Guía para desarrollar el módulo

6

Click here to load reader

Transcript of Guía para desarrollar el módulo

Page 1: Guía para desarrollar el módulo

GUÍA PARA DESARROLLAR EL MÓDULO

LAS TIC EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO

GRUPO UDES POPAYÁN 1

ACTIVIDAD 1

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN

EL LIBRO VIRTUAL

1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA? Tema 1 Parte 2

Toda organización incluyendo la de los fines educativos puede ser representada como Sistemas de actividades humanas.

Un Sistema de Actividad Humana (SAH) puede describirse de forma inicial como un conjunto de actividades (acciones humanas) que interactúan entre sí.

2. ¿QUÉ LE PERMITE AL ADMINISTRADOR EDUCATIVO CONCEBIR UNA ORGANIZACIÓN

EDUCATIVA COMO UN MODELO DE ACCIONES HUMANAS? Tema 1 Parte 2}

Le permitirá la realización de planes de incorporación tecnológicas eficientes que se interesen en la implementación de tecnologías para dar apoyo al modelo de la organización

Le permite tomar las decisiones de acuerdo a las necesidades y al contexto donde se desarrollara la actividad.

E l administrador de la informática educativa debe ser capaz de planear y coordinar proyectos de incorporación tecnológica en una organización. Esta planeación y coordinación debe estar mediada por el conocimiento de los procesos organizacionales y del sistema social en donde se pretende realizar la incorporación tecnológica, de tal forma que se planteen estrategias tecnológicamente viables y socialmente factibles.

De igual forma el administrador informático puede centrar su intencionalidad de intervención en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el uso de los medios tecnológicos para potenciar las actividades entorno al currículo. En esta intervención el administrador además de sugerir una infraestructura informática, puede sugerir al profesorado diferentes alternativas para aprovechar la tecnología disponible en la organización y difundir la cultura informática de manera progresiva. Finalmente cabe concluir que todo proceso de incorporación tecnológica

Page 2: Guía para desarrollar el módulo

3 ¿CUÁL ES LA RUTA DE ACCIÓN O CONCEPTO DE CURRÍCULO? Tema 1 Parte 2 (VER GLOSARIO)

El currículo hace referencia al conjunto de competencias básicas, objetivos, conteidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.

El profesor Flórez 1 dentro de su discursó sobre el concepto de currículo, lo presenta como el mediador entre la teoría (modelo pedagógico) y la realidad de la enseñanza. De tal forma que las actividades de la organización educativa deben ser direccionadas según el modelo pedagógico, para dar coherencia a la práctica con la teoría. A partir de esta descripción, pensar en currículo presupone la existencia de dos mundos, uno teórico y otro práctico. Para mediar entre estos mundos se requiere de un constructo (construcción conceptual) que vuelva operativa la teoría, y enriquezca tanto la teoría como la práctica. Ese constructo que se usará en el transcurso del curso es el SAH.

4. ¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA REQUERIDA PARA REALIZAR MODELOS DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS? Tema 1 Parte 3

Una metodología útil para la construcción curricular es la desarrollada por el profesor Checkland, esta metodología es conocida como metodología de sistemas blandos (M.S.B). En ella se considera el uso de los SAH para el estudio de situaciones problemáticas no estructuradas (situaciones no definidas e inmersas en un sistema social)

La metodología está compuesta de siete etapas conectadas de forma secuencial y lógica, cinco etapas se dan en la descripción del mundo real y dos se ejecutan desde un lenguaje particular de modelado denominado lenguaje de sistemas (basado en la construcción de SAH).

5.¿QUÉ INSTRUMENTOS COMPONEN EL LENGUAJE DE SISTEMAS DESARROLLADO POR ÉSTA METODOLOGÍA? Tema 1 Parte 3

Este modelo desarrolla su propio lenguaje de sistemas y lo componen 2 instrumentos:

• Definición raíz

• Modelo conceptual

6..¿CUÁLES SON LOS USOS DEL MODELO ORGANIZACIONAL DESARROLLADO CON SAH? Tema 1 Parte 3

Dentro de los usos del modelo organizacional desarrollado con sistemas de actividad Humana se describen 2

Page 3: Guía para desarrollar el módulo

• Orientado a los administradores informáticos responsables de la planeación tecnológica en una organización, aquí el modelo es útil para dirigir estrategias que enriquezcan el aprendizaje organizacional sobre su administración tecnológica.

