GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO - … · Con la pipeta poner 1 o 2 gotas de suero fisiológico...

43
Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio 1 MEV- 430 - PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Transcript of GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO - … · Con la pipeta poner 1 o 2 gotas de suero fisiológico...

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

1

MEV- 430 - PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

2

Presentación

La presente Guía para Prácticas de Laboratorio ha sido desarrollada para que los

estudiantes de la asignatura de Parasitología y Enfermedades Parasitarias

dispongan de la información necesaria para la realización de las prácticas

correspondientes de acuerdo a los temas, objetivos y resultados de aprendizaje

definidos. En este documento se incluye el proceso en el laboratorio de

experimentación e investigación, con los respectivos recursos y resultados

esperados, para que el estudiante pueda desarrollar su práctica-taller y la

elaboración de sus respectivos informes o cualquier otra evidencia de aprendizaje,

que serán evaluadas con las rúbricas que constan en los anexos.

La Guía presenta una secuencia donde se especifica cada sesión de prácticas en

laboratorio con su respectivo proceso didáctico y formativo.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

3

1.- OBJETIVO

Introducir a los estudiantes en los métodos de identificación laboratorial de Parasitología.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Realizar un acercamiento a los métodos de diagnóstico parasitológico.

2. Comprender los procedimientos de bioseguridad, asepsia y

resguardando el material del laboratorio.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Los estudiantes deben conocer los procedimientos y reglas dentro del laboratorio

- ninguno

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes fueron instruidos sobre su comportamiento dentro del laboratorio. Deben conocer de microscopía. Descripción de la actividad:

1. Se procederá a establecer normas y lineamientos a seguir durante todo el

semestre.

2. Se dividirán los grupos de laboratorio y los horarios de prácticas.

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 28/09/2017 PRÁCTICA No: 1

SESIONES: 4

TEMA: Introducción al laboratorio de

Parasitología

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

4

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España.Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edicion 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS .Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México."Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Está práctica no será evaluada.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

5

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia en el procesamiento de muestras parasitológicas e identificación de parásitos.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

3. Realizar el procesamiento de muestras fecales por medio de métodos

de observación directa.

4. Aplicar secuencialmente los pasos para la identificación de parásitos por

observación directa.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Extensión de heces en portaobjetos teñido con lugol

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios.

Materiales: - 16Placas - 16Palillos - 16 Pipetas - Papel toalla - Heces frescas

Reactivos: - 30 ml Lugol - 50 ml Alcohol - 200 ml Suero fisiológico o agua destilada

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018- 1

Fecha: 05/10/2017 PRÁCTICA No: 2

SESIONES: 4

TEMA: Observación directa y

observación de Protozoos

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

6

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias principales. Generalidades de la Parasitología

Descripción de la actividad:

3. Tomar con un palillo una cantidad de heces del tamaño de la cabeza un alfiler.

4. Colocar las heces en el centro de un portaobjetos.

5. Con la pipeta poner 1 o 2 gotas de suero fisiológico o agua destilada y disolver.

6. Disolver y extender las heces a lo largo del portaobjetos teniendo en cuenta que

se pueda ver a través de él.

7. Colocar 1 gota de lugol sobre la muestra y esparcirla completamente.

8. Observar bajo el microscópico

9. Las placas estarán colocadas en los microscopios.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España.Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edicion 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS .Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México."Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

7

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Lle+van uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

8

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia en el procesamiento de muestras parasitológicas e identificación de parásitos por métodos de flotación

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Realizar el procesamiento de muestras fecales por medio de

métodos de flotación.

2. Aplicar secuencialmente los pasos para la identificación de protozoos

en heces fecales.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Observación de protozoos u otras formas parasitarias

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios.

