GUIA PARA PRACTICAR OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

4
GUIA PRACTICA PARA LA OPERACIONA LIZACIÓN DE VARIABLES Como sabes, a mayor complejida d de las variables de estudio, se requiere una mayor subdivisió n o descomposi ción en cualidades más específica s y simples que permitan medirlas u observarla s. Po r Va ri ab le Si mp le, se entiende aquella que contiene sólo 1 ó 2 aspectos en su interior. Por ejemplo. SEXO, que se descompone en 2 dimensiones: Hombre y Mujer. Por Variable Compleja, se entiende aquella que integra una multiplicidad de aspectos en su interior. Suelen ser variables de naturaleza cualitativa, por cuanto no pueden expresarse numéricamente, como el peso, edad, temperatura, los ingresos, el rendimiento académico, el número de hijos, etc. Por ejemplo: SALUD MENTAL, variable compleja que para investigarla, se descompone en las siguientes 4 variables: 1) Apoyo Social 2) Bienestar Psicológico 3) Autoestima 4) Integración Comunitaria. Como ves, de primera descomposición tenemos 4 variables intermedias o subvariables, pero éstas son aún complejas de evaluar, lo que nos obliga a realizar una nueva descomposición a todas ellas. Para no alargar el ejemplo, hablaremos solo de 1 de ellas, Apoyo Social. Según lo extraído de teoría que nos orienta, se considera que existen 2 tipos de Apoyo Social; es decir, podemos descomponerlo en 2 nuevas subvariables: 1) Apoyo Social Estructural,

Transcript of GUIA PARA PRACTICAR OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 1: GUIA PARA PRACTICAR OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

GUIA PRACTICA PARA LA

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Como sabes, a mayor complejidad de las variables de estudio, se requiere una mayor subdivisión o descomposición en cualidades más específicas y simples que permitan medirlas u observarlas.

Por Variable Simple, se entiende aquella que contiene sólo 1 ó 2 aspectos en su interior. Por ejemplo. SEXO,

que se descompone en 2 dimensiones: Hombre y Mujer.

Por Variable Compleja, se entiende aquella que integra una multiplicidad de aspectos en su interior. Suelen ser variables de naturaleza cualitativa, por cuanto no pueden expresarse numéricamente, como el peso, edad, temperatura, los ingresos, el rendimiento académico, el número de hijos, etc. Por ejemplo: SALUD MENTAL, variable compleja que para investigarla, se descompone en las siguientes 4 variables: 1) Apoyo Social2) Bienestar Psicológico3) Autoestima4) Integración Comunitaria.

Como ves, de primera descomposición tenemos 4 variables intermedias o subvariables, pero éstas son aún complejas de evaluar, lo que nos obliga a realizar una nueva descomposición a todas ellas. Para no alargar el ejemplo, hablaremos solo de 1 de ellas, Apoyo Social.

Según lo extraído de teoría que nos orienta, se considera que existen 2 tipos de Apoyo Social; es decir, podemos descomponerlo en 2 nuevas subvariables:

1) Apoyo Social Estructural, 2) Apoyo Social Funcional,

Como ves también ahora, todavía deberemos descomponer o simplificar aún más estas 2 subvariables:

El Apoyo Social Estructural, se vuelve a descomponer en: 3 nuevas subvariables: 1) estructura familiar, 2) presencia y cercanía de

un adulto significativo, 3) amistades.

El Apoyo Social Funcional, se vuelve a descomponer en: 2 nuevas subvariables1) Tipos de Apoyo y 2) Fuentes de Apoyo

Los Tipos de Apoyo, se vuelven a descomponer en:1) Apoyo Emocional y 2) Apoyo Material.

El Apoyo Emocional, se vuelven a descomponer en 1) Respeto por la autonomía, 2) calidad de la información, 3) convergencia de metas, 4) aceptación como persona..

Page 2: GUIA PARA PRACTICAR OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Aquí, hemos llegado recién al punto máximo de descomposición de la subvariable anterior Apoyo Emocional (no olvides que es solo una rama de las muchas descomposiciones de la variable compleja central Salud Mental).

Page 3: GUIA PARA PRACTICAR OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Sobre estas 4 nuevas subvariables, conocidas como variables empíricas, porque si es posible observarlas o medirlas directamente, ahora se requiere construir indicadores Un indicador es una medida o atributo que nos permite demostrar la existencia de algo con señales o indicios conocidos.

Para seguir con el ejemplo, le construiremos indicadores a la variable empírica Respeto por la Autonomía.

Considera que es variable de carácter cualitativo, pero si le asignamos un número que indica mayor o menor grado del atributo, adquiere la capacidad de cuantificación, y a través de %, medias, frecuencias, etc, podremos medir y comparar la presencia de la subvariable entre los sujetos de nuestra muestra.

INDICADORES

(Altamente presente)

(Medianamente presente)

(Escasamente presente)

(Ausente)

Goza de libertad en la toma de decisiones en materias de su competenciaPuede emitir abiertamente opiniones divergentesDesarrolla actividades acorde a sus intereses

Recibe valoración por sus capacidades

Es aceptada tal cual es

Recuerda, este último paso debemos realizarlo con todas las subvariables que nombramos antes, ya que juntas configuran lo que se entiende por SALUD MENTAL.

SINTESIS: Una variable compleja sólo podemos medirla u observarla “indirectamente”; es decir, a través de un conjunto de otras variables más pequeñas o subvariables que la componen. Luego de una larga cadena de descomposiciones de una variable conceptual compleja, y de la identificación de sus respectivos indicadores, recién se cierra el proceso de operacionalización.

Page 4: GUIA PARA PRACTICAR OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Para familiarizarte con lo anterior, elabora ejemplos de preguntas de investigación que contengan una variable simple y otra compleja y operacionalízalas de acuerdo a sus distintos niveles.

Nombre de la variable

(Simple)

(Compleja)