• Orientado a los administradores que coordina el uso y aprovechamiento de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de una organización educativa.

Estos usos permiten analizar las acciones que se ejecutan en una organización y compararlas con las acciones organizacionales sugeridas desde los modelos pedagógicos. De esta forma se enriquece el aprendizaje organizacional sobre sus procesos y procedimientos y se sientan las bases para la incorporación tecnológicas en el currículo.

7. ¿QUÉ PRESUPONE EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL? Tema 2 Parte 2

La incorporación de las TIC en una organización educativa se centra en el aprendizaje organizacional. De esta manera al incorporar la tecnología presupone que la organización es un conjunto, es una entidad con la capacidad de gestionar su conocimiento.

Abordar la metodología y uso de SAH e incorporar las TIC en las organizaciones presupone la búsqueda del conocimiento organizacional con una orientación teleológica como la estrategia para el análisis de sistemas de información. El enfoque de aprendizaje organizacional brinda elementos para que tanto el analista o grupo de analistas 1 , como la organización, participen en el análisis y consensuen sobre el conocimiento adquirido. El análisis de sistemas de información es efectivo cuando la organización aprende a aprovechar la información como recurso estratégico. La construcción de un modelo que describa cómo debería comportarse la organización referente a la administración de la información, y una indagación de la realidad a partir del modelo elaborado, es el método sugerido para que la estrategia sea implementada en el análisis de sistemas de información.

8. ¿EN QUÉ SE BASA LA ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS TIC? Tema 2 Parte 2

Se basa en un modelo de organización que es capaz de reconocer su conocimiento sobre la administración de su información con el uso de Tic y su relación de gestión de los procesos según sus lineamientos de calidad.

Para llevar a cabo la estrategia de incorporación TIC se presentan siete actividades que se pueden seguir como una propuesta metodológica denominada sistema de intervención ,

Page 4: Guía para desarrollar el módulo

caractyeri zado por ser un sistema de actividad humana que guía al administrador de la informática educativa , para realizar diagnosticos , intervenciones y evaluaciones tecnológicas.

Estas actividades permiten modelar el sistema de intervención que ponga en funcionamiento la estrategia propuesta. Las actividades uno y dos, son requeridas como actividades de diagnóstico, el analista debe ubicar el nivel de conocimiento que la organización tiene sobre el aprovechamiento de su información como recurso estratégico y soporte a la gestión de la calidad. Las actividades tres y cuatro, se consideran decisivas para el éxito de la intervención, la participación de la organización en estas actividades aseguran la realimentación. Las actividades cinco, seis y siete, encausan el sistema hacia el enriquecimiento del conocimiento y dan garantía de una intervención efectiva.

9. ¿CÓMO SE DENOMINA LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LLEVAR A CABO LA INCORPORACIÓN TIC? Y ¿CUÁL ES SU CARACTERÍSTICA? Tema 2 Parte 2

La propuesta metodológica denominada sistema de intervención, caracterizado por ser un sistema de actividad humana que guía al administrador de la informática educativa, para realizar diagnósticos, intervenciones y evaluaciones tecnológicas. El sistema de intervención brinda lineamientos para que el administrador realice un plan estratégico de incorporación TIC en su organización y se desarrolla en 7 actividades y 3 fases.

Las actividades uno y dos, son requeridas como actividades de diagnóstico, el analista debe ubicar el nivel de conocimiento que la organización tiene sobre el aprovechamiento de su información como recurso estratégico y soporte a la gestión de la calidad. Las actividades tres y cuatro, se consideran decisivas para el éxito de la intervención, la participación de la organización en estas actividades aseguran la realimentación. Las actividades cinco, seis y siete, encausan el sistema hacia el enriquecimiento del conocimiento y dan garantía de una intervención efectiva.

10. ¿QUÉ SE DESARROLLA EN CADA UNA DE LAS TRES FACES DEL SISTEMA DE INTERVENCIÓN? Tema 2 Parte 2

a. Diagnóstico : está conformada por 3 sistemas de actividad humana: planeación , selección de profesores e información dada a la comunidad universitaria , esta parte es donde seprepara la investigación a desarrollar involucrando la comunidad educativa en el proceso y se garantiza los recursos para su realización.

b. Intervención y Desarrollo de un modelo que oriente el aprendizaje: conformada por 2 sistemas de actividad humana: capacitación de profesores e incorporación de TIC . el modelado de estos sistemas guía al proceso de intervención , a través de directrices sobre los requerimientos de capacitación y la creación de herramientas de soporte , para que el personal docente a partir de ellas mejore su incorporación tecnológica.

