GUIA OPERATIVA DE GESTION DE TALENTO HUMANO...

35
SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIRECCION DE SALUD COLECTIVA SUBDIRECCION DE ACCIONES COLECTIVAS ANALISIS DE RESULTADOS Y GESTION DE LA IMPLEMENTACIÓN SERVICIOS DE SALUD COLECTIVA PARA DIVERSIDADES Y LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA TERRITORIO SALUDABLES SALUD PARA EL BUEN VIVIR 2012-2015 Autores: CLAUDIA BEATRIZ NARANJO GÓMEZ MONICA GENITH CASTRO HERNANDEZ Bogotá D.C. Diciembre de 2015

Transcript of GUIA OPERATIVA DE GESTION DE TALENTO HUMANO...

SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

DIRECCION DE SALUD COLECTIVA

SUBDIRECCION DE ACCIONES COLECTIVAS

ANALISIS DE RESULTADOS Y GESTION DE LA IMPLEMENTACIÓN SERVICIOS

DE SALUD COLECTIVA PARA DIVERSIDADES Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

DEL PROGRAMA TERRITORIO SALUDABLES SALUD PARA EL BUEN VIVIR

2012-2015

Autores:

CLAUDIA BEATRIZ NARANJO GÓMEZ

MONICA GENITH CASTRO HERNANDEZ

Bogotá D.C. Diciembre de 2015

DEFINICION DE LA ESTRATEGIA DE SSC

Los Servicios de Salud Colectiva – SSC se definen como una estrategia de acciones

colectivas en salud con perspectiva poblacional, territorial y de derechos humanos. Su

implementación se desarrolla a través de los ejes de garantía del derecho a la salud

“protección, promoción y restitución”, desde la competencia del Plan de Intervenciones

Colectivas.

Los conceptos centrales que respaldan la definición de la estrategia son la salud colectiva,

la atención primaria en salud y el enfoque diferencial a las poblaciones; asi como la

comunicación – educación para la salud. La salud colectiva se entiende como

construcción colectiva de la salud misma, pasando el centro de discusión y abordaje del

espacio y practica medica a los escenarios cotidianos donde la vida de desarrolla y a los

sujetos y colectivos como eje principal de referencia. Desde la mirada de la salud

colectiva y la determinación social de la enfermedad se consideran como factores

centrales para el manteniemiento y mejoramiento de la salud y la calidad de vida a la

culura, etnia, genero, posición social, ambiente, relaciones y redes de apoyo, entre otras.

Dado que el ordenador es el sujeto, para la estrategia es fundamental avanzar en el

desarrollo de espacios, relaciones, metodologías, tematicas, enfasis, etc. que permitan

concretar el enfoque diferencial, que reconoce las particularidades de los sujetos desde la

etapa de ciclo vital por el que transcurren, su genero, orientación sexual, etnia,

discapacidad, condicion de exclusión si corresponde, etc. Entendiendo que los espacios

propuestos por el Programa están destinados a promover el desarrollo de la autonomía de

los sujetos en todos los sentidos (mas alla de la dimensión fisica), los SSC proponen el

desarrollo de metodologías pedagogicas, educativas y comunicacionales que permitan

construcción colectiva de sentidos con la comunidad (trascendiendo la imagen de una

comunidad que tan solo recibe información y que carece de cualquier conocimiento). Por

eso es fundamental el desarrollo de pautas pedagogicas que den sentido a la acción,

incoporando el conocimiento de los profesionales pero potenciando los cambios o

movimientos que se generan al reconocer y poner en dialogo el saber de la comunidad,

para promover unas practicas consientes y comprometidas.

DIMENSION POBLACIONAL EN LOS SSC

Estos servicios se definieron como un escenario generado en los territorios para

responder a las necesidades priorizadas de las poblaciones y por lo tanto su ordenador

desde un principio han sido los subprogramas poblacionales definidos para la operación

del Programa Territorios Saludables:

• Creciendo saludables

• Jóvenes para la salud y la vida.

• Adultez Saludable.

• Vejez digna y saludable.

• Salud Plena para las Mujeres

• Salud plena para las mujeres Gestantes - Lactantes1

• Población diversa y de inclusión:

a. Personas en situación de discapacidad

b. Poblcación LGBTI

c. Poblcación Victima del conflicto armado

d. Grupos étnicos

e. Población recicladora - pequeños bodegueros

f. Personas en ejercicio de prostitución.

La estrategia contempla metodologías innovadoras que funcionan de manera particular en

cada territorio y dependiendo de la población. Desde que la estrategia fue planteada tiene

un proceso de adscripción al territorio, su operación se desarrolla o se establece en

espacios concertados con la comunidad y tienen un plan de accion derivado de las

necesidades y nucleos problematizadores analizados por la comunidad y los equipos

territoriales (ERY y ERC).

Adicionalmente pretende realizar abogacía para disminuir barreras de acceso a los

servicios asistenciales de salud; acercando las intervenciones de promoción de la salud,

prevención de la enfermedad y resolución de problemas de salud, sin discriminación de la

vinculación al SGSSS, generando respuestas iníciales inmediatas centradas en las

necesidades, etapa de ciclo vital y características de los habitantes del territorio, desde un

abordaje integral y efectivo.

Los servicios de salud colectiva para el logro de sus objetivos, y en busca del impacto

deseado, necesitan de procesos de fortalecimiento de la participación activa social y

comunitaria de los habitantes del Distrito Capital, de tal manera que se articula con las

acciones del ámbito comunitario y debe actuar asi mismo como puerta de entrada a

diferentes escenarios del Programa y desde allí generar la gestion sectorial e

intersectorial que se requiera (estableciendo una suerte de bisagra comunitaria en

comunicación con el programa, el sistema de salud y los servicios sociales). Por esta

1 Los SSC de mujeres gestantes – lactantes se definieron desde agosto de 2014 para ampliar la respuesta a esta población y hacer énfasis en acciones que teniendo como eje las mujeres reconociera las particularidades que entrañan el periodo gestacional y de lactancia.

razón se ha planteado desde un inicio, la necesidad de operar bajo la logica de puertas

abiertas, independientemente del regimen de afiliación y direccionado por los elementos

derivados de los procesos de diagnostico que se realiza en los territorios, y que aún en

escenarios institucionales o incluso privados tengan este ordenador de la acción.

La estrategia ha avanzado desde 2012 generando procesos que permiten consolidar su

posicionamiento y reconocimiento por parte de la comunidad, incorporando en 2015

elementos como:

Adscripción de los equipos al Servicio de Salud Colectiva (consolidando equipos

especificos vinculados a una población en el tiempo).

Procesos de planeación y evaluación de los SSC desde el territorio con

participación directa por parte de la población.

Articulación con todos los ámbitos de vida cotidiana que permite procesos de

canalización de doble sentido hacia y desde los SSC.

Articulación con diferentes instancias del sector (puntos por el derecho a la salud y

oficinas de atencion al usuario) y de otros sectores (secretarias distritales de

integración social, gobierno, mujer, entre otras) e instituciones privadas (fundación

neumologica colombiana, liga contra la osteoporosis, entre otras).

Esto permite el reconocimiento por parte de la comunidad, la configuración de vinculos

entre los equipos y las comunidades, la apropiación de los espacios; incluso manteniendo

por 2 y hasta 3 años los espacios de manera estable para la operación de algunos SSC.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DE LOS SSC

En 2012 cuando la estrategia inicia, se tenia una distribución de 66 territorios en la ciudad,

los cuales aumentaron a 85 territorios en la vigencia de 2013. Inicialmente la organización

de Servicios de salud colectiva respondia a una serie de ciclos de acuerdo a una

categorización que respondia a un nivel de prioridad de acuerdo a las necesidades

detectadas en la población (superior, alta, media, baja e incluso ciclos de sesiones extra

que fuesen concertados con la comunidad).

Para los años 2013 y 2014 se define un numero especifcio de SSC por territorio (etapas

de ciclo, mujeres y discapacidad) y localidad (para poblaciones diversas y de inclusión).

Para 2015 la definición de numero de SSC se realiza desde cada territorio (para el caso

de los SSC de dimensión territorial) y por parte de la ESE (para el caso de los SSC de

dimensión local), como fruto del proceso de planeación derivado de unidades de analisis

que recogian los hallazgos del diagnostico rapido y el proceso de balance de la vigencia

anterior. Para el año 2013 y 2014 se conto con 641 SSC distribuidos de la siguiente

manera: 85 por cada etapa del ciclo vital, mujeres y discapacidad (uno por territorio) para

un total de 527 SSC territoriales y un total de 114 SSC para poblacion diferencial y de

inclusión.

