guia para mayores

40
“Del Abuelo Cebolleta a 007” Guía para aprender a valorar a las personas mayores

description

duia para el trabajo con personas mayores

Transcript of guia para mayores

Page 1: guia para mayores

“Del Abuelo Cebolleta a 007”

Guía para aprender a valorar a las personas mayores

Page 2: guia para mayores
Page 3: guia para mayores

Por que la vejez no está en la piel

ni en el pelo que blanquea

si alegras el corazón

hierve la sangre en tus venas.

Poneos la mano en el pecho,

no juzguéis a la ligera,

que hay màs personas otoñales

que más bien son primaveras.

Paquita Morales, 82 años(1)

Page 4: guia para mayores
Page 5: guia para mayores

INTRODUCCIÓN ................................................. 7 LOS QUE FUERON NIÑOS Y NIÑAS EN LOS AÑOS 30 ................................ 9 MAYORES Y FAMILIA ......................................... 15 MAYORES Y SOCIEDAD ..................................... 17 MAYORES Y MMCC ............................................ 21 LENGUAJE Y TERCERA EDAD .......................... 25 DE LAS BATALLITAS A LA GUERRA DE LAS GALASIAS .............................. 29 DINÁMICAS ........................................................... 33 NOTAS ..................................................................... 37 BIBLIOGRAFIA ....................................................... 39

INDICE

Page 6: guia para mayores
Page 7: guia para mayores

La vejez -como cualquier otro condición social- es una construcción cultural que nos define como tales cuando el resto de individuos así lo perciben, y como to-da construcción cultural está basada en mitos y estereotipos. Entre los más ex-tendidos destacan el concebir la vejez como una etapa de dependencia, infelici-dad y deterioro o como una carga esta-tal y familiar. El “edadismo”, mantenimiento de este-reotipos y prejuicios hacia una persona sólo por el hecho de ser mayor, ha sido identificado como la tercera forma de discriminación en las sociedades occi-dentales, tras el racismo y el sexismo(2) Con esta Guía lo que deseamos es po-ner fin a estos estereotipos y falsas creencias que rodean a la vejez, además de descubrir y mostrar una parte del verdadero mundo de nuestros y nues-tras mayores. Envejecer es un proceso intrínseco en el ser humano, una etapa más de la vida que, como veremos más adelante, no tiene por qué estar caracterizada por la tristeza, la soledad, la inactividad o la de-pendencia.

A lo largo de las páginas siguientes re-correremos diferentes aspectos de la vida de las personas mayores. Es bien sabido que, como seres socia-les, somos resultado de las circunstan-cias que nos rodean. Por esta razón comenzaremos recor-dando el momento histórico que vivie-ron nuestros mayores de hoy, y descu-briremos, entre otros aspectos, los juegos y canciones de su niñez.

Seguiremos describiendo cómo viven y se sienten actualmente, para lo que aportaremos datos estadísticos en tor-no al consumo, el ocio, el estado de sa-lud y sus relaciones personales, así co-mo el papel que juegan en la sociedad, la familia y la economía.

Introducción

.

Pág. 7

Page 8: guia para mayores
Page 9: guia para mayores

En España el envejecimiento de la pobla-ción es muy acusado, somos el país con mayor proporción de personas mayores de 65 años en Europa.

FUENTE: INE (2004); Elaboración propia Según Eurostat, la oficina comunitaria de estadísticas, se prevé que en 2050 el 35,6% de la población española tendrá más de 65 años y tan sólo el 52,9% estará en edad de trabajar (3). Naciones Unidas por su parte, señala que España será, tras Japón (36,5%), uno de los países más envejecidos del mundo pa-ra esa fecha (4). Actualmente, la población mayor de 65 años en España asciende a 7.301.009 per-sonas, lo que supone un 17% de un total

de 43.197.684 habitantes (5). Gracias a esta situación, por primera vez en Es-paña tres e incluso cuatro generacio-nes de una misma familia cohabitan al mismo tiempo. DIFERENCIAS POR SEXO

Atendiendo al sexo, las mujeres supe-ran a los varones. Como vemos en el gráfico siguiente el 42,18% de la pobla-ción mayor de 65 años son varones y el 57,82% mujeres (6). Esta diferencia se debe no a que nazcan más niños que niñas sino a que los hombres mueren antes que las mujeres (principalmente por enfermedades car-diovasculares y accidentes de tráfico

FUENTE: INE (2004); Elaboración propia

.

58%42%

0%

100%

Mujeres Hombres

Mayores de 65 por Sexo

Mayores en Cifras

Población Española

Mayores de 6517%

Menores de 6583%

Los que fueron niños y niñas en los

años 30 Capitulo 1

Pág. 9

Page 10: guia para mayores

La población mayor de 65 ayos fueron los niños de los años 30 y 40, época de cam-bios, revoluciones y guerras. El 14 de Abril de 1931 se proclamó en España la II Re-pública y con ella se instauró la Constitución de 1931, de marcado carácter social, de-

mocrático y progresista. Las grandes reformas que buscaban educar a todo el pueblo y abolir las injusticias sociales se vieron truncadas

por una dura guerra civil (1936-1939) que dividió a España en dos frentes, muchas veces con familias en ambas partes.

