Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y...

72
Santo Domingo • 2006 Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez

Transcript of Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y...

Page 1: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 �

Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez

Page 2: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

2 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

"Los niños, niñas y adolescentes que aparecen fotografiados en esta publicación no sufren ni están expuestos a ninguna situación de abuso, ni explotación sexual comercial".

Page 3: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 �

Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez

Page 4: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Esta publicación es una Guía para la Policia Nacional, validada durante la realización del Diplomado sobre “Roles y responsabilidades de la Policia Nacional para garantizar los Derechos de los Niños, Niñas y Adolecentes", en el marco del Proyecto para la Prevención y Control del Abuso y la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para UNICEF.

Los planteamientos expuestos en esta publicación no necesariamente reflejan las políticas o posiciones de UNICEF.

Contenido y metodología: Consuelo Gimeno Revisión, Validación y Edición: Fernando de la Rosa Rodolfo Coiscou Melania Febles

Coodinación Proyectos de Políticas Públicas, UNICEF Santo Domingo

Cuidado Editorial: Oficina de Comunicación, UNICEF Santo Domingo

Diseño y Diagramación: Angulo Publicidad

Foto de portada: Luis E. González

Primera edición, 2004.

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEFAvenida Anacaona No.9, Casa de las Naciones Unidas, 3er. Piso, Mirador Sur. Santo Domingo, República DominicanaTel. (809) 473-7373/ Fax (809) [email protected] Domingo, R.D. 2006

ISBN-13: 978-92-806-4032-8ISBN-10: 92-806-4032-1

Page 5: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 �

Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Page 6: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

6 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

CONTENIDOPRESENTACIÓN

• Introducción • Objetivo general• Propósitos específicos • Contenidos

Tema 1: Las y los policías somos sujetos con una misión en la sociedad

Tema 2: Misión de la Policía para un nuevo tiempo y una nueva sociedad

Tema 3: Conozcamos el funcionamiento de la policía en otros países

Tema 4: Nuestra función como policías en la relación con las niñas, niños y adolescentes.

Tema 5: Momento para la propuesta y la evaluación

• Introducción. • Objetivo general• Propósitos específicos • Contenidos

Tema 1: Aproximación a las etapas del desarrollo de niñas-os y adolescentes

Tema 2: El entorno familiar

Tema 3: El entorno comunitario

Tema 4: Integración de la Policía a la comunidad para impulsar el desarrollo de niñas-os y Adolescentes.

Tema 5: Recuperación de lo trabajado, evaluación y seguimiento

CONTENIDO

NUESTRA IDENTIDAD COMO POLICÍAS

MODULO 2 QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

8

12

24

MODULO 1

Page 7: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 �

CONTENIDO• Introducción • Objetivo general• Propósitos específicos • Contenidos

Tema 1: Visión de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Retomemos nuestra experiencia: ¿todos los niños, niñas y adolescentes tienen derechos?

Tema 2: Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: fuente inspiradora de la relación de la Policía con la comunidad.

Tema 3: Sistema de protección a nivel nacional: Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes. (Ley 136-03).

LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

• Introducción • Objetivo general• Propósitos específicos• Contenidos

Tema 1: Hacia una nueva comprensión del abuso y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes

Tema 2: ¿Cuáles son las consecuencias del abuso y la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes?.

Tema 3: ¿Qué puede hacer la familia y la comunidad para la prevención de la explotación sexual comercial?

Tema 4: Reconociendo nuestro papel como policías en la prevención de la explotación sexual comercial y en la atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de la misma.

• Síntesis y Evaluación• Técnicas participativas de la dinámica de los grupos de aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

38

52

MODULO 3

MODULO 4

Page 8: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

La presente guía está dirigida a los facilitadores/as de la Policía Nacional y será utilizada en la capacitación del personal en la prevención del abuso y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Su contenido está dividido en � módulos temáticos:

�. Nuestra identidad como policías.2. Quiénes son los niños, niñas y adolescentes.�. Los derechos de niños, niñas y adolescentes.�. La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

Cada módulo contiene los siguientes elementos:

- Una introducción general sobre el tema- Una presentación de las partes del módulo- Unos propósitos específicos- Unos contenidos divididos en temas, y estos en actividades- Las actividades de aprendizaje, presentan el tiempo y los materiales necesarios para su desarrollo- Estas actividades tienen las siguientes características:- Parten de la experiencia y saberes de las y los participantes- Plantean nuevos conocimientos- Promueven experiencias distintas- Facilitan la consulta de materiales- Proponen cambios de prácticas, valores y conocimientos- Facilitan la evaluación del proceso- Algunos módulos contienen sugerencias para actividades de seguimiento con las y los participantes.- En los anexos se ofrece a las y los facilitadores el material para trabajar las distintas actividades- Se ofrecen textos complementarios, para que los y las participantes tengan una mejor comprensión de los temas.- Las técnicas participativas aparecen explicadas en un anexo final y pueden ser utilizadas en todos los módulos. Ellas pretenden ser herramientas que ayuden la creatividad de las y los facilitadores y favorezcan el proceso educativo.

Con estos elementos, se busca generar procesos educativos que conduzcan a cambios en las prácticas, en la mentalidad y en los valores de los y las que se capacitan con estos módulos. Los módulos son solo instrumentos; lo importante es el proceso y los cambios que ellos provoquen en la vida cotidiana de los y las participantes.

Page 9: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 �

PRESENTACIÓNAspectos a tener en cuenta por los y las facilitadores/as:

Esta guía está dirigida a policías facilitadores y facilitadoras de procesos de capacitación de la Policía Nacional. Conviene que éstos tengan un nivel académico equivalente a un técnico o licenciatura y que posean, asimismo, habilidades y destrezas en la tarea de educar, desde una perspectiva constructiva. Es decir, que cuenten con el sujeto que se educa, que sean capaces de trabajar en equipo y de articular la teoría y la práctica en el proceso educativo. Las y los facilitadores que impulsan procesos de aprendizaje deben tener en cuenta algunos elementos, como:

- Conocer el material - Conocer el grupo - Impulsar la participación de todas y todos en el proceso.- Utilizar un lenguaje que todo el mundo entienda.- Impulsar relaciones de confianza al interior del grupo.- Motivar y animar durante el proceso.- Promover el autodiagnóstico de la actuación policial con ejemplos, comparaciones y técnicas participativas.- Utilizar técnicas participativas y recursos audiovisuales (socio dramas, papelógrafos, láminas y estudios de caso), que ayudan a una mejor compresión de lo que se está trabajando.- Articular teoría y práctica como una manera de provocar mejores aprendizajes. - Impulsar la realización de actividades que impliquen a las y los participantes- Y no olvidar nunca el proverbio oriental que reza: “Lo que se oye, se olvida; lo que se ve se recuerda y lo que se hace, se aprende.”

Algunas orientaciones sobre los y las adultos/as que aprenden: Las personas adultas que participan en procesos educativos necesitan un ambiente gratificante y abierto para aprender. Ellos y ellas necesitan expresarse con libertad y sentirse reconocidos. Por ello, los y las facilitadores/as deben:

- Incorporar en el proceso las experiencias acumuladas de los y las participantes y la diversidad de roles y responsabilidades que cada uno de ellos desempeña en su comunidad.- Estar atentos/as a los conflictos, resistencias y modos diversos de entender las cosas que surgen en el proceso e implementar estrategias para superarlos (dinámicas, análisis, reflexión, etc.)- Poner énfasis en los niveles emocionales y prácticos de los aprendizajes, sobre todo, en la utilidad de los mismos para la vida de las y los participantes.

Page 10: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�0 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

- Respetar a los adultos como personas responsables y responsabilizarlos de su propio proceso de aprendizaje, a través de diálogo horizontal, transparencia y “acuerdos de grupo y con el grupo”, esto es, poner en claro cómo va a funcionar el proceso (“reglas del juego”).

Estrategias metodológicas

- La metodología propuesta tiene en su base una perspectiva de diálogo de saberes que permite que las y los participantes se apropien, de manera creadora, de los nuevos conocimientos, en la teoría, en los valores y en las prácticas.

- Impulsa también una construcción colectiva de conocimiento que parte de la reflexión personal, pasa por la grupal y llega a la colectiva, con la mediación de técnicas participativas que la favorecen.

- Una metodología que pone atención al proceso y a los productos finales, pues en el proceso se genera la participación, las actitudes y los valores que hacen reales los cambios.

- Esta perspectiva metodológica reclama la formación de grupos de facilitadoras y facilitadores que impulsen los procesos.

- Partir de la vida cotidiana de las personas implicadas en los procesos, de las experiencias concretas que cada una tiene. Esta es la estrategia pedagógica por excelencia, porque mueve a la acción y al compromiso responsable.

- Desarrollar los aspectos valorativos y afectivos que están presentes siempre en todas las cuestiones sociales, en las creencias y en las culturas.

- Todo trabajo participativo exige poner en juego habilidades y procedimientos para los distintos tipos de acción: diálogo, negociación, elaboración de consensos, trabajo en equipo, elaboración colectiva de propuestas, etc.

- Actividades de profundización donde las y los participantes dialogan con materiales elaborados sobre las temáticas que están trabajando y establecer intercambios desde lo que ya ellas y ellos saben, realizando así nuevos aprendizajes de valores, conocimientos y prácticas. Estas actividades favorecen la reflexión crítica y la indagación, el descubrimiento y la investigación.

- Acciones de cambio y propuestas que refuerzan lo aprendido y permiten aplicarlo a la práctica cotidiana de las y los participantes.

- Acciones de evaluación y seguimiento que hacen visibles los logros y el nivel de apropiación de lo trabajado por parte de las y los participantes, señalando también las dificultades y la necesidad de seleccionar estrategias para mejorar los resultados.

Por eso se proponen acciones para recoger la experiencia previa de las y los participantes. Es desde la realidad que los sujetos se involucran y se motivan, si experimentan que tienen una palabra que decir, una acción que realizar, un proceso que controlar y sobre el cual dar cuenta, y unas decisiones que tomar.

Page 11: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

Page 12: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�2 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

NUESTRA IDENTIDAD COMO POLICIAS

INTRODUCCIÓN

�. En un contexto general de necesidad de fortalecimiento de la democracia y de los Derechos Humanos, tanto en nuestro país como en América Latina, se ha producido un movimiento de reformas políticas y sociales tendentes al fortalecimiento de los sujetos y de las instituciones que conforman nuestras sociedades.

2. En este marco es importante impulsar reflexiones y buscar estrategias que apunten a ese fortalecimiento, con la participación de todas las personas implicadas. Sin ese fortalecimiento no habrá una democracia fuerte, incluyente y justa.

�. Entre las instituciones llamadas a jugar un rol importante en estas nuevas perspectivas, está la Policía Nacional, a la que ya hoy se la caracteriza como una organización civil al servicio de la ciudadanía, con una competencia especializada y profesional.

�. En este horizonte cobra una relevancia especial el fortalecimiento de la propia identidad de la Policía, pues desde ella son posibles unas relaciones con la sociedad en las que primen la defensa de los Derechos Humanos y, por tanto la defensa de la dignidad y calidad de vida para todas y todos. En ese sentido, se presta especial atención a las niñas, los niños y adolescentes como sujetos de derecho.

�. Este cambio de mentalidad y de prácticas requiere procesos de capacitación y formación realizados al interior de la institución policial, liderados por sus propios miembros. En este contexto se inscribe el sentido del módulo que se presenta.

OBJETIVO GENERAL:

Que las y los participantes:

- Tomen conciencia de las condiciones de vida, necesidades, expectativas y se auto- comprendan como policías

- Fortalezcan valores, actitudes y prácticas que les permitan relacionarse con niños, niñas y adolescentes, en la perspectiva de la garantía de los Derechos Humanos y del desarrollo de una vida digna.

Page 13: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

MODULO 1

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar este módulo las y los participantes:

- Tendrán una mayor conciencia de las necesidades, sentimientos, formas de pensar y condiciones de trabajo que caracterizan el momento presente de las y los policías, en la perspectiva de sujetos con dignidad humana.

- Fortalecerán su identidad y tendrán una mayor claridad sobre su papel al servicio de la comunidad, mejorando la práctica de los DDHH .

- Tendrán una mayor conciencia de la función que deben desarrollar para la protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes. (Art. Del �2 al �6 de la ley ��6-0�).

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Los contenidos de este módulo se han dividido en los temas descritos a continuación:

TEMA 1:

Las y los policías somos sujetos con una misión en la sociedad:

- En este primer tema conectamos con la propia experiencia de las y los participantes a través de un autodiagnóstico. Con él buscamos una mayor toma de conciencia del propio rol y de los necesarios cambios de mentalidad que tenemos que hacer para adecuar los servicios que brindamos como policías a las necesidades de la comunidad en el siglo XXI, y a la garantía de los derechos humanos de todos y todas los ciudadanos y ciudadanas. - La conciencia de la misión fortalece la identidad. La identidad permite la unidad de la propia vida y del proyecto colectivo, ayuda a fijar valores y hacer de la vida algo con sentido. La debilidad o fortaleza de la identidad se relaciona con la responsabilidad: a mayor identidad mayor responsabilidad. - Las actividades de este tema están orientadas a quiénes son los y las policías como sujetos con una misión, partiendo de las propias experiencias, comprensiones y reflexionando luego sobre textos que ayuden a una profundización.

Page 14: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Actividad 1:

¿Qué es ser policía para nosotras y nosotros hoy?

Propósito:

- Al finalizar esta actividad las y los participantes estarán en capacidad de reconocer las necesidades y valores que tienen como policías, desde la propia experiencia, así como los cambios que deben hacer para cumplir mejor su misión de proteger los derechos de la ciudadanía.

Tiempo:

- � horas.

Materiales:

- Papelógrafos

- Marcadores

- Reproductor de CD

- CD con música instrumental

- Hojas para escribir.

Acciones educativas a realizar:

�. En lluvia de ideas, expresa qué es para ti ser policía.

2. Escribe tu historia de vida incluyendo los principales momentos de ella, los más satisfactorios y los más difíciles en tu vida de policía, las razones por las que te hiciste policía y tus expectativas.

�. Pega la historia de vida, anónima, en la pared junto a las de tus compañeros y compañeras.

�. Todo el grupo las lee en silencio, con un sonido de música de fondo.

�. Comparte en plenario las impresiones de la lectura.

6. Si quieres leer la tuya, puedes hacerlo.

7. Comparte en grupo las dificultades que tienen las y los policías en su desarrollo profesional y laboral y cuáles son tus expectativas en este campo.

�. Cada grupo elabora un cartelón con los resultados y lo comparte en plenario.

�. Las y los participantes se dividen en dos grupos. Las y los facilitadores plantean la representación de

un socio drama en el que se reflejen distintas prácticas cotidianas del trabajo como policías: en la calle, en el destacamento, en la casa...

�0. Plenario para profundizar los socio dramas y sacar conclusiones sobre valores y prácticas que aparecen en el grupo.

Nota: Para conocer la técnica del socio drama ver anexo sobre técnicas participativas.

Actividad 2:

¿Qué elementos debemos fortalecer y cuáles debemos cambiar en nuestras prácticas, como agentes responsables de proteger los derechos de otros ciudadanos-as?

Propósito:

- Al concluir esta actividad, las y los participantes estarán en disposición de identificar qué valores y prácticas deben fortalecer y qué prácticas deben cambiar para ser mejores policías.

Tiempo:

- � horas.

Materiales:

- Papelógrafos

- Marcadores

- Fotocopias con el material de profundización.

Acciones educativas a realizar:

�. El facilitador o facilitadora organiza, con los participantes, un socio drama en el que se represente una historia de relaciones de la Policía con los niños, niñas y adolescentes.

2. En el plenario, después de comentar la representación que vieron, se puede profundizar la reflexión con las siguientes preguntas:

- ¿Qué debemos cambiar en nuestras prácticas?

- ¿Qué debemos fortalecer para ser mejores policías?

�. Se elabora una síntesis con los aportes de las y los participantes.

TEMA 2:

Misión de la policía para un nuevo tiempo y una nueva sociedad:

Page 15: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

- Desde todos los ámbitos de la sociedad dominicana se percibe un clamor por la protección de los derechos y la seguridad ciudadana.

- Esta protección debe estar administrada por organismos que funcionen conprofesionalidad, respeto, credibilidad y apego a la ley, y que de esta manera ayuden al desarrollo de una vida digna y de calidad para todos y todas.

- Por ello, en este tema pretendemos tomar conciencia de los cambios que es necesario realizar para funcionar como Policía en el sentido anteriormente expresado, y de cara a la ley de protección de niños, niñas y adolescentes.

- En este segundo tema las actividades se plantean la comprensión del papel de la Policía buscando una mayor articulación y relación con la sociedad.

Actividad 1:

Soñemos y profundicemos en una misión como policías para un nuevo tiempo.

Propósito:

- Las y los participantes identificarán nuevos comportamientos y valores y estarán en disposición de incorporarlos en su práctica como policías.

Tiempo:

- � horas.

Materiales:

- Papelógrafos

- Marcadores

- Cinta pegante

- Fotocopias o transparencias con los textos a profundizar.

Acciones educativas a realizar:

�. La facilitadora o el facilitador pide a los participantes que reflexionen personalmente y luego en grupo, sobre qué misión debe realizar la Policía en la sociedad actual (técnica del sueño: personalmente cada participante reflexiona sobre cómo le gustaría que fuera su misión de policía).

2. Se comparten los sueños en plenario.

�. Dinámica de las barcas para formar los grupos (ver anexo sobre técnicas participativas).

�. Las y los participantes divididos en � grupos realizan una lectura.

�. Cada grupo lee un texto de los siguientes y realiza una síntesis de lo leído.

6. Plenario de clarificación y conclusiones a partir de las lecturas realizadas. Anexo 1:

Retos y mecanismos con que la Policía Nacional enfrenta la violencia (General Pérez Sánchez) en: “La reforma policial: un reto para la democracia. Finjus, 2002, paginas 11, 12 y 15.

