.

5. Implementación:A) Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Definir el objetivo de la actividad.. Formar el equipo.. Determinar el mensaje que se quiere entregar y di-señar el panel con sus elementos gráficos y escritos.. Acordar un calendario de implementación de estaforma de comunicación.. Construir el soporte del panel.. Instalarlo en un punto de alta circulación de gente,con un mínimo de tres personas.. Comunicarse con quienes se interesen y atender aentregarles un material ampliatorio que contenga unmodo de contactarse y rescatar datos personales.. Evaluar de acuerdo a los objetivos.

B). Equipamiento necesario:. Cartulina, marcadores, fotos, recortes de revistas,dibujos, etc.. Soporte para el panel.. Material ampliatorio.

C). Datos útiles:

Page 35: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

35

Capítulo II

. Atender a que el panel sea resistente y de fácil trans-porte.. Es recomendable un diseño impactante o divertidoque rompa el umbral de percepción.. Esta actividad no debe tomar más de dos horas porjornada y éstas también es conveniente que seanacotadas, para evitar el desgaste de la forma dentrodel equipo.. Realizar un ensayo pedagógico para que cada unode los miembros del equipo que participa con el pa-nel callejero esté capacitado en la función de difundir,explicar e integrar a las personas interesadas en elmensaje propuesto.

Page 36: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

36

Guía Práctica de Comunicación para OSC

MITIN

1. Definición: Es un pequeño acto público, que irrumpe con unaconvocatoria rápida y casi simultánea al inicio delmismo. En éste, un orador entrega un mensaje o aren-ga al público que se acerca.

2. ¿Qué objetivos cumple? Difundir un mensaje de manera veloz y directa.

3. ¿A quién llega? A un público de hasta 100 personas.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A). Ventajas:. No requiere de gran infraestructura.. Pueden realizarse varios mítines en corto tiempo,pudiendo entregar el mensaje a un gran número depersonas.. Permite eludir conflictos, en caso que el mensajese de en situación de riesgo para los participantes.

B). Desventajas:. El orador debe tener un perfil carismático, para ge-nerar impacto con el mensaje.. No se pueden hacer grandes desarrollos.

5. Implementación:A) Qué hacer, priorizado cronológicamente:

Page 37: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

37

Capítulo II

. Definir objetivo, mensaje y orador.

. Conocer las características del lugar y momentomás apto.. Elaborar un calendario con horarios rigurosos.. Conseguir un megáfono o equipo amplificador.. Ya en el lugar, se convoca a la gente, el orador sesube a una tarima y dice su mensaje.. Evaluar de acuerdo a los objetivos.

B). Equipamiento necesario:. Un megáfono o equipo amplificador de voz.

C). Datos útiles:. Ensayar previamente el rol del orador.. Dejar algún tipo de material para que la gente selleve terminado el mitin.

Page 38: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

38

Guía Práctica de Comunicación para OSC

CONSULTAS, PLEBISCIT OS

1. Definición: Es un mecanismo que implica consultar a un por-centaje de la población, sobre un tema específico.

2. Objetivos:A). Global:. Enterarse de lo que piensa o quiere la gente.

B). Posibles objetivos específicos:. Cuando se forma parte de instituciones de carácterpúblico, para ejecutar lo que se manifestó como re-sultado de la consulta (mecanismo concreto dedemocracia directa).. Cuando no se forma parte de lo institucional, gene-ralmente, para presionar a las autoridades a que secumpla lo manifestado como resultado de la consul-ta.. También puede dar pie para organizar a un porcen-taje de gente interesada en el tema.. Para esclarecer, difundir y sacar a luz un temaparticular que puede ser relevante para el conjuntode la población o para un sector determinado.

3. ¿A quién llega? La amplitud de la llegada pasa por la capacidadde implementación y por la delimitación que pone elmismo conflicto (local, regional, ámbitos temáticos,etc.).

Page 39: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

39

Capítulo II

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A). Ventajas:. La comunicación directa, en el trabajo previo deesclarecimiento del mecanismo y del tema específi-co.. Posibilidad de dar continuidad a ámbitos, fruto de lodestacado anteriormente.. Si se cuenta con equipamiento tecnológico ade-cuado, la sensación que se produce en la poblaciónrespecto de la simpleza y simultaneidad en la parti-cipación de todo un conjunto. Por otra parte, si seestá emplazado desde un cargo público, lo fácil quepuede ser que ese conjunto tome decisiones concre-tas en un conflicto dado y en forma rápida.. Es un efecto demostración que puede tonificar a lagente para pasos siguientes.. En todos los casos, puede quedar la sensación deque la participación en temas de importancia “es po-sible”, y esto en términos de comunicación significa,al menos, que se produce espíritu de cuerpo e inte-rés por lo que le sucede a otros.

B). Desventajas:. Posible frustración, si se coloca el objetivo solo enel éxito inmediato de un conflicto puntual, ya que dadala situación del momento actual, podría aumentar lasensación de “no se puede” (imposibilidad de cam-biar las cosas), produciendo efectos contrarios a loque se buscaba dinamizar con la puesta en marchade consultas o plebiscitos.

Page 40: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

40

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. Si nos remitimos sólo a la consulta específica deltema, sin esclarecer el sentido ulterior de la acción,no hay posibilidad de prolongar la comunicación y,mucho menos, darle continuidad al trabajo realizado.. Limitaciones de capacidad de implementación enalgunos casos.

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Definir claramente los objetivos, tanto internos comoexternos.. Definir método: para cuántas personas, dónde,cómo (por computación, con urnas de votación, enforma directa personalizada, etc.). Además, si se dis-pondrá de equipos, materiales, trabajo previo,sensibilización, campañas de difusión. No olvidar laforma de evaluación y quién la hace.. Implementación paso por paso.. Evaluación, conclusiones y difusión de estos ele-mentos a quien corresponda, cotejando los resultadoscon los objetivos planteados.

B). Equipamiento necesario:. Está sujeto al tipo de consulta y a la metodologíadefinida. Se deben considerar las limitaciones, tantoobjetivas como subjetivas del lugar.

C). Datos útiles:. Tener en cuenta que el concepto de plebiscito oconsulta se debe adaptar al lenguaje de cada lugar.

Page 41: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

41

Capítulo II

. Esclarecer muy bien el objetivo y la utilidad quepueda tener (para qué).. Realizar una prueba piloto, previa al lanzamiento dela encuesta, para testear el interés sobre el tema ylos códigos apropiados según el destinatario.. Considerar siempre el trabajo previo y posterior a laencuesta.

Page 42: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

42

Guía Práctica de Comunicación para OSC

CONFERENCIAS

1. Definición: Exposición de uno o varios especialistas o perso-nas con experiencia, acerca de un determinado tema,a una concurrencia cuyo rol es ser auditorio y que dala posibilidad de preguntas específicas.

2. ¿Qué objetivos cumple? Cumple un objetivo educativo y esclarecedor acer-ca de un tema. Acerca los conocimientos de unespecialista a la gente.

3. ¿A quién llega? Llega a aquellos que tienen interés personal en elmensaje de la convocatoria, o en el conferencista.En general el auditorio puede ser de 10 a 200 perso-nas.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A). Ventajas:. Sensibiliza, educa, esclarece sobre temas o pun-tos de vista que tienden a ser nuevos y pococonocidos para la gente. Al existir interés previo, losauditores suelen estar atentos.

B). Desventajas:. Es poco participativo y depende mucho de la cali-dad del conferencista, ya que debe saber mantenerla atención e interés del público.

Page 43: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

43

Capítulo II

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Definir tema y nombre atractivo para la conferencia.. Determinar fecha, lugar y hora.. Preparar invitaciones escritas.. Convocar con un discurso motivador a través de in-vitaciones personales y distintos medios masivos y/o locales (radio, tv, entrevistas al personaje, etc.).. Preparar bien la imagen para el conferencista (tema,tono, audiencia, ubicación espacial de la gente, in-fraestructura disponible, etc.).. Recibir e inscribir a los asistentes.. Tener copia escrita del material, la que se distribui-rá luego a los asistentes y a la prensa.. Evaluar el nivel de asistencia y grado de acepta-ción en relación a los objetivos y expectativas.

B). Equipamiento necesario:. Lugar, micrófono, invitaciones, sillas, lienzo en elescenario, copias de la conferencia.

C). Datos útiles:. Ordenar los asientos de modo tal que los organiza-dores puedan circular entre los asistentes para dar yrecoger información.. Prever un intermedio o descanso que permita la tomade contacto.. Fichas de autollenado y buzones visibles en dondedepositarlas.. Los organizadores deben ser fácilmenteidentificables.

Page 44: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

44

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. Si la organización cuenta con materialesampliatorios a la conferencia, pueden colocarse enuna mesa en los pasillos de salida.. Tomar en cuenta todos los detalles de infraestructu-ra (sonido, escenario, disposición de las mesas ysillas para los expositores, cantidad de micrófonos,jarra y copas con agua, carteles o poster de la orga-nización convocante, título de la conferencia,iluminación, decoración del lugar, folletería, bolígra-fos, acomodadores, pizarras, proyector y filminas ocintas de video, etc.).. Ágape.

Page 45: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

45

Capítulo II

FOROS - DEBATES

1. Definición: Es un espacio donde habitualmente dos o máspersonas reconocidas en un área temática, específi-ca o general, plantean sus puntos de vista y diferentesposiciones frente a un auditorio. Allí se define un con-texto y se propicia un desarrollo temático en el quepueden participar los presentes.

2. ¿Qué objetivos cumple?. Aglutinar gente en torno a temas; socializar.. Informar e informarse (interacción).. Discusión e intercambio, con posibilidad de conclu-siones y propuestas de acción a realizar.

3. ¿A quién llega? A diferentes grupos afines con el tema o los perso-najes. Mínimo 20 personas, máximo 300,aproximadamente.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación:A). Ventajas:. Puede producirse a bajo costo, pues sus imple-mentos son fáciles de conseguir.. Ampliación de un tema, a raíz de la manifestaciónde diferentes puntos de vista.. Posibilidad de toma de contacto con gente convo-cada por la temática del foro-debate, es decir, con unperfil focalizado.

Page 46: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

46

Guía Práctica de Comunicación para OSC

B). Desventajas:. Puede dar lugar a restringirse y manipular la partici-pación.. Dependencia de contar con personas reconocidas,para lograr una convocatoria interesante. Si no hay una imagen de continuidad con las temá-ticas del foro, la forma se desgasta.

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Diseñar el foro-debate: tipo de convocatoria, demetodología y personajes.. Definir funciones: relaciones públicas, recursos, in-fraestructura y producción.. Asegurarse el lugar del evento.. Comprometer a los panelistas.. Convocatoria: hacer y enviar invitaciones a los asis-tentes.. Difundir a través de los medios de prensa.. Verificar estimación de asistencia.. Producción.

B). Equipamiento necesario:. Invitaciones, infraestructura (lugar, mesas, sillas,sonido, etc.), Escenografía, programas, panel de in-formación general, fichas de inscripción de asistentes.

C). Datos útiles:. Debe existir un coordinador de evento y mínimo doscolaboradores o asistentes.

Page 47: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

47

Capítulo II

. Contar con un reemplazo ante la eventualidad de laausencia de un panelista.. La convocatoria debe cubrir aproximadamente el tri-ple del mínimo de asistentes que se espera lograr.. Probar los equipos de sonido y la iluminación contres horas de anticipación.. El moderador debe tener características que le per-mitan dinamizar y amenizar.. Facilitar la participación del público distribuyendopapel y lápiz para las preguntas u opiniones para eldebate, o contar con micrófonos inalámbricos.