Para el año 2015 de acuerdo al proceso de planeacion definido desde las ESE se

estructuraron 741 SSC que corresponden a un total de 672 SSC para etapas de ciclo vital,

mujeres, mujeres gestantes y discapacidad y 69 SSC para población diferencial y de

inclusión. Esto esta asociado a los espacios ya consolidados con estas poblaciones, que

permiten continuar con la implementación de la estrategia (decantado del proceso inicial)

donde varios grupos tambien han sido abordados de manera complementaria por

acciones de enfasis. Es de mencionar que dado que todos los SSC para población

diferencial o de inclusión se consideraron SSC itinerantes, esto permite que bajo la

dimensión de un solo servicio se opere en diferentes escenarios. Se ha ampliado la oferta

de SSC en la ultima vigencia en especial para población de jovenes y mujeres a traves de

espacios de centros de escucha por localidad (en articulación para el caso de SSC de

mujeres, con casas de igualdad de oportunidades). La oferta de SSC para mujeres

gestantes – lactantes (los cuales en su gran mayoría abordan mujeres lactantes) se

amplia respondiendo a las necesidades y solicitudes de la comunidad.

ACCIONES EN EL CONTEXTO DE LOS SSC

Desde su inicio la estrategia esta basada en acciones que responden a los nucleos de

respuesta del programa:

Identificacion y caracterización – incluyendo tamizaje

Acciones resolutivas (incluyendo atención inicial en asesoría)

Gestion sectorial e intersectorial (lo cual incluye el proceso de canalización).

En este marco las acciones desarrolladas respondian a espacios de asesoria individual o

colectiva para poblaciones especificas sin que ello definiese en ningun sentido la

exclusión de otras personas que no correspondieran a las caracteristicas base del SSC

(etapa de ciclo o condición – situación). Las asesorias individuales son espacios de

contacto inicial para valoración, tamizaje, detección de condiciones que afecten la calidad

de vida y/o la salud para de esta manera realizar las recomendaciones adecuadas, remitir

o canalizar a servicios sociales y de salud y proyectar espacios o formas de seguimiento.

Los espacios de asesoria individual están directamente articulados en varios de los SSC a

una oferta de servicios (tamizajes, vacunación, entrega de medicamentos, jornadas de

pruebas rapidas – caso VIH y densitometrias oseas, etc.). Estos espacios en el ultimo año

han sido acompañados por el tecnico en salud publica – auxiliar de enfermería que

desarrolla una serie de actividades de visibilización y promocion de rutas, servicios

sociales y garantia del acceso a servicios de salud (en muchas ocasiones con la

articulación con puntos por el derecho a la salud). El tecnico o auxiliar se configura como

la puerta de entrada al programa, como se reconoce en el ambito familiar, siendo el que

configura en muchas ocasiones el vinculo con la población, con apoyo de manera muy

importante del gestor comunitario. En el caso de los SSC para población con

discapacidad los agentes de cambio desarrollan un papel central en los espacios grupales

e individuales.

Las sesiones de asesoria grupal o colectiva se configuran como una serie de encuentros

en los que respondiendo a un nucleo de problema priorizado, se generan espacios de

dialogo con la comunidad de tal forma que en el dialogo de saberes se redefinan

imaginarios, practicas y conocimientos que permitan una apropiación de herramientas de

cuidado, autocuidado y participación activa por parte de las poblaciones en relación a su

salud y sus condiciones de vida.

Para estos espacios se han propuesto desde el inicio de la estrategia, la participación de

un minimo de dos profesionales, estructura que se ha logrado concretar en la ultima

vigencia a través del plan de accion de los SSC y una definición inicial de tematicas por

duplas. Esta apuesta conceptual y metodologica responde al imperativo de consolidar

discursos en salud que se alimenten de distintas miradas, trascendiendo la disciplina de

cada profesional y colocando estos saberes en interacción con los de la comunidad para

que los procesos generados promuevan aprendizajes colectvos para las comunidades

como para los equipos. Los espacios de centro de escucha para jovenes y mujeres han

sido una modalidad especifica que responde a las necesidades en salud mental de estas

poblaciones pero que ha sido retomado en otros espacios de SSC. Para apoyar estos

escenarios grupales se dispone de una serie de anexos desarrollados por los equipos

tecnicos de la SDS y para 2015 se consolidó una caja de herramientas por subprograma

poblacional como apoyo para los SSC y los demas ambitos del Programa.

En la vigencia 2015 se definieron unas formas de encuentro en el marco de los espacios

grupales: encuentros interculturales, encuentros de poblaciones en los SSC y centros de

escucha para mujeres y jovenes, los cuales se describen mas adelante.

DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LA CONCEPTUALIZACIÓN Y SITUACION DE LA

ESTRATEGIA EN LA CIUDAD Y EN CADA LOCALIDAD.

Teniendo en cuenta la serie de acciones desplegadas en diferentes ambitos de vida

cotidiana, la estrategia de servicios de salud colectiva plantea escenarios concertados que

respondan en principio a uno de los ordenadores en el marco del abordaje diferencial a

las poblaciones: el ciclo vital. De esta manera se definen un minimo de 1 SSC por etapa

de ciclo vital2, que para el caso de los SSC de infancia en algunas ocasiones responden a

procesos de articulación con secretaria de integración social. Para el caso de Jovenes,

algunos fueron concertados en casas de juventud o casa de jovenes (aunque la mayoria

de estos escenarios debieron ser reubicados teniendo en cuenta la necesidad de

intervención para consumo de SPA, en donde se realizo la articulación para que se

desarrollaran acciones por parte de CAMAD jovenes). Actualmente ademas de los SSC

de jovenes, se cuenta con espacios de centro de escucha en al menos 18 de las 20

localidades de la ciudad. Para el caso de adultez, desde el mes de agosto se valido que

algunos de estos SSC pasaran a modalidad itinerante, reconociendo las dificultades para

mantener un proceso con esta población durante sus tiempos laborables. Los SSC de

vejez han sido con los SSC de discapacidad los servicios mas estables durante todo el

Plan de Gobierno, evidenciando una fuerte acogida por parte de los y las usuarias, con

desarrollo de iniciativas y procesos de articulación con las redes territoriales de ambito

comunitario. Para el caso de mujeres han tenido una muy buena acogida en los territorios

y ademas de la dimensión territorial se cuenta con un centro de escucha (en su mayoria

vinculado a casa de igualdad de oportunidades de secretaria de la mujer) con enfasis en

prevención de las violencias de genero, promocion de derechos sexuales y derechos

reproductivos, resolucion de conflictos y duelos, etc. Los SSC de discapacidad presentan

una estrategia consolidada como es la RBC como una gran fortaleza y una gran acogida

por parte de la población (con un apoyo invaluable por parte de los agentes de cambio). A

continuación se aprecia la distribución definida desde el nivel territorial y de la ESE para

los SSC durante la vigencia 2015.

Tabla 1. Servicios de Salud Colectiva proyectados por localidad según etapa de ciclo vital, mujeres y

poblacion diferencial.

2 Esto puede variar para el caso de la población adulta que muchas veces por su dinámica centrada en el

trabajo, no participan en espacios de este tipo.

Fuente: Directorio Servicios de Salud Colectiva distrital consolidado - actualizado Agosto de 2015

Para el caso de la población diferencial es de anotar que existen procesos mas

consolidados en varios grupos etnicos, LGBTI, de poblacion recicladora y algunos de

población victima del conflicto; sin embargo este proceso de planeación desde los

territorios ha develado varios factores que determinan la operación de estos servicios:

Las limitaciones y barreras de acceso de los servicios de salud son leidos a la

vista de las comunidades como una falta que reside en el programa lo que afecta

directamente la confianza ganada por parte de los equipos, a pesar de las muchas

gestiones que se desarrollan para solucionar dichas barreras.

Existe una alta rotación de la población, lo cual dificulta que se consoliden los

espacios; sumado a ello la rotación de talento humano que afecta directamente la

operación del Programa.

Algunos grupos han tenido inconvenientes con otras instituciones distritales

(quienes deben sancionar asuntos ambientales o procedimentales) lo cual al ser

identificado como un asunto de la administración distrital determina que algunos

grupos se resistan a aceptar incorporarse al proceso del SSC.

Algunas poblaciones han cumplido ciclos vinculadas a las acciones del Programa

y actualmente se encuentran mas vinculados a ambitos como laboral (caso

recicladores) o familiar (etnias) y en otros casos estan siendo abordados por

acciones de enfasis distrital.