�.“El éxito de la labor de la Policía no debe medirse en la cantidad de casos que resuelve sino en el logro de la ausencia de crímenes”.

2.“Por tanto, debemos entender que la misión de la policía no es la de realizar muchos arrestos y resolver muchos casos criminales, sino la de garantizar la seguridad de los ciudadanos y tomar las medidas que permitan la reducción del delito”.

3.“La eficiencia del servicio de policía depende de la colaboración y apoyo que recibe del público. Si un departamento de policía no puede obtener y conservar la confianza de los ciudadanos de su comunidad, su eficiencia disminuirá y se pondrá en tela de juicio su integridad y su capacidad”.

4.“El apoyo y la confianza del público se logran cuando los ciudadanos esperan con seguridad que la policía respetará las garantías de libertad personal y cuando cada uno de los miembros de un departamento policiaco demuestra que se interesa activamente en desarrollar la paz y promover el bienestar público...”

5.“Aunque se trate de un esfuerzo departamental, el papel más importante lo desempeña el miembro de la policía porque, es precisamente a través de la experiencia personal de un ciudadano con un miembro de la policía nacional, como se originan las actitudes del público hacia toda la institución...”

Page 16: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�6 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

6.“…el uniforme de agente de la policía coloca al individuo a un lado del resto de la sociedad. A los ojos del público pierde su individualidad y adquiere la identidad del grupo”.

7.“Implementación de programas comunitarios... El objetivo que se persigue con la implementación de este programa es el de acercar la policía a la ciudadanía y coordinar esfuerzos junto a ésta para la solución pacífica y armoniosa de conflictos y problemas. Entre los beneficios que se busca con mejorar las relaciones...encontramos los siguientes:

- “Mayor seguridad para el personal policial”.

- “Cooperación de la ciudadanía en las investigaciones”.

- “Mayor credibilidad al abordar los asuntos y problemas de las comunidades”

- “Mayor respeto de parte de los ciudadanos”.

Anexo 2:

“La relación deseada entre la policía y la ciudadanía”. (T. Olivo) “La reforma policial: un reto para la democracia”. Finjus, 2002.

-“Mediante la articulación de los diferentes señalamientos y planteamientos hechos a lo largo de esta exposición, es posible esbozar el tipo de relación deseada y esperada entre la policía y la ciudadanía.

- Esta relación se caracterizaría por los siguientes rasgos, entre otros:

- Una relación creíble basada en un respeto recíproco y una comunicación franca y fluida que derribe la barrera de actitudes negativas y prejuicios en ambas partes, genere mutua confianza y facilite la detección, análisis y solución de los problemas existentes en la comunidad.

- Un trabajo mancomunado entre la policía y la comunidad para enfrentar juntos la detección, prevención o solución de los problemas que aquejan a sus moradores.

- Para realizar exitosamente el trabajo mancomunado entre policía y comunidad, es necesario involucrar e integrar a la acción comunitaria a todas las fuerzas vivas de la comunidad: juntas de vecinos, iglesias, clubes, delegados barriales,

alcaldes pedáneos, ONG’s, entre otros, para junto con la policía enfrentar y resolver con eficacia los problemas de la comunidad.

- Adopción por parte de la policía de una actitud propia de una institución de servicio a la comunidad y que ésta la perciba y valore como tal.

- Involucramiento de la policía en las diferentes actividades de la comunidad: recreativas, deportivas, culturales, religiosas, etc. Para así lograr un mejor conocimiento de la comunidad y ser percibido por ésta como un miembro más de ella.

- Un diálogo constante entre policía y comunidad que les permita a ambas estar al tanto de lo que ocurre en el entorno, mediante el intercambio de información y además mejorar el desempeño de ambas a través de realimentación oportuna, franca y sincera”.

Anexo 3:

“Perfil de la policía en una sociedad democrática”. (Fernández Javier, R.L.) “La reforma policial: un reto para la democracia”. Finjus, 2002.

�.“Una policía desmilitarizada: como entendemos que la policía es parte y reflejo de una sociedad, si la sociedad está inmersa en una consolidación democrática como sistema político, jurídico y social que rige las instituciones, no se justifica que la policía, institución encargada de custodiar esa seguridad y respeto de la ciudadanía, tenga una estructura militar ni en la forma, pero menos aún en el fondo. (...)”.

2. “Una policía con una formación integral sustentada en el respeto a los derechos fundamentales, las libertades públicas y seguridad ciudadana...tal como lo consigna la constitución de la república en su artículo ...esto requiere que el y la policía tengan conocimientos fundamentales de derechos humanos, psicología, sociología, manejo de conflictos, etc.”

3.“Una policía con una formación técnica en lo que tiene que ver con la investigación criminal y manejo de la tecnología...acorde con las necesidades (de la sociedad y) de la institución policial”.

4.“Capacidad operativa: tener los recursos requeridos para cumplir con los requerimientos de la sociedad en sentido general como: personal

Page 17: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

humano, medios de transporte, equipos, recursos económicos, es decir, que la policía esté en capacidad de llegar a tiempo en el momento y lugar requerido, pero a la vez actuar como debe ser”.

5. “Incentivo y seguridad laboral: que el personal se sienta parte de la institución y de la sociedad...que no tenga incertidumbre que después de tener una capacitación y experiencia en un área específica, con la llegada de un o una nuevo-a director-a pueda ser denigrado-a de la actividad que realiza a otra de menor interés producto de la formación obtenida y los recursos invertidos en él o ella. Que no tenga necesidad de ser vulnerado en razón de que la retribución económica que reciba no le permita vivir dignamente...”

6.“Una policía participativa: que la policía se sienta parte de la comunidad que exista confianza y ayuda mutua...que se integre, que se sienta comprometido-a con la gente y el entorno que le rodea, con nuevas formas de relacionarse y nuevas y buenas formas de proporcionar seguridad ciudadana”

Anexo 4:

Artículos 1, 2 y 3 del capítulo I de la Ley Institucional de la Policía Nacional

Art. 1.-

Naturaleza:

- La Policía Nacional es una institución especializada y permanente del Estado, apolítica, no partidista y de naturaleza civil.

Art. 2.-

Objeto:

- El objeto de su creación es proteger la vida, la integridad física y la seguridad de las personas, garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades, prevenir el delito, preservar el orden público y social y el medio ambiente, velar por el respeto a la propiedad pública y privada, prestar el auxilio necesario al poder judicial y a otras autoridades para el cumplimiento de la ley y el desempeño de sus funciones, con la colaboración y participación interactiva de la comunidad en la identificación y solución de los problemas, a fin de contribuir a la consecución de la paz social y el desarrollo económico sostenible del país.

Art. 3.-

Carácter:

- La Policía Nacional es una organización civil al servicio de la ciudadanía, con competencia especializada y ámbito nacional, disciplinada, de carrera profesional, siendo su característica esencial la institucionalidad y la estabilidad de su personal, lo que determina que el régimen de ingreso, jerarquías, promociones, designaciones, separaciones y retiros se realicen dentro de las disposiciones de esta ley y sus reglamentos.

TEMA 3:

Conozcamos el funcionamiento de la Policía en otros países:

�. En este tema pretendemos acercarnos a otras realidades, con la finalidad de conocer ejemplos de funcionamiento de la policía en otros países.

2. Este tercer tema de actividades está dedicado a profundizar en algunas experiencias de la policía de otros países, para analizar su funcionamiento y posibilitar aprendizajes nuevos.

Actividad 1:

Cómo funciona la Policía en otros países.

Propósito:

- Al concluir esta actividad las y los participantes podrán comparar el funcionamiento de policías de otros países, con la dominicana para establecer semejanzas y diferencias, obteniendo nuevos aprendizajes.

Tiempo:

- 2 horas.

Materiales:

- Fotocopias con los materiales a comparar

- Papelógrafos

- Marcadores

- Cinta pegante.

Page 18: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Acciones educativas a desarrollar:

�. Dinámica de las barcas, para formar grupos (ver anexo sobre técnicas participativas).

2. Analiza los ejemplos de Ecuador y Estados Unidos (ver anexo � y 6) en grupos de � personas, con la pregunta siguiente: - ¿Qué podemos aprender de estos ejemplos, para nuestro funcionamiento como policías?

3. Plenario de clarificación y conclusiones.

Anexo 5:

�. Plan operativo nacional de derechos humanos de la Policía Nacional (ejemplo de Ecuador) Asociación Americana de Juristas (AAJ) - Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILIS) - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Tercera edición enero 2000. ISHN ����-��-0��-2 Plan Operativo de Derechos Humanos.

2. Este plan tiene como finalidad apoyar con acciones prácticas el respeto y la vigencia de los derechos humanos, para ayudar a las comunidades y especialmente a los colectivos más débiles al interior de la misma.

Esto supone identificar a la Policía como una de las instituciones que tiene el encargo social de velar por ellos. Además capacitar a la policía en Derechos Humanos mejorará las acciones de prevención policial y respeto de la ciudadanía.

Entre sus objetivos señalamos:

�. Fomentar la participación de la Policía Nacional en todos los programas de los Derechos Humanos que justifiquen su presencia.

�.� Educación y capacitación sobre Derechos Humanos a todos los miembros de la institución.

�.2 Difusión de la Doctrina de Derechos Humanos a lo interno y externo de la institución.

Acciones:

- Editar folletos, trípticos, afiches y vídeos, promoviendo las acciones y logros alcanzados.

- Editar carteleras del Código de Comportamiento de Derechos Humanos en todas las unidades.

2. Generar políticas sociales, económicas y culturales que promocionen el desarrollo y defensa de los miembros de la Policía Nacional.

2.�.Mejoramiento de las condiciones de salud a través del cumplimiento de acciones mediatas e inmediatas de los servicios de salud y seguridad social que cubra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y muerte; siendo éstos extensivos para sus familias.

Acciones:

- Realizar convenios con seguros para que aquel que sea herido o pierda la vida, cuente con un seguro que le garantice una vida digna en el primer caso, y la de su familia en el segundo.

- Consecución de una pensión vitalicia otorgada por el Estado, para los familiares de policías que quedan en la más absoluta desprotección, cuando un miembro de la Policía Nacional haya muerto en el cumplimiento de su deber.

2.2 La Dirección Nacional de Educación presentará proyectos para optimizar la formación profesional, técnica y actualizada a los miembros de la Policía Nacional, en las áreas específicas que demanda la institución y en otras que posibilite la formación integral, y alcanzar niveles de excelencia.

2.� Propiciar una seguridad laboral en consideración que los miembros de la Policía Nacional están bajo el amparo de la Constitución Política y Leyes Policiales.

Acciones:

- Crear una normatividad tendiente a solucionar los riesgos inherentes a su ejercicio profesional con una ley y reglamentos especiales.

- Presentar proyectos económicos para que el personal de la Policía Nacional sea indexado periódicamente en función del índice de inflación proporcionado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en forma periódica.

Page 19: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

2.�. Establecer coordinaciones con instituciones que posean programas de vivienda para que los miembros de la Policía Nacional sean beneficiados de los mecanismos institucionales para el acceso a planes de vivienda que se encuentren al alcance de su ingreso económico personal.

Anexo 6:

Policía de Estados Unidos

�. La Policía del Condado de Montgomery tiene como propósito suministrar servicios policíacos de la más alta calidad, fomentando para ello la cooperación entre nuestros miembros y la comunidad, a fin de mejorar la calidad de la vida en Montgomery County y mantener a la vez el respeto por los derechos individuales y la dignidad humana.

2. Nuestra meta es que nuestros empleados se guíen por los principios que dicen que cada persona posee una dignidad y valor infinitos, y que debemos tratar con respeto tanto a los miembros de la comunidad a quienes servimos como a los hombres y mujeres que trabajan en el Departamento.

�. Las felicitaciones o quejas que recibimos del público, y su consecuente investigación, son motivo para que la policía haga un examen del servicio que damos a nuestra comunidad, e introduzca las mejoras necesarias en la manera en que proporcionamos dicho servicio.

�. Todas las quejas serán investigadas, tomándose las medidas subsiguientes que correspondan. Usted será informado sobre los resultados de la investigación a que haya dado lugar su queja.

�. Si desea mayor información, vea el folleto titulado Trámite de felicitaciones y quejas del público. Si usted tiene una queja o desea felicitar a un empleado, puede llenar este formulario y enviarlo por correo o dejarlo en la Oficina de Asuntos Internos. 6. Si tiene alguna pregunta o necesita ayuda para contestar el formulario, llame al �0�-��0-2��0.

�. Pueden presentarse quejas con respecto a la actuación de cualquier empleado del Departamento de Policía.

�. Les agradecemos que hayan aprovechado la oportunidad para indicarnos cómo el Departamento de Policía de Montgomery County puede mejorar el servicio que prestamos a nuestra comunidad.

�. El mantenimiento del orden en la comunidad depende de la cooperación entre la policía y los ciudadanos a cuyo servicio estamos.

�0. Preferiríamos no tener que conocer a nuestros ciudadanos como víctimas de crímenes ni como demandantes, pero cuando se presentan problemas nuestro objetivo es resolverlos rápida y cortésmente.

11. (Montgomery County Department of Police. Office of Internal Affairs).

TEMA 4:

Nuestra función como policías en la relación con las niñas y los niños y los adolescentes

- La policía de orientación comunitaria también protege y garantiza la seguridad y los derechos de niños, niñas y adolescentes. En este cuarto tema de actividades, se presenta la relación de la Policía con la niñez: sus posibilidades y valores a implementar.

Actividad 1:

¿De qué manera podemos mejorar, como policías integrados en la comunidad, nuestra relación con niñas, niños y adolescentes?

Propósito:

- Las y los participantes habrán incorporado nuevos valores y actitudes en su relación con niñas, niños y adolescentes, en la línea de proteger sus derechos humanos y de considerarlos personas sujetos de derecho.

Tiempo:

- � horas.

Materiales:

- Papelógrafos

- Periódicos con imágenes

- Cinta pegante

Page 20: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

20 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

- Marcadores

- Música instrumental en CD

- Fotocopias con los textos del anexo 6 (ver tema �, actividad �).

Acciones educativas a realizar:

- El facilitador o facilitadora motiva la representación de un socio drama en el que se reflejen las relaciones entre la policía y los niños, niñas y adolescentes en una situación concreta.

- Plenario de clarificación con preguntas como: - ¿Cuál debe ser el papel de la policía con niñas, niños y adolescentes?

- En un segundo momento, en grupo, con ayuda de los periódicos y sus imágenes, elabora un mural con los principales problemas que presentan niños,niñas y adolescentes.

- Luego presenta en plenario el resultado del trabajo (técnica del mural, ver anexo).

- Trabajo en grupo: Se comenta y saca conclusiones sobre el material del anexo

- Plenario de profundización: dialoga sobre cuál es el papel de la policía para prevenir y solucionar los problemas de la niñez y cuáles comportamientos y valores deben implementar para lograrlo.

Anexo 7:

La Policía y su relación con niños, niñas y adolescentes:

�.Como bien expresa el Boletín de UNICEF, Infancia, “Unos ��� millones de niños y adolescentes de América Latina, más de la mitad de la población menor de 20 años, son pobres, según el documento Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Ibero América, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNICEF”.

2. Existen marcadas desigualdades entre los países y, particularmente, entre diferentes grupos sociales dentro de ellos. Esto es también fuente de violencias y de que se incumplan los derechos y los grupos más vulnerables carguen con el peso de las mayores cargas sociales. Se reconocen también como ámbitos de violencia,

las desigualdades y barreras de la discriminación por género y etnia.

�. Las legislaciones nacionales han incorporado disposiciones legales que garantizan estos derechos de protección infantil que hemos señalado y han hecho esfuerzos de adecuación de sus leyes desde los principios de la Convención.

�. Pero existe una institución que tiene como función que la identifica ser garante de los derechos de cada persona y cada ciudadano, la policía. Su visión estratégica tiene que ver con la voluntad firme de proteger la vida y seguridad de los ciudadanos/as, sin distinción de ninguna naturaleza.

�. Es un aparato al servicio del sistema judicial y al servicio de la sociedad entera, e instrumento indispensable para garantizar la armonía social, condición imprescindible para desarrollar las aspiraciones de paz, progreso y bienestar del pueblo.

6. Estos sujetos tienen también una función primordial en la lucha contra los factores que dificultan el cumplimiento de los derechos humanos y especialmente de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

�. La Policía interviene en la investigación de todo tipo de delitos en los que las víctimas son menores de edad, considerando primordial toda investigación relacionada con abuso infantil, con pornografía infantil, turismo sexual, prostitución infantil y tráfico de niños.

�. La tarea de la Policía se debe complementar con el desarrollo de programas de prevención a fin de evitar la explotación de la infancia. - Esta tarea debe abarcar también un aspecto que pareciera haberse descuidado hasta ahora: la atención multidisciplinaria e integral de la víctima y el desarrollo de una tarea eminentemente comunitaria dirigida a la población en general que en grandes líneas abarcan acciones de prevención, orientación, tratamiento y recuperación, articulados al resto de organizaciones de la sociedad civil.

- El reto de estos sujetos específicos es orientar todos los esfuerzos y capacidades para llegar a ser una policía plenamente institucionalizada, en permanente transformación,

Page 21: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 2�

moderna, eficiente si profesional, con fuerte liderazgo, con un reconocimiento social basado en su íntima vinculación con la sociedad y la comunidad, en un Estado de Derecho, reconociendo la validez e importancia de los mecanismos de control social”.

TEMA 5:

- Momento de propuesta y evaluación.

- En este quinto tema de actividades se realiza una síntesis de lo trabajado y un balance del sentido del proceso realizado a lo largo del desarrollo del presente módulo, tanto en el plano personal como en el grupal.

