Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

15
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico “J. Rubén Orellana R.” FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA ___________________________________________________________________ GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE TESIS DE GRADO Para todo plan de tesis de grado se debe llenar una información general en el siguiente formato: PROPUESTO POR: Nombre del proponente, Título de pregrado. ÁREA DE INVESTIGACIÓN: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AUSPICIADO POR: Nombre del auspiciante, Título de pregrado, MSc. (o PhD si fuera el caso) FECHA: dd de mmmm del aaaa El área de investigación y la línea de investigación deben corresponder a aquellas registradas en el saew y que han sido presentadas por los Departamentos de la FIQA y de la EPN. Toda tesis de grado debe encontrarse dentro de las áreas y líneas de investigación de la EPN. 1. TÍTULO El título debe indicar claramente el tema de la tesis. Debe ser lo más corto posible, claro y preciso. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es el punto de partida de la investigación. Es una descripción de un problema, cuya resolución es de interés para un grupo de personas, para una empresa, para el país, etc. Debe presentar el diagnóstico de una situación particular o específica, que es la que se espera resolver, mediante la realización de la tesis de grado. Debe presentarse con datos cuantitativos y no debe corresponder a apreciaciones subjetivas. Debe presentar datos bibliográficos o datos experimentales preliminares de aquellos aspectos que evidencian la magnitud del problema.

description

zzz

Transcript of Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

Page 1: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico “J. Rubén Orellana R.”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA

___________________________________________________________________

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE TESIS DE GRADO

Para todo plan de tesis de grado se debe llenar una información general en el siguiente

formato:

PROPUESTO POR: Nombre del proponente, Título de pregrado.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

AUSPICIADO POR: Nombre del auspiciante, Título de pregrado, MSc. (o PhD si fuera el caso)

FECHA: dd de mmmm del aaaa

El área de investigación y la línea de investigación deben corresponder a aquellas

registradas en el saew y que han sido presentadas por los Departamentos de la FIQA y de

la EPN.

Toda tesis de grado debe encontrarse dentro de las áreas y líneas de investigación de la

EPN.

1. TÍTULO

El título debe indicar claramente el tema de la tesis. Debe ser lo más corto posible, claro y

preciso.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es el punto de partida de la investigación. Es una descripción de un problema, cuya

resolución es de interés para un grupo de personas, para una empresa, para el país, etc.

Debe presentar el diagnóstico de una situación particular o específica, que es la que se

espera resolver, mediante la realización de la tesis de grado. Debe presentarse con datos

cuantitativos y no debe corresponder a apreciaciones subjetivas. Debe presentar datos

bibliográficos o datos experimentales preliminares de aquellos aspectos que evidencian la

magnitud del problema.

Page 2: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

El planteamiento del problema debe presentarse de tal manera que permita su

sistematización. Esto permitirá fácilmente definir luego tanto el objetivo general como los

objetivos específicos del trabajo.

3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

El trabajo de la tesis debe enfocarse hacia la resolución del problema y por ello conviene

plantear una pregunta clave que permita entender lo que se persigue con el trabajo y a

través de la cual se puede definir el objetivo general. El investigador espera responder estas

preguntas para resolver el problema. A su vez dentro de este cuestionamiento general, se

deben analizar los aspectos concretos que se correlacionan con las causas del problema.

Estos cuestionamientos particulares, que pueden presentarse a manera de subpreguntas

que se responderán a lo largo del desarrollo del trabajo, permitirán definir los objetivos

específicos de la tesis.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es un enunciado que refleja el resultado general que se logrará con el

desarrollo de la tesis. Este objetivo debe permitir resolver o contribuir a la resolución del

problema planteado de una forma concreta; es decir, el documento de tesis, deberá ser el

resultado directo del cumplimiento del objetivo general. Por lo tanto el objetivo general debe

ser concreto, medible y alcanzable dentro del tiempo estipulado y con los recursos

programados.

Se redacta en infinitivo y debe guardar una directa correspondencia con el título.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Son enunciados que permiten cumplir con el objetivo general. Si se cumplen estos objetivos

específicos, se cumplirá el objetivo general.