Algunas ESE y profesionales evitan programar acciones con una o varias

poblaciones diferenciales para evitar las contingencias que su abordaje puede

entrañar.

Tabla 2. Servicios de Salud Colectiva de poblacion diferencial por localidad (resultado de proceso de

planeación 2015).

Fuente: Directorio Servicios de Salud Colectiva distrital consolidado - actualizado Agosto 2015

RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DE COBERTURAS EN LA CIUDAD Y POR LOCALIDAD

Cobertura general por Etapas del Ciclo Vital

La población intervenida total por parte del programa Territorios Saludables reconoce

todos los sujetos que teniendo contacto con el programa en algun escenario, cumplen o

no con la totalidad de datos minimos requeridos por las bases de datos correspondientes.

Al analizar los resultados del analisis por escenario o ambito de intervencion a través de

los 4 años, se destaca que en 2014 y 2015 la estrategia logra consolidarse como puerta

de entrada al programa despues del ambito familiar. Un 14% a 15% de la población

abordada, tiene como primer punto de contacto un servicio de salud colectiva en estos

años. Un total de 580.185 individuos han entrado en contacto con el programa a través de

los escenarios territoriales o locales de la estrategia en lo transcurrido desde 2012 hasta

2015.

Tabla 3. Población intervenida desde SSC y desde el programa territorios saludables 2013-2015

Fuente: SDS – SSSP. APS en línea con Corte a 30 de Noviembre 2015 y Base de datos poblacional 2015 programa terriotorios saludables con corte Noviembre de

2015. Fecha de extracción 21/12/2015. Equipo de gestión de la información, análisis, monitoreo y evaluación de la operación local del Programa Territorios

Saludables.

En la dimension de las etapas de ciclo vital a las que se accede, esta población durante

los 4 años es mayoritariamente de niños entre los 0 y los 13 años (36,4%), seguido de la

población adolescente y joven (29,4%). Aunque inicialmente para 2013 se abordo en un

primer momento desde los SSC a un 4% de la población que entraba a hacer parte del

programa, este porcentaje aumento en la medida que la articulación entre ambitos y

estrategia avanzó.

Es necesario aclarar sin embargo, que dado que acciones de otros ambitos como espacio

publico y comunitario eran reportadas como parte de los SSC, el registro de los años 2013

y 2014 puede estar englobando acciones que se desarrollaron desde estos escenarios. El

registro de las acciones durante el 2015 ha tenido procesos de depuración de las bases

de datos, mejoras en la calidad y la captura de la información, asi como procesos de

asistencia tecnica local y distrital que permiten definir de manera mas precisa el escenario

en el que se desarrolla la intervención. Prueba de ello es el porcentaje de individuos sin

dato registrado de edad que paso de 58% en el 2013 a un 0,6% en el 2015. Los registros

de 2015 aun no están cerrados, por lo que debe tenerse en cuenta como dato parcial.

Individuos que han sido abordados en asesoria grupal e inidividual por equipos ERI

y ERC

Asesoria grupal en los SSC

Para el caso de los espacios de asesoria grupal (principal escenario para la mayoria de

los SSC) se cuenta con datos especificos para los años 2014 y 2015. Los individuos

registrados en base de acciones colectivas corresponden solo a aquellos que presentan

registro completo de las variables minimas de la base. A continuación puede observarse

para las dos vigencias, el numero de individuos abordados y complemetario a esto para

poder analizar bajo la dimensión del territorio se calcula un promedio de personas

abordadas por territorio en cada localidad.

Tabla 4. Individuos reportados en asesorías grupales 2014-2015 (acciones

colectivas)

Fuente: Secretaria de Salud Distrital. Programa Territorios Saludables .Bases de Datos 2014 y 2015 ACCIONES COLECTIVAS con corte preliminar a

Noviembre de 2015

Llaman la atención varios aspectos:

a. Para las dos vigencias (2014 – 2015) se presentan promedios muy por encima de

los minimos planteados desde la guia operativa, lo cual respalda el trabajo de

convocatoria realizado y la articulación sectorial e interectorial que permite que los

SSC sean escenarios visibles, reconocidos y respaldados por la comunidad.

b. Las localidades señaladas en color amarillo muestran promedios muy superiores

en relacion a su dimensión territorial (casos como Bosa, Barrios Unidos, Fontibón,

Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, entre otras) evidencian un fuerte compromiso

por parte de tecnicos y profesionales.

c. Existe para el año 2015 un aumento importante en la cantidad de personas

abordadas para el caso de las ESE Centro Oriente y Usaquén; las cuales han

presentado y desarrollado propuestas diferenciales de SSC (para el caso centro

oriente enfocado a poblaciones diferenciales de inclusión basicamente bajo una

modalidad itinerante y para el caso de Usaquen en el territorio diferencial que

permite el abordaje en zonas de estrato 4, 5 y 6 en los cuales se define abordaje

diferencial por los casos de morbimortalidad presentados anteriormente). Estas

dos ESE han realizado un ejercicio permanente de acompañamiento a los lideres y

los equipos adscritos a los SSC (tanto desde el nivel local como desde el nivel

distrital con participación de los equipos tecnicos poblacionales).

d. Dado que los datos de 2015 son preliminares se muestra una disminución en la

cantidad de personas en relación a 2014, sin embargo el promedio de sujetos es

bastante adecuada, mas aun teniendo en cuenta que se propone una adherencia

de las personas que asisten al SSC, por lo que podría encontrarse menos

personas nuevas incorporadas. Es importante resaltar que la estrategia ha

apostado por consolidar procesos con la comunidad de tal manera que esto

tambien se refleja en la disminución de la cantidad de población.

e. Localidades como Nazareth y Usme por tener amplias zonas rurales y por la

dinamica de las comunidades (alta dispersión, zonas altas y frias) mantienen vivos

espacios de SSC aunque con un promedio un tanto menor al de otras localidades.

Suba presenta menores cantidades de población a pesar que en el seguimiento

realizado por la lider de la estrategia en la localidad reporta una mayor cantidad de

personas, lo que puede estar evidenciando unas fallas en el proceso de

recolección del dato al interior de la ESE.

Asesoria individual en los SSC

En relación a las asesorias individuales en los SSC, se evidencia a continuación la

distribución de las mismas de acuerdo a los perfiles que participan en las sesiones, en

donde las asesorias del ERI (Equipo de Respuesta Inmediata) se refiere a aquellas

desarrolladas por profesionales de medicina o enfermería.

Tabla 5. Individuos reportados en asesorías individuales 2014-

2015

Fuente: Secretaria de Salud Distrital. Programa Territorios Saludables .Bases de Datos 2014 y 2015 Primera Infancia, Infancia, Adolescencia, Adultez,

Nutrición, Salud Mental, Formato discapacidad y gestantes con corte preliminar a Noviembre de 2015

Es importante reconocer en relación a este escenario de identificación, caracterización,

valoración o tamizaje lo siguiente:

Las asesorías individuales para la mayoria de los SSC punto fijo corresponde casi

a un 20% de los espacios de encuentro, sin embargo la cantidad de población

captada es significativa cuando se considera que estos espacios requieren una

concentración de tiempo mayor y existe una parte de la población que es vista en

mas de una ocasión (el registro que se consolida es de individuos unicos).

Las estrategias de acercamiento utilizadas en localidades como Los Martires y

Santa Fé reflejan la cobertura amplia que se da en los SSC mas aún para el caso

de estos territorios con alta proporción de población de inclusión y familias enteras

que habitan el territorio de una manera muy flotante, con condiciones de

seguridad y de trabajo que determinan que la estrategia sea fundamental para

acercar la respuesta a las dinamicas y logicas de la población. Los aprendizajes

de los equipos en estas localidades para desarrollar e incorporar el enfoque

diferencial y romper sus propios imaginarios y temores se ve reflejado en las

experiencias significativas sistematizadas.

Para el caso de la ESE Chapinero, refleja el comportamiento distinto de estas

localidades donde Barrios Unidos concentra una población mayor, mas espacios

de encuentro y existe una dinamica menos concentrada en el comercio, las

instituciones academicas y demas que se presentan de manera mas fuerte en

Chapinero y Teusaquillo.

Engativa y Fontibón son localidades que presentan un muy buen desarrollo de la

estrategia (Fontibon con dificultades para acceder a algunas zonas residenciales)

pero donde el acompañamiento realizado evidencia unos procesos consolidados

con la población.