Propósitos:

Las y los participantes:

- Estarán en capacidad de mostrar sus aprendizajes haciendo una aplicación práctica a partir de análisis de caso, que se ofrece en el apartado acciones de evaluación, de manera que puedan concluir y sintetizar lo comprendido y apropiado en el proceso de formación.

- Habrán aumentado su capacidad en la formulación de propuestas alternativas, que recojan las propias necesidades como colectivo para cumplir mejor su misión de policías.

Tiempo:

- � hora

Acciones de evaluación a desarrollar:

�. En plenario, lee y analiza el siguiente caso:“En el Ensanche Capotillo se formó una Junta de Vecinos. Ellos invitaron al comandante del destacamento a participar en los trabajos y actividades de la Junta. El Destacamento ha prestado un área para reuniones y ha garantizado la seguridad para el desarrollo de sus actividades. La Policía participa también en las campañas de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes que hacen las organizaciones. La Policía garantiza la seguridad en el barrio para que se realice el programa de alfabetización en las noches. Con las y los comunitarios ofrecen su ayuda para campañas de limpieza de cañadas y calles.”

2. Preguntas:

- ¿Qué te parece este tipo de relación entre la comunidad y la policía?

- ¿Cómo la calificarías?

- ¿A qué ayudan estas relaciones?

- ¿Qué sugerencias darías tú para que esto se hiciera real y generalizado?

3. Momento de propuestas:

- En lluvia de ideas, recoger lo que las y los participantes creen que es necesario para que mejore la Policía Nacional, según las expectativas que la sociedad tiene sobre ella ahora.

- La consigna puede desarrollarse a partir de la siguiente pregunta: - ¿Qué necesitamos desarrollar para llegar a ser los y las policías que queremos?

�. Escribe una carta a un compañero o compañera en donde expreses, según tu opinión, cómo debe ser la policía que el país necesita en estos momentos, después de todo lo trabajado en este módulo.

Sugerencias para el seguimiento:

�. Observar la práctica de las y los participantes por medio de visitas que realizarán los y las facilitadores del taller.

2. Realizan un análisis de caso, creado por los facilitadores, en el que aparecen relaciones de policías con niños, niñas y adolescentes en conflicto.

�. Las y los participantes cuentan los cambios que se han producido en ellas y ellos, en comportamientos y valores, en su relación con niñas, niños y adolescentes.

Page 22: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

22 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Page 23: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 2�

QUIENES SON LAS NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Page 24: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

2� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

¿QUIÉNES SON LAS NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES?

INTRODUCCIÓN

�. En América Latina, unos ��� millones de niños y adolescentes, más de la mitad de la población menor de 20 años, son pobres, según el documento “Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Ibero América”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNICEF ( 200�).

2. En el caso de la República Dominicana la situación no es diferente, pues según proyecciones de la CEPAL, para el 200�, alrededor de un ��% de la población dominicana estará por debajo de los 20 años de edad. Es decir, que más de la tercera parte de la población estará compuesta por niñas, niños y adolescentes.

�. En América Latina la revalorización de la democracia supone una preocupación por los movimientos sociales y todos sus justos reclamos. Hay estudiosos del tema (García Méndez, ����) que relacionan condiciones reales de extrema pobreza, con instrumentos legales desfasados y obsoletos.

�. Este es el caso del reconocimiento jurídico y legal de los niños-as y adolescentes que como bien se ha señalado, constituyen la gran parte de nuestras poblaciones latinoamericanas. Por esto es que alguien ha llegado a afirmar “que la Convención de los Derechos del Niño no es sólo una Carta Magna de los derechos humanos de la infancia-adolescencia; es además, la base jurídica concreta para profundizar un nuevo concepto de ciudadanía más acorde con los tiempos” (García Méndez, ����: 2�).

�. La coherencia con la nueva concepción de ciudadanía implica abandonar posturas asistenciales y represivas por aquellas que llevan a impulsar políticas sociales que garanticen la vida digna para todos-as y en este caso para niñas-os y adolescentes.

6. Este horizonte, que hoy se vislumbra con meridiana claridad, representa el gran desafío para países como la República Dominicana, pues implica construir nuevas relaciones entre los niños, niñas y adolescentes y la familia, la sociedad y el Estado, en las cuales se les reconozcan los atributos y los derechos a los primeros y se precisen las obligaciones de los segundos en ese proceso de construcción de ciudadanía.

7. A fin de avanzar en la perspectiva anteriormente indicada, resulta de particular importancia para las personas adultas conocer mejor quiénes son y cómo se desarrollan las niñas, niños y adolescentes. Por esto en el presente módulo se ofrecen propuestas metodológicas para llegar a comprender la realidad de estos sujetos de derechos.

Page 25: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 2�

MODULO 2

OBJETIVO GENERAL:

Las y los participantes:

- Conozcan mejor las condiciones de las niñas, niños y adolescentes para poder garantizar sus derechos.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Al finalizar este módulo las y los participantes:

- Adquirirán un mejor conocimiento de las condiciones bio-sico-sociales de niñas, niños y adolescentes, para poder defender mejor sus derechos;

- Alcanzarán una mayor comprensión de la realidad de los niños, las niñas y los adolescentes en el contexto de la República Dominicana, de manera que puedan diseñar y aplicar estrategias de actuación acordes con sus derechos.

CONTENIDOS:

Los contenidos de este módulo se han dividido en los temas descritos a continuación:

TEMA 1:

Aproximación a las etapas del desarrollo de niñas-os y adolescentes:

- En este acercamiento al mundo de niñas, niños y adolescentes es fundamental tomar conciencia de la importancia del desarrollo para comprender y relacionar los cambios en el comportamiento con la edad cronológica del sujeto, sus características conductuales y su relación con las etapas específicas del desarrollo.

- Las teorías hablan de la influencia de las variables biológicas y ambientales en el desarrollo humano. Es importante para ubicarnos en una relación de empatía y de igualdad ante niñas, niños y adolescentes que cada participante piense en esa etapa de su vida.

- Es necesario conocer el proceso por el que niños, niñas y adolescentes aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento, es decir los procesos de socialización.

Page 26: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

26 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

- En este primer tema hay un acercamiento a quiénes son las niñas, niñas y adolescentes, siempre partiendo de las experiencias y conocimientos previos de las y los participantes y reflexionando luego sobre textos que ayuden a una profundización.

Actividad 1:

¿Quiénes son nuestros niños-as y adolescentes?

Propósito:

- Las y los participantes interiorizan, a partir de sus experiencias, cambios en las valoraciones y en las prácticas en relación con las niñas, niños y adolescentes.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos

Materiales:

- Papelógrafo

- Marcadores

- Cinta pegante

Acciones educativas a realizar:

�. Expresa con un dibujo o una enumeración las características que para ti son fundamentales en los niños-as y adolescentes.

2. Reunido en grupos de � personas, elabora una definición de niños-as y adolescentes.

�. Lluvia de ideas en plenario sobre qué es el desarrollo en la persona humana.

�. En el plenario, elaborar una síntesis.

Actividad 2:

- Profundización en la evolución bio-sico-social de niños-as y adolescentes.

Propósito:

- Las y los participantes tienen mayor dominio en las etapas del desarrollo de la niñez para comprender mejor a niños, niñas y adolescentes ypoder relacionarse con ellos-as, según el momento del desarrollo en el que se encuentran.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos

Materiales:

- Fotocopias con el material de profundización

- Cartulinas

- Hojas de papel

- Marcadores

- Lapiceros

- Cinta pegante.

Acciones educativas a realizar:

�. Escribe, de manera individual, una carta a una persona amiga en la que recuerdes tu etapa de niñez y adolescencia, expresándote con toda libertad y recordando aspectos positivos y negativos.

2. Las y los participantes divididos en grupos de � personas, leen el material “Desarrollo bio-sico- social de la niñez”. (ver anexo �)

- Sintetizan y escriben en una hoja las principales características de cada etapa presentada en el cuadro

- Identifican retos para la interrelación de la Policía con niñas, niños y adolescentes y lo escriben en un papelógrafo

�. Discuten en plenario y llegan a conclusiones.

Page 27: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 2�

Anexo 1: Etapas de desarrollo bio-psico-social de la niñez

Tercerainfancia 7 a 12 años

Preadolescencia 12 a 14 años

Adolescencia 14 a 16

Adolescencia 16 a 18 años

EvoluciónPsíquica

Intereses: objetivos, abstractos, pensamiento lógico concreto, más realista, adquiere conciencia de sí. Necesidad de actuar. Primera noción de tiempo y espacio.

Interés intelectual. Espíritu crítico: razona, discute. Necesidad de seguridades doctrinales. Descubrimiento de la intimidad. Imaginativo. Comienzo del sentido histórico y despertar de la libertad.

Interés por la interioridad. Descubrimiento de sí mismo. Pensamiento más objetivo y racional. Ejercicio del poder crítico. Aumenta la memoria, la atención y la imaginación. Siente necesidad de actuar.

Intereses éticos, sociales y religiosos. Razonamiento hipotético-deductivo. Se interroga sobre el sentido de la existencia.Elabora su sistema de ideas y su filosofía de vida.

Evolución social

Necesita afirmarse. Ama la competencia. Progresión del egocentrismo. Extrovertido. No hay elección de amigos.

Crisis de independencia. Afirma la personalidad. Repliegue egocéntrico: soledad. Atracción por los héroes. Ideales de vida adulta.

Expansión del egocentrismo. Se independiza de los mayores. Crisis de oposición: agresividad. Necesita amistad, sociabilidad y vida en equipo.

Regresión del egocentrismo. Desaparición progresiva de la oposición social. Integración al mundo de los adultos. Busca su vocación personal.

Evolución sexual

Vivos sentimientos de pudor. Curiosidad sexual. Interés por el otro sexo y por su cuerpo.

Pubertad: maduración sexual. Intereses heterosexuales. Gran curiosidad por los cambios de su cuerpo.

Desarrollo sexual. Creciente interés por el sexo. Frecuenta fiestas colectivas.

Necesidad de amar. Empieza el emparejamiento.

Evolución moral

Despertar de la responsabilidad personal. Conciencia moral: quiere saber el por qué de las órdenes que recibe. Distingue entre lo mágico y lo espiritual.

Ansias de libertad y emancipación. Aparición de nuevos valores. Intransigencia con las personas y acontecimientos. Ruptura con el pasado.

Crisis de moralidad. Descubre los placeres de los sentidos. Fluctuaciones: heroísmo-sensualismo; narcisismo-amor a los demás; escrupulosidad- liberalismo.

Disminuyen las oscilaciones morales. Autonomía moral. Va adquiriendo el dominio de los instintos y elección de valores.

Nota: Las edades de 0 a 6 años han sido eliminadas del cuadro por no ser de la atención frecuente de la policía.

Page 28: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

2� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

TEMA 2:

El entorno familiar:

�. Es muy importante conocer el entorno familiar para poder conocer cómo son las niñas, niños y adolescentes.

2. Las actitudes, valores y conducta de los padres influyen sin duda en el desarrollo de los hijos, al igual que las características específicas de éstos influyen en el comportamiento y actitud de los padres.

�. Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de relaciones familiares.

�. La hostilidad paterna o la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con niños muy agresivos y rebeldes, mientras que una actitud cálida y restrictiva por parte de los padres suele motivar en los hijos un comportamiento educado y obediente.

5. Los sistemas de castigo también influyen en el comportamiento.

6. La familia es la primera agencia de socialización, pero esto no quiere decir que la comunidad más cercana y la sociedad en general, a través de distintos medios, no estén aportando también al desarrollo de las actitudes y valores de nuestra niñez y adolescencia y por eso las trabajaremos en el siguiente bloque.

�. El segundo tema de actividades aborda la comprensión de la familia, que es el hábitat principal en donde se desarrollan los niños, niñas y adolescentes.

Actividad 3:

Las niñas, niños y adolescentes miembros de una familia

Propósito:

- Las y los participantes adquirirán una conciencia de la importancia de trabajar con la familia para garantizar la vida digna de niñas, niños y adolescentes y desarrollarán nuevas actitudes de solidaridad en la relación policías –familias.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos

Materiales:

- Reproductor de CD

- CD de Franco de Vita (Canción No Basta)

- Hojas de papel

- Lapiceros

- Cinta pegante.

Acciones educativas a realizar:

Las y los participantes en plenario escuchan y leen la siguiente canción: NO BASTA (Franco De Vita) (Ver anexo 2).

�. Divididos en grupos de � personas:

- Comentan los problemas a los que se refiere el texto de la canción.

- Elaboran un listado con otras problemáticas que se dan en las familias dominicanas.

2. Cada participante recuerda su experiencia familiar: ¿qué cosas agradeces a tu familia y qué experiencias querrías olvidar?

Anexo 2:

Contexto Familiar

“No basta” (Franco De Vita) No basta/ traerlos al mundo porque es obligatorio/ porque son la base del matrimonio/ o porque te equivocaste en la cuenta./ No basta/ con llevarlos a la escuela a que aprendan/ porque la vida cada vez es más dura/ ser lo que tu padre no pudo ser./ No basta, que de afecto tú le has dado bien poco/ todo por culpa del maldito trabajo y del tiempo./ No basta, porque cuando quiso hablar de un problematú le dijiste: “Niño, será mañana. Es muy tarde, estoy cansado.”/ No basta/ comprarle todo lo que quiso comprarse:/ el auto nuevo antes de graduarse,/ que viviera lo que tú no has vivido./ No basta con creerse un padre excelente,/ porque eso te dice la gente:/

Page 29: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 2�

“A tus hijos nunca les falta nada.”/ No basta, porque cuando quiso hablarte de sexo/ se te subieron los colores al rostro, y te fuiste.

" No basta, / porque de haber tenido un problema/ lo habría resuelto comprando en la esquina/ lo que había, ciertamente porquería./ No basta con comprarle curiosos objetos/ no basta cuando lo que necesita es afecto,/ aprender a dar valor a las cosas/ porque tú no le serás eterno./ No basta castigarlo por haber llegado tarde/ si no has caído, ya tu chico es un hombre/ ahora más alto y más fuerte que tú, que tú.

Actividad 4:

Profundización en torno a la familia y los problemas de las niñas, niños y adolescentes.

Propósito:

- Las y los participantes adquirirán una conciencia de la importancia de trabajar con la familia para garantizar la vida digna de niñas, niños y adolescentes y desarrollarán nuevas actitudes de solidaridad en la relación policías –familias.

Tiempo:

- 2 horas.

Materiales:

- Fotocopias con el material señalado.

Acciones educativas a realizar:

1. En grupo de 9 personas lee el texto: “Definición, funciones y tipos de familia”

2. Señala las funciones que consideres predominan en las familias pobres y di por qué. (Ver anexo �).

�. Dialogan en plenario sobre qué habría que hacer para que se cumplan las “Directrices de RIAD”, sobre la familia (Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil/ Proclamadas por la Asamblea General en su Resolución ��/��2 EL �� de Diciembre de ���0) . Leer anexo �.

4. Discuten y concluyen cómo influyen estas problemáticas en el desarrollo de niñas-os y adolescentes.

Anexo 3:

Definición, funciones y tipos de familias

- Para un sociólogo, la familia es uno de los grupos cara a cara, denominados primarios.

�. Podemos resumir en dos las funciones de la familia:

- Reproductiva (orden biológico)

- Productiva (orden social).

- Las funciones varían según la cultura, el tipo de familia e incluso entre cada familia.

- La función de legitimación de las relaciones sexuales no va unida necesariamente con la procreación para algunas culturas (distinción entre padre social y padre biológico).

- La función que ha ido perdiendo cada vez más importancia ha sido la productiva o económica sobre todo con el paso de una familia extensa a una nuclear dentro del contexto de una sociedad industrial donde la tarea económica ha salido del hogar a la empresa y la fábrica.

- La función esencial y que más nos interesa aquí es la social o socializadora y en especial la del cuidado y crianza de los niños dentro del seno familiar. Aunque han aparecido otras instituciones que le han robado parte de este espacio a la familia (la escuela).

2. Según el sistema familiar, hay dos tipos fundamentales: - El nuclear

- El extenso

- El tipo nuclear consta de dos generaciones (padres e hijos)

- El tipo extenso se define por la agrupación de dos generaciones (abuelos, padres, hijos, nietos...)

Page 30: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�0 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

o por la presencia de relaciones de parentesco horizontales de segundo o más grado (primos, tíos, suegros, sobrinos, cuñados...)

�. Una proporción apreciable de los hogares dominicanos está dirigido por una mujer.

- Según el Censo de ����, esa proporción se aproximaba al 22%, lo que significaba más de 2�0 mil hogares. La Encuesta de Demografía y Salud de ���� ha registrado que esa proporción ha ascendido al 2�% de los hogares encuestados.

�. Relaciones familiares:

- Las actitudes, valores y conducta de los padres influyen sin duda en el desarrollo de los hijos, al igual que las características específicas de éstos influyen en el comportamiento y actitud de los padres.

- Numerosas investigaciones han llegado a la conclusión de que el comportamiento y actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, de la calidez a la hostilidad, o de la implicación ansiosa a la más serena despreocupación.

- ` Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de relaciones familiares.

- La hostilidad paterna o la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con niños muy agresivos y rebeldes, mientras que una actitud cálida y restrictiva por parte de los padres suele motivar en los hijos un comportamiento educado y obediente.

- Los sistemas de castigo también influyen en el comportamiento. Por ejemplo, los padres que abusan del castigo físico tienden a generar hijos que se exceden en el uso de la agresión física, ya que precisamente uno de los modos más frecuentes de adquisición de pautas de comportamiento es por imitación de las pautas paterna.

Anexo 4:

Directrices de RIAD (Naciones Unidas)

La familia

�. Toda sociedad deberá asignar elevada prioridad a las necesidades y el bienestar de la familia y de todos sus miembros.

2. Dado que la familia es la unidad central encargada de la integración social primaria del niño, los gobiernos y la sociedad deben tratar de preservar la integridad de la familia, incluida la familia extensa.