Page 3: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

Al igual que el objetivo general, los objetivos específicos deben ser concretos, medibles y

alcanzables a través de los resultados progresivos de la investigación.

Deben presentarse en orden cronológico al proceso de investigación y con verbos en

infinitivo.

Se debe evitar que los objetivos correspondan a actividades.

5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

a) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La justificación teórica debe responder a la pregunta ¿qué se investiga sobre este tema? Por

lo tanto, la justificación teórica está basada en la razón por la cual los aspectos teóricos, que

tienen relación con el problema: propiedades, usos, aplicaciones, etc., permiten encontrar la

mejor solución al problema planteado.

b) JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.

En esta sección se debe fundamentar, mediante la información encontrada en las fuentes

bibliográficas, que la metodología que se pretende emplear es una vía válida para resolver

el problema planteado o la necesidad definida.

c) JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La justificación práctica establece el ¿para qué o para quién se resuelve el problema? Se

debe indicar, con base en fuentes bibliográficas, que la investigación que se propone tiene

una aplicación concreta, relacionada con el planteamiento del problema o los beneficiarios

directos del problema.

Page 4: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

6. MARCO DE REFERENCIA

Se debe describir en forma resumida y con base en fuentes bibliográficas con respaldo

editorial, el conocimiento previo asociado a la investigación a desarrollarse.

a) MARCO TEÓRICO

Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o varios autores que

permiten al investigador fundamentar su trabajo.

b) MARCO CONCEPTUAL

Es una breve definición de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor

frecuencia y sobre los cuales se relaciona el trabajo. Se puede presentar a manera de un

glosario de términos.

7. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a

explicar los hechos o fenómenos que permiten resolver el problema.

Las hipótesis del trabajo serán fácilmente determinadas a partir de los objetivos y la

justificación de la investigación.

8. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Los aspectos metodológicos deben tener una relación directa con los objetivos específicos.

En esta sección, se indica lo que se va a hacer y cómo se van a desarrollar las actividades

para cumplir los objetivos específicos.

Debe redactarse en tiempo futuro y describe en forma general los métodos que se utilizarán.

Page 5: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

9. TEMARIO

El temario debe constar de las siguientes partes:

RESUMEN

INTRODUCCION

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (también designada por Parte Teórica)

2. METODOLOGÍA (también denominada Materiales y Métodos o Parte Experimental)

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

En el temario no deben presentarse detalles de subcapítulos más allá del primer nivel.

En los capítulos de la Parte Teórica o Revisión Bibliográfica, se debe procurar que los temas

constituyan un aporte al trabajo personal y general.

Es importante indicar que tanto el capítulo 1 Revisión Bibliográfica, como el capítulo 2

Metodología, deben ser desglosados de acuerdo con los objetivos específicos.

Los subcapítulos detallados en la Parte Experimental deben guardar estrecha relación con

los objetivos específicos y con el cronograma.

Se debe evitar colocar capítulos repetitivos o que no puedan describirse.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliografías incluyen solamente el listado de las referencias que se

utilizaron para el desarrollo del plan de Tesis, por lo tanto deben estar citada a lo largo del

documento, generalmente y, según corresponda, en los acápites relacionados con el

planteamiento del problema, la sistematización del problema, la justificación del proyecto, el

marco de referencia y los aspectos metodológicos.

Page 6: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

a) FORMATO DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Las citas bibliográficas se hacen a lo largo del documento, inmediatamente después de

exponer la idea.

La cita bibliográfica se escribe al final del párrafo antes del punto final entre paréntesis o

entre el texto como se verá más adelante en las ejemplos.

Para escribir las citas bibliográficas y las referencias bibliográficas se utilizará el sistema de

referencias de la 6ta. edición del Manual de publicaciones de la Asociación Americana de

Psicología (APA, por sus siglas en inglés).

1. Cuando se tiene un solo autor, se menciona el apellido del autor seguido de una

coma, el año de publicación del libro o artículo seguido de una coma y la página del

libro de donde se tomó la idea (precedido de la abreviación p.).

Ejemplo:

La existencia de atracciones eléctricas entre los grupos funcionales de las moléculas

orgánicas en estudio ocasionará que se produzcan reacciones polares entre ellas (McMurry,

2008, p. 142).

