Guia Para Ensayos

4
EL ENSAYO Uno de los textos que hoy circulan en la educación superior con mayor frecuencia es el ensayo. Este tipo de texto es solicitado para completar una tarea X o simplemente para evaluar un período de formación; pero al mismo tiempo es e l más controversial por la visión que cada sujeto tiene del mismo, por ello se hace necesario clarificar algunos aspectos. En relación a su esencia: Uno de los aspectos que dificultan su comprensión es que se han dado muchas definiciones al respecto; pero como la intención del presente documento no es polemizar al respecto, trataremos de establecer una definición básica: El ensayo es un escrito, generalmente breve, en el que un autor expone sus reflexiones particulares sobre un tema huyendo de la erudición (exagerada) y pretendiendo lograr claridad expositiva, en un estilo ágil y directo. Si bien esa forma de comprender un ensayo no agota todas sus posibilidades nos plantea uno de los elementos esenciales de su constitución: la expresión particular de la s ideas de su autor. Esta comprensión sufrirá variaciones en razón de las formas que asum a: Un artículo, un discurso, un ensayo literario, etc. El tipo de ensayo que a nosotros nos interesa, por el momento, se enmarca en los ensayos interpretativos, teóricos expositivos, que exponen una materia, la explican y la interpretan de forma original . Estos ensayos son más conceptuales, son una hibridación entre lenguaje y filosofía, porque exponen una idea, la desarrollan argumentando desde supuestos del conocimie nto y plantean una conclusión, que no necesariamente es concluyente. Algunos aspectos de sus características: Siguiendo el planteamiento de Gonzalo Guajardo González y Francisco Javier Serrano Franco 1 se establecen los siguientes elementos: 1) Se centra generalmente en un único objeto de estudio: un problema, un área problemática, un autor, un concepto, un campo de conceptos, un proceso, un ámbito de procesos, etc. En otras palabras, el ensayo guarda una unidad temática : no aborda en el mismo escrito temas diversos. 2) Acorde con lo anterior, también presenta una unidad argumentativa; es decir, el ensayo pretende ofrecer un conjunto de ォpruebasサ relevantes a favor de la tesis o posición que se pretende defender en él. 1 Texto tomado de: Guajardo González, Gonzalo y Francisco Javier Serrano Franco GUヘA TノCNICA PARA ELABORAR UN ENSAYO. Facultad de Filosofía. Universidad Autónoma de Querétaro

description

Guia pra ensayos

Transcript of Guia Para Ensayos

Page 1: Guia Para Ensayos

EL ENSAYO

Uno de los textos que hoy circulan en la educación superior con mayor frecuencia es el ensayo.Este tipo de texto es solicitado para completar una tarea X o simplemente para evaluar un períodode formación; pero al mismo tiempo es e l más controversial por la visión que cada sujeto tiene delmismo, por ello se hace necesario clarificar algunos aspectos.

En relación a su esencia: Uno de los aspectos que dificultan su comprensión es que se han dadomuchas definiciones al respecto; pero como la intención del presente documento no es polemizaral respecto, trataremos de establecer una definición básica: El ensayo es un escrito, generalmentebreve, en el que un autor expone sus reflexiones particulares sobre un tema huyendo de laerudición (exagerada) y pretendiendo lograr claridad expositiva, en un estilo ágil y directo.

Si bien esa forma de comprender un ensayo no agota todas sus posibilidades nos plantea uno delos elementos esenciales de su constitución: la expresión particular de la s ideas de su autor. Estacomprensión sufrirá variaciones en razón de las formas que asum a: Un artículo, un discurso, unensayo literario, etc.

El tipo de ensayo que a nosotros nos interesa, por el momento, se enmarca en los ensayosinterpretativos, teóricos expositivos, que exponen una materia, la explican y la interpretan deforma original. Estos ensayos son más conceptuales, son una hibridación entre lenguaje y filosofía,porque exponen una idea, la desarrollan argumentando desde supuestos del conocimie nto yplantean una conclusión, que no necesariamente es concluyente.

Algunos aspectos de sus características:

Siguiendo el planteamiento de Gonzalo Guajardo González y Francisco Javier Serrano Franco 1 seestablecen los siguientes elementos:

1) Se centra generalmente en un único objeto de estudio: un problema, un área problemática, unautor, un concepto, un campo de conceptos, un proceso, un ámbito de procesos, etc. En otraspalabras, el ensayo guarda una unidad temática: no aborda en el mismo escrito temas diversos.

2) Acorde con lo anterior, también presenta una unidad argumentativa; es decir, el ensayopretende ofrecer un conjunto de «pruebas» relevantes a favor de la tesis o posición que sepretende defender en él.

