Guia para desarrollo_proyectos

24
Guía para la elaboración de Proyectos Preescolar Primaria Baja Primaria Alta Secundaria

Transcript of Guia para desarrollo_proyectos

Page 1: Guia para desarrollo_proyectos

   

 Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  

Preescolar  Primaria  Baja  Primaria  Alta  Secundaria  

Page 2: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

2  

CONTENIDO      Presentación  general    

1. El  método  de  proyectos  

1.1. ¿Qué  es  el  método  de  proyectos?  

1.2. Enfoque  lúdico-­‐recreativo  

1.3. Habilidades  y  disposiciones  del  monitor  para  genera  experiencias  

lúdico-­‐recreativas  

1.4. Modalidades  de  trabajo  

1.5. Acuerdos  y  flexibilidad  en  el  trabajo  

2. El  método  de  proyectos  en  los  programas  de  educación  básica  

3. El  diseño  de  proyectos,  una  propuesta  para  el  PROESA  

3.1. Definición  del  tema  y  título  del  proyecto  

3.2. Nivel,  ejes  rectores,  propósitos,  aprendizajes  esperados  y  horas  para  su  realización  

3.3. Materiales    

3.4. Secuencia  didáctica.  Ejemplo  de  una  sesión    

3.5. Revisión  y  reflexión  de  lo  aprendido  

4. Revisión  de  la  congruencia  

5. Fuentes  consultadas  y  fuentes  sugeridas  

6. Elabore  su  secuencia  didáctica  

Bibliografía  y  otros  materiales  utilizados  

           

Page 3: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

3  

Administración  Federal  de  Servicios  Educativos  en  el  Distrito  Federal  

Dirección  General  de  Innovación  y  Fortalecimiento  Académico  

 

Escuela  Siempre  Abierta,  verano  2013  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado  para  la  AFSEDF  por  Gloria  Canedo  Casto        

Page 4: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

4  

                                                                                               

 

Guía  para  la  Elaboración  de  Proyectos  

Page 5: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

5  

 Presentación  general    

Esta  Guía  tiene  el  propósito  de  ofrecer  a  los  profesores,  que  tendrán  la  función  de  monitores,  elementos  para  que  

puedan  diseñar  una  o  más  propuestas  para  trabajar  con  el  método  de  proyectos,  ya  sea  a  partir  del  interés  de  los  

participantes  o  de  temas  y  situaciones  que  por  su  propia  experiencia  considera  que  pueden  ser  atractivos  para  los  

estudiantes  de  la  localidad.  

 

Con   la   intención   de   presentar   una   propuesta   y   algunos   elementos   para   el   monitor,   esta   guía   presenta   seis  

secciones.   En   la   primera   se   incluye  una   conceptualización  del  método  de  proyectos   y   algunos   elementos   que   lo  

caracterizan;   en   la   segunda,   se   revisa   esta   modalidad   de   trabajo   en   los   programas   de   Educación   básica;   en   la  

tercera,  se  presenta  la  estructura  de  la  Guía  para  el  diseño  de  proyectos  y  se  incluye  un  ejemplo  de  cada  apartado;  

en  la  cuarta,  se  proponen  algunos  aspectos  para  la  revisión  de  la  congruencia;  en  la  quinta,  se  dan  las  pautas  para  

anotar   las   fuentes   consultadas   y   las   que   puedan   sugerir   y   por   último   en   la   sexta,   se   invita   al  monitor   para   que  

elabore  su  propuesta  de  proyecto.    

 

Las   orientaciones   y   los   ejemplos   tienen   el   propósito   de   mostrar   al   monitor   una   forma   de   ir   construyendo   un  

proyecto,   pero   por   supuesto   no   es   la   única,   ustedes   podrán   poner   en   juego   su   creatividad   y   la   experiencia   que  

tienen  de  la  interacción  con  niñas,  niños  y  jóvenes  para  identificar  sus  intereses  y  elaborar  alternativas  de  trabajo  

para  este  verano.    

 

Si  tienes  dudas  o  comentarios,  favor  de  enviarlas  al  Micro  sitio  de  Escuela  Siempre  Abierta  2013.    

   

Page 6: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

6  

1. El  método  de  proyectos  

1.1. ¿Qué  es  el  método  de  proyectos?    

El   trabajo   por   proyectos,   es   un   método   que   se   ha   utilizado   en   algunos   ámbitos   educativos   desde   el   siglo   XIX,  

diversos   autores   que   refieren   a   esta   propuesta,   citan   a   John   Dewey   y   la   influencia   que   tuvo   en   Kilpatrick  

(Universidad   de   Columbia)   con   su   trabajo   realizado   a   principios   del   siglo   XX   en   la   Universidad   de   Columbia.   El  

Método  de   proyectos   se   inscribe   en   el   planteamiento   de   la   llamada   “Escuela   nueva”,  movimiento   que   surge   en  

Europa   después   de   la   segunda   guerra   mundial,   con   la   idea   de   contrarrestar   la   educación   que   promovía   una  

sociedad  de  consumo  y  la  división  de  clases.    

Si  bien  no  existe  una  puesta  en   común   sobre   su  origen  y   las  distintas   formas  en   las  que   se  ha  utilizado,   aquí  es  

importante  tener  claro  que  el  método  de  proyectos  es  una  propuesta  de  trabajo  en  el  ámbito  educativo  para  el  

logro   de   diversos   aprendizajes,   en   la   que   los   participantes,   que   se   involucran   y   realizan   sus   distintas   etapas,  

aprenden   tanto  de   los  contenidos  de   los  diferentes  campos  de   la  ciencia  y   la   tecnología  que  se  ponen  en   juego,  

como  de   las  habilidades  que  se  desarrollan  y/o  se   fortalecen  a   través  de   las  distintas  actividades  que  se   llevan  a  

cabo.    

El   trabajo   con  este  método,   consiste  en  que,  deseablemente  a  partir  del   interés  de   los  participantes,   se  elija  un  

tema   en   común   y   a   partir   de   actividades   para   su   exploración,   desarrollo   y   elaboración   de   conclusiones,   se  

construya  un  producto  que  puede  ser  un  objeto  tangible,  un  documento  escrito,  un  audio  o  un  video,  un  periódico  

mural,  o  bien  una  propuesta  estética  como  una  pintura,  una  representación  escénica,  una  canción,  un  cuento  o  un  

poema.  La  idea  central  es  que  se  detonen  aprendizajes  tanto  de  contenidos,  de  habilidades  y  de  actitudes  propias  

de  diferentes  campos  del  conocimiento,  como  de  la  forma  en  la  que  cada  uno  se  involucra  y  aporta  al  proyecto.    

Según  Zabala  (2003),  el  trabajo  con  el  método  de  proyectos:    

§ Posibilita  la  actividad  colectiva  con  un  propósito  real  y  dentro  de  un  ambiente  natural.    

§ Vincula  actividades  escolares  con  la  vida  real,  intentando  que  se  parezcan  al  máximo.  

§ Convierte  el  trabajo  escolar  en  algo  auténticamente  educativo,  ya  que  lo  elaboran  los  propios  alumnos.  

§ Favorece  la  concepción  de  la  realidad  como  hecho  problemático.    

Para  comprender  esta  propuesta  de  trabajo  es  importante  que  el  monitor  tenga  claro  que  los  programas  escolares  

están  organizados  regularmente  en  asignaturas,  áreas  o  campos   formativos,  con   fines  didácticos,  pero  en   la  vida  

cotidiana,  no  existe  tal  división,  sino  una  aglomeración  de  saberes  y  conocimientos  que  se  juntan  y  se  separan  en  

diferentes  momentos.  

Por  ejemplo,  en  diversos  ámbitos  escolares,  el  cambio  climático  o  el  uso  de  energías  alternativas  como  la  eólica  o  

la  solar,  son  temas  recurrentes,  que  son  promovidos  a  partir  del  interés  de  profesores,  directivos  y  supervisores  de  

Page 7: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

7  

educación  básica,  así  como  por   investigadores  y  profesores  de  bachillerato  y  nivel  superior.  En  general,  se  hacen  

esfuerzos  por  transmitir  a  los  estudiantes  la  necesidad  de  indagar  el  impacto  que  tiene  en  su  vida  diaria.  El  trabajo  

con   alguno   de   estos   dos   temas,   llevan   de  manera   casi   natural,   a   conjuntar   conocimientos   y   procedimientos   de  

diferentes   campos   como   la   historia,   la   ética,   la  matemática,   la   química,   la   biología,   la   formación   ciudadana,   las  

habilidades  lingüísticas,  la  sociología  y  la  antropología  por  citar  algunas.    