McMurry (2008), señaló que “las reacciones polares tienen lugar debido a las atracciones

eléctricas entre los centros positivos y negativos en los grupos funcionales presentes en las

moléculas” (p. 142).

2. Cuando la idea se ha tomado de dos referencias, la cita de estas referencias se

separa con un punto y coma y se escriben en orden alfabético.

Ejemplo:

El Vibrio spp. es un género de bacterias gram-negativas, ubicuas, halófilas, móviles y

oportunistas. Entre estas especies asociadas a infecciones de organismos marinos constan

el Vibrio parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. anguillarum y V. vulnificus (Chang, 1998, p.

124; Newmark, 1993, p. 70).

Page 7: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

3. Cuando son dos los autores del artículo o del libro citado, se escriben los apellidos

de los autores separados por la interjección “y”, a continuación, se escribe el año de

publicación y luego la página del libro.

Ejemplo:

Adicionalmente, se pueden producir pérdidas por abrasión de carbón con oro adsorbido a la

superficie externa. Las pérdidas debido a estos factores pueden ser de alrededor de 50 g de

carbón por tonelada métrica de mena (Marsden y House, 1993, p. 58).

4. Cuando los autores del libro o artículo son más de dos, se cita la primera vez todos

los apellidos seguidos del año de publicación y la página, mientras que, en las

menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor y a

continuación la frase et al., que significa “y otros”.

Ejemplo:

El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990

(Álvarez, Valdés y Martínez, 2006, p. 209).

En cuanto al desempeño escolar, Álvarez et al. (2006) encontraron que la inteligencia

emocional no incide en el mismo.

5. Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.

6. Cuando se cita un autor dentro de la redacción que se realiza, se escribe el nombre/s

del Autor/es y entre paréntesis se escribe el año de publicación, sin olvidar que al

final del párrafo se cita la página de la que se tomó la idea.

Ejemplo:

López (2009) utilizó ejemplares de la especie Aequidens tetramerus, recolectadas en la

Laguna de Petroindustrial, para el análisis de HAP`s en vísceras de peces, en consideración

a la abundancia, el tamaño y peso (p. 46).

La concentración promedio reportada por COIRCO (2009) para naftaleno fue de 40 ng/g de

muestra (p. 15).

Page 8: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

b) FORMATO DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas se presentan enumeradas, en orden alfabético con relación a

los autores, con un espaciamiento de 1,5 entre cada una y en cada referencia se usa

sangría de 5 espacios a partir de la segunda línea. Además, la información indicada se

separa mediante puntos. Deben tener el siguiente formato:

1. Libros

Autor (es). (Año de publicación). Título del libro: Subtítulo del libro. (edición). Ciudad, País:

Editorial.

Ejemplo:

Atwood, T. K. y Parry-Smith, D. J. (1999). Introducción a la Bioinformática. (5ta. ed.). Buenos

Aires: Reverté.

Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año, se especificarán los años

seguidos de un orden alfabético.

Ejemplo:

De Landsheere, G. (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.

De Landsheere, G. (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa.

Vilassar de Mar, Barcelona: Ediciones B.

De Landsheere, G. (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: UNESCO.

Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición y se colocará junto al año

las letras a, b y c, en forma secuencial.

Ejemplo:

Freire, P. (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

Page 9: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

Freire, P. (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica en

proceso, Madrid: Siglo XXI.

2. Artículos en libros

Autor (es) del artículo. (Año de publicación) Título del artículo. En Editor (Ed.). Título del libro

(pp. xxx-yyy). Ciudad, País: Editorial.

Ejemplo:

Heberer, T. y Ternes, T. (2006). Residues of Pharmaceuticals from Human Use. En

Reemtsma, T. y Jekel, J. (Ed.). Organic Pollutants in the Water Cycle, (pp. 43 - 56).

Berlín, Alemania: Wiley-VCH.

Si son varios volúmenes los que componen la publicación consultada, los cuales han sido

editados en varios años, se escriben separados por un guión.

Arnau, J. (Ed.). (1981 - 1984). Diseños experimentales en psicología y educación. (Vols. 1 -

2). México: Ediciones B.