Es en este contexto y en la terrible posguerra que le sucedió es donde los mayores de hoy crecieron rodeados de h a m b r e , r e n c i l l a s i n t e r n a s , prohibiciones y un fuerte clericalismo. Su infancia nada tuvo que ver con la de las generaciones siguientes.

Época de Cambios y Guerras

Lo que les tocó vivir

Las circunstancias históricas que les to-có vivir y los cambios sociales, econó-micos y demográficos que han ido ocu-rriendo con el paso del tiempo han mo-delado su conducta y su forma de ver el mundo. La mayor parte de la población actual mayor de 65 años tuvo escaso acceso a la educación, existiendo grandes dife-

rencias en relación al sexo, al ámbito geográfico y la clase social. Una situación que define la formación de la población mayor de 65 años en España es la marcada diferencia que existe entre hombres y mujeres como podemos apreciar en la tabla siguiente.

NIVEL DE FORMACIÓN

HOMBRES MUJERES

NO SABE LEER NI ESCRIBIR 6.2% 12.1%

CON ESTUDIOS 8.2% 3.0

CON ESTUDIOS SUPERIORES 12.7 8.7%

Pág. 10

FUENTE: INE (2004), Elaboración propia

Page 11: guia para mayores

Otro aspecto a des-tacar es la enorme diferencia existente en cuanto a la socia-lización entre los sexos –socialización diferencial.

Mientras que al hombre se le socializa-ba para ser el trabajador y cabeza de familia, la mujer quedó relegada dentro del hogar. La España franquista reforzó los rasgos fundamentales de la organización social patriarcal, incentivando la natalidad y obligando a las mujeres a abandonar el trabajo al casarse

Tenían como lugar de juegos las calles y plazas de sus pueblos y ciudades. Entonces la televisión, in-

ternet o los videojuegos no formaban parte de su vida, pues no existí-an, aunque eso sí, con-taban con grandes dosis de imaginación para divertirse y entre-tenerse. Las tabas, el aro, el marro, el bote-bote, el esconderite eran, entre otros, populares juegos que reunían a pandillas de chicos y chicas.

Pelotas y muñecos hechos con trozos de trapo, trenes construidos con carto-nes, o coches hechos de latas podían ser los juguetes más preciados de mu-chos de los niños y niñas de entonces.

Las tabas eran unos pequeños huesos de res que podían pintar-se de diferentes colo-res y que junto a una canica demostraban la

habilidad de dar la vuelta a la taba con el menor número de botes de canica posible. Con las chapas de refrescos y cervezas se hacían carreras hasta un triángulo o entre unas carreteras hechas con arena en el suelo.

Educación Diferencial

La calle como escenario del juego

Pág. 11

Page 12: guia para mayores

Aros de hojalata y hierro sonaban por las calles rodeados del griterío de la cuadrilla que les acompañaba., generalmente de

chicos ya que para las chicas estaba me-jor visto las muñecas y la comba Y el bote-bote, el es-conderite y el marro solo necesitaban de rapidez e imaginación para no perder el juego.

Jugaban cantando canciones como esta:

“Chuches de antaño”

No existían la cantidad de golosinas y chucherías que podemos encontrar hoy en cualqu ier quiosco, pero co-mo a todos los niños y niñas de cualquier cultura a nuestros y nuestras mayores también les gus-taban los dulces. Estos dulces eran hechos en casa por madres y abuelas, y tan sólo se comían en fiestas especiales como bautizos, bo-

das, comuniones, el patrón del pueblo o de la ciudad, la Navidad, el Corpus o la festividad de Los Santos, por de-cir algunas fechas.

Tenemos que tener en cuenta que la población mayor de 65 años actual, vi-vió su infancia en una terrible posgue-rra donde la falta de comida era la nor-ma. En su caso no había envoltorios de co-lores ni regalos promocionales como ahora, ya que el hecho de poder co-merlos era algo especial, un regalo. Rosquillas, buñuelos, torrijas de vino, almendras garrapiña-das, caramelos de azúcar quemado, huesos de santo, bo-litas de anís, entro otros, eran sus golo-sinas.

Al corro de la patata, comeremos ensalada, naranjitas y limones,

como comen los señores. 5 A los pies, a los pies,

sentadita me quedé en la silla del marqués

Pág. 12

Page 13: guia para mayores

Los comics, -tebeos o prensa popular de histo-rietas como se conocían entonces- aunque no lle-garan a toda la población ya existían en España des-de principios de siglo. Es-te es el caso de Pinocho (1925), Jeromin (1935) y Macaco (1928), entre otros. La denominación Tebeo se popularizó en España a partir de la revista de humor TBO en torno a los años 1920-1930.

