GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

27
Lineamientos Técnicos para el desarrollo de la Campaña de vacunación Contra el Colombia Dirección de Promoción y prevención Subdirección de enfermedades transmisibles Grupo de gestión integrada de enfermedades inmunoprevenibles SARAMPIÓN Y RUBÉOLA. Busca ya las vacunas ¡Es gratis, Hazlo de una! Programa ampliado de inmunizaciones PAI

Transcript of GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

Page 1: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

Lineamientos Técnicos para el desarrollode la Campaña de vacunación Contra el

Colombia

Dirección de Promoción y prevenciónSubdirección de enfermedadestransmisibles

Grupo de gestión integrada deenfermedades inmunoprevenibles

SARAMPIÓN Y RUBÉOLA.

Busca ya las vacunas ¡Es gratis, Hazlo de una!

Programa ampliado de inmunizaciones PAI

Page 2: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

FERNANDO RUIZ GÓMEZMinistro de Salud y Protección Social

LUIS ALEXANDER MOSCOSO OSORIOViceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

MARÍA ANDREA GODOY CASADIEGOViceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNALSecretario General

GERSON ORLANDO BERMONT GALAVISDirectora de Promoción y Prevención

CLAUDIA MILENA CUELLAR SEGURASubdirectora de Enfermedades Transmisibles

Page 3: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

CLARA LUCÍA BOCANEGRA CERVERACoordinadora Nacional

Equipo Técnico

JACQUELINE PALACIOS GONZÁLEZCARMEN ELISA OJEDA JURADOCLAUDIA LILIANA SOSA MESAJAID CONSTANZA ROJAS SOTELOISABEL MARTINEZ CAMACHOJOSÉ ALEJANDRO MOJICA MADERAJUANITA CORRAL CASTILLOMARÍA CLAUDIA ACEVEDO RITTERMARTA EUGENIA MARIN GONZÁLEZASTRID HELENA RESTREPO CAMACHO

Sistema de Información

CAMILO MORENO CANGREJO

Gestión de insumos – Cadena de frío

ALIDA ROMERO BETANCOURTNATALIA ZULUAGA SALAZAR

Asesoría Técnica:

OPS/OMS: IVY LORENA TALAVERA OficinaColombia

OPS/OMS: Oficina Regional /WDC

Dirección de Arte y Diseño

OSCAR IVAN ROCHA - [email protected]

Lineamientos técnicos para el desarrollo de la campaña devacunación de seguimiento (cvs) contra el sarampión Y larubéola. Colombia 2021

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Situación epidemiológica del sarampión, rubéola Ysíndrome de rubéola congénita

1.1. Sarampión.

Gráfico 2. Casos confirmados de sarampión segúnfuente de infección, Colombia, 2018-2019

1.2. Rubéola.1.3. Síndrome de rubéola congénita.

Componentes para una campaña de vacunación deseguimiento (cvs) de alta calidad.

2.1. Criterios para garantizar una CVS de alta calidad.2.2. Análisis de grupo de cohortes de población protegida2.3. Análisis de cohortes de población susceptible a

sarampión.

Lineamientos de la campaña de vacunación de seguimientode alta calidad.

3.1. Objetivo General3.2. Objetivos Específicos3.3. Población Objetivo3.4. Meta3.5. Estimación de la meta semanal y diaria.

2

3

1

10

10

11

12

1515

161717

1818191921

15

18

Page 4: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

Principales acciones según componentes

4.1 Compromiso y prioridad política.

4.2 Organización y gestión local.

4.3 Planificación. (macro y microplanificación)

4.4 Definición de estrategias y tácticas devacunación

4.5 Logística y cadena de frío

4.6 Información, educación, comunicación ymovilización social para la salud en la campañade vacunación de la cvs.

4.7 Sistema información

4.8 Vacunación seguraprecaucionescontraindicaciones

4.9 Capacitación

4.10 Supervisión y monitoreo

4.11 Vigilancia de eventos supuestamente atribuidosa vacunación o inmunización –EAPV

4.12 Plan de crisis:4.13 Evaluación4.14 Informe final

ANEXOS

GRÁFICAS

Gráfico 1. Comportamiento notificación de casossospechosos de sarampión y rubéola, Colombia,2018-2019.

Gráfico 2. Casos confirmados de sarampión segúnfuente de infección, Colombia, 2018-2019.

Gráfico 3. Casos confirmados de sarampión segúngrupo de edad y nacionalidad, Colombia, 2018 -2019.

Gráfico 4. Casos confirmados de sarampión segúngrupo de edad, nacionalidad y antecedente devacunación, Colombia, 2018-2019.

TABLAS

Tabla 1. Estudio de Cohortes 2010 a 2019 (población1 a 9 de edad) CVS, Colombia 2021.

Tabla 2. Distribución de meta por departamentosegún aporte poblacional y prioridad, Colombia,CVS,2021

Tabla 3. Distribución porcentual de la metasemanal y diaria. Colombia, CVS, 2021.

Tabla 4. Distribución porcentual de la metasemanal por Entidad Territorial. Colombia, CVS,2021

Tabla 5. Fases operativas de la CVS de alta calidad,Colombia, 2021

Tabla 6. Flujo grama de manejo de información CVSde alta calidad, Colombia, 2021

Tabla 7. Características de la vacuna SR a utilizar enCVS de alta Calidad, Colombia, 2021

5

4 24

2413

25

1328

31

14

14

18

20

21

22

33

37

38

34

35

36

37

41

41

42

434447

47

Page 5: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

Tabla 8. Precauciones y contraindicaciones de lavacuna SR, Colombia, 2021

Tabla 9. Indicadores según criterios de alta Calidadde la CVS, 2021

FIGURAS

Figura 1. Resumen de criterios de CVS de altacalidad, Colombia, 2021

Figura 2. CVS alta calidad según criterios ycomponentes claves, Colombia, 2021

Figura 3. Escenarios de Vacunación para la Jornadade Sarampión. CVS alta calidad, Colombia, 2021

Figura 4. Organización de comités apoyo político ytécnico, CVS alta calidad, Colombia, 2021

Figura 5. Etapas, pasos y productos del proceso demicro planeación de la CVS. Colombia 2021.

Figura 6. Fases operativas de la CVS de alta calidad

39

45

16

17

23

24

30

34

Page 6: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

10

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

11

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

Ante este escenario el Grupo deGestión Integrada de EnfermedadesInmunoprevenibles (GIEI) – ProgramaAmpliado de Inmunizaciones (PAI) delMinisterio de Salud y ProtecciónSocial (MSPS), en el marco de lasostenibilidad de plan demantenimiento de la eliminación delsarampión, rubéola y el Síndrome deRubéola Congénita (SRC) y con el finde disminuir la cohorte de poblaciónsusceptible para Sarampión – Rubéola(SR) desarrollará la Campaña deVacunación de Seguimiento (CVS) deSarampión-Rubéola dirigida a lapoblación de 1 a 10 años, quecorresponden a la cohorte de nacidosde 2010 a 2019.

AntecedentesEn 2015 la Asamblea Mundial de la

Salud (“WHA”) instó a todos losEstados Miembros a que mantenganla vigilancia de alta calidad de laeliminación del sarampión, la rubéolay el SRC, garantizando laimplementación de medidas oportunasy eficaces de respuesta a los brotesen caso de alguna importación delvirus salvaje, destacando entre ellas:

• Evaluaciones externas rápidas delos sistemas de vigilancia delsarampión, la rubéola y el SRC.