A  partir  de  la  vida  cotidiana  de  niñas,  niños  y  jóvenes,  existe  una  infinidad  de  temas  que  pueden  llamar  su  atención;  

ya  sea  a  partir  de  su  contexto,  de  su  vida  personal  y  social,  de  su  historia  de  familia,  de  algún  acontecimiento  en  su  

localidad  o  de  algo  que  vieron  en  un  programa  de  televisión  o  por  Internet,  que  puedan  interesarse  por  explorar  o  

al   menos   como   lo   ven   más   cercano   a   su   vida,   tengan   una   mejor   disposición   para   abordarlo.   Por   ejemplo,   los  

dispositivos   móviles   en   la   vida   de   los   adolescentes,   las   novelas   de   ciencia   ficción,   de   vampiros   o   de   seres   con  

poderes   especiales;   o   la   luna,   la   lluvia   o   las   estrellas   para   niñas   y   niños   de   preescolar   o   los   primeros   años   de  

primaria;  la  vida  de  un  cantante  o  un  grupo  musical  de  moda,  o  la  trayectoria  de  un  deportista  o  de  un  equipo  de  

fútbol,  para  los  últimos  grados  de  primaria  o  para  secundaria  por  citar  algunos.  

La  definición  del  tema  y  el  ritmo  de  trabajo  en  el  método  de  proyectos,  puede  ser  totalmente  espontáneo  o  muy  

conducido,  pero  en  todos  los  casos  debe  ser  muy  dinámico.  La  modalidad  depende  también  del  tiempo  con  el  que  

se  cuenta  para  cada  etapa  y  de  las  posibilidades  que  se  tienen  para  identificar  y  reportar  avances  de  cada  una.  Aquí  

es  importante  que  el  monitor  tenga  presente  la  idea  de  que  el  tiempo  que  se  tarde  cada  etapa  es  una  forma  de  irse  

aproximando  al  desarrollo  del  proyecto,   es  decir,   si   un  grupo   tarda  varias  horas  o   incluso  más  de  una   sesión  en  

definir  un  tema  de   interés,  pero  durante  el  tiempo  que  tenían  previsto,  aportan  y  comparten   ideas  de   lo  que   les  

gusta  y  lo  que  no,  argumentan  las  posibilidades  que  tienen  para  realizar  un  proyecto  y  la  forma  en  la  que  lo  harían,  

son  momentos  en  los  que  también  están  aprendiendo  y  desarrollando  habilidades.    

1.2  El  enfoque  lúdico-­‐recreativo  

Escuela   Siempre   Abierta,   es   un   espacio   para   que   los   estudiantes   de   educación   especial,   preescolar,   primaria   y  

secundaria   se   sientan   contentos,   que   aprendan   contenidos   y   desarrollen   habilidades   de   una   forma   divertida,  

relajada,  donde  puedan  compartir  su  creatividad,  sus  inquietudes,  mover  el  cuerpo,  realizar  actividades  manuales  o  

con  tecnología  digital  con  un  enfoque  lúdico-­‐recreativo.    

El   trabajo   con   el   método   de   proyectos,   requiere   que   la   relación   pedagógica   monitor   –   estudiantes,   parta   del  

respeto  y  la  confianza,  para  que  las  actividades  que  se  propongan,  se  desarrollen  con  libertad  y  entusiasmo.    

Niñas,   niños   y   jóvenes   deben   diferenciar   la   Escuela   Siempre   Abierta   del   curso   regular   de   clases.   Para   ello,   las  

experiencias   que   vivan   serán   afines,   el   juego   y   a   la   diversión,   tal   como   se   espera   de   un   periodo   vacacional   en  

verano.  

Page 8: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

8  

En  un  ambiente  educativo  lúdico-­‐recreativo  se  han  de  experimentar  emociones  relativas  a  las  que  se  generan  en  el  

juego,   como   son:   regocijo,   libertad,   bienestar,   relajación,   complicidad,   felicidad,   alegría,   entre   otras;   dichas  

emociones  son  el  resultado  de  relacionarse  con  los  demás  a  partir  de  la  confianza,  el  apoyo,  la  inclusión,  la  calidez,  

por  mencionar  algunas.  

Para  lograr  un  ambiente  educativo  con  estas  características,  es  necesario  vincular  al  juego  con  el  trabajo  en  equipo  

de  modo  que,  con  base  en  cumplimiento  de  reglas  comunes  y  el  establecimiento  de  acuerdos  para  la  participación,  

se   generen   situaciones   divertidas   y   a   la   vez   formativas.   Estas   experiencias   articuladas   constituyen   para   los  

estudiantes  una  parte  fundamental  de  la  experiencia  y  el  desarrollo  humano.  

El   juego   está   presente   en   todas   las   actividades   de   Escuela   Siempre   Abierta   como   estrategia   de   enseñanza   y  

aprendizaje,   sin   embargo,   el   carácter   lúdico-­‐recreativo   de   las   actividades   está   relacionado   con   el   ambiente  

educativo  que  se  genere  con  los  participantes  del  grupo,  antes  que  con  el  tipo  de  actividad  seleccionada.  

Al  comprender  que  la  pedagogía  lúdica  requiere  no  sólo  de  actividades  o  técnicas,  sino  de  la  vivencia  del  ambiente  

educativo  con   las  características  antes  mencionadas,  se  advierte   la   importancia  de  que   los  monitores  desarrollen  

competencias  relativas  al  juego,  la  diversión  y  la  convivencia  democrática.  

Si  se  logra  que  los  estudiantes  se  apropien  de  la  idea  de  que  aprender  puede  ser  divertido  y  también  muy  útil  para  

su  vida  cotidiana,  el  Escuela  Siempre  Abierta  habrá  cumplido  uno  de  sus  propósitos  principales.    

1.3  Habilidades  y  disposiciones  del  monitor  para  generar  experiencias  lúdico-­‐recreativas.  

El  monitor  de  Escuela  Siempre  Abierta  debe  mostrar  actitud  comprensiva  ante  el  error  (tolerancia,  apoyo,  equipo,  

motivación,   ayuda,   compañerismo,   libertad,   confianza),   a   la   vez   que   promover   entre   niñas,   niños   y   jóvenes  

asombro   por   el   descubrimiento   de   habilidades   propias   y   de   los   demás,   reconocimiento   mutuo,   énfasis   en   las  

observaciones  positivas  de  niñas,  niños  y  jóvenes,  emoción,  gusto,  felicidad,  desparpajo,  entre  otras.  

Por  su  parte,  el  carácter  recreativo,  requiere  del  monitor  disposición  para  divertirse  y  para  jugar,  ya  que  es  la  mejor  

manera  de  “ser  y  hacer  jugar”  a  niñas,  niños  y  jóvenes;  esto  supone  que  no  se  conforme  con  dictar  las  instrucciones  

del   juego   para   después   observar   desde   afuera   que   se   cumplan   las   reglas   y   se   mantenga   la   disciplina,   por   el  

contrario,  ha  de  tomar  parte  activa  dentro  del  juego  con  las  niñas  y  los  niños,  y  hallar  en  esa  experiencia  un  camino  

hacia  una  auténtica  relación  entre  él  y  los  participantes.    

Otro  aspecto  clave  del  monitor  es   la  habilidad  para  mostrar  afecto  y   reconocimiento  ya  que   la  pedagogía   lúdica  

recupera   miradas,   rostros,   risas   y   sobre   todo,   el   afecto   como   mediador   del   acto   pedagógico.   El   conjunto   de  

experiencias   que   viven   niñas,   niños   y   jóvenes   a   través   de   las   relaciones   afectivas   que   tienen   lugar   en   Escuela  

Siempre  Abierta,  propician  su  bienestar  emocional,  aspecto  fundamental  en  la  formación  de  disposiciones  para  el  

aprendizaje  y  el  desarrollo  integral.  