Sumapaz siendo una localidad donde toda la población es abordada y tiene un

estrecho seguimiento desde el ambito familiar evidencia unas muy pocas

intervenciones de asesoria individual a través de los SSC, los cuales estan en una

logica de jornadas por la dinamica y dispersion de la población.

Llama la atención que una localidad como Bosa que muestra una cobertura amplia

en los escenarios colectivos y un promedio bastante bajo en los espacios

individuales (esto puede estar reflejando que la población que ingresa es antigua

en el programa y es vista en varias ocasiones en el escenario de los SSC). La

estabilización de los SSC en la localidad de Bosa responde a unas definiciones

de la ESE que incluyen una serie de acompañamientos y una adscripcion de un

equipo de profesionales y tecnicos de manera mas exclusiva para la operación de

los SSC. En espacio de acompañamiento se ha evidenciado una muy buena

calidad de estos escenarios.

Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño son localidades en donde existe una

operación muy consolidada de los SSC, hay un reconocimiento y apropiación por

parte de los equipos, las coordinaciones y la comunidad en relación a los SSC, lo

que puede reflejarse en la cantidad de población abordada.

Una localidad como San Cristobal muestra una cobertura mas amplia en los

escenarios grupales, sin embargo es de denotar que a pesar de la alta rotación de

talento humano, los procesos de SSC en esta localidad son solidos y esto se ve

representado en las experiencias significativas sistematizadas, donde se

evidencia una apropiación conceptual por parte de los profesionales de la ESE.

Suba es una localidad con promedios muy bajos de cobertura tanto en lo individual

como en lo grupal, donde deben revisarse como se mencionaba anteriormente los

procesos de recolección y captura de la información y donde debe definirse un

acompañamiento mas cercano por parte del nivel central.

Para la ESE Sur la concentración de acciones y poblacion en la localidad de

Kennedy se ve reflejado en los promedios de población abordada. Se requiere asi

mismo un acompañamiento mas cercano desde el nivel central para apoyar

procesos de planeación y programación como fortalecer la apropiación conceptual

del talento humano.

Tunjuelito presenta unos promedios de cobertura altos en las acciones individuales

mas que en los espacios grupales. Los escenarios han sido muy posicionados

con la población, sin embargo se requiere un acompañamiento que permita afinar

los procesos de planeación y programación desde el nivel central.

Usaquen en sus escenarios de abordaje individual tiene un promedio mucho

menor que en las intervenciones colectivas (reflejando el enfasis desarrollado en

especial en el territorio diferencial).

Usme es una localidad que para las dos vigencias muestra los promedios mas

bajos tanto a nivel individual como grupal y donde se requieren procesos de

acompañamiento y de sistematización que permitan develar las particularidades

de la población y el territorio y como la logica de los SSC se adapta a estas

condiciones. Una muestra de esto se refleja en las experiencias significativas

sistematizadas por los profesionales y tenicos de la ESE.

La localidad de Ciudad Bolivar evidencia unos promedios de cobertura bajos en

especial para las intervenciones individuales, aunque el acompañamiento

realizado desde el nivel local y distrital refleja procesos consolidados con las

comunidades y las experiencias significativas sistematizadas evidencian una

apropiación conceptual por parte de profesionales y tecnicos.

En relación a las asesorias individuales por parte de profesionales del ERC

(Equipo de Respuesta Complementaria) se evidencia que la identificación de

personas en situación de discapacidad aumento significativamente (toda vez que

la estructura de base de datos solo permite ingresar individuos nuevos en la

estrategia RBC). Las intervenciones en nutrición aumentaron en este año (como

se ve en la ejecución de este perfil mas adelante).

En relación a la captación de gestantes es de señalar dos cosas: es una de las

bases de datos con retraso en digitación al momento, pero ademas se ha

evidenciado que los escenarios de SSC de mujeres gestantes y lactantes captan

en mayor medida a las mujeres durante su fase de lactancia dado que las

gestantes y los equipos aunque identifiquen las gestantes en los SSC, son

preferiblemente abordadas de manera mas completa a través del ambito familiar.

Las intervenciones en salud mental son las mas solicitadas en los territorios y

tienen la mayor cobertura en relacion a las otras disciplinas. En este sentido se

han generado durante este año una serie de SSC que dieron respuesta a varias

situaciones emergentes que requirieron un abordaje rapido a las contingencias

(caso bomberos, Colegio Marco Fidel Suarez, Colegio Scalas, etc.) con una

respuesta solida por parte de los profesionales de psicología. Teniendo en cuenta

estas situaciones los equipos han sido fortalecidos en procesos de asistencia

tecnica en articulación con el CRUE (Centro Regulador de Urgencias y

Emergencias) en el curso de Primer Respondiente en Salud Mental y con la Red

Nacional de Suicidiología para el curso de fortalecimiento de capacidades y

habilidades - abordaje de la conducta suicida y postvencion de la misma.

ANALISIS EJECUCIÓN PROGRAMATICA.

2.1 ANALISIS DE LA EJECUCIÓN PROGRAMÁTICA

La ejecución de la estrategia refleja procesos de planeación de la ESE y los territorios,

condiciones de trabajo que impactan la rotación del talento humano, condiciones propias

que surgen con la población, asi como definiciones tecnicas que proponen desarrollo de

acciones y consolidación de procesos.

En general la estrategia de Servicios de Salud Colectiva ha ganado en consolidar

procesos conceptuales, operativos, metodologicos tanto en el nivel central como en el

nivel local. Existe una apropiación mayor del sentido de la estrategia por parte de

profesionales y tecnicos y un reconocimiento por parte de muchas poblaciones alrededor

de este escenario.

Aunque en un principio estaba muy vinculado a la proyección de Centros de Desarrollo

Humano y Salud, la operación de los SSC actualmente esta vinculada a espacios

comunitarios en especial salones comunales, comedores comunitarios, fundaciones o

asociaciones y en algunos casos espacios como iglesias, colegios (en jornada contraria y

con dinamica de puertas abiertas a poblacion del territorio), entre otras. La ejecución

tambien refleja la estabilidad que se tiene en algunos de estos escenarios en especial

para los puntos fijos, para el caso de las poblaciones diferenciales la variabilidad esta muy

en relación con las contingencias y cambios en la dinamica de la población (alguna

abordada en concertación con lideres comunitarios o lideres de grupos etnicos, en medio

de su dinamica laboral, etc.).

A continuación se analiza el comportamiento de la ejecución de la estrategia en el nivel

distrital, por ESE, por unidades de gestión y operativas; asi como por subprograma

poblacional y perfil que realiza la intervención.

2.1.1 Ejecución General de la Estrategia de SSC distrital en cada vigencia.

Se evidencia en la siguiente grafica el comportamiento de la ejecución distrital de la

Estrategia de Servicios de Salud Colectiva, evidenciandose que para el 2012 (luego de

ajustar unas unidades operativas categorizadas en otros ambitos para la ESE Fontibón) la

ejecución es cercana al 100% (esto esta en relación directa con dicho ajuste); esto es

razonable en tanto por estar en un periodo inicial, dicha programación fue ajustada de

acuerdo a la operación misma. Un reflejo mas cercano a la operación se empieza a

evidenciar desde el año 2013 pasando de un 71% de ejecución general y mostrando un

ascenso progresivo hasta alcanzar un estado optimo en 2015 con un 95,5% de ejecución

general, siendo uno de los ambitos con mejor ejecución de todo el Programa. Esto esta

directamente relacionado con los ajustes y definiciones tecnicas en relación a la

estructura en duplas para las sesiones grupales, que determino que se propiciara mayor

estabilidad en los SSC. Asi mismo, la adscripción de profesionales y tecnicos de manera

especifica a los escenarios de SSC permite avanzar en la consolidación de la estrategia.

Grafico 1. Ejecución general de los SSC 2012-2015

Fuente: Matrices de programación vigencias 2012, 2013, 2014 y 2015 (corte noviembre 2015). Consolidación realizada por equipo

técnico administrativo del Programa)

2.1.2 Ejecución General de la Estrategia de SSC por localidad y ESE en cada

vigencia

La ejecución general de la estrategia por cada ESE evidencia que en terminos generales

la ejecución ha mejorado en casi todas las ESE (excepción de Nazareth y Usaquén).

Usaquén presenta una subejecución mayor por la forma en que se programo mas talento

humano del contratado durante todas las vigencias, cuya programación y subejecución

sistematica se realizo en SSC, por lo tanto no muestra el comportamiento real de

ejecución de la ESE. Nazareth muestra un nivel de subejecución que esta relacionado con

la forma de operación itinerante de los SSC (estilo jornada) que está permanentemente

condicionada por las dinamicas de la localidad y sus pobladores, sometiendose a todo

tipo de contingencias en la operación.