• Búsqueda activa de casos yrevisión de la sensibilidad de lossistemas de vigilancia en las áreasepidemiológicamente silenciosas.

• Emitir alertas sanitarias para loseventos masivos como (JuegosOlímpicos y Mundiales).

• Incluir al sector privado en lavigilancia de las enfermedades y lainclusión de los laboratorios privadosen la red regional de laboratorios delsarampión y la rubéola.

• Aumentar la colaboración entrelos equipos de epidemiología y delaboratorio a fin de mejorar lavigilancia del sarampión y larubéola y la clasificación final delos casos sospechosos.

• Mejorar la genotipificaciónmolecular de los casosconfirmados en todos los brotes.

• Abordar las deficiencias y losproblemas en los sistemas devigilancia, de acuerdo con loidentificado por las comisionesnacionales.

En septiembre de 2017 durante la29º Conferencia Sanitaria Panamericanade Señores Ministros, los países seadhirieron al plan de acción para lasostenibilidad de la eliminación delsarampión, la rubéola y el síndrome derubéola congénita en las Américas(2018-2023), para mantener lacondición de región libre desarampión y rubéola.

El objetivo del plan es mantener unalto grado de inmunidad de lapoblación contra sarampión y rubéola,a través del logro de coberturashomogéneas ≥ al 95%, fortaleciendo elsistema de vigilancia epidemiológicade alta calidad, para evitar elrestablecimiento de la transmisiónendémica de estos virus en nuestraregión.

El plan regional y del país sesustenta en cuatro líneas estratégicasde acción:

Garantizar el acceso universal de lapoblación objeto del programapermanente de vacunación contra elsarampión y la rubéola, con dos dosisde vacuna triple viral y brindar unanueva oportunidad de vacunación através de Campañas de Seguimiento.

Lineamientos técnicos para eldesarrollo de la campaña devacunación de seguimiento (cvs)contra el sarampión Y la rubéola.Colombia 2021

Introducción

El Programa de Inmunizaciones a lolargo de tres décadas, ha demostradoser una estrategia técnicamente eficaz,contribuyendo al logro de la erradicaciónde la viruela, avanzando hacia laerradicación de la poliomielitis, laeliminación de la circulación del virusendémico del sarampión y la rubéola,y el control del resto de lasenfermedades prevenibles por vacunas(Difteria, tétanos, tos ferina, entreotras).

En la región de las Américas secertificó en 1994 la interrupción de lacirculación del polio virus salvajescausantes de la poliomielitis. Entre2015 y 2016 se certificó la eliminaciónde la circulación endémica de larubéola y el sarampión en la Región delas Américas constituyéndose en laprimera región del mundo en lograr laeliminación.

El sarampión aún es endémico enel resto de las regiones del mundo,

por lo que los países de la Región deLas Américas están expuestos a laamenaza constante de la importacióndel sarampión; en este escenario en2018, 12 países notificaron 16.708casos con 91 muertes, en 2019, 14países notificaron 20.428 con 16muertes, Venezuela (2018) y Brasil(2019) perdieron la certificación de laeliminación del sarampión porcirculación del virus endémico pormás de 12 meses en el territorio.Hasta la Semana Epidemiológica (SE)17 del 2020, se han confirmado 12.910casos en las Américas.

En Colombia, el último caso desarampión endémico se presentó en2002 y de rubéola en 2006; entre 2002y 2011 el país no presentó casosconfirmados de sarampión importadoso relacionados a la importación. Del2011 al 2015 se presentan casosimportados o relacionados a laimportación manejados adecuadamentepor el país sin producirse casossecundarios. En el período 2016-2017,se notificaron casos sospechosos y nose registraron casos confirmados desarampión. Entre 2018 y 2019 seconfirman 452 casos, correspondiendo208 al 2018 y 244 al 2019, del total de452 se clasificaron como importados126, asociados a la importación 302,con fuente desconocida 24. En 2021 ala Semana Epidemiológica (SE) 7 sehan notificado 179 casos sospechososy sin confirmarse casos a la fecha.

1

29. ° CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA 69. ° DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA

LAS AMÉRICAS.Washington D.C., EUA, Septiembre 2017.

2

Page 7: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

12

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

13

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

Fortalecer la capacidad de lossistemas de vigilancia epidemiológicadel sarampión, la rubéola y elsíndrome de rubéola congénita, paraasegurar el cumplimiento de losindicadores de vigilancia.

Desarrollar la capacidad operativa enlos países para mantener la eliminacióndel sarampión y la rubéola. Esimportante sostener el rol de lascomisiones nacionales y de unacomisión regional, para monitorizarlos planes de sostenibilidad de laeliminación del sarampión y la rubéolaen los años futuros.

Establecer mecanismos estandarizadospara brindar una respuesta rápidafrente a los casos importados desarampión, rubéola y síndrome derubéola congénita para evitar elrestablecimiento de la transmisiónendémica en los países.

SITUACIÓNEPIDEMIOLÓGICADELSARAMPIÓN,RUBÉOLAYSÍNDROMEDERUBÉOLACONGÉNITA

1,1 SARAMPIÓN

El sarampión es una enfermedaderuptiva aguda, altamente contagiosacausada por un virus ARN del géneroMorbillivirus; ha sido causa de unaelevada morbilidad y mortalidad anivel mundial. En las tres últimasdécadas, la incidencia y el número demuertes han disminuido gracias aluso de las vacunas. Estimándose quela vacunación previno 20,3 millonesde muertes. En la actualidad se hanpresentado brotes en diferentesregiones del mundo, ocasionandomás de 100.000 muertes anuales enel mundo.

En Colombia la última epidemia desarampión se registró en 1993 (5.000casos, con una tasa de incidencia de28 casos por 100 000 habitantes y 48muertes). En el 2002-2006 sepresentó el último caso endémico desarampión y rubéola respectivamente.En el período 2003 a 2010 no sepresentaron casos. De 2011 a 2015 enel país se presentaron casosimportados, sin generar casossecundarios. En 2014, Colombia recibela certificación de país libre de lacirculación endémica del sarampión yla rubéola por parte de OPS,iniciándose el plan de mantenimientode la eliminación.

En el período 2016 y 2017 no sepresentaron casos confirmados y apartir de la SE 10 de 2018 y hasta lasemana 52 de 2019, se notificaron11.377 casos, se descartaron el 96%(10.925) y se confirmaron 452 casosdistribuidos 208 al 2018 y 244 al 2019,del total de 452 se clasificaron comoimportados 126, asociados a laimportación 302, con fuente desconocida24. En 2020 a la Semana Epidemiológica(SE) 51 se han notificado 734 casossospechosos y se confirmó un casoimportado procedente de Suiza, sincasos secundarios (Grafico1 y 2).

Gráfico 1. Comportamiento notificaciónde casos sospechosos de sarampión yrubéola, Colombia, 2018-2019

Gráfico 2. Casos confirmados desarampión según fuente de infección,Colombia, 2018-2019

2

3

4

I.

