Guia Para La Formacion de Corresponsales

52

description

Guia Para La Formacion de Corresponsales

Transcript of Guia Para La Formacion de Corresponsales

  • GUA FORMACIN DE

    CORRESPONSALES LOCALES EN LA CUENCA

    DEL RIO SANTA

    PARA LA

    DEL PUEBLO DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMERICA

    Water & Nature Initiative

    Adaptndonos al Cambio Climtico

  • Esta publicacin se hace en el marco del Proyecto Adaptacin de la Gestin de los Recursos Hdricos en la cuenca del ro Santa ante la incidencia del Cambio Climtico de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN SUR) bajo la iniciativa Water and Nature Initiative (WANI) con la colaboracin del INSTITUTO DE MONTAA (como parte de los compromisos del proyecto De las Cumbres a la Costa).

    2

    blanc

    o

    Elaborado por: Ana Marlene Rosario Guerrero (Componente Cambio Climtico y Adaptacin)Jhony Ortega Trujillo (Componente Comunicacional)

    Revisado por:Giovanna Egas Tapia - UICN SURChristine Giraud - Instituto de Montaa

    Tiraje: 100 unidadesPrimera EdicinDiseo e impresin:Corporacin GlobalmarkJr. Sebastin de Aliste 225 - Independencia - Huaraz

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del PerN 2011-16013Huaraz - 2011 - Diciembre

  • TABLA DE CONTENIDO

    TABLA DE CONTENIDO

    3102

    RESENTACION 5INTRODUCCION 6MODULO 1: EL CAMBIO CLIMTICO EN EL CONTEXTO GLOBAL 8Riesgos u Oportunidades 91. OBJETIVO 92. CONTENIDOS PARA CONOCER Y COMUNICAR 93. CAMBIO CLIMATICO Y SUS IMPACTOS 9

    3.1. Cambio climtico y variabilidad climtica 93.2. Causas del cambio climtico 123.3. Impactos del cambio climtico 173.4. Acuerdos internacionales 193.5. Adaptacin y mitigacin 24

    4. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL 274.1. Rol del comunicador 274.2. Estrategia 274.3. Comunicar la incertidumbre 28

    5. FUENTES DE INFORMACION 296. EVALUACION 29

    6.1. Del Cambio Climtico 296.2. Aplicacin prctica: Diseo de una estrategia comunicacional 30

    MODULO 2: CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL SANTA 351. OBJETIVO 362. CONTENIDOS PARA CONOCER Y COMUNICAR 363. CUENCA DEL SANTA DIVERSO Y HETEROGENEO 36

    3.1. Potencial y valores de la cuenca del Santa 363.2. Escenarios climtico actual y futuro en la cuenca del Santa 443.3. Efectos del cambio climtico en la cuenca 493.4. Problemas y conflictos ambientales 543.5. Gobernabilidad del Recurso hdrico de la cuenca del Santa. 56

    4. USO DE HERRAMIENTAS COMUNICACIONALES 574.1. Medios Masivos: 584.2. Medios Alternativos: 64

    5. FUENTES DE INFORMACION LOCAL 696. EVALUACION 70

    6.1. Del Cambio Climtico 706.2. Aplicacin prctica: Diseo de una entrevista del cambio climtico 71

    MODULO 3: AFRONTANDO EL CAMBIO CLIMATICO 731. OBJETIVO 742. CONTENIDOS PARA CONOCER Y COMUNICAR 743. OPCIONES DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO 74

    3.1. Enfoques 74

    Ttulo del proyecto Contaminacin del ro Quillcay

    Sensibilizar a la poblacin para la preservacin del ro Quillcay.Objetivo principalEstrategias

    - Trabajo con los adolescentes lderes que convoque a los nios, nias y adolescentes.

    - Convocatoria a autoridades del barrio

    - Metodologas participativas, como la Presentacin de tteres.

    - taller de sensibilizacin en:Seleccin de la basura, aplicacin de las 3 Rs.- Faena de limpieza, recojo de la basura del casero,limpiando mi comunidad para mi fiesta.- Elaboracin de pancartas para convocar a la poblacin.

    - Reuniones de trabajo-- Visitas a los aliados- Participacin de gerentes

    Objetivos

    - Sensibilizar a los nios (as) y adolescentes en el manejo y disposicin adecuada de los residuos slidos.- Mejorar la calidad de vida de los nios y adolescentes del casero- Sensibilizar a los nios y adolescentes sobre la importancia de reducir el consumo de artculos no reciclables y reusar los materiales que puedan seguir siendo tiles.

    - Sensibilizar a los adultos (incluyendo autoridades), ancianos y ancianas en el manejo de los residuos slidos.- Promover jornadas de limpieza para concientizar acerca de la contaminacin del agua y sus efectos.

    - Buscar un trabajo integrado- Lograr el inters para la participacin de los aliados estratgicos en el plan de trabajo elaborado.- hacer el Seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.

    Actividades

    - Coordinacin de convocatoria con autoridades.

    - Taller de sensibilizacin dirigido a los Nios (as), adolescentes del casero.

    - Taller demostrativo aplicativo de reuso de materiales no degradables y reciclaje.

    - Reunin para convocatoria con autoridades.- Elaboracin de material de difusin de la actividad.- Coordinacin con aliados estratgicos para la ejecucin adecuada de la faena (camin recolector)- Recomendaciones para el uso adecuado de equipos de proteccin antes de la faena.

    Coordinaciones para promover la visita al barrio e integrarse en las actividades educativasElaborar un plan de trabajo para desarrollar las capacitaciones en: - Seleccin de la basura.- Aplicacin de las 3Rs.- Disposicin adecuada de la basuraSeguimiento al cumplimiento de los acuerdos

    - Nancy Rubela Quiroz Saenz- Hermelinda Patricio Palma- Cayo Orlando Cceres Molina- Florian Manuel Ubaldo Mendoza- Betty Irene Cruz Romero

    Pblicos Objetivos

    Pblico Objetivo Primario Nios, nias y adolescentes

    Pblico Objetivo Secundario

    - Padres y madres- Autoridades del barrio y poblacin en general.

    Aliados Estratgicos

    Autoridades del casero- Teniente gobernador- Agente Municipal- Presidente de la JAAS- Agente comunitario de salud- Presidenta vaso de leche- Personal de la Micro-red Monterrey- Responsable de la Micro-red- World visin -Gobierno Local: Gerencia de Educacin, Salud y Medio Ambiente

    Integrantes

  • 4 11101

    RELACION DE TABLAS

    RELACION DE GRAFICOS

    3.2. Factores de vulnerabilidad y capacidades locales en la cuenca del ro Santa 793.3. Tecnologas y medidas de adaptacin frente al cambio climtico 83

    4. PLATAFORMAS REGIONALES Y NACIONALES PARA LA APLICACIN DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMATICO 864.1. Gobierno regional y local 864.2. Administracin nacional y local del agua 884.3. Unidad de Glaciologa y Recursos Hdricos 884.4. SERNANP 89

    5. CONFORMACION DE UNA RED DE COMUNICADORES 905.1 Grupos Impulsores de la Gestin del Riesgo de Desastres y Adaptacin al Cambio Climtico 915.2 Red de comunicadores por la educacin y la defensa ambiental (RECOEDA) 92

    6. CONFORMACION DE UNA RED DE CORRESPONSALES LOCALES 92BIBLIOGRAFIA 95ANEXOS 97

    7. GLOSARIO DE TERMINOS 97

    Tabla N 1: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ao 2000 16Tabla N 2: Ejemplos de variabilidad climtica y de episodios climticos extremos y de sus repercusiones 17Tabla N 3: Tipo de proyectos MDL que se enmarcan en las distintas categoras de proyectos que define

    la Junta Ejecutiva del MDL 25Tabla N 4: Instituciones Nacionales e Internacionales que difunden informacin sobre el cambio

    climtico 28Tabla N 5: Caracterizacin de los ecosistemas de la cuenca media-alta del ro Santa y su estatus ecolgico 38Tabla N 6: Poblacin de la cuenca del Santa 41Tabla N 7: Bienes y servicios ambientales 44Tabla N 8: Uso consuntivo y no consuntivo del agua en la cuenca del ro Santa 45Tabla N 9: Percepciones del cambio climtico de la poblacin rural de Yungay 47Tabla N10: Apreciaciones de los pobladores en las caractersticas de la sensacin climtica de Chimbote 48Tabla N11: Identificacin y mezcla de medios de comunicacin (herramientas) 58Tabla N12: Instituciones locales involucradas en la gestin de la cuenca del ro Santa y el cambio

    climtico. 66

    Grfico N 1: Incremento de la temperatura global 10Grfico N 2: Incremento del nivel del mar 10Grfico N 3: Representacin del calentamiento global 13Grfico N 4: Tendencia mundial de los gases de efecto invernadero ms importantes hasta el 2003 14Grfico N 5: Produccin de gases invernadero a nivel mundial. 14Grfico N 6: Distribucin porcentual de las emisiones totales de GEI por categoras 15Grfico N 7: Cultivos ms sensibles a la variabilidad climtica 19Grfico N 8: Mapa de la Cuenca del Santa 37Grfico N 9: Zonas de vida de la cuenca del ro Santa 38Grfico N10: Mapa de los ecosistemas en la cuenca del ro SantaGrfico N11: Mapa de los estatus ecolgicos en la cuenca del ro Santa 40Grfico N12: Principales cultivos de la cuenca del ro Santa 43Grfico N13: Descargas medias mensuales ro Santa estacin Condorcerro 55

    Ttulo del proyecto Cuidado del agua en el Centro Poblado de Collahuasi

    Reduccion de la quema de patizales y pajonalesObjetivo principalEstrategias

    Sensibilizacin masiva acerca de los impactos generados por la quema de pajonales y pastizales

    Motivacin para reducir la quema de pastizales ypajonales.

    Brindar apoyo logstico yeconmico parael desarrollo del proyecto.

    Objetivos

    Poblacin de las zonas alto andinas

    - Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura,

    - Las Municipalidades.

    - Sernanp- Instituto de Montaa- Ecoan, - Care Per- Empresas de radio y tv.

    Actividades

    Campaas de sensibilizacin(charlas, talleres, actividades teatrales)

    Vinculacin en los temas del proyecto.

    Integracin e interaccin de los actores estratgicos.