Tabla 5. Ejecución general de la Estrategia de SSC por ESE en las vigencias 2012-2015

Fuente: Matrices de programación vigencias 2012, 2013, 2014 y 2015 (corte noviembre 2015). Consolidación realizada por equipo

técnico administrativo del Programa)

La mayor parte de las ESE presentan un nivel que ha pasado de inadecuado (<75%) en

2013, adecuado (75 a 90%) en 2014 a un nivel optimo de ejecución para el 2015 (>90%).

Para la vigencia 2012 no se cuenta con información consolidada para las ESE Suba y Sur

por lo cual se señala en la tabla como SIN DATO.

2.1.3 Ejecución de la Estrategia de SSC por Perfil en cada vigencia

En relación a la ejecución de sesiones por cada perfil que interviene en los SSC se

evidencian varias cosas:

Todos los perfiles han tenido una mejor ejecución durante la vigencia 2015

(secundario a las definiciones de dupla y la adscripcion de equipos).

El perfil de nutrición debido a los ajustes en la remuneración del perfil en el año

2015 ha ganado una mayor estabilidad dentro del Programa, lo cual se refleja en

la ejecución particular de los SSC.

El perfil de ciencias sociales que anteriormente presentaba una subejecución

mayor, durante la vigencia 2015 ha ganado mayor estabilidad (aunque en algunas

ESE sigue siendo un perfil no priorizado en la contratación y sistematicamente se

subejecuta). Se puede derivar del proceso de sistematización y reflexión de sus

practicas, que estos profesionales han adquirido una mayor apropiación

conceptual y filosofica en relación a lo planteado por el programa de tal manera

que la rotación es menor y la calidad de sus intervenciones se ha visto potenciada.

Los perfiles que lideran los SSC como medicina, enfermería y terapeuta (ademas

del social) han tenido una estabilidad similar a la vigencia anterior aunque en los

procesos de acompañamiento evidencian que los procesos de fortalecimiento,

definición de roles y responsabilidades, asi como la adscripcion de los equipos han

mejorado su satisfacción alrededor de su papel como lideres y les ha permitido

desarrollar estrategias con los equipos y con la comunidad misma.

Tabla 6. Ejecución por perfiles tecnicos y profesionales en los SSC en las vigencias 2014 y

2015

Fuente: Matrices de programación vigencias 2014 y 2015 (corte noviembre 2015). Consolidación realizada por equipo técnico

administrativo del Programa)

La ejecución del perfil de tecnico en salud publica – auxiliar de enfermería es muy

buena y ha tenido una amplia aceptación por parte de la comunidad, siendo un

apoyo para el desarrollo de las sesiones de asesoria individual y desarrollando

desde cada ESE y cada SSC herramientas que fortalecen la viibilización del

Programa asi como la apropiación de rutas de atención y de canalización a

programas sociales. Su articulación con el gestor comunitario ha sido un punto

fundamental para la consolidación de estos espacios.

2.1.4 Ejecución de la Estrategia de SSC por Subprogramas

La ejecución por subprogramas solo puede ser analizada en las vigencias 2014 y 2015

por categorias vinculadas a la matriz de programación de los años anteriores.

Tabla 7. Ejecución por subprogramas poblacionales de los SSC en las vigencias 2014 y 2015

Fuente: Matrices de programación vigencias 2014 y 2015 (corte noviembre 2015). Consolidación realizada por equipo técnico

administrativo del Programa)

En los años señalados es importante resaltar:

La ejecución de subprogramas como LGBTI y prostitución mejoro sustancialmente

al recibir el apoyo y el acompañamiento del equipo de nivel central y al ganar

confianza con esas poblaciones, lograr vinculo con las comunidad a partir de la

estabilidad de los profesionales y tecnicos que se acercan al escenario; esto

mismo aplica a los escenarios de creciendo saludables y mujeres gestantes (esta

ultima gano estabilidad al ampliar el margen a mujeres lactantes y niños hasta los

dos años) dadas las razones expuestas anteriormente.

El SSC de etnias debido a la programación durante los primeros meses de

encuentros interculturales articulados al proyecto de enfasis distrital que presento

inconvenientes en la contratación inicial de los perfiles correspondientes, razon por

la cual se presenta una mayor subejecución que la esperada (teniendo en cuenta

la consolidación de espacios de dialogo de saberes con los grupos etnicos, que

tambien se han fortalecido por el acompañamiento realizado desde el nivel central

y desde el componente de gestion de politicas y programas).

Todos los subprogramas evidencian una ejecución optima (>90%) lo cual

evidencia que se ha consolidado la operación del escenario de los servicios de

salud colectiva como proceso.

2.1.5 Ejecución de la Estrategia de SSC por Sesiones de SSC y Unidades de

gestión de los SSC por vigencia

Sesiones de Servicios de Salud Colectiva

Para el analisis de la siguiente grafica debe tenerse en cuenta dos aspectos: la definición

de trabajo de profesionales en dupla se ha orientado desde la guia operativa de 2012, sin

embargo solo en 2015 se incorpora de manera consistente, de tal manera que cuando se

consolidan sesiones no siempre esta en concordancia con el numero de actividades en el

año. En 2015 podria pensarse en un estimado de entre 30.000 y 35.000 sesiones de

servicios de salus colectiva desarrolladas en los 741 SSC actualmente activos en la

ciudad.

Tabla 8. Porcentaje de ejecución y numero de sesiones ejecutadas en cada vigencia 2012 a 2015

Fuente: Matrices de programación vigencias 2012, 2013, 2014 y 2015 (corte noviembre 2015). Consolidación realizada por equipo

técnico administrativo del Programa)

El numero de sesiones programadas y ejecutadas en ESE como Centro Oriente se

ha ampliado en la ultima vigencia, respondiendo a las caracteristicas de los

territorios que necesitan de un abordaje flexible y que se acerque a los escenarios

cotidianos, rompiendo imaginarios y fronteras.

Nazareth ha tenido una amplia ejecución de sesiones en años anteriores, que ha

venido disminuyendo en la ultima vigencia, debido a que al ser una poblacion tan

dispersa los espacios de reunion de la comunidad estan siendo abordados por

varias instituciones a la vez, lo que restringe y depura los esacenarios en los que

se desarrollan los SSC, los cuales como se ha mencionado operan bajo la logica

de jornadas.

Durante la vigencia 2013 debido a la primera fase de operación y ajuste de la

estrategia se evidencia una programación muy alta de sesiones (que aunque en

algunas logro desarrollarse, en la mayoria de las ESE evidencia una subejecucion

marcada en especial en la unidad operativa de sesiones), que luego logra

contenerse en 2014 con un esquema de operación definido desde el nivel central,

que pasa a un siguiente nivel en 2015 donde logra darse una ejecución y

programación mas aterrizada y unos procesos mas fuertes.

Es importante resaltar que el hecho de haber realizado la planeacion desde los

territorios y propiciar espacios de reprogramación mensual (teniendo en cuenta las

contingencias permanentes del trabajo en territorios), repercute directamente en la

ejecución optima de la estrategia y de otros ambitos.

Se ha tenido un promedio de 670 sesiones por territorio en el año 2013, 623

sesiones en el año por territorio en el 2014 y 700 sesiones por territorio por año en

el 2015, lo que evidencia que en general se ha mantenido una programación mas

o menos estable durante estos ultimos 3 años.

La programación de mas sesiones y la ejecución no depende de la cantidad de

SSC, por ejemplo la ESE Fontibon en 2013 tuvo una de las mayores sesiones de

SSC ejecutadas, mientras que Pablo VI Bosa ha tenido una programación cercana

al promedio distrital en los tres años. No se analiza la programación de 2012 que

fue un periodo de ajuste inicial.

Unidades de Gestión de los SSC

Las unidades operativas de gestión en el año 2012 y 2013 incluian actividades de

fortalecimiento a la convocatoria, acompañamiento a los SSC y evaluacion –

sistematizacion del proceso de los SSC por parte de varios perfiles (en especial

coordinaciones territoriales, profesionales de apoyo de los territorios y profesionales de

ciencias sociales). Desde 2014 se proyecto unidades de gestion que permitieran un

liderazgo de perfiles por SSC, que en 2014 fue concretado a traves de la definición de

unidades de gestion especifica por cada subprograma poblacional (unidad que fue

ajustada en tiempo y funciones en el 2015). Este proceso como todos los aspectos de una

estrategia en construcción evidencia la maduración de una necesidad que desde un inicio

era imperante. Los lideres de cada SSC actualmente estan proyectados como lideres del

equipo adscrito al SSC, enlaces fundamentales para el seguimiento, ajuste, evaluación y

retroalimentación de los SSC, que teniendo en cuenta la cantidad de SSC activos

actualmente permite tambien fortalecer conceptual, metodologica y operativamente a

estos perfiles para que los equipos de cada SSC reciban procesos de fortalecimiento

entre pares.