Page 8: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

14

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

15

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

1.2 RUBÉOLA.

La rubéola es una enfermedad viralaguda, por lo general leve, que afectaprincipalmente a niños y adultosjóvenes en todo el mundo, estransmitida por vía aérea cuando laspersonas infectadas estornudan otosen.

La infección por rubéolainmediatamente antes de laconcepción o al principio del embarazopuede causar el aborto, la muerte delfeto o defectos congénitos en la formade (SRC). El mayor riesgo de SRCcorresponde a los países con altastasas de susceptibilidad a la rubéolaentre las mujeres en edad fértil.

La Rubéola es endémica en todaslas regiones del mundo, excepto en laregión de Las Américas que en 2015 secertificó la eliminación de latransmisión endémica del virus.

Hasta el año 2005, la Rubéola enColombia se presentaba con picosepidémicos cada 3 años: en la CostaAtlántica en 1986 y entre 1989-1992;en la Región Centro-Oriente entre1986-1989 y 1993-1995; en la Región dela Orinoquía y la Amazonía entre 1985-1989 y 1992-1994. Siendo los gruposmás afectados de 1999 a 2005, losmenores de 5 años, seguido de 20 a 24años y de 30 a 40 años.

En el año 2005, se realizó en el paísla Campaña Nacional de Vacunaciónpara la Eliminación de la Rubéola ySRC, dirigida a la población de 14 a 39años. La cobertura alcanzada fue de97%, observándose una drásticareducción de la incidencia de Rubéolaen el país, pasando de 84 por 100.000en 2005 a 4 x 100.000 en 2007.

El último caso endémico derubéola en Colombia se presentó en2006. En el periodo 2007 a 2008, seconfirmaron en el país 12 casos derubéola, dos por laboratorio y losdemás por clínica, del 2009 al 2019 se

confirmaron 7 casos, 4 en 2009, 2 en2011 y 1 en 2012. Un caso de 2011 y elde 2012 corresponden a casosimportados.

1.3. SÍNDROMEDERUBÉOLACONGÉNITA.

El Síndrome de Rubéola Congénita(SRC) es una embriopatía infecciosaque puede presentarse en lactantescomo resultado de adquirir infecciónpor el virus de la rubéola entre lasprimeras 8 a 10 semanas de gestacióne infectando la placenta y al feto endesarrollo. El virus puede serexcretado en lactantes con SRCdurante un año o más en lassecreciones faríngeas y en la orina.

Los niños con SRC albergan grancantidad de virus en sus secrecionesnasofaríngeas y en la orina, y seconstituyen en la fuente de transmisióna los contactos directos. El período deincubación es de 16 a 18 días con unrango de 14 - 23 días.

El último caso de SRC en Colombiase presentó en 2005, a través delsistema de vigilancia en salud públicaSIVIGILA en el período 2007 a 2019 senotificaron 3947 casos sospechososde SRC con un promedio de casos de330 casos por año; a SE 06 de 2021 sehan reportado 21 casos sospechosos,no confirmándose casos.

COMPONENTESPARAUNACAMPAÑADEVACUNACIÓNDESEGUIMIENTO(CVS)DEALTACALIDAD.

El éxito de la CVS de alta calidadestá fundamentado en la formulaciónde lineamientos estratégicos nacionalesclaros y precisos que faciliten el

Según grupo de edad el másafectado es el de 1-4 años, con un31,4% (141 casos), correspondiendo el68,3% (98 casos) a poblaciónvenezolana, seguido de los menoresde un año con el 24,8% (142 casos) ydel grupo de 5-14, 15-24 y 25 y más(Gráfico 3.).

Gráfico 3. Casos confirmados desarampión según grupo de edad ynacionalidad, Colombia, 2018 - 2019

En relación al antecedente devacunación en la población colombianadurante el 2018 y 2019, el grupo deedad de 1 a 4 años tenían antecedentevacunal el 36% y 21% respectivamente;en el grupo de edad de 5 a 14 años, el31% y 22 % respectivamente (Gráfico 4).

Gráfico 4. Casos confirmados desarampión según grupo de edad,nacionalidad y antecedente devacunación, Colombia, 2018-2019.

II.

Page 9: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

16

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

17

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

• Los criterios de eficacia,homogeneidad, oportunidad yeficiencia, cruzan transversalmentelos componentes de la CVS,estableciendo indicadores decumplimiento por cada uno de loscriterios, los cuales permitencomprobar el grado de cumplimientoy avance para determinar si la CVSes de alta calidad (Figura 2).

Figura 2. CVS alta calidad segúncriterios y componentes claves,Colombia, 2021

2.2 ANÁLISISDEGRUPODECOHORTESDEPOBLACIÓNPROTEGIDA

A partir del año 1973 el MSPS iniciólas acciones de vacunación a través delPAI utilizando la vacuna monovalentede sarampión, para la población de 9meses de edad; en 1995 se introduce lavacuna de triple viral Sarampión-Rubéola-Paperas (SRP) a la poblaciónde 1 año de edad; en 1997 se incorporala dosis de refuerzo de SRP a los 10años de edad y en el 2002, el paísdecide bajar la edad de aplicación delos 10, a los 5 años de edad.

En el periodo 1978 a 1995, según elanálisis de cobertura de vacunacióncon sarampión en la población de 9meses, las coberturas de vacunaciónoscilaron de 32% a 74%respectivamente. En relación a lacobertura con SRP en la población deun año, en el periodo 1995-2012, seobservan coberturas superiores al90%, a excepción de los años 1997,1998 y 1999 con resultados menores al80% y en los años de 2000, 2009, 2010y 2011, superiores al 80%. De 2012 a2019 las coberturas observadas sonsuperiores al 90% a excepción de 2018y 2019 que fueron del 95%, en 2021 enpandemia se obtuvo una cobertura de90,4%.

Respecto a los resultados decoberturas con la dosis de refuerzo alos 10 y 5 años de edad, se observanvariedad de resultados que van, desdeel 51,5% en 1998, hasta el 89,9% en el2002 y resaltándose que en el 2019solo se llegó al 89,3%. Durante elperíodo 2010 a 2013 el país no superóel 80% en esta cobertura de refuerzocon SRP.

Para la eliminación de lacirculación del virus de sarampión y laRubéola y el mantenimiento de lasostenibilidad de la eliminación se hanrealizado varias campañas devacunación, puesta al día, seguimientoe intensificación dirigidas a gruposespecíficos para reducir el número depoblación susceptible acumulada.

2.3ANÁLISISDECOHORTESDEPOBLACIÓNSUSCEPTIBLEASARAMPIÓN.

La última CVS en el país fue en2010, dirigida a población de 1 a 8años, alcanzando una cobertura del93,5%, en el período 2011 a 2019, seobservan coberturas en el programa

CompromisoPolíticoPrioridadNacional

Organizacióny Gestión Local

Micro

planificación

Vigilanciaepidemiológica

Vacunaciónsegura

MRV yEvaluación

Logísticay Presupuesto

Sistema deInformación

Definiciónestrateg

iasdeva

cuna

ción

Comunicación y movilizaciónsocial

Población de bajo riesgo

Eficacia

EficienciaOportunidad

HomogeneidadVacunación

deAlta

Calidad

Capacitación y Supervisión

desarrollo de los planes de acción enlos niveles de gestión administrativos(Local- Municipal- Distrital-Departamental) en los cuales sedeterminan las estrategias yactividades, recursos y el período detiempo de acuerdo a los componentescumpliendo con los criterios de altacalidad establecidos (eficacia,homogeneidad, oportunidad y eficiencia)los cuales cruzan transversalmente los12 componentes que se desarrollandurante la CVS .