Materiales: - 16 Placas - 16 Palillos - 16 Pipetas - Papel toalla - Heces frescas - 16 Tubos de ensayo - 32 Vasos para muestras de orina - 32 Gasas

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 12/00/2017 PRÁCTICA No: 3

SESIONES: 4

TEMA: Método de flotación en

glucosa (sin centrífuga)

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

9

Reactivos: - 30ml Lugol - 50ml Alcohol - 200ml Agua destilada - 320ml Solución saturada de glucosa

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de protozoos, huevos y larvas de nemátodos. Protozoos y nemátodos

Descripción de la actividad:

1. Pesar un gramo de heces fecales.

2. Colocar en un vaso y disolver en 20ml de solución de glucosa

3. Filtrar con doble gasa

4. Llenar un tubo de ensayo completamente, hasta obtener el borde convexo.

5. Colocar sobre el tubo un portaobjetos y dejar reposar por 20 a 30 minutos.

6. Retirar el portaobjetos

10. Observar bajo el microscópico.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España.Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edicion 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS .Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México."Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

10

- Limpieza y Orden

Formato básico:

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

11

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia en el procesamiento de muestras parasitológicas e identificación de parásitos por métodos de flotación

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Realizar el procesamiento de muestras fecales por medio de métodos de

flotación.

2. Aplicar secuencialmente los pasos para la identificación de protozoos en

heces fecales.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Observación de protozoos u otras formas parasitarias

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios. - 1 Centrífuga

Materiales: - 16 Placas - 16 Palillos - 16 Asa metálica - 1 Rollo Papel toalla - Heces frescas - 16 Tubos de ensayo - 32 Vasos para muestras de orina

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 19/10/2017 PRÁCTICA No: 4

SESIONES: 4

TEMA: Método de flotación en

glucosa (con centrífuga)

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

12

- Gasas Reactivos:

- 30ml Lugol - 50ml Alcohol - 100ml Agua destilada - 320ml Solución saturada de glucosa

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de protozoos, huevos y larvas de nemátodos. Protozoos y nemátodos

Descripción de la actividad:

1. Pesar un gramo de heces fecales.

2. Colocar en un vaso y disolver en 20ml de solución de glucosa.

3. Filtrar con doble gasa

4. Llenar un tubo de ensayo y tapar

5. Colocar en centrifugación por 20 minutos

6. Retirar el sobrenadante con un asa.

7. Colocar en un portaobjetos y teñir con lugol

8. Observar bajo el microscópico.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España.Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edicion 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS .Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México."Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

13

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Lle+van uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

14

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia en el procesamiento de muestras parasitológicas e identificación de hemoparásitos.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Realizar el procesamiento de muestras sanguíneas para el diagnóstico de

hemoparásitos.

2. Aplicar secuencialmente los pasos para realizar y teñir adecuadamente un

frotis sanguíneo.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Observación de hemoparásitos.

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios.

Materiales: - 16 Placas - 16 Pipetas - 1 rollo de Papel toalla - Sangre fresca

Reactivos: - 30ml Reactivo de Giemsa - 50ml Alcohol - 300ml Agua destilada

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 26/10/2017 PRÁCTICA No: 5

SESIONES: 4

TEMA: Frotis sanguíneo y observación de

hematozoarios

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

15

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de protozoos, huevos y larvas de nemátodos. Protozoos y nemátodos

Descripción de la actividad:

1. Colocar una gota de sangre en el extremo de la placa.

2. Poner otra placa a 45° y dejar que la gota se extienda en el borde por

capilaridad.

3. Hacer el frotis aplicando la misma presión.

4. Dejar secar el frotis

5. Teñir con el reactivo de Giemsa.

6. Lavar con agua corriente.

7. Observar bajo el microscópico.

8. Las placas estarán colocadas en los microscopios.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España. Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edición 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS. Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México.Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

16

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

17

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia en el procesamiento de muestras parasitológicas e identificación de parásitos por métodos de Flotación.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

3. Realizar el procesamiento de muestras fecales por medio de métodos de

flotación

4. Aplicar secuencialmente los pasos para la identificación de nemátodos y

cestodos en heces fecales.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Observación de huevos y formas larvarias de parásitos.