La guerra civil puso fin a la normalidad de todas las publicaciones existentes y no fue hasta los años 50 y 60 cuando los tebeos vuelven a formar parte de la sociedad española.

Como cualquier cosa en esos años, no estaban al alcance de cualquiera pero, hay que señalar que si una persona tenía un tebeo éste pasaba por las manos de fami-liares, vecindario...etc.

Antonio Altarriba (7), en su libro La Es-paña del Tebeo. La Historieta Española de 1940 a 2000, clasifica la producción de historietas en la España de pos-guerra en tres bloques: 1. Historietas de humor (Reír en tiempos de penurias, El Abuelo Cebo-lleta, Tribulete., Carpanta, Mortadelo y Filemón,...etc.); 2. La Historieta Sentimental (El amor es lo que cuenta, La política de las Hadas, Maravillas del Corte y Confec-ción, ...etc.); y 3. La Historia de aventuras (El Capitan Trueno, Roberto Alcazar y Pedrín Hazañas bélicas, ...etc.).

Tebeos

Pág. 13

Page 14: guia para mayores
Page 15: guia para mayores

Contrariamente a la opinión general, las personas mayores de 65 años en las fa-milias españolas actúan más como sus-tentadores que como personas depen-dientes. Según datos de la Encuesta de Presupues-tos Familiares del INE (2002), se estima que el 30,7% de los hogares españoles está encabezado por una persona mayor de 65 años. Esta situación -conocida co-mo crianza prolongada- está estrecha-mente relacionada con la facilidad para estudiar y la dificultad que tienen los jó-venes de hoy para emanciparse, unido también al aumento de la esperanza de vida y la mejora del estado de salud en-tre nuestros y nuestras mayores. Además, en muchos casos, cuando los hijos sí se han emancipado, las personas mayores de 65 siguen siendo de gran

ayuda con el cuidado de los nietos/as, labores de gestión, compras, etc. En cuanto a las formas de convivencia las más comunes se distribuyen como indica la tabla contigua.

FUENTE: INE, Encuesta de Presupuestos Fa-miliares (2002); Elaboración propia.

.

FORMAS DE CONVIVENCIA DE LA POBLACIÓN MAYOR

DE 65 AÑOS Mayor con

hijos/as16%

Pareja con

hijos/as14%

Otras13%

Solos y solas22%

En pareja35%

Mayores y familias

Capítulo 2

Pág. 15

Page 16: guia para mayores

La incorporación de la mujer al mercado laboral y la enorme dificultad de conciliar la vida familiar y laboral está produciendo cambios en la organización familiar. Mu-chos abuelos y abuelas actuales están sus-tituyendo muchas de las funciones de apoyo familiar que a lo largo de la historia

han realizado y han sobrecargado a las mujeres jovenes. La división sexual del trabajo y la edu-cación diferencial a la que se vieron so-metidos nuestros y nuestras mayores hace que esta situación afecte más a abuelas que abuelos, apareciendo el lla-mado síndrome de la abuela esclava, de-bido a la sobrecarga de responsabilida-des. Según un estudio de la Fundación de ayuda Contra la Drogadicción (FAD) para el congreso La Familia en la sociedad del siglo XX1 (8), el 37,6% de las mujeres mayores de 65 años cuidan con asiduidad a sus nietos pequeños, y más de un tercio de las madres de más de 65 años conviven con hijos no emancipados. El estudio también destaca que el 37,6% de las mujeres mayores de 65 años que tienen nietos y/o nietas pe-queñas los cuidadan con asiduidad y el 22,7%, de vez en cuando.

Síndrome de la Abuela Esclava

Pág. 16

Page 17: guia para mayores

La población mayor de 65 años representa en las so-ciedades Occidentales –también llamados países desarrollados- el 20% de la población total, y en los países del Sur –los menos

desarrollados- el 10% de la población to-tal. Ambas cifras van en aumento y se es-tima que crezcan un 5% más próxima-mente.(9). Por desgracia, a pesar de ser un grupo numérica y simbólica-mente importante en ocasiones llega a ser u n c o l e c t i v o “invisible”, pues pue-den no tener condicio-nes de vida dignas y estar más expuestos a situaciones de enfermedad y pobreza. En el Foro Mundial de ONGs sobre en-vejecimiento, realizado en 2002 en Ma-drid se pedía “la plena inclusión de las per-sonas mayores en la vida social y económica de sus respectivas sociedades, el aprovecha-

miento de sus capacidades y experiencias y la defensa de sus derechos ante cual-quier tipo de discriminación” (10). Hemos de tener en cuenta que en los paises del Sur el modo de vida de las personas mayores es diferente al modo de vida que las personas mayo-res de nuestro entorno. Si bien es cierto que en muchas socie-dades, las personas mayores ocupan un lugar importantísimo en las familias y su experiencia y edad es respetada y valo-rada, en ocasiones pueden sufrir con mayor agravio la dureza de las condi-ciones de vida de sus respectivos paí-ses.