Page 48: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

48

Guía Práctica de Comunicación para OSC

ENCUENTRO ABIERTO

1. Definición: Son encuentros temáticos, referidos a conflictossociales relevantes en un punto de arraigo. La convo-catoria es amplia, y puede incluir a dirigentes deorganizaciones sociales, especialistas y trabajado-res del área temática, autoridades municipales yvecinos. La metodología es participativa, con inter-cambio en comisiones mixtas en base a temaspriorizados, conclusiones por comisión y acuerdosde continuidad en plenario final.

2. ¿Qué objetivos cumple?. Avanzar en un proceso de consenso y de integra-ción en un lugar de arraigo.. Facilitar la comunicación y el vínculo entre las orga-nizaciones de base, en la dirección de reconstruir eltejido social.. Ejercitar una forma de relación horizontal entre ve-cinos y autoridades, que permita avanzar hacia unademocracia directa, participativa, con poder de deci-sión.

3. ¿A quién llega? A todas las personas participantes con una actituddinámica en su medio, a los miembros de las dife-rentes organizaciones y a quienes se informan a travésde los medios de comunicación local.

Page 49: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

49

Capítulo II

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A). Ventajas:. Es vinculante y participativo.. Permite la continuidad de la acción, a través decomisiones temáticas mixtas (organizaciones, auto-ridades y especialistas), cuya función es trabajarpor concretar los acuerdos del encuentro.. Por su característica de horizontalizar las relacio-nes y centrar la atención en el trabajo conjunto y noen los «personajes», aumenta la autoestima de losvecinos.. Su implementación tiene un bajo costo.

B). Desventajas:. Si la comisión a cargo del seguimiento de los acuer-dos no funciona, se desgasta la forma.. Requiere de una alta organización y trabajo previoen cada unidad territorial de base.

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Generación de ámbitos de encuentro de las organi-zaciones sociales de una unidad de arraigo.. Formación de coordinadoras de organizaciones so-ciales en dichas unidades.. Priorización de un conflicto social.. Planificación del encuentro abierto, involucrando adirigentes sociales, especialistas y autoridades, es-tableciendo etapas, calendario, funciones ymetodología del evento.

Page 50: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

50

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. Elaboración de dos documentos base, a ser discu-tidos previamente en las coordinadoras deorganizaciones y en los ámbitos oficiales: uno re-dactado a partir de las necesidades y propuestas dela comunidad y otro sintetizado por los ámbitos ofi-ciales, con sus planteamientos respecto al tema ylos recursos que tienen asignados para dar res-puestaal conflicto a tratar en el Encuentro abierto.. Formación de un ámbito ejecutivo, que seresponsabiliza de la implementación total.. Diseño y distribución de invitaciones a dirigentes,autoridades y especialistas.. Conseguir infraestructura (lugar, sonido, escenogra-fía, etc.).. Difusión a través de los medios de comunicaciónlocales y masivos.. Habilitación de ámbito, inscripción de participan-tes y entrega de carpetas con los documentoselaborados.

B). Equipamiento necesario:. Invitaciones.. Documentos.. Equipo de sonido.. Lugar con diferentes ambientes.. Escenografía.. Carpetas.. Ágape.

C). Datos útiles:

Page 51: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

51

Capítulo II

. En cada grupo mixto de trabajo, debe tener un coor-dinador cuyo rol es centrar la discusión, asegurar laparticipación de todos y actuar como secretario deactas.. Es conveniente que la convocatoria incluya la dura-ción del Encuentro.

Page 52: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

52

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Page 53: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

53

CAPÍTULO III

LA COMUNICACIÓNINTERMEDIADA

Page 54: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

54

Guía Práctica de Comunicación para OSC

VOLANTE O PANFLETO

1. Definición: Es un mensaje, ya sea en texto y/o imagen, im-preso en papel, habitualmente de bajo costo y depequeño formato, que se utiliza para la difusión ca-llejera a través de su entrega en la vía pública o casapor casa.

2. ¿Qué objetivos cumple? Publicitar o difundir un punto de vista, evento oprograma en forma directa y simple a través del men-saje incorporado en el volante o panfleto.

3. ¿A quién llega? A todo aquel que lo pueda ver, de modo masivo.Generalmente se puede distribuir casa a casa, enlugares de concentración de gente, ya sea al aire (deahí el nombre “volante” o “flyers”), o mano a mano.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A). Ventajas:. Bajo costo.. Acceso dirigido al destinatario.. Llegada a gran número de personas.. Puede ser un pretexto para tomar contacto con genterelacionada al tema de interés (puerta a puerta o manoa mano).

B). Desventajas:

Page 55: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

55

Capítulo III

. Tiene un efecto de difusión muy efímero.

. Necesita ser distribuido en grandes cantidades paratener un efecto difusor masivo.. Debe tener capacidad de síntesis.. Alto nivel de pérdida por desecho (la gente los des-carta).. Ocupa muchas personas y horas en su entrega.. Limitaciones en la expresión gráfica debido a sutamaño y economía de recursos gráficos utilizados(colores, calidad de impresión, etc.).

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Conceptualizar y sintetizar muy bien el mensaje demanera de expresar lo fundamental en poco espacio.. Definir con claridad qué se quiere transmitir y a quiénse quiere llegar.. Definir el destinatario y de acuerdo a esto el lengua-je a usar.. Estudio y definición de costos y presupuesto, deacuerdo a las características del papel, tamaño, co-lor, u otros que se quiera o pueda usar.. Definir la o las imágenes que acompañen al texto.. Boceto del diseño, tratando de sintetizar imagen ytexto.. Original del diseño por medios electrónicos o ma-nuales.. Imprenta.. Distribución.

B). Equipamiento necesario:

Page 56: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

56

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. En soporte de papel: muestrario de tipos de letra,cartulina, marcadores, plumas, tinta china, lápices,cuchillos gráficos, etc.. En soporte electrónico: una computadora, un pro-grama gráfico, fuentes de letras en el sistema y unaimpresora.. El uso habitual es de diseño por computadora, utili-zando programas como Corel Draw, Page Maker,Word, etc., quedando el diseño artesanal para pro-puestas artísticas o deliberadamente manuales.

C). Datos útiles:. Habitualmente, los volantes o panfletos se resuel-ven en base a textos, por tanto es de gran importanciael mensaje.. Se recomienda definir los tipos de letras y tamañosde las mismas a utilizar.. No llenar el volante o panfleto con demasiados ele-mentos porque puede dificultar su lectura ycomprensión.. Priorizar en letras grandes y de manera sintética elmensaje principal (primera lectura) y en letras máspequeñas la información adicional (segunda lectura).. Cuando se trata de eventos, destacar lugar, fecha yhora del evento.

Page 57: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

57

Capítulo III

AFICHE

1. Definición: Es una forma de comunicación visual (ya sea entexto, en imagen o ambos), generalmente en formatode papel, de diferentes características, que se colo-ca en lugares públicos mediante una impresión visiblede gran formato.

2. ¿Qué objetivos cumple? Publicitar o difundir un punto de vista, un evento oprograma en forma directa y simple, a través de unmensaje incorporado a un diseño gráfico.

3. ¿A quién llega? A todo quien lo pueda ver, directa o indirectamen-te. Por lo tanto la eficacia del afiche depende del lugarfísico donde se lo ubica.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación:A). Ventajas:. Un afiche puede ser muy eficaz en la transmisiónde un mensaje, por el uso de la imagen como sínte-sis del mismo.. Potencialmente es un medio de información masi-va.. Adicionalmente, un buen afiche sirve a efectos deidentidad del mensaje que se quiere transmitir.

Page 58: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

58

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. Es de gran impacto y de lectura veloz. El afiche esmovilizador, despierta curiosidad e interés. Trabajarápido.

B). Desventajas:. No permite desarrollo temático.. Un buen afiche es caro en su impresión.. Obliga a tener capacidad de síntesis.. Reduce información en beneficio de su lectura.

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Definir qué se quiere decir (mensaje), a quiénes (des-tinatario), y las características: tamaño, color, tipo,papel, etc.. Establecer prioridades en el mensaje, de lo más alo menos importante. Trabajo de síntesis.. Definir la gráfica: tipo de letras, dibujos o fotos ycolores.. Diseño del afiche: en relación al tema se trabajanlas imágenes y los textos definidos previamente. Sehacen bocetos y se decide el diseño más apropiadoen relación al mensaje.. Diseño del original para ser impreso por mediosmanuales o electrónicos, según el medio a utilizar(offset, fotocopias, serigrafía, etc.).. Copia de prueba para corregir.. Impresión.

B). Equipamiento necesario:

Page 59: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

59

Capítulo III

. En soporte de papel: muestrario de tipos de letras,cartulina, marcadores, plumas, tinta china, lápices,cuchillos gráficos, etc.. En soporte electrónico: una computadora, un pro-grama gráfico, fuentes de letras en el sistema y unaimpresora.. El uso habitual de diseño por computadoras permi-te una elaboración más rápida, contando conprogramas como Corel Draw, Page Maker, Word, etc.

C). Datos útiles:. El mensaje debe comprenderse globalmente enpocos segundos.. Debe diseñarse para una lectura desde una distan-cia de entre 4 y 8 metros.. Se recomienda al diseñar, ponerlo en un muro ycaminar frente a él a distintas distancias, para com-probar su legibilidad.. No llenar el afiche con demasiados elementos por-que puede dificultar su lectura y comprensión.. Priorizar en letras grandes y de manera sintética elmensaje principal (primera lectura) y en letras máspequeñas la información adicional (segunda lectura).. Cuando se trata de eventos, destacar lugar, fecha yhora del evento.. Cuando hay escasos recursos económicos es im-portante estudiar los costos, ya que esto determinaráel diseño.

Page 60: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

60

Guía Práctica de Comunicación para OSC

ESPACIOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓNESCRITA.

1. Definición: Son espacios en los medios de comunicaciónexistentes donde se pueden expresar opiniones opuntos de vista en forma gratuita.

2. ¿Qué objetivos cumple? Estos espacios cumplen la función de difundir,posicionar temas y poner en conocimiento del públi-co las distintas actividades que cualquierorganización u organismo esté desarrollando o quie-ra desarrollar. Sirven, además, para potenciarpersonajes e ideas en distintos medios de comuni-cación e insertar éstas en los mismos.

3. ¿A quién llega? A los lectores o radioescuchas de los medios co-rrespondientes.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.4.1. Radio y televisión:A). Ventajas:. La radio tiene la facilidad de que la gente puedaenterarse de alguna información mientras trabaja, enel auto, etc.. Es más fácil insertarse en radio, ya que existen enmayor número que otros medios.

Page 61: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

61

Capítulo III

. La radio, así como la televisión, no sólo cuenta conprogramas sino que la gran mayoría tiene noticiarios,en los cuales también puede insertarse alguna infor-mación.

B). Desventajas:. Las palabras se las lleva el viento, por ello en radioes importante reiterar la información, eso se puedeconseguir, por ejemplo, llevando al invitado a un pro-grama y trabajando con el equipo de prensa, paraque lo mismo tratado en la entrevista, sea pasadopor el noticiario.

4.2. Medios escritos:A). Ventajas:. La gente que compra diarios o revistas, lo hace por-que los lee, es decir, si se publica algo en un medioescrito lo más seguro es que será leído.. En general los medios escritos masivos tienen cir-culación al menos nacional, por lo que la informacióntiene un amplia difusión.. Siempre que se compra un diario o una revista lolee más de una persona.