    - Garcia Romero Noriza - Rodriguez Robles Karol

    Pblicos Objetivos

    Pblico Objetivo Primario

    Pblico Objetivo Secundario

    AliadosEstratgicos

    Integrantes

  • PRESENTACIN

    PRESENTACINParticularmente, los elementos asociados al cambio climtico an no forman parte del conocimiento colectivo, as como los riesgos que implican, y las ventajas y estrategias con que contamos para adaptarnos. Una forma para que este tema pueda estar presente en la agenda local es el uso de los medios de comunicacin masivos, pues abren espacios y crean canales de dilogo, donde no slo es importante difundir un mensaje sino sensibilizar a la poblacin para conocer y reconocernos como parte de nuestra realidad y nuestros ecosistemas para empezar a generar un cambio de actitud de la sociedad civil y de las autoridades. En este sentido, mejorar la comunicacin puede convertirse en una estrategia para incrementar la conciencia y el intercambio de informacin, la educacin y el desarrollo de procesos de movilizacin social para incorporar las propuestas de adaptacin al cambio climtico en la agenda pblica y la gestin del desarrollo. En consecuencia, el comunicador es un actor clave y de gran relevancia, quien debe tener las condiciones bsicas de formacin para que el alcance de su intervencin pueda aportar con conocimientos adecuados y oportunos.

    El Programa de Agua de la Oficina Regional para Amrica del Sur de La UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (UICN-SUR), a travs de la iniciativa del Agua y la Naturaleza (WANI, en ingls) viene desarrollando actividades del Proyecto "Adaptacin de la gestin del agua ante el cambio climtico en la cuenca del ro Santa, y en alianza con el INSTITUTO DE MONTAA, y la colaboracin de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicacin-UNASAM, el Colegio de Ingenieros-Huaraz y el SERNANP-Parque Nacional Huascarn, busca impulsar una corriente favorable con procesos comunicacionales de informacin, difusin y sensibilizacin a la poblacin rural y urbana frente a las manifestaciones del cambio climtico y variabilidad climtica, los impactos del cambio climtico en los ecosistemas y recursos de la cuenca del Santa, y los mecanismos de adaptacin y respuesta. Para dicho fin se implement un Programa de Fortalecimiento de Capacidades Comunicacionales de Corresponsales Locales y su articulacin en la cuenca del Santa a travs de una red de corresponsales ambientales. A partir de esta de experiencia se elabor la presente Gua para la comunicacin de la adaptacin de la gestin del agua ante el cambio climtico en la cuenta del ro Santa. Este documento permitir a los comunicadores y al pblico interesado conocer el marco conceptual del cambio climtico y la adaptacin para la gestin del agua, constituyndose en una herramienta para elaborar y aplicar propuestas comunicacionales en esta temtica.

    n el contexto de cambio climtico mundial, uno de los impactos ms visibles y preocupantes en el mundo es el retroceso de los glaciares. Siendo Ancash (Per) y parte de la cuenca del ro Santa los depositarios de los glaciares tropicales ms extensos del mundo se hace prioritario que la poblacin E

    y los actores claves estn ms informados y acten frente a esta amenaza de orden global, debido a que sus consecuencias repercutirn directamente en la disponibilidad del recurso hdrico y otros medios de vida.

    5100

    Ttulo del proyecto Campaa de Comunicacin Muvete con el Cambio

    Objetivo principal

    Estrategias

    Dentro de nuestras estrategias tendremos las siguientes:

    Comunicacin Interpersonal Para una relacin ms directa con pblico, para informar y sensibilizar sobre el cambio climtico.

    Trabajo con medios de comunicacin masiva y alternativa Para de esta forma difundir informacin referente al cambio climtico, ser una forma de complementar las otras estrategias

    Elaboracin de productos de merchandising para logra un refuerzo del tema tratado, as cada vez que se vea el producto la gente lo asociara con el tema y la campaa que estamos realizando

    Festival de sensibilizacin:Esta herramienta servir para reforzar la sensibilizacin y brindar informacin al POP y POS

    - Materiales de Advocacy

    para reforzar los mensajes y poner en la agenda noticiosa el problema y as proponer alternativas de solucin

    Objetivos

    Objetivo GeneralSensibilizar a nuestro POP sobre el cambio climtico, generando de esa manera una actitud proactiva para que adopten practicas positivas de adaptacin al cambio climtico

    Objetivos Secundarios-Informar sobre las causa y efectos que tare el cambio climtico en nuestra vida cotidiana y como nos afecta -Promover alternativas para enfrentar el cambio climtico (adaptacin al cambio climtico)

    -Informar sobre las causa y efectos que tare el cambio climtico en nuestra vida cotidiana y como nos afecta

    -Promover alternativas para enfrentar el cambio climtico (adaptacin al cambio climtico)

    -Generar alianzas para desarrollar cada una de las actividades que se vienen proponiendo en el plan

    Actividades

    Comunicacin Interpersonal- Charlas y talleres participativos en colegios de 5to primaria a 5to de secundaria- Actividades de socio animacin ( tteres y teatro popular) colegios de 5to primaria a 5to de secundaria, plaza y plazuelas de la localidad mercado popular, Universidad- Concursos ldicos entre instituciones educativas (peridicos murales, Murales, ferias con conciertos ecolgico) de la misma forma establecer concurso entre universidades, con la elaboracin de materiales y propuestas medio ambientales- Combi informativa, que recorrer las calles de la ciudad, informando a sus pasajeros sobre el cambio climtico y como adaptarse pblico en general- Evento, temtico y exposicin, con temas medio ambientales, donde pueda participar e interactuar el pblico, educndose sobre el tema- Evento, temtico y exposicin, con temas medio ambientales, donde pueda participar e interactuar el pblico, educndose sobre el temaTrabajo con medios de comunicacin masiva y alternativa- Elaboracin de micro clips y pastillas informativas referentes al tema que se difundira en las radios locales.- Formacin de periodistas ecolgicos de cada colegio, para apoyo de elaboracin de materiales de comunicacin- Altos parlantes, colocados en la combi informativa, alto parlantes en los colegios para transmitir a la hora de recreo- Recoleccin de material a travs de concurso entre escuelas, universidades, para elaboracin de una revista, sea temtica, de cuentos, o ldica (recoleccin de poemas, artculos, dibujos etc.)Elaboracin de productos de merchandising- Entrega de pulseras del ambiente, lapiceros, llaveros, sensores para celular, con imgenes y frases alusivas al tema, sirvan como refuerzo y recordatorio de un compromiso asumido por ellos de cambiar una actitud y comportamiento negativo por uno positivo para el ambiente Festival de sensibilizacinSe desarrollara al inicio o final de intervencin del programa de sensibilizacin. Para lo cual se contara con la participacin de aliados estratgicos, instituciones pblicas y privadas involucradas en la promocin y preservacin de los recursos naturales. En esta actividad se contara con espacios de informacin, juegos ldicos, concursos ldicos, teatro comunitario, etc. Donde podrn participar las I.E, publico asistente.

    Materiales de Advocacy- Trabajo con autoridades locales, especialistas en temas sobre cambio climtico, para que participen en charlas talleres, participacin en entrevistas en diversos espacios periodsticos, de modo que incluyan este tema en la agenda periodstica e influyan en la poblacin

    - Cceres Chvez Helene- Roldan Len Noemi

    Mejorar el conocimiento de la gente con respecto al cambio climtico, sensibilizndolos sobre este fenmeno, con el objetivo de crear un entorno propicio para que las personas puedan tomar conciencia de sus acciones y de cmo estas tienen repercusin es sus vidas y en las de los de mas, y de que es indispensable un cambio para disfrutar de una vida saludable y larga.

    Pblicos Objetivos

    Pblico Objetivo Primario

    Son:

    - Adolecentes y jvenes de entre (16 a 38) de la zona urbana

    Pblico Objetivo Secundario-Padres de familia de las I.E locales.

    -Pblico en generalAliados Estratgicos

    -Instituto de Montaa-Parque Huascarn-Municipalidades-La UNASAM

    Integrantes

  • La presente Gua para la comunicacin de la adaptacin de la gestin del agua ante el cambio climtico en la cuenta del ro Santa, se pone a disposicin de los comunicadores locales de la regin Ancash para facilitar el aprendizaje y aplicacin de contenidos de cambio climtico y permitir su difusin masiva. Este documento nace de la necesidad de contar con un instrumento pedaggico que permita desarrollar un programa de formacin y capacitacin pertinente y de calidad para mejorar capacidades y habilidades de corresponsales locales en la aplicacin de estrategias comunicacionales de adaptacin al cambio climtico y la gestin del recurso hdrico en el contexto de la Regin Ancash y la cuenca del Santa. Sin embargo, su alcance puede ampliarse a otros espacios geogrficos con propsitos similares.

    La gua busca los siguientes objetivos:

    Proporcionar conocimientos de cambio climtico del contexto global, regional y local para mejorar capacidades analticas, criticas y proactivas del comunicador. (CONOCER).

    Adiestrar en la aplicacin de instrumentos comunicacionales para la elaboracin de materiales de difusin e informacin masiva aplicando contenidos de adaptacin de la gestin del recurso hdrico ante los impactos del cambio climtico. (PRODUCTOS COMUNICACIONALES).

    Promover la conformacin de una plataforma de intervencin conjunta de comunicadores para generar sinergias y sostenibilidad en la comunicacin del cambio climtico en la Regin Ancash. (RED).

    La gua integra en forma paralela los dos temas principales: el Cambio Climtico y la Comunicacin: el primero para proporcionar conocimientos e informacin bsica sobre el cambio climtico y el segundo, de aplicacin para promover el desarrollo de estrategias de comunicacin. En ambos casos, el contenido temtico es progresivo y articulado desde el inicio hasta el final, permitindole al lector desarrollar momentos de aprendizaje y aplicacin.

    Los contenidos estn distribuidos en tres mdulos: el primero pretende involucrar al comunicador en el contexto global del cambio climtico y a inducirlo a que tome la decisin de disear y aplicar una estrategia

    Introduccin

    INTRODUCCINno de los mayores problemas en la agenda contempornea global es el cambio climtico. Es incuestionable, a estas alturas, que sus consecuencias para el planeta pueden ser catastrficas y que Udeben tomarse medidas para revertirlo, a la vez que para adaptarse a los escenarios que presenta

    (Torres, 2008). En esta agenda, el calentamiento global ocupa un lugar central, por lo tanto su conocimiento y la accin por parte de la poblacin y los tomadores de decisiones debe ser prioritaria. Esto supone, adems de respuestas globales ante el cambio climtico, respuestas locales sobre los cambios microclimticos, vinculadas principalmente a la adaptacin ante los nuevos escenarios.

    6 1199

    Ttulo del proyecto Cuidado del agua en el Centro Poblado de CollahuasiPromover la proteccin y el cuidado del agua con el fin de reducir su contaminaciny as mejorar la calidad de vida de los pobladores de Collahuasi.Objetivo principal

    Estrategias

    - Generar costumbres ambientales favorables en el cuidado del agua en los pobladores de Collahuasi.