Componentes de la CVS:

• Compromiso y prioridad política

• Organización y gestión local

• Planificación. (Macro y microplanificaciones)

• Definición de estrategias

• Logística y Cadena de frío

• Comunicación y movilización social

• Sistema información

• Vacunación segura

• Capacitación

• Supervisión y monitoreo

• Vigilancia epidemiológica

• Evaluación.

2.1 CRITERIOSPARAGARANTIZARUNACVSDEALTACALIDAD.

La campaña de vacunación deseguimiento alta calidad: se basa a loscriterios definidos por la OPS/OMS deacuerdo a la metodología de gestiónproductiva de los servicios de salud .

• Eficacia: es un criterio institucionalque nos indica la capacidadadministrativa para alcanzar lasmetas o resultados propuestos.Una CVS será eficaz cuando selogra un cumplimiento ≥95% decobertura a nivel municipal,distrital, departamental y nacionalen el período establecido.

• Homogeneidad: Alcanzar coberturas≥95%, por edades simples a nivelmunicipal, distrital, departamentaly nacional (mínimo en el 80% delas IPS del municipio, el 80% delos municipios del departamento yel 80% de los departamentos anivel nacional).

• Oportunidad: Se mide en funcióndel tiempo establecido paracumplir acciones específicas porcada etapa del plan de acción, entodos los componentes de la CVS.

• Eficiencia: es un criterio económicoque revela la capacidadadministrativa para producir elmáximo de los resultados con losrecursos disponibles en cada nively en función del cumplimiento demetas en los tiempos planificados.Se debe contar con presupuestooperativo y movilización de recursosinvolucrando a las autoridades delnivel local, aliados estratégicos yla comunidad en general paracubrir las brechas identificadas(Figura 1).

Figura 1. Resumen de criterios de CVSde alta calidad, Colombia, 2021

EficaciaUna vacunación de seguimiento,seráEficaz cuando logra un cumplimiento≧95%de cobertura a nivelnacional ylocal, en el tiempo establecido.

EficienciaCapacidad administrativadeproducir elmáximo de losresultadoscon el mejor uso

posible de los recursosDisponibles, energía y tiempo.

HomogeneidadUna vacunación de seguimientoeshomogénea cuando sealcanzan

coberturas >95%a nivelnacional; y a nivelde DAS mínimoen el 80% de municipiosen total y por edades simplesen la

población objetivo.

OportunidadTiempo establecido para cumplirAcción es específicas de acuerdo a

normas,estandares y planes de acciónestablecidos por cada país, éste criteriose evalúa en cada etapa del plande

acción.

Vacunación de seguimientode altacalidad

Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (MGPSS) de la OPS/OMS4

4

Page 10: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

18

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

19

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

permanente menores al 95%, por loque se realizan acciones deintensificación en la búsqueda depoblación susceptible. Anexo.1. (A)Meta de población susceptibles.

En el 2011 el país fue sede delCampeonato Mundial Sub20 yposterior al mismo, se identificó unbrote de sarampión en el Distrito deBarranquilla, por lo que se realizójornada de vacunación en poblaciónde 10 a 20 años, logrando unacobertura del 88% (7.752.514adolescentes vacunados).

En el período 2015 a 2019 se realizóbúsqueda intensiva de poblaciónsusceptible de 1 a 10 años en las 37Entidades Territoriales.

A la fecha el país cuenta con unapoblación susceptible de 1 a 10 añosno vacunada de 443.763, quecomprenden las cohortes de losnacidos de 2010 a 2019, y de 329.202de población vacunada y no inmunizadaque corresponde al 5%, para un totalde población susceptible de 772.965niños y niñas de 1 a 10 años.

En este contexto y de acuerdo a lasrecomendaciones del Grupo TécnicoAsesor de las Américas (GTA), Colombiarealizará la CVS con SR a la poblaciónde 1 a 10 años ofertando vacunaciónintramural y extramural en todo elterritorio nacional. (Tabla 1).

3.2 OBJETIVOSESPECÍFICOS

• Lograr coberturas homogéneas ≥al 95% en la población de 1 a 10años ( nacidos entre el 01 de enerode 2010 hasta el 31 de diciembrede 2019) con una dosis adicionalde SR.

• Iniciar y completar el esquema devacunación con triple viral en lapoblación objeto de la CVS segúncorresponda.

• Intensificar las acciones deinformación, educación ycomunicación, que permitanalcanzar las coberturas devacunación en el país.

• Evaluar el cumplimiento de loscriterios e indicadores de una CVSde alta calidad propuestos.

3.3 POBLACIÓNOBJETIVO

• Población de 1 a 10 años, quecorresponde a la cohorte denacimientos del 01 de enero de 2010hasta el 31 de diciembre de 2019.

3.4.Meta

• Vacunar a 7.588.401 niños y niñascon una dosis adicional de SR.Distribuidos en 37 EntidadesTerritoriales y en los 1.122 municipiosy corregimientos departamentales.

• Priorizar los municipios deacuerdo a la concentraciónpoblacional de mayor a menor,para orientar desde el inicio, ellogro de la meta en un 80% en lasprimeras cuatro semanas, en lasEntidades Territoriales del ordendepartamental.

• Iniciar las acciones de vacunaciónde la CVS en las primeras seissemanas en la población urbanacautiva de los centros educativospúblicos y privados (preescolar,escolar y Centro de DesarrolloInfantil (CDI).

• Continuar la vacunación en las zonasde difícil acceso, finalizando con lavacunación casa a casa, para captara la población que no accedió aninguna de las tácticas devacunación establecidas para la CVS.

La meta nacional se distribuye en las37 ET priorizándolas de mayor amenor concentración poblacional,según el aporte a la CVS, lo que nospermite identificar que en 18 ET (81%)se concentra la meta nacional, en 8 ETel (13,8%) de la meta y en 11 ET (5,1%),el PAI nacional realizó el análisis delaporte poblacional por departamento,distrito y municipio (Tabla 2 y Anexo -E1 Cuadernillo Micro planificación).

LINEAMIENTOSDELACAMPAÑADEVACUNACIÓNDESEGUIMIENTODEALTACALIDAD.

3.1 OBJETIVOGENERAL

Aplicar de una dosis adicional deSR a la población de 1 a 10 años quecorresponde a la cohorte de nacidos

desde el 01 de enero de 2010 al 31 dediciembre de 2019, en formaindiscriminada (independiente de suantecedente vacunal), a través de unaCVS de alta calidad, para elmantenimiento del Plan desostenibilidad de la eliminación delSarampión y la Rubéola, en las 37entidades territoriales del país.

III.