1 Texto tomado de: Guajardo González, Gonzalo y Francisco Javier Serrano Franco GUÍA TÉCNICA PARAELABORAR UN ENSAYO. Facultad de Filosofía. Universidad Autónoma de Querétaro

Page 2: Guia Para Ensayos

Estrictamente, un argumento consiste en un conjunto de enunciados que dan apoyo (ofundamento o justificación) a otr o enunciado, llamado conclusión, el cual expresa la tesisprincipal que se pretende defender en el ensayo.

Muchas veces los enunciados que apoyan a la tesis principal necesitan (por su complejidad,importancia o carácter disputable) ser defendidos por ot ros enunciados, de modo que en elensayo tiene que haber lugar para el argumento principal y para otros secundarios, que, enconjunto, contribuyen a que el argumento principal sea racionalmente persuasivo. Noobstante, para algunos subtemas al interior del ensayo se pueden emplear estructurasdiscursivas no argumentales, tales como definiciones, citas, preguntas, preguntas retóricas, etc.

3) Ofrece una propuesta específica de tratamiento o comprensión del objeto de estudio , propuestaque el autor del ensayo debe argumentar o justificar.

4) Su objetivo es, generalmente, conducir al lector hacia la reflexión de un asunto mediante sucuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que se abren a otras posibilidades deentender el asunto.

5) El ensayo expresa:

a. Meditaciones propias del ensayista (en ilación congruente y apoyadas conargumentos consistentes) o

b. resultados de una investigación no exhaustiva (investigación de campo,documental, histórica, etcétera) o

c. inferencias de observaciones, de experi encias, de entrevistas o

d. una combinación de dos o más de estos tipos.

6) Para concluir con este apartado señalemos que el ensayo es un trabajo discursivo filosófico, porlo cual su lenguaje no es coloquial y sí, muchas veces, necesariamente “técnico” (en el sentidode que recurre a los términos empleados en un sentido particular por la tradición filosófica).Hoy en el ensayo predomina la expresión directa y llana, en primera persona, que pres taespecial atención al rigor argumentativo y a la exactitud en el manejo conceptual. Con todo, enla actualidad hay ensayistas de renombre que se toman ciertas libertades respecto del estilo deexpresión.

De su estructura:

Todo ensayo ha de observar una estructura interna, aunque en él no se diga explícitamente que latiene. Tres partes integran a esta estructura:

Page 3: Guia Para Ensayos

Apertura o introducción : presentación del tema, justificación de su importancia,consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, etc.

Desarrollo: características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, datos quepermiten entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico, conceptos quecontribuyen a plantearlo más claramente o de maneras alternativas. Por s upuesto, en estafase se desarrolla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta sección contiene,usualmente, el grupo de razones que justifican nuestra tesis principal. También es el lugarpara desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apo yan a las razonescontroversiales o no obvias de nuestro argumento principal).

Cierre o conclusión: No significa necesariamente solución a problemas planteados; puededar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante l o establecido en la apertura oen el desarrollo.

Para no extendernos en el tema, una última sugerencia. Es necesario darle al ensayo unformato u organización recomendándose incluir los siguientes aspectos:

a. Título.

b. Nombre completo del autor (ensay ista).

c. Nombre de la asignatura o actividad académica para la que se elabora el ensayo.

d. Nombre completo de quien encomendó el ensayo (opcional).

e. Nombre de la Institución donde se presenta el ensayo.

f. Resumen breve (entre cinco y veinte líneas ) del contenido del ensayo. Este es unaspecto importante porque cumple con dos funciones. Primero, como orientacióny cortesía al lector, que así ubica rápidamente el tema y rasgos generales delargumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan elalmacenamiento y la clasificación de la información precisamente en esteresumen.

g. Cuerpo del ensayo (apertura, desarrollo y cierre.)

h. Notas aclaratorias o referencias bibliográficas. Es opcional si se presentan alfinal del cuerpo del ensayo o a pie de página cada vez que se requiera.

i. Lista del material documental que se usó para la elaboración del ensayo.

j. Lugar y fecha de elaboración o de entrega.

Esta estructura es opcional, sin embargo un buen ensayo debe mostrar tod os los puntos señaladosy de forma organizada.

A manera de cierre:

Page 4: Guia Para Ensayos

No olvide que el ensayo combina el lenguaje académico y científico con la visión personal que elensayista tenga sobre el tema que aborda, esa es su principal característica: se trata con seriedady rigor el tema escogido pero, también se especula, se juega, se mira desde la subjetividad. Unensayo demasiado académico se torna pesado y un ensayo que sólo contenga la visión personalse convierte en un escrito subjetivo y de poco valor académico . En cualquiera de los dos casos seconvierte en otra clase de escrito. Es característica esencial del ensayo la presencia de los dosaspectos. Por eso el ensayista mexicano Alfonso Reyes, lo llamó el gé nero centauro.