Page 9: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

9  

Es   necesario   también   mostrar   habilidad   para   crear   un   espacio   de   distensión   para   sonreír,   saludar   de   mano,  

propiciar   la  apertura  y  el   relajamiento  del  cuerpo.  Por  ejemplo,  hay  que  agradecer  y   reconocer  especialmente  el  

esfuerzo   o   las   cualidades   de   aquellos   a   quienes   normalmente   no   se   les   reconoce;   ante   un   error   en   el   juego,  

detenerse  a  sonreír,  motivar  a  intentarlo  nuevamente,  en  un  clima  de  apoyo  por  parte  del  resto  de  las  compañeras  

y  compañeros.  

Desarrollar   una   actitud   congruente   es   otra   prioridad.   Esto   quiere   decir   que   el   monitor   debe   ser   el   primero   en  

asumir  el  compromiso  de  practicar  las  actitudes  que  busca  desarrollar  en  niñas,  niños  y  jóvenes.  Eso  significa  que  

no  puede  pedir  silencio  gritando;  no  puede  pedir  que  los  demás  cumplan  reglas  que  el  mismo  no  esté  dispuesta  a  

cumplir,   como   comer,   ir   al   baño   o   platicar;   no   puede   pedir   respeto,   excluyendo,   ridiculizando   y   anulando.   La  

congruencia  es  producto  de  la  correspondencia  entre  lo  que  se  siente,  se  piensa,  se  dice  y  se  hace  en  el  aula.  Estos  

elementos   son   percibidos   por   niños,   niñas   y   jóvenes   a   partir   de   ellos   elaboran   su   propio   sentir,   pensar,   decir   y  

hacer  en  la  relación  con  el  monitor.  

En  conclusión  se  propone  que  los  monitores  identifiquen  las  características  de  un  ambiente  educativo  lúdico  y  las  

asocien  con  un  espacio  democrático.  Comprendiendo  que   la  actitud   lúdica  es  sólo  un  recurso  para   la  práctica  de  

actitudes  y  formas  de  relación  congruente  con  deseos,  afectos,  sentimientos  y  valores  de  la  vida  democrática.  Lo  

motivación  es  que  en  la  vida  cotidiana,  los  monitores  desarrollen  estas  mismas  actitudes  y  valores.  

1.4.  Modalidades  de  trabajo  

La  metodología  de  Proyectos  tiene  diversas  modalidades  de  trabajo,  las  cuales  deben  responder  a  la  situación  y  al  

contexto  en  el  que  se  va  a  utilizar,  es  decir,  a  partir  del  tamaño  del  grupo,  de  la  edad  de  los  participantes  y  del  total  

de  sesiones  y  de  horas  que  se  tiene  para  desarrollarlo;  no  es  lo  mismo  trabajar  con  un  grupo  de  preescolar  durante  

un  ciclo  escolar,  que  con  uno  de  tercero  de  secundaria  durante  una  semana.  

En   la   bibliografía   se   manejan   diversas   tipologías,   pero   para   fines   de   esta   propuesta,   se   comparten   tres  

modalidades,  que  presentan  un  panorama  general  de  las  posibilidades  que  se  tienen  con  este  método  de  trabajo.  

Modalidad  1.  Los  participantes  deciden  el  tema  a  partir  de  sus  intereses.  El  monitor  hace  preguntas  para  indagar  

lo  que  les  está  interesando  en  ese  momento  en  específico  o  que  llama  su  atención  a  partir  de  lo  que  hicieron  el  fin  

de  semana,  de  los  sitios  o  acontecimientos  de  la  localidad.  Les  puede  hacer  preguntas  como:    

• ¿Qué  les  gusta  hacer  regularmente  en  un  día  entre  semana?    

• ¿Qué  hicieron  el  fin  de  semana,  visitaron  algún  lugar  o  algún  familiar?    

• ¿Han  visto  el  circo  que  se  puso  en  las  canchas  de  futbol?    

• ¿Qué  hacen  en  su  tiempo  libre,  o  cuando  no  tienen  supervisión  de  sus  padres  o  los  responsables  de  su  cuidado?    

• ¿Cuál  es  su  comida  preferida,  cuál  es  la  que  menos  les  gusta?    

 

Page 10: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

10  

Y  a  partir  de  las  respuestas  que  dan,  puede  ir  haciendo  otras  que  los  lleve  a  ser  más  específicos  en  el  tema  que  les  

gustaría  trabajar  durante  un  periodo  determinado.    

Esta  modalidad   se  utiliza   sobre   todo   con  niños   en  edad  preescolar   o   en   los   primeros   grados  de  primaria,   por   la  

espontaneidad  y  la  disposición  que  tienen,  pero  también  se  puede  plantear  para  niños  más  grandes  o  adolescentes,  

sobre   todo   cuando   un   monitor   coordinará   un   grupo   por   ciclo   escolar,   o   al   menos   por   varias   semanas,   ello   le  

permitirá  explorar  durante  algunas  sesiones  los  temas  de  interés  y  hacer  cortes  por  bimestre,  por  ejemplo.  

Modalidad  2.   El  monitor  hace  preguntas  problematizadoras  para   llevarlos   a   explorar   y   a  que   se   interesen  por  

algunos  temas  que  tiene  previsto  y  que  sabe  que  les  podrían  llamar  la  atención.    

A  partir  de  los  contenidos  y  de  los  aprendizajes  esperados  del  programa  escolar,  el  monitor  planea  los  temas  que  

podrían  interesarles  y  les  plantea  diversas  preguntas  que  los  vayan  llevando  a  despertar  su  interés  para  trabajarlos.  

Por  ejemplo,  define  que  podrían  trabajar  sobre  el  uso  de  energías  alternativas,  el  ahorro  en  el  consumo  del  agua  o  

en  los  problemas  de  salud  que  causan  la  obesidad  en  niños  y  jóvenes;  para  explorar  sobre  los  tres  temas,  les  hace  

las  siguientes  preguntas:    

• ¿Han  pensado  en  el  problema  de  la  falta  de  agua  en  varias  partes  del  mundo  y  en  la  ciudad  en  los  últimos  años?    

• ¿Se  imaginan  cómo  sería  su  vida  si  la  falta  de  agua  hace  que  los  ríos  pierdan  su  fuerza  y  que  no  se  pueda  generar  la  energía  

eléctrica?  ¿Qué  se  podría  hacer?    

• ¿Qué  consecuencias  tiene  para  un  niño  y  un  adolescente  tener  sobrepeso  u  obesidad,  en  su  salud,  en  su  desarrollo  social  y  

en  las  actividades  físicas  que  puede  realizar?    

• ¿Cuánto  se  asigna  del  gasto  público  para  atender  enfermedades  relacionadas  con  el  sobrepeso  y  la  obesidad  en  México?    

• ¿Cuánta  agua  potable  de  la  que  se  genera  en  el  país,  no  se  utiliza  correctamente  para  satisfacer  necesidades  básicas  de  los  

seres  humanos  y  de  los  animales  que  sirven  de  alimento  humano?    

Además   de   indagar   algunos   de   sus   conocimientos   previos,   puede   identificar   el   interés   que   tienen   sobre   estos  

temas,  y,  con  las  respuestas  que  obtenga,  puede  elaborar  otras  que  los  lleven  a  seleccionar  sólo  un  tema  o  a  tomar  

la  decisión  de  trabajar  dos  o  los  tres.  

Modalidad  3.  El  monitor  les  propone  temas  generales  y  los  participantes  deciden  el  producto  que  van  a  elaborar  

y  la  forma  en  la  que  lo  van  a  presentar.  

Se  decide  el  tema  general  que  se  va  a  trabajar  y  los  estudiantes,  agrupados  en  equipos,  eligen  la  forma  en  la  que  lo  

van  a  desarrollar  y  el  producto  que  van  a  construir;  por  ejemplo,  un  equipo  de  monitores  pueden  definir  que  van  a  

trabajar  un  Proyecto  de  Ciencias,   en  el  que   se   coordinarán   las   asignaturas  de   ciencias  naturales,  biología,   física,  

química   y   geografía   para   presentarles   ideas,   requisitos   y   tiempos   para   su   realización;   una   vez   concluido   este  

proyecto  pueden  definir  otro  tema  como  El  uso  de  la  tecnología  en  la  vida  diaria,  entonces   los  monitores  de   las  

asignaturas  que  tengan  más  relación  como  tecnología,  física  y  matemáticas  darán  las  orientaciones.    