VARIABLES/AÑOS 2010(10 años)

2011(9 años)

2012(8 años)

2013(7 años)

2014(6 años)

Sub Total2010 a 2014

2015(5 años)

2016(4 años)

2017(3 años)

2018(2 años)

2019(1 años)

Sub Total2015 a2019

Gran Total de2010 a 2019

1. POBLACIÓN META DE 12 A 23 MESES 855.554 858.434 788.753 793.100 775.670 4.071.511 748.031 745.582 735.492 727.193 700.319 2.956.298 7.027.809

2. NÚMERODE NIÑOS DE 12 A 23 MESESVACUNADOS CON SRP1 785.308 776.268 758.366 745.122 720.755 3.785.819 716.045 695.034 694.974 692.174 633.731 2.798.227 6.584.046

3. % DE COBERTURA POBLACION DE 12 A 23MESES 91,8 90,4 96,1 94,0 92,9 93,0 95,7 93,2 94,5 95,2 90,5 94,7 93,7

4. NÚMERODE NIÑOS NO VACUNADOS CON SRPDE 12 A 23 MESES 70.246 82.166 30.387 47.978 54.915 285.692 31.986 50.548 40.518 35.019 66.588 158.071

139.911

443.763

5. NUMERODE NIÑOS VACUNADOS Y NOINMUNIZADOS DE 1 A 10 AÑOS (5% DE LOSVACUNADOS)

39.265 38.813 37.918 37.256 36.038 189.291 35.802 34.752 34.749 34.609 31.687 329.202

6. TOTAL DE NIÑOS SUSCEPTIBLES DE 1 A 10AÑOS (NO VACUNADOS + VACUNADOS NOINMUNIZADOS)

109.511 120.979 68.305 85.234 90.953 474.983 67.788 85.300 75.267 69.628 98.275 297.982 772.965

Fuente: Análisis de cohortes de sarampión- Sistemas de Información – MSPS

Tabla 1. Estudio de Cohortes 2010 a2019 (población 1 a 10 de edad) para laaplicación de la dosis adicional de lavacuna de SR. Colombia 2021.

Page 11: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

20

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

21

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

DEPARTAMENTOS

Población total condosis adicional(1 a 10 años)

No. deMunicipiospriorizados

% Aporte Prioridad

BOGOTA D.C. 1.081.866 9 14,26ANTIOQUIA 835.566 41 11,01VALLE_DEL_CAUCA 585.151 7 7,71CUNDINAMARCA 387.908 42 5,11CORDOBA 335.226 17 4,42SANTANDER 331.929 15 4,37NORTE DE SANTANDER 241.036 10 3,18CAUCA 235.247 3,10NARIÑO 232.331 26 3,06CESAR 232.124 12 3,06BOLIVAR 229.580 25 3,03ATLANTICO 214.566 6 2,83BARRANQUILLA 211.720 3 2,79LA GUAJIRA 211.476 7 2,79HUILA 211.117 17 2,78TOLIMA 204.389 17 2,69CARTAGENA 184.884 2,44MAGDALENA 182.201 14 2,40BOYACA 176.830 47 2,33META 169.300 9 2,23SUCRE 163.740 15 2,16CHOCO 121.338 19 1,60RISARALDA 118.770 1,57CALDAS 113.446 12 1,49CAQUETA 93.719 8 1,24SANTA MARTA 91.720 8 1,21CASANARE 75.632 1,00QUINDIO 65.298 4 0,86BUENAVENTURA 58.981 1 0,78PUTUMAYO 58.433 7 0,77ARAUCA 48.616 0,64VICHADA 18.787 2 0,25GUAVIARE 18.671 2 0,25AMAZONAS 18.422 0,24VAUPES 9.680 2 0,13SAN_ANDRES_ISLA 9.417 0,12GUAINIA 9.284 4 0,12

81,02

13,8

5,1

Prioridad 1 Rango de Pob. de 1.081.866 a 182.201Prioridad 2 Rango de Pob. de 176.830 a 91.720Prioridad 3 Rango de Pob. de 75.632 a 9.284

3.5 ESTIMACIÓNDELAMETASEMANALYDIARIA.

Para alcanzar las coberturas devacunación ≥95% de la CVScumpliendo con los criterios, de altacalidad es necesario determinar lasmetas semanales y diarias, en funcióndel período de tiempo definido(semanas), población meta, estrategiasy tácticas de vacunación ydisponibilidad de vacunadores.

Para esta CVS, se ha establecidoque en las primeras 6 semanas sedebe alcanzar el 80% de la poblaciónmeta, si la población se encuentracautiva en los centros educativos

públicos y privados. El restante 20%en las últimas 6 semanas. ElMinisterio de Salud y Protección Socialha dispuesto de 4 semanas más paralograr la meta de vacunación, aunquese ha realizado el llamamiento delretorno de niños a las aulas este no hasido de manera masiva en el país.

La meta diaria se estima con baseal número de días por semana,considerando el rendimiento delvacunador diario y semanal, lo quepermitirá el monitoreo del avance y lareorientación de las tácticas devacunación (Tabla 3 y 4).

SEMANASSEMANA1 30%

20%15%

15%

10%

5%

3%2%

5%3%3%

3%

2%

1%

1%0.33%

SEMANA2SEMANA3SEMANA4SEMANA

SEMANA

5SEMANA

SEMANA

6

10

SEMANA

SEMANA

7

11

SEMANA

SEMANA

8

12

DIARIASEMANAL METAMETA

9

Tabla 2. Distribución de meta pordepartamento según aporte poblacionaly prioridad, CVS de alta calidad,Colombia, 2021.

Tabla 3. Distribución porcentual de lameta semanal y diaria. Colombia, CVSalta calidad, Colombia, 2021.

Page 12: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

22

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

23

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

Departamento/Distrito

30% 20% 15% 15% 10% 5% 3% 2%Total

Pob 1 a 10años

ANTIOQUIA 250.670 167.113 125.335 125.335 83.557 41.778 25.067 16.711 835.566

ATLANTICO 64.370 42.913 32.185 32.185 21.457 10.728 6.437 4.291 214.566BARRANQUILLA 63.516 42.344 31.758 31.758 21.172 10.586 6.352 4.234 211.720BOGOTA D.C. 324.560 216.373 162.280 162.280 108.187 54.093 32.456 21.637 1.081.866BOLIVAR 68.874 45.916 34.437 34.437 22.958 11.479 6.887 4.592 229.580

CARTAGENA 55.465 36.977 27.733 27.733 18.488 9.244 5.547 3.698 184.884BOYACA 53.049 35.366 26.525 26.525 17.683 8.842 5.305 3.537 176.830CAUCA 70.574 47.049 35.287 35.287 23.525 11.762 7.057 4.705 235.247CESAR 69.637 46.425 34.819 34.819 23.212 11.606 6.964 4.642 232.124

CORDOBA 100.568 67.045 50.284 50.284 33.523 16.761 10.057 6.705 335.226CUNDINAMARCA 116.372 77.582 58.186 58.186 38.791 19.395 11.637 7.758 387.908HUILA 63.335 42.223 31.668 31.668 21.112 10.556 6.334 4.222 211.117LA_GUAJIRA 63.443 42.295 31.721 31.721 21.148 10.574 6.344 4.230 211.476

MAGDALENA 54.660 36.440 27.330 27.330 18.220 9.110 5.466 3.644 182.201NARIÑO 69.699 46.466 34.850 34.850 23.233 11.617 6.970 4.647 232.331NORTE DE SANTANDER 72.311 48.207 36.155 36.155 24.104 12.052 7.231 4.821 241.036SANTANDER 99.579 66.386 49.789 49.789 33.193 16.596 9.958 6.639 331.929