Tabla 9. Porcentaje de ejecución de unidades de gestión de los SSC 2012 a 2015

Fuente: Matrices de programación vigencias 2012, 2013, 2014 y 2015 (corte noviembre 2015). Consolidación realizada por equipo

técnico administrativo del Programa)

La ejecución de las unidades de gestión ha evolucionado y mejorado a la par con la

ejecución de las sesiones de los SSC, mostrando una ejecución del 100% en 2012 y

evidenciando un comportamiento mas cercano a la operación desde 2013, pasando de

una ejecución inadecuada en 2013 a una ejecución optima en 2014 que se mantiene en

2015.

Fontibon presenta una ejecución bastante atipica de las demas ESE, con una ejecución

cercana al 100% en 2012 y 2013 que pasa a un nivel inadecuado en 2014 y logra

estabilizarse en 2014. Algunos de estos procesos en las ESE tambien refleja los procesos

de incorporación que han realizado las coordinaciones de los territorios (que han ido

cambiando la manera en que perciben los SSC, su operación y la programación de los

mismos). Ademas el papel de los lideres de la estrategia se ha ido fortaleciendo entre los

años 2014 y 2015 con espacios de asistencia tecnica, analisis de la operación y

fortalecimiento de su rol en el contexto de cada ESE.

Actualmente todas las ESE a excepcion de Nazareth y Usaquen estan en un nivel optimo

de ejecución. Usaquen ha proyectado algunas unidades de gestión que se conoce serán

subejecutadas y Nazareth ha derivado el liderazgo de algunos SSC a los lideres de

enfasis que se tienen definidos desde la ESE, dada la prioridad de algunos perfiles para

desarrollar acciones directas en especial para el ambito familiar; por lo tanto para ambos

casos hace parte de una definición de la ESE, que no demuestra ningun inconveniente en

la operación, liderazgo o coordinación de los SSC.

OTROS DESARROLLOS DE LA ESTRATEGIA

Encuentros interculturales en articulación con proyecto de enfasis

En 2015 se realizaron una serie de encuentros en articulación con el proyecto de enfasis

distrital y el equipo de gestion de politicas y programas de etnias (liderado desde el nivel

central). Se realizaron encuentros por parte de todas las ESE (excepcion de Nazareth y

Usaquen) con diferentes grupos indigenas (inga, embera catios, yanaconas, kampsa,

pijaos, uitotos, pastos, killasingas, cubeo, wounan, etc.), afro (generalmente en los

quilombos establecidos en la ciudad) y en algunos casos gitanos, los cuales a través de la

metodología de dialogo de saberes (circulos de la palabra en algunas ocasiones) en

donde se cuenta con la participación de un profesional de medicina del ERI (Equipo de

Respuesta Inicial) y en ocasiones un profesional de ciencias sociales del ERC (Equipo de

Respuesta Complementaria). Se contó con una participación muy comprometida de

medicos ancestrales, sabedores indigenas, parteras tradicionales, etc.

Ademas de los procesos de reconocimiento de las formas de diagnostico y tratamiento

desde las diferentes visiones, se han generado espacios rituales en los que los

participantes vivencian directamente el sentido de estas practicas (incluyendo en algunos

casos espacios de danza o musica como practicas sanadoras), espacios para compartir y

construir de manera colectiva (mandalas, pomadas, ollas comunitarias o muestras

gastronomicas, etc). Esto permite empezar a articular los discursos permitiendo un

dialogo en donde la referencia es el ser humano y los abordajes son complementarios a

este.

Algunas localidades realizaron una gestion intersectorial con otras instituciones (secretaria

de integración social, secretaria de la mujer, alcaldia, etc) que permitiera ampliar la

convocatoria y promover respuestas a necesidades evidenciadas.

Las tematicas giraban en torno a concepciones de salud y enfermedad general y durante

el ciclo vital, formas de abordaje en procesos especificos (parto, planificación,

enfermedades respiratorias y diarreicas, nutrición, enfermedades psicosomaticas, etc.),

tratamientos desde la medicina ancestral (fitomedicina, terapias con canto, alimento como

relacion con la madre tierra, ritualización, etc.) asi como formas de organización de las

comunidades (papel del hombre y la mujer, importancia del adulto mayor, etc) permitieron

socializar conocimiento desde ambas culturas (fuese afro o indigena) y en ocasiones

conciliar de que manera pueden potenciarse o complementarse ambos abordajes y

formas de vida.

Algunos de los encuentros afro giran alrededor del parto y el reconocimiento de las

mujeres y su cuerpo como territorio sagrado, describiendo tambien muchas pautas de

cuidado antes, durante y despues de la gestación.

A partir de los encuentros se definen algunos elementos que deben ser abordados en

procesos posteriores que permitan consolidar respuestas desde la interculturalidad:

Generar procesos con las comunidades que permitan el rescate de sus practicas y

el reconocimiento de las mismas en los espacios clinicos, de tal manera que

ademas de existir un dialogo con la institucionalidad, se generen procesos que

involucren dichas practicas como un nivel de respuesta que se articule con la

atención intramural.

Articular estos procesos con aseguramiento, puntos por el derecho a la salud y

atención al usuario, para que se generen procesos de respuesta consolidados

frente a las necesidades de las poblaciones. En este mismo sentido, realizar

reuniones con la gerencia de las ESE para generar un plan de trabajo que ademas

permita articular el papel de los gestores y tecnicos para población indigena, afro,

raizal y demas.

Se proponen proyectos de autogestión comunitaria relacionados con las practicas

ancestrales que incluyan a los equipos (en especial a los profesionales de

medicina) que permitan generar recursos, visibilizar las formas de tratamiento y

generar espacios de construcción en conjunto con la medicina alopata.

Incluir participación de población no etnica (o que no se reconocen como

pertenecientes a una etnia). Articular estos espacios a otras instituciones para que

se generen procesos de gestion intersectorial.

Apoyar la gestión de las condiciones logisticas de estos encuentros que permita

que mas población participe de estos espacios. En muchas ocasiones es

importante la gestión en escenarios comunitarios que no esten vinculados a la

institucionalidad (en especial espacios para jovenes de población etnica).

Condiciones de seguridad o dinamicas de la poblacion dificultan el desarrollo de

estos encuentros.

Este tipo de dinamicas y espacios se han propuesto para ser desarrollados en algunos

colegios de las localidades.

ENCUENTROS ENTRE POBLACION EN LOS SSC

Para la vigencia 2015 se propusieron una serie de espacios de encuentro, gestionados

por los y las profesionales de ciencias sociales de cada SSC, que permitieran generar

basicamente un reconocimiento de la experiencia y aprendizaje de grupos o personas y

de esta manera un redimensionamiento del otro como sujeto, valorando la diferencia

como una potencialidad.

Estos espacios se desarrollaron tan solo en algunas localidades (Martires, Candelaria,

Santa Fe, San Cristobal, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito, Usaquen y Ciudad Bolivar)

y con algunos de los SSC.

La mayor parte de estos encuentros fueron encuentros intergeneracionales que

permitieron el dialogo de personas mayores con niños y adolescentes, algunos

encuentros con las redes de población del territorio para reconocer los procesos

comunitarios que se gestionan desde alli y las iniciativas en las que se ha avanzado y

algunos encuentros permitieron la participación de poblacion de inclusión (población

recicladora, habitante de calle, etc). Se considera que es necesario profundizar en este

tipo de escenarios que permiten generar dialogos de saberes entre la comunidad,

resignificación de imaginarios y creacion de identidades con el otro; mas aun en una

sociedad como la nuestra con altos niveles de exclusión y segregación y en el marco de

un sistema de atencion en salud que genera barreras para una atención oportuna y de

calidad.