    - Reuniones de trabajo-- Visitas a los aliados

    Objetivos

    - Promover la proteccin y el cuidado del agua con el fin de reducir su contaminacin y as mejorar la calidad de vida de los pobladores de Collahuasi

    - Buscar un trabajo integrado por los aliados Promover la conformacin de un grupos impulsor para la conservacin de la biodiversidad.

    Actividades

    - Realizar charlas y talleres que hagan comprensible la importancia del cuidado del agua.- Realizar una campaa de sensibilizacin con especialistas en el tema.- Realizar spots sociales de cuidado del agua en quechua y castellano.- Realizar ferias de manualidades (bordados, tejidos, etc.) creados por las mujeres sobre temas del agua.

    - Coordinaciones para promover la visita a los aliados- Elaborar un plan de trabajo del grupo impulsor. - Seguimiento al cumplimiento del plan de trabajo del grupo impulsor.

    Flor Mara Snchez Alberto Edith Sanez Gmez Pablo Daniel Trujillo Minaya.

    Pblicos Objetivos

    Pblico PrimarioPobladores de Collahuaside 30 aos a ms

    Aliados Estratgicos-Autoridades del casero- Teniente gobernador- Agente Municipal- Presidente de la JAAS- Agente comunitario de salud

    Integrantes

  • comunicacional en el contexto en que se desenvuelve. El segundo mdulo acerca ms al comunicador a su contexto local y la cuenca del Santa para intervenir en un tema de impacto ms relevante, priorizando el recurso hdrico, porque representa la vida, y es elemento articulador del territorio entre los Andes y la Costa de la cuenca del Santa. En este mdulo se refuerza al comunicador proporcionndole tips para el uso de herramientas comunicacionales. Finalmente, en el tercer mdulo se alienta la accin en el mediano y largo plazo, el comunicador analiza los factores de vulnerabilidad local y desde diferentes enfoques identificara diferentes mecanismos y alternativas para afrontar el cambio climtico. Asimismo, este mdulo muestra al comunicador los diferentes espacios en los que puede interactuar.

    Cada mdulo est organizado de la siguiente manera: primero presenta el objetivo para orientar qu logros se buscan en cada contenido; seguidamente se delinean y desarrollan los contenidos. Adicionalmente, se recomiendan diferentes fuentes de informacin a las que el comunicador puede acceder para ampliar sus referencias y se concluye con la evaluacin tanto de conocimientos como de aplicacin.

    798

    Ttulo del proyecto Contaminacin del ro Quillcay

    Sensibilizar a la poblacin para la preservacin del ro Quillcay.Objetivo principal

    Pblicos Objetivos

    Pblico Objetivo Primario

    Pblico Objetivo Secundario

    Aliados Estratgicos

    Integrantes

    Estrategias

    -Visitas domiciliarias a los vecinos que habitan los malecones sur y norte del ro Quillcay.

    -Visitas a los colegios tanto pblicos como privados que estn ubicados en cercanas del rio Quillcay.

    -Instalacin de contenedores a cargo de las municipalidades de Independencia y Huaraz.

    -Uso de los espacios en diversos medios de comunicacin.

    -Utilizacin de espacios en los diversos medios de comunicacin para difundir la necesidad de cuidar los recursos hdricos del Quillcay.

    -Entablar contacto directo con principales autoridades municipales con poder de decisin para la ejecucin de acciones conjuntas a nivel multisectorial.

    -Promover la conformacin de Comits de Vigilancia de los recursos hdricos del rio Quillcay.

    -Coordinacin permanente para desarrollar actividades materia de la presente Estrategia Comunicacional.

    Objetivos

    Promover la preservacin de las aguas del ro Quillcay

    Difundir masivamente la necesidad de preservar las aguas del ro Quillcay.

    Establecer convenios y alianzas estratgicas con entidades interesadas en el tema.

    Actividades

    -Presentaciones teatrales en el Paseo Pastorita Huaracina, en cercanas al puente que une Jos Olaya y la Av. Progreso, en el barrio de Nueva Florida y en la Plaza de Armas de nuestra ciudad con cronograma establecido.

    -Distribucin de historietas, dpticos y trpticos.

    -Entrevistas, informes, encuestas y reportajes.

    -Entrevistas, informes, reportajes, etc.

    -Promover un concurso de peridicos murales con la participacin de Instituciones Educativas de Huaraz.

    -Organizar al POP en Comits de Vigilancia.

    -Propiciar la confirmacin e instalacin de una Mesa de Trabajo para preservar las aguas del ro Quillcay.

    Grupo: Quillcay- Francisco Rodriguez Robles- Walter Salazar Asencios- Jose Orellana Mejia- Pedro Cacha Norabuena- Karina Henostroza Dominguez- Fortunato Medina Escriba

    ANEXOS

  • EL EN EL CONTEXTO GLOBAL

    RIESGOS U OPORTUNIDADES

    CAMBIO CLIMATICO

    Modulo I

    8 1197

    Mitigacin

    Ph

    Resilencia

    Riesgos

    Sequa

    Tiempo

    Variabilidad climtica

    Vulnerabilidad

    Comprende todas las acciones tendientes a reducir la emisin de gases de efecto invernadero que producen el calentamiento global, por consiguiente el incremento de la temperatura. Est direccionada a reducir las causas del problema del cambio climtico.

    Medida sin unidades indicadora del grado de acidez del agua (o de una solucin), manifestado en la concentracin de iones de hidrgeno (H+) en ella.

    Nivel de asimilacin o la capacidad de recuperacin que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenmeno peligroso.

    Grado de debilidad o exposicin de un elemento o conjunto de elementos frente a una ocurrencia de un peligro

    Manual bsico para la estimacin de riesgo - INDECI las condiciones determinadas por factores o procesos fsicos, sociales, econmicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposicin de una comunidad al impacto de amenazas(peligros).

    EIRD de las Naciones Unidas, Ginebra, 2004

    Fenmeno que existe cuando la precipitacin ha sido considerablemente inferior a los niveles normales registrados, causando graves desequilibrios hidrolgicos que afectan negativamente los sistemas de produccin de recursos de las tierras.

    Estado de la atmsfera en un lugar y un momento determinados

    Son las variaciones del estado medio y a otras caractersticas estadsticas (desviacin tpica, sucesos extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales ms amplias que las de los fenmenos meteorolgicos individuales. Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura fsica o actividad econmica que la sustentan, de sufrir daos por accin de un peligro o amenaza.

    Medida en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climtico, incluso la variabilidad climtica y los fenmenos extremos. La vulnerabilidad est en funcin del carcter, la magnitud y el ndice de variacin climtica a que est expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptacin. Situacin o proceso en que intervienen factores fsicos, sociales, econmicos y ambientales, que determina cules y cuntos daos podra acarrear una determinada amenaza.

  • 2. CONTENIDOS PARA CONOCER Y COMUNICARCAMBIO CLIMATICO Y SUS IMPACTOS

    ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN

    - Cambio climtico y variabilidad climtica.- Causas e impactos del cambio climtico.- Acuerdos internacionales y nacionales.- Adaptacin y mitigacin.

    - Rol del comunicador.- Pasos para construir una estrategia de comunicacin.

    3. CAMBIO CLIMTICO Y SUS IMPACTOS 3.1. CAMBIO CLIMTICO Y VARIABILIDAD CLIMTICAEl clima es consecuencia de las interacciones que se establecen entre los cinco componentes del sistema climtico: la atmsfera, los ocanos, la biosfera terrestre y marina, la crisfera (agua en estado slido), y la superficie terrestre. El clima de la Tierra nunca ha sido esttico. Como consecuencia de las alteraciones en el balance energtico, el clima est sometido a variaciones en todas las escalas temporales (desde decenios a miles y millones de aos). Estos cambios son debidos a causas naturales y, en los ltimos siglos, tambin a la accin del hombre (IPADE, s/a). El clima de Per est modelado por cinco factores principales: la cordillera de los Andes, la clula anticiclnica del Pacfico sur, la corriente ocenica ecuatorial o del Nio, la corriente ocenica Peruana y el anticicln del Atlntico sur. Estas caractersticas determinan que en nuestro pas contamos con 28 tipos de clima de los 32 que existen en el mundo.

    El cambio climtico es una realidad a lo largo de toda la historia de nuestro planeta, pero hasta ahora nunca haba alcanzado un ritmo como el actual, ni haba sido consecuencia de interferencias humanas. Estamos ante un problema muy complejo que, si no se aborda, puede repercutir negativamente en todas las esferas de la vida (CMCC, 2005). La comprobacin de que el cambio climtico presenta manifestaciones concretas en algunas zonas del planeta, y de que sus impactos incidirn de forma relevante en los pases menos adelantados, hace que debamos tener en cuenta que es un tema que compete a toda la sociedad en su conjunto.

    En este contexto, es conveniente conocer adecuadamente qu entendemos por cambio climtico y variabilidad climtica debido a que suele usarse de forma poco apropiada. Se entiende como Variabilidad Climtica al resultado de las fluctuaciones del clima como producto de procesos naturales que tienen lugar en cualquier escala de tiempo (variacin diaria, estacional, interanual, interdecadal, etc.); en tanto que el trmino Cambio Climtico, de acuerdo a la Convencin de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, alude al proceso de cambio en el clima mundial, atribuido directa o indirectamente a factores antropognicos, que vienen produciendo el incremento de los gases de efecto invernadero y generando un proceso de calentamiento de la atmsfera global, que se suma a la variabilidad natural; y que se manifiesta en cambios en las condiciones regulares del clima (temperatura, lluvias, humedad, vientos), en mayor variabilidad climtica, y mayor frecuencia e intensidad de los eventos extremos (Angulo, 2007) .

    1. OBJETIVOEl desarrollo de este captulo te permitir:

    Conocer y emplear los conceptos de cambio climtico en un contexto global y potenciar habilidades comunicacionales en la temtica.

    Reconocer la complejidad de los elementos que componen el fenmeno del cambio climtico por causa humana y las respuestas globales existentes frente a ella.

    Disear una estrategia de comunicacin para enfrentar el problema del cambio climtico.

    996

    Fenmeno meteorolgico extremo

    Gas de efecto invernadero (GEI)

    Glaciar

    Hbitat

    Impactos (climticos)

    Ecosistema

    Efecto invernadero

    Escenario climtico

    Sistema de organismos vivos que interactan entre s y con su entorno fsico. Los lmites atribuibles a un ecosistema son, en cierta medida, arbitrarios, y dependen del aspecto considerado o estudiado. As, un ecosistema puede abarcar desde escalas espaciales muy pequeas hasta la totalidad del planeta Tierra.

    Fenmeno atmosfrico natural que permite mantener la temperatura del planeta, reteniendo parte de la Energa proveniente del Sol.