�. La sociedad tiene la obligación de ayudar a la familia a cuidar y proteger al niño y asegurar su bienestar físico y mental. Deberán prestarse servicios apropiados, inclusive de guarderías.

�. Los gobiernos deberán adoptar una política que permita a los niños criarse en un ambiente familiar de estabilidad y bienestar.

�. Deberán facilitarse servicios adecuados a las familias que necesiten asistencia para resolver situaciones de inestabilidad o conflicto.

6. Cuando no exista un ambiente familiar de estabilidad y bienestar, los intentos de la comunidad por ayudar a los padres en este aspecto hayan fracasado y la familia extensa no pueda ya cumplir esta función…

�. "Se deberá recurrir a otras posibles modalidades de colocación familiar, entre ellas los hogares de guarda y la adopción, que en la medida de lo posible deberán reproducir un ambiente familiar de estabilidad y bienestar y, al mismo tiempo, crear en los niños un sentimiento de permanencia, para evitar los problemas relacionados con el “desplazamiento” de un lugar a otro.

�. Deberá prestarse especial atención a los niños de familias afectadas por problemas creados por cambios económicos, sociales y culturales rápidos y desiguales, en especial a los niños de familias indígenas o de inmigrantes y refugiados.

�. Como tales cambios pueden perturbar la capacidad social de la familia para asegurar la educación y crianza tradicionales de los hijos, a menudo como resultado de conflictos culturales o relacionados con el papel del padre o de la madre, será necesario elaborar modalidades innovadoras y socialmente constructivas para la socialización de los niños.

Page 31: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

�0. Se deberán adoptar medidas y elaborar programas para dar a las familias la oportunidad de aprender las funciones y obligaciones de los padres en relación con el desarrollo y el cuidado de sus hijos, para lo cual se fomentarán relaciones positivas entre padres e hijos, se hará que los padres cobren conciencia de los problemas de los niños y los jóvenes y se fomentará la participación de los jóvenes en las actividades familiares y comunitarias.

TEMA 3:

El entorno comunitario.

�. La comunidad es el ámbito donde se desarrolla nuestra vida.

2. En ella aprendemos muchos de nuestros valores y comportamientos

�. Es por eso de mucha trascendencia, analizar cómo nuestra comunidad se organiza para atender el desarrollo de la niñez y la vida digna de niñas, niños y adolescentes.

�. Todos en la comunidad, incluyendo individuos, organizaciones, grupos religiosos y el sector privado, deben participar y tienen responsabilidad en la proyección y garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

�. Las actividades de este tercer tema, se dedican al ámbito comunitario donde niñas, niños y adolescentes se desarrollan y del cual reciben toda clase de impactos que les influyen en cómo se van constituyendo en adultos.

Actividad 5:

Acercamiento al conocimiento de la comunidad y su papel en el desarrollo de niñas-os y adolescentes.

Propósito:

- Las y los participantes adquirirán nuevos conocimientos del papel de la comunidad para la vida digna de niñas, niños y adolescentes.

Tiempo:

- 2 horas

Materiales:

- Fotocopias de materiales señalados

- Papelógrafos

- Marcadores

- Cinta pegante.

Acciones educativas a realizar:

�. En grupos de �0 personas, las y los participantes realizan un diagnóstico sobre las comunidades más cercanas.

2. Para hacer el diagnostico de la comunidad pueden utilizar una técnica que se llama FODA:

- Fortalezas- Debilidades- Oportunidades- Amenazas.

�. En los mismos grupos leen el material del anexo �.

�. En plenario discuten y llegan a conclusiones sobre el papel de la comunidad en el desarrollo de niñas, niño y adolescente y cómo está influyendo en el presente.

Anexo 5:

El Contexto Comunitario: poner a los niños en primer lugar

�. En ����, la comunidad internacional reconoció y aceptó la Convención sobre los Derechos del Niño.

2. La Convención especifica que todos los niños en cualquier parte del mundo tienen derecho a la supervivencia y a las oportunidades, a la protección frente a los abusos y la explotación, y a opinar sobre las decisiones que los afectan.

�. Es un documento de obligación jurídica cuyos principios fundamentales no son negociables.

�. Los gobiernos del mundo han adquirido esos compromisos con los niños, y están obligados a cumplirlos.

�. Pero no son sólo los gobiernos los que deben poner a los niños en primer lugar.

Page 32: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�2 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

6. Todos, incluyendo individuos, organizaciones, grupos religiosos y el sector privado, deben apreciar que los derechos de la niñez son prioritarios.

�. Y es responsabilidad de todos nosotros asegurarnos que a nadie se le olvide.

�. Los propios niños y adolescentes deben asimismo estar dispuestos a asumir la responsabilidad por sus propios derechos y por los derechos de los demás.

�. Los niños tienen una gran capacidad de compasión. Pueden protestar por cosas que tal vez los adultos no vean o prefieran no ver. También los niños pueden cambiar el mundo para los niños.

�0. Los gobiernos del mundo se han comprometido a poner a los niños primero. Ahora depende de todos nosotros, adultos y niños, convertir esa promesa en realidad.

TEMA 4:

Integración de la Policía a la comunidad para impulsar el desarrollo de niñas-os y adolescentes:

1. Sin pretender proponer un modelo específico de Policía, sí es necesario impulsar la articulación de la Policía a la comunidad para mejorar la calidad de vida de la misma.

2. Así se podrán articular los mejores esfuerzos para construir una vida comunitaria de dignidad y de respeto de los derechos.

�. Desde esta perspectiva la Policía realiza su misión, tomando como punto de partida las necesidades e intereses de las comunidades locales, entrega una respuesta que fomenta la colaboración para con ellos y asegura a la comunidad que hay un compromiso para mejorar su calidad y dignidad de vida.

�. En las actividades de este cuarto tema se plantea la relación de la Policía con la comunidad, en lo que se refiere al impulso que pueden dar a un desarrollo de la niñez con sus posibilidades y valores.

Actividad 6:

Articulación policía/comunidad

Propósito:

- Las y los participantes adquirirán estrategias para una mejor articulación de la Policía y la comunidad.

Tiempo:

- 2 horas.

Materiales:

- Papelógrafos

- Marcadores

- Fotocopias de los textos señalados.

Acciones educativas a realizar:

�. En grupos de dos las y los participantes realizan un cuchicheo en el que comparten, desde la propia experiencia, sobre la integración policía y comunidad.

2. Elaboran cartelones que expresen: acciones realizadas y valoración de la experiencia.

�. En grupos de � leen y analizan las experiencias de la Policía comunitaria de “Entre Ríos” (Uruguay) y de “La Plata”, Argentina. Leer anexo 6.

�. Después de la lectura los grupos realizan un papelógrafo para contestar la siguiente pregunta ¿Cuáles características de estas policías son comunes a la policía de República Dominicana?

Anexo 6:

Policía y Comunidad (concepto):

�. “La Policía Comunitaria es un modelo de Policía que tiende a mejorar la calidad de vida de la Comunidad a partir de un accionar plenamente integrado al ámbito social del que forma parte.

Page 33: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

2. Las características de ese espacio social conforman las demandas que van dando perfil a dicha policía.

�. La misma se organiza por un grupo de gente perteneciente a distintas entidades gubernamentales y no gubernamentales, dotados de dinámica propia y resolución directa de problemas cotidianos, y que actúan como policía global del barrio, es decir, como un cuerpo de mediación entre los conflictos comunitarios y las instancias de solución.” (Proyecto de Policía Comunitaria de “Entre Ríos”, Uruguay, página �)

Policía Comunitaria: nivel operacional:

�. “Un tipo de policía que toma como punto de partida las necesidades e intereses de las comunidades locales y que entrega una respuesta que fomenta la colaboración para con ellos y asegura a la comunidad que hay un compromiso para mejorar su calidad de vida”.

2. A nivel estratégico y político: “Un reconocimiento en la filosofía, misión y estructura organizacional que admite las necesidades y los intereses de la comunidad y que busca servir dentro de la capacidad y los recursos de las fuerzas policiales que se encuentran con esas necesidades”

�. “Se requiere un compromiso a la consulta, que es el fundamento sobre el cual se basa el avanzado proceso de planificación y sobre el que se miden las subsiguientes revisiones de desempeño y responsabilidad”

4. Otra definición de policía comunitaria sería la que la caracteriza como “todo aquello que mejora las relaciones y la confianza entre la institución policial y la comunidad local”.

�. Entre otros puntos, para destacar la idea de Policía Comunitaria señalada en el Proyecto, mencionaremos sintéticamente los siguientes:

Objetivo:

- Mejorar la calidad de vida.

- A partir de:

- Una integración plena al ámbito social (barrio)

- Grupo:

- Policías, entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Mediante:

- Dinámica propia y resolución directa de problemas. Función: de nexo entre los problemas cotidianos y las instancias de solución.

Por qué una policía comunitaria

�. En primer lugar, se menciona la existencia de UNA CRISIS DE VALORES, que obliga a las organizaciones en general y a la Policía en particular, a modificar su estilo de gestión para atender en forma más eficiente y eficaz las demandas comunitarias.

2. Otro factor que adquiere relevancia es el avance decisivo e ininterrumpido hacia la consolidación de la democracia, que obliga a desmilitarizar a la Policía, a profesionalizar a sus miembros y a tomar conciencia del potencial de educación de sus integrantes.

�. Pero también aclara que para que esto sea factible, debemos contar con una Policía que se guíe con criterios de profesionalidad y eficacia; que cuente con una formación permanente e idónea de sus miembros e implante mecanismos innovadores de promoción profesional, entre otras consideraciones valiosas en cuanto a transformar la estructura y la cultura policiales.

Policía comunitaria

Desde esta óptica, persigue los siguientes objetivos básicos:

- Mejorar la calidad de vida de los barrios

- Aumentar el grado de responsabilidad de los ciudadanos, y cambiar la actitud de éstos hacia la policía.

- Se destaca que la Policía Comunitaria (PC) debe tener como norte la solución de los problemas y la identificación de sus causas a través

Page 34: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

de una efectiva implicación en el territorio, junto a otros actores institucionales y “...con los recursos suficientes...” para abordar todas las problemáticas.

- Para ello, “... es imprescindible conocer profundamente los diferentes recursos de la administración y del propio tejido social.

- Las políticas aplicadas a cada caso, las prioridades y los mecanismos de movilización de recursos...”; y agrega -refiriéndose a la policía- “... por tanto, su nivel de coordinación con otros servicios públicos con competencias sobre el tema se convierte en una norma y no en una excepción.”

Pasos para acercar la policía a la comunidad (de una experiencia de Argentina)

�. ̈ ... se puede comenzar con la elección de una escuela primaria del área de responsabilidad; tomando contacto con su autoridad y para su próximo festejo escolar, enviar la bandera con el abanderado y la escolta de la dependencia policial a los actos que correspondan.¨;

2. ¨... se selecciona personal de la dependencia para que periódicamente tome contacto en aula con los chicos de la escuela y en conjunto conversen sobre temas de seguridad.¨;

�. ̈ ... nada impide que al menos una vez por semana o mes, o periódicamente, el titular de la dependencia policial constituya despacho en diferentes sociedades de fomento de su ámbito de responsabilidad para atender a la gente y resolver desde el mismo terreno o al menos contener, los problemas que se le planteen y/o la realización de trámites varios con el propósito de evitar su concurrencia a la dependencia policial.¨;

�. ̈ ... indicarle al personal policial que en oportunidad de patrullar los barrios, se detengan con frecuencia a conversar con la gente y responder sus preguntas.¨;

�. ̈ ... concientizarse que el lugar del funcionario policial es preponderantemente en la vía pública y en permanente contacto con la comunidad y no; en los despachos u oficinas de las dependencias policiales.¨.

6. Muchos barrios en América Latina se han organizado en torno a su necesidad de seguridad integral y ante la persistente conducta delictiva y la desidia oficial, en particular, la policial.

�. Aunque no sea novedosa, la constitución de foros o consejos barriales, orientados a la seguridad y conformados a nivel de ciudad, es sin lugar a duda una medida necesaria que el Estado debe fomentar pero sin desgastar, como instrumento independiente y de apoyo a la gestión legislativa, a la vez que permite el conocimiento de la realidad criminológica y de las posibilidades del sistema policial.

�. Cuando la gente se agrupa alrededor de un tema de interés, es fundamentalmente porque no tiene respuesta oficial que la satisfaga acerca del mismo, y consecuentemente, existe algún sector del Estado que no esta funcionando como debiera.

�. Entonces, los requerimientos formulados objetivamente por los vecinos como por ejemplo,en materia de personal policial, medios logísticos, etc., no deberán sufrir demoras bajo la excusa de no contarse con las partidas presupuestarias, porque en ello debió pensarse antes de haberlos convocado.

�0. Promover una convocatoria y constitución de foros o consejos comunitarios, ya sea por el tema de la seguridad o por cualquier otro, para luego no cumplirse con las exigencias y requerimientos que éstos formulen, provocará una situación por demás frustrante y de peores dimensiones que aquélla por la cual los convocara.

��. Ahora bien, en este esquema, es conveniente que los funcionarios policiales cumplan preponderantemente tareas de supervisión social, además de las tradicionales tareas de represión del delito; y en esto, la estética cumple un papel preponderante.

�2. El funcionario policial, en sus relaciones con la comunidad para la prevención del delito, mantiene un cotidiano contacto, que lo convierte en su referente; su presencia y porte, su manera de pararse y caminar en la vía pública, su forma de contestar preguntas o de dirigirse por señas o palabras a las personas, su uniforme en cuanto a diseño, conservación y uso como el colorido, estado y mantenimiento de sus auxiliares logísticos (vehículos patrulleros, por ejemplo); es decir, su conducta y equipo en general; son partes fundamentales de tales actividades.

�� . El funcionario policial debe ser ante todo una persona con corazón y sentir a la gente y que ésta lo sienta a él como su protector, debe ganar su confianza y dejar de ser alguien inalcanzable o misterioso de quien se tiene reservas o temor al contacto.

Page 35: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

��. Por ello, la organización policial resguardará celosamente, mediante una adecuada capacitación y contralor, el manejo integral de la estética y las formas de relación pública, personal e institucional, por parte de sus agentes en todo momento y circunstancia del devenir comunitario, a la vez que evitará el deterioro o mal estado, la multiplicidad y diversidad de colores tanto en los uniformes como en los auxiliares logísticos,dado que inciden negativamente en la opinión de la población, la cual construye y define la imagen personal del profesional policial como la institucional, en función de tales presupuestos.

��. Asimismo, esta diversidad en el vestir profesional, produce algunos inconvenientes en la rapidez que los administrados tienen que poseer para la identificación de quienes son sus servidores policiales y por otra parte, se pierde el concepto de uniformidad. (Obtenido de: Policía en Naciones Unidas II, Cheves, La Plata 2000)

TEMA 5:

Recuperación de lo trabajado, evaluación y seguimiento:

�. El quinto tema de actividades pretende una evaluación y síntesis de lo trabajado a nivel personal y del grupo.

Acciones educativas a realizar:

�. En grupos de �0 realizan un socio drama que exprese la relación de la Policía con niñas, niños y adolescentes en la comunidad, ante una situación conflictiva.

2. Cada participante elabora una carta–compromiso en la que señale las actitudes y comportamientos que quiere cambiar en su práctica cotidiana como policía.3. Cada participante elabora, en grupos afines, una planificación en la que expresa su relación con niños, niñas y adolescentes en el contexto comunitario y se comprometen a implementarla en la práctica.

�. A las dos semanas de terminado el módulo, elaboran un informe a sus superiores sobre los resultados obtenidos en su relación.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Los textos complementarios ayudan a las y los facilitadores a conocer más sobre los contenidos a trabajar en el módulo.

Texto 1

¿Quiénes son los niños, niñas y adolescentes?

1. “Los niños son individuos”. - Tienen la misma categoría que los adultos como miembros del género humano.

- Los niños no son las posesiones de sus padres ni del Estado, ni tampoco son personas en formación.

- Los gobiernos están moralmente obligados a reconocer toda la gama de los derechos humanos de los niños.

- En el marco de la definición de niño que establece la Convención, es decir, toda persona menor de �� años, es preciso tener en cuenta a una gran proporción de la población mundial.

2. Los niños comienzan sus vidas como seres completamente dependientes.

- Los niños dependen de los adultos para su crianza y para recibir la orientación necesaria a fin de crecer y obtener su independencia; son normalmente los adultos de las familias de los niños quienes se encargan de esta crianza, pero cuando las personas responsables primordialmente de la atención no pueden satisfacer las necesidades de los niños, es la sociedad quien tiene que cumplir la misión.

- Debido a que se encuentran todavía en un proceso de desarrollo, los niños son especialmente vulnerables —más que los adultos— a las condiciones inadecuadas de vida como la pobreza, la atención deficiente de la salud, la nutrición, el agua potable, la vivienda y la contaminación del medio ambiente, y estas condiciones ponen en peligro a su vez el desarrollo físico, mental y emocional de los niños.

“Corresponde al Estado asegurar una adecuada protección y cuidado cuando los padres-madres u otras personas responsables, no tienen capacidad para hacerlo“ (Convención de los Derechos del Niño)

Texto 4

Directrices de RIAD (Naciones Unidas)La comunidad

�. Deberán establecerse servicios y programas de carácter comunitario, o fortalecerse los ya existentes, que respondan a las necesidades,

Page 36: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�6 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

problemas, intereses e inquietudes especiales de los jóvenes y ofrezcan, a ellos y a sus familias, asesoramiento y orientación adecuados.

2. Las comunidades deberán adoptar o reforzar una amplia gama de medidas de apoyo comunitario a los jóvenes, incluido el establecimiento de centros de desarrollo comunitario, instalaciones y servicios de recreo, a fin de hacer frente a los problemas especiales de los menores expuestos a riesgo social.Esta forma de ayuda deberá prestarse respetando los derechos individuales.

