Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

23
Guía para la realización de las pruebas de Filosofía Curso 2007 – 2008.

description

Guía para la realización de las pruebas de Filosofía. Curso 2007 – 2008. PARTES DE LA PRUEBA. Las pruebas se acompañan de un texto de extensión variable, al menos de un folio. Consta de los siguientes apartados: Definición de conceptos: 2 puntos Argumentación: 2 puntos Redacción: 6 puntos - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Page 1: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Curso 2007 – 2008.

Page 2: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

PARTES DE LA PRUEBALas pruebas se acompañan de un texto de

extensión variable, al menos de un folio.

Consta de los siguientes apartados:

• Definición de conceptos: 2 puntos• Argumentación: 2 puntos• Redacción: 6 puntos

Hay que hacer todos los apartados sin dejarse ninguno.

Page 3: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Ejemplos

A continuación se presenta un examen y un modelo de texto para realizar sobre la unidad de Platón.

Page 4: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía
Page 5: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

III. –Pues bien –dije–, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh, amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda–prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi punto de vista, que es lo que tú deseas conocer y que sólo la divinidad sabe si acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vezpercibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.–También yo estoy de acuerdo –dijo–, en el grado en que puedo estarlo.–Pues bien –dije–, dame también la razón en esto otro: no te extrañes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se ha hablado.–Es natural, desde luego –dijo.–¿Y qué? ¿Crees –dije yo– que haya que extrañarse de que, al pasar un hombre de lascontemplaciones divinas a las miserias humanas, se muestre torpe y sumamente ridículo cuando, viendo todavía mal y no hallándose aún suficientemente acostumbrado a las tinieblas que le rodean, se ve obligado a discutir, en los tribunales o en otro lugar cualquiera, acerca de las sombras de lo justo o de las imágenes de que son ellas reflejo y a contender acerca del modo en que interpretan estas cosas los que jamás han visto la justicia en sí?–No es nada extraño –dijo.–Antes bien –dije–, toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de la tiniebla a la luz.–Es muy razonable –asintió– lo que dices.(Platón, República, libro VII, cap. III.) 

1

5

10

15

20

25

30

Page 6: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Preguntas

Page 7: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

1. Definición Se valora de 0 a 2. Debe tener una extensión aproximada de

dos párrafos breves (unas 100 palabras a una media de 10 palabras por línea).

Debe tener dos apartados:a) Definición del término en relación con el texto

que se propone.b) Definición del término en relación con el

conjunto de la filosofía del autor.

Page 8: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Qué hay que hacerPara la realización de este apartado hay que:

Localizar el término en el texto.Definir en relación al texto ó definir el término en general.Definir el término en general ó definir en relación al texto.

(Los puntos 2 y 3 son intercambiables según convenga, pero deben aparecer necesariamente)

Page 9: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Ejemplo

Define según el texto el significado del término “IDEA”.

Page 10: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

III. –Pues bien –dije–, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh, amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda–prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi punto de vista, que es lo que tú deseas conocer y que sólo la divinidad sabe si acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vezpercibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.–También yo estoy de acuerdo –dijo–, en el grado en que puedo estarlo.–Pues bien –dije–, dame también la razón en esto otro: no te extrañes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se ha hablado.–Es natural, desde luego –dijo.–¿Y qué? ¿Crees –dije yo– que haya que extrañarse de que, al pasar un hombre de lascontemplaciones divinas a las miserias humanas, se muestre torpe y sumamente ridículo cuando, viendo todavía mal y no hallándose aún suficientemente acostumbrado a las tinieblas que le rodean, se ve obligado a discutir, en los tribunales o en otro lugar cualquiera, acerca de las sombras de lo justo o de las imágenes de que son ellas reflejo y a contender acerca del modo en que interpretan estas cosas los que jamás han visto la justicia en sí?–No es nada extraño –dijo.–Antes bien –dije–, toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de la tiniebla a la luz.–Es muy razonable –asintió– lo que dices.(Platón, República, libro VII, cap. III.) 

1

5

10

15

20

25

30

Page 11: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

El término “idea” está relacionado con el Bien en sí, que es el concepto más importante de la filosofía platónica. Platón entiende por “idea” un tipo de realidad superior a la sensible, dado que se caracteriza por ser inmutable, eterna, verdadera, imperecedera y perfecta. Se oponen a las realidades evanescentes o cambiante del mundo sensible, que aparecen por copia o imitación. Por lo tanto las ideas tienen una función epistemológica porque permiten un conocimiento auténtico, y una función ontológica, ya que son causa o fundamento de lo que existe para Platón.Al aplicarse en el texto al Bien, Platón subraya la importancia ético-política de las ideas, en la medida en que pueden garantizar la obtención de un estado justo. La idea de Bien organiza la realidad y le da sentido, de modo que se refuerza la necesidad del conocimiento para la consecución del proyecto político platónico.

Ejemplo de respuesta

Page 12: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Argumentación Esta suele ser la pregunta más complicada. Parte de un texto que se proporciona y

sirve de conclusión. Se pretende que el alumno sea capaz de

reconstruir el argumento a partir del cual el autor llega a la conclusión propuesta.

Debe demostrarse que se sabe construir una estructura lógica consistente en: Premisas Conclusión Dos o tres premisas suelen ser suficientes.

Page 13: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Ejemplo Expón en virtud de qué argumento afirma

Platón que no hay que extrañarse “de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se ha hablado”. República, Liblo VII, capítulo III.

Page 14: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Respuesta OrientaciónEn este apartado Platón expone su interpretación del mito de la caverna, según la cual se produce un ascenso del mundo sensible al mundo de las ideas, una realidad más verdadera y auténtica que la de lo material.

Se hace una breve introducción de a qué apartado pertenece la argumentación que corresponde,.

De este modo también el corrector reconoce que el alumno domina el texto y lo ha leído.

Page 15: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

En primer lugar, Platón considera que el alma racional está inclinada o dirigida al mundo sensible, que se corresponde con las sombras. La dialéctica ascendente es costosa, y exige acostumbrarse a la realidad ideal durante un largo periodo educativo.

-Se describe un antecedente importante que sirve como primera premisa para la conclusión que se proporciona en la pregunta.

Page 16: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

En segundo lugar, como se indica en el texto, en la línea 11, la idea de bien es “soberana y productora de verdad y conocimiento”. Esto provoca que quien accede a ella se admire de su perfección y busque permanecer en el mundo ideal debido al esfuerzo consumido y al deseo de hallar la verdad que tiene el filósofo (que, recordemos, por definición significa: amor al saber)

Sirve como segunda premisa para la conclusión que se ofrece

Page 17: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Este deseo provoca, en conclusión, esa apariencia del filósofo de estar ausente o ajeno al mundo sensible. Platón es consciente de que el filósofo prefiere la meditación o la contemplación a la participación activa, pero comprende que es necesario para la polis que el filósofo se implique en la sociedad e intervenga para su mejora.

Referencia a la conclusión y cierre

Page 18: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Redacción Vale 6 puntos Debe tener una extensión de unos cinco folios (dos hojas por las dos

caras y otra cara): entre 2500 – 3000 palabras más o menos. Tiene un TEMA. Nunca hay que perder de vista el tema que se pide

para redactar, NUNCA hay que empezar a soltar todo lo que se sabe sin ningún orden. (Esta es la causa principal de que se suspenda este apartado)

La apariencia de la redacción es muy valorada. Un texto descuidado, con tachones, líneas inclinadas o faltas de ortografía implica la pérdida de puntos en este apartado.

El orden es fundamental, si lo que se redacta no está estructurado, o es ilegible, no se evaluará.

La redacción tiene como PROPÓSITO que el alumno muestre su madurez para organizar y tratar un tema filosófico. MADUREZ significa: No hacer dibujos No hacer esquemas, DE NINGUNA CLASE No utilizar un lenguaje soez, inadecuado, familiar (mi amigo

Platón), o cualquier cosa semejante. Cualquiera de estas cosas puede implicar la no evaluación

automática de la prueba.

Page 19: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

TODA REDACCIÓN DEBER CONTENER Introducción

Al contexto general del autor (la época) Al contexto filosófico del autor (influencias) A la biografía del autor (su experiencia)

Desarrollo Comienza estableciendo el objetivo de la filosofía del autor en

la que se encuadra la obra que hay que leer Responde a la temática que se plantee sobre algún aspecto

filosófico. Es decir, una por una, se definen cada uno de los aspectos que se preguntan en relación con el tema

Conclusión Es el cierre de la redacción. Trata de señalar la importancia que ha tenido la filosofía del

autor para la historia. ¿Por qué es un autor importante? Trata de señalar la importancia del tema propuesto en la

redacción. ¿Por qué lo que se pregunta sobre él es algo importante?

Page 20: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Ejemplo de redacción

La relación entre la teoría de las ideas y la política en la filosofía platónica.

Page 21: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Introducción El contexto griego: las polis y el dominio de

Atenas. Contexto histórico: Democracia y Tiranía: la

influencia de los sofistas y Sócrates. La condena a muerte.

Contexto biográfico: Platón es discípulo de Sócrates, viaja a Siracusa a tratar de aplicar sus ideas en la política, se opone a los sofistas, funda la Academia como centro educativo.

Page 22: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Desarrollo Objetivo de la filosofía platónica: la aplicación a la política

del conocimiento siguiendo el intelectualismo socrático. Teoría de las ideas.

Epistemología: causa del conocimiento. Ontología: causa de la realidad.

Isomorfía epistemología – ontología. Niveles de conocimiento y niveles de realidad.

Idea de Bien. Política.

Búsqueda de Justicia Justicia como armonía entre las clases sociales Referencia a las partes del alma – fundamento de la división

entre clases – necesidad de una educación. Isomorfía entre Política y Ética.

Page 23: Guía para la realización de las pruebas de Filosofía

Conclusión Recapitulación de lo visto.

Importancia de la filosofía del autor: Históricamente la filosofía de Platón se ha relacionado

con las utopías como modelos de sociedad. Su propuesta de que el conocimiento es objetivo y

verdadero está relacionada con la formación de las disciplinas científicas, en especial con las matemáticas, a las que dedicó una atención central.

Importancia del tema propuesto en su filosofía: La teoría de las ideas es fundamental para su propósito

porque proporciona una base sólida sobre la que construir un estado justo.

La intención política es evidente en todo el texto de la República y en general en toda la filosofía del autor, que nunca se alejó de los problemas de su tiempo, sino que trató de afrontarlos desde una filosofía rigurosa y sistemática que destaca la necesidad del diálogo para hallar la verdad.