    Representacin simplificada del clima futuro, usada en la investigacin de las posibles consecuencias de los cambios climticos antropgenos, es un instrumento auxiliar para la elaboracin de modelos de impacto. Las proyecciones climticas sirven a menudo como materia prima para la creacin de escenarios climticos, pero estos suelen requerir informacin adicional, como datos sobre el clima observado en la actualidad. Un escenario de cambio climtico es la diferencia entre un escenario climtico y el clima actual.

    Fenmeno meteorolgico raro en determinado lugar y poca del ao. Un fenmeno extremo, por s solo, no puede ser atribuido simple y llanamente a un cambio climtico antropognico, ya que hay siempre una probabilidad finita de que responda a causas naturales. Un comportamiento meteorolgico extremo puede clasificarse como fenmeno climtico extremo cuando persiste durante cierto tiempo (por ejemplo, una estacin), especialmente si sus valores promediados o totales son extremos (por ejemplo, sequas o precipitaciones intensas a lo largo de una temporada).

    Componente gaseoso de la atmsfera, natural o antropognico, que absorbe y emite radiacin en determinadas longitudes de onda del espectro de radiacin infrarroja trmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmsfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dixido de carbono (CO2), el xido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmsfera terrestre. Adems, la atmsfera contiene cierto nmero de gases de efecto invernadero enteramente antropognicos, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de Montreal. Adems el Protocolo de Kioto contemplaba los gases de efecto invernadero hexafloururo de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC)

    Masa de hielo terrestre que fluye pendiente abajo (por deformacin de su estructura interna y por el deslizamiento en su base), encerrado por los elementos topogrficos que lo rodean, como las laderas de un valle o las cumbres adyacentes; la topografa del lecho de roca es el factor que ejerce mayor influencia en la dinmica de un glaciar y en la pendiente de su superficie. Un glaciar subsiste merced a la acumulacin de nieve a gran altura, que se compensa con la fusin del hielo a baja altura o la descarga en el mar.

    El ambiente o espacio particular en que tiende a vivir un organismo o una especie; porcin del medio ambiente total ms circunscrita localmente.

    Consecuencias del cambio climtico sobre los sistemas naturales y humanos. Dependiendo de la consideracin de la adaptacin, se puede distinguir entre impactos potenciales e impactos residuales. Impactos potenciales Todos los impactos que pueden producirse, dado un cambio climtico proyectado, sin tener en cuenta la adaptacin. Impactos residuales Los impactos del cambio climtico que se produciran despus de la adaptacin.

  • Grfico N 1: Incremento de la temperatura global

    0.70.60.50.40.30.20.1

    0-0.1-0.2-0.3

    It's Getting Warmer

    1880 2000

    Temperature rice (C)

    Per se caracteriza por ser un pas de alta variabilidad climtica y vara de acuerdo a cada regin geogrfica. As, en la costa existen dos regiones distintas: la regin de clima subtropical rido, que comprende la Costa Central y la Costa Sur, con una temperatura anual promedio de 18.2, y la regin de clima semitropical, ubicada al norte del Per, con una temperatura anual promedio de 24. Las lluvias peridicas que caen en la Costa Norte son favorables al desarrollo de una abundante vegetacin hierbal y de densos bosques. En la sierra, el clima vara de templado-clido hasta helado. En los niveles intermedios de la cordillera (entre 2,500 y 3,500 m), la temperatura anual promedio vara entre 11 y 16. En esta regin se encuentran los principales valles interandinos. En la selva se distinguen tres regiones climticas: la Ceja de Selva, la Selva Alta y la Selva Baja. La primera se caracteriza por un clima tropical, con una temperatura anual promedio que flucta entre los 22 y 26, siendo la regin ms lluviosa del Per; la segunda tiene tambin un clima tropical, con una temperatura anual de 31 y pocas variaciones trmicas durante el ao, lo que la hace la ms caliente; y la tercera tiene un clima clido y hmedo, con precipitaciones que no sobrepasan los 3,000 mm (MINAM, 2010). Son parte de la variabilidad climtica los eventos meteorolgicos extremos ocurridos con cierta periodicidad como las heladas, sequas, lluvias intensas, Fenmeno del Nio (FEN).

    Por informacin del IPCC, el calentamiento global influye en el comportamiento climtico, siendo sus principales manifestaciones o cambios observados a nivel mundial las siguientes:

    La temperatura ha aumentado entre 1901 y 2005 en 0,74 C. Desde 1961 la temperatura media del ocano ha aumentado.

    El promedio del contenido de vapor de agua en la atmsfera ha aumentado, al menos desde el decenio de 1980, tanto en tierra como en el ocano, as como en la troposfera superior.

    Once de los ltimos 12 aos han sido los ms calientes desde 1850. Los glaciares han disminuido. En el rtico, la tasa de aumento de temperaturas es casi el doble de la media global. Aumento en la cantidad de precipitaciones: norte de Europa, Asia, y parte de Amrica. Disminucin en

    el Sahel, el Mediterrneo, el sur de frica y el sureste asitico. Sequas ms pronunciadas en los trpicos y subtrpicos. Mayor frecuencia de lluvias torrenciales y temperaturas extremas (olas de calor). Aumento de la intensidad de los ciclones, no es clara la mayor frecuencia.

    El nivel del agua ha subido 3,1 mm/ ao o entre 1993 y 2003. (Ver grfico N 01 y 02)

    Grfico N 2: Incremento del nivel del mar

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    0

    The Rising Waters

    1880 2000

    Sea Level Rice (m)

    Fuente: ANGULO Lenkiza, 2006

    10 1195

    CAPA DE HIELO

    CASQUETE DE HIELO

    CLIMA

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimtico (CMNUCC)

    Masa de hielo terrestre de un espesor suficiente como para cubrir la mayor parte de la topografa rocosa subyacente.

    Masa de hielo en forma abovedada que cubre una altiplanicie y que se considera de menor extensin que una capa de hielo.

    Estado promedio del tiempo y, ms rigurosamente, como una descripcin estadstica del tiempo atmosfrico en trminos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante perodos que pueden abarcar desde meses hasta millares o millones de aos. El perodo habitual de promedio es de 30 aos, segn la definicin de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM).

    Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y rubricada ese mismo ao en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro, por ms de 150 pases ms la Comunidad Europea. Su objetivo ltimo es la estabilizacin de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropognicas peligrosas en el sistema climtico. Contiene clusulas que comprometen a todas las Partes. En virtud de la Convencin, las Partes incluidas en el Anexo I (todos los pases de la OCDE y pases de economa en transicin) se proponen retornar, de aqu al ao 2000, a los niveles de emisin de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal que existan en 1990. La Convencin entr en vigor en marzo de 1994. Vase Protocolo de Kioto.

    rea delimitada por el drenaje de un arroyo, ro o lago. Es un rea que no recibe drenaje de ninguna otra rea, pero s contribuye con flujo a otra unidad de drenaje a travs del curso del ro, considerado como principal, al cual confluye.

    Conversin de una extensin boscosa en no boscosa.

    Degradacin de las tierras en extensiones ridas, semiridas y subhmedas secas por efecto de diversos factores, en particular las variaciones climticas y las actividades humanas.

    La Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacin define degradacin de la tierra como la reduccin o la prdida de la productividad biolgica o econmica y la complejidad de las tierras agrcolas de secano, las tierras de cultivo de regado o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas ridas, semiridas y subhmedas secas, por los sistemas de usos del suelo o por un proceso o una combinacin de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como: (i) la erosin del suelo causada por el viento o el agua, (ii) el deterioro de las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas o de las propiedades econmicas del suelo, y (iii) la prdida duradera de vegetacin natural

    Gas que se produce de forma natural, y tambin como subproducto de la combustin de combustibles fsiles y biomasa, cambios en los usos del suelo y otros procesos industriales. Constituye el principal gas de efecto invernadero antropognico que afecta al equilibrio radiativo ?? de la Tierra. Es el gas que se toma como referencia para medir otros gases de efecto invernadero y, por lo tanto, tiene un Potencial de Calentamiento Mundial de 1.

    Cuenca

    Deforestacin

    Desertificacin

    Dixido De Carbono (CO2)

  • Los estudios tambin nos muestran un escenario futuro mundial con las siguientes proyecciones climticas: En las prximas dos dcadas, la temperatura va a aumentar en 0,2C / dcada debido a las emisiones

    que se proyectan, y aun si las concentraciones de GEI y aerosoles se mantuvieran al nivel del ao 2000, el incremento continuara a un ritmo de 0,1C / dcada.

    El aumento de temperatura media ms probable en 2100 es de entre 1,8 y 4C, dependiendo de los escenarios asumidos. Mrgenes mnimos y mximos de temperatura de todos los escenarios analizados sern de1,1 a 6,4 C.

    El nivel del mar se elevar entre 18 y 59 cm al 2100, en funcin de los diferentes escenarios contemplados. El calentamiento previsto reducir la cobertura de nieve y los casquetes polares e incluso no se descarta que a finales de siglo el hielo se derrita completamente en el Polo Norte, lo que elevara el nivel del mar en unos siete metros. El calentamiento ser mayor en tierra que en el mar. La capa de nieve disminuir. Los hielos polares se encogern, sobre todo en el rtico.

    Los eventos extremos sern exacerbados: se esperan ms olas de calor que seguirn siendo cada vez ms frecuentes. Probablemente los ciclones tropicales sern ms intensos, en particular la velocidad del viento y las lluvias asociadas.

    La segunda Comunicacin Nacional del Per para la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) reporta que el clima en Per en los ltimos 42 aos, ha tenido las siguientes caractersticas:

    La precipitacin presenta incrementos en la costa y sierra norte y disminucin en la selva norte, sin mayores patrones definidos en el resto del territorio.

    Las temperaturas mximas y mnimas se han incrementado hasta en 0,2 C/dcada en casi todo el territorio.

    Los perodos secos (das consecutivos sin lluvia) estn incrementndose en mayor intensidad que los perodos hmedos (das consecutivos con lluvia) a nivel nacional.

    La intensidad de las precipitaciones est incrementndose en la costa y sierra norte, mientras que disminuye en la sierra central. La sierra sur presenta variaciones moderadas en ambos sentidos.

    La frecuencia de lluvias moderadas e intensas se ha incrementado en la costa y sierra norte, mientras que ha disminuido en la sierra central.

    En general, el nmero de das fros tiene una marcada tendencia a disminuir, mientras que los das clidos estn incrementndose en los ltimos 42 aos, en gran parte del pas, especialmente en la sierra sur y central.

    Las noches fras estn disminuyendo, paralelamente al incremento de noches clidas, de manera especial a lo largo de la sierra. A su vez, el ndice del nmero de das con heladas est disminuyendo en las partes altas de Arequipa e incrementndose en localidades adyacentes del lago Titicaca.

    Las sequas no muestran tendencias, pero la regin de la selva y la sierra sur han presentando la mayor frecuencia de sequas moderadas y severas.