�. Deberán establecerse servicios especiales para brindar alojamiento adecuado a los jóvenes que no puedan seguir viviendo en sus hogares o que carezcan de hogar.

�. Se organizarán diversos servicios y sistemas de ayuda para hacer frente a las dificultades que experimentan los jóvenes al pasar a la edad adulta.

5. Entre estos servicios deberán figurar programas especiales para los jóvenes toxicómanos en los que se dé máxima importancia a los cuidados, el asesoramiento, la asistencia y a las medidas de carácter terapéutico.

6. Los gobiernos y otras instituciones deberán dar apoyo financiero y de otra índole a las organizaciones voluntarias que prestan servicios a los jóvenes.

�. En el plano local deberán crearse o reforzarse organizaciones juveniles que participen plenamente en la gestión de los asuntos comunitarios.

�. Estas organizaciones deberán alentar a los jóvenes a organizar proyectos colectivos y voluntarios, en particular proyectos cuya finalidad sea prestar ayuda a los jóvenes que la necesiten.

�. Los organismos gubernamentales deberán asumir especialmente la responsabilidad del cuidado de los niños sin hogar o los niños de la calle y de proporcionarles los servicios que necesiten.

�0. Deberá hacerse fácilmente accesible a los jóvenes la información acerca de servicios locales, alojamiento, empleo y otras formas y fuentes de ayuda.

Page 37: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

Page 38: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN

�. El principio fundamental del enfoque de derecho de la infancia es el reconocimiento de que todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos humanos. Esto quiere decir que todas las personas, también las niñas, los niños y los adolescentes, tienen desde su nacimiento un conjunto de derechos para ejercitar. Este es el sentido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2. En ���� la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Convención de los Derechos del Niño, que exige a los diferentes Estados tomar medidas teniendo en cuenta fundamentalmente favorecer los intereses de la niñez.

�. La Convención proporciona a la niñez los mismos derechos fundamentales y libertades públicas que tienen los adultos, exige una protección para los niños contra toda clase de maltrato y pide para ellos y ellas, una buena formación, asistencia sanitaria e incluso diversión.

4. Los gobiernos que firman y ratifican la Convención, deben presentar informes sobre el progreso efectuado en el cumplimiento de tales objetivos, a un comité de las Naciones Unidas dedicado a velar por los derechos de niñas, niños y adolescentes.

�. Que el derecho de niños, niñas y adolescentes se salvaguarde es tarea de todos y todas en la sociedad. Los actores sociales son responsables del modelo de ciudadanía que se va construyendo. Algunos estudiosos del tema dicen que ser ciudadanas y ciudadanos implica: el ejercicio efectivo de los derechos humanos en su globalidad, la autonomía, la capacidad de participar y de organizarse en proyectos sociales, entre otras cosas.

6. Existe una institución que tiene como función ser garante de la defensa del ciudadano y de la ciudadana: la Policía. Su visión estratégica tiene que ver con la voluntad firme de proteger la vida y seguridad de los ciudadanos/as, sin distinción de ninguna naturaleza.

7. La Policía tiene también una función en la lucha contra los factores que dificultan el cumplimiento de los derechos humanos y especialmente de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Interviene en la investigación de todo tipo de delitos en los que las víctimas son menores de edad, considerando primordial toda investigación relacionada con abuso infantil, con pornografía infantil, turismo sexual, prostitución infantil y tráfico de niños.

Page 39: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

MODULO 3

8. La tarea de la Policía se debe complementar con el desarrollo de programas de prevención a fin de evitar la explotación de la infancia. Esta tarea debe abarcar también un aspecto que pareciera haberse descuidado hasta ahora: la atención multidisciplinaria e integral de la víctima y el desarrollo de una tarea eminentemente comunitaria dirigida a la población en general, que en grandes líneas, abarcan acciones de prevención, orientación, tratamiento y recuperación, articuladas al resto de organizaciones de la sociedad civil.

Objetivo general:

Que las y los participantes:

- Conozcan mejor la realidad de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en la sociedad

- Asuman nuevas estrategias de relación con niños, niñas y adolescentes, en la perspectiva de la defensa de sus derechos y de su dignidad humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar este módulo las y los participantes:

- Tendrán una comprensión de los y las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, para mejor relacionarse con ellas y ellos.

- Desarrollarán un conocimiento de los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que establecen los derechos de niñas, niños y adolescentes para ponerlos en práctica, como defensores de la ciudadanía.

- Manifestarán un comportamiento como policías, de acuerdo con estos principios.

CONTENIDOS

Los contenidos de este módulo se han dividido en los temas descritos a continuación:

Page 40: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�0 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

TEMA 1:

Visión de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

- Retomemos nuestra experiencia: ¿todos los niños, niñas y adolescentes tienen derechos?

- Al concluir este tema las y los participantes reconocerán los derechos de niñas, niños y adolescentes y pondrán en práctica nuevas estrategias de relación con ellos para salvaguardar estos derechos y hacer que se respeten en la sociedad.

- Se presentan los derechos de niñas, niños y adolescentes, a partir de las propias experiencias como policías y de las prácticas de relación con ellos y ellas.

Actividad 1:

La realidad de los niños de la calle

Propósito:

- Las y los participantes tomarán conciencia de la realidad de los niños de la calle y desarrollarán nuevas actitudes en el relación con ellas y ellos.

Tiempo:

- �0 minutos.

Materiales:

- Fotocopias

- Reproductor de CD

- CD de Franco De Vita

Acciones educativas a realizar

�. Las y los participantes en plenario escuchan y comentan la canción: “Hijos de la Oscuridad”:

Hijos de la oscuridad (Franco de Vita)

“Y conocen el hambre y la muerte de cerca/ saben más de la vida de lo que te parezca/ y caminan descalzos con sus callos de asfalto./ Algunos más altos, pero yo

te aseguro,/ no más de diez años tendrán./ Quién los baja a la vida, ellos jamás lo supieron/ no tendrían un par de años cuando allí los dejaron/ o por razones diversas o simplemente inconsciencia./ Lo cierto es que ahora tienen sitio seguro / los hijos de la oscuridad./ Debajo de la ciudad donde la vida no cuenta,/ sino cinco minutos de más./ Luchando un trozo de pan entre la peste y la bestia,/ los hijos de la oscuridad./ Y se les ha visto inhalando unos restos de cola/ para burlar el hambre por unas pocas horas./ Y se ganan la vida hurgando entre la basura/ tan llenos de rabia como llenos de duda,/ los hijos de la oscuridad./ Debajo de la ciudad donde la vida no cuenta,/ sino cinco minutos de más./ Luchando un trozo de pan entre la peste y la bestia,/los hijos de la oscuridad. / Y se ganan la vida hurgando entre la basura/ tan llenos de rabia como llenos de duda,/ los hijos de la oscuridad”.

2. Realizan un disco forum (el disco forum consiste en escuchar una canción, leer el texto como complemento y comentar el título, un verso, las estrofas, el mensaje general y hacer relación con la realidad dominicana...)

�. Establecen cuál es la situación de la niñez dominicana.

Actividad 2:

¿Cuál es nuestra práctica de relación con niñas, niños y adolescentes?

Propósito:

- Las y los participantes adquirirán una nueva visión y nuevas estrategias para relacionarse con niños, niñas y adolescentes.

Tiempo:

- � hora.

Materiales:

- Fotocopias de caso

- Papelógrafos

- Marcadores.

Acciones educativas a realizar:

�. En grupos de � personas, analiza el caso que se narra a continuación: “Plinio es un policía que

Page 41: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

patrulla por el Malecón. En la tardecita observa que un carro se acerca a una joven como de unos �� años y ella se asoma a la ventanilla y conversa con alguien. Después el carro y la muchacha desaparecen cada uno por su lado. A las �:00 p.m. vuelve a aparecer la muchacha acompañada de una amiga y parece que esperan a alguien. Plinio se acerca y conversa con ellas y les advierte del peligro de hablar con desconocidos. Las jóvenes se molestan y le hablan mal al policía. Ante esto Plinio se aleja del lugar y desde lejos ve cómo llega de nuevo el carro y las jóvenes suben y desaparecen con él.

2. Plenario de intercambio y clarificación.

�. Algunas de las preguntas que se pueden hacer son:

- ¿Considero que Plinio ha actuado bien para prevenir situaciones que atentan contra los derechos de niñas, niños y adolescentes?

- ¿Cómo hubiera actuado yo?

- ¿Cómo actúo cuando me encuentro con niñas, niños y adolescentes?

- ¿Qué pienso que se debería hacer?

Tema 2:

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: fuente inspiradora de la relación de la Policía con la comunidad.

�. Este tema pretende una mayor comprensión de la importancia de los Derechos del Niño para que las y los participantes los practiquen en su relación con niños, niñas y adolescentes, implementando nuevas actitudes de respeto y solidaridad.

2. En este segundo tema se impulsa la comprensión de la normativa nacional e internacional sobre estos derechos y el papel que como policías se debe jugar para hacerlos cumplir, relacionándonos siempre con niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

Actividad 3:

¿Cuáles son los Derechos del Niño y qué podemos hacer para que se respeten en nuestra sociedad?

Propósito:

- Las y los participantes conocerán mejor los Derechos del Niño y estarán en disposición de garantizarlos.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos.

Materiales:

- Fotocopias de los derechos de niños, niñas y adolescentes

- video de los Derechos de los Niños (UNICEF)

- Reproductor de vídeo

- Cartulinas de colores

- Marcadores

- Cinta pegante.

Acciones educativas a realizar:

�. Las y los participantes en plenario visualizan el video “Derechos del Niño: diferentes pero iguales” (UNICEF).

2. En plenario comentan y elaboran conclusiones.

3. En pequeños grupos (de 4 a 6 personas) reflexionan sobre el siguiente texto: Los derechos del Niño (anexo�)

4. Cada grupo reflexiona un principio y elabora un cartelón con los contenidos que le parecen más importantes de ese principio o derecho.

5. En plenario se reflexiona sobre las siguientes preguntas: - ¿Cómo se viven estos derechos en la sociedad dominicana?

- ¿Cuáles son las instituciones que se preocupan por la educación en derechos de la niñez?

6. En grupo de � personas trabajar la siguiente pregunta:

- ¿Qué estrategias podemos desarrollar como policías para que estos derechos de la niñez se cumplan a cabalidad?

Page 42: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�2 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

�. Cada grupo escribe sus propuestas en un papelógrafo.

Anexo 1:

Declaración de los Derechos del Niño. Proclamada por la Asamblea General (ONU), 20 de noviembre de 1959.

Principio 1:

- El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2:

- El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Principio 3:

- El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Principio 4:

- El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 5:

- El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el

tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Principio 6:

- El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Principio 7:

- El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8:

- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Principio 9:

- El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto

Page 43: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10:

- El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Actividad 4:

Conozcamos otros instrumentos que reconocen que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos.

Propósito:

- Las y los participantes tendrán un mejor conocimiento de la Convención de los Derechos del Niño para orientar sus tareas cotidianas.

Tiempo:

- � horas.

Materiales:

- Fotocopias de la Convención y de las disposiciones

- Marcadores

- Papelógrafos

- Libretas

- Lapiceros. Acciones educativas a realizar:

�. En pequeños grupos de tres personas, las y los participantes leen el anexo 2 sobre la Convención de los Derechos del Niño

2. Explican: qué aportes hace para ayudar a considerar a niños, niñas y adolescentes sujetos de derecho.

�. Divididos en tres grupos realizan tres socios dramas, uno por grupo, en el que se representa una escena de la vida familiar, otra escena de la comunidad barrial y otra de la escuela y cómo la policía aplica los principios de la Convención en esos casos.

�. Dinámica de “Las barcas”: Se forman 6 grupos para analizar el texto del resumen oficioso de las disposiciones principales de la Convención (anexo �)

�. En grupo, elaboran carteles que recojan los principales temas de la Convención sobre la niñez y su protección.

6. Cada participante realiza una encuesta en la comunidad y al interior de la institución policial sobre qué valores y prácticas deben cambiar en la sociedad dominicana para que se cumplan a cabalidad los principios de la Convención.

�. Las y los facilitadores desarrollan, con la participación de personas especializadas, una mesa redonda sobre la validez que tienen los instrumentos internacionales que promueven los derechos de la niñez en República Dominicana.

Anexo 2:

Instrumentos de protección de la niñez

�. La Convención sobre los Derechos del Niño es uno de los principales instrumentos a señalar para impulsar cambios en esta situación.

2. Fue aprobada en ���� por la ONU y supone un marco de referencia para la mejoría de los derechos de niños y adolescentes.

�. Otros instrumentos de protección de la niñez son: la Declaración de Ginebra en ��2�. Esta es la primera manifestación pública de la comunidad internacional sobre la situación de la niñez, en este caso como producto de la primera guerra mundial.

�. En ����, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración de los Derechos

Page 44: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

del Niño, mientras que ���� es declarado el año internacional de la niñez.

�. Consecuencia de ello, la comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas inicia la preparación de la Convención, aprobada en ����.

6. Complementariamente, ���� es proclamado como el año internacional de la juventud.

7. Según se afirman en los documentos oficiales, ningún otro documento de derechos humanos ha conseguido apoyos tan grandes en tan poco tiempo, como la Convención, lo que habla de una conciencia fuerte en las sociedades de su necesidad.

�. Se han preparado otras normas internacionales sobre derechos humanos, también los protocolos que tienen que ver con la participación de los niños y niñas en los conflictos armados y en lo que se refiere a la protección contra el abuso infantil, que es el tema que nos interesa especialmente, como es la venta de niños-as, la prostitución infantil y la utilización de niños-as en la pornografía.

�. Asimismo las nuevas normas para la adopción de niñas-os extranjeros, el trabajo de menores de edad y la justicia juvenil.

�0. En el derecho internacional s elaboraron numerosos documentos destinados a enumerarlos, propiciar su protección, declarar su importancia y la necesidad de respetarlos.

��. En primer lugar, hay que citar la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el �0 de diciembre de ����.

�2. Son, asimismo, relevantes: la Declaración de Derechos del Niño, firmada el 20 de noviembre de ����; la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, suscrita el 20 de diciembre de ����; el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, estos dos últimos adoptados por las Naciones Unidas el �6 de diciembre de ��66.

Anexo 3:

Resumen oficioso de las disposiciones principales de la Convención

La no-discriminación:

- Todos los derechos se aplican a todos los niños sin excepciones. Es obligación del Estado proteger a los niños de toda forma de discriminación y tomar medidas positivas para fomentar sus derechos.

El interés superior del niño:

- En todas las medidas concernientes a los niños una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. El Estado deberá brindar al niño la atención adecuada cuando no lo hagan sus padres u otras personas que tengan esa responsabilidad a su cargo.

Efectividad de los derechos:

- El Estado tomará todas las medidas necesarias para aplicar los derechos reconocidos en la Convención. La orientación de los padres y la evolución de las facultades de los niños. El Estadodebe respetar los derechos y las responsabilidades de los padres y de los miembros de la familia ampliada de los niños a fin de proporcionar a los niños una orientación en consonancia con la evolución de sus facultades.

La supervivencia y el desarrollo:

- Todos los niños tienen el derecho intrínseco a la vida, y el Estado tiene la obligación de garantizar la supervivencia y el desarrollo del niño.

Nombre y nacionalidad:

- El niño tiene derecho desde que nace a un nombre. También tiene derecho a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

La preservación de la identidad:

- El Estado tiene la obligación de proteger y, de ser necesario, de restablecer los aspectos fundamentales de la identidad del niño, como su nombre y nacionalidad y sus relaciones familiares.

Separación de los padres:

- El niño tiene derecho a vivir con sus padres excepto cuando se considere que ello es

Page 45: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

incompatible con el interés superior del niño. El niño que esté separado de uno o de ambos padres también tiene derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres.

Reunión de la familia:

- Los niños y sus padres tienen derecho a salir de cualquier país y de entrar al suyo a los efectos de la reunión de la familia y de mantener relaciones entre padres e hijos.

Traslados y retenciones ilícitas:

- El Estado tiene obligación de prevenir y remediar los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero por parte de sus padres o terceros.

Libertad de expresión:

- El niño tiene derecho a expresar libremente sus opiniones, y a que esa opinión sea debidamente tenida en cuenta en todos los asuntos que le afecten y a recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras.

Libertad de pensamiento, conciencia y religión:

- El Estado debe respetar el derecho del niño a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, de acuerdo con una orientación adecuada por parte de sus padres.

Libertad de asociación:

- Los niños tienen derecho a formar asociaciones libremente y a celebrar reuniones con otros.

Protección de la intimidad:

- Los niños tienen derecho a la protección contra injerencias en su vida privada, su familia, su domicilio y su correspondencia, y contra los ataques a su honra y reputación.

Acceso a la información adecuada:

- El Estado velará por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes, y alentará a los medios de comunicación

a difundir información de interés social y cultural para el niño, y tomará medidas para proteger al niño contra todo material perjudicial para su bienestar.

Las responsabilidades de los padres:

- Los padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño, y el Estado les prestará la asistencia apropiada para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño.

Protección contra el abuso y el trato negligente:

- El Estado protegerá al niño contra toda forma de malos tratos o explotación por parte de sus padres o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo, y creará programas sociales adecuados para la prevención del abuso y el tratamiento de las víctimas.

Protección de los niños privados de su medio familiar:

- El Estado está obligado a brindar protección especial a los niños privados de su medio familiar, y garantizará que en esos casos se disponga de otros tipos de cuidado o colocación en hogares de guarda. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención al origen cultural del niño.

Adopción:

- En los países en que se reconozca o permita el sistema de adopciones, las mismas se realizarán teniendo como consideración primordial el interés superior del niño, y aun en esos casos se velará porque las adopciones sean autorizadas por las autoridades competentes, y porque los niños gocen de salvaguardias.

Los niños impedidos:

- El niño mental o físicamente impedido goza del derecho a cuidados especiales, educación y capacitación con el objeto de ayudarlo a que disfrute de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y integrarse a la sociedad en la máxima medida posible.