Page 11: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

11  

Esta  modalidad,   se   plantea   en   diferentes   asignaturas   del   Plan   de   estudios   2011,   en   español,   en   geografía   y   en  

Formación  cívica  y  ética  de  secundaria,  por  ejemplo.  Para  el  trabajo  que  realizarán  en  Escuela  Siempre  Abierta,  se  

recomienda  que  elaboren  una  propuesta  de  proyecto,  con  la  modalidad  3,  ya  que  lo  deberán  desarrollar  durante  

una   semana.   Más   adelante   se   anotan   diversas   indicaciones   para   su   elaboración,   recordando   la   importancia   de  

retomar  el  enfoque  lúdico-­‐recreativo.  

1.5.  Acuerdos  y  flexibilidad  en  el  trabajo  

Un  aspecto  de  gran  importancia  en  la  puesta  en  práctica  del  método  de  proyectos  es  el  firmeza  y  la  flexibilidad  que  

se  debe  tener  en  las  actividades  que  se  realicen  y  en  la  dinámica  del  grupo,  tomando  como  referentes  el  enfoque  

lúdico-­‐recreativo.  Es  necesario  que  haya  un  establecimiento  de  acuerdos  para  definir  un  cronograma  de  trabajo  y  

tareas  específicas,  las  cuales  se  pueden  modificar  un  poco  a  partir  de  los  avances  que  se  vayan  presentando,  pero  

siempre  con  la  idea  de  obtener  el  mejor  resultado  posible.    

El  monitor  debe  tener  presente  y  muy  claro  los  aprendizajes  esperados,  para  que  sus  orientaciones  y  la  supervisión  

del   trabajo  se   focalicen  hacia  su   logro;  sin  embargo,   también  debe  tener   la  mirada  amplia  y   la   flexibilidad  que   le  

permitan  identificar,  en  sus  estudiantes,  la  adquisición  de  aprendizajes  o  el  desarrollo  de  habilidades  que  no  tenía  

previsto  inicialmente.    

La  búsqueda  del  aprendizaje  colaborativo  parte  de  que  todos  pueden  aportar  y  aprender  de  los  demás,  entre  ellos.  

Sus  preguntas  y  aportaciones  serán  de  utilidad  para  avanzar  en  el  proyecto  o  para  identificar  dónde  requieren  más  

apoyo,  ya  sea  por  parte  del  mismo  monitor  o  de  algunos  de  sus  compañeros.    

 

2.  El  método  de  proyectos  en  los  programas  de  educación  básica  

Es  importante  identificar  los  referentes  que  marca  la  propia  Secretaría  de  Educación  Pública  para  definir  el  trabajo  

por  proyectos;  a  continuación  se  muestra  un  cuadro  en  el  que  se  señalan   las  definiciones  y  características  de   los  

proyectos  didácticos  en  los  Programas  de  Estudio  2011  de  preescolar,  primaria  y  secundaria:  

 

 

Page 12: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

12  

Nivel  Educativo  

Preescolar   Primaria   Secundaria  

Referencia  

Programas  de  Estudio  2011:  Guía  para  la  Educadora    

(Preescolar,  p.  102  y  173)  

Programas  de  Estudio  2011:  Guía  para  el  Maestro    

(Primaria,  Primer  Grado,  Español,  p.28)  

Programas  de  Estudio  2011:  Guía  para  el  Maestro    

(Secundaria,  Español,  p.  26)  

Definición  

Son  un  conjunto  de  actividades  sistemáticas  e  interrelacionadas  para  reconocer  y  analizar  una  situación  o  problema  y  proponer  posibles  soluciones.  

El  trabajo  por  proyectos  es  una  propuesta  de  enseñanza  que  permite  el  logro  de  propósitos  educativos  por  medio  de  un  conjunto  de  acciones,  interacciones  y  recursos  planeados  y  orientados  a  la  resolución  de  un  problema  o  situación  concreta  y  a  la  elaboración  de  una  producción  tangible  o  intangible  (como  en  el  caso  de  las  producciones  orales).  

El  trabajo  por  proyectos  es  una  propuesta  de  enseñanza  que  permite  el  logro  de  propósitos  educativos  por  medio  de  un  conjunto  de  acciones,  interacciones  y  recursos  planeados  y  orientados  a  la  resolución  de  un  problema  o  situación  concreta  y  a  la  elaboración  de  una  producción  tangible  o  intangible  (como  en  el  caso  de  las  producciones  orales).    

Es  una  propuesta  de  organización  didáctica  integradora  que  tiene  su  base  en  la  articulación  de  contenidos,  para  dar  sentido  al  aprendizaje,  que  promueve  la  colaboración  de  todos  los  integrantes  del  grupo  a  partir  de  lo  que  saben  y  de  lo  que  necesitan  aprender,  para  proponer  la  resolución  de  algún  problemas  o  situación  significativa.  

Los  proyectos  didácticos  son  entendidos  como  actividades  planificadas  que  involucran  secuencias  de  acciones  y  reflexiones  coordinadas  e  interrelacionadas  para  alcanzar  los  aprendizajes  esperados  de  cada  asignatura.  

Los  proyectos  didácticos  se  consideran  actividades  planificadas  que  involucran  secuencias  de  acciones  y  reflexiones  coordinadas  e  interrelacionadas  para  alcanzar  los  aprendizajes  esperados  de  cada  asignatura.  

Los  proyectos  constan  de  tres  partes:  Planeación,  Desarrollo  y  Evaluación  

En  el  desarrollo  de  un  proyecto  se  identifican  tres  grandes  momentos:  inicio,  desarrollo  y  socialización.  

En  el  desarrollo  de  un  proyecto  se  identifican  tres  grandes  momentos:  inicio,  desarrollo  y  socialización.    

Características  

Brindan  oportunidades  para  que  los  alumnos  actúen  como  exploradores  del  mundo,  estimulen  su  análisis  crítico,  propongan  acciones  de  cambio  y  su  eventual  puesta  en  práctica;  los  conduce  no  sólo  a  saber  indagar,  sino  también  a  saber  actuar  de  manera  informada  y  participativa.  

En  el  trabajo  por  proyectos  los  alumnos  se  acercan  a  la  realidad,  al  trabajar  con  problemas  que  les  interesan.  Esta  forma  de  trabajo  les  permite  investigar,  proponer  hipótesis  y  explicaciones,  discutir  sus  opiniones,  intercambiar  comentarios  con  los  demás  y  probar  nuevas  ideas.  

En  esta  modalidad  de  trabajo  los  alumnos  se  acercan  a  la  realidad  trabajando  con  problemas  que  les  interesan.  Esta  forma  de  trabajo  les  permite  investigar,  proponer  hipótesis  y  explicaciones,  discutir  sus  opiniones,  intercambiar  comentarios  con  los  demás  y  probar  nuevas  ideas.  

Permiten  la  movilización  de  aprendizajes  que  contribuyen  en  los  alumnos  al  desarrollo  de  competencias,  a  partir  del  manejo  de  la  información,  la  realización  de  investigaciones  sencillas  (documentales  y  de  campo)  y  la  obtención  de  productos  concretos.  

El  trabajo  por  proyectos  didácticos  permite  a  los  alumnos  acercarse  gradualmente  al  mundo  de  cada  asignatura,  pues  en  cada  momento  se  requiere  que  movilicen  conocimientos  previos  y  aprendan  otros,  trabajando  con  situaciones  cercanas  a  la  cotidianeidad  escolar,  de  tal  forma  que  aprenden  a  hacer  haciendo.  

El  trabajo  por  proyectos  didácticos  permite  a  los  alumnos  acercarse  gradualmente  al  mundo  de  cada  asignatura,  pues  en  cada  momento  se  requiere  que  movilicen  conocimientos  previos  y  aprendan  otros,  trabajando  con  situaciones  cercanas  a  la  cotidianeidad  escolar,  de  tal  forma  que  aprenden  a  hacer  haciendo.  

Contempla  una  organización  de  juegos  y  actividades  flexible  y  abierta  a  las  aportaciones  de  los  niños,  con  la  

   

Page 13: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

13  

 

 

3.  El  diseño  de  proyectos  lúdicos,  una  propuesta  para  Escuela  Siempre  Abierta,  2013.  

Con   la   incorporación   de   este   método   en   el   modelo   de   Escuela   Siempre   Abierta,   se   aspira   a   que   a   través   del  

desarrollo   de   proyectos   lúdicos,   las   niñas,   los   niños   y   los   adolescentes   que   participan   en   las   escuelas   sede  

experimenten   otra   forma   de   acceder   a   los   conocimientos,   movilicen   sus   recursos   y   saberes,   se   involucren   y  

comprometan   con   el   desarrollo   de   procedimientos   de   indagación,   análisis   y   síntesis   de   datos   e   informaciones  

relevantes  para   la  consecución  de   los  problemas  planteados  como  parte  de   los  proyectos,  y  a  su  vez,  construyan  

cosas,  generen  productos  y  desarrollen  los  materiales  y  los  medios  para  su  presentación.  