    Los factores locales o regionales (topografa, exposicin de laderas, entre otros) modulan la distribucin espacial de las variables meteorolgicas, presentando en zonas muy cercanas, discrepancias en los diferentes indicadores.

    111194

    7. GLOSARIO DE TERMINOS

    Ablacin

    Adaptacin

    Todo proceso de prdida de nieve y hielo en un glaciar, hielo flotante o capa de nieve.

    Comprende acciones que involucren ajustar nuestros sistemas y usos a las nuevas condiciones que nos plantea el clima actual. Pueden distinguirse diversos tipos de adaptacin: anticipada y reactiva, privada y pblica, autnoma y planificada.

    Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climtico.

    Fraccin de radiacin solar reflejada por una superficie u objeto.

    Cantidad y abundancia relativa de diferentes genes (diversidad gentica), especies y ecosistemas (comunidades) en un rea determinada.

    Parte del sistema Tierra que abarca todos los ecosistemas y organismos vivos de la atmsfera y de la tierra (biosfera terrestre) o de la atmsfera y los ocanos (biosfera marina), incluida la materia orgnica muerta resultante de ellos, en particular los restos, la materia orgnica del suelo y los detritus ocenicos

    Aumento de la temperatura media del planeta, motivado por causas naturales o antropognicas.

    Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos comparables.

    Variacin del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadsticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos perodos de tiempo, generalmente decenios o perodos ms largos. La Convencin Marco sobre el Cambio Climtico (CMCC) de las Naciones Unidas, en su artculo 1, define el cambio climtico como cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos de tiempo comparables.

    Albedo

    Biodiversidad

    Biosfera

    Calentamiento global

    Cambio Climtico

    Cambio climtico

    ANEXOSAnexos

  • Sobre el clima futuro de nuestro pas se estima las siguientes proyecciones:

    La precipitacin presentara incrementos y disminuciones significativas distribuidas en forma localizada en todo el pas.

    En la costa y sierra norte, parte de la sierra central y selva sur, se registraran incrementos de la precipitacin de hasta 20% y disminuciones tambin de hasta 20% en la selva norte y parte de la sierra central y sur.

    Las lluvias extremas estimadas mostraran un probable decrecimiento en los prximos 30 aos en gran parte del territorio.

    Con respecto a las temperaturas extremas, se esperara mayormente un incremento en gran parte del pas tanto en la mnima como en la mxima. El incremento de la temperatura mxima llegara hasta 1,6 C en promedio (0,53C/dcada), mientras que para la mnima el mayor incremento alcanzara 1,4C (0,47 C/dcada).

    Los mayores incrementos de las temperaturas se presentaran en la costa y sierra norte, en la selva norte y en la sierra central y sur del pas.

    Regiones como la costa central-sur y la selva sur no mostraran mayores cambios hacia el 2030 con respecto a las temperaturas extremas.

    3.2. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMTICO

    Las evidencias cientficas indican que el cambio climtico de origen humano se perfila como el problema ambiental de mayor trascendencia y uno de los mayores desafos globales que enfrenta la humanidad. Las causas son las propias actividades humanas que provocan cambios en la atmsfera terrestre en cuanto a las cantidades de gases de efecto invernadero, partculas pequeas y la nubosidad. La mayor contribucin conocida proviene de la combustin de combustibles fsiles, que libera el gas de dixido de carbono a la atmsfera. Los gases de efecto invernadero y los aerosoles afectan al clima al alterar la radiacin solar entrante y la radiacin (trmica) infrarroja saliente, que forman parte del equilibrio energtico de la Tierra. La variacin de la abundancia o las propiedades de estos gases y partculas en la atmsfera puede conducir a un calentamiento o enfriamiento del sistema climtico. Desde el comienzo de la era industrial (alrededor de 1750), el efecto general de las actividades humanas sobre el clima ha sido provocar el calentamiento. El impacto de los seres humanos en el clima durante esta era es muy superior a esto debido a cambios conocidos en los procesos naturales, tales como cambios solares y erupciones volcnicas.

    3.2.1. Efecto invernadero

    Si bien es cierto que el efecto invernadero es un fenmeno natural y beneficioso para la Tierra, ha sido alterado por causas humanas produciendo el calentamiento global del planeta. Para poder analizar esto con mayor detalle es conveniente conocer cmo sucede el efecto invernadero (Ver grfico N 02).

    El vapor de agua, el dixido de carbono (CO2) y el gas metano forman una capa natural en la atmsfera terrestre que retiene parte de la energa proveniente del sol.

    12 119318 Ministerio del Ambiente del Per (MINAM), 2010. Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin

    Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Lima, Per. Consulta: 30 de Octubre del 2011

    19 RARE PLANET, Manual de Pride, www.rareplanet.org

    20 NATURA 2010, Diagnostico Participativo y Estrategias de Adaptacin frente Al Cambio Climtico En las Zona Marino-Costera. Chimbote, Ancash.

    21 PARQUE NACIONAL HUASCARAN (PNH), 2011. Plan Maestro 2010-2015. Huaraz, Ancash.

    22 ROQUE Lorena, s/a. Estrategias regionales de cambio climtico [diapositiva]. Huaraz, Ancash.

    23 SALAZAR Jos, 2004. Pago por Servicios Ambientales: Oportunidades para la regin Loreto [diapositiva]. Consulta 30 de Setiembre del 2011 http://www.siforestal.org.pe/Archivo/PSASalazarIquitos13mayo2004.ppt.

    23 SAVE THE CHILDREN SUECIA, 2009. Cmo desarrollar campaas de comunicacin contra la explotacin sexual de nias, nios y adolescentes?. Consultado el 07 de Noviembre del 2011 http://www.scslat.org/web/uploads/files/guia_campanas_esnna.pdf

    24 SECRETARA DE LA CONVENCIN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO (CMCC), 2005. Cuidar el clima Gua de la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto. Bonn, Alemania.

    25 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA (SENAMHI), 2003. Fenmeno El Nio Oscilacin del Sur 1997/98.. Lima Per.

    26 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E HIDROLOGA (SENAMHI), 2009. Escenarios climticos en la cuenca del Ro Santa para el ao 2030 - Resumen Ejecutivo. Lima Per.

    27 SOLANO David, 2007. Estrategias de comunicacin y educacin para el desarrollo sostenible. Chile. www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=11073

    28 SOLUCIONES PRACTICAS ITDG, 2010. Redes de gestin del riesgo en el Per. Lima, Per.

    29 TORRES Juan, 2008. Adaptacin al cambio climtico: de los fros y los calores en los Andes. Experiencias de adaptacin tecnolgica en siete zonas rurales del Per. Lima Per.

    30 Torres, J., 2011. Conocimientos ancestrales y contemporneos en la regin andina. Alcances y lmites. Lima, Per.

    31 UNIDAD DE GLACIAOLOGIA Y RECURSOS HDRICOS (UGRH), 2010; Inventario de Lagunas de la Cordillera Blanca. Huaraz, Ancash. Consulta 07 de Noviembre del 2011. http://www.glaciologia-peru.com/Inventario%20lagunas%20Cordillera%20 Blanca.pdf

    32 UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (IUCN), 2009a. Manual de capacitacin en gnero y cambio climtico. Costa Rica.

    33 UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (IUCN), 2009b. Ecosystem-based Adaptation: A natural response to climate change. Suiza. Consulta 07 de Noviembre del 2011.http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2009-049.pdf

    34 UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (IUCN), 2010. Adaptacin de la gestin de recursos hdricos en la cuenca del ro Santa: desarrollando capacidades ante la incidencia del cambio climtico, propuesta de proyecto.

    35 UICN (2011). Situacin Actual y Rol de los Ecosistemas en la Regulacin Hidrolgica de la Cuenca del ro Santa.

  • Grfico N 3: Representacin del calentamiento global

    La superficie de la tierra es calentada por el sol, pero no absorbe toda la energa sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmsfera. Alrededor del 70% de la energa solar que llega a la superficie de la tierra es devuelta al espacio. Pero parte de la radiacin infrarroja es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y permanece en la superficie terrestre.

    Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta, De no existir este fenmeno, las fluctuaciones climticas seran intolerables. Sin embargo, una pequea variacin en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos.

    El uso de combustibles fsiles y la deforestacin ha provocado el aumento de las concentraciones de C02 y metano, adems de otros gases, como el xido nitroso, que aumentan el efecto invernadero (Ver grfico N 04).

    Los principales gases de efecto invernadero (GEI) son:

    El dixido de carbono (CO2): proviene del consumo de combustibles fsiles para la produccin de energa y de la quema de biomasa por el cambio de uso del suelo (deforestacin). Su concentracin en la atmsfera se ha incrementado en ms de 30%, vale decir de 280 partes por milln de un volumen (ppmv) en la poca preindustrial a 367 ppmv en 1999. Es el gas de mayor influencia, responsable de aproximadamente el 70% de lo que sera el calentamiento de la Tierra previsto para los prximos aos. El ciclo del carbono es complejo ya que algunas emisiones se absorben rpidamente, pero otras permanecen en la atmsfera por cientos de aos.

    El metano (CH4): se origina en la produccin, extraccin y manipulacin de combustibles fsiles (prdidas por venteo de pozos de petrleo, escapes de gas natural, minas de carbn al aire libre), de las actividades agropecuarias (cultivos de arroz, aprovechamiento del ganado, suelos agrcolas, en menor medida quema de sabanas, quema de residuos agrcolas, fermentacin entrica del ganado, entre otros) y de descomposicin de los residuos. La concentracin de metano en la atmsfera es hoy 1.5 veces que al inicio de la era industrial.

    El xido nitroso (N2O): en mayor medida proviene de la actividad agropecuaria (uso de fertilizantes sintticos) y de algunas fuentes industriales.

    Gases fluorados: durante los ltimos setenta aos en los pases industrializados se han producido grandes cantidades de gases fluorados, particularmente los freones; aunque desde fines de la dcada pasada, se vienen limitando debido al deterioro que causan en la capa de ozono que protege la tierra de los rayos ultravioleta B.

    Fuente: Annimo, s/a

    111392

    Bibliografia

    BIBLIOGRAFIA01 ANGULO Lenkiza, 2006. El Cambio Climtico - Proyecto riesgos climticos Block Grant Soluciones Prcticas

    ITDG. Presentado en el taller Enfoques transversales, indicadores de gnero y de lnea de base, y monitoreo de proyecto. Lima, Per.

    02 ANGULO V. Lenkiza 2007, Cambio Climtico, Patrones de Riesgos de Desastres, Escenarios Futuros, y los Retos para el Desarrollo Regional y local: Un estudio en la Cuenca del ro Piura. En Soluciones Prcticas-ITDG. Lima, Per.

    03 Annimo, s/a. Calentamiento global un destino incierto. Consulta 30 de Setiembre del 2011. http://www.planeta.sigueme.net/contenidos/ 04_calentamiento_global.htm

    04 Barrantes Juan, 2009. Informe Final: Estudio de la Evaluacin Local Integrada de la cuenca del rio santa, Huaraz, Ancash.

    05 DOORNBOS Bernita, 2009. Medidas probadas en el uso y la gestin del agua. Quito, Ecuador.

    06 ECAMBIENTAL 2008. Manual De Capacitacin Ambiental. Mxico.

    07 Ecured, s/a. Gases de efecto invernadero. Consulta 30 de Setiembre del 2011. http://www.ecured.cu/index.php/Gases_de_Efecto_de_Invernadero.

    08 ENCALADA Marco, s/a. Comunicacin sobre el Cambio Climtico, Manual para su planificacin y prctica en Amrica Latina. Quito, Ecuador.

    09 FERNANDEZ - JUREGUI, Carlos, 2011. La Crisis Global del Agua y sus Desafos. Ponencia presentada en el Foro Agua Santa, Hotel Huascarn - Huaraz, 23 de Setiembre del 2011.

    10 FONDOS DE LA AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AECID), 2008. Gua Temtica para la Capacitacin en Cambio Climtico y Salud, Panam.

    11 FUNDACION IPADE, s/a. Gua Cambio Climtico y cooperacin para el Desarrollo. Madrid, Espaa

    12 GALLARDO, Maruja, 2008. Directorio Nacional de Cambio Climtico en el Per. Lima, Per.

    13 HENDRIKS Jan, 2011. Cambio Climtico y Gestin de Recursos Hdricos en la Cuenca Ampliada del Ro Santa [diapositiva]. Huaraz, Ancash.

    14 HUERTA Pablo, 2011. Impacto del cambio climtico sobre la agrobiodiversidad: Demandas de investigacin [diapositiva]. En el foro virtual de cultivos andinos, Concytec, 30-10-11. http://www.concytec.gob.pe/foro-mejoramiento-cultivos/

    15 http://www.infoandina.org/sites/default/files/recursos/Enfoque ecosistmico.pdf

    16 LAOS Odar, 2011. Problemtica del agua en la cuenca del ro Santa- Percepcin del proyecto especial Chavimochic. Ponencia presentada en el Foro Agua Santa, 23 de Setiembre del 2011.

    17 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DEL PERU (MEF), 2006. Conceptos asociados a la gestin del riesgo de desastre en planificacin e inversin del Estado. Lima, Per.

  • Grfico N 4: Tendencia mundial de los gases de efecto invernadero ms importantes hasta el 2003

    380

    370

    360

    350

    340

    3301976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

    Dixido de carbono1800

    1760

    1700

    1650

    16001980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

    Metano

    320

    315

    310

    302

    300

    2951976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

    xido nitroso600

    500

    400

    300

    2001980 1984 1988 1992 1996 2000 20041976

    OFC - 12300

    250

    200

    150

    1001980 1984 1988 1992 1996 2000 20041976

    OFC - 11

    Fuente: Ecured, s/a

    Otros gases como los precursores de ozono (compuestos orgnicos voltiles distintos al metano y xidos de nitrgeno) influyen sobre el aumento de la intensidad del efecto invernadero. La actividad humana tambin genera grandes cantidades de dixido de azufre SO2, este gas produce un severo impacto a nivel regional y local porque produce la lluvia cida, pero atena la intensidad del efecto invernadero por sus propiedades reflectivas. La responsabilidad sobre la produccin de GEI puede ser compartida pero es necesario diferenciarla. Segn el grfico N 05 los pases industrializados son responsables de casi un 80% de la quema de combustibles fsiles entre 1900 y 1999. No obstante, el peso de las emisiones de los pases en desarrollo va en aumento, y podra llegar a igualar a las de los pases desarrollados en un plazo no excesivamente largo.

    Grfico N 5: Produccin de gases invernadero a nivel mundial.

    6,400 millones de toneladas de carbono23,500 millones de CO

    China11%

    Otros Asia6% USA

    22%Latino Amrica4%frica

    3%

    Medio Oriente3%

    Asia7%

    Europa Este27%

    Europa Oeste17%

    El Per representa aproximadamente el 0,2% de lasemisiones mundiales de los GEI.

    Fuente: ROQUE Lorena, s/a

    14 1191TERCER PASO: CONFORMACION DE LA REDDependiendo del contexto en el cual se desenvuelve el corresponsal; lo solicitado en este tem, puede realizarse progresivamente, mediante reuniones, talleres o intercambios de informacin. La red deber contar con lo siguiente:

    Nombre de la Red:

    Contenido temtico o lneas de accin:

    Visin

    Misin

    Objetivos:

    Junta Directiva :

    Medios de comunicacin:

    CUARTO PASO: ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE GESTINSimilar al tercer paso, la elaboracin de los instrumentos de gestin de la red de comunicadores puede elaborarse mediante reuniones, talleres o intercambios de informacin. Lo recomendable es que las propuestas sean elaboradas por grupos pequeos, para posteriormente ser compartidas y validadas con todos los miembros de la Red. Los instrumentos de gestin bsicos son el estatuto y el plan de trabajo.

    Objetivo Actividad Fecha Responsable Requerimientos Aliados

    Con esta matriz, revisa que las actividades planteadas en el Plan de Trabajo estn mnimamente organizadas

  • 3.2.2. Inventario nacional de GEI en el PerEfecto invernadero

    El inventario de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en el Per muestra que los aportes se generan porcentualmente en los siguientes sectores identificados en el grfico N 06.

    21.2%

    5.7%

    6.6%

    18.9%

    47.5%

    Uso del suelo cambio de uso del suelo ysilvicultura

    Energa

    Agricultura

    Procesos industriales

    Derechos

    Grfico N 6: Distribucin porcentual de las emisiones totales de GEI por categoras

    Fuente: MINAM 2010

    La cantidad total de emisiones de GEI directos resultante de la suma de la produccin de dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O) por fuente se muestran en la tabla N 01. Siendo la principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional la conversin de bosques y pasturas, atribuida a la deforestacin de la Amazona para cambiar el uso de la tierra con fines agrcolas. La segunda categora corresponde a Energa, donde la fuente principal es el Transporte. En este caso las emisiones se producen por la baja renovacin del parque automotor, malas prcticas de manejo, inadecuada normativa vial, y falta de mantenimiento de los vehculos; entre los factores que dificultan el cambio de las prcticas que generan emisiones en el sector se encuentran la poltica de precios de los combustibles, que no favorece a los ms limpios, la informalidad, la baja inversin en energas renovables, la insuficiente cobertura del gas natural y el bajo nivel de conciencia ambiental en la poblacin. La tercera categora que contribuye al total nacional de emisiones de GEI est representada por Agricultura, cuya fuente ms importante es la fermentacin entrica o sea la transformacin pastos en gas metano, en el sistema digestivo de los animales.

    111590

    SEGUNDO PASO: REUNION DE MOTIVACIONConvoca a tus aliados a una reunin de motivacin para manifestar las necesidades de formar una red, analizar los intereses de tus aliados y proponer las prximas acciones para la conformacin de la Red.

    Nombres y apellidos

    TelfonoCelular/RPM

    Direccinelectrnica Direccin

    CargoInstitucin

    GUIN METODOLOGICOEvento: Lugar y Fecha: Participantes: Enfoque:

    Facilitador:

    Objetivo General:Entorno: Interno:

    Resultado Afectivo: Resultado Cognitivo: Resultado Actitudinal:

    Acciones previas:

    Temas Tcnicas / Herramientas Materiales Tiempo Responsable

    PRIMER PASO: IDENTIFICACION DE ALIADOS Todo cambio empieza identificando las personas o instituciones a quienes consideramos aliados o comparten el mismo inters de formar una RED. Producto de esta tarea puedes elaborar un directorio detallado, el cual facilitar tu comunicacin con ellos.

  • Tabla N 1: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ao 2000

    CATEGORIAS DE FUENTES Y SUMIDEROS DE GASES DE EFCTO INVERNADERO

    TOTAL (GgCO2eq)

    1. Energa 25,400

    A. Combustin de combustibles(enfoque sectorial) 1 Industrias de energa 2. Industrias de manufactura y construccin 3.Transporte pblico 4 Comercial, Agricultura 5.Pesquera 6. Minera B. Emisiones fugitivas de combustibles 1. Combustibles Slidos 2. Petrleo y gas natural

    24,9893,0833,2609,9385,2242,1271,357

    4114

    407

    2. Procesos Industriales 7,917

    A. Productos mineralesB. Industria QumicaC. Produccin de metal

    2,00086

    5,832

    3. Solventes y otros usos de productos4. Agricultura

    022,544

    A. Fermentacin entricaB. manejo de EstircolC. Cultivo de arrozD. Suelos agrcolasE. Quema de sabanasF. Quema de residuos agrcolas

    10,410956894

    9,666501117

    5. Cambio de uso del suelo y silvicultura 56,827

    A. Cambios en biomasa forestal y otros stocks leososB. Conversin de bosques y pasturas

    -53,541110,368

    6. Desechos 7,334

    A. Residuos slido, rellenos sanitarios y botaderosB. Vertimientos de aguas residuales

    6,1901,145

    TOTAL EMISIONES/REMOSIONES 120,023Fuente: MINAM, 2009

    16 1189de Estadstica e Informtica, Cmara de Comercio de Ancash, Instituto Nacional de Defensa Civil (Ancash), Direccin Regional de Salud de Ancash, Museo Arqueolgico, Unin Cvica de Mujeres, Compaa de Bomberos de ncash, Unin de Jvenes en Alerta, Soluciones Prcticas, Prisma, Convencin Nacional del Agro peruano (ncash), Subdireccin Regional de Agricultura de Chimbote, Frente de Defensa y Desarrollo de la provincia del Santa.

    5.2 RED DE COMUNICADORES POR LA EDUCACIN Y LA DEFENSA AMBIENTAL (RECOEDA)

    La Red de comunicadores por la educacin y la defensa ambiental (RECOEDA) es una organizacin de voluntarios que tiene como fin la defensa del medio ambiente y la promocin de los derechos ambientales. Su labor est orientada a la planificacin y ejecucin de campaas de comunicacin, con la finalidad de informar y sensibilizar a las poblaciones sobre temas ambientales. Esta Red tuvo sus inicios en el I Taller de Comunicacin e Incidencia Pblica para la Promocin y Defensa de los Derechos Ambientales del 07 de febrero de 2004, organizado por Comunicaciones Aliadas de Lima (para entonces Noticias Aliadas) y la Comisin Diocesana de Servicio Pastoral Social (CODISPAS) de Huaraz (http://www.recoeda.org).La Red tiene definidos los siguientes objetivos:

    Sensibilizar, vigilar, organizar y ejecutar campaas sociales que promuevan cambios de actitudes encaminadas a la preservacin del medio ambiente. Promover actividades de capacitacin e informacin en temas ambientales. Realizar todo tipo de produccin audiovisual, destinada a la difusin de los derechos ambientales. Disear estrategias de comunicacin encaminadas a producir cambios, en las actitudes de los pobladores. Realizar todo tipo de consultora en comunicacin social y educacin que promueva el respeto a los derechos ambientales. Fomentar el desarrollo de las comunidades y de la poblacin en general.