.

Mayores y Sociedad

Capitulo 3

Vejez en términos globales

Pág. 17

Page 18: guia para mayores

Es decir, viven en lo que se denomina si-tuación de exclusión social, esto es: no sue-len participar en actividades de desarrollo personal, tienen un acceso limitado a la atención sanitaria, no suelen recibir pensiones ni ayudas estatales ni de los servicios sociales, así como las vivien-das que habitan no reúnen en muchas ocasiones unas condi-ciones dignas.

Deberíamos de tener en cuenta que las personas mayores pueden contribuir con sus habilidades y experiencias a la resolución de conflictos, desastres, o crisis. Y deberían jugar un papel im-portante en las sociedades y en los or-ganismos nacionales e internacionales como depositarios de un conocimiento valioso y de la experiencia de muchos años.

Si el envejecimiento puede tener con-notaciones negativas y ser una causa de discriminación social, las mujeres mayo-res pueden llegar a ser discriminadas doblemente por su edad y por el hecho de ser mujeres.

¿Qué significa esto? En ocasiones las mujeres mayores tie-nen menos ingresos, menos acceso a la educación, a la cultura, a la vida social en general, más soledad, y más obliga-ciones domésticas y familiares. Por des-gracia, en situaciones de conflicto y guerra son las más perjudicadas.

Género y Vejez

Pág. 18

Page 19: guia para mayores

Por todo esto, teniendo en cuenta esta visión global de la vejez y la vejez y el gé-nero, recogemos a continuación los dere-chos básicos que las personas mayores deberían tener en cualquier lugar del mundo en el que habiten • Derecho a la jubilación con unos in-

gresos suficientes para tener una existencia segura y digna.

• Acceso a unos cuidados de salud y sociosanitarios que garanticen la autonomía personal y la calidad de vida

• Inclusión social, es decir contar

con las y los adultos mayores en todas las esferas de la vida

• Integración afectiva en la sociedad

Derechos de los mayores

Probablemente hemos escuchado algu-na vez que las personas mayores co-bran pensiones. ¿Qué es una pensión? Una pensión es una prestación social (es decir una compensación o ayuda del Estado), que se otorga mediante la asig-nación mensual o anual de una cantidad de dinero. Normalmente se reciben tras la jubila-ción, que suele ser a partir de los 65 años (aunque puede producirse un po-co antes y también después) o bien por viudedad o por alguna minusvalía. Además de esta prestación social, las y los adultos mayores pueden recibir otras como por ejemplo el servicio de Ayuda a domicilio, el uso de Centros de día o bien, de Residencias para Ma-yores.

Veamos algunos datos: Residencias (11): • La mayoría de las usuarias y usua-

rios de Centros de día tienen más de 80 años (un 67% son hombres y un 63% mujeres).

• A nivel nacional de cada 100 per-

sonas de 65 y más años, casi 3 (2,8) son benefi-ciarias del Servi-cio Público de Ayuda a Domi-cilio y 1,48% son beneficiarias del servicio pú-blico de teleasis-tencia.

Mayores y Servicios Sociales

Pág. 19

Page 20: guia para mayores
Page 21: guia para mayores

En el año 1927 Gran Bretaña realizaba la primera emisión pública de televisión, EEUU en 1930, y a España no llegaría has-ta el año 1952, emitiéndose regularmen-te tres años después, el 28 Octubre de 1956.

Según datos de TVE el día de la inaugura-ción oficial apenas había en Madrid unos 600 televisores, y el alcance geográfico de las emisiones era de unos 60 kilómetros alrededor de la capital (12). A la vista de estos datos podemos con-cluir que la mayoría de quienes tienen ahora más de 65 años no tuvieron acceso a la TV –fuera suya o de los vecinos– has-ta que no fueron adultos.

Muchas de aquellas primeras televisio-nes tenían una hucha detrás que al echar una moneda las hacia funcionar. A fin de mes el co-brador recogía la hucha y así se pagaba el plazo o la letra del televisor. No es hasta finales de los 60 –la época de la serie Bonanza, cuando Massiel consigue el primer premio del Festival de Eurovisión con la canción La, la, la– y los primeros años 70 –con Un, dos, tres, Los payasos de la tele, Estudio Abier-to, El Conde de Montecristo...–cuando co-mienza a extenderse el acceso a la tele-visión, que no se generaliza hasta fina-les de la Transición Política

.

Historia de la tele

Mayores y MMCC

Capitulo 4

Pág. 21

Page 22: guia para mayores

Quienes vivieron esa época y tuvieron te-levisión recordarán que sólo existía una cadena hasta que en 1965 se creó la Se-gunda cadena, el UHF como se conoció popularmente.