Page 46: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�6 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

La salud y los servicios sanitarios:

- El niño cuenta con el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y de atención médica.Los Estados harán especial hincapié en la prestación de atención primaria y preventiva de la salud, la educación sanitaria y la reducción de las tasas de mortalidad infantil.

El examen periódico de las condiciones de internación:

- El niño que ha sido internado en un establecimiento por el Estado para los fines de atención, protección o tratamiento tiene derecho a un examen periódico de todas las circunstancias propias de su internación.

La seguridad social:

- El niño disfruta del derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso del seguro social.

El nivel de vida:

- Todo niño tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Los padres tienen la responsabilidad primordial de proporcionar condiciones de vida adecuadas. El Estado es responsable de garantizar que los padres puedan dar efectividad a este derecho, y de que así suceda.

La educación:

- El niño tiene derecho a la educación y es deber del Estado asegurar que la enseñanza primaria sea obligatoria y gratuita; fomentar el desarrollo de distintas formas de enseñanza secundaria accesible a todos los niños y hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad. La disciplina escolar se debería administrar de modo compatible con la dignidad del niño y de conformidad con sus derechos.

El esparcimiento y las actividades recreativas y culturales:

- El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en actividades artísticas y culturales.

El trabajo infantil:

- El niño tiene derecho a estar protegido contra el desempeño de cualquier trabajo que ponga en peligro su salud, educación o desarrollo. El Estado fijará una edad o edades mínimas para trabajar y dispondrá la reglamentación apropiada de las condiciones de trabajo.

El uso ilícito de estupefacientes:

- Los niños tienen derecho a la protección contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias psicotrópicas y contra su participación en la producción y el tráfico de esas sustancias.

La explotación sexual:

- El Estado debe proteger a los niños contra la explotación y los abusos sexuales, incluso contra su explotación en la prostitución o en espectáculos o materiales pornográficos.

La venta, la trata y el secuestro de niños:

- Es obligación del Estado tomar todas las medidas que sean necesarias para impedir la venta, la trata y el secuestro de niños.

La tortura y la privación de la libertad:

- Ningún niño será sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, ni será detenido o privado de su libertad ilícitamente. Todo niño privado de libertad estará separado delos adultos,a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño. Todo niño privado de su libertad tendrá acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia, así como a mantener contacto con su familia.

La justicia juvenil:

- Todo niño que haya transgredido las leyes, o se lo acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes, cuenta con el derecho a ser tratado de una manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y de los valores, que tenga en cuenta la edad del niño y aliente su reintegración social. El niño tiene derecho a garantías básicas, así como a recibir asistencia jurídica o de otra índole para su defensa.

Page 47: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

Siempre que sea apropiado y deseable, se evitarán los procedimientos judiciales y la internación en instituciones.

TEMA 3:

Sistema de protección a nivel nacional: Código para el Sistema de Protección y los Derechos fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes. (ley 136-03):

�. Este bloque posibilita un dominio en el manejo del Código para un desarrollo de los valores y prácticas necesarios para prevenir las infracciones contra los principios que se recogen en él.

2. El tercer tema se ocupa del sistema de protección de niños, niñas y adolescentes.

�. Incluye las actividades para realizar una síntesis de lo trabajado y un balance del sentido del proceso realizado, tanto en el plano personal como en el grupal.

Actividad 5:

¿Qué cambios debemos hacer a nivel personal y colectivo para que nuestra niñez esté más protegida?

Propósito:

- Las y los participantes toman conciencia de las estrategias que son necesarias para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos.

Materiales:

- Fotocopias

- video: “el país que queremos” (UNICEF)

- Reproductor de Vídeo

- Papelógrafos

- Marcadores

- Cinta pegante.

Acciones educativas a realizar:

�. Visualización en plenario del video “El país que queremos”.

2. Comentarios y clarificaciones con la pregunta:

- ¿Cuáles son las aspiraciones de nuestros niños, niñas y adolescentes?

�. En un cuchicheo (intercambio rápido entre dos o tres personas sobre el tema propuesto) expresa tus aspiraciones para tus hijos e hijas y compáralas con las del video.

�. En grupos de � las y los participantes leen los siguientes acápites del Código:

Título III: Sistema nacional de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes:

Art. 51: Definición. - El sistema nacional de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es el conjunto de instituciones, organismos y entidades, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que formulan coordinan, integran, supervisan, ejecutan y evalúan las políticas públicas, programas y acciones a nivel nacional, regional y municipal para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Art. 52: Finalidad. - El sistema nacional de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes tiene por finalidad garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia y la promoción de su desarrollo integral, mediante coordinación de políticas y acciones intersectoriales e interinstitucionales.

Art. 53:

Integrantes del sistema nacional de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

- Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas:

- Directorios del Consejo Nacional y del Municipal

Page 48: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

- Organismos de ejecución de políticas:

- Oficina Nacional, Municipal

- Entidades públicas y privadas de atención

- Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos:

- Juntas locales de Protección y Restitución de Derechos;

- Tribunales:

- De niños, niñas y adolescentes

- Jueces de ejecución

- Cortes de apelaciones

- Suprema Corte de Justicia;

- Defensoría Técnica:

- De niños, niñas y adolescentes;

- Ministerio Público:

- De niños, niñas y adolescentes

�. En grupos de 6 personas dialogan sobre cómo este sistema contribuye a una mejor protección de niños,niñas y adolescentes, señalando cuáles requieren más atención en la sociedad dominicana.

6. En los mismos grupos reflexionan la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias habría que implementar para avanzar hacia ese “país que queremos”, según nuestras niñas, niños y adolescentes?

Actividad 6:

Evaluación y seguimiento: ¿Qué ha cambiado en nosotras y nosotros después de haber profundizado en los derechos de niños, niñas y adolescentes? Acciones educativas a realizar:

�. Cada participante escribe una carta anónima a un amigo/a en la que le manifieste:

- Qué nuevos sentimientos hay en él después de haber realizado este trabajo.

- Qué valores han descubierto como importantes.

- Qué cosas van a poner en práctica, en el día a día como policías, para relacionarse con los niños, niñas y adolescentes.

- Análisis de caso : las y los participantes leen el texto siguiente y contestan las preguntas que hay al final: “Manuel y Miguelina, su compañera de turno, quienes son policías, observan en la noche a una niña de unos �0 años de edad que lleva cartones y periódicos hacia una mata que está en el parque con la intención de dormir encima de ellos. La segunda vez que pasan por el lugar, haciendo su ronda, observan a la niña ya durmiendo.

Ante esta circunstancia, los policías deciden pasar continuamente por el lugar, para evitar que la niña sea perturbada por cualquier persona...” (Tomado de La policía frente a situaciones de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes IPEC, OIT, UNICEF, 2000).

3. Preguntas para la reflexión:

- ¿Consideras que Manuel y Miguelina actuaron correctamente?

- ¿Qué harías tú si te encontraras en el lugar de ellos?

�. Si tuvieras que hacer una sugerencia a la institución policial de cómo mejorar la práctica de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ¿cuáles tres cosas fundamentales recomendarías?

Sugerencias para el seguimiento:

- Realizar visitas programadas al destacamento que se ocupa de la atención a niños, niñas y adolescentes, para observar cómo se manejan los casos, desde la defensa de los derechos del niño.

- En el encuentro para abordar el módulo �, las y los participantes narrarán experiencias en las

Page 49: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

que hayan participado en su comunidad, poniendo en práctica la defensa de los Derechos del Niño y la relación con niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. MATERIAL COMPLEMENTARIO:

�. Los derechos de niñas, niños y adolescentes en el marco del fortalecimiento de la democracia.

- A pesar del reconocimiento de los derechos, que vimos en los párrafos primeros, la desigualdad se ha disparado y ha ocurrido un crecimiento de la pobreza y la exclusión, que en América Latina han acrecentado un contexto de violencia.

- Así por ejemplo en la década de los �0 las tasas delictivas se duplican con respecto a las de los años �0 y para los �0 llegan a triplicarse.

- Existen marcadas desigualdades entre los países y, particularmente, entre diferentes grupos sociales dentro de ellos.

- Esto es también fuente de violencias y de que se incumplan los derechos y de que los grupos más vulnerables carguen con el peso de las mayores cargas sociales.

- Se reconocen también como ámbitos de violencia, las desigualdades y barreras de la discriminación por género y etnia.

- Los conflictos armados son también una causa de desaparición de la vida de otros, y también tienen consecuencias más dolorosas en las vidas de los niños.

- En lo que se refiere a América Latina, UNICEF ha señalado en el boletín de nov. de 200� un estudio, el documento Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Ibero América, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNICEF, que resalta que a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño, ya ratificada por todas las naciones iberoamericanas, se consolida una tendencia a la mejoría de los derechos de niños y adolescentes.

- En la década pasada se consiguieron en la región importantes logros en aspectos decisivos de la calidad de vida y el cumplimiento de los derechos de la infancia.

- Los países han avanzado en educación, salud y protección de los niños, acceso a mayores ingresos por parte de sus padres y mejores condiciones para atender a sus hijos mediante procesos que garanticen el cumplimiento pleno de sus derechos.

- Sin embargo, “estos avances son aún insuficientes y, sobre todo, muy desiguales”, subraya el documento.

- La inequidad “es el reflejo de estructuras económicas, sociales, de género y étnicas altamente segmentadas que se reproducen de una generación a la siguiente a través de múltiples canales”.

- El documento concluye que aquellos países que mejor garantizan el derecho a la vida no son los de mayor riqueza acumulada o de mayor producto per cápita, “sino los que asumieron colectivamente la decisión de proteger la vida”.

- Entre los logros del pasado decenio se señalan los avances en las condiciones de vida y la sobre vivencia de los niños en sus primeras etapas, que se atribuyen “al fruto de políticas y de acciones de largo plazo, el mayor nivel general de vida de la población, y los esfuerzos por aumentar la inversión social en las primeras etapas de vida”.

- En América Latina, la esperanza de vida al nacer aumentó de 6� años en ���0 a �� años en ����. Además, la esperanza de vida aumentó considerablemente en aquellos países en que presentaban mayores rezagos: siete años en Bolivia; seis en El Salvador y Perú; cinco en Honduras y cuatro en Ecuador y República Dominicana.

- También hay que destacar los principios de París recogidos en el Estatuto de las Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, aprobados por la ONU en ���� que pueden y deben inspirar normas para mejorar la vida de los niños-as y servir de base a la formulación de otras nuevas.

- La defensa de estos derechos debe tener como finalidad garantizar que todos los niños/as puedan vivir su infancia con dignidad y alegría y conseguir así el desarrollo libre de su personalidad, seguro de si mismo y con confianza en los demás.

Page 50: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�0 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Page 51: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

Page 52: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�2 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN

�. Tanto la Declaración como la Convención de los Derechos del Niño y la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, plantean la necesidad de prevenir y proteger la integridad física y sicológica de niñas, niños y adolescentes.

2. Así se convierte en una prioridad de los Estados, entre ellos el de República Dominicana, garantizar el sano desarrollo de la infancia en el marco del cumplimiento de los Derechos Humanos como vía de fortalecimiento de la democracia.

�. La condición social y económica en que vive la mayor parte de la población incide en la situación de vulnerabilidad de la infancia en la República Dominicana. La alta tasa de población que vive por debajo de la línea de la pobreza en nuestro país es un indicador que atraviesa la realidad social dominicana y hace que todos los gobiernos tengan que declarar como prioridad la lucha contra la pobreza.

�. El cuadro socioeconómico se complica con una tasa de desempleo que gira en torno al �� % y aunque estas cifras están en permanente revisión habría que completarlas con indicadores sobre cobertura de servicios básicos y de condiciones de vida digna. Los indicadores socioeconómicos así como el auge del turismo en determinadas regiones y cierta debilidad de las instituciones del Estado, se combinan para favorecer la incidencia de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.

�. En la última década, sin embargo, el país ha avanzado en la consolidación de un marco jurídico, como por ejemplo la Ley ��6-0� que establece el sistema nacional de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

6. La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en lo que tiene que ver con la venta, el tráfico, la prostitución y la pornografía está considerada como una industria, un negocio que es cada vez más visible.

Page 53: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

MODULO 4

OBJETIVO GENERAL:

Las y los participantes:

- Adquieran un mayor conocimiento sobre la problemática de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes para comprenderla

- Implementen estrategias de defensa de los niños, niñas y adolescentes en su practica cotidiana. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar este módulo las y los participantes:

- Tendrán una mayor conciencia de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes y podrán actuar contra ella para garantizar los derechos de la niñez.

- Conocerán la normativa internacional y nacional relativa a la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial.

- Estarán en condiciones de ubicar los distintos ámbitos donde ocurre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, para poder desarrollar, como policías, estrategias de actuación contra el abuso y maltrato infantil.

CONTENIDOS:

Los contenidos de este módulo se han dividido en los temas descritos a continuación:

Page 54: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

TEMA 1:

Hacia una nueva comprensión del abuso y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

- Las actividades de este primer tema están orientadas a clarificar aspectos sobre el abuso infantil y los estereotipos que existen sobre el problema de la explotación sexual comercial infantil, desde las experiencias y conocimientos previos de las y los participantes y reflexionando luego sobre textos que ayuden a una profundización.

Actividad 1:

- ¿De qué estamos hablando cuando decimos abuso infantil?

Propósito:

- Las y los participantes están en disposición de comprender y explicar las diferentes formas de abuso infantil abandonando estereotipos sobre el problema de la explotación sexual comercial infantil.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos

Materiales:

- Papelógrafos

- Hojas de papel

- Marcadores - Cinta pegante

- Fotocopias de los anexos correspondientes.

Acciones educativas a realizar:

�. En plenario las y los participantes realizarán una lluvia de ideas sobre qué es la explotación sexual comercial.

2. En grupos de tres personas trabajan las siguientes preguntas: - ¿Cómo caracterizamos a una niña, a un niño o a unos adolescentes que están en situación de explotación comercial? (en relación a su forma de vestir, de hablar, de comportarse, su situación familiar, etc.)

- ¿Cómo caracterizamos a las personas adultas que pagan a niños, niñas o adolescentes para que participen en actividades sexuales?

�. Las y los participantes divididos en tres grupos representan tres socio dramas, cada uno sobre uno de los ámbitos donde puede darse el abuso infantil y habitar personajes que intervienen en la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (proxenetas, clientes explotadores, intermediarios).

4. En plenario se define quiénes son los actores involucrados en la explotación sexual comercial.

�. Divididos en cuatro grupos trabajan los anexos �, 2, � y � y sacan sus conclusiones que exponen después en el plenario.

Anexo 1:

¿Qué es el abuso sexual infantil?

1. Una de las definiciones más completas del abuso sexual infantil es la elaborada por el National Center of Child Abuse and Neglect (NCCAN).

- Según esta agencia federal norteamericana, el abuso sexual infantil comprende “los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño o niña para estimularse sexualmente él mismo, al niño o niña o a otra persona.

2. El abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor de �� años, cuando ésta es significativamente mayor que el niño (la víctima) o cuando (el agresor) está en una posición de poder o control sobre el o la menor”.

Page 55: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

3. Abuso en la infancia:

- Toda conducta de adulto que por acción u omisión, interfiera negativamente en el sano desarrollo físico, psicológico o sexual de los niños o las niñas.

(Alma de Ruiz, Z.; Valdez L. Y García, L. ���6). Los abusos sexuales se definen a partir de dos grandes conceptos: el de coerción y el de la diferencia de edad entre agresor y víctima.

Anexo 2.

¿Qué es la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes?

�. Es la utilización de los NNA para la satisfacción sexual por adultos a cambio de una remuneración en dinero o en especie al niño o a terceras personas.

2. Constituye una forma de coacción y de violencia contra los niños y se considera como una forma contemporánea de esclavitud. Incluye la prostitución, la pornografía, el tráfico y venta de niños, entre otras formas de explotación sexual (Primer Congreso Mundial de ESC , ���6).

Venta de niños:

- Se entiende como todo acto en virtud del cual un niño es transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de pago o de cualquier otra retribución

Prostitución infantil

- Es la utilización de un niño en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución

Pornografía Infantil:

- Es toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales

explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales. (Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía).

Anexo 3:

Factores de riesgo:

�. Las condiciones que favorecen el uso de la violencia con los niños y las niñas están también asociadas a un mayorriesgo de sufrir abusos sexuales: la inexistencia de leyes penales efectivas que persigan a los autores de la explotación, pobreza, bajo nivel cultural, viviendas inadecuadas, la ausencia de políticas armónicas de crecimiento urbano, la cultura patriarcal que refuerza las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres y el autoritarismo de los adultos sobre las personas menores de edad, el desarrollo turístico y el comercio internacional que facilita el turismo sexual y la pornografía, abuso del alcohol, la falta de valores y el consumismo desenfrenado.

2. Situaciones familiares como:

- Ausencia de los padres/madres biológicos.

- Incapacidad o enfermedad de la madre.

- Los conflictos entre padres/madres (indiferencia, enfados, peleas, separaciones y divorcios).

- Las relaciones pobres, escasas o deficitarias por algún motivo con los padres.

- El hecho de tener padrastro/madrastra.

- La violencia doméstica, el abandono y las diferentes formas de maltrato dentro de la familia.

Page 56: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�6 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Anexo 4: Falsas creencias sobre el abuso sexual infantil

En el cuadro que figura a continuación se enuncian algunas de estas falsas creencias y junto a ellas, la realidad sobre estas prácticas, en la que se profundiza en este informe.

FALSO VERDADERO

• Los abusos sexuales son infrecuentes.

• Se dan en niñas, pero no en niños.

• Los agresores son normalmente enfermos psiquiátricos o viejos verdes.

• Sólo ocurren en ambientes especiales (pobreza, baja cultura) y situaciones especiales (callejones oscuros y durante la noche).