Page 5: Guía para desarrollar el módulo

c. Evaluación de ese modelo de intervención: es conformada por el sistema de actividad humana adquisición del conocimiento. Dado que el sistema primario es un sistema de investigación, cumple su propósito en la medida en que se enriquece el conocimiento alrededor de la tematica estudiada y se socializa con la comunidad cientifica

11. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ACTIVIDADES DE VALORACIÓN, MONITOREO Y ACCIONES DE CONTROL? Tema 2 Parte 3

Estas actividades de valoración de la intervención, monitoreo y toma de acción de control dan direccionamiento al sistema. Mediante la creación de medidas de desempeño a partir de los indicadores de aprendizaje organizacional seleccionados, se orientan las acciones de intervención hacia el enriquecimiento organizacional

GRUPO UDES POPAYAN 1

ACTIVIDAD 2

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN DE SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. ¿Es necesario utilizar herramientas TICS como estrategia pedagógica en las diferentes asignaturas presentes en los ciclos de formación básica (primaria y secundaria) en la Institución Educativa?

Considero que si es necesario ya que las Tics permiten que el estudiante explore y acoja los contenidos de las diferentes áreas de mejor manera

2. ¿Existe la suficiente formación y capacitación técnica y pedagógica desde la perspectiva informática a través de la cual cada uno de nuestros docentes (de las diferentes áreas temáticas) puedan hacer uso de los equipos de cómputo en sus clases habituales?

Actualmente no hay suficiente formación y capacitación técnica y pedagógica hacia la informática. Son muchas las razones para que ello suceda: por ejemplo lo lejos de algunas escuelas al perímetro urbano, la especialidad de cada docente lo cual ha generado que la práctica del uso de las Tic, entre estos la sala de computo sea manejado por el docente especializado en esta área. Otros por miedo a hacer algún daño y otros por que en sus escuelas aun no están dotados de materiales tecnológicos como los computadores motivo por el cual no ven la necesidad de aprender.

3. ¿Actualmente se están utilizando nuevas estrategias de enseñanza básica apoyadas en las Tics?

Existen nuevas estrategias apoyadas en las tics ya que el gobierno esta tratando de dotar a los diferentes centros educativos con salas de computo pero la dificultad nace al ver la

Page 6: Guía para desarrollar el módulo

cantidad de computadores ( que es mínima) comparado con la cantidad de estudiantes, en mi centro educativo no existe internet y algunos de los computadores están dañados motivo por el cual es muy difícil poder hacer una buena practica en la sala.

4. ¿Los estudiantes y docentes tienen acceso a los medios informáticos solamente en las clases de Informática? ¿Las demás asignaturas están aprovechando las Tics como herramienta pedagógica?

Si hay acceso a medios informáticos pero es bastante limitado debido a la cantidad de equipos existentes y la falta de conectividad. Edemas el centro educativo es muy pequeño y en la sala de informática actualmente reciben clase 2 grados.

5. ¿Será posible que con nuevas formas pedagógicas podamos fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje, desarrollo de competencias, mejorar la calidad educativa?

Si es posible que al implementar nuevas formas pedagógicas se pueda fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, desarrollo de competencias y mejorar la calidad educativa y más aun si se trata de la incorporación de herramientas informáticas , ya que esto despierta el interés del estudiante hacia lo nuevo lo desconocido haciendo que el solo se incorpore a explorar estas nuevas herramientas.

6. ¿Los resultados de las pruebas SABER ICFES, que evalúan el nivel alcanzado por los estudiantes de 5º, 9º, 11º en el logro de competencias en lenguaje, matemáticas, Inglés, física entre otras, podría mejorarse a través de la integración de medios informáticos y de Internet?

Si podría mejorarse al integrar medios informáticos y de la internet ya que estos permitirían un mayor acceso hacia la información, el uso de programas, diccionarios, bibliotecas virtuales, aunque no hay que desconocer que en el rendimiento de un estudiante influyen otros factores como el contexto, la alimentación y el nivel educativo de los padres.