TOLIMA 61.317 40.878 30.658 30.658 20.439 10.219 6.132 4.088 204.389VALLE DEL CAUCA 175.545 117.030 87.773 87.773 58.515 29.258 17.555 11.703 585.151CALDAS 34.034 22.689 17.017 17.017 11.345 5.672 3.403 2.269 113.446CHOCO 36.401 24.268 18.201 18.201 12.134 6.067 3.640 2.427 121.338

META 50.790 33.860 25.395 25.395 16.930 8.465 5.079 3.386 169.300RISARALDA 35.631 23.754 17.816 17.816 11.877 5.939 3.563 2.375 118.770SUCRE 49.122 32.748 24.561 24.561 16.374 8.187 4.912 3.275 163.740AMAZONAS 5.527 3.684 2.763 2.763 1.842 921 553 368 18.422ARAUCA 14.585 9.723 7.292 7.292 4.862 2.431 1.458 972 48.616CAQUETA 28.116 18.744 14.058 14.058 9.372 4.686 2.812 1.874 93.719CASANARE 22.690 15.126 11.345 11.345 7.563 3.782 2.269 1.513 75.632GUAINIA 2.785 1.857 1.393 1.393 928 464 279 186 9.284GUAVIARE 5.601 3.734 2.801 2.801 1.867 934 560 373 18.671SANTA MARTA 27.516 18.344 13.758 13.758 9.172 4.586 2.752 1.834 91.720PUTUMAYO 17.530 11.687 8.765 8.765 5.843 2.922 1.753 1.169 58.433QUINDIO 19.589 13.060 9.795 9.795 6.530 3.265 1.959 1.306 65.298SAN ANDRES ISLA 2.825 1.883 1.413 1.413 942 471 283 188 9.417BUENAVENTURA 17.694 11.796 8.847 8.847 5.898 2.949 1.769 1.180 58.981VAUPES 2.904 1.936 1.452 1.452 968 484 290 194 9.680VICHADA 5.636 3.757 2.818 2.818 1.879 939 564 376 18.787

Total 7.588.401

META SEMANAL

2.1. ESCENARIOSPARALAAPLICACIÓN.

La CVS de alta calidad contrasarampión – rubéola será realizada,considerando los siguientesescenarios, según grupos de edad(Figura 3).

Figura 3. Escenarios de Vacunaciónpara la Jornada de Sarampión. CVSalta calidad, Colombia, 2021

Nota Imprtante:

Los municipios que actualmente se encuentranaplicando dosis cero con SR en población de 6 a11 meses, deben continuar garantizando estadosis durante los meses de campaña

ESCENARIOS DE VACUNACIÓN PARA LA JORNADA DEVACUNACIÓN CONTRA ELSARAMPION Y RUBEOLA

EDAD ENCONTRADAS INDICACIONES

12A

DE

13meses

EDAD

DE

EDAD

2A4AÑOS

DE

EDAD

5A10AÑOS

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación SR,aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite a las 4 semanas para aplicarla dosis adicional de SR de la CVS

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de laprimera dosis de SRP del esquema y aplique la dosis adicional de SR de la CVS.

Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas paraaplicar la dosis adicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita e informeque debe asistir al punto de vacunación.

Si se encuentra en una IPS, verifique antecente vacunal en otras fuentes de información(PAIWEB,PAISOF o otros sistema de registro en el servicio salud IPS)

* Si no se encuentre en una IPS, indique a la madre que debe acudir a la IPS donderecibio la última vacuna, entregue a la madre una nota que refiera los datos del niño quefue vacunado en esa IPS y proceda a verificar el antecedente vacunal; *si se encuentravacunado reponga el carné, si, no esta vacunado aplique la primera dosis de SRP delesquema, cite al niño a las 4 semanas para aplicar la dosis adicional de SR de la CVS

Si encuentra un niño con antecedente de haber recibido la dosis de la vacuna de varicelao fiebre amarilla, recuerde que debe esperar como minimo cuatro semanas para aplicarSR o SRP según corresponda.

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación SR,aplique la primera dosis de SRP del esquema, si corresponde, cite a las 4semanas para aplicar la dosis adicional de SR de la CVS.

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de laprimera dosis de SRP del esquema y aplique la dosis adicional de SR de la CVS.

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de laprimera dosis de SRP del esquema o SR y aplique la dosis adicional de SR de laCVS

Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas paraaplicar la dosis adicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita e informeque debe asistir al punto de vacunación.

Verifique antecente vacunal en otras fuentes de información, si no lo encuentraaplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas paraaplicar la dosis adicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita e informeque debe asistir al punto de vacunación.

Si encuentra un niño con antecedente de alguna vacuna viva diferente a SR oSRP en un tiempo menor a 4 semanas, debe esperar como mínimo 4 semanapara aplicar SR o SRP de acuerdo a los casos anteriores.

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación SR,aplique la primera dosis o dosis de refuerzo de SRP del esquema, si correspon-de, cite a las 4 semanas para aplicar la dosis adicional de SR de la CVS

Aplique la dosis de SRP del esquema que corresponda, cite al niño a las 4semanas para aplicar la dosis de refuerzo de ser necesario de SRP y cite a las 4semanas para aplicar la adicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita einforme que debe asistir al punto de vacunación.

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación dela dosis de refuerzo de SRP del esquema y aplique la dosis adicional de SR dela CVS

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de laúltima dosis de SRP o SR y aplique la dosis adicional de SR de la CVS

Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas paraaplicar la dosis de refuerzo de SRP y cite a las 4 semanas para aplicar laadicional de SR de la CVS, registre en el carné la cita e informe que debe asistiral punto de vacunación.

Antecedente vacunal con fiebreamarilla y/o varicela del esquemanacional de vacunación u otravacuna de origen privado.

SR aplicada cuando tenia entre 6 y 11meses de edad (DOSIS CERO)

SRP (aplicada entre 12-23 meses)

Sin antecedente vacunal de primeradosis SRP del programa permanente oSR aplicada en bloqueos de brote paraambos.

Madre, padre, tutor, acudiente oresponsable asegura haberlo vacuna-do, pero no presenta carne

Niño con antecedente de vacunación con otrasvacuna vivas del esquema nacional (varicela ofiebre amarilla) o vacunado en consultorioprivado

SR aplicada en bloqueo 4 semanasantes del inicio de la CVS de 2020

SR aplicada 4 semanas antes del iniciode la CVS de 2020 y primera dosis deSRP del esquema.

Sin antecedente vacunal de SRP o SR

Madre o acudiente asegura haberlovacunado

Antecedente vacunal con fiebre amar -lla y/o varicela del esquema nacionalde vacunación u otra vacuna de origenprivado.

SR aplicada en bloqueo 4 semanasantes del inicio de la CVS de 2020

Sin primera dosis o sin refuerzo SRP

SRP

Con dos dosis de SRP

Con dos dosis de SRP

Con dos dosis de SRP y una dosis deSR aplicada en bloqueo 4 semanasantes del inicio de la CVS de 2020

Sin antecedente vacunal de SRP o SR

SITUACIONES

23

Tabla 2. Distribución de meta pordepartamento según aporte poblacionaly prioridad, CVS de alta calidad,Colombia, 2021.

Page 13: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

24

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

25

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

PRINCIPALESACCIONESSEGÚNCOMPONENTES

4.1 COMPROMISOYPRIORIDADPOLÍTICA.

El MSPS, ha gestionado ante lasautoridades del más alto nivel políticode los diferentes sectores (Educación,Hacienda, Trabajo, Minas y Energíaentre otros), el respaldo y prioridadpolítica, logrando bajo la coordinacióndel grupo de gestión integrada deenfermedades inmunoprevenibles –PAI, la organización de la mesasectorial para el mantenimiento de laeliminación del sarampión, siendo unode los aspectos claves es la ejecuciónde la CVS de alta calidad en todo elpaís en el 2021, con ello se garantizaráel apoyo técnico y financiero necesario,el compromiso y participación de todoslos niveles territoriales, institucionalese interinstitucional y un trabajosistemático y ordenado en elcumplimiento de las metas de la CVS,para lo que se deberán conformar loscomités responsables de laorganización, ejecución y evaluaciónde la CVS.

Al interior de cada nivel de salud(nacional, departamental, distrital ymunicipal) se debe organizar doscomités el Comité Político de Apoyo yel Comité Técnico Operativo condelegación de funciones eintervenciones efectivas, para generaruna gran movilización social en la CVS,tales como.

B. Comité Político de Apoyo

Estará conformado por el ViceMinistro de Salud, Directores dePromoción y Prevención, INS yRepresentantes de OPS y UNICEF,presidido por el Señor ministro deMSPS, quien coordinará con lossectores del gobierno nacional, ET,

entidades no gubernamentales yorganismos internacionales, la gestióny movilización de recursos en elcumplimiento de la meta propuestade la CVS en todas las etapas.

A. Comité Técnico Operativo

Conformado por los Directores dePromoción y Prevención (P y P),Epidemiologia y Demografía,comunicaciones, Direcciones devigilancia y análisis del riesgo, redes enSalud Pública del INS, ACEMI yasesores de los organismosinternacionales. El cual será convocadopor el director de P y P para establecerlas líneas técnicas operativas en lasdiferentes etapas de la CVS. (Figura 4)

Figura 4. Organización de comitésapoyo político y técnico, CVS altacalidad, Colombia, 2021

Comité Político de apoyo Comité Técnico operativo

Nivel Central

El Señor Ministro de la Salud yProtección Social, Viceministro

de Salud, Directores de:Promoción y Prevención, INS yRepresentantes de OPS y

UNICEF.

Nivel Departamental

Gobernador, Secretarios degobierno, Primera Dama deldepartamento, autoridadesciviles, militares y religiosas,instituciones públicas yprivadas, sociedadescientíficas, ONGs,

asociaciones de usuarios,organizaciones campesinaso indígenas; entre otras.

Nivel Municipal

Alcaldes, Secretarios degobierno, primera Dama,

personero, autoridades civilesmilitares y religiosas, EPS,asociaciones de usuarios,presidentes de concejo,

organizaciones campesinas oindígenas, líderes

comunitarios, juntas deacción comunal.

Nivel Municipal

Director de salud públicalocal y oficina de

comunicación, Coordinadordel PAI, vigilancia

epidemiología, aliadosestratégicos, ICBF, serviciosde salud (EPS, ESEs e IPS y

participación social.

Nivel Central

Directores de Promoción yPrevención, Epidemiologia yDemografía, Vigilancia y

Análisis del Riesgo y Redes enSalud Pública de INS; asesoresde organismos internacionales

y ACEMI.

Nivel Departamental

Coordinador del PAI,vigilancia epidemiología y decomunicación social. ONGs,

EPS y Cajas deCompensación.

4.2.ORGANIZACIÓN YGESTIÓNLOCAL.

La CVS se realizará como unaintervención masiva e intensificadadel PAI, siendo la organización ejefundamental para el cumplimiento dela meta establecida, garantizando lavacunación segura y estableciendoresponsabilidades y funciones segúnlos actores presentes en las ET delorden departamental, distrital ymunicipal, según las responsabilidadesestablecidas según instituciones y ET.

A. Ministerio de Salud yProtección Social

• Elabora los lineamientos técnicospara el desarrollo de la CVS en lasdiferentes etapas y componentes.

• Define las estrategias deseguimiento, monitoreo y evaluaciónpara el cumplimiento de la meta.

• Brinda asistencia técnica a las ET ydemás organismos del sector enel desarrollo, implementación,ejecución, evaluación y seguimientode la CVS.

• Suministra vacunas, jeringas einsumos requeridos según meta.

B. Instituto Nacional de Salud

• Fortalece las acciones del sistemade vigilancia en salud pública,frente a la notificación de casos desarampión y rubéola - protocolo730 y 710 y Evento adversoposterior a la vacunación (EAPV) -protocolo 298.

• Mantiene actualizado el protocolode EAPV.

• Desarrolla acciones de capacitación,

asesoría y asistencia técnica a ET ydemás actores durante la CVS.

C. Departamentos y Distritos

• Adapta e implementa loslineamientos nacionales de la CVS.

• Gestiona espacios de abogacía enla agenda política con tomadoresde decisiones para la CVS.

• Define con las EAPB las estrategiasy tácticas de vacunación y elproceso de micro planificaciónpara el logro de la meta establecidaa nivel de IPS.

• Coordina y define las estrategias ytácticas de vacunación con laSecretaria de Educación, (jardinesinfantiles, ICBF, Red unidos,familias en acción, pastoral) entreotros existentes en cada territorio.

• Coordina con el departamentopara la prosperidad Social – DPS,la difusión y divulgación de la CVSde la dosis adicional de SR.

• Brinda asistencia técnica a losmunicipios o localidades en laimplementación de la CVS,operación del sistema de vigilanciaen salud pública para casos desarampión y rubéola - protocolo730 y 710 y eventossupuestamente atribuidos a lavacunación o inmunización (EAPV)- protocolo 298.

• Elabora el plan de acción de la CVScon los actores y aliados del PAI,según meta, objetivos, estrategias,tácticas de vacunación, actividadespor componente y presupuesto.

• Establece e implementa el plan decomunicaciones de la CVS.

• Capacita y actualiza al talento

IV.

Page 14: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

26

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

27

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

humano: supervisor, vacunador ydigitador para la ejecución de laCVS.

• Realiza abogacía en los municipiospriorizados en el proceso de microplanificación para el desarrolloexitoso de la CVS.

• Dispone del talento humanorequerido para la planeación,operación y seguimiento de laCVS y para la gestión permanentedel programa que incluye manejode insumos, red de frio, sistemade información y acompañamientotécnico.

• Realiza el cálculo de necesidadesde vacuna e insumos de la CVS deacuerdo a la meta.

• Distribuye las vacunas, diluyentes,jeringas, carnet y otros insumos.

• Realiza el seguimiento almovimiento de insumos y biológicos.

• Consolida los reportes del avancede la CVS semanalmente y envía alnivel nacional oportunamente.

• Monitorea y evalúa los resultadosdel avance de la CVS y priorizaintervenciones.

D. Municipios

• Socializa e implementa loslineamientos a todas las IPS ensu territorio.

• Elabora el plan de acción queincluye la micro planificación de laCVS con los actores del PAI, segúnmeta, objetivos, estrategias, tácticasde vacunación, actividades porcomponente y presupuesto.

• Define con las EAPB e IPS lasestrategias y tácticas de vacunación.

• Coordina con aliados estratégicos(ICBF, DPS, familias en acción yotros socios del territorio) elcronograma de vacunación,promoción y difusión de la CVS.

• Realiza la vigilancia epidemiológicade los EAPV y la vigilanciaintegrada de sarampión - rubéola.

• Almacena, custodia y distribuyelos biológicos conforme a la metaprogramada.

• Consolida la información diaria ysemanal y remite al nivel superiorsegún fechas establecidas.

• Analiza la productividad y elrendimiento de la vacunacióndiariamente de las IPS de suterritorio.

• Envía la información de la CVSsemanalmente al departamento.

• Evalúa el avance del cumplimientode la meta de acuerdo a la microplanificación y proponeintervenciones.

• Realiza el monitoreo rápido devacunación conforme a lametodología establecida para la CVS.

E. Empresas Aseguradoras dePlanes de Beneficios (EAPB)

• Garantiza y monitorea laaplicación de los biológicos en elterritorio nacional según elesquema del PAI, a través de la sured de servicios.

• Fortalece alianzas estratégicasentre EPS y prestadores deservicios de salud (IPS) públicas yprivadas para la implementación eldesarrollo de las acciones devacunación de la CVS.

• Participa activamente en loseventos de articulación de la CVSprogramada por las secretariasmunicipales o departamentales.

• Formula planes de información,educación, comunicación y difusiónpara su población afiliada acercade la CVS

• Realiza conjuntamente con la IPSy la entidad territorial la microplanificación para la ejecución dela CVS.

• Verifica que su red prestadora deservicios cuente con capacidad derespuesta y personal capacitadopara el desarrollo de la CVS.

• Garantiza que su red prestadorade servicios de cumplimiento a laCircular No 044 del 19 denoviembre de 2013 del MSPS.

• Promueve actividades dedemanda inducida dirigida a lapoblación afiliada.

• Garantiza la prestación del serviciode vacunación en el municipio deresidencia de la población afiliadaa través de su red de prestadoresde servicios de salud.

• Seguimiento al cumplimiento delas metas de vacunación en lapoblación afiliada, según semana.

• Verifica y analiza los resultados delos informes semanales reportadospor la red prestadora

• Realiza seguimiento a poblaciónafiliada vacunada inadvertidamenteen estado de gestación.

• Garantiza y ofrece los servicios a susafiliados de manera integral,continua, coordinada y eficiente, conportabilidad, calidad y oportunidad,a través de las redes (organizacioneso redes integradas real ovirtualmente en un espacio

poblacional determinado, dispuestasconforme a la demanda paradispensar con suficiencia técnica,administrativa y financiera losservicios individuales y colectivosdel plan de beneficios [promoción,prevención, diagnóstico, tratamiento,rehabilitación]) (Ley 1438 de 2011, Art.60 y 61).

F. Instituciones Prestadoras deServicio (IPS).

• Elabora el plan de acción queincluye la micro planificación de laCVS con los actores del PAI, segúnmeta, objetivos, estrategias, tácticasde vacunación, actividades porcomponente y presupuesto

• Coordina las acciones de la CVScon las instituciones educativas yhogares de ICBF.

• Desarrolla las estrategias ytácticas de vacunación acordadascon las EAPB y entidad territorial.

• Cumple con la micro planificaciónelaborada

• Monitorea la productividad y elrendimiento del vacunador/ díapara el cumplimiento de la meta.

• Almacena y custodia los biológicoscumpliendo las normas de cadenade frío.

• Distribuye el biológico a susvacunadores según meta día,según normas de cadena de frío.

• Documenta el rechazo a lavacunación de los padres, en loscasos en que no quieran que suhijo sea vacunado.

• Genera y consolida la informacióndiariamente y envía segúndirectrices nacionales.

Page 15: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

28

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

29

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

4.3 PLANIFICACIÓN. (MACROYMICROPLANIFICACIÓN)

El proceso de planificación,programación y micro planificación parala CVS debe realizarse en un periodomínimo de 4 a 6 meses, orientado aestablecer las metas del plan, lasnecesidades de recursos humanos,materiales, logísticos, transporte,movilización social y el presupuestorequerido para cada una de las etapasde la CVS según componentes en estecontexto las ET deberán:

• Planificar reuniones de trabajo conlos comités político de apoyo ytécnico operativo para establecerlos mecanismos de coordinacióncon las entidades, instituciones,responsables de la vacunación yaliados estratégicos de la CVSpara:

• Presentación de los lineamientosde CVS

• Definición de la poblaciónobjetivo, metas, estrategias ytácticas de vacunación

• Formulación del plan de acción dela CVS por componente con surespectivo presupuesto

• Elaborar el plan de accióndepartamental, distrital y municipal,según líneas de acción porcomponentes y etapas de la CVS.

Paralelo al proceso de planificacióndel nivel nacional, se deberá realizarla micro planificación localconsiderado como el elemento clavede trabajo que desarrolla de maneraordenada y sistemática, laorganización coordinación, ejecucióny evaluación de la vacunación de laCVS, generadas desde abajo haciaarriba (nivel local, departamental odistrital) hasta nivel nacional.

El proceso de micro planificaciónse desarrolla en cuatro etapas, diezpasos con sus respectivos productos(Anexo 2).

4.3.1. Etapa1.Análisis de lasituación:

En el análisis de la situación seconsideran los aspectos y característicasgeográficas, sociodemográficas yeconómicas de acuerdo a los siguientespasos Ver Anexo 1 (B) Temple:

Paso 1. Recopilación y organización dedatos.

• Priorizar localidades, comunas,barrios, por municipio, de mayor amenor concentración poblacional

• Realizar inventario de institucioneseducativas según la poblaciónobjetivo de la CVS, (colegios,escuelas, internados, jardinesinfantiles, centros de desarrolloinfantil, centros de recuperaciónnutricional, centros de integraciónsocial, madres FAMI, entre otros).

Paso 2. Análisis de la información,proceda a:

• Elaborar censo de las institucioneseducativas por grupo de edad ysalón; organizándolos de mayor amenor población, lo que le permitirápara monitorear el cumplimiento demetas en cada institución educativae identificación de la población novacunada.

• Establecer, si el censo de lapoblación cautiva (matrículaescolar) y la población del área deinfluencia meta programática y laBDUA corresponde o si haydiferencias, en caso que hayadiferencias considere la meta con elmayor número de niños (Anexo 4).

Paso 3. Mapeo o croquis parasectorización del municipio.

• Cada municipio deberá contar conmapa o croquis con su divisióngeográfica lo que le permitirá:

• Ubicar la población cautiva y nocautiva por localidades o comunasetc.

• Mapear el cumplimiento de la metapropuesta en las instituciones oáreas intervenidas (rojo=< 90%,amarillo >90% y < 95% y verde>95%),

• Elaborar el vacunómetro paramonitorear el cumplimiento de lameta, diaria y semanal de la CVSpara reorientar las estrategias ytácticas de vacunación. (Anexo. 5)

4.3.2 Etapa2. Programación:

Paso 4. Definición de estrategias ytácticas de vacunación. En este pasoel proceso de micro planificación lepermitirá:

• Identificar las estrategias y tácticaslocales de vacunación (puestosfijos, puestos móