Guía Para El Cuaderno de Laboratorio

5
Guía para llevar un cuaderno de notas de laboratorio * . Facultad de Ciencias de la Electrónica 20 de mayo de 2014 Un cuaderno de laboratorio bien llevado proporciona una referencia fiable para la redacción de los métodos y los resultados de un estudio. Es un registro jurídicamente válido que conserva los derechos del investigador académico sobre sus descubrimientos. Un cuaderno integral permite a uno reproducir cualquier parte de una metodología o experimento de manera completa y precisa. 1. Elección del cuaderno 1. Selecciona una libreta de notas que esté encuadernada y, de preferencia, que tenga hojas cuadriculadas y numeradas. 2. Los blocs de hojas pegadas o con espiral sin numeración no son aceptables; debe ser imposible arrancar una página sin dejar evidencia. 3. El cuaderno debe estar destinado únicamente para el laboratorio. 2. Preparación del cuaderno 1. Para escribir utiliza un bolígrafo, de tal manera que tus notas no se man- chen ni puedan ser borradas. 2. Escribe tu nombre, nombre de la materia y dirección de correo electrónico en la cubierta del cuaderno. Escribe tu nombre, nombre de la materia, número de teléfono y dirección de correo electrónico en la primera página. 3. Si tu cuaderno no incluye un espacio preestablecido para la sección de Tabla de Contenido, entonces, para colocar esta Tabla reserva las siguien- tes páginas etiquetándolas a cada una en su parte superior como Tabla de Contenido. Si tu cuaderno no tiene páginas pre-numeradas, es posible * Este escrito es una adaptación de la Referencia [1] 1

description

Optoelectronica

Transcript of Guía Para El Cuaderno de Laboratorio

Page 1: Guía Para El Cuaderno de Laboratorio

Guía para llevar uncuaderno de notas de laboratorio*.

Facultad de Ciencias de la Electrónica

20 de mayo de 2014

Un cuaderno de laboratorio bien llevado proporciona una referencia fiablepara la redacción de los métodos y los resultados de un estudio. Es un registrojurídicamente válido que conserva los derechos del investigador académico sobresus descubrimientos. Un cuaderno integral permite a uno reproducir cualquierparte de una metodología o experimento de manera completa y precisa.

1. Elección del cuaderno1. Selecciona una libreta de notas que esté encuadernada y, de preferencia,

que tenga hojas cuadriculadas y numeradas.

2. Los blocs de hojas pegadas o con espiral sin numeración no son aceptables;debe ser imposible arrancar una página sin dejar evidencia.

3. El cuaderno debe estar destinado únicamente para el laboratorio.

2. Preparación del cuaderno1. Para escribir utiliza un bolígrafo, de tal manera que tus notas no se man-

chen ni puedan ser borradas.

2. Escribe tu nombre, nombre de la materia y dirección de correo electrónicoen la cubierta del cuaderno. Escribe tu nombre, nombre de la materia,número de teléfono y dirección de correo electrónico en la primera página.

3. Si tu cuaderno no incluye un espacio preestablecido para la sección deTabla de Contenido, entonces, para colocar esta Tabla reserva las siguien-tes páginas etiquetándolas a cada una en su parte superior como Tablade Contenido. Si tu cuaderno no tiene páginas pre-numeradas, es posible

*Este escrito es una adaptación de la Referencia [1]

1

Page 2: Guía Para El Cuaderno de Laboratorio

que desees utilizar números romanos en minúsculas, como en una publica-ción estándar. A continuación, numera las siguientes páginas con númerosarábigos. Ahora ya estas listo para comenzar el registro de tus datos.

3. ¿Qué escribir en el cuaderno?Es fundamental que se describan todos los procedimientos y datos directa-

mente en tu cuaderno en el momento oportuno, es decir, mientras se está lle-vando a cabo el trabajo real. Las notas deben ser lo suficientemente detalladaspara que tu u otra persona pueda realizar el experimento sólo con el cuadernode notas como guía. La organización más lógica de las notas del cuaderno escronológica. Si se mantiene un registro cronológico adecuado y confirmado porun compañero de trabajo, el cuaderno es un registro legalmente válido [2]. Dichoregistro es necesario si quisieras conservar los derechos sobre tus descubrimien-tos.

Dependiendo de los requisitos establecidos por el experimento particular, esposible que no tengas que limitar tus notas a lo ocurrido en el laboratorio sola-mente. Puedes escribir también tus notas de la clase teórica, ideas, preguntas,notas de investigación en la biblioteca, y las notas que forman parte de algúntipo de preparación previo a la práctica. Lo mínimo que debe incluir es el títulode la práctica o proyecto, la introducción y objetivos, los procedimientos y da-tos detallados (registrados en el mismo laboratorio), el análisis de los datos, yel resumen. Si preparas una gráfica con la ayuda de algún software, es necesarioimprimirla y pegarla en el cuaderno.

Naturalmente registramos mucha más información en un cuaderno de la-boratorio de lo que informamos en un reporte de laboratorio o documento deinvestigación. Por ejemplo, en un artículo publicado no reportamos la marcacomercial o el número de inventario de un láser. Sin embargo, si un experimentono tiene éxito es posible que deseemos comprobar para ver que se ha utilizado unláser que está trabajando de manera adecuada. Tal vez el láser no se mantieneestable. Tendríamos que saber qué láser particular se utilizó. En un trabajo deinvestigación no se informa qué la persona lleva a cabo cada tarea, ya que dichainformación es inútil para un tercero. Sin embargo, en el cuaderno es importantetener en cuenta quién fue responsable de qué procedimiento. Una vez más, esposible que necesite esta información para solucionar los problemas.

4. ¿Cómo escribir en el cuaderno?Otra persona puede necesitar consultar tu cuaderno en algún momento, así

que por favor haz tus anotaciones claras y legibles.Cuando tomas tus primeras notas del día, comienza por introducir la fecha,

escribiendo el mes o la abreviatura del mes (por ejemplo, 5 de abril de 2004 ,pero no 05/04/04). El uso de números para identificar los meses puede causarconfusión. Al iniciar cada nueva página del cuaderno debes introducir la fecha

2

Page 3: Guía Para El Cuaderno de Laboratorio

junto al número de página. Cada página debe numerarse y fecharse consistente-mente. Por ejemplo, se puede usar siempre la esquina superior derecha de cadapágina para la fecha y la esquina inferior derecha para el número de página.

Escribe el título de cada nuevo conjunto de datos. Grupos distintos de datosse deben separar mediante el uso de cabeceras y dejando uno o dos espacios entrelas series individuales de datos. La información específica puede ser localizadomás fácilmente de esta manera. Para un nuevo estudio de laboratorio, escribeuna breve introducción al estudio, y la lista de los objetivos. Si tienes unahipótesis específica, anótela. El objetivo es hacer que sea completamente clarolo que se propone hacer.

Anota todo lo que haces en el laboratorio, incluso si estas siguiendo un proce-dimiento publicado. Si cambias el procedimiento de cualquier manera o decidesentre métodos alternativos, debes registrar esta información en el cuaderno.

Si cometes un error, tacha el error y escribe la nueva información a su lado.Nunca borres o anules un dato. Cuando termines una página, coloca una líneade esquina a esquina en los espacios en blanco que pudieran ser utilizados paraanotar datos. Cada pedacito de cada página debe ser legible y estar lleno, yasea con información o con una marca que anule el espacio vacío. Cualquiercantidad significativa de espacio en blanco debe ser anulada. Esta "regla" espara asegurarse de que tu cuaderno es un registro legal de las actividades delaboratorio. Si no anulas un espacio en blanco, se puede volver atrás y cambiaralgo, es decir, se puede falsificar tu registro.

5. El resumenCuando hayas terminado un proyecto, resume lo que haz logrado. No tienes

que sacar conclusiones, sólo indica qué tipo de datos u observaciones tomaste, ocualquier otra información pertinente que concluye el estudio. Para un estudiocontinuo mantén el resumen muy breve. De hecho, si las notas están bien organi-zados y resulta obvio hasta donde se quedó el estudio, no necesitas escribir masque "Continuará ..." Los resúmenes ayudan a mantener la continuidad. Indicanen dónde se quedó el trabajo y cómo podría reanudarse.

6. Organización

6.1. Páginas de continuación¿Qué pasa si necesitas más de una página para un proyecto? El uso ade-

cuado de las notas de continuidad permiten seguir el camino a través de unlargo experimento o serie de experimentos sin tener que hojear cada página detu cuaderno. Por ejemplo, si a la mitad de un experimento es necesario ir ala biblioteca y tomar varias notas, simplemente escribe "Continúa en la pági-na ", a continuación, introduce la fecha y el título de tu investigación enbiblioteca, y continuar registrando información. Al reanudar el trabajo en ellaboratorio, introduce la fecha, y escribe "viene de la página ", y anota tus

3

Page 4: Guía Para El Cuaderno de Laboratorio

datos del laboratorio. De esta manera, todo lo que haces en el laboratorio seregistra cronológicamente, pero alguien interesado en el seguimiento de tu pro-greso podría empezar desde el principio y seguir todos los procedimientos de unsólo un estudio, de principio a fin.

6.2. ¿Las cosas se ponen demasiado desordenadas?Tal vez tus registros de datos se encuentran dispersas en la libreta, y que

te gustaría recolectarlas. Adelante. Puedes reescribir los cuadros o figuras encualquier momento que desees para organizar tu trabajo un poco mejor. Paraevitar la confusión sobre la duplicación de datos, puedes poner una línea a travésde la tabla o figura que quieres volver a escribir, y anota la página en la quese encuentran los datos reorganizados. Eso sí, no debes ocultar ningún datooriginal.

6.3. Procedimientos repetidosHasta ahora se ha aconsejado registrar cada paso que realizas en el laborato-

rio, independientemente de que el procedimiento esté publicó en alguna parte.Sin embargo, una vez que se lleve a cabo un procedimiento, se puede hacerreferencia a esa parte de tu cuaderno, y únicamente registrar los cambios quese realicen respecto al procedimiento original. Por ejemplo, la primera vez quemontas un interferómetro debes anotar el procedimiento exacto. Después, si ne-cesitas el mismo interferómetro como parte de otro experimento, sólo mencionael nombre del procedimiento y la página de tu cuaderno en donde se encuentrapor primera vez las notas para montarlo.

7. Tabla de contenidoRegistra todas los temas en la tabla de contenido a medida que avanzas.

Es aconsejable incluir múltiples niveles en una tabla de contenidos, es decir, ellugar en donde comienza un nuevo estudio incluyendo los subtítulos para laspartes específicas de tal estudio, los métodos, los conjuntos de datos, etc. Laidea es permitir que alguien (un compañero, o tú mismo dentro de un año)pueda encontrar algo rápidamente. Enumera cada conjunto de entradas con fe-chas y números de página. Enumera todos y cada uno de los conjuntos de notastomadas en el cuaderno, en orden cronológico, incluyendo títulos completos einformativos. Ejemplos de conjuntos de notas incluyen la introducción, el resu-men, el conjunto de procedimientos para una preparación específica, el conjuntocompleto de datos, etc. El evaluador o un compañero debe poder encontrarcualquier anotación específica rápidamente, sin hojear el cuaderno.

4

Page 5: Guía Para El Cuaderno de Laboratorio

Referencias[1] Guidelines for Keeping a Laboratory Record. [Online; accessed 20-May-

2014]. url: \url{http://www.ruf.rice.edu/~bioslabs/tools/notebook/notebook.html}.

[2] Wikipedia. Lab notebook — Wikipedia, The Free Encyclopedia. [Online;accessed 20-May-2014]. 2013. url: \url{http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Lab_notebook&oldid=560232447}.

5