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios. - 1 Centrífuga

Materiales: - 16 Placas - 16 Palillos - 16 Pipetas - 1 rollo de Papel toalla - Heces frescas - 16 Tubos de ensayo - 32 Vasos para muestras de orina - 32 Gasas

Reactivos: - 30ml Lugol - 30ml Alcohol

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 09/11/2017 PRÁCTICA No: 6

SESIONES: 4

TEMA: Método de Willis

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

18

- 200ml Agua destilada - 200ml Solución salina (331g de Cloruro de sodio (NaCl) en 1000 cc de agua

destilada)

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de protozoos, huevos y larvas de nemátodos. Protozoos y nemátodos

Descripción de la actividad:

1. Pesar un gramo de heces fecales.

2. Colocar en un vaso y disolver en 20ml de solución salina.

3. Filtrar con doble gasa

4. Llenar un tubo de ensayo y tapar.

5. Centrifugar por 20 minutos.

6. Retirar el sobrenadante y colocar en el portaobjetos.

7. Teñir con lugol

8. Observar bajo el microscópico.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España.Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edicion 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS .Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México."Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

19

Formato básico:

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

20

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia en el procesamiento de muestras parasitológicas e identificación de parásitos por métodos de sedimentación

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Realizar el procesamiento de muestras fecales por medio de métodos de

sedimentación

2. Aplicar secuencialmente los pasos para la identificación de nemátodos y

cestodos en heces fecales.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Observación de huevos y formas larvarias de parásitos.

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios. - 1 Centrífuga

Materiales: - 16 Placas - 16 Palillos - 16 Pipetas - 1 rollo de Papel toalla - Heces frescas - 16 Tubos de ensayo - 32 Vasos para muestras de orina - 32 Gasas

Reactivos: - 30ml Lugol - 30ml Alcohol - 200ml Agua destilada - 200ml Solución salina

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018- 1

Fecha: 16/1012017 PRÁCTICA No: 7

SESIONES: 4

TEMA: Método de sedimentación en

solución salina.

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

21

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de protozoos, huevos y larvas de nemátodos. Protozoos y nemátodos

Descripción de la actividad:

1. Pesar un gramo de heces fecales.

2. Colocar en un vaso y disolver en 20ml de solución salina.

3. Filtrar con doble gasa

4. Llenar un tubo de ensayo y tapar.

5. Centrifugar por 20 minutos.

6. Retirar el sedimento y colocar en el portaobjetos.

7. Teñir con lugol

8. Observar bajo el microscópico.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España.Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edicion 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS .Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México."Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

22

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

23

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia para la identificación de parásitos por medio de la técnica de sulfato de zinc.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Identificar distintas formas parasitarias de los nemátodos

2. Diferenciar la morfología entre los diferentes nemátodos

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Identificación y observación de Nemátodos

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios. - 1 Centrífuga

Materiales: - 16 Placas - 16 Palillos - 16 Pipetas - 1 rollo de Papel toalla - Heces frescas - 16 Tubos de ensayo - 32 Vasos para muestras de orina - 32 Gasas

Reactivos: - 30ml Lugol - 30ml Alcohol

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 - 2 PERIODO: 2014 - 2

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 23/11/2017 PRÁCTICA No: 8

SESIONES: 4

TEMA: Método de Sulfato de Zinc,

Observación de nematodos

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

24

- 200ml Agua destilada - 200ml Sulfato de Zinc (Solución al 33%)

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de protozoos, huevos y larvas de nemátodos. Protozoos y nemátodos

Descripción de la actividad:

1. Pesar un gramo de heces fecales.

2. Colocar en un vaso y disolver en 20ml de agua destilada.

3. Filtrar con doble gasa

4. Llenar un tubo de ensayo y tapar.

5. Centrifugar por 1 minuto a 2500rpm

6. Descartar el sobrenadante

7. Llenar el tubo con Solución de Sulfato de Zinc.

8. Centrifugar por 1 minuto a 2500rpm

9. Retirar el sobrenadante y colocar en el portaobjetos.

10. Teñir con lugol

11. Observar bajo el microscópico.

12. Las placas estarán colocadas en los microscopios.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España. Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edición 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS. Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México.Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

25

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

26

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia para la identificación de Strongylus spp.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

13. Identificar distintas formas larvarias del Strongylus spp.

14. Diferenciar la morfología entre formas larvarias del Strongylus spp.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Identificación de Strongylus spp.

Equipos de laboratorio:

- 16 Microscopios - Incubadora.

Materiales: - Caja de Placas de Strongylus spp. - 3 Botellas de plástico de 1 litro - 12 Ligas elásticas - 12 Gasas - 24 Guantes de latex - 1 Rollo de Papel toalla - Suero fisiológico - Heces de cerdo o caballo

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 30/11/2017 PRÁCTICA No: 9

SESIONES: 4

TEMA: Método de Baerman y

observación de Strongylus spp.

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

27

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de Cestodos

Descripción de la actividad:

1. Cortar la botella de plástico de tal manera que la parte de arriba pueda

colocarse en forma de embudo sobre la parte de abajo.

2. Colocar en el embudo una gasa de tal forma que cuelgue y dos gasas más

colocadas como una red.

3. En la parte de abajo colocar 60 ml de suero fisiológico.

4. Sobre la red de gasa colocar la cantidad de heces.

5. Tapar con un guante abierto y fijar con la ligas.

6. Colocar a 37,8°C en la incubadora.

7. Observar cada día el suero fisiológico y efectuar la recuperación de larvas.

8. Las placas estarán colocadas en los microscopios.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España. Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edición 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS. Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México.Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

PARALELO________

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

28

PRACTICA_1___________________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

29

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia para la identificación de Enterobius spp.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

15. Identificar distintas formas parasitarias de Enterobius spp.

16. Diferenciar la morfología entre los diferentes Enterobius spp.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Identificación de Enterobius spp.

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios.

Materiales: - Caja de Placas de Enterobius spp. - Placas portaobjetos - Cinta Scotch - 1 Rollo de Papel toalla

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de Nemátodos.

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 - 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 07/12/2018 PRÁCTICA No: 10

SESIONES: 4

TEMA: Método de Cinta Scotch

(Graham)

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

30

Descripción de la actividad:

1. Se coloca 2 o 3 cm de cinta Scotch en la parte perianal y alrededor del ano del

animal (Caballo)

2. Se pone la cinta sobre un portaobjetos y se lleva al laboratorio.

3. Se observa la placa en el laboratorio.

4. Las placas estarán colocadas en los microscopios.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España. Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edición 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS. Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México.Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los

No realizaron la práctica

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

31

los resultados esperados

resultados esperados

resultados esperados

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia para la identificación de parásitos por medio de la técnica de Stoll.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 – 3 PERIODO: 20168- 1

Fecha: 14/12/2017 PRÁCTICA No: 11

SESIONES: 4

TEMA: Método de Hidroxido de

Sodio (stoll)

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

32

3. Identificar distintas formas parasitarias de los nemátodos

4. Diferenciar la morfología entre los diferentes nemátodos

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Identificación y observación de Nemátodos

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios. - 1 Centrífuga

Materiales: - 16 Placas - 16 Palillos - 16 Pipetas - 1 rollo de Papel toalla - Heces frescas - 16 Tubos de ensayo - Perlas de Vidrio

Reactivos: - 30ml Lugol - 30ml Alcohol - 200ml Agua destilada - 200ml Solución de Hidróxido de Sodio al 0,1%

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de protozoos, huevos y larvas de nemátodos. Protozoos y nemátodos

Descripción de la actividad:

1. Colocar en un tubo 5,6 ml de Hidróxido de sodio

2. Completar hasta 6ml con la cantidad de heces necesarias

3. Agregar las perlas de vidrio y agitar vigorosamente

4. Con la pipeta retirar el sobrenadante de la solución rápidamente.

5. Observar al microscopio.

6. Las placas estarán colocadas en los microscopios.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

33

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España. Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edición 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS. Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México.Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

34

laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia para la identificación de parásitos por medio de la técnica de Stoll.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

5. Identificar distintas formas parasitarias de los Céstodos.

6. Diferenciar la morfología entre los diferentes Céstodos.

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Identificación y observación de Céstodos.

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios. - 1 Centrífuga

Materiales: - 16 Placas

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 – 3 PERIODO: 20168- 1

Fecha: 21/12/2017 PRÁCTICA No: 12

SESIONES: 4

TEMA: Método de Formól Eter

(Ritchie) y observación de céstodos

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

35

- 16 Palillos - 16 Pipetas - 1 rollo de Papel toalla - Heces frescas - 16 Tubos de ensayo - 32 Vasos para muestras de orina - 32 Gasas

Reactivos: - 30ml Lugol - 30ml Alcohol - 200ml Agua destilada - 200ml Éter - 200ml Formol

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de céstodos. Céstodos. Descripción de la actividad:

1. Colocar en un vaso y disolver en 10ml de formol.

2. Filtrar con doble gasa

3. Llenar un tubo de ensayo y tapar.

4. Centrifugar por 2 minutos a 1500rpm

5. Descartar el sobrenadante

6. Llenar el tubo con formol hasta la mitad y completar hasta 20ml con éter.

7. Homogenizar

8. Centrifugar por 2 minuto a 1500rpm

9. Descartar el sobrenadante.

10. Colocar el sedimento en el portaobjetos

11. Teñir con lugol

12. Observar bajo el microscópico.

13. Las placas estarán colocadas en los microscopios.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España. Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edición 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS. Limusa.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

36

- WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México.Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

37

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia para la identificación de parásitos por medio de la técnica de Dennis.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

7. Identificar distintas formas parasitarias de los tremátodos

8. Diferenciar la morfología entre los diferentes tremátodos

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Identificación y observación de Tremátodos

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios. - 1 Centrífuga - 1 Estereomicroscópio

Materiales: - 16 Placas - 16 Palillos - 16 Pipetas - 1 rollo de Papel toalla - Heces frescas - 16 Tubos de ensayo - 32 Vasos para muestras de orina

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 – 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 04/01/2017 PRÁCTICA No: 13

SESIONES: 4

TEMA: Método para Fasciola

hepática (Dennis)

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

38

- 32 Gasas - 3 Malla metálica - 3 Probeta 50cc - 3 Embudo de vidrio - 3 Caja petri

Reactivos: - 30ml Lugol - 30ml Alcohol - 200ml Agua destilada - 200ml Solución detergente 5%

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de protozoos, huevos y larvas de nemátodos. Protozoos y nemátodos

Descripción de la actividad:

1. Pesar 2g de materia fecal 2. Colocarlos en un recipiente o mortero con capacidad de 100 cc. 3. Agregar 25 cc de solución detergente* 4. Mezclar con un agitador sin formar espuma 5. Colocar una malla metálica ( No.80 ) en un embudo 6. Filtrar la suspensión en un tubo de 50 cc 7. Lavar con solución detergente el recipiente que contenía la muestra 8. Filtrar el lavado y agregarlo al tubo de 50 cc 9. Adicionar solución detergente al sedimento de la malla hasta llenar el tubo 10. Dejar en reposo el tubo por tiempo de 5 a 10 minutos 11. Eliminar las ¾ partes del sobrenadante del líquido. 12. Lavar el embudo con solución detergente y agregarla al tubo 13. Llenar el tubo hasta el reborde con solución detergente 14. Dejar en reposo durante 10 minutos 15. Eliminar el sobrenadante del tubo, dejando 2 a 3 cc del sedimento 16. Agregar 1 a 2 gotas de Lugol y dejar en reposo de 2 a 5 minutos 17. Verter el contenido en una caja de petri 18. Mirar al esteromicroscopio y contar los huevos de Fasciola hepática 19. El número de huevos se divide por 2 y se expresa Huevos por gramo

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España. Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edición 9)

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

39

- Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ANIMALES DOMESTICOS. Limusa.

- WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México.Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

40

ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

1.- OBJETIVO

Desarrolla pericia para la identificación de Ácaros y otros artrópodos

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

9. Identificar distintas formas parasitarias de los artrópodos

10. Diferenciar la morfología entre los diferentes artrópodos

Y se detallan los resultados o productos esperados de la práctica

- Identificación y observación de artrópodos

Equipos de laboratorio: - 16 Microscopios.

ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

SIGLA: Mev430 PARALELO: 1 – 2 – 3 PERIODO: 2018 - 1

Fecha: 11/01/2018 PRÁCTICA No: 14

SESIONES: 4

TEMA: Raspado cutáneo,

Observación de Artrópodos

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

41

Materiales: - 16 Placas - 6 bisturíes - 1 rollo de Papel toalla - Tijeras

Reactivos: - 30ml Azul de metileno - 30ml Alcohol - 30ml de aceite de vaselina

4.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos: Antes de la presente práctica los estudiantes ya reconocen las estructuras parasitarias de artrópodos y sus distintas especies Artrópodos

Descripción de la actividad:

1. Quitar el filo al bisturí

2. Colocar aceite de vaselina en el bisturí

3. Cortar el pelo del animal en el área afectada.

4. Realizar el raspado cutáneo en ángulo de 45° sobre la piel del animal, hasta

que exista sangrado capilar.

5. Colocar la muestra en un portaobjetos y teñir con azul de metileno

6. Observar bajo el microscópico.

7. Las placas estarán colocadas en los microscopios.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bowman D., (2011), Georgis Parasitología para veterinarios, (ed.9)

Madrid, España. Elsevier - Cordero del Campillo M.( 2009) Parasitología Veterinaria (Edición 9) - Quiroz, (2011) LIBRO PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE

ANIMALES DOMESTICOS. Limusa. - WEYBRIDGE. LABORATORIO CENTRAL VETERINARIO, (2012) MANUAL DE

TECNICAS DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, (Edición 2) GRAN EDITORIALACRIBIA

- F Ibarra, J Figueroa, H Quiroz - UNAM (2011) Parasitología Veterinaria (Volumen II) Helmintos, México DF, México.Editorial Acribia, S.A.

- Vargas, J., Vega J., Forero E., Cortés J. (2010) PARASITOLOGÍA VETERINARIA. FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS.

6.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

42

La evaluación será durante la práctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Uniforme y Materiales

- Desarrollo de la Práctica

- Limpieza y Orden

Formato básico:

PRACTICA_1___________________

PARALELO________

CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular 1 por mejorar NOTA

Uniforme y

Materiales

Llevan uniforme Tienen todos los materiales

Llevan uniforme Les falta uno de los materiales

Llevan uniforme Les falta más de dos materiales

Llevan uniforme Les falta los materiales

Desarrollo de la

Práctica

Realizó todos los pasos adecuadamente según las instrucciones del profesor, y obtuvo los resultados esperados

Realizó la mayoría los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizó los pasos según las instrucciones del profesor, no obtuvo los resultados esperados

No realizaron la práctica

Limpieza y

Orden

El espacio para la práctica está correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio quedo completamente limpio y ordenado

El espacio para la práctica no estuvo correctamente preparado. Durante la práctica su espacio no se mantuvo limpio y ordenado. Después de la practica el laboratorio no quedo completamente limpio y ordenado

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización

de la tarea.

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud| Guía para Prácticas de Laboratorio

43