En 1983 empezaron a emitir en España cadenas de TV privadas: Tele 5, Antena 3 y Canal+. La TV se ha convertido en la actualidad en el pasatiempo más po-pular, así el 91% de los hogares españo-les disponen de televisor en color.

La TV, junto a otros medios de comuni-cación de masas como la radio, la pren-sa o el cine, reflejan la sociedad en que vivimos, a la vez que construyen imáge-nes que el público recibe como ideales. La juventud, la belleza, el dinero y el éxito son los principales ingredientes de los que los mmcc se valen, dejando a las personas mayores de 65 años fuera de toda representación. Es importante que aparezcan como parte de la sociedad y además reflejando el papel activo que en ella realizan, y no a través de estereotipos negati-vos. Según el estudioPercepciones Sociales so-bre las Personas Mayores, las personas mayores de 65 años -en general y en los medios estudiados- no fueron caso de noticia principal como colectivo re-presentacional. Cuando fueron caso de noticia, queda-ron reducidas a noticias de carácter lo-calista, referidas siempre a aspectos ge-nerales tales como pensiones, activida-des de los Servicios Sociales, o Residen-

cias de la Tercera Edad. Además, especifica el estudio, “el colectivo es siempre tratado de

forma uniforme, dándose por supuestas ideas estereotipadas relacionadas con abandono, desamparo, soledad, retiro, etc. (13). Desde aquí, hacemos un llamamiento a los medios de comunicación para que difundan una imagen más positiva y acorde con lo que las personas de más de 65 años son y representan. Es necesario que desaparezcan las con-notaciones negativas de la vejez y sus estereotipos, tanto físicos (ruralidad, incultura, desaliño, pobreza, margina-ción) como psicológicos (cascarrabias, viejo verde, bruja...etc.), y reflejar así una imagen más acorde con la realidad. Como hemos visto y seguiremos vien-do a lo largo de estas páginas, nuestros mayores van a la universidad, realizan voluntariado, cuidan de niños y adultos y van de vacaciones entre otras mu-chas cosas.

Imagen de los mayores en los medios

Pág. 22

Page 23: guia para mayores

La ciudadanía española invierte una media de 240 minutos de consumo diario delan-te del televisor, con una audiencia media de 3 espectadores/as por aparato. Para los mayores de 65 años el consumo se dispara hasta alcanzar los 350 minutos dia-rios, según datos de TNSofres (14)

Estas cifras nos dicen que son los mayo-res consumidores de TV y como tales, a

ellos y a ellas debería dirigirse gran par-te de la programación diaria de las tele-visiones. Sin embargo y pese a las cifras mencio-nadas, las personas mayores de 65 años son los grandes ausentes de la progra-mación televisiva. Programas que incluyesen temas de su interés, series de ficción donde los protagonistas superasen los 60 años, espacios informativos que reflejasen su realidad y/o películas cuyo argumento principal girase en torno sus gustos.

Áudiencias y progrmación

Mayores y Publicidad

La presencia de personas mayores de 65 años es cada vez más numerosa en los diferentes ámbitos de la vida social y económica,

especialmente en torno al consumo. Sin embargo, su presencia en la publici-dad es escasa y estereotipada. Según un estudio realizado (15) destaca la escasa presencia de personas mayores en los anuncios publicitarios y cuando apare-cen en escasas ocasiones es a este gru-po de edad a quien va dirigido el pro-ducto. Paradojicamente, en la actualidad este grupo de edad pose un poder ad-quisitivo mucho mayor que el de los jó-venes.

La experiencia, la autenticidad, lo tradi-cional o la calidad son algunas de las imágenes positivas que la publicidad trasmite a sus productos a través de los mayores (tal es el caso de los famosos caramelos Werther’s Original o el de la Pizza de Casa Tarradellas). Otras veces son la ingenuidad, el desco-nocimiento, el desaliño o el carácter “gruñón” las representaciones que por la publicidad recibimos de la Tercera Edad. En cambio, cuando los productos sí van dirigidos a las personas mayores de 65 años, la imagen que les representa suele estar rejuvenecida y no ser real. O in-cluso aparecen de espaldas o sin mos-trar los rostros.

Pág.23

Page 24: guia para mayores
Page 25: guia para mayores

La acumulación de experiencias, conocimientos, recuerdos y saberes deberían colo-car a nuestros y nuestras mayores en una situación de privilegio. Cuanto más viejo es un violin mejor suena Sin embargo, en ocasiones existen prejuicios hacia este colectivo. Esos prejuicios se pueden traducir en expresiones irrespetuosas o degradantes al dirigirnos a ellos: Estas son algunas muestras de la falta de respeto y del uso de un lenguaje discrimina-torio hacia nuestros mayores. Cuando en realidad, debieran ser el dialogo y la solida-ridad intergeneracional las actitudes básicas con las que acercarnos a nuestros mayo-res. Por un lado, ellos fueron niños, por otro, nosotros seremos mayores.