B). Desventajas:. Los medios escritos no tienen una masividad abso-luta, porque no todos pueden comprar un diario todoslos días o una revista mensual, por lo tanto, el núme-ro de receptores tiene restricciones.. En todos los países, los más importantes mediosescritos son propiedad de grandes consorcios eco-

Page 62: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

62

Guía Práctica de Comunicación para OSC

nómicos y/o políticos, lo cual hace difícil abordar te-mas que afecten sus intereses, sin que seancensurados o manipulados.

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizando cronológicamente:. Recopilar los números de teléfono, fax y correoselectrónicos de los distintos medios de comunica-ción y los nombres de periodistas y editores, endistintos turnos.. Tratar de establecer vínculos de carácter más cer-cano con periodistas y editores.. Informar de todas las actividades, por pequeñas quesean, a través de fax, comunicados de prensa, lla-madas telefónicas, e-mails.. En caso de conferencia de prensa, idear una con-vocatoria y enviarla no sólo a los medios sino también,de preferencia, a las agencias noticiosas. A los queno asistan, enviarles por fax o e-mail el texto de laconferencia.

B). Equipamiento necesario:. Un fax.. Procesador de texto.. Teléfono.

C). Datos útiles:. Un factor primordial para conseguir un trabajo lim-pio, sin recortes ni manipulación, es tener buenasrelaciones con la gente que elabora las notas de pren-sa (periodistas) y con quienes deciden que esas

Page 63: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

63

Capítulo III

noticias se publiquen o salgan al aire (jefes de redac-ción, editores, productores).

Page 64: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

64

Guía Práctica de Comunicación para OSC

PUBLICACIONES(Revistas, documentos, boletines).

1. Definición: Medio de comunicación escrito y gráfico, de apa-rición periódica.

2. ¿Qué objetivos cumple? Ser un instrumento de comunicación, entregar yrecibir información, aportar ideas, entretener, formar,apoyar una gestión, etc.

3. ¿A quién llega? Al público destinatario definido por los responsa-bles de la publicación.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A). Ventajas:. Permite mayor profundidad en el tratamiento de te-mas que un diario.. Tiene mayor permanencia que los mediosaudiovisuales.

B). Desventajas:. Es menos masivo y es más distanciado en su apa-rición que los medios antes mencionados.

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizando cronológicamente:

Page 65: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

65

Capítulo III

. Definir un proyecto comunicacional que contengaun concepto de publicación, un público objetivo, unaforma para el tratamiento gráfico, un estudio de cos-tos y un esquema de comercialización.. Definir una sede o un sistema para su funciona-miento.. Reunir un equipo editor (periodístico) y un realiza-dor gráfico, más un encargado comercial.. Averiguar las exigencias de legalización de una pu-blicación, de acuerdo a la legislación del país.. Preparar un número de muestra o “número cero”.

B). Equipamiento necesario:. Computadoras para composición de textos y dise-ño gráfico, diagramación y originales.. Material de oficina.. Respaldo de archivo periodístico y gráfico.. Grabadores (reporter), fotografía, tel., fax.

C). Datos útiles:. Evaluar la factibilidad financiera del proyecto, conestudio de costos y potenciales ingresos.. Utilizar toda la creatividad del equipo involucrado.. Dar un sello y perfil claro (identidad) a la revista.

Page 66: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

66

Guía Práctica de Comunicación para OSC

PROGRAMA ENVASADO PARARADIO COMERCIAL.

1. Definición: Espacio propio, en donde se comunican temasmasivamente a través de la radio, con un objetivo cla-ro. Se prepara previamente y luego se distribuye segúnlas posibilidades.

2. ¿Qué objetivos cumple? Difundir, entretener, educar, acompañar, informar alos radioescuchas.

3. ¿A quién llega? A toda la audiencia de una determinada radio (exis-te, en general, información accesible respecto al ratingde una radio en determinados horarios).

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A). Ventajas:. Puede llegar masivamente.. Permite acceder a la radio diciendo lo que se quierey definiendo autónomamente el mensaje.. No requiere de gran infraestructura.. Se pueden conseguir auspiciantes.

B). Desventajas:. Es necesario pagar por el espacio.. A veces es difícil que una radio acepte programasde producción independiente para incluir en su grilla.

Page 67: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

67

Capítulo III

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizando cronológicamente:. Definir los objetivos del programa.. Esbozar un proyecto con el nombre y tipo de pro-grama.. Visitar radios y negociar factibilidad y costos.. Conseguir auspiciantes.. Crear el guión del programa, con su cronología cla-ra (hoja de ruta).. Conseguir un estudio de grabación.. Distribuir la grabación.

B). Equipamiento necesario:. Carpeta con el proyecto del programa para conse-guir auspicios.. Acceder a un estudio de grabación.. Grabar y hacer copias.

C). Datos útiles:. Asistir a una radio para ver cómo se realizan losprogramas.. Escuchar radio.. Realizar un trabajo con la modalidad de taller y en-sayar.. Al definir en qué radio colocar el programa, optarpor aquellas que coincidan con los objetivos y conte-nidos del programa.. Grabar en estudio y hacer copias del programa.

Page 68: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

68

Guía Práctica de Comunicación para OSC

PROGRAMA ENVASADO PARA TELEVISIÓN

1. Definición: Es una forma de comunicación audiovisual que norequiere del montaje en un aparato propio. Es muyimportante por su impacto, siempre que el contenidoresponda a un mensaje intencional, presentado enforma creativa, original, atractiva y con la indispensa-ble calidad técnica.

2. ¿Qué objetivos cumple? Difundir un mensaje en forma masiva, utilizandolas redes televisivas establecidas comercialmente.

3. ¿A quién llega? A todos los usuarios de la red de televisión (poraire, por cable o satelital).

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A). Ventajas:. Masividad de llegada.. El alto potencial de posibilidades de elaboración, alpoder incluir mensajes orales, imágenes reales, efec-tos, música, etc., para atraer la atención sobre loque se quiere transmitir, involucrando intelectual yemotivamente al receptor.. Las posibilidades de impacto en la opinión públicaincluso definiendo los temas top en cada momento.. Dependiendo de su contenido, puede ser introduci-do en redes internacionales.

Page 69: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

69

Capítulo III

B). Desventajas:. El alto nivel de dificultad para romper el monopolio yla censura.. Alto costo de producción y edición.. Dificultades para abrir vías de distribución del pro-grama en TV.. El indispensable conocimiento técnico en parte delequipo.

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Reunir un equipo con mucho tesón para vencer lasdificultades, en el que existan especialistas en pro-ducción y edición, gente que tenga o genere contactoscon personas claves en los canales de TV y, por su-puesto, la organización y un mensaje.. Diseñar plan de trabajo, haciendo un calendario conlas acciones a implementar.. Definir funciones en el equipo, procurando dejar unade ellas como “despertador” del resto.. Habilitar una red de contactos con empresas priva-das y públicas, a fin de obtener financiamiento.. Definir el programa que se creará realizando un son-deo de muestra en el medio.. Tratar de definir los tiempos, sin dejar espacio a laimprovisación en los pasos de: pre-producción, pro-ducción, post-producción, distribución y difusión.

B). Equipamiento mínimo necesario, propio o alquila-do:. Cámara profesional con trípode.

Page 70: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

70

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. Stock de videocasetes del sistema utilizado.

. Un set de 4 focos de 1000 watts, con trípodes,difusores y filtros.. Dos micrófonos solaperos, más uno direccional yotro de entrevistas.. Un monitor.. Alquiler de estudio de edición.

C). Datos útiles:. Si se tiene claro lo que se quiere hacer y se cono-cen los detalles de los ámbitos de trabajo de cadapaso, bajan considerablemente los costos de todaslas etapas de elaboración del programa.. En este mismo sentido, previo a la etapa de edi-ción, es recomendable estudiar todo el material enuna copia VHS en forma casera.

Page 71: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

71

Capítulo III

LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA

1. Definición: Internet es una red electrónica que une usuarios(computadoras) de prácticamente todo el planeta, yque permite a los mismos acceder globalmente avarios servicios de comunicación entre personas yorganizaciones, siendo el más difundido el correoelectrónico. Este permite a los millones de usuariosenviar mensajes a cualquier otro usuario de la red.Algunos de los servicios de comunicación entre per-sonas y/u organizaciones disponible en Internet son: Correo electrónico (e-mail); IRC, comunicaciónabierta a cualquier tema (chat) donde se sintoniza laconversación que se quiera tener; Listas de correo(e-groups) que permite la suscripción de cualquierusuario de Internet y facilita el intercambio entre lossuscriptos en torno a algún tema, distribuyéndolestodos los mensajes; buscadores que ayudan a en-contrar los temas o sitios integrantes de la red;páginas web (WWW) que incluyen hipertexto (texto,imagen, sonido, animación, enlazados para permitirun recorrido de acuerdo al interés del usuario).

2. ¿Qué objetivos cumple? El objetivo es formar una red mundial de informa-ción que permita conectar universidades, gobiernos,personas, empresas y organizaciones para facilitarel intercambio y desarrollo de sus propios objetivos,por cuanto es una red abierta.

Page 72: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

72

Guía Práctica de Comunicación para OSC

3. ¿A quién llega? Crecientemente, a personas, investigadores, estu-diantes, profesionales y organizaciones de todo tipocomo empresas, agencias de noticias, activistas,educadores, filósofos, artistas, etc.

4. Ventajas y desvent ajas en términos de comu-nicación.A). Ventajas:. Globalidad.. Gran velocidad en el envío de mensajes a cualquierlugar del mundo usando red de satélites y las redestelefónicas locales.. Herramientas para mantener informado a un grupoprácticamente ilimitado de personas acerca de algúntema definido.. Facilidad de uso: el software pertinente se puedeaprender a operar rápidamente.. Seguridad: dado el gran número de usuarios ynodos. Los mensajes son encaminados en paquetesque siguen distintas rutas. Sin embargo, tiene bre-chas de seguridad en los extremos.. Costo de llamada telefónica local.. Se puede acceder desde una computadora hogare-ña o desde una pública (cybercafé o locutorio).

B). Desventajas:. Requiere tiempo. Se debe estar revisando perma-nentemente el correo, por ejemplo.. El envío de archivos depende demasiado del tipo deconexión que se tenga.

Page 73: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

73

Capítulo III

. Seguridad: los administradores de sistema de lascomputadoras centrales que están en Internet pue-den “ver” toda la información “que pasa por la puerta”,salvo que se encripte. Mientras no se tenga un nodopropio, esto es poco factible.

5. Implementación:A). Qué hacer, priorizado cronológicamente:. Tomar contacto con un proveedor local de Internet(privado o público).. Elegir qué servicios tendrá la conexión, de acuerdoa la necesidad: una casilla de correo y espacio paraalojar una página web puede ser suficienteB). Equipamiento necesario: El equipamiento mínimo consiste en una compu-tadora (PC, pentium), un módem y una líneatelefónica.

C). Datos útiles:. Direcciones electrónicas de personas que puedenayudar a resolver problemas o con experiencia enalguno de los servicios descritos más arriba.. Direcciones electrónicas y sitios webs de organiza-ciones sociales y organismos públicos dedicados ala temática del Tercer Sector.

Page 74: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

74

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Page 75: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

75

CAPÍTULO IV

TRABAJOS PRÁCTICOSEN DIVERSOS FORMATOS

Y SOPORTES

Page 76: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

76

Guía Práctica de Comunicación para OSC

LA OFICINA O DEPARTAMENTODE COMUNICACIÓN.