    La red est liderada por un consejo directivo integrada por un presidente, secretario y tesorero.

    6. CONFORMACION DE UNA RED DE CORRESPONSALES LOCALESEsta gua concluye con el propsito de consolidar una plataforma de intervencin conjunta de todas las personas involucradas con la temtica del cambio climtico y la gestin del recurso hdrico.

    En esta seccin invitamos a todas las personas proactivas, lderes, comprometidas con el desarrollo y capaces de promover cambios, seguir las siguientes pautas para organizar una red de corresponsales locales:

  • 883.3. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICOEn el Tercer Informe de Evaluacin el IPCC seal que "existen pruebas nuevas y ms convincentes de que la mayor parte del calentamiento observado durante los ltimos 50 aos se puede atribuir a actividades humanas". Aunque las incertidumbres que rodean a la proyeccin de las tendencias futuras crean amplios mrgenes de error en las estimaciones, el IPCC prevea un aumento de 1,4 a 5,8C en las temperaturas superficiales medias de nuestro planeta durante los prximos 100 aos. Los efectos del calentamiento, incluso en los extremos inferiores de esa banda, sern probablemente dramticos. Las repercusiones en los seres humanos sern inevitables y -en algunos lugares- extremas, tal como se proyecta en la Tabla N2, (8)

    Tabla N 2 : Ejemplos de variabilidad climtica y de episodios climticos extremos y de sus repercusiones

    Temperaturas mximas ms elevadas, ms das calurosos y oleadas de color en casi todas las zonas terrestres.Prognosis: muy probable

    Temperaturas mnimas ms elevadas, y menos das fros, das de heladas y oleadas de fro en casi todas las zonas terrestres. Prognosis: muy probable

    Episodios de precipitaciones ms intensas Prognosis: muy probable, en muchas zonas

    Cambios proyectados Efectos proyectados

    Incidencia de defunciones y graves enfermedades en personas de edad y en la poblacin rural pobre.

    Estrs trmico en el ganado y en la flora y fauna silvestres. Riesgo de daos a varios cultivos. Demanda de refrigeracin elctrica. Fiabilidad del suministro de energa.

    Morbilidad y mortalidad humana relacionada con el fro. Riesgo de daos para varios cultivos. Distribucin y actividad de algunas plagas y vectores de

    enfermedades. Demanda de energa calorfica.

    Daos provocados por inundaciones, desprendimientos de tierras y avalanchas.

    Erosin del suelo. La escorrenta de las inundaciones podra aumentar la

    recarga de los acuferos de algunas llanuras de inundacin. Presin sobre los sistemas pblicos y privados de socorro en

    caso de desastre y de seguro frente a inundaciones.

    Mayor deshidratacin veraniega en la mayor parte de las zonas continentales interiores de latitud media y riesgo asociado de sequa. Prognosis: probable.

    Aumento de las intensidades elicas mximas de los ciclones tropicales, y de la intensidad de las precipitaciones medias y mximas.Prognosis: probable, en algunas zonas.

    Rendimientos de los cultivos.Daos en los cimientos de los edificios provocados por la

    contraccin del suelo. Riesgo de incendios forestales. Cantidad y calidad de los recursos hdricos.

    Riesgos para la vida humana, riesgo de epidemias de enfermedades infecciosas.

    Erosin costera y daos en los edificios de infraestructura de la costa.

    Daos en los ecosistemas costeros, como los arrecifes de coral y los manglares.

    1117

    Simbologa: Incremento, Decremento, Sin variacin

    Comunicacin: la red se funda para compartir y trabajar en conjunto. Las victorias de uno son las victorias de todos. Esto debe verse presente en el organigrama de la red.

    Autonoma: debe ser independiente de actores externos para que pueda tomar decisiones propias y encauzar acciones acordes a sus fines. Debe quedar claro en la misin de la red.

    Capacidad: dentro de la red se debe aprender de la propia experiencia y de la de sus integrantes.

    En nuestro pas existen redes con temticas y actores similares al propsito de esta gua. A continuacin presentamos dos de ellas: la primera red est relacionada a la temtica y la segunda red convoca a comunicadores.

    (GRIDES) estn conformados por instituciones pblicas o privadas y organizaciones sociales que confluyen de manera voluntaria con el objetivo de contribuir a los esfuerzos nacionales por incrementar las capacidades de las poblaciones y reducir su vulnerabilidad. Durante el II Encuentro Nacional de GRIDES realizado en Lima el 3 y 4 de diciembre de 2009, establecieron su misin general: Somos un espacio de concertacin integrado por instituciones y organizaciones pblicas y privadas que promueven la gestin de riesgo y la adaptacin al cambio climtico dentro de los procesos de desarrollo y la visin al 2015 es: los GRIDES son un espacio consolidado y reconocido de concertacin y consulta, que mediante sus acciones han contribuido significativamente a la gestin de riesgo de desastres y a la adaptacin al cambio climtico dentro de procesos de desarrollo sostenible.

    Ancash tambin cuenta con un GRIDE, el cual ha sido constituido el 2008, pero naci a partir del 2004, cuando diversas instituciones empezaron a desarrollar proyectos de prevencin y respuesta a emergencias, liderados por Soluciones Prcticas, Diacona, Cruz Roja Alemana-Peruana, World Vision, CARE, RAPID, entre otras. Paralelamente se inici un trabajo de coordinacin de las instituciones que trabajan estos proyectos con INDECI y la Subgerencia Regional de Defensa Civil de Ancash, lo que fortaleci la relacin con el Sistema Nacional de Defensa Civil. Posteriormente varias universidades desarrollaron maestras y cursos sobre gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico.

    La misin del GRIDES Ancash es: somos un grupo de concertacin regional, generador e impulsor de propuestas en gestin del riesgo para contribuir al desarrollo sostenible de Ancash a travs del fortalecimiento de capacidades a todo nivel, de la formulacin de proyectos y la aplicacin de tecnologas adecuadas. La visin es: al 2015 en la regin Ancash se ha priorizado el enfoque de gestin de riesgo en el proceso de desarrollo, a travs de un modelo acorde a la realidad diversa de la regin, logrando una poblacin capacitada, sensibilizada y comprometida en los procesos de reduccin del riesgo.

    Las instituciones integrantes son: Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo, Municipalidad Provincial del Santa (Defensa Civil), Direccin Regional Agraria, Municipalidad de Independencia (Defensa Civil), Red Interquorum Chimbote, Instituto Nacional de Recursos Naturales, Autoridad Nacional del Agua, Gobierno Regional de Ancash, Visin Mundial, Centro para el desarrollo integral de la comunidad, Foro Salud Ancash, Red Nacional de Promocin de la Mujer (ncash), Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza (Ancash), Direccin Regional de Cultura (Huaraz), Unidesa, Hospital Huaraz, Gerencia Regional de Desarrollo Social del GOR Ancash, Asociacin Atusparia, Colegio de Ingenieros de Huaraz, Municipalidad Provincial de Yungay, Instituto Nacional

    Los grupos impulsores de la gestin del riesgo de desastres y adaptacin del cambio climtico

    5.1 GRUPOS IMPULSORES DE LA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO

  • En resumen, para la comunidad andina se prev posibles impactos significativos debido a su vulnerabilidad y reducida capacidad de adaptacin.

    Prdida y disminucin de los glaciares, con una fuerte disminucin del suministro de agua para consumo humano, energa hidroelctrica y agricultura. Las ciudades de Quito, Lima y La Paz estarn probablemente entre las ms afectadas.

    Para el ao 2000 se estimaba que ms de 73 % de la energa elctrica en la regin era generada a partir de centrales hidroelctricas, algunas de las cuales se encuentran en cuencas vinculadas a los glaciares, lo que significa que a futuro tendrn menos capacidad de produccin.

    Los glaciares por debajo de los 5 000 msnm podran desaparecer en los prximos 10 aos. En algunas regiones la disminucin de los glaciares ha provocado la formacin de lagunas que pueden

    provocar inundaciones. Estos fenmenos en su conjunto generan graves daos sobre ecosistemas frgiles de alta montaa que

    regulan los balances hdricos, son sumideros de carbono y poseen una alta biodiversidad. De acuerdo al informe Stern, para el ao 2025, 70 % de las personas veran incrementados las

    dificultades para acceder a aguas de fuente limpia y, para el 2020, 40 millones de personas podran tener en riesgo la provisin de agua necesaria para su vida y sus actividades productivas.

    En el FEN se ha detectado un ciclo de presentacin media de alrededor de ocho aos, pero se presume que ese ciclo podra reducirse a cuatro o tres aos, lo que significar una mayor frecuencia de inundaciones y sequas. Las inundaciones aumentarn el sedimento y afectarn la calidad del agua.

    Las reas que no estn acompaadas por lluvias vivirn perodos de sequa ms extensos, con una mayor erosin de los suelos y menor provisin de agua. En varias zonas montaosas se prev su tropicalizacin.

    La agricultura de subsistencia puede verse gravemente afectada en diversas zonas, aunque se abrira la posibilidad de cultivos en zonas de altura en los cuales el fro no lo permita. Esto sin embargo, puede verse impedido por la reduccin de agua de los glaciares andinos. El grfico N 07 muestra los cultivos ms sensibles a la variabilidad climtica.

    La prdida de biodiversidad podra incrementarse. Existen ya evidencias de prdidas importantes de las poblaciones de las distintas especies de lagartos y de anfibios.

    Productividad agrcola y de los pastizales en las regiones expuestas a la sequa y las inundaciones.

    Potencial de generacin de energa hidroelctrica en las regiones expuestas a la sequa.

    Magnitud de las inundaciones y de la sequa y daos en las tierras templadas y tropicales de Asia.

    Riesgos para la vida y la salud humana. Prdidas de bienes materiales e infraestructura. Daos en los ecosistemas costeros.

    Intensificacin de las sequas e inundaciones asociadas con El Nio en muchas regiones.Prognosis: probable

    M a y o r v a r i a b i l i d a d d e l a s precipitaciones del monzn de verano en Asia.Prognosis: probable

    Mayor intensidad de las tormentas de latitud media. Prognosis: poco acuerdo entre los modelos actuales.

    Fuente: CMCC, 2005

    18 1187

    5. CONFORMACION DE UNA RED DE COMUNICADORESDistintas disciplinas se han ocupado del fenmeno de las redes sociales, ms an en el proceso de globalizacin en curso y dadas las nuevas tecnologas de la informacin. Las sociedades se articulan en red, lo que genera una serie de cambios estructurales tanto en la produccin como en el resto de actividades de la sociedad.

    Las redes, no obstante, no se constituyen para excluir, por el contrario, han tenido un rol distributivo y son importantes dentro de estructuras. Desde las experiencias de produccin de conocimiento, tenemos las redes que construyen, movilizan, tejen una red de relaciones de solidaridad y mejoran condiciones de vida, comunicacin e identidad.

    Existen muchos comunicadores en ejercicio que vienen implementando acciones frente al cambio climtico, esto constituye una experiencia individual que desde un ngulo social se hace necesaria la interaccin mutua entre ellos.

    Una forma organizada y permanente de interactuar es a travs de la conformacin de redes cuyo funcionamiento debe ser orientado, planificado, evaluado y motivador para la inclusin de ms comunicadores. La participacin en redes posibilita el empoderamiento. Es ms fcil tener voz cuando se es parte de un colectivo. El paso siguiente es que la voz tenga impacto sobre las decisiones que ataen a la comunidad o la sociedad en su conjunto, es decir, que las personas a travs de las redes de las que forman parte tengan capacidad de incidir en las decisiones y en las polticas pblicas para lograr el desarrollo sostenible (Soluciones Prcticas ITDG, 2010). Desde esta perspectiva se plantea la formacin de una red de comunicadores con el tema Cambio climtico y adaptacin de la gestin del agua ante el cambio climtico en la cuenca del ro Santa

    Formar una red significa tener una estructura organizacional que permita su funcionamiento y existencia, y que comprenda los siguientes aspectos:

    La forma en la que se relacionan internamente: encontramos aqu las llamadas redes horizontales, en donde las relaciones y decisiones entre las distintas entidades que la componen es directa y horizontal; verticales, donde existe un centro de toma de decisin; o de nube de mosquito, caracterizada por ser policntricas.

    El tipo de entes que componen y forman la red: pudiendo ser estas organizacionales, de personas o mixtas.

    El contenido que coordinan: temticas, cuando se comparte un mismo tema o inters y cuentan con un campo de actividad similar en espacios distintos; o territoriales, cuando por lo menos desarrollan el mismo trabajo en un territorio compartido.

    Su origen: las redes puede ser creadas por necesidad, reforzadas por procesos de largo plazo o que cuenten con anterioridad.

    Las redes deben tener:

    Lenguaje comn: para que exista cierta coherencia entre los fines de la red y sta pueda mantener una articulacin propicia, es necesario que se entiendan entre todos y que compartan un grado de conocimiento mnimo sobre el tema que desarrolla la red.

    Finalidad: todas las redes se crean con miras a tener un objetivo determinado, sea ste a corto, mediano o largo plazo. El fin puede ser reledo y por tanto reelaborado constantemente con intencin de mantener la red activa como una herramienta eficaz. Debe figurar en la visin y objetivo de la red.

  • Plantas y animales se estn expandiendo o cambiando su ubicacin geogrfica tradicional, con efectos locales que pueden afectar los ecosistemas y la agricultura en esas zonas

    Las poblaciones de vectores de enfermedades infecto-contagiosas tambin se est expandiendo hacia zonas ms elevadas, lo cual incrementara la exposicin a enfermedades como clera, malaria y dengue, sin olvidar que estas enfermedades tienen que ver tambin con las condiciones de vida, lo que hace que se les identifique como enfermedades de la pobreza

    El previsible incremento en el nivel del mar afectar gravemente a los asentamientos humanos, las infraestructuras, los ecosistemas y las actividades productivas costeras La alteracin prolongada en las condiciones climticas para la agricultura reducir los niveles de productividad con posibilidad de incremento en los costos.

    Como puede verse el impacto del cambio climtico, abarca aspectos ambientales, econmicos y sociales ntimamente relacionados entre s. (9)

    Grfico N 7: Cultivos ms sensibles a la variabilidad climtica

    Fuente: Concytec,Pablo Huerta Fernndez

    27 cultivos son los que reportanmayores prdidas durante las ltimasdoce campaas agrcolas.

    9 cultivos son los ms recurrentes.

    Papa y maz amilceo principalmenteen sierra sur

    Los ms recurrentes

    N d

    e cam

    paa

    s agr

    cola

    s

    121110

    9876543210

    Ma

    z am

    arill

    o

    Papa

    Mad

    Ceba

    da g

    rano

    Arro

    z

    Plt

    ano

    Trig

    o

    Frijo

    l g. s

    eco

    Haba

    gra

    no

    Papa

    ya

    Quin

    ua

    Yunc

    a

    Aven

    a for

    raje

    ra

    Frijo

    l Cas

    tilla

    Arve

    ja g

    rano

    Alfa

    lfa

    Caa

    de a

    zca

    r

    Otro

    s pas

    tos

    Algo

    dn

    Caca

    o

    Esp

    rrago

    Caa

    alco

    hol

    Mar

    igol

    d

    Ceba

    da fo

    rraje

    ra

    Zapa

    llo Oca

    Mac

    a

    3.4. ACUERDOS INTERNACIONALESLas primeras pruebas de injerencia humana en el clima se presentaron en 1979 en la primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Durante el decenio de 1980 la preocupacin pblica por las cuestiones ambientales fue en aumento, y los gobiernos tomaron cada vez ms conciencia de los problemas del medio ambiente. En 1988, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la resolucin 43/53, propuesta por el Gobierno de Malta, en la que se peda "la proteccin del clima para las generaciones actuales y futuras de la humanidad". Durante el mismo ao, los rganos rectores de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y del Programa de las Naciones Unidas

    111986

    4.4. SERVICIO NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS - SERNANP4.4.1. Roles institucionales

    El SERNANP, creado mediante Decreto Legislativo N 1013 Ley de Creacin, organizacin y funciones del Ministerio del Ambiente, es un Organismo Pblico Tcnico especializado, con personera jurdica de derecho pblico interno, constituyndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente. El SERNANP ejerce sus competencias a nivel nacional. Tiene su sede principal en la ciudad de Lima, contando con oficinas para gestionar las reas Naturales Protegidas (ANP) de administracin nacional, incluyendo las reas Naturales Protegidas marinas y costeras, en donde desarrolla sus actividades. Es el ente rector del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y constituye la autoridad tcnico-normativa, asegurando su funcionamiento como sistema unitario.En la regin Ancash, la Jefatura del Parque Nacional Huascarn (PNH) asume las funciones del SERNANP y constituye el punto focal para la gestin de la Reserva de Bisfera Huascarn (RBH). 4.4.2. Instrumentos de gestin

    Plan Director: es el instrumento mximo de orientacin y planificacin del desarrollo del SINANPE cualquiera sea su nivel. La proyeccin es a largo plazo y define los lineamientos de polticas y planeamiento estratgico, as como el marco conceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitucin y operacin de las ANP.

    Plan Maestro del PNH: es el instrumento de gestin de mayor nivel del Parque Nacional Huascarn. Actualizado para el periodo 2011-2015 define La filosofa bsica para el manejo y desarrollo del rea Natural Protegida y provee las estrategias para resolver los problemas y lograr los objetivos de manejo identificados, tanto para la proteccin como para el uso sostenible del rea natural protegida. Basados en estas estrategias, se identifican los programas de manejo y la organizacin, marco de cooperacin y facilidades que debe tener el rea natural protegida para una gestin eficiente, incluyendo su accin en las zonas de influencia y amortiguamiento (PNH, 2011).

    4.4.3. Participacin local

    Se realiza a travs del Comit de Gestin, que es un grupo de personas e instituciones pblicas y privadas, que se renen voluntariamente para realizar acciones de apoyo en beneficio del PNH-RBH. No tiene personera jurdica y se establece por tiempo indefinido. Tiene como mbito de accin toda la superficie que comprende el PNH-RBH, ubicado en las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Asuncin, Huari, Bolognesi, departamento de Ancash.

    4.4.4. Articulacin con la Comunicacin

    La Jefatura del Parque Nacional Huascarn cuenta con el sub programa de educacin ambiental, en el cual se operativizan acciones de comunicacin, difusin y educacin.

  • para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon un nuevo organismo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), para orientar y evaluar la informacin cientfica sobre este tema. En 1992, representantes gubernamentales de 188 estados adoptaron la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el cambio climtico (CMNUCC). Esta adhesin prcticamente mundial hace de la Convencin uno de los acuerdos ambientales internacionales que goza de apoyo ms universal. El objetivo es impulsar y supervisar la aplicacin y continuar las conversaciones sobre la forma ms indicada de abordar el cambio climtico. En la Conferencia de las Partes celebrada en Kyoto (Japn) en diciembre de 1997 se aprob una considerable ampliacin de la Convencin, en la que se esbozaban compromisos jurdicamente vinculantes (CMCC, 2005).

    3.4.1. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y su adopcin por el Per.

    La Convencin de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico tiene como objetivo lograr la estabilizacin de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera a un nivel que impida una interferencia humana peligrosa en el sistema climtico. El artculo 4 de la Convencin estableci que para el ao 2000, los pases industrializados (incluyendo Europa del Este) deban reducir sus emisiones al nivel producido en 1990. Segn los ltimos datos procesados en el 2000 (que corresponden a 1998) este objetivo se cumple a nivel global por la recesin presentada en Europa del Este quien baj por tal razn sus emisiones de dixido de carbono equivalente en 37% respecto de los niveles de 1990 y los pases desarrollados aumentaron en 7% sus emisiones respecto del mismo ao. Hay que precisar, sin embargo, que EEUU ha aumentado en 14% sus emisiones respecto de los niveles de 1990.

    Principios

    La Convencin se basa en varios principios jurdicos importantes: el principio de equidad relacionado con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, el de soberana responsable y el principio cautelar o de precaucin.

    El artculo 3 establece: Las Partes deberan proteger el sistema climtico en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son pases desarrollados deberan tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climtico y sus efectos adversos.

    En este principio se bas el compromiso de los pases desarrollados para estabilizar sus emisiones al nivel de 1990 en el ao 2000 antes sealado, y el propio Protocolo de Kyoto.

    De manera concreta, el artculo 4.7 reconoce que mientras no se hagan efectivos los recursos financieros y la transferencia de tecnologa de los pases desarrollados, no se podr exigir el cumplimiento de los compromisos a los pases en desarrollo.

    20

    informan sobre aspectos del gobierno local.Oficinas de Imagen Instituciona