3. Revistas

Autor (es). (Año de publicación). Título del documento. Nombre de la revista,

Volumen(Número), xxx-yyy.

Ejemplo:

Ping Huang, X. y Monk, C. (2004) Purification and Characterization of a Cellulase from a

Caldibacillus cellulovorans gen. nov. sp. Word Journal of Microbiology &

Biotechnology, 20(1), 85-122.

Page 10: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

4. Documentos de internet

4.1. Libros electrónicos sin Digital Object Identif ier (DOI):

Autor (es). (Año de publicación). Título del libro. Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxxxxx

(Mes, año de consulta)

4.2. Libros con DOI:

Autor (es). (Año de publicación). Título del libro. doi:xxxxxxxxxxxxxxxx

Ejemplos:

Wolluschec, C. y Masa C. (2004). Transporte de Calor en Sistemas de Dos Fluidos.

[Versión DX Reader]. Recuperado de http://fises03.fisica.unav.es/PDF/

Wolluschek_Perri_Cecilia_Edith.file1.1054541428.pdf (Mayo, 2011)

Schiraldi, G. R. (2001). The post-traumatic stress disorder sourcebook: A guide to healing,

recovery, and growth [Versión Adobe Digital editions]. doi:10.1036 /007139722

4.3. Artículos en revistas sin DOI:

Autor (es). (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista. volumen(número).

xxx-yyy. Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxx (Mes, año de consulta)

4.4. Artículos en revistas con DOI:

Autor (es). (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista. volumen(número).

xxx-yyy. doi:xxxxxxxxxxxx

Page 11: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

Ejemplos:

Sillick, T. y Schutte, N. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate between

perceived early parental love and adult happiness. E-journal of Applied Psychology,

2(2), 38-48. Recuperado de http://ojs.lib.swin.edu.au /index.php/ejap (Junio, 2008)

Holliday, R. y Hayes, B. (2000). Dissociating automatic and intentional processes in childen’s

eyewitness memory. Journal of Experimental Child Psychology, 75(3), 28-42.

doi:10.1006/jecp.199.2521

5. Tesis o proyecto de titulación

5.1. Disertaciones y tesis no publicadas:

Autor (es). (Año de publicación). Título de la tesis o proyecto de titulación. (Disertación

doctoral o Tesis de maestría no publicada). Universidad, Ciudad, País.

Ejemplos:

Yánez, R. (2007). Desarrollo de una bebida gaseosa utilizando jugo de piña clarificado

variedad Cayena champaca, por microfiltración tangencial. (Proyecto de titulación

previo a la obtención del título de Ingeniero Agroindustrial no publicado). Escuela

Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Ramírez, F. (2007). Comparación de la Hepatoflora en dos condiciones de paisaje, en tres

localidades de la Reserva de Biósfera Sierra de Las Minas (RBSM), (Informe de

tesis no publicado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Soria, A. (2001). Ensayo para una caracterización de briófitas como indicadores de

urbanización mediante el estudio de la brioflora de ciudades españolas. (Disertación

doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Page 12: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

5.2. Disertaciones y tesis publicadas en bases de d atos:

Autor (es). (Año de publicación). Título de la disertación o tesis (Disertación doctoral o tesis

de maestría). Recuperado de Nombre de la base de datos. (Número de acceso o de

orden)

Ejemplo:

Quiñones, I. I. (2008). El activismo estudiantil y las respuestas de la administración

universitaria en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico 1970-

2000 (Disertación doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations

and Thesis Fulltext. (UMI 3314537)

6. Comunicaciones y ponencias presentadas en congre sos, seminarios,

conferencias, etc.

6.1. Publicado:

Autor (es). (Año de publicación). Título de la conferencia. Nombre del Congreso (pp. xxx-

yyy). Ciudad, País: Editorial.

6.2. En internet:

Autor (es). (Año de publicación). Título de la conferencia. En Nombre del Congreso, Ciudad,

País. Recuperado de http://www.xxxxxxxxxxx (Mes, año de consulta)

Ejemplos:

Peláez, E. A. (2007). Responsabilidad del director suplente. En 10º Congreso

Iberoamericano de Derecho Societario (pp. 29-38). Córdoba, Argentina: Fundación

para el Estudio de la Empresa.