.

Lenguaje y Tercera

Edad Capitulo 5

Viejo/a InútilNo te enteras...!!!

Carca

Nosabes..

ChocheaNo sirve para

nada...

Pág. 25

Page 26: guia para mayores

El aprovechamiento de su riqueza cultural y un lenguaje incluyente, respetuoso y no discriminatorio, permitirá una optima integración de las y los pertenecientes a la Ter-cera Edad en la sociedad.

Jerga y Mayores

abc

Del mismo modo que actualmente los jóvenes emplean códigos lingüísticos es decir una jerga que los adultos suelen desconocer y que les identifica y diferencia con respecto a otros grupos de edad. Cuando nuestros y nuestras mayores eran jóvenes también utilizaban su propia jerga. A continuación presentamos una tabla con algunos ejemplos de expresiones de varias décadas atrás, la expresión que actualmente se emplea y el signifi-cado.

Pág. 26

Page 27: guia para mayores

Ahuecar Pirar Marchar

Amolarse Jorobarse Fastidiarse

Arguello Milindri Débil

Arramblar Arramplar Llevarse todo

Camorra Bronca Pelea

Cazolero Meticón Meterse en todo

Charraire Charlatán Hablador

Jaque Tío bueno Guapo

Minchar Jamar Comer

Motilón Comilón Comer mucho

Sin embargo conservamos muchas de sus expresiones en ocasiones sin sa-

berlo:

En cambio otras ya no significan lo mismo:

? Por patera se entendía al ganado que cojeaba

Susana significaba encolerizarse

Cacho Carajo

Chapucero Carretera y

Manta Chafar

Chanchullo Chulo

Chiflar Mote

Pág. 27

Page 28: guia para mayores
Page 29: guia para mayores

La imagen de las personas mayores ha sufrido un profundo cambio en los últi-

mos años. En la ac tua l idad p o d e m o s

ver como mu-chos de ellos

comienzan o continúan una formación académica, viajan por todo el mundo, se adaptan a los cambios tecnológicos con una increíble rapidez o disfrutan de un ocio activo y una vida social plena.

Si bien es cierto que las actividades más frecuentes que realizan son, se-gún la Encuesta sobe condiciones de vida de los mayores, por este orden: • ver la televisión, • estar con personas de su edad, • ir al parque, oír la radio, • hacer la compra y • reunirse con los amigos/as. También lo es, que en la actualidad conviven nuevas formas de usos del tiempo y de actividades como las que describimos a continuación.

.

De las batallitas a la Guerra de las Galaxias

Capítulo 6

La Universidad de la Experiencia

La mayoría de las Universidades Espa-ñolas cuentan con programas de forma-ción para Mayores, normalmente llama-do Universidad de la Experiencia. La Universidad de la Experiencia ofrece una oportunidad de integra-ción y fomenta la auto-valoración de los adultos mayores.Y es que en muchos casos, no han tenido acceso a la educación por razones

políticas, económicas y/o sociales. Las materias que se imparten son: Idiomas, Escritura Creativa, Poesía, Economía, Literatura, Historia, entre otras. Debido al envejecimiento pobla-cional y al aumento de la calidad de vi-da se prevé un crecimiento importan-te de los Centros de educación y Uni-versidades para adultos en los próxi-mos años, creando así un lugar donde acceder a la formación, la información y al diálogo.

Pág. 29

Page 30: guia para mayores

Internet

Por otro lado, los adultos mayores han sabido adap-tarse a las nuevas tecnolo-gías y se han apropia-do de espacios en la red donde nacen nuevas formas de co-municación y socializa-ción. El aprendizaje, la adaptación y el recicla-je de las y los mayores ha hecho posible el surgimiento de decenas de espacios

virtuales con propuestas de viajes, consejos de salud, sexualidad, ali-mentación, cultura, arte, comunica-ción y un largo etc. Algunas de estas interesantes pági-nas Web son:

www.jubilatas.com www.uniges.com

www.portaltercera.com www.losmayores.com

www.jubilo.es www.sendasenior.com

Viajes

C i r c u i t o s culturales o de naturale-za, playa, m o n t a ñ a , viajes fuera de España, fines de se-mana en bal-nearios o

semanas en las islas. La oferta de viajes para las y los adultos mayores es amplísi-ma. Desde el Estado, las propias agencias de viajes o las y los particulares que cuentan con tiempo libre y ganas de visi-tar y conocer sitios nuevos. Los adultos mayores realizan multitud de actividades como senderismo, rutas culturales y gas-tronómicas, conferencias, películas, o charlas

Elaboración propia

Cuidar de un pe-queño huerto o jardín

16,3%

Labores de costu-ra

14,5%

Bricolaje o ma-nualidades

5,4%

Acudir a un cen-tro social

12,6%

Acudir a club o sociedad recreati-va

6,1%

Participación en voluntariados

1,4%

Participación en formación

1,4%

Impartir clases 0,6%

Actividades y usos del tiempo libre en adultos mayores. Algunos datos

Pág. 30

Page 31: guia para mayores

Estas actividades no forman parte de su quehacer cotidiano, pues muchas de ellas se realizan de forma semanal o quincenal.