CENTROS DE ESCUCHA PARA JOVENES Y MUJERES

Durante la vigencia 2015 se definieron SSC modalidad centro de escucha para población

joven y adolescentes asi como para mujeres. En un principio articulados a Casa de

jovenes y Casas juveniles de secretaria de integración social y secretaria de gobierno se

proyectaron centros de escucha en 18 de las 20 localidades (excepcion de teusaquillo y

sumapaz). Aunque dichos espacios fueron reubicados en la mayor parte de las

localidades, se mantienen operando en espacios comunitarios. Los centros de escucha

asi mismo, se han implementado en articulación con la secretaria de la mujer en Casas de

Igualdad de Oportunidades (CIO) de todas las localidades (aunque algunas muy pocas

han tenido que reubicarse).

El balance general de la comunidad y los equipos para estos espacios denota que:

Los espacios de escucha guiados y acompañados por profesionales de la salud o

ciencias sociales son espacios potentes, que permiten propiciar transformaciones

a partir de la experiencia de otros, realizando aprendizaje entre pares y

permitiendo espacios incluso de abordaje y detección inicial de dificultades

emocionales personales.

En algunas CIO se considero involucrar otros perfiles a estos espacios que

permitiera diversificar la oferta que tienen las casas, sin embargo en muchas de

ellas las mujeres sienten que los espacios conversacionales que se generan

alrededor de temas de salud son complementarios a los generados en las Casas.

Se requieren mas espacios de fortalecimiento en capacidades y habilidades tanto

para los profesionales de psicología como para otros perfiles que pueden

desarrollar espacios conversacionales.

DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EN LA

ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD - APS CON ENFOQUE PROMOCIONAL DE

CALIDAD DE VIDA Y SALUD.

3.1 DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN

PRIMARIA EN SALUD.

3.1.1 Accesibilidad y Coberturas Universales en Función de las

Necesidades de Salud

En relación a la accesibilidad a servicios de salud desde los SSC, debe mencionarse que:

Los espacios de asesoria individual han permitido acercar directamente la

respuesta a las necesidades de los territorios, definiendo espacios de puertas

abiertas que generan valoración inicial con pautas de Información, Educación y

Comunicación de acuerdo a los hallazgos; espacios de tamizaje asi como

promoción de rutas de atención en salud y programas sociales.

La canalización a servicios de salud se realiza de manera permanente desde los

SSC, sin embargo y a pesar de la implementacion de un procedimiento general y

un procedimiento de canalización prioritaria, se sigue tenienda una efectividad

baja, lo cual esta en estrecha relación con las barreras de acceso que persisten en

el sistema, la falta de reconocimiento en algunas IPS frente a las acciones del

programa asi como la falta de mecanismos de control y rectoria directa frente a las

EAPB e IPS.

La articulación con Puntos por el Derecho a la Salud (PDS) en las diferentes

localidades ha sido fundamental para la asesoria directa de los casos en los que

se ha vulnerado el derecho a la atención en salud.Esto ha permitido acercar la

respuesta al territorio y generar alianzas internas.

3.1.2 Compromiso, Participación y Auto Sostenimiento Individual y

Comunitario

Para el desarrollo de las caracteristicas de la Atención Primaria en salud es

importante señalar las definiciones que han permitido su expresion concreta en los

SSC

Vínculo de los equipos a la comunidad: La configuración territorial o local de los

SSC por subprograma poblacional, sin que esto limite la participación de la

comunidad en general (promoviendo la consolidación de redes de apoyo en estos

escenarios) con un equipo de profesionales y tecnico definidos para cada SSC es

una medida que permite dar estabilidad a este escenario y actualmente se cuenta

con espacios reconocidos por parte de la población.

Longitudinalidad: La definición del numero y ubicación de los SSC desde el

territorio permite que se establezca un vinculo con la población que trasciende en

el tiempo y que desarrolla una estabilidad en terminos del reconocimiento de la

comunidad a los equipos, promocion de otros escenarios del programa,

articulacion sectorial e intersectorial para el desarrollo de respuestas y una

adherencia a los procesos como comunidad participante.

Participación comunitaria: Los espacios, horarios, tematicas y demas son

planeados de manera concertada con la comunidad; las poblaciones han realizado

una apropiacion de la estrategia expresando como propios los SSC. Respaldan y

apoyan en muchas ocasiones el desarrollo de las sesiones y a través de espacios

de encuentro con redes se reconocen como parte de un proceso de participación

comunitaria, donde los actores fundamentales son ellos, donde se reconocen sus

saberes y se potencian sus habilidades. Para el momento de cierre de 2015 se

planearon sesiones finales en diciembre, en las cuales la participación activa de la

comunidad se hizo evidente, evidenciando el fuerte lazo que los une a los SSC.

Respuesta a necesidades: La planeación de los SSC responde directamente a los

núcleos problematizadores de cada subprograma, los cuales al ser amplios

permiten ubicar diversas problemáticas de la población. Los tecnicos permten

ampliar el nivel de respuesta en el contexto de las sesiones individuales diendo

garantes de dar a conocer la estrategia y los escenarios del programa asi como la

oferta sectorial e intersectorial para cada población. Los profesionales han sido

concertados con la comunidad y responden a varias necesidades (sin embargo

debe afinarse la planeación y retroalimentación de los SSC para la siguiente

vigencia, mediando entre la planeacion desde el territorio y algunos criterios para

desarrollarla definidos y concertados con el nivel central).

• Abordaje diferencial: Las acciones desarrolladas en el marco del SSC

teniendo un ordenador poblacional debe avanzar en la consolidación de acciones

diferenciales que tenga en cuenta las características de la población (dimensión

social, biológica, cultural, social, normativa, etc.) así como las metodologías más

adecuadas a desarrollarse.

3.1.3 Acción Intersectorial por la Salud

Gestión intersectorial: Durante el año 2015 se desarrollaron varios procesos de

gestion sectorial e intersectorial tanto desde el nivel central (secretaria de la mujer,

secretaria de integración social, secretaria de gobierno, liga contra la osteoporosis,

line 106, etc); pero con mas enfasis desde el nivel local con la participación directa

de los referentes d egestión de politicas y programas de las ESE, lideres de la

estrategia de SSC y lideres de cada SSC. El desarrollo de los encuentros

interculturales significo un paso en la construcción de estrategias interculturales

para abordar la salud y las propuestas de ajuste serán recogidas para ajustar esta

dimension de abordaje planteada. Los encuentros interpoblacionales han permitido

desarrollar una estrategia propia a los SSC como mecanismo de reconocimiento

de la diversidad que debe avanzar en el planteamiento de estrategias e iniciativas

comunitarias (todo ello en articulación con el ámbito comunitario).

3.1.4 Costo Efectividad y Tecnología Apropiada en Función de los

Recursos Disponibles

Aunque se ha desarrollado en escenarios comunitarios, la estrategia ha permitido

fundamentalemente acercar a profesionales y tecnicos a la comunidad en sus

entornos cercanos y con un nivel de flexibilidad que permita acceder a las

poblaciones mas alejadas de los servicios de salud.

Asi mismo se han generado procesos de articulación distrital (estrategia ponte a

prueba, densitometrias oseas, entre otras) pero en especial local para ampliar la

oferta al interior de los servicios. Debe avanzarse en la definicion de insumos

minimos para la operación de los SSC (carpas, material de caja de herramientas,

material audiovisual de apoyo, piezas comunicativas) que permita dar forma a las

acciones, generar mayor adherencia y potenciar la labor desarrollada por los

equipos.

Es fundamental fortalecer los procesos de articulación con el componente de

gestion de politicas y programas desde el nivel local que permita acercar oferta

institucional a los SSC.

3.2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ASISTENCIA TÉCNICA, ACOMPANAMIENTO

TÉCNICO Y SEGUIMIENTO EN CAMPO EN LAS ESE Y EQUPOS ERI Y ERC.

La asistencia tecnica de la estrategia a las ESE y los equipos que operan los SSC se

ha desarrollado en varias dimensiones:

Reuniones de asistencia tecnica convocadas y desarrolladas desde el nivel central

en especial a lideres de la estrategia de SSC desde el año 2014. Procesos de

asistencia tecnica distrital desarrollados para todo el programa.

Reuniones de asistencia tecnica desde el nivel local en relación a la operación de

la estrategia, convocadas y desarrolladas por los lideres de la estrategia de la ESE

desde 2014 y en especial 2015.

Reuniones de asistencia tecnica desarrolladas en el nivel local por los referentes

de gestión de politicas y programas de las ESE.

El seguimiento en campo y acompañamiento técnico de la estrategia durante la ultima

vigencia se realizó a través de varios escenarios:

Reuniones de asistencia tecnica distrital con equipo de lideres de estrategia de

SSC de las ESE con referente distrital de la misma.