Estamos entramados en comunicaciones, actuan-do alternativamente de emisores y receptores,intercambiando mensajes a través de múltiples ca-nales (muchas veces en acciones simultáneas)). Lainformación fluye desde la organización hacia el me-dio social, desde el medio hacia la organización, ydentro de la orgánica en todos sus niveles e integran-tes. Tal cual ocurre con las tareas administrativas ocontables, donde es necesario ordenar los datos yestar atentos a todos los movimientos que derivan deellos, la comunicación es un aspecto esencial parael funcionamiento pleno de una organización.

La Oficina de Comunicación y Prensa (OCP), seocupa de facilitar, ayudar y producir para la comuni-cación:. Gestiona demandas, problemas y oportunidades decomunicación.. Planifica y desarrolla acciones tendientes a profun-dizar en su campo.. Genera canales aptos para la transmisión del men-saje institucional.. Gestiona recursos y contratos para su capacita-ción.. Ayuda y supervisa en asuntos comunicacionales.. Su preocupación fundamental es brindar solucio-nes.

Page 77: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

77

Capítulo IV

. Elabora estrategias convergentes con los objetivosde la organización, facilitando el feedback hacia aden-tro y promoviendo campañas hacia afuera.. Cuenta con -o procura- un equipamiento adecuadoa su labor: computadora, teléfono, fax, conexión ainternet, correo electrónico, elementos de oficina,impresora, bases de datos, biblioteca y archivo.. Está al servicio del proyecto de la organización.

Page 78: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

78

Guía Práctica de Comunicación para OSC

CAMPAÑAS Y COLECTAS.

Hay variados motivos para diseñar una campaña(para posicionarse públicamente; hacer unaconscripción de socios; recolectar alimentos o ense-res para familias carecientes, etc.). En cada uno delos casos es necesario definir puntualmente qué tipode mensaje se utilizará para la campaña, cuál es elsector beneficiario y que canales de comunicaciónse emplearán, además de elaborar un presupuesto ydesplegar en un calendario.

A modo de ejemplo, se muestran a continuaciónlos temas más relevantes para impulsar una campa-ña económica, con la intención de disponer derecursos para financiar programas de interés social.

Dentro de este ítem hay varias alternativas paradesarrollar, una de ellas son las donaciones:

Para detectar posibles donantes conviene hacer lis-tados de personas, instituciones o empresas dondetengamos conocidos, es decir, investigar nuestroscontactos y los de todos los colaboradores de la aso-ciación.

Se puede pedir y recibir diferentes tipos de ayuda:dinero, asistencia técnica, equipamientos, transpor-te, mantenimiento y reparación, donaciones demuebles, papelería, asesoramiento y servicio deconsultoría, etc.

Page 79: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

79

Capítulo IV

La clave de la continuidad es la diversidad de fuen-tes, si una desaparece, las otras continuaránapoyando. Se debe mantener autonomía en este sen-tido y no caer en una excesiva dependencia respectode alguien.

Las donaciones pueden ser provenientes de:

. Personas simpatizantes de la organización.

. Empresas comerciales.

. Fundaciones y fideicomisos.

. Agencias gubernamentales.

. Donaciones institucionales.

. Acuerdos comerciales: son transacciones benefi-ciosas para ambas partes, ya que obtiene ciertapublicidad asociada con una causa noble.

Al iniciar una relación con un donante, debemosproponernos mantener el vínculo a través del tiempo,pero sin presionarlo. Los patrocinantes colaboran condonativos, pero los consideran una especie de inver-sión. A cambios de ellos esperan estar participandoen algo valioso para la sociedad.

En vez de esperar ganancias financieras o dividen-dos, esperarán informes sobre los logros obtenidos.

¿Cómo interesar a posibles auspiciantes?

¿Cómo movilizar a otros para que apoyen nuestrainstitución?

Page 80: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

80

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Antes de comenzar una campaña conviene anali-zar qué tipo de pedido vamos a realizar y preparardistintas estrategias según a quien esté dirigida. Enalgunos casos, conviene usar argumentos emocio-nales y entusiasmo y en otros, recordarles que lesestamos facilitando el trabajo, al acercarles un pro-yecto serio y bien realizado, es decir, presentar unaperspectiva comercial de reciprocidad.

Lo importante es encarar esta tarea con una acti-tud apropiada, es decir transmitir que tenemos algobueno para ofrecer y somos una buena inversión yaque garantizamos la calidad de vida de nuestra so-ciedad en el área en que estamos trabajando.

Los problemas y las necesidades de una comuni-dad o una ciudad son los de todos sus habitantes, ypor lo tanto es de interés general de ellos que setrabaje en solucionarlos.

El nivel educativo, la seguridad, los servicios so-ciales, la cultura, etc., benefician al conjunto.

Sugerencias:. Averiguar la mayor cantidad de datos acerca de lapersona o empresa que vamos a visitar y planear unaestrategia de acuerdo a ellos. Qué le podemos ofre-cer a cambio de su apoyo; por ejemplo mejoramientode imagen, publicidad en la folletería, etc. Se debereflexionar sobre el modo de encarar el acercamientoy evitar lo que pudiera ser desagradable.

Page 81: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

81

Capítulo IV

. Considerar que es una negociación, una posibleventa: se venden los objetivos y el nombre de la ins-titución, y se intercambia dinero por un servicio a lasociedad.. Presentar un pedido cuidadosamente detallado, confundamento realista, pero definir con claridad qué seespera y qué se entrega.. Es conveniente preparar una carta personalizada yuna carpeta de presentación.. Siempre es mejor ir de a dos aunque hay que orga-nizar quien será el encargado de la charla. Es muydesagradable ver a dos personas hablando al mismotiempo.. Preparar la entrevista puntual: se debe analizar quees lo que se expondrá, quien hablará y que dirá, co-menzar la charla con cordialidad, no perder el tiempocon rodeos inútiles y no concurrir a la entrevista indi-vidualmente porque en el caso de que surja algunapromesa habrá un testigo.

Es conveniente:. Preparar respuesta para posibles objeciones.. Evitar las distracciones y la dispersión en la conver-sación.. Si se aparta del tema, volver a él suavemente.. Tratar de obtener una respuesta afirmativa en loscomienzos de la reunión o al menos preguntar la opi-nión sobre algún tema. Esto es importante para tratarde involucrarlo personalmente con lo que se está tra-tando.

Page 82: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

82

Guía Práctica de Comunicación para OSC

La pasividad es muestra de indiferencia y desinteréspor lo que se está planteando.. Ser afirmativos y poco negativos: no hablar de difi-cultades o de esfuerzos. A nadie le gusta ser sociode dificultades y de problemas.. A la gente no le gusta que ya esté todo decidido, yque solo haya interés por el dinero; conviene pregun-tarle sus opiniones o sugerencias.. Estar muy seguros de nuestra propuesta, para queconfíen en nosotros. Por esto es tan importante nocontradecirse cuando se va de a dos a una entrevis-ta. Se debe cuidar la imagen que proyectamos, saberque nos van a evaluar y que no se van a involucrar sino tienen la certeza de nuestra seriedad.

Page 83: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

83

Capítulo IV

CARPETA DE PRESENTACIÓNINSTITUCIONAL.

La carpeta de presentación, es una carpeta en laque se sintetizan las actividades y se describe es-quemáticamente a la organización. Es necesaria parafacilitar al posible donante la comprensión del pedidoy el conocimiento de la institución solicitante.

Componentes de una carpeta de presentación:

En ella hay que poner los datos completos que res-ponden a estos puntos:. Nombre y sede.. Antecedentes e historia de la organización. Cuálesson los principales logros obtenidos, qué otras acti-vidades realizan.. Objetivos: qué se hará y para qué (qué se esperalograr). El por qué, la fundamentación.

. Mecanismo de implementación, o estrategias: dón-de, cuándo y por qué.. Cómo se compatibiliza con la empresa o personaque vamos a visitar.. Listados de la comisión directiva y otros auspiciantesy colaboradores.. Nombre, teléfono y dirección del representante dela organización.. Antecedentes: fotos, posibles recortes de prensa,cartas, etc.

Page 84: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

84

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. Beneficiarios: quienes son, cuál es su nivel socio-económico y educativo, su ubicación geográfica,datos concretos sobre su situación.. Efectos secundarios (otras consecuencias positi-vas).. Efectos demostrativos (impacto en la sociedad porel tema, movilización).. Mecanismos de evaluación: cómo se medirán losresultados y en qué plazos.. Presupuestos.. Recursos humanos, financieros, y equipamiento.. Cartas de apoyo, avales de otras instituciones.. Gráficos con: estadísticas de la cantidad de benefi-ciarios atendidos, o de los logros, diagramación delas principales líneas de acción o ejes de las activi-dades o ámbitos en que la entidad se desempeña.. Además de estos datos conviene hacer una sínte-sis en una página, en la forma de una ficha técnica,que se colocará en primer lugar y se le adjuntará enotras hojas el resto de la información más detallada.. Acompañar por una carta personalizada, donde seespecificara el pedido de colaboración.. Folletos que especifiquen: Objetivos y fundamen-tos. Quiénes son. Qué hacen. Antecedentes de laOrganización.

Page 85: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

85

Capítulo IV

PÓSTER.

Un póster es una pieza gráfica de pared que resu-me y se asemeja al informe y a la propuesta: comunicalas actividades y realizaciones pasadas y los planesy acciones futuras.

El póster sirve para presentar a la organización.También propone los proyectos en ciernes y promue-ve los corrientes.

Se puede utilizar para los encuentros, jornadas,visitas de periodistas, de organizaciones amigas; enlas reuniones de trabajo; para recibir nuevos volunta-rios, etc. Entre sus características funcionales sedestaca que retroalimenta, memoriza y difunde. Pue-den exponerse las actividades, objetivos y resultados.

Las dimensiones (tamaño) son: 100 cm. de altopor 70 cm. de ancho. La calidad y tipo de papel, asícomo los colores e imágenes que se usen varían deacuerdo a las condiciones y posibilidades de diseñoe impresión, pero debe contener:

. Nombre y logotipo de la organización.

. Descripción del proyecto (una breve y clara sínte-sis).. Objetivos (los principales puntos hacia donde seencaminó el proyecto; la visión estratégica).. Metodología (la implementación, medios utilizadosy cómo se desarrolló; el plan táctico).. Evaluación (los indicadores tomados para medir el

Page 86: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

86

Guía Práctica de Comunicación para OSC

grado de acierto; los hitos intermedios en el calen-dario general).. Resultados (un muestrario de los logros alcanza-dos, en función del plan previsto).

Page 87: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

87

Capítulo IV

FOLLETO.

Es una pieza gráfica informativa que permite unalectura inmediata, y otra posterior con mayor canti-dad de datos en su contenido interno.

Sirve para dar a conocer las ideas, propuestas yobjetivos de la organización, incluyendo convocato-rias y referencias particulares (domicilio, telefax,e-mail, web, etc).

Tomando como ejemplo el diseño de un folleto“tríptico” (formato en papel oficio, carta o A4, plegadoen tres), se deben seguir estos pasos:1. Definir el propósito (qué se quiere lograr).2. Receptor (a quién se destina).3. Contenido (qué hay que decir).4. Diseño (cómo tratar los textos e imágenes).5. Medios (cómo difundirlo: en mano, por casa..?).6. Evaluar y ajustar los detalles.

Consideraciones generales:. Hay que tener en cuenta que el destinatario lo reci-birá y le echará una mirada a la tapa, y rápidamentepasará a la contratapa.. Agradecerá a quien se lo dio, pero no le dedicarámayor tiempo en ese momento.. En la primera oportunidad volverá a mirar el folleto(la tapa y la contratapa) y lo abrirá enfrentándose a lasolapa. La leerá rápidamente y pasará a las interio-

Page 88: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

88

Guía Práctica de Comunicación para OSC

res. Prestará atención a los títulos e imágenes, y siencuentra algo de interés lo guardará. Cuando lo ne-cesite, o lo recuerde, recién lo leerá en su totalidad yreflexión.. El folleto es para leer, guardar, pensar y actuar.. Los datos de dirección, personas e institucionesdeben orientar las respuestas de los lectores.. Para diseñar tome una hoja y pliéguela en tres (a lolargo) y luego, nuevamente, en tres (a lo ancho). En-tonces se marcan 18 (diez y ocho) rectángulos,pautas para componer textos e imágenes que expre-sen lo que se quiere decir y propósitos.. Es importante ensayar ideas, tipografías e imáge-nes. Los borradores se hacen a lápiz, poniendo títulossubtítulos, texto simulado y sustituyéndolo por textoreal, y marcando lugar de la imagen.

Las partes y la función que cumplen en el folleto:La Tapa: titula y presenta.Contratapa: identifica emisor y orienta la acción.Solapa: Se dirige al lector.Interiores 1, 2, 3: desarrolla el tema.

Page 89: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

89

Capítulo IV

REVISTA O BOLETÍN IMPRESO.

La posibilidad de editar una revista o boletín conbuena cantidad de páginas, asegurando permanen-cia en el tiempo, ritmo periódico de salida, ydistribución a un número importante de personas yorganizaciones, permite contar con un medio de pren-sa propio, el cual no sólo sirve para difundir lasactividades, sino también para formar, influir y gene-rar opinión. Puede ser, además de un canal decomunicación, un eficaz instrumento de inserción so-cial y de recaudación, si es que alcanza una masade lectores (suscripciones, publicidad, venta).

Al igual que en el resto de las presentaciones grá-ficas, es muy importante el diseño, imágenes, coloresy calidad del papel, pero, además, exige un ampliocontenido periodístico.

Las revistas deben cuidar de mantener un equili-brio entre los espacios destinados a informacióngeneral y los destinados a publicidad. Estos últimosno deben exceder el 30% del total.

Modelo de propuesta para presentar el proyectode una revista:

Page 90: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

90

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Mar del Plata, 17 de mayo de 2007.

Al Sr. Presidente: Elevamos a Ud. la propuesta parala publicación de una revista institucional, de salidabimestral, con objetivos primarios de difusión social,cultural y científica, y de actividades propias de laorganización, opiniones y entrevistas a referentes delsector; destinado, centralmente, a voluntariado, pro-fesionales, organismos públicos y privados; y, másampliamente, a la comunidad en general. En una primera etapa se conforma-rá el equipo de redacción, y se elaborará el númerocero y el número uno de la revista. En la segunda etapa se pondrá apleno todo el equipo de trabajo y producción:. Comité de dirección.. Redactores, cronistas, columnistas.. Equipo de arte: diseño, composición, fotografía, ilus-traciones, impresión.. Comité de administración: comercialización, distri-bución y venta, suscripciones, archivo, oficinas. El formato previsto es: tamaño A4,papel obra 80 gr., tapa ilustración 130 gr., 48 pági-nas, tapa y contratapa cuatro colores, con fotografíase ilustraciones, broche metálico, 1000 ejemplares.Precio de venta: $5.- Quedamos a su disposición paraprofundizar en el desarrollo de la propuesta y en lasmodificaciones que fuese necesario realizar. Saluda cordialmente

Page 91: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

91

Capítulo IV

COMUNICADOS DE PRENSA.

La forma más común de difusión a través de losmedios de prensa es por la distribución de comuni-cados, también llamados “gacetillas”. Estos sontextos informativos que anuncian eventos, activida-des o agendas completas de un período, y tambiénpueden destacar declaraciones, frases u opinionesde líderes o dirigentes.

Los comunicados deben tener fecha y lugar de emi-sión; título sintético y claro sobre el tema que trata;un copete que resume la noticia; un desarrollo (elcuerpo del mensaje) donde debe quedar explicitado:qué, para qué, cuándo, dónde y quiénes son parte dela información; la firma de quien redacta, la fuente(persona o institución) y referencias de contacto (di-rección, telefax, e-mail). Por ejemplo:

Mar del Plata, 2 de febrero 2008.Comunicado de prensa: PRESENTACION DE LIBRO PARA OSC.El próximo viernes la Asociación Club Moebiuslo presentará en el Centro Cultural, a las 20,30.

Bajo el título “Guía práctica de comunicación paraOSC”, el libro escrito por el periodista Jorge NuñezArzuaga será presentado en el marco de un encuen-tro con organizaciones sociales y culturales, queorganiza el Club Moebius.

Page 92: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

92

Guía Práctica de Comunicación para OSC

El autor firmará ejemplares y luego de su exposiciónse abrirá un diálogo y debate con el público.La cita es el próximo viernes 8 de febrero, a las 20,30,en la sala A del Centro Cultural de calle Catamarca y25 de Mayo, siendo la entrada libre y gratuita.

Catalina Centurión, secretaria.Tel. 156-823072.E-mail: [email protected]

Page 93: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

93

ANEXO I

CURSO BÁSICO

DE RADIO

Page 94: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

94

Guía Práctica de Comunicación para OSC

HACIA UN OYENTE ACTIVO.

La radio podría ser el aparato de comunicación másformidable que pueda imaginarse para la vida públi-ca, un sistema de canalización enorme; o mejor dicho,podría serlo, si supiera hacer que el oyente no sola-mente escuche, sino que hable; no aislado, sino enrelación con los demás. Sería preciso que la radio,dejando de lado su actividad suministradora, organi-zase este aprovechamiento por obra de los mismosoyentes...(Teoría de la Radio, 1931, Bertolt Brecht).

Los medios de comunicación masiva se han conver-tido en el gran escenario donde “se representa larealidad”. Lo que pasa en el mundo (a nivel local,nacional e internacional), es visto por televisión, oídoen la radio, leído en los diarios e investigado a travésde medios electrónicos. En la Era de la Información,gracias al avance de nuevas tecnologías y a lainteracción con el fenómeno de “globalización de losmercados”, las personas comunes tienen acceso aun vasto volumen noticioso.

Sin embargo, a pesar de tanta energía y esfuerzoaplicado desde sus orígenes, se sigue sosteniendoel ingenuo y viejo esquema que dice: el medio emitey la gente recibe. Se supone que “el medio emiteinformación con objetividad” y “la gente recibe, eligee interpreta” (usted saca sus propias conclusiones).Pero las cosas no funcionan así en realidad. ¿Por

Page 95: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

95

Anexo I

qué? Porque la diversidad de estímulos un momentotras otro, desorienta. Porque muchas veces los da-tos son contradictorios (versiones opuestas,desmentidos, rectificaciones). Porque las noticiasestán desestructuradas (no hay un correlato que per-mita un análisis coherente y en proceso). Porque nose cuenta con formación cultural y periodística sufi-ciente (no se sabe muy bien por qué suceden losacontecimientos, cómo, cuándo, dónde, con quiénes,para qué).

Discutir este tema es un imperativo de la época:¿a quién pertenecen los medios de comunicación?;¿quiénes los utilizan?; ¿cómo se seleccionan lasnoticias?; ¿sobre cuáles opciones elige el público yen qué contexto genera su opinión (la sagrada opi-nión pública)?

El derecho a la información no consiste solamen-te en acceder a ella y a la facultad de comprenderla,sino también el derecho y la posibilidad de producir-la.

Según la Declaración de los Derechos del Hom-bre, de las Naciones Unidas, el artículo 1° dice: “Todoindividuo tiene derecho a la libertad de opinión y deexpresión, lo cual implica a no ser inquietado por susopiniones y el de buscar, recibir y esparcir, sin consi-deración de fronteras, las informaciones y las ideaspor cualquier medio de expresión”.

Page 96: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

96

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Si se entiende a la radio como un medio de comu-nicación que brinda un servicio público, se puedehablar de un modelo participativo donde emisor y re-ceptor interactúen, donde la radio vaya adonde estála gente y las voces de la gente se hagan oír, en unida y vuelta a través de la radio.

Desde este concepto se pueden producir progra-mas que destaquen las preocupaciones vitales (nosuperficiales) del ser humano y del medio social,priorizando las necesidades y potenciando el desa-rrollo de la educación, el arte, las ciencias, etc.

Una radio abierta a los vecinos, a las organizacio-nes intermedias, a las creencias y corrientes depensamiento, a las instituciones, a los profesiona-les, a los reclamos y a los intereses de distintasgeneraciones, es una radio democrática, progresistay solidaria que se realiza en los hechos y no en laretórica de los slogans publicitarios.

LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA.

Los medios de comunicación en general requierenciertos códigos compartidos (y comprensibles) porquienes emiten y reciben. Sin éstos códigos de refe-rencia (por ejemplo: lenguaje, imágenes visuales,sonidos), no puede haber comunicación. A su vez,cada medio tiene sus propios códigos. En el caso dela radio la relación se da “a través de sonidos” (pala-bras, música, ruidos, silencios). De la utilización

Page 97: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

97

Anexo I

correcta de estos elementos depende la eficacia enla transmisión del mensaje.

Aquí algunos consejos para avanzar en este cam-po:. Expresarse con sencillez y ser concretos.. Utilizando palabras fáciles de comprender.. Construyendo frases adecuadas. Tamaño de com-prensión óptimo: 20 palabras.. Destacar lo esencial.

La reiteración es clave en la comunicaciónradiofónica.. La radio es efímera, por ello es necesario ser re-dundante (por ejemplo: repetir cada cierto tiempo eltema que se está tratando en nuestro programa, eldial en que nos encontramos, el nombre de quiennos visita, etc. Si estamos leyendo una noticia hayque decir lo esencial de la misma, y antes de pasar aotra volver a destacar lo fundamental).. Evitar la confusión, antes de salir al aire debería-mos tener un guión de lo que vamos a tratar. Laconfusión del que habla genera confusión en el queescucha.. Ser coloquiales y alegres, pero no chabacanos.. Procurar no usar extranjerismos; evitar hablar enjerga o abusar de palabras terminadas en “mente” yde los gerundios terminados en “ando”. A la hora deutilizar calificativos, hacerlo con uno solo (no por ca-lificar mucho el que nos escucha se aclara más).

Page 98: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

98

Guía Práctica de Comunicación para OSC

. Con las cifras procurar redondear (no es lo mismodecir “treinta y nueve mil novecientos noventa y sietekilómetros” que “aproximadamente cuarenta mil”). Encaso que la información requiera precisar el númerono será conveniente redondear (por ejemplo si se tra-ta de víctimas de un accidente).

Ser creíbles.. No titubear ante el micrófono. Buscar el tono y elritmo en el que uno habla tranquilo y claramente.. Evitar imprecisiones (es muy útil preparar un guiónpara el programa, o tener cerca diarios y revistas conartículos seleccionados).. Procurar estar al tanto de las noticias de actuali-dad.. Pronunciar claramente.. Hablar de forma que no se note que uno no entien-de lo que está leyendo: para ello prueba fijar toda tuatención en lo que estás leyendo y gesticula como sise lo estuvieras contando a un amigo.. Evitar simular que es una entrevista en directo,cuando es una nota grabada.

Verificar la información.. Contrastar los datos. Ante una noticia, una infor-mación, acudir a distintas fuentes. Establecerdiálogos con distintos puntos de vista.

Conviene hacerse las siguientes preguntas antes desentarse frente al micrófono y salir al aire:

Page 99: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

99

Anexo I

. ¿He preparado la voz de forma que pueda sacar elmayor provecho a sus mejores cualidades?. ¿Comprendo perfectamente el mensaje que quieretransmitir el guión?

. ¿Serán completamente inteligibles todas las pala-bras del guión cuando las transmita verbalmente?. ¿Tendré que variar la entonación según lo que vayadiciendo o deberé emplear un tono único?. ¿Tengo alguna duda de cómo se pronuncian nom-bres o palabras poco habituales, o de otro idioma?

PLANOS SONOROS.

Primer plano:Es hablar pegado al micrófono. Esto produce unarelación de proximidad con el oyente.

Plano normal:El micrófono está de 5 a 10 centímetros de la barbilladel locutor (como si estuviéramos hablando normal-mente con una persona).

Plano general:Se puede utilizar este plano en mesas redondas (convarios interlocutores). En este caso se usa un micró-fono omnidireccional.

Page 100: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

100

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Plano sonoro:Recoge una situación. La fuente sonora está lejos(por ejemplo: una manifestación, sonidos de la calle,etc.).

CONSEJOS PRÁCTICOSPARA LA LOCUCIÓN

Es muy importante preparar un guión de los te-mas a desarrollar en el programa, y es fundamentalrevisarlo y ensayarlo antes de salir al aire o realizaruna grabación. Muy pocas personas pueden leer unguión por primera vez y pronunciarlo perfectamente.

. Todo guión requiere una interpretación adecuada.Para ello es básico entenderlo, leerlo en profundidadantes de ponerse ante el micrófono. También es im-portante una buena articulación, que será difícil si semantienen apretados los dientes, rígida la mandíbulao cerradas los labios.. Un locutor (nos referimos a quien conduce un pro-grama o se expresa a través de la radio) debe estudiarcómo se utiliza la boca mientras se habla. Las pala-bras se forman en la boca y se les debe dar elsuficiente espacio como para que puedan salir. Esdifícil entender una palabra cuando se habla entremurmullos. Las palabras pierden presencia cuandono se construyen correctamente con la lengua, loslabios y la mandíbula.

Page 101: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

101

Anexo I

. El consejo para mejorar la articulación y la enuncia-ción es: practicar, dramatizar, ser expresivo-incluso deliberadamente dramático- al vocalizar, an-tes de grabar o salir al aire.. La inflexión es otra cosa a tener en cuenta. Subir ybajar el tono y la afinación de la voz, crea color ytransmite emoción. Para mejorar una pronunciaciónmonótona se debe grabar cómo se leen diferentestextos: anuncios, noticias, pasajes de novelas, poe-sías... Juzgar el resultado y repetir hasta encontrarel correcto.. La pronunciación incorrecta de las palabras reducela posibilidad de comprenderlas. Los problemas depronunciación tienen su origen en una mala arti-culación de las palabras y en la ignorancia (falta dafamiliaridad con una palabra o un nombre). Por lo tantohay que articular bien y consultar al diccionario o aotras personas sobre la correcta pronunciación.. Otra cosa importante para una buena locución es lacalidad de la voz, que toda persona puede mejorar.Por ejemplo, corregir la respiración ayuda enorme-mente. Permite que los pulmones se llenen deoxígeno después de las pausas. Hay que respirar deforma natural y completa. La falta de oxígeno al ha-blar acentúa los defectos en la calidad de la voz(jadeo, voz forzada, carraspeo, etc.). Una mala respi-ración puede ser consecuencia de una mala postura.Las malas posturas hacen que los pulmones y eldiafragma estén torcidos. No es bueno estar “dobla-do”, ni demasiado rígido porque se tensan losmúsculos.

Page 102: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

102

Guía Práctica de Comunicación para OSC

CARACTERÍSTICAS DE LA RADIO.

Inmediatez.La radio trabaja fundamentalmente con la primicia,por eso es importante evitar las noticias “viejas” o“sucesos muertos” (cosas tri l ladas odesactualizadas).

Simultaneidad.Se pueden contar varias cosas a un mismo momen-to. Por ejemplo, enviamos corresponsales a cubriruna manifestación mientras otros están en una con-ferencia de prensa, y realizamos comentarios yentrevistas telefónicas desde “el piso” (estudio de laradio).

Credibilidad.Las encuestas y experimentos realizados en distin-tas partes del mundo demuestran que la gente, anteuna situación de emergencia o de interés general,recurre a la radio como el primer medio de comunica-ción.

Efímera.No hay permanencia en los mensajes, por ello esnecesario ser redundante.

Público muy diverso.Hay que dar el mensaje de forma que llegue a todo elmundo (ser coloquiales y concretos).

Page 103: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

103

Anexo I

Masividad.Tiene un alto nivel de encendido, ya que por suportabilidad permite que los oyentes la lleven consi-go, además sus opciones de alimentación de energía(pilas, electricidad, baterías) facilita que losaparatos(de los más variados tamaños y precios) seanamigables y eficaces.

Capacidad de sugestión.La gente se tiene que imaginar las situaciones quecontamos.

El lenguaje radiofónico.Es el conjunto de elementos que intervienen en laradio para crear imágenes. Estas imágenes en prin-cipio son sonoras (auditivas), pero casi siempre seconvierten en visuales en la mente del receptor. Loselementos que la radio utiliza para crear estas imá-genes son:La palabra.La música.Los efectos especiales.El silencio.

Page 104: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

104

Guía Práctica de Comunicación para OSC

ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO.

LA PALABRA.Conjunto de sonidos articulados producidos por elser humano para expresar una idea.Es el lenguaje humano por excelencia, por ello es elelemento principal del lenguaje radiofónico. No obs-tante, en determinados mensajes la palabra sobra omolesta. Sucede esto en la transmisión de un con-cierto, por ejemplo. Es razonable ubicarla en primerplano, pero sin perder de vista el contexto del pro-ducto comunicacional.

LA MÚSICA.Es la combinación artística de los sonidos e instru-mentos, incluida la voz humana, para expresar ideas,sentimientos y emociones, produciendo generalmen-te sensaciones agradables al oído.La comunicación musical tiene una ventaja fundamen-tal sobre la palabra: casi siempre es universal. Poresta razón, y porque exige menos concentración aloyente, la música ha ido obteniendo cada vez másimportancia en la radiodifusión. La mayoría de lashoras de emisión de casi todas las radios del mundoson cubiertas por música, pero es de destacar queno por ello es el principal elemento.Funciones de la música dentro de la radio:. Gramatical: separa textos.. Expresiva: crea climas emocionales.. Descriptiva: nos sirve para desarrollar situaciones.

Page 105: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

105

Anexo I

. Reflexiva: le da un “espacio” al oyente para reflexio-nar.. Ambiental: se utiliza como soporte sonoro parauna escena.

Tipos de inserciones musicales:. Sintonía: tema musical que identifica a un progra-ma.. Apertura: abre el programa, puede ser variable se-gún el texto preparado.. Cierre: para despedir cada emisión.. Cortina musical: sirve como fondo o para separarfrases o bloques.

EFECTOS ESPECIALES.Son sonidos producidos por la voz, instrumentos omáquinas, que no son palabras ni música.A veces se les llama ruidos porque al principio de laradio eran generados por el ruidero, profesional queproducía determinados sonidos para ambientar es-cenas, relatos o guiones (cómicos odramáticos).Actualmente existen gran variedad dediscos que reproducen sonidos de animales, de lanaturaleza, de bandas sonoras de películas, etc.Muchas veces enriquecen el mensaje, pero debecuidarse de no saturar al oyente.

EL SILENCIO.Es la ausencia de cualquier sonido, sea palabras,música o ruidos.

Page 106: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

106

Guía Práctica de Comunicación para OSC

El silencio tiene la propiedad de valorar los sonidosprecedentes y consecuentes a él. Sin embargo, unsilencio dilatado puede hacer pensar al oyente que laemisora ha dejado de transmitir, o que su receptor nofunciona. Pero un silencio medido, intencional, pro-voca sensaciones, emociones e ideas interesantes.Normalmente es corto, por lo que se utiliza más eltérmino de pausa. Hay locutores maestros no solode la pausa sino del silencio, logrando crear expec-tativas en el oyente.Supongamos que un locutor habla y de improviso,con voz asustada, comenta que entran al control unosencapuchados, se escuchan ruidos y disparos. Des-pués silencio. El oyente esperará saber que pasó, ycada instante le parecerá siglos.

LA CREACIÓN DE IMÁGENES EN RADIO.

Hemos visto los cuatro aspectos que intervienenen el lenguaje radiofónico. La combinación adecuadade ellos ofrecerá un mensaje que ya no sólo serápalabra, música, ruidos o silencio, sino un programaque se basa en ideas, que transmite emociones yque propone imágenes al oyente para que se con-vierta en “observador activo”, es decir, que lo puedainvolucrar en el intercambio propio de la comunica-ción. Incluso puede ser una propuesta artística siquienes lo desarrollan tienen un concepto estético ydominan la técnica necesaria.

Page 107: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

107

Anexo I

Si un programa carece de imágenes, o están aisla-das, o les falta brillo, la audiencia lo percibirá comoalgo aburrido, y consecuentemente perderá interés yatención. Cuando “no pasa nada”, en realidad pasanmuchas cosas en las personas, nada es indiferente,ya que si no se quiere una cosa se quiere otra.

Para los comunicadores que tienen una “mi-rada humanista”, es muy importante comprenderen profundidad el lenguaje radiofónico y poner-lo al servicio de la creación de imágenes conalegría, con fuerza y con futuro, poniendo la in-tención en la amistad y la ayuda hacia la gente.

El oyente no es un sujeto pasivo que está a laespera de un mensaje, y que responde mecáni-camente ante un estímulo auditivo. El oyente esuna conciencia activa que tiene capacidad dereflexión, de dar una respuesta diferida y que,además, le da sentido al proceso de la comuni-cación, ya que sin él ésta no se realizaría.

Las imágenes que se proponen desde la radio, ylas que se “disparan” en la mente de la audiencia,son por demás interesantes y merecen el máximode nuestra atención.

Page 108: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

108

Guía Práctica de Comunicación para OSC

DESARROLLO DE UN PROGRAMA.

El proceso de elaboración de un programa de ra-dio puede variar según el tipo de género que aborde:informativo, musical, de entretenimientos, de entre-vistas, etc. Sin embargo, hay característicascomunes en general, como la apertura, presentaciónde los temas, enunciación de la música, sigla de iden-tificación, tandas, grabaciones artísticas(separadores, copetes, pisadas), cierre, grabación depromo o avances, etc. A grandes rasgos se debencumplir estos requisitos:

IDEA.Es el origen de todo programa. Debe estar presenteen todas las fases de elaboración de la propuesta.Todo lo que se haga en el proceso debe estar al ser-vicio de esa idea.Hay tres tipos de ideas que se pueden considerar:La idea temática, está relacionada con el contenido.Es el núcleo central del programa. Deben incluirseaquí todos los elementos necesarios para alcanzarel objetivo que se propone el programa.La idea narrativa, es aquella que determina el modode realizarla. Significa poner en claro cómo desarro-llar la temática y expresar el mensaje.La idea poética, es el concepto estético de lo que sequiere hacer. Busca el modo más agradable y armo-nioso de plasmar la idea temática y la idea narrativa.En el mundo radiofónico a veces para llegar a unaidea se práctica el llamado “torrente de ideas”. Con-

Page 109: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

109

Anexo I

siste en la reunión de un grupo de personas con elobjetivo de lograr una serie de ideas y opiniones, eli-giendo y descartando en base a criterios comunes yconsenso. Tanto en este ámbito, como en el estudio,es importante el trabajo en equipo.

SINOPSIS.Es la idea escrita, de manera breve y concisa, seña-lando los aspectos más importantes eimprescindibles. Debe contener la totalidad de con-tenidos y temas que abordará el programa. Lo normalson una o dos carillas en hoja tamaño carta o A4.

Modelo de Sinopsis, para presentar el proyecto a unaradio.

-Lugar y fecha-

Sr. Director Artístico:Tema: propuesta para programa en la emisora.Nombre: -poner el nombre del programa-Formato: -describir el estilo- por ejemplo: magazinede la mañana. Musical periodístico con entrevistas.Columnas de opinión y secciones de deportes y es-pectáculos.Frecuencia horaria: -fijar días y horas de emisión-Por ejemplo, de lunes a viernes, desde las 8 a las 12am.Conducción: -quiénes lo llevan adelante- por ejem-plo: un locutor, una co-conductora y columnistasinvitados.

Page 110: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

110

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Target: -a qué sector social y generacional está diri-gido- por ejemplo: franja de 25 a 40 años, ingresomedio, estudiantes y profesionales.Estilo musical: -género y época- por ejemplo: popinternacional, medio ritmo, décadas del ‘70 y’80.Artística: -grabaciones que se necesitan- por ejem-plo: promos, apertura, cortina, separadores, copetes,pisadas, presentación de secciones, etc.Antecedentes profesionales: -en caso de haber asis-tido a cursos, poseer títulos habilitantes, o tenerexperiencia-Firmar con nombre y apellido, telefax, e-mail.

PLANILLA GUÍA.También llamada “hoja de ruta”. Es una planilla en laque se anota paso por paso el desarrollo del progra-ma: apertura grabada, presentación del conductor,avance de los principales temas a tratar en el día,canciones, tandas, etc.Es común utilizarla como “minutado”, apuntando horade comienzo, tiempo de presentación, cuándo va elcorte o la publicidad, etc.Una copia de esta planilla queda en el control, paraque sirva de guía al operador; otra tiene el productor,que es quien sigue rigurosamente el guión y da lasindicaciones necesarias al resto del equipo, y otracopia queda en la mesa para que esté visualmente alalcance del conductor.

Page 111: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

111

Anexo I

Modelo de Planilla Guía u “Hoja de Ruta”:

Nombre del programa y fecha de emisión

HORA CONTENIDO ANOTACIONESminutado para conductor para operador

8 am Apertura casete 1, 2min.

8,02 Títulos.HTH cortinas 2 y 3 hora, temp. humedad

8,06 tema música CD nro. 4

8,12 Entrevista cortina instr.

8,20 tema música CD nro. 5

8,25 movilero telef. Celular

8,30 HTH y e-mail sigla y tanda

Page 112: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

112

Guía Práctica de Comunicación para OSC

LENGUAJE DE SEÑAS.

Código de comunicación utilizado entre eloperador, locutor y productores, mientras se está alaire en la radio.

Entra el locutor El programa estásaliendo bien

Indica el tiempo que falta

El programa vatal como se planeó

Acercate al micrófono

Page 113: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

113

Anexo I

Alejate del micrófono Corta la palabra

Repite

Identifica una grabación Corte definitivo.Fuera del aire

Page 114: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

114

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Habla más rápido.Actúa de prisa

Espera mi señal

Falta muy poco

Actúa con entusiamo.Ponle vida

Cómo se está oyendo

Page 115: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

115

ANEXO II

CURSO BÁSICODE INTERNET

Page 116: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

116

Guía Práctica de Comunicación para OSC

¿QUÉ ES INTERNET?

Internet es una red mundial formada por millonesde ordenadores de todo tipo y plataforma, conecta-dos entre sí por diversos medios y equipos decomunicación, cuya función principal es la de locali-zar, seleccionar e intercambiar información desde ellugar en donde se encuentra hasta aquella donde hayasido solicitada o enviada. También se puede definircomo la unión de miles de redes informáticas, me-diante protocolos (TCP/IP), que hacen posible, paracualquier usuario de estas redes, comunicarse o uti-lizar los servicios de cualquiera de las otras. Ensíntesis: una colección de redes unidas mediante unconjunto de protocolos comunes a todas ellas.

Internet como un medio de intercambiar informa-ción no tiene antecedentes históricos. Es la primeravez en que millones de personas pueden comunicar-se directamente en el espacio abierto con otraspersonas, entre un grupo limitado con intereses defi-nidos, sin importar su localización, su lenguaje o suestatus económico. Actualmente el número de usua-rios crece alrededor del mundo, sea a través deconexiones domiciliarias o en terminales públicas.

La principal limitación es el acceso a la red. Lasegunda es la capacidad de leer y escribir en la red,dependiendo de la habilidad para usar todo esto ycomunicarlo de modo que cualquier persona lo en-

Page 117: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

117

Anexo II

tienda. Aunque existen usuarios multiculturales, ellenguaje standard sigue siendo el inglés.

El más común, y el mínimo acceso de un ciuda-dano a la red, es el correo electrónico. Este permiteenviar y recibir mensajes de personas u organizacio-nes de las que uno tenga su correspondiente dirección(e-mail) en forma rápida y segura.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

GLOBAL:Internet está formada por más de 8 millones de servi-dores distribuidos en más del 90% de los países delmundo, con millones de usuarios y una tasa de cre-cimiento exponencial.

MULTIDISCIPLINARIA:Integra gente de todas las profesiones, nacionalida-des, creencias religiosas, culturas, edades y nivelesde preparación, tales como empresas, institucioneseducativas, organismos públicos, deportes y entre-tenimientos, organizaciones no gubernamentales, ygente con todo tipo de ocupaciones.

FACIL DE USAR:Los nuevos ordenadores y los nuevos programas deacceso a la red permiten al usuario adquirir una des-treza en un tiempo mínimo. Toda la parte técnica encuanto a la utilización de equipos de comunicacio-nes, protocolos, etc., queda oculta detrás de una

Page 118: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

118

Guía Práctica de Comunicación para OSC

pantalla gráfica fácil de usar que es manejada a tra-vés de un “ratón”. Una vez que un usuario tiene accesoa Internet, lo mismo intercambia información con suvecino que con una persona, empresa o institución alotro lado del mundo.

ACCESIBLE:Los usuarios tienen la posibilidad de conectarse a lared contratando el servicio de un proveedor privado,lo cual les permite acceder desde su propia compu-tadora en el hogar, el trabajo o lugar de estudio; otambién desde lugares de uso público comocybercafés, locutorios telefónicos, hoteles, universi-dades, etc.

¿QUÉ ES WWW?

WWW permite conectar con un ordenador remoto yacceder a la información que éste proporciona, yasea texto, imágenes, sonido o programas.

WWW es un acrónimo de World Wide Web, a vecesescrito como W3. Lo que pretende WWW es brindaral usuario un entorno sencillo con el que se ingrese aservicios complejos como puede ser hacer consul-tas a un servidor de bases de datos.

El Web ha cambiado la forma de moverse por Internet,ya que permite a golpe de ratón viajar de un punto aotro de la red. El invento del Web llegó de las manosde Tim Berners-Lee, de la empresa norteamericana

Page 119: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

119

Anexo II

CERN, el Laboratorio Europeo para la Física de lasPartículas, quien lo definió como “un sistema capazde saltar de un sitio a otro de una forma automática,presentando una diversidad de datos que de otra for-ma no estarían disponibles”.

Se predispuso que los recursos disponibles en dis-tintas conexiones fuesen accesibles para cadainvestigador desde su ordenador, de una forma trans-parente y exenta de dificultades.

Este sistema ofrece hipertextos, es decir, palabrassubrayadas e imágenes recuadradas y diferenciadasdel resto, y que al pulsar sobre ellas con el botón delratón conducen a otros textos, imágenes, o inclusootros Web.

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO HTTP?

No se puede hablar de WWW sin hacer mención delprotocolo HTTP. Básicamente, un protocolo es la for-ma o el modo que se emplea para comunicarsedeterminados elementos entre sí.

De un modo sencillo se puede decir que es el len-guaje en el que habla entre sí.

Para las páginas Web, este protocolo es HTTP, quees acrónimo de Hyper Text Transfer Protocol, y quees el lenguaje que emplean los servidores de Web.

Page 120: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

120

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Por esta razón se pone la etiqueta “http://” en la ba-rra de direcciones del navegador cuando introducimosuna dirección web. Ya que en la actualidad losnavegadores son capaces de soportar otros servicioscomo el ftp o el gopher.

El uso de estas etiquetas antes de la dirección Webque vamos a usar, le permite al navegador identificarel servicio que empleamos. Pero en el caso de lasdirecciones Web la etiqueta “http://” no es necesa-ria, ya que se trata del servicio por defecto de losnavegadores.

Este protocolo de alto nivel está pensado para el fu-turo, dado que puede negociar la forma en que serepresentan los datos por la pantalla del ordenador,ya sea en forma de imágenes, sonido, animacioneso videos.

¿QUË ES UN NAVEGADOR?

Para poder acceder al World Wide Web es necesa-rio emplear un programa cliente de este servicio.A estos clientes se les suele denominar “browsers” o“navegadores”, ya que al movernos de un servidor Weba otro es como si estuviésemos “navegando” por lared.

Los navegadores han sido fundamentales para la po-pularización de Internet, principalmente debido a sufacilidad de manejo para usuarios no expertos en in-

Page 121: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

121

Anexo II

formática y que permiten capturar cualquier documen-to de Internet, independientemente de su localizadory formato y presentarlo al usuario.

Gracias a esto no es necesario seguir los complica-dos pasos que requerían el conocimiento del sistemaUnix para poder realizar, por ejemplo, la transferen-cia de un archivo por ftp.

Los navegadores ofrecen un interfaz gráfico que per-mite navegar por la red simplemente usando el ratónen un soporte multimedia, para poder realizar cual-quier tipo de búsquedas y encontrar lo que deseamos.

Básicamente, los navegadores son visualizadores dedocumentos escritos en lenguaje HTML, los cualespueden incluir texto, gráficos, sonidos, enlaces (links)a otros documentos o servidores Web.

CORREO ELECTRÓNICO.

El correo electrónico (e-mail: electronic mail), es unconjunto de tecnologías y protocolos que permitenenviar mensajes a computadoras, a través de servi-dores.Los sistemas de correo más usados lo hacen bajoun protocolo que conecta con un servidor POP (PostOffice Protocol), cuyo fin es recibir los mensajes.Hay dos formas fundamentales de manejar e-mail:

Page 122: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

122

Guía Práctica de Comunicación para OSC

a). A través de un “cliente” de correo, es decir, unsoftware especializado que se instala en la computa-dora (por ejemplo, Outlook Express).b). A través de un sitio web con una interfaz propia,manejada desde el navegador (por ejemplo, Hotmail,Yahoo o GMail).

A diferencia del correo convencional, que depende dedónde uno vive, el correo electrónico permite que elusuario pueda estar en cualquier lugar del mundo yrecibir su correo.