• Los niños no dicen la verdad cuando cuentan que han sufrido abuso sexual.

• Las víctimas son normalmente muchachas jóvenes que visten seductoramente o niñas que se lo buscan.

• Si los abusos ocurrieran en nuestro entorno, nos enteraríamos.

• Los abusos sexuales van casi siempre asociados a la violencia física.

• Si la madre de un niño se entera de que éste es objeto de abusos sexuales, no lo permitirá y lo denunciará.

• Los menores pueden evitarlo.

• En torno a un 2�% de niñas y un ��% de niños son víctimas de abusos.

• Afectan más a las niñas, pero los niños también los sufren.

• La mayoría de los abusos los cometen sujetos aparentemente normales, aunque no poseen valores sociales o no saben controlar sus impulsos.

• Están presentes en todas las clases sociales y ambientes, aunque sí son más probables en situaciones de hacinamiento o si existe un clima de violencia familiar. Pueden ocurrir en cualquier lugar y momento.

• Los niños casi nunca mienten cuando dicen haber sufrido abusos.

• El abuso sexual puede ocurrirle a cualquiera, independientemente de la edad, sexo o forma de vestir.

• Muchas veces, las personas que sufren abusos tienden a ocultarlo por vergüenza o miedo.

• El agresor no emplea siempre la violencia física. En muchos casos utiliza la persuasión o el engaño.

• Muchas madres reaccionen ocultando los

hechos, sobre todo si el agresor es un familiar.

• Esto es verdad en algunos casos, pero

en otros muchos les coge por sorpresa, no saben lo que está pasando, les engañan o les amenazan.

Page 57: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

Actividad 2:

¿Cuáles son las condiciones que favorecen que se produzcan acciones de explotación sexual comercial contra niñas, niños y adolescentes?

Propósito:

- Las y los participantes definen las causas de la explotación sexual comercial y buscan estrategias para eliminarla de la sociedad.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos.

Materiales:

- Música de actualidad para animar los socio dramas.

- Reproductor para la música

Acciones educativas a realizar:

�. Las y los participantes, en lluvia de ideas, expresan cuáles son las causas que mantienen la explotación sexual comercial de personas menores de edad.

2. Se analizan y comentan las respuestas para llegar a conclusiones.

�. Las y los participantes se dividen en � grupos.

�. Cada grupo hace un socio drama en el que presenta una situación de explotación sexual comercial en el que son responsables personas o instituciones (familia, hoteles, turistas, policías, empresarios...).

�. Plenario: se comentan los socio dramas y se plantea qué habría que cambiar para resolver estas situaciones.

TEMA 2:

¿Cuáles son las consecuencias del abuso y la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes?

�. En este segundo tema el conjunto de actividades abordan las consecuencias que el abuso sexual tiene en la vida de niños, niñas y adolescentes y los síntomas que permiten reconocer que un niño, niña o adolescente está siendo explotado sexualmente.

Con esta profundización se podrán enfrentar mejor los casos que se presenten.

Actividad 3:

¿Cómo podemos reconocer a una víctima de explotación sexual comercial?

Propósito:

- Las y los participantes comprenden las consecuencias que el abuso sexual tiene en la vida de niños, niñas y adolescentes, así como los síntomas para reconocer que un niño, niña o adolescente está siendo explotado y entonces poder enfrentar mejor los casos que se presenten.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos.

Materiales:

- Fotocopias del anexo correspondiente.

Acciones educativas a realizar:

�. Las y los participantes divididos en grupos de � personas, representan socio dramas en el que expresan las características de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de la explotación sexual comercial.

2. Las y los participantes se dividen en parejas.

�. Las y los facilitadores piden a las parejas lo siguiente: uno de ellos se convierte en un robot y el otro le manda todo lo que debe hacer durante � minutos.

Luego invierten los papeles (el o la que mandaba se convierte en robot y el o la robot manda ahora). En plenario discuten cómo se han sentido y se compara esta situación con lo que debe sentir una víctima ante su explotador.

�. En grupos de 6 personas leen y comentan el texto del anexo �.

�. Luego elaboran un listado de elementos que hablan de que un niño, niña o adolescente ha sido o está siendo explotado sexualmente.

Page 58: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Anexo 5:

Cómo descubrir el abuso sexual comercial y quienes son los actores en la explotación sexual comercial de niños-niñas y adolescentes.

�. Es difícil diagnosticar la situación ya que los niños y niñas, en la mayoría de ocasiones, no son capaces de hablar de ello.

2. Se sienten indefensos, desprotegidos y temerosos ante la amenaza que para ellos suponen los adultos e incluso en algunas ocasiones llegan a creer que ellos mismos provocan esta situación y que por tanto la merecen.

�. Por otra parte el niño/a atribuye mayor veracidad a un adulto frente a su propio relato en caso de denuncia de los hechos.

�. No obstante, los niños pueden avisarnos de que algo va mal en su vida a través de un lenguaje no verbal, que se manifiesta mediante conductas tales como irritabilidad, mutismo, agresividad, pequeños hurtos y en general, todas aquellas conductas que puedan suponer una llamada de atención o una reproducción de modelos paternos.

�. A estas conductas y llamadas de atención, así como a las señales físicas que presente el menor, podemos denominarles indicadores de maltrato. Indicadores de abuso sexual

�. Sangra o presenta moretones en la zona genital.

2. En niñas adolescentes puede presentarse embarazo.

�. No se relacionan con facilidad con otros compañeros.

�. Muestra conductas demasiado infantiles para su edad.

�. Expresa conocimientos sobre conductas sexuales poco apropiadas para su edad.

Actores /actrices de la explotación sexual comercial:

1. Proxeneta o Rufián:

- Promueve la prostitución de otras personas (actividades sexuales a cambio de retribución económica), la induce a ejercerla, mantiene a las personas en la prostitución, reúne grupos de personas para mantenerlas en esa actividad (montando prostíbulos) y se beneficia del dinero que cobran los y las que ejercen la prostitución.

2. Explotador Sexual:

- Se refiere a toda persona que se aprovecha del desequilibrio de poder entre ella y un menor de dieciocho años con el fin de abusar sexualmente de él, bien con fines comerciales, bien con fines personales.

- La definición también incluye a aquellas personas que, aunque no mantienen contacto sexual con los niños, obtienen un beneficio económico al permitir que otros tengan esas relaciones sexuales. Hay cuatro categorías: pedófilos, abusadores preferenciales, abusadores situacionales y terceros beneficiarios (Documento de Información Básica de Consulta del 2do. Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños)

3. Trata de personas:

- Promueve, facilita o favorece que las personas entren o salgan del país para dedicarse a la prostitución o mantenerlas en servidumbre sexual o en otro tipo de trabajo.

4. Productores de pornografía:

- Fabrican productos pornográficos: fotografías, videos, películas o diversas imágenes que incluyen actos sexuales u órganos sexuales.

TEMA 3:

¿Qué puede hacer la familia y la comunidad para la prevención de la explotación sexual comercial?

�. Este tercer tema y sus actividades está orientado a la reflexión sobre el ámbito comunitario y familiar dónde niñas, niños y adolescentes sufren la agresión de sus derechos, para posibilitar una

Page 59: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

mejor atención comunitaria de los problemas de la explotación sexual comercial de la infancia.

Actividad 4:

Profundicemos en el papel de la comunidad para prevenir el maltrato infantil.

Propósito:

- Las y los participantes están en disposición de implementar estrategias, para posibilitar una mejor atención comunitaria a los problemas de la explotación sexual comercial de la infancia

Tiempo:

- � hora y �0 minutos

Materiales:

- Papelógrafos

- Fotocopias del anexo y del caso a analizar

- Marcadores

- Cinta pegante.

Acciones educativas a realizar:

�. Las y los participantes divididos en grupos de �0 personas, expresan en carteles las acciones que se han hecho en sus respectivas comunidades para prevenir la existencia de explotación sexual comercial.

Hecho de vida: (varón de �� años que participaba en la neo-prostitución).

“Mamá vive con su marido, no es mi papá. Papá vive en Villa Altagracia, se fue cuando mamá estaba preñá. Ella dice que papá no le dio ni para el pañal, ni una lata de leche. No vivo con papá, no lo conozco. Yo duermo en el parque. A veces, cuando su marido no está, voy a la Ciénaga a ver a mi mamá. El trabaja en la construcción. Cuando voy ella se pone brava porque me quedé (en la calle). Me gusta el parque, juego bolas, me regalan comida y me defiendo con Juan y José (amigos que viven en el parque).

El domingo pasado fuimos los tres y un hombre nos dio �0 pesos. Primero nos dijo que iba a darnos �00, no quería pagar, hicimos bulla y nos dio �0. Hace � meses que me fui de la casa. Yo vendía chinolas, pero el marido de mamá era muy enreda’o, trabaja uno to´ el día pero él decía que hacía más (dinero) de lo que llevaba. El me quitaba to´ y quería más, me daba patadas y me dejaba sin comer. Tengo otro hermano (de madre), es limpiabotas, pero a él no le quitan de la escuela para trabajar.

Conmigo, él (padrastro) era muy malo. Mamá es mejor cuando el se iba a la construcción. Ellos di que se llevan bien, pero llegan borrachos y se dan golpes y se quedan juntos en la cama. Un día pensé quedarme en la calle, pensé no volver”. (tomado de “Neo-prostitución infantil en República Dominicana” ONAPLAN- UNICEF).

2. Reflexión en plenario:

- ¿Por qué Yonny ha llegado a ser lo que es?

- ¿Qué problemas refleja su vida?

�. ¿Cómo debe actuar la Policía en casos como este?.

�. Las y los participantes en grupos de �0 personas leen el material del anexo 6.

�. Luego los grupos elaboran tres estrategias para trabajar con las familias.

Anexo 6:

Acciones de prevención.

�. Las acciones de prevención para con la familia y la comunidad pueden contemplarse en tres niveles:

- Terciaria: Primer objetivo del tratamiento: evitar la recurrencia.

- Secundaria: Identificación de grupos de alto riesgo. - Primaria: Promover el bienestar de todos.

2. Para la detección es muy importante la labor de los Servicios Sociales Comunitarios, ya que ellos tienen una cercanía con la población y por el conocimiento que tienen de la realidad social.

Page 60: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

60 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

�. Los trabajadores sociales, educadores, etc. intervienen a menudo con familias que presentan numerosos factores de riesgo.

Como el maltrato en algunas ocasiones aparece como consecuencia de condiciones de vida desfavorables, y en colectivos relacionados con ambientes marginales, los profesionales de los Centros de Servicios Sociales tienen mas posibilidades de detectar los casos por su contacto periódico e intervención sobre este tipo de familias.

�. También se pueden detectar los casos de maltrato a través del trabajo diario con personas y familias, mediante la coordinación con otras instituciones como la escuela y por el trabajo comunitario.

�. En esta fase el trabajador o la trabajadora social pretende obtener toda la información que precisa para diagnosticar el problema y para comprobar que las sospechas de maltrato se corresponden con una realidad.

6. Una vez obtenida dicha información, se valorará si se trata de una situación de riesgo (no se han producido malos tratos pero existe esa posibilidad se ha producido el maltrato de forma esporádica o con escasa gravedad) o de una situación en la que los malos tratos son asiduos y/o graves.

�. Dependiendo de esta valoración el procedimiento de actuación será diferente.

Actividad 5:

Conozcamos las iniciativas internacionales y nacionales contra la explotación sexual de personas menores de edad.

Propósito:

- Las y los participantes amplían el conocimiento sobre iniciativas y estrategias de lucha contra la explotación sexual comercial.

Tiempo:

- � horas.

Materiales:

- Fotocopias

- Mesas y sillas para el panel. Acciones educativas a realizar:

�. Lluvia de ideas sobre leyes nacionales e internacionales que conozcan las y los participantes.

2. Buscar en grupo, datos de esas leyes, utilizando periódicos, revistas y el INTERNET.

�. Leer el anexo � que ofrece datos.

�. Profundización en panel con la dirección de las y los facilitadores.

�. Se hacen dos grupos: uno para la legislación internacional y otro para la legislación nacional.

6. Se les da un tiempo de preparación de � hora y a continuación se desarrolla el panel.

�. Los grupos pueden ayudarse de material videográfico.

Anexo 7:

Las legislaciones que protegen del abuso sexual comercial.

�. El Congreso Mundial contra la explotación sexual comercial de los niños, celebrado en Estocolmo en agosto de ���6, centró la atención de la sociedad internacional sobre este problema.

2. Fruto de este encuentro fue la Declaración y el Programa de Acción Mundial donde se hizo un llamamiento a todos los Estados para que concedieran la más alta prioridad contra la explotación sexual comercial de los niños y asignaran los recursos adecuados para este fin.

�. A raíz de este Congreso, el Parlamento Europeo adoptó el �� de septiembre de ���6 una Resolución sobre menores víctimas de la violencia, en la que se solicitaba el establecimiento de un

Page 61: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 6�

programa de acción comunitario global de lucha contra la criminalidad sexual de la que son víctimas los niños, haciéndose una llamada a las instituciones europeas para que examinaran la eficacia de su contribución al bienestar y la protección de la infancia.

�. Como respuesta a este llamamiento, la Comisión elaboró un documento (Aide-Memoire, sobre la contribución de las Instituciones Europeas en la lucha contra el abuso de menores y la explotación sexual infantil, de 2� de septiembre de ���6) donde se recogieron propuestas para una eficaz aplicación del Plan de Acción de Estocolmo.

�. Asimismo, la Comisión ha elaborado varias comunicaciones, entre las que destacan la del �� de octubre de ���6, sobre el contenido perjudicial o ilegal en Internet y la del 2� de noviembre de ����, sobre turismo sexual de menores. Igualmente, adoptó el �6 de octubre del ���6 el Libro Verde, sobre la protección de los menores y de la dignidad humana a través de los servicios audiovisuales y de información.

6. Por otra parte, la iniciativa DAPHNE tiene como objetivo promover y reforzar la participación de las ONG’s y asociaciones privadas en la lucha contra la violencia sexual hacia los niños, los adolescentes y mujeres.

�. En esta misma línea, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, adoptó una serie de acciones comunes, entre ellas, la “Acción Común” del 2� de febrero de ����, relativa a la lucha contra la trata de seres humanos y la explotación sexual de niños, donde los países se comprometieron a revisar su legislación penal vigente, y la del 2� de noviembre de ese mismo año por la que se estableció el Programa STOP, de estímulo e intercambios, destinado a los profesionales implicados (jueces, fiscales, policía, servicios de asistencia a las víctimas, servicios sociales, etcétera)

�. El II Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes , en Yokohama, Japón en 2002, para evaluar el progreso alcanzado desde Estocolmo y lo que queda pendiente por hacer.

�. Entre los logros está que unos �0 países han preparado ya planes de acción y se han producido cambios legislativos en la modificación de sus códigos penales para tipificar o agravar el delito de la explotación sexual comercial e incluir nuevas tipologías (pornografía, tráfico, explotación a través de INTERNET, etcétera).

En República Dominicana

�. En el ámbito nacional hay leyes que protegen a la niñez y garantizan sus derechos, entre ellas: el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes ��6-0�; Ley 2�-�� sobre Violencia Intrafamiliar y el Código de trabajo, Ley �6-�2.

2. Sin embargo, el problema de la explotación sexual comercial de la infancia es cada vez más preocupante en determinadas zonas del país.

�. Un estudio reciente (OIT / PROFAMILIA, 2002) mostró que los factores que auspician esta situación son de naturaleza variada, abarcando aspectos socioeconómicos, culturales, jurídicos y psicológicos, entre otros y que el origen de estos determinantes se localiza, básicamente en el entorno familiar y en el social-comunitario: cultura machista, violencia intrafamiliar, cierta tolerancia de la población hacia la explotación, pobreza, demanda de niñas y niños para actividades sexuales, entre otras.

�. Un grupo de ONG’s a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes se ha constituido en grupo con el fin de apoyar la redacción de instrumentos jurídicos y para monitorear y evaluar ` el progreso de los países en este campo.

�. De ahí ha surgido la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que ha incorporado el tema de la explotación sexual comercial y la violencia sexual en general.

6. Desde ���6 ha aumentado el turismo sexual infantil en la Región, provenientes de Estados Unidos, Canadá y diferentes países europeos.

�. En la República Dominicana se han desarrollado dos acciones preventivas que hacen relación al turismo sexual:

Page 62: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

62 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

- La Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial en Centros Turísticos. En ella participa la Secretaría de Estado de Turismo, la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Migración y la Procuraduría General de la República, bajo la coordinación del Organismo Rector del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

- La Línea de Auxilio para la prevención del Abuso Infantil es una iniciativa del Instituto de la familia (IDEFA), especializado en el tema de abusos y malos tratos contra la niñez en colaboración estrecha con UNICEF.

�. La explotación sexual comercial en el marco de los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes, estudio y documento de la Oficina Regional de UNICEF, para América Latina y el Caribe, tiene unas recomendaciones finales que subrayan, entre otras cosas, las siguientes líneas:

- La sensibilización de la comunidad con campañas de información y educación para enfrentar el poder abusivo de los explotadores-as

- La participación de la comunidad y todos los sectores sociales e instituciones para enfrentar el problema, intercambiando información y visualizando estrategias

- La investigación e información sustentadas en investigaciones sobre los factores asociados al problema en cada comunidad

- La supervisión y regulación de los centros turísticos con políticas adecuadas que regulen el funcionamiento del sector. Y deben conocerse esas políticas a través de mensajes colocados visiblemente que reflejen las normas del país sobre el abuso sexual cometido contra la población infantil

- Las reformas legislativas que lleven a un marco legal que permita la acción de las autoridades, la acción pública y la exigencia ciudadana. En ese sentido se recomienda ratificar e implementar en el nivel local todos los instrumentos internacionales que protejan a la niñez y combatan a la explotación sexual comercial en todas sus modalidades.