Y es que el tiempo de los adultos ma-yores posee una di-mensión social muy importante, ya que dos de cada tres mayores están coti-dianamente con

personas de su edad, y seis de cada diez acuden al parque a pasear donde además de relacionarse realizan un ejercicio físi-co.

El 54,2% acude diariamente a comprar algo todos o casi todos los días (16). La frecuencia con la que realizan esta actividad contrasta con la de otros gru-pos de edad, ya que una parte de las y los mayores realizan pequeñas compras casi a diario en establecimientos próximos a sus viviendas.

Considerando el gé-nero como variable independiente en rela-ción al uso del tiempo observamos lo si-guiente

En términos generales los hombres leen más y oyen más la radio, al igual que realizan con más frecuencia actividades que se desarrollan fuera del hogar. Por ello, acuden a más bares, cafeterías, van más de paseo y a clubes sociales, hacen más deporte y acuden un mayor número de veces a espectáculos Por otro lado, las mujeres ven más la televisión (probablemente porque pa-san más tiempo en casa realizando ta-reas domésticas), y acuden con mayor

frecuencia a realizar la compra diaria. Si bien no hay grandes diferencias por sexo en actividades de jardinería o en-cuentros con familiares que no viven en el mismo domicilio. En cambio las mu-jeres van más a la Iglesia y tienen mayor contacto con niños y jóvenes, probable-mente porque ello implique tareas de cuidados. Según lo anterior, planteamos la si-guiente conclusión: Si los varones ma-yores llegada la edad de la jubilación han conseguido encontrar actividades que les permitan disfrutar de su ocio y tiempo libre. Las mujeres mayores con-tinúan realizando las mismas actividades domésticas y de cuidado de la familia de las que nunca se jubilan.

Diferentes usos del tiempo

Pág. 31

Page 32: guia para mayores
Page 33: guia para mayores

Después de esta lectura esperamos haberte acercado a una imagen más real y positiva de nuestros y nuestras mayo-res. Hay varios obstá-culos que hay que salvar para que las personas mayores sean valoradas co-mo debieran Algunos de ellos son: • La falta de información sobre los

las personas • La falta de preocupación por el co-

nocimiento sobre sus ideas, senti-mientos, aspiraciones...etc.

• La ausencia de empatía, es decir,

colocarse en el lugar del mayor, y ver con sus propios ojos que trato se les da.

• La ausencia de reflexión sobre las

etapas de la vida como algo no sólo a lo que debemos aspirar todas las personas sino como algo inevitable.

Toda la ciudadanía tendremos en un futuro la edad de nuestros y nuestras mayores, y a buen segu-ro que no queremos ser tratados como muchas veces les tratamos a ellos. El joven de hoy, es el viejo de mañana, aunque crea que esa edad nunca le va a llegar.

• La inexistencia de reflejos en los

Medios de Comunicación, y por tanto, en la sociedad donde sólo tiene cabida “lo joven”, “lo madu-ro pero rejuvenecido”, lo rápido, lo competitivo... Prácticamente los valores opuestos por estereo-tipo a la Tercera Edad, sin que en ella parezca hallarse ningún valor digno de reseñar como la expe-riencia, el buen envejecer, la arruga como fruto de una vi-da, la generosi-dad, el sosie-go...etc.

.

Dinámicas para valorar a nuestros y nuestras

mayores Capitulo 7

Pág. 33

Isabel Allende, nacio en 1942

Sean Connery, nació en 1930

Page 34: guia para mayores

Teniendo en cuenta estos y otros mu-chos puntos, se desarrollarán varios ejer-cicios y dinámicas para realizar de mane-ra individual o grupal que nos ayuden a empatizar las personas mayores de 65 años y también a valorarlas. Y contodo lo dicho a lo largo de esta Guía proponemos las siguientes dinámi-cas para realizar de manera individual o grupal que nos ayuden a empatizar con nuestros y nuestras mayores: • Intenta ponerle cara de niño o de

niña a la primera persona mayor de 65 años con la que te cruces por la calle, ¿Cómo es su imagen?

• Haz un esfuerzo

de memoria y enumera todos los aspectos que sabes de las per-sonas mayores e intenta razonar por que piensan como piensan y actúan como ac-túan.

• Haz una lista con 10 personas ma-

yores que conozcas y a las que admires, ya sean públicas o priva-das, y señala las razones.

• Si tienes abuelos y abuelas descri-

be cómo es tu relación con ellos, cuánto tiempo les dedicas al día y qué cosas haaceis juntos. Si no los tienes ¿qué sabes de ellos?, ¿qué te han contado o qué has pregun-tado?

• Haz un ejercicio de imaginación y

describe un día en tu vida cuando tengas 65 años, ¿Cómo te ves fisi-camente?, ¿Qué sientes en esos momentos?, ¿Qué es lo que haces?. Pon atención a la sociedad que te rodea para que tu descrip-ción no sea sólo una proyección de tus deseos.

• Haz un árbol genealógico de tu

familia, remontándote hasta tus bisabuelos señalando una caracte-rística o hecho de cada uno.

Pág. 34

Lucia Bosé, naci ó en 1931

Woody Allen, nació en 1935

Rosa Mª Sarda, nació en 1941

Joan Manuel Serrat, nació en 1943

Page 35: guia para mayores
Page 36: guia para mayores
Page 37: guia para mayores

1. Citado en la revista Sesenta y Mas, en http://www.imsersomayores.csic.es/

senior/otrasrevistas/sesentaymas.html 2. Losada Baltar, A. (2004): Edadismo: Consecuencias de los estereotipos, del pre-

juicio y la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención, Universidad Autónoma de Madrid, en http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-edadismo-01.pdf

3. El País, La Población española será la más vieja de la UE en el 2050, 8 de Marzo

2005, en http://www.elpais.es 4. World Polpulation Prospects: The 2002 Revision, 2003, en http://esa.un.org/unpp 5. INE, 2004, http://www.ine.es 6. INE, 2004, http://www.ine.es 7. Altarriba, A. (2000): La España del Tebeo. La historieta Española de 1940 a

2000, Espasa Calpe, Madrid, 2001. 8. El Sindrome de la abuela exclava afecta cada vez a más mujeres mayores, en www.

todoancianos.com/aplicacion/ contenido.asp?id=%2FREPOSITORIO%2FELS%CDNDROM_147156224583838.HTM&s=E... - 38k - Resultado Suplementario

9. Los Derechos de las Personas Mayores. Conclusiones del Foro Mundial de ONGs sobre

evejecimiento. Madrid, 5 al 9 Abril de 2002, en http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/foro-derechos-01.pdf

10. Ibid. 11. Lopez Moraleda, R (2004): Servicios Sociales para Personas Mayores, en

“Sesenta y más” Nº 224, Febrero 2004. 12. Historia de TVE, en http://inicia.es/de/historiatve/

NOTAS

Pág. 37

Page 38: guia para mayores

13. Percepciones Sociales de las Personas Mayores, Observatorio de las Personas Mayo-

res, IMSERSO, 2000 14. El Comportamiento de la Auiencia Televisiva: Barometro TV. Febrero 2005k, Barloven-

to Comunicación, en http://www.marketingdirecto.com/estudios/estudio.php. 15. Sanchez Vera, P. y Bódalo, E. (1999): La Imagen del mayor en los spots publi-

citarios de televisión, Departamento de Sociologia, Universidad de Murcia, en “Revista Multidisciplinar de Gerontología”, nº 9, 233-242

16. Lopez Moraleda, R (2004): Servicios Sociales para Personas Mayores, en

“Sesenta y más” Nº 224, Febrero 2004.

Pág. 38

Page 39: guia para mayores

Pág. 39

• Abascal, E. Y Grande, I (1992): Hábitos, actitudes y conducta de los consumi-dores ancianos ante la compra: implicaciones sobre algunas estrategias de marketing, Encuentro de Profesores Universitarios de marketing, El Escorial, Madrid

• Aranguren, J.L. (1992): La vejez como autorrealización personal y social, Minis-

terio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales, Madrid • Arber, S. y Ginn, J. (1996): Relación entre género y envejecimiento, Marcea,

Madrid. • Losada Baltar, A. (2004): Edadismo: Consecuencias de los estereotipos, del pre-

juicio y la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención, Universidad Autónoma de Madrid, en http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-edadismo-01.pdf

• Sanchez Vera, P. y Bódalo, E. (1999): La imagen del mayor en los spots pub-

licitarios de televisión, en “Revista Multidisciplinar de Gerontología”, nº 9, 233-242.

• Las Personas Mayores en España: Informe 2002, IMSERSO, 2003, Madrid • Revista Sesenta y Mas, diferentes números, en http://www.imsersomayores.csic.

es/ senior/otrasrevistas/sesentaymas.html . • Percepciones Sociales de las Personas Mayores, Observatorio de las Personas Ma-

yores, IMSERSO, 200 • El País, La Población española será la más vieja de la UE en el 2050, 8 de Marzo

2005, en http://www.elpais.es • Los Derechos de las Personas Mayores. Conclusiones del Foro Mundial de ONGs sobre

evejecimiento. Madrid, 5 al 9 Abril de 2002, en http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/foro-derechos-01.pdf

• World Polpulation Prospects: The 2002 Revision, 2003, en http://esa.un.org/unp

BIBLIOGRAFÍA

Page 40: guia para mayores