Un e-mail que se envía o se recibe, tiene dos partes:el encabezado y el cuerpo. El encabezado es uncuadro en la parte superior del mensaje, usualmenteseparado por una línea o barra del cuerpo, que es elcontenido. Por ejemplo:De (From) -emisor-Para (To) -destinatario-CC (Carbon copy) -copia a otros e-mail-CCC (Blind copy) -con copia ciega-Asunto (Subject) -título del mensaje-Anexo (Attached) -anexar archivo al mensaje-

Cuerpo de un e-mail: el mensaje propiamente dicho,un texto en Word, imágenes en JPG o GIF.

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ)

¿Cuál es mi dirección de e-mail?La dirección de e-mail está compuesta por [email protected]

Page 123: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

123

Anexo II

Por ejemplo: [email protected]

El símbolo @ (arroba), que en inglés significa “at”,traducido al español se lee “en” o “desde”. Estesímbolo separa las dos partes de una dirección decorreo electrónico, y significa que una persona estáen un lugar determinado.

El “nombre de dominio” es la suma del “nombre de laentidad” (oscmail), el “tipo” de entidad (.org esorganización), y el “lugar” donde se encuentra laentidad (.ar es Argentina).Nombre de dominio: oscmail.org.arGeneralmente las extensiones de “tipo” y “lugar” varíansegún la entidad.

En el caso de “lugar”, sólo depende del lugargeográfico. Cada país tiene su propia extensión. Porejemplo: .br es Brasil; .uk es Reino Unido; .esEspaña; .mx es México; .fr es Francia; .co esColombia; .cl es Chile; .it es Italia; .pe es Perú; etc.Todos los nombres de dominio que no tenganextensión de lugar pertenecen a Estados Unidos.

Los tipos de entidad pueden ser:.com: comercial..mil: military..edu: education..gov: goverment..net: network..Org: organization.

Page 124: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

124

Guía Práctica de Comunicación para OSC

¿Qué es el WebMail?WebMail es la forma más fácil de consultar los e-mails recibidos cuando no estoy en mi casa o frentea mi computadora donde consulto el mail medianteel Outlook por ejemplo.Se accede por medio de http:// -servidor-.

¿Para qué sirve?Es un servicio que permite a los usuarios de la redrevisar sus casillas de correo on line. Se puede leer,borrar, responder y administrar los e-mails en la web,desde cualquier lugar.

¿Qué son los buscadores?Son herramientas que sirven para la búsqueda dedatos, y que a partir de palabras clave pueden deduciry recuperar la información que se está buscando.Están compuestos por tres partes: robots que recorrenla red, base de datos que es construida por los robotsy motor de búsqueda que facilita la consulta a la base.

¿Cómo se usan estos buscadores?Generalmente todos se utilizan de la misma forma:

1. Se formula la búsqueda a través de una o variaspalabras clave.

2. Se envía esa información para que comience labúsqueda, a través del “enter” o haciendo clic en“buscar”.

Page 125: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

125

Anexo II

3. Finalmente el buscador da un listado de resultados,ordenados según semejanza con las palabras claveintroducidas.

¿Qué es filtrar una dirección de e-mail?Significa que la dirección de origen del mail que envióel mensaje no será recibido por el destinatario(dirección de destino) si el sistema está preparadopara bloquear los “mensajes no deseados” (spam)

GLOSARIO

Banda Ancha: modalidad de conexión a internet quepermite la descarga de un amplio caudal deinformación a gran velocidad.

Blog: es un espacio gratuito donde se pueden publicarcontenidos personalizados por el usuario.

Page 126: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

126

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Chat: En inglés quiere decir charla. Es la forma enque dos o más usuarios de Internet puedenintercambiar una conversación en tiempo real.

Conexión dial-up: Es la conexión que se da entre elmódem de una máquina y el servidor mediante unalínea telefónica.

Cookies: El “cookie” es un mecanismo utilizado enlas aplicaciones que corren en el servidor (”serverside”) y que permite salvar y recuperar informaciónen la máquina del cliente.

Cyber: Prefijo asociado a palabras relacionadas conInternet, o elementos virtuales.

Dominio (domain): Sistema de denominación deHosts en Internet. Los dominios van separados porun punto y jerárquicamente están organizados dederecha a izquierda.

Dowland (bajar): Esto significa que se puede bajaralgo de Internet, es decir, grabarlo en el disco rígidode la computadora del usuario.

E-mail (correo electrónico): Sistema de mensajeríainformática similar al correo tradicional, peroutilizando un soporte electrónico.

Page 127: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

127

Anexo II

Emoticons: Forma taquigráfica de enviar estados deánimo en Internet. Se lee inclinando la cabeza a laizquierda. Algunos de los más usados son:-) alegría, :-( tristeza, etc.Existen cientos de ellos.

Enlace: Link, vínculo. Es una palabra, frase o gráficode hipertexto que conecta con otra información. Enla www, los enlaces conectan páginas entre sí, osectores dentro de la misma página.

Faq: Preguntas formuladas frecuentemente. LasFAQ’s son archivos con las preguntas y respuestasmás habituales sobre un determinado tema.

File: Significa archivo o expediente en inglés.

Ftp: Protocolo de transferencia de ficheros. Uno delas más usados en Internet porque sirve paraintercambiar datos de ficheros entre distintascomputadoras.

Gif: Formato gráfico de intercambios. Es el formatoideal para la visualización de pequeñas imágenes enlas páginas web.

Homepage: Es la página principal de cada sitio.

Html: Lenguaje de marcas de hipertexto. Es ellenguaje en el que se basan las páginas web máscomunes.

Page 128: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

128

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Http: Protocolo de Transferencia de Hipertexto.Protocolo que permite transmitir páginas web en lawww.

Irc (internet relay chat): Canal de chat de Internet.Sistema para transmisión de texto multiusuario através de un servidor IRC.

Isp: Internet Service Provider (proveedor).

Login: Es el identificador de usuario requerido cuandoiniciamos una sesión (también se conoce comonombre de usuario).

Modem: Dispositivo usado para transferir informaciónen Internet.

Mp3: Tipo de formato de archivos de música digitalcomprimida.

Offline: Se le da este nombre al usuario que estédesconectado de Internet, o a la acción que sedesarrolle sin la conexión a la red.

Online: Es el término que se usa para definir a unusuario que está conectado a la red. Es el antónimode offline.Password: Clave o contraseña.

Plug-In: Son programas que permiten visualizar einterpretar ficheros de texto, de video o de sonido, de

Page 129: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

129

Anexo II

distinto formato. Con ellos se puede visualizar tantoanimaciones, gráficos, etc.

Proxy Server: Es la tecnología que beneficia al usuariopor un lado, por la velocidad con referencia a laconexión y la búsqueda de información en la red; ypor otro, la seguridad en el momento de preservar laidentidad de información que envían o reciben, o laposible infección de la información con virus quecirculan por la web.

Red: Grupo de computadoras y dispositivosconectados unos con otros para comunicarse ytransmitir datos entre ellos.

Servers/Servidores: Computadora principal de unsistema que se encarga de distribuir los programasy modos operacionales a sus usuarios.

Shareware: Traducido al español significa “softwarecompartido”. Se trata de programas que pueden sergrabados en el disco duro en forma gratuita, y queson ofrecidos con el fin de probarlos durante unosdías.

Site: Quiere decir sitio en inglés. Es la forma en quese denomina una página en el web.

Software: Conocido también como programas oaplicaciones informáticas.

Page 130: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

130

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Surf: Es un sinónimo de navegar por Internet sin límitede tiempo.

Upload: Es la transferencia de datos de unacomputadora a otra (generalmente del cliente alservidor) a través de Internet, opuesto a Dowland.

URL: Localizador Uniforme de Recursos. Es unacadena de caracteres que utilizan los programasclientes de www para acceder a una páginadeterminada de información dentro de Internet.

V90: Es una forma de comunicación para estableceruna conexión a través de línea telefónica.

Virus: Pequeños programas para autodestruirse.Atacan distintas aplicaciones y en general se activancuando las mismas se ejecutan. Es común quecausen daños en las computadoras infectadas. Ymuchas veces son irreparables.

WebMail: Es una página en la web, generalmentedentro del site de un servidor, que proporciona elservicio de recuperación remota de e-mails a sususuarios.

WWW (world wide web): Es una red mundial; paramuchos es sinónimo de Internet, y para otros es sólouna parte de ésta. Se podría decir que la web es laparte de Internet a la que se accede a través del

Page 131: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

131

Anexo II

protocolo HTTP, y en consecuencia, gracias a losbrowsers gráficos.

Zip: Es un compresor de programas de PC. A vecesesta palabra es usada como abreviatura de archivocomprimido.

Page 132: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

132

Guía Práctica de Comunicación para OSC

Page 133: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

133

INDICE 5. Presentación.

9. CAPÍTULO I: Finalidad, proceso y canales de Comunicación. 18. Lámina: “Modelo de comunicación” de David K. Berlo. 20. Lámina: “Esquema del siquismo” de Luis A. Ammann.

27. CAPÍTULO II: La comunicación directa. 28. Comunicación personal o directa. 30. Puerta a puerta (o casa por casa). 33. Panel callejero. 36. Mitin. 38. Consultas, plebiscitos. 42. Conferencias. 45. Foros - debates. 48. Encuentro abierto.

53. CAPÍTULO III: La comunicación intermediada. 54. Volante o panfleto. 57. Afiche. 60. Espacios en medios de comunicación escrita. 64. Publicaciones (revistas, documentos, boletines). 66. Programa envasado para radio comercial.

Page 134: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

134

Guía Práctica de Comunicación para OSC

68. Programa envasado para televisión. 71. La comunicación electrónica.

75. CAPÍTULO IV Trabajos prácticos en diversos formatos y soportes. 76. La oficina o departamento de comunicación. 78. Campañas y colectas. 83. Carpeta de presentación institucional. 85. Póster. 87. Folleto. 89. Revista o boletín impreso. 91. Comunicado de prensa.

93. ANEXO I: Curso básico de radio. 94. Hacia un oyente activo. 96. La comunicación radiofónica. 99. Planos sonoros.100. Consejos prácticos para la locución.102. Características de la radio.104. Elementos del lenguaje radiofónico.106. La creación de imágenes en radio.108. Desarrollo de un programa.112. Lenguaje de señas.

115. ANEXO II: Curso básico de Internet.116. ¿Qué es Internet?117. Principales características.

Page 135: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

135

118. ¿Qué es WWW?119. ¿Qué es el protocolo HTTP?120. ¿Qué es un navegador?121. Correo electrónico.122. Preguntas frecuentes (FAQ’s).125. Glosario.

Bibliografía consultada:El proceso de la comunicación , de D. Berlo, ElAteneo, varias ediciones.Manual de comunicaciones humanistas , deVirtual Ediciones, Chile, 1995.Autoliberación , de L. Ammann, Editorial Altamira,Argentina, 2004.www.aulafacil.org;y Curso de Capacitación para ONGs dictado porUNMdP y CENOC (2001).

Agradecimientos:

Numerosas personas y organizaciones hancolaborado en los contenidos de este libro.En particular agradecemos a Virtual Ediciones(de Chile), Radio Onda Norte y AsociaciónCiudadanos del Mundo (España).

Page 136: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

136

Guía Práctica de Comunicación para OSC

El producido por la venta de ejemplares de estelibro se destina a programas sociales y culturales

que impulsa el Club Humanista Moebius,Organización de la Sociedad Civil.

El Códice Editor Colección: libros de interés social.

Page 137: GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA OSC · fácilmente distinguible, con una gran dosis de tradi-ción y de herencia. Mucha gente lo clasificaría como un vehículo de “entretenimiento”,

137