Para  el  desarrollo  de  las  actividades  dentro  de  los  18  días  de  Escuela  Siempre  Abierta  se  proporciona  una  serie  de  

fichas   para   la   elaboración   de   proyectos   lúdicos   con   temas   ya   definidos,   el   monitor   tiene   la   opción   de   elegir  

cualquiera   de   estas   propuestas   o   bien,   si   considera   que   hay   algún   otro   tema   que   pueda   ser   de   interés   para   las  

niñas,  niños  o  adolescentes  inscritos  en  su  sede,  puede  tomar  en  cuenta  las  orientaciones  que  esta  Guía  le  ofrece  

para  la  planeación  de  proyectos  con  la  modalidad  3,  definido  en  el  apartado  1  de  este  documento.  

3.1.  Definición  del  tema  y  título  del  proyecto  

Para  definir  el  tema  que  se  va  a  plantear  para  trabajar  con  el  método  de  proyectos,  es   importante  que  haga  una  

autoevaluación  sobre  las  áreas  donde  tiene  mayor  solidez,  ello   le  facilitará  el  apoyo  y   las  orientaciones  que  debe  

dar   a   los   estudiantes   en   su   realización;   también   es   recomendable   que   tome   en   cuenta   las   características   y   el  

contexto  de  la  población  a  la  que  está  dirigida  su  propuesta,  para  que,  haga  un  balance  entre  lo  que  usted  domina  y  

las  necesidades  e  intereses  que  ellos  tienen.    

Una  vez  que  haya  hecho  esta  reflexión  entonces  escriba  el  tema  en  un  enunciado  claro  y  preciso,  es  decir,  acote,  en  

tiempo  y  espacio  lo  que  quiere  realizar,  de  tal  forma  que  se  explique  por  sí  mismo.    

 

Nota:  Sólo  escriba  el  tema,  no  las  causas,  ni  las  consecuencias,  tampoco  propósitos,  eso  lo  hará  más  adelante.    

 

 

 

coordinación  permanente  del  docente.  El  tiempo  de  duración  es  variable,  está  en  función  del  interés  del  grupo  y  de  las  acciones  que  deben  desarrollar  para  su  conclusión.  

Page 14: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

14  

Ejemplos  de  enunciados  de  temas  

ENUNCIADO  GENERAL   ENUNCIADOS  PRECISOS  (algunos  ejemplos)  

 

 

 

Los  teléfonos  celulares    

El  uso  de  los  teléfonos  celulares  por  los  adolescentes  del  municipio  de  Jerécuaro  en  los  últimos  5  años.    

Los  cambios  en  la  vida  cotidiana  de  los  adultos  mexicanos,  a  partir  del  uso  del  teléfono  celular,  comparación  de  dos  generaciones  1980  y  2010.    

La  basura  tecnológica  que  produce  la  introducción  de  las  generaciones  de  teléfonos  celulares.    

Las  prácticas  de  interacción  y  de  consumo  en  los  adolescentes  a  partir  del  uso  de  teléfonos  celulares  con  acceso  a  Internet.    

 

3.2.  Nivel,  ejes  rectores,  propósitos,  aprendizajes  esperados  y  horas  para  su  realización  

Anote  el  nivel  al  que  estará  dirigido.  Siguiendo  la  agrupación  que  propone  el  Programa  Escuela  Siempre  Abierta,  

éste  deberá  ser:      

Nivel  

Preescolar   En  sus  tres  grados  

Primaria  baja   1°,  2°  y  3°  grados  de  primaria  

Primaria  alta   4°,  5°  y  6°  grados  de  primaria  

Secundaria   1°,  2°  y  3°  grados  de  secundaria  

 

Ejes  rectores  

Los  ejes  rectores  que  plantea  el  Programa  Escuela  Siempre  Abierta,  establecen   los  propósitos  que  se  tienen  para  

los  diferentes  campos  que  agrupan   las  asignaturas  del  Plan  de  estudios.   Léalos  detenidamente  y  vaya  perfilando  

cómo  se  vincula  el  tema  que  eligió  con  cada  uno.    

 

Eje  rector   Propósito  

Habilidades  matemáticas  

Fortalecer  herramientas  cognitivas  para  el  uso  de  instrumentos  de  medición,  dibujo  y  cálculo,   así   como   de   estrategias   para   anticipar   y   verificar   resultados,   desarrollar   la  imaginación  espacial  y  resolver  problemas  de  manera  sistemática.  

Habilidades   Fortalecer  habilidades  comunicativas  a  través  de   la  práctica  creativa  de   la   lectura,  el  

Page 15: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

15  

lingüísticas   diálogo  y  la  escritura  en  situaciones  distintas  y  diversas,  con  lo  que  además,  se  espera  enriquecer  y  fomentar  las  prácticas  sociales  de  lectura.  

Ciencias  

 

Fomentar   en   los   estudiantes   habilidades   del   pensamiento   científico   a   partir   de   la  explicación   y   comprensión   de   los   fenómenos   naturales   y   los   hechos,   así   como   del  acercamiento  a  las  prácticas  de  divulgación  científica.  

Formación  Cívica  y  Ética  

Favorecer  la  reflexión  acerca  de  las  normas  que  regulan  la  vida  social  y  que  ayudan  a  convivir   armónicamente;   además   de   promover   actitudes   para   que   los   alumnos   se  asuman  como  personas  con  derechos,  pero  también  con  obligaciones.  

Artes  Favorecer  las  capacidades  expresivas,  imaginativas  y  creativas,  a  partir  del  desarrollo  de   actividades   que   estimulen   su   percepción,   sensibilidad   y   curiosidad,   así   como   la  apreciación  de  las  distintas  manifestaciones  artísticas.  

Educación  Física  Estimular   y   fortalecer,   a   través  del   uso  del   juego   y   la   ejercitación   física,   habilidades  motrices  necesarias  para  el  desarrollo  adecuado  y  óptimo  del  cuerpo,  la  preservación  de  la  salud,  la  convivencia  recreativa  y  la  construcción  de  normas  compartidas.  

Habilidades  para  el  uso  de  Tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  

Favorecer   e   impulsar   el   uso   de   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación  como  una  herramienta  para  la  expresión  de  su  imaginación  y  su  creatividad,  así  como  para  comunicar  eficientemente  sus  ideas.  

 

 

Propósitos  de  su  tema  con  relación  a  los  ejes  rectores  

Anote  en  la  columna  de  la  derecha  los  propósitos  que  tiene  el  tema  que  trabajará,  con  relación  a  cada  uno  de  los  

ejes  rectores,  aunque  es  deseable,  no  es  necesario  que  escriba  en  todos,  pero  sí  en  más  de  uno  para  que  sea  

congruente  con  el  enfoque  del  método  de  proyectos.  

Eje  rector   Propósito  

Habilidades  matemáticas    

Habilidades  lingüísticas    

Ciencias    

Formación  Cívica  y  Ética    

Artes    

Page 16: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

16  

Educación  Física    

Habilidades  para  el  uso  de  Tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  

 

 

 

Para  escribir  su  propósito  general  lea  nuevamente  el  enunciado  de  su  tema,  si  es  posible,  comparta  con  un  colega,  

para  que  asegure  que  está  claro  y  preciso.  Posteriormente,  escriba  qué  quiere  que  los  estudiantes  logren  mediante  

el  trabajo  con  el  tema  que  ha  seleccionado.    

Aprendizajes  esperados  

Para  la  redacción  de  los  aprendizajes  esperados  es  necesario  que  regrese  a  las  ideas  plasmadas  cuando  seleccionó  y  

acotó   el   tema,   posteriormente,   defina   los   conocimientos,   habilidades   y   actitudes   que   pretende   que   aprendan   o  

fortalezcan  sus  alumnos.  Se  recomienda  que  anote  dos  o  tres  con  una  redacción  que  exprese  tanto  los  procesos,  

como  lo  que  lograrán  al  finalizar  el  proyecto.    