Reuniones de asistencia tecnica en enfoque poblacional, balance y ajuste de

lineamientos con lideres de los 741 SSC realizada en julio de 2015 y con apoyo de

equipo poblacional de nivel central y secretaria de la mujer.

Espacios de asistencia tecnica a líderes de SSC de poblacion diferencial (octubre

de 2015).

Espacios de analisis con lideres de SSC en relación a guia operativa e

instrumentos anexos, de manera periodica.

Acompañamiento en campo a la operación de los SSC, en algunas ESE para

valorar los avances y dificultades del proceso.

Además de este proceso, se consolidó con equipo poblacional y algunos equipos

tecnicos, la caja de herramientas (documentos, enlaces a paginas, etc) por cada

subprograma poblacional, que permitiera disponer a lideres de los SSC asi como a

profesionales y tecnicos, de una información basica en terminos conceptuales, teoricos y

metodologicos para la operación de la estrategia. Esta caja de herramientas se encuentra

disponible en la pagina del Programa Territorios Saludables

(http://www.saludpublicabogota.com/index.php/2015-10-16-16-52-36/caja-de-

herramientas)

3.3 GESTION SECTORIAL E INTERSECTORIAL DESARROLLADA ALREDEDOR

DE LA ESTRATEGIA

Se han desarrollado procesos de gestión para articular la estrategia desde el nivel local.

En 2013 y 2014 se enfatizo en el proceso de articulación con la secretaria de Integración

Social en el programa “Ser Feliz Creciendo Feliz” que permitio articular la mayoria de los

SSC del subprograma Creciendo Saludables en los territorios a la dinamica del ambito

familiar de la SDIS, permitiendo ampliar la oferta para estas poblaciones y acercando la

respuesta en salud a mujeres gestantes y lactantes y sus niños y familias.

Se resalta los avances generados en la ultima vigencia,:

En articulación con Secretaria de la Mujer se proyecto y se realizo seguimiento a la

modalidad de centros de escucha y casa de igualdad de operatunidades como una

manera de propiciar que la poblacion intervenida por el Programa se acercará al

escenario de las casas y a la oferta de servicios que esta disponible para las

mujeres del distrito. Ademas se realizaron tres espacios de asistencia tecnica

liderados por Secretaria de la Mujer para profundizar el enfoque de genero de las

intervenciones (con lideres de los SSC de mujeres y mujeres gestantes). Se

articularon acciones para la Jornada de Salud Plena para las Mujeres desarrollada

en Mayo de 2015. La caja de herramientas del subprograma fue prncipalmente un

aporte realizado desde el equipo de Secretaria de la Mujer.

Con Secretaria de Integración Social y Secretaria de Gobierno se proyectaron y

acompañaron inicialmente los centros de escucha de jovenes en casa de juventud

y casas de jovenes, sin embargo por las condiciones de la población (que

requieren de un apoyo de equipo especializado) y por tensiones en el proceso de

articulación no pudieron continuarse en este escenario, se reubicaron dentro de

las mismas localidades.

Con Liga contra la Osteoporosis se desarrollaron jornadas de toma de

desnitometria osea periferica en SSC de mujeres, adultez, vejez y poblacion

diferencial, con muy buena convocatoria y resultados que serán publicados en

relación a los hallazgos. La gestion intersectorial se está desarrollando, lo que

permite generar una respuesta a estas necesidades detectadas (gestión en

proceso con direccion de aseguramiento).

Se han desarrollado procesos para fortalecer la articulación de los SSC de infancia

con la estrategia de Linea 106, quienes desarrollaron documentos que permiten

acercar la linea a la operación de los espacios grupales del programa.

Con Secretaria de Integración Social se ha mantenido en algunas localidades y

territorios una articulación en los escenarios de ambito familiar de SDIS, sin

embargo este proceso debe ajustarse para poder enlazar todos los SSC de

infancia a los nucleos establecidos en SDIS a nivel local.

Desde el nivel local se ha fortalecido la articulación sectorial con puntos por el

derecho a la salud y oficina de atencion al usuario.

3.4 ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS

TÉCNICOS GENERADOS DESDE EL NIVEL CENTRAL.

Los procesos de definición de lineamientos (guía operativa de la estrategia) ha sido

alimentados desde un principio por el equipo técnico de PDA y TV (Proyectos de

Desarrollo de Autonomía y Transversalidades) así como equipo poblacional de la

Subsecretaría de Salud Pública en su momento. Derivado de este proceso se encuentra

una serie de anexos vinculados a la estrategia y que estan disponibles en la pagina web

del Programa (wikipic).

Durante la ultima vigencia se ha incorporado un esquema de plan de accion de los SSC

como ordenador de la operación de los SSC (disponible como anexo a la guia operativa).

Como parte de los procesos de balance y cierre se ha consolidado con lideres de la

estrategia de SSC los aportes para ajuste a la guia operativa de los SSC en el mes de

noviembre de 2015. Estos aportes recogen la percepcion de la comunidad por cada

subprograma, asi como las propuestas de ajustes realizadas por los lideres de cada SSC

(741 SSC en total para 2015).

PARTE 4 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 LOGROS

Se han consolidado espacios de encuentro de la comunidad con los equipos

territoriales de salud de manera periodica, con adherencia a procesos colectivos

alrededor de practicas adecuadas para la salud y la vida y acercando la respuesta

a necesidades en salud al territorio y a las caracteristicas de la población.

Los SSC son reconocidos, validados y defendidos por la comunidad misma,

quienes los sienten como propios. Se ha iniciado proceso de articulación con las

redes de cada territorio lo que permite proyectar el desarrollo de iniciativas desde

los SSC.

Los profesionales y tecnicos han desarrollado formas particulares de trabajo con la

comunidad a partir de los escenarios de SSC. Reconocen que la estrategia se ha

consolidado a través de una estructura general operativa y que ello es valorado

positivamente por ellos y la comunidad.

Se ha generado en muchos de los SSC una dinamica de eje articulador para la

oferta institucional que amplia la respuesta; asi mimso se han generado procesos

de articulación sectorial e intersectorial desde el nivel local.

4.2 PROBLEMÁTICAS A TRABAJAR

Debe avanzarse en mecanismos de articulación PIC – POS que permitan generar

canalización efectiva a los servicios de salud y definicion de procedimientos que

validen las acciones de los equipos como parte de la respuesta que se da en el

marco de una Atención Primaria en Salud integral y humanizada con un mayor

nivel de resolutividad.

Fortalecer procesos de asistencia tecnica a los equipos territoriales en especial

frente a pautas metodologicas, pedagogicas y ludicas que permitan profundizar en

los enfoques que plantea el Programa y dar una estructura mas solida a las

acciones colectivas desde la construccion con la comunidad, el dialogo de saberes

y el desarrollo de la autonomia de los sujetos y los colectivos.

Consolidar estrategia comunicativa que permita generar información, eduación y

comunicación para la salud en los territorios y que sirva de apoyo a los

profesionales y de guia, recomendación o asesoria a la comunidad.

Estructurar los espacios de encuentro entre poblaciones e interculturales como

escenarios de dialogo abierto y reconocimiento del saber, experiencia

y aprendizajes del otro.

4.3 PROPUESTAS Y RETOS.

Generar una serie de variantes para la operación de los SSC que permita ampliar

las definiciones de punto fijo e itinerante y consolidar herramientas metodologicas

para las dos modalidades base.

Desarrollar fuertes procesos de gestion sectorial con IPS y EAPB para avanzar en

mecanismos que potencien las acciones desarrolladas en los SSC y las recojan en

el proceso de atención en salud que se desarrolla desde el POS.

Articular la estrategia desde el nivel central a iniciativas, proyectos y programas de

tal manera que se mejore la respuesta en el nivel territorial, ampliando el espacio a

la participacion de otros actores y moldeando la operación a estas posibilidades.

Gestionar desde el nivel central y local el prestamo de los escenarios para el

desarrollo de los SSC de tal manera que se genere un respaldo con instituciones

distritales y privadas.

Definir anexo metodologico para las acciones colectivas del programa.

Consolidar kit de herramientas por subprograma poblacional para cada territorio

con material pedagogico, elementos ludicos, material audiovisual y elementos de

trabajo (grabadora, videobeam, etc) para el desarrollo de las acciones colectivas.

Definir elementos de trabajo basicos para la operación de los SSC (Carpas, sillas,

biombos, mesas, etc.) para cada territorio.

Desarrollar procesos de sistematizacion de experiencias en todos los SSC para

consolidar los aprendizajes que se generan en estos espacios.