Paiva, V. (2008). Cartoneros, cooperativas de recuperadores y empresas privadas en el

contexto del Pliego 6/03 de recolección de residuos de la ciudad de Buenos Aires.

Ponencia presentada en V Jornadas Nacionales “Espacio, Memoria e Identidad”,

Page 13: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

Rosario, Argentina. Recuperado de

http://desarrollo.uces.edu.ar:8180/dspace/handle/12345 6789/625 (Febrero, 2009)

No se deben citar apuntes de clase en un trabajo de tesis de grado.

11. PRESUPUESTO

En el presupuesto deben incluirse los gastos de la investigación en términos de precios y

cantidades reales de acuerdo con las actividades que se desarrollarán para el cumplimiento

de los objetivos. Debe evitarse la presentación de gastos en excesivo detalle, sobre todo los

relacionados con el uso de materiales o insumos de oficina.

Tabla 1. Presupuesto del Proyecto de Tesis

Cantidad Materiales Costo (USD)

1 Termómetro digital para medir temperatura interna del oído 33

1 Anemómetro 600

1 Esfera de cobre color negro (diámetro 15 cm) para medir temperatura de globo

35

1 Ensamblaje de termómetro en esfera 10

1 Spray color negro mate 20

4 Calibraciones de termómetros e higrómetros 320

1 Calibración de termohigrómetro 62

1 Calibración de cronómetro 56

32 Movilizaciones 40

Material de oficina 50

TOTAL 1 226

12. CRONOGRAMA

Se deben indicar las actividades que se realizarán para cumplir con los objetivos

específicos, en el tiempo estimado. Esta sección tiene estrecha relación con los aspectos

metodológicos y el temario.

Las actividades pueden realizarse en forma secuencial o paralela, según como estas

permitan alcanzar de mejor manera los objetivos específicos. Deben presentarse en un

diagrama.

Page 14: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

Ejemplo:

Actividad Mes 1 2 3 4 5 6

Revisión bibliográfica

Identificación de riesgos en la división Grifería

Selección de puestos de trabajo a evaluar

Recopilación de datos de morbilidad y clima laboral

Evaluación del ruido por puesto de trabajo

Elaboración del mapa de ruido

Vigilancia de la salud a los trabajadores expuestos a ruido

Revisión y análisis de resultados

Implantación de las acciones preventivas y correctivas

Evaluación de la eficacia

Elaboración del informe final

RECOMENDACIONES GENERALES

• Utilizar un número adecuado de referencias bibliográficas, con respaldo editorial, que

sirvan de base para redactar todos los capítulos de la tesis, de manera inédita, pero

debidamente respaldadas por las citas correspondientes, en cada párrafo que

amerite su reconocimiento. No incluir copias textuales procedentes de ningún texto.

No se considera una fuente válida la teoría citada en un proyecto de titulación o tesis

de grado o posgrado. Deben consultarse las fuentes originales. Tampoco se

consideran fuentes apropiadas las páginas de internet correspondientes a:

� www.wikipedia.com

� www.elrincondelvago.com

� www.monografias.com

� www.buenastareas.com

� Páginas publicitarias de productos

� Blogspots y similares

• Redactar la propuesta en forma impersonal.

• Usar oraciones cortas, pero completas (Sujeto, verbo y predicado) para formar

párrafos cortos.

Page 15: Guía Para Elaborar El Plan de La Tesis de Grado_Posgrado

• Evitar el uso de gerundios.

• Evitar el uso innecesario de mayúsculas

• Revisar la ortografía, puntuación y concordancia gramatical. Utilizar el corrector del

programa Word.

• Mantener consistencia en la terminología y formatos en todo el documento.

FORMATO DEL DOCUMENTO

• El documento se presenta en Arial tamaño 11 con espaciamientos de 1,5.

• Las tablas que se incluyan deben ir enumeradas, en la parte superior con su título

respectivo. Tanto el título de la tabla como su contenido deben escribirse con letra

Times New Roman tamaño 11.