Por   ejemplo,   si   eligen   el   tema   “La   basura   tecnológica   que   produce   la   introducción   de   las   generaciones   de  

teléfonos  celulares”,  se  pueden  plantear  los  siguientes  aprendizajes  esperados:  

§ Comprende  el  impacto  de  la  basura  tecnológica  en  la  contaminación  de  suelo.    

§ Reconoce  la  importancia  de  reciclar  los  teléfonos  celulares  o  sus  partes  para  disminuir  el  deterioro  

ambiental.    

§ Identifica  la  relación  costo  -­‐  beneficio  social  ambiental  de  la  introducción  de  nuevas  generaciones  de  

telefonía  celular.  

§ Propone  acciones  para  disminuir  la  basura  tecnológica  en  su  localidad.    

Escriba  al  menos  tres  aprendizajes  esperados.    

Horas  para  su  realización  

25  horas  (divididas  en  5  sesiones,  en  un  horario  de  8:30  a  14:00  hrs),  como  lo  plantea  Escuela  Siempre  Abierta,  los  

30  minutos  que  sobran  son  para  el  receso.  

3.3.  Materiales  

Los  materiales  que  requiere  para  el  desarrollo  del  proyecto  son  de   lo  más   importante,  por  ello,  es  necesario  que  

definan   lo   que   van   a   utilizar   para   todas   las   sesiones,   tomando  en   cuenta   el   número  de  participantes,   los   cuales  

Page 17: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

17  

serán  entre  20  y  25.  Así  que,  si  va  a  pedir  cartulinas  por  ejemplo  para  la  sesión  3,  es  importante  que  defina  si  va  a  

requerir  una  por  persona,  por  equipo  o  por  un  número  determinado  de  participantes.  

Para  definir  los  materiales  es  recomendable  que  tome  en  cuenta  lo  siguiente  para  cada  actividad:    

§ El  número  total  de  participantes  y  el  número  de  equipos  que  hará.    

§ La  infraestructura  con  la  que  cuentan  las  escuelas:  aula  de  medios,  computadoras,  acceso  a  Internet,  canchas  

de  básquet,  etc.    

§ Compendio  para  el  ejercicio  del  gasto  del  programa  especial:  Escuela  Siempre  Abierta  2013.  

§ Tenga  presente  el  tipo  de  actividades  que  va  a  proponer,  revise  si  utiliza  canciones,  música,  videos  y  materiales  

concretos  que  las  puedan  hacer  más  atractivas.  

§ Tome   en   cuenta   las   características   de   la   población   que   va   a   atender,   su   nivel   e   intereses   de   comunicación.  

Recuerde  que  las  generaciones  que  están  cursando  la  educación  básica,  son  audiovisuales  e  interactivas.  

Nota:  Es  importante  que  anote  los  materiales  al  inicio.  Cuando  diseñe  la  secuencia  de  actividades  puede  modificar  su  lista  inicial,  puede  agregar  o  quitar  elementos.    

 

3.4.  Secuencia  didáctica  

La  secuencia  didáctica  es  el  conjunto  de  actividades  con  orden  lógico  y  coherente  con  el  que  se  va  a  desarrollar  el  

proyecto,  por  lo  que  se  recomienda  que  éstas  sean  atractivas,  lúdicas,  que  fomenten  el  trabajo  en  equipo  y  que,  en  

la  medida  de  lo  posible,  retomen  aspectos  de  la  vida  cotidiana  de  los  participantes.  Para  el  diseño,  debe  tener  claro  

que  en  el  método  de  proyectos   los  participantes  son   los  principales  protagonistas,  por   lo  que  se  debe  perfilar   la  

idea  que  ellos  elijan,  el  producto  que  quieren  elaborar  y  el  formato  en  el  que  lo  van  a  presentar.  

Secciones  para  una  secuencia  didáctica  

Para   la   elaboración  de   las   actividades  que   conformarán   la   secuencia   es   recomendable  que   se  haga  primero  una  

“carta  descriptiva”,  donde  se  describa   lo  que  se  hará  paso  por  paso  durante  el  desarrollo  del  proyecto,  deberán  

anotarse  los  tiempos,  la  actividad  general  y  el  material  que  van  a  utilizar;  esta  organización  es  para  el  monitor,  ello  

le  permitirá  identificar  si  hay  saltos,  si  el  material  es  suficiente  y  adecuado  o  si  las  actividades  contribuyen  al  logro  

de  los  aprendizajes  esperados.    

Para  la  propuesta  de  Escuela  Siempre  Abierta  2013,  el  proyecto  a  diseñar  deberá  procurar  que  cada  día  de  trabajo  

se  cierre  con  un  producto,  el  cual  puede  ser  tangible,  como  un  escrito  o  un  dibujo  o  de  evidencias  intelectuales  que  

se  puedan  expresar  en  una  ronda  de  conclusiones,  por  citar  algunos  ejemplos.  Es  necesario  que  las  actividades  se  

anoten   por   grupo   para   cada   sesión   de   trabajo   y   que   a   cada   una   se   le   asignen   tiempos   específicos,   sin   que   ello  

implique   que   los   deben   seguir   al   100%,   pero   sí   con   la   finalidad   de   que   se   tenga   claro   que   se   requiere   cierta  

Page 18: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

18  

disciplina   en   el   uso   del   tiempo   para   la   realización   de   los   productos   parciales   y   finales   y   con   ello   el   logro   de   los  

aprendizajes  esperados.    

Escuela  Siempre  Abierta  recomienda  que  las  actividades  que  se  planteen  incluyan  diferentes  secciones,  las  cuales  

pueden  incluirse  una  o  más  veces:    

Encuadre.   La   técnica   de   integración   contribuye   al   conocimiento   de   y   entre   los   participantes   del   grupo,   es   una  

actividad  que  debe  realizarse  siempre  que  se   inicie  una  modalidad  de  trabajo,  curso,  taller,  seminario,  etc.;  en  el  

caso  de  Escuela  Siempre  Abierta,  si  es  la  primera  semana,  es  indispensable  que  se  haga,  pero  si  es  la  segunda  o  la  

tercera  y  se  han  conservado  la  mayor  parte  del  grupo,  se  omite.  Si  se  realiza,  cada  monitor  elige  una  estrategia  que  

le  permita,  durante  15  o  20  minutos,  generar  que  los  participantes  se  conozcan  entre  sí.    

La  forma  de  trabajo,  los  propósitos  y  las  reglas  del  juego,  son  importantes  en  la  primera  sesión  del  proyecto,  por  lo  

que  además  de  establecer  acuerdos  para  el  desarrollo  de  las  actividades,  se  recomienda  la  regulación  de  la  hora  de  

llegada  e  inicio  de  los  trabajos,  el  respeto  al  tiempo  de  receso,  el  uso  de  dispositivos  móviles  y  la  moderación  en  el  

uso  de  la  palabra.    

Explorando  la  experiencia.  Es  una  actividad  que  permite  conocer  qué  tanto  saben  los  participantes  sobre  el  tema,  

qué   tanto   les   interesa   y   lo   que   pueden   aportar   a   sus   compañeros.   Es   indispensable   que   se   haga   en   la   primera  

actividad  de  la  sesión  1,  pero  también  pueden  explorar  los  saberes  o  avances  en  otras  sesiones,  en  las  que  la  propia  

dinámica  de  la  actividad  lo  permita.  

Definición  del   tema   y   la  modalidad  en   la  que   lo   trabajarán,  así   como   los  productos  parciales  y   finales  que  van  a  

presentar  deben  quedar  claros  en  la  sesión  1,  así  los  participantes  podrán  identificar,  desde  el  inicio,  lo  que  van  a  

realizar   y   el   papel   protagónico   que   deben   tener.   Aquí   se   recomienda   que   sean   muy   receptivos   sobre   las  

inquietudes  e   intereses  de   los  estudiantes,  en  cuanto  a   las  modificaciones  que  quieran  hacer  a   la  propuesta  que  

ustedes   les   presenten   y   a   los   productos   que   quieren   realizar.   Por   ejemplo,   si   un   equipo   prefiere   hacer   una  

representación   escénica   en   la   que   los   actores   digan   las   conclusiones   de   su   proyecto   y   otro   quiere   hacer   un  

prototipo  con  papel  maché,  debe  haber  la  apertura  y  el  apoyo  para  que  lo  hagan.    