- La capacitación de operadores judiciales y de los profesionales de los servicios sociales, en

los derechos humanos y de las víctimas, para comprender las necesidades de éstas y poder ayudar

TEMA 4:

Reconociendo nuestro papel como policías en la prevención de la explotación sexual comercial y en la atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de la misma.

�. En este cuarto tema, las actividades plantean el papel de la policía, en lo que se refiere a la prevención y atención de la niñez que está siendo agredida por la explotación sexual comercial

Actividad 6:

¿Cuál sería nuestro papel como policías en el problema del abuso sexual comercial infantil?

Propósito:

- Las y los participantes comprenderán mejor su rol como policías ante la prevención del abuso sexual comercial infantil.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos.

Materiales:

- Fotocopia con el caso que se va a analizar.

Acciones educativas a realizar:

1. En grupos de 8 personas las y los participantes analizan el siguiente caso con la pregunta: “¿Qué hace usted en esa situación?”.

“Doña Tatica, se presenta en el destacamento cercano a su casa y presenta la siguiente situación. Sus hijos, de 10 y 12 años, le han contado que desde hace unos días un extranjero se pasó por el barrio y les da dinero si se dejan tocar por él. Ella leva las señas particulares del hombre y nombra el hotel donde se hospeda”.

2. Plenario para compartir y discutir las diferentes respuestas de los grupos.

�. Lluvia de ideas para compartir qué rol debe jugar la Policía en el problema de la explotación sexual comercial.

Page 63: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 6�

Actividad 7:

¿Qué podemos hacer para contribuir a la erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes?

Propósito:

- Las y los participantes elaboran estrategias de intervención como policías para la erradicación de la explotación sexual comercial en el marco de la ley ��6 – 0�.

Tiempo:

- � hora y �0 minutos

Materiales:

- Fotocopias

- Hojas de papel

- Lapiceros

- Marcadores

- Cinta pegante

- CD de música popular.

- Reproductor de CD

Acciones educativas a realizar:

�. Lluvia de ideas, en plenario, sobre las actitudes que deben desarrollar las y los participantes ante los niños, niñas y adolescentes que sufren explotación sexual comercial.

2. Las y los participantes realizan la dinámica de las barcas para formar 6 grupos.

�. Los 6 grupos trabajan los anexos � y � (cada grupo � solo anexo, por lo que cada anexo será trabajado por tres grupos).

�. Plenario de conclusión.

Anexo 8:

Cómo tratar el abuso sexual. Qué papel deben desempeñar los y las policías ante este.

�. ¿Cómo afrontar un caso de abuso?

- Los expertos recomiendan creer al niño, porque no mienten prácticamente nunca, y, en cualquier caso, dejarles claro que ellos no son culpables de lo sucedido. Además, hay que denunciar los hechos. Puede parecer obvio, pero no lo es.

- Muchos casos de abuso se silencian, pese a que la denuncia es una obligación social y legal, además de ser una de las escasas vías existentes para garantizar que los agresores reciban tratamiento.

2. Las niñas, niños y adolescentes son las víctimas siempre.

- Todas las personas tienen la obligación de respetar sus derechos y de garantizar el cumplimiento de los mismos. Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra cualquier tipo de abuso y explotación sexual.

- La impunidad favorece a los/as explotadores sexuales.

TEMA 5:

Síntesis y evaluación general

Acciones educativas a realizar:

En el quinto tema el conjunto de actividades pretende una síntesis de lo trabajado y un balance del sentido del proceso realizado a nivel personal y del grupo.

�. En grupos pequeños de � personas, las y los participantes diseñan una campaña de difusión y divulgación sobre estrategias para prevenir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

2. Ellas y ellos tomen en cuenta factores como: instituciones y organismos de la comunidad con los que se debería coordinar lema de la campaña; objetivos generales o propósitos; contenidos; duración; recursos; medios a utilizar; planificación y materiales a producir.

Page 64: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

6� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Anexo 9: Tipos de intervenciones que puede hacer la policía

Situaciones de riesgo Intervenciones policiales

• Niñas, niños y adolescentes deambulan en calles frecuentadas por explotadores sexuales. Niñas, niños y adolescentes que viven y duermen en calles, parques....

• Presencia de niñas-os y adolescentes en barras, clubes nocturnos, centros de videos pornográficos, prostíbulos o en las cercanías de cualquiera de estos lugares

• Presencia de carros que se acercan y abordan a las personas menores de edad en sitios públicos

• Lugares (casas, centros) que parecen dedicarse a redes de explotación sexual donde las personas menores entran y salen con frecuencia

• Agresiones a víctimas menores de �2 años

• Preguntar a estas personas menores sobre su situación, sin amenazas, ni represiones y ofrecerles su ayuda. - Contactar con las instituciones nacionales que se ocupan de la niñez y de estas personas menores que viven en circunstancias difíciles.- Si hay agresión, verificar que las víctimas sean trasladas a lugar seguro.- Permanecer en el lugar hasta convencerse de que no hay peligro para niñas, niños y adolescentes

• Intervenir coordinadamente con instancias judiciales. - Participar en operativos organizados con las autoridades judiciales. - Permanecer en el lugar de los hechos hasta asegurar que no existen peligros para las posibles víctimas.- Garantizar la integridad de niñas, niñas y adolescentes e intervenir siempre que ésta esté en peligro por amenaza de explotación y abuso sexual

• Acercarse a esos lugares y permanecer en ellos de manera visible para alejar a posibles agresores-as y explotadores-as

• Coordinar con instancias judiciales para intervenir de manera organizada, evitando duplicidad de funciones. - Hacer operativos y allanamientos preparados con antelación

• Intervención policial inmediata y llevar a la víctima a los organismos pertinentes y garantizar su atención. - Verificar que la víctima sea trasladada a un lugar seguro.

Page 65: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 6�

�. Cada participante puede escribir una carta a una amiga o amigo contando la experiencia del proceso de formación de los cuatro módulos trabajados. En esa carta pueden señalar los siguientes elementos:

- Nuevas actitudes que han visto surgir en ellos-as;

- Nuevos valores que creen deben practicar y que han empezado a poner en práctica;

- Nuevos sentimientos que tienen ante las niñas, niños y adolescentes;

- Nuevos aprendizajes que han realizado en el proceso;

- Compromisos que hacen para el futuro, a nivel personal y como colectivo.

MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA FACILITADORAS Y FACILITADORES

�. - Algunos datos sobre el abuso sexual comercial.

Hoy día no existe información actualizada entorno a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, pero según datos de un estudio realizado en ����, “La Neo-prostitución infantil en la República Dominicana” estimó que a la fecha existían más de 2�, 000 niños, niñas y adolescentes en edades entre 6–�� años involucrados en el comercio y la prostitución sexual, de los cuales el 6�% eran niñas.

Las zonas urbanas, en especial aquellas que hoy son polos turísticos se han convertido en los principales focos de atención sobre el problema. Es sabido que el turismo, en la actualidad, es una de las principales fuentes de la economía nacional.

La importancia de esta problemática y la toma de conciencia sobre la necesidad de su erradicación, nos introduce en la necesidad de buscar estrategias para lograrlo con la participación de las distintas agencias comunitarias. Hay unos principios básicos desde donde se pueden impulsar las diferentes estrategias:

• La explotación sexual comercial es un crimen y la atención a las víctimas debe vincularse con el sistema de justicia.

• Es también una violación a los derechos humanos y las estrategias para su erradicación deben partir de exigir el cumplimiento de todos los derechos de niñas, niños y adolescentes.

• La atención a este tipo de violación debe hacerse articulando el trabajo de distintas instituciones para conseguir abordar la problemática de manera integral y como una violación a los derechos humanos.

• Las niñas, los niños y los adolescentes abusados no son delincuentes o perversos, sino víctimas de personas adultas que se benefician de ellas.

En cuanto a las normativas internacionales que expresan la preocupación de los Estados en este problema, podemos señalar el I Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, celebrado en Estocolmo, Suecia en ���6. El segundo Congreso se celebra en Yokohama, Japón en el 2002 con la finalidad de dar seguimiento a lo trabajado en Estocolmo.

De la cooperación entre VNU e IPEC se ha elaborado un documento “Caminos hacia la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica y República Dominicana” en el que se visualizan unos modos de abordar estos problemas de manera integral y para evaluar las acciones realizadas en lo local, nacional, regional e internacional.

2.- Algunos sitios web de interés sobre el tema:

• http://www.childnet-int.org/

• http://www.ipec.info

• http://www.unicef.icdc.org/

• www.vrhome.com/icapo/index1.html

• www.geocities.com/prevencion2/tesis.htm

• slaq.prw.net/abusos/index.htm

�.- Policía local: el papel de los agentes. Los agentes de policía, tienen como objetivo ser responsables de la seguridad de todos los ciudadanos y por esto juegan un gran papel en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, al tratarse de un colectivo de especial vulnerabilidad y dependencia de otros.

Page 66: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

66 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Como las situaciones de riesgo y/o maltrato de los niños/as suponen la violación de estos derechos, es preciso que la Policía esté alerta ante estas situaciones y actúe en consecuencia.

La Policía tiene contacto permanente con situaciones de alto riesgo (toxicomanias, delincuencia, violencia familiar, etc...) y por ello tienen una especial importancia en la detección de factores que pueden desembocar en el maltrato infantil ya que pueden observar los indicadores de riesgo, aunque sea de forma indirecta. De igual manera la Policía puede convertirse en un agente primordial de prevención. En este punto podemos hablar de prevención primaria y secundaria.

- Primaria. Como ya se ha mencionado anteriormente, al estar en contacto con población en la que concurren numerosas problemáticas de tipo psico-social, económicas, etc,... los agentes de Policía tienen una especial facilidad para observar situaciones de riesgo, que deben comunicar a los Servicios Sociales.

De igual manera pueden colaborar en tareas de sensibilización de la población en temas de maltrato a menores.

- Secundaria. El agente de policía en la medida que evita que se produzca un nuevo maltrato, esta realizando una labor preventiva.

Esto es, cuando un niño ha sido víctima de maltrato, el policía deberá protegerlo bien deteniendo a los agresores, bien trasladándolo a un hospital cuando lo precise, a un centro adecuado.

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LOS MÓDULOS:

EL MURAL O AFICHE: visualización y análisis

�. Para la confección del mural, se ayudan de periódicos y revistas en los que recortan los materiales que necesitan para expresar el contexto social y sus discriminaciones. Si en el material de apoyo (periódicos y revistas) no aparecen las láminas o fotos que necesitan, las participantes pueden dibujar en el afiche las imágenes que requieran. En el plenario se

comentan los diferentes murales o afiches y se recupera también el afiche o mural como dispositivo pedagógico. También en el plenario se establecen los distintos tipos de discriminación existentes. EL SOCIODRAMA: representación y análisis

PROPÓSITO:

�. Ofrecer las herramienta necesarias para la representación de un hecho o situación de nuestra vida real.DESARROLLO:

2. El sociodrama es una actuación, en la que utilizamos gestos, acciones y palabras. Representa algún hecho o situación de nuestro entorno, que después vamos a analizar.

PRIMER PASO:

�. Escogemos un tema: debemos tener claro cuál es el tema que vamos a representar, y por qué lo vamos a hacer en ese momento.

SEGUNDO PASO:

�. Conversamos sobre el tema: Las compañeras y los compañeros que vamos a preparar el sociodrama dialogamos un rato sobre el tema.

�. Ejemplo: Si el tema fuera “Condiciones de Salud en Nuestra Comunidad”, conversamos sobre el mismo. Dialogamos un rato sobre lo que conocemos del tema, cómo lo vivimos, cómo lo entendemos.

TERCER PASO:

6. Hacemos la historia o argumento. En este paso ordenamos todos los hechos y situaciones que hemos dicho.

- Para ver cómo vamos a actuar [en qué orden van a ir los distintos hechos)

- Para definir los personajes de la historia.

- Para ver a quién le toca representar cada personaje.

Page 67: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 6�

- Para ver en qué momento tiene que actuar cada persona.

UTILIZACIÓN DEL SOCIODRAMA.

�. Lo podemos utilizar para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver qué conocemos ya del tema.

�. Para ver una parte de un tema. En el caso que estemos estudiando un tema y querríamos profundizar en uno de sus aspectos.

9. AI finalizar el estudio de un tema [como conclusión o síntesis). En este caso, lo haríamos para ver qué hemos comprendido de lo estudiado, o a qué conclusiones hemos llegado. LA LLUVIA DE IDEAS: visualización y análisis

PROPÓSITO:

�. Poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada participante tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes.

DESARROLLO:

2. La persona que hace de coordinador/a debe hacer una pregunta clara, donde exprese el propósito que se persigue. La pregunta debe permitir que los/as participantes puedan responder a partir de su realidad, de su experiencia. Luego cada participante debe decir una idea a la vez sobre lo que piensa del tema. Solamente se pide al compañero o a la compañera que aclare lo que dice en caso de que no se le haya comprendido [el propósito no es discutir las ideas que van surgiendo]. La cantidad de ideas que cada participante exprese puede ser determinada de antemano por los/as coordinadores/as o puede no tener límites. Todas y todos los participantes deben decir por lo menos una idea.

- La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como van surgiendo, en desorden, si el propósito es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específico; una vez terminado

este paso se discute para escoger aquellas ideas que resuman la opinión de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupo las conclusiones, realizándose un proceso de eliminación o recorte de ideas.

- Si el propósito es analizar los diferentes aspectos de un problema, o hacer el diagnóstico de una situación es importante ir anotando las ideas con cierto orden.

- AI finalizar, se obtendrán varias columnas o conjuntos de ideas que nos indicarán por dónde se concentra la mayoría de las opiniones del grupo, lo que permitirá ir profundizando cada aspecto del tema a lo largo de la discusión o proceso de formación. LAS BARCAS: de animación y organización.

PROPÓSITO:

�. Propiciar un ambiente alegre y comunicativo.

DESARROLLO:

2. Para el desarrollo de esta dinámica se recomienda un mínimo de �� participantes, los cuales deberán estar de pie. La persona que coordina, cuenta la siguiente historia:

�. “Estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que está hundiendo el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden caber (se dice un número)...personas”.

�. El grupo tiene entonces que formar círculos en los que esté el número exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Si tiene más personas o menos, se declara hundida la lancha y las personas que estén abordo se tienen que sentar.

�. Inmediatamente, se cambia el número de personas que pueden entrar en cada lancha, se vaneliminando a las “ahogadas” y los “ahogados ” y así se prosigue hasta que quede un pequeño grupo que serán los sobrevivientes del naufragio.

Page 68: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

6� Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

RECOMENDACIONES:

Deben darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de declararlas hundidas.

- Como toda dinámica de animación, deben darse las ordenes rápidamente para hacerla ágil y sorpresiva. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

�. Abuso sexual infantil. (����). Save the Children www.savethechildren.es/organización/publicaciones.

2. Boletín Informativo América Latina y Pobreza. (200�). Año �, N° �6. UNICEF.

�. Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, Ley ��6-0�. (200�). Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI); Coalición de ONGs por la Infancia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Santo Domingo.

�. Convención sobre los Derechos del Niño. (����). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Santo Domingo.

�. Directrices de RIAD: www.cnmyf.gov.ar/lesgilación.Manos Unidas.

6. Estado Mundial de la Infancia. (200�). UNICEF. Santo Domingo.

�. Explotación sexual comercial de personas menores de edad en República Dominicana. (2002). Oficina Internacional del Trabajo, OIT; Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, IPEC. Santo Domingo.

�. GONZÁLEZ, Sandra; PEPÉN, Magda. (����). Los Derechos de la Niñez: Guía didáctica para educadores y educadoras, 2da. Edición. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF; Central de Servicios Pedagógicos; ONAPLAN. Santo Domingo.

�. GREENE, J. R. (����). Argumento a favor de la gestión policial comunitaria en temas de la democracia. Publicación electrónica de USIS. Vol. 2. N° �.

�0. Guía de atención a la Infancia. (200�): Centro de Documentación Región Murcia. www.carm.es/ctra.

��. La policía frente a situaciones de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes: Manual para facilitadores/as de talleres de capacitación.(2000). IPEC - OIT. San José.

�2. La Reforma Policial en República Dominicana. (2002). Seminario Nacional. Fundación Institucionalidad y Justicia, FINJUS. Editora Tropical. Santo Domingo.

��. Noticiero Infancia. (200�). Año �. n° �6. UNICEF Y ANSA. www.unicef.cl/noticias/numero_36

��. RAFFO, R.A. (200�) Policía Comunitaria: Comentarios sobre su implementación en la policía “Entre Ríos”. Argentina. Porta.Bioceanico. www.portalbioceanico.com

��. SANIUK, J.M. RUIZ de Melidani, A.M. (2000) El rol de la División Unidad Especializada de Investigación de Crímenes Contra Menores. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL. Año �, N° �.

�6. SEDA, Edson. (����). La protección integral. �ra. Edición. San Paulo. Brasil.

��. SILVESTRE, E.; RIJO, J.; BOGAERT, H. (����). La neo-prostitución infantil en República Dominicana. UNICEF-ONAPLAN.

��. Situación de los menores en República Dominicana. Comisión Interamerica de Derechos Humanos, Cáp.XI. www.cidh.oas.org

Page 69: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 6�

Page 70: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�0 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Page 71: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

Santo Domingo • 2006 ��

Este libro se terminó de imprimir en los talleres deEditora Amigo del Hogar, en junio de 2006

Santo Domingo, República Dominicana

Page 72: Guía para la Policía Nacional Sobre Derechos de la Niñez · Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes, auspiciado por la cooperación Italiana y el comité Alemán para ... sujetos

�2 Guía para la Policía Nacional sobre Derechos de la Niñez

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEFAvenida Anacaona No.9, Casa de las Naciones Unidas, Tercer Piso, Mirador Sur. Santo Domingo, República Dominicana Tel: 809 - 473 - 7373 / Fax: 809 - 473 [email protected]