Definición  del  Reto.  En  este  momento,  los  participantes  deben  compartir  las  implicaciones  que  tiene  la  realización  

de   su   proyecto,   tomando   en   cuenta   el   producto   que   van   a   realizar,   los   recursos   y  materiales   que   disponen,   así  

como  el  tiempo  que  tienen  para  lograrlo.    

Nota:  Las  actividades  anteriores,  le  pueden  llevar  3  horas  aproximadamente,  por  lo  que  las  debe  incluir  en  la  secuencia  como  parte  de  la  sesión  1  y  asignarle  ese  tiempo.    

Actividades  para   la  ejecución  del  proyecto.  Les  puede  poner  algún  nombre  y  asignarle  horas  de  trabajo,  de  esta  

manera  se   facilitará  el   trabajo  que  hagan,  ya  sea  en  forma   individual,  por  equipo  y   lo  que  socialicen  en  plenaria.  

Page 19: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

19  

Recuerde  que   implícitamente  debe  planear  actividades  de   inicio,  desarrollo  y   cierre  para  cada  sesión.  Se   sugiere  

que  cada  paso  de  la  actividad  se  numere,  ello  le  permitirá  visualizar  el  proceso  completo.  

 

Estructura  de  una  sesión  de  trabajo  

SESIÓN  1    

Título  

Encuadre  (Tiempo:  30  minutos).  

Explorando  la  experiencia  (Tiempo:  1  hora)    

Material:    

¿Cuál  es  el  tema?  (Tiempo:  1  hora:  30  min.)  

El  tema  es  la  parte  central  del  proyecto,  por  ello  es  importante  que  quede  claro  y  acotado.  

El  reto  (tiempo:  1  hora:  30  min.)    

La  organización  del  trabajo  (tiempo:  30  minutos)    

 

3.5.  Revisión  y  reflexión  de  lo  aprendido    

En   el  método   de   proyectos,   se   recomienda   que   los   participantes,   en   diferentes  momentos   y   al   final,   tomen   un  

momento  para  que   revisen   los   avances   que   tienen   al   interior   de   los   equipos   y,   deseablemente,   que   reflexionen  

acerca  de   los  aprendizajes  que  han  adquirido  y   las  habilidades  que  han  desarrollado  o   fortalecido.  Este  ejercicio  

también   permite   identificar   el   ritmo   de   trabajo   que   se   lleva   y   los   avances   en   la   elaboración   de   los   productos  

parciales  o  en  la  construcción  del  trabajo  final.  

Se  pueden  hacer  preguntas  como:    

§ ¿Qué  aprendizajes  han  incorporado  a  lo  que  ya  sabían?    

§ ¿Cómo  les  ha  sido  útil  lo  que  ya  sabían  sobre  el  tema  y  el  producto  que  están  elaborando?    

§ ¿Qué  les  ha  sido  más  fácil  y  qué  se  les  ha  dificultado,  esto  último,  cómo  lo  han  resuelto,  por  qué  creen  que  

lo  resolvieron  así  y  no  de  otra  forma?    

§ ¿Qué  han  modificado  de  su  idea  inicial,  a  qué  se  ha  debido?    

 

Aquí  es  muy  importante  que  el  monitor  intervenga  resaltando  algunos  avances  de  los  participantes,  para  que  ellos  tengan  la  confianza  para  externar  sus  logros.    

 

 

Page 20: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

20  

4.  Revisión    

Cuando   tenga   su   propuesta   terminada   en   una   primera   versión,   es   necesario   que   se   hagan   dos   revisiones:   una  

realizada  por  usted  mismo  para  identificar  que  realmente  escribió  lo  que  quiso  decir  y  para  verificar  otros  aspectos  

que  muestren  coherencia   ;   y  otra  en   la  que   le  pida  a  un  colega  que   la   lea,  para  ver   si   comprende   lo  mismo  que  

usted  escribió.    

En  la  revisión  que  usted  hace,  haga  lo  siguiente:    

1. Cuente  las  horas  marcadas  para  cada  sesión  y  verifique  que  cada  una  sume  5.    

2. Revise   los   materiales   que   se   utilizan   en   cada   sesión   y   coteje   que   los   haya   incluido   en   el   lugar   donde  

corresponde.  

3. Lea   cada   una   de   las   indicaciones   para   la   realización   de   las   actividades   y   verifique   que   estén  

suficientemente  explicadas,  así  como  los  productos  parciales  y  la  forma  en  la  que  los  presentarán.    

4. Revise  las  fuentes  consultadas  y  coteje  que  haya  incluido  los  textos  que  recomienda  leer,  los  sitios  web  a  

los  que  deben  entrar,  las  canciones  o  videos  que  se  utilizan  en  las  actividades.  

   

5.  Fuentes  consultadas  y  fuentes  sugeridas  

Aquí  debe  incluir  los  textos,  los  archivos  electrónicos  y  los  blogs  o  sitios  web  que  consultó  para  el  diseño  de  su  

propuesta,  así  como  otras  fuentes  que  recomienda  explorar.  Recuerde  anotar  los  datos  completos.    

 

Observe  cada  ejemplo:  

Libros:  Autor  (es),  año  de  edición,  título,  ciudad  donde  se  publica  y  la  editorial.    

Guiddens,  Antony  (2001).  En  el  límite.  La  vida  en  el  Capitalismo  global.  España,  Tusquets  editores.    

Artículos  en  Revistas:  Autor  (es),  título  del  artículo,  nombre  de  la  revista,  lugar  y  fecha  y  medio  de  publicación.    

Benítez,  Griseld;,  Alberto  Rísquez  y  María  del  Socorro  Lara.  La  basura  electrónica:  computadoras,  teléfonos  celulares,  televisiones  en  “La  ciencia  y  el  hombre”.  REVISTA  DE  DIVULGACIÓN  CIENTÍFICA  Y  TECNOLÓGICA  DE  LA  UNIVERSIDAD  VERACRUZANA,  Volumen  XXIII    Número  1.  Disponible  en:  http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/basuras/  consultado  el  22  de  mayo  del  2013.  

Archivos  digitales  bajados  de  la  red:  título,  autor,  editorial,  sitio  donde  se  obtuvo  y  fecha  de  consulta.    

China  se  enfrenta  a  la  basura  tecnológica.  Redacción  /  El  economista.com.mx  Tomado  de:  http://www.conaii.org.mx/Documentos/CHINA_ENFRENTA_BASURA_TECNOLOGICA.pdf  consultado  el  22  de  mayo  del  2013.    

Sitios  web    

Page 21: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

21  

Greenpeace.  http://www.greenpeace.org/international/en/    

Fundar.  http://fundar.org.mx/mexico/?p=9225  

Instituto  Nacional  de  Ecología.  http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/437/delgado.html  

Lúdica  Colombia.    

 

6.  Elabore  su  secuencia  didáctica  

Ahora,  con  el  tema  que  usted  ha  seleccionado,  elabore  su  secuencia  con  las  actividades  que  considere  pueden  

favorecer  el  diseño,  desarrollo  y  presentación  de  los  proyectos  de  su  grupo.  Revise  los  avances  que  ya  elaboró,  

corríjalo  si  es  necesario  y  téngalo  a  la  mano  para  incluirlo  en  el  siguiente  formato:  

 

Nota:  En  cada  fila,  se  anota  en  color  negro  el  nombre  de  las  diferentes  secciones  que  conforman  la  secuencia  didáctica  que  elaborará  y  en  color  rojo  se  incluyen  algunas  indicaciones  para  su  llenado,  una  vez  que  tenga  completa  su  secuencia,  borre  las  indicaciones  y  quedará  listo  para  la  primera  revisión.  

 

Secuencia  didáctica           Elaborada  por:  (anote  su  nombre  y  la  fecha)  

Tema.  Escriba  el  nombre  del  tema  que  eligió  trabajar,  si  cambió  de  idea,  anote  el  nuevo.    

 

Título.  Escriba  el  título  que  eligió,  si  cambió  de  idea,  anote  el  nuevo.  Revise  que  sea  breve  y  atractivo  para  los  estudiantes.    

 

Propósito.  Escriba  el  propósito,  si  cambió  el  tema  y  el  título,  revise  que  sea  congruente  con  su  nueva  propuesta.    

 

Aprendizajes  esperados.  Escriba  los  aprendizajes  esperados  que  identificó,  si  cambió  el  tema,  el  título  y  el  propósito,  revise  que  sea  congruente  con  su  nueva  propuesta.    

 

Relación  con  los  ejes  rectores.  Escriba  la  relación  que  identificó  en  cada  una  de  las  asignaturas,  si  cambió  el  tema,  el  título  y  el  propósito,  revise  que  sea  congruente  con  su  nueva  propuesta.    

 

Español:    

Matemáticas:    

Historia:    

Page 22: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

22  

Geografía:    

Formación  Cívica  y  ética:    

Arte:    

Tecnología:    

Ciencias:    

Educación  física:    

(Borre  las  que  no  tengan  relación  con  su  proyecto)  

Secuencia  didáctica    

Materiales:  Enliste  todos  los  materiales  que  utilizará  para  las  cinco  sesiones.  Recuerde  incluir  el  número  y  las  características  que  se  requieren.  Por  ejemplo  si  va  a  utilizar  un  video,  para  el  cual  se  requiere  la  herramienta  “Real  Player”,  debe  anotarlo.  Si  necesita  hojas  para  hacer  borrador,  escriba  cuántas,  etc.  

Sesión  1:  (anote  un  nombre)    

Materiales:  Anote  los  materiales  que  utilizará  en  esta  sesión  y  si  requiere  alguno  para  tarea  en  casa,  también  escríbalo.    

Encuadre:  (asigne  tiempo)    

Incluya  la  actividad  que  va  a  realizar  para  romper  el  hielo,  para  que  usted  y  los  participantes  se  conozcan,  para  establecer  acuerdos  y  para  presentar  la  idea  general  del  trabajo  por  proyectos.  Si  requiere  de  un  PPT  agréguelo  en  los  materiales  y  recuerde  elaborarlo.    

Explorando  la  experiencia:  (asigne  tiempo)  

De  acuerdo  al  tema  que  van  a  trabajar  los  participantes,  elabore  5,  6  o  más  preguntas,  que  le  permitan  explorar  lo  que  saben  acerca  del  tema,  recuerde  relacionarlas  con  su  vida  cotidiana.  También  puede  elaborar  “un  caso”  y  hacer  preguntas  sobre  lo  que  se  describe  en  la  narración.  

El  reto:  (asigne  tiempo)  

Anote  las  actividades  que  realizará  para  buscar  que  los  participantes  identifiquen  el  reto  que  tienen  enfrente  y  la  dimensión  de  lo  que  les  espera.  Puede  incluir  diferentes  tipos:  lluvia  de  ideas,  elaboración  de  carteles,  etc.    

En  marcha:  (asigne  tiempo)  

En  esta  parte,  es  importante  que  incluya  actividades  para  organizar  el  trabajo.  A  partir  del  tema  general,  los  participantes,  agrupados  en  equipos,  deben  elegir  un  subtema,  la  forma  en  la  que  lo  trabajarán  y  el  producto  que  presentarán.  Para  ello  es  necesario  que  incluya  una  presentación  que  explique  las  fases  del  proyecto  y  las  múltiples  posibilidades  que  tienen  para  presentarlo,  ya  sea  un  objeto  tangible  o  una  representación  artística:  un  prototipo,  un  video,  un  programa  de  radio  grabado,  una  representación  escénica,  un  modelo  a  escala,  una  canción  con  letra  y  música,  un  cuento,  etc.  

Cierre  de  la  sesión:  (asigne  tiempo)  

Escriba  una  actividad  que  le  permita  cerrar  la  sesión  con  la  revisión  de  los  avances  hasta  el  momento  y  que  

Page 23: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

23  

permita  a  los  participantes  compartir  cómo  se  sintieron  y  revisen  lo  que  van  a  necesitar  para  su  proyecto.    

Al  final,  revise  los  tiempos,  cada  sesión  debe  tener  una  duración  de  5  horas.  Verifique  si  el  tiempo  asignado  a  cada  sección  es  pertinente.  

 

Sesión  2,  3  y  4.  Utilice  el  mismo  formato  que  utilizó  para  diseñar  la  sesión  1.  Si  observa  que  el  grupo  está  bien  integrado  a  las  actividades,  en  estas  sesiones  puede  no  incluir  la  sección  de  encuadre,  pero  si  cree  que  es  necesario  debe  incluirla.  

Actividades:  Escriba  las  actividades  que  realizará  cada  equipo  para  el  desarrollo  del  proyecto  en  cada  sesión.  Al  final  anote  una  específica  para  el  cierre,  de  tal  forma  que  los  participantes  tengan  un  producto  parcial  y  compartan  sus  avances  con  los  otros  equipos.  

 

Sesión  5.  (Anote  un  nombre  de  la  sesión)  

Materiales:  Anote  los  materiales  que  utilizará  en  esta  sesión.  Como  es  la  última,  regularmente  se  requieren  los  archivos  o  los  productos  tangibles  que  elaboraron  en  las  sesiones  anteriores.  

Actividades:  Anote  las  actividades  que  permitan  la  presentación  de  los  productos  que  elaboraron  en  sus  proyectos,  haga  una  calendarización,  anote  cada  equipo,  el  horario  y  el  tiempo  que  durarán  en  su  presentación,  se  recomienda  prever  que  cada  uno  podrá  utilizar  hasta  20  minutos  para  poder  dar  tiempo  a  que  todos  logren  presentar  y  haya  una  ronda  de  discusión  después  de  cada  equipo.  Al  final,  recuerde  incluir  un  espacio  para  hacer  una  evaluación  del  trabajo  que  realizaron,  de  los  aprendizajes  individuales  y  en  equipo  y  el  producto  que  elaboraron.  

Fuentes  de  consulta:  Incluya  los  datos  completos  de  los  textos,  revistas  y  sitios  web  que  consultó  para  la  elaboración  de  su  propuesta.  

Fuentes  sugeridas:  Incluya  los  datos  completos  de  los  textos,  revisitas  y  sitios  web  que  recomienda  para  ampliar  información  sobre  el  tema  que  propuso  para  el  desarrollo  de  los  proyectos.  

 

Al  finalizar,  realice  las  dos  revisiones  que  se  plantearon  en  la  Guía  para  la  elaboración  de  proyectos.  Si  es  necesario,  

haga  las  correcciones  pertinentes.    

Incluya  una  portada  con  los  datos  del  Escuela  Siempre  Abierta,  su  nombre  completo  y  la  fecha,  agregue  un  

contenido  y  una  presentación  general.  

   

Page 24: Guia para desarrollo_proyectos

 Escuela  Siempre  Abierta  2013  

Guía  para  la  elaboración  de  Proyectos  Preescolar,  Primaria  baja,  Primaria  alta,  Secundaria  

24  

 

Bibliografía  y  otros  materiales  consultados  

§ Canedo,  Gloria  y  María  Teresa  Armendáriz  (2013).  Formación  Cívica  y  ética  1  para  segundo  grado  de  secundaria.  México,  Norma  ediciones.    

§ Landon  E.  Beyer  (2000)  WILLIAM  HEARD  KILPATRICK  (1871-­‐1965).  ©UNESCO:  Oficina  Internacional  de  Educación,  2000  

§ SEP  (2011)  Programa  de  estudio  y  Guía  de  la  educadora  de  educación  preescolar.  México    § SEP  (2011).  Programas  de  estudio  de  Primaria:  1°,  2°,  3°,  4°,  5°  y  6°.  México.    § SEP  (2011)    Programas  de  estudio  de  secundaria.  1°,  2°  y  3°.    México.  § Chávez  Cázares,  Andrea  (2003).  El  método  de  proyecto,  una  opción  metodológica  de  enseñanza  en  el  primer  

grado  de  primaria.  Tesis  para  obtener  el  grado  de  Maestra  en  educación.  UPN  unidad  25  A,  Culiacán,  Sinaloa.    § ITSM  (s/f).  El  método  de  proyectos  como  técnica  didáctica.  Dirección  de  Investigación  y  Desarrollo  Educativo.  

Vicerrectoría  Académica,  Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios  Superiores  de  Monterrey  § El  Método  de  Enseñanza  por  Proyectos.  The  Project  Approach:  Including  Every  Child.  Illinois  State  Board  of  

Education.  Tomado  de:  http://illinoisearlylearning.org/tipsheets-­‐sp/projects-­‐questions-­‐sp.htm  Consultado  el  4  de  mayo  de  2013.    

§ Zabala  Vidiella,  Antoni  (2006)  La  práctica  educativa.  Cómo  enseñar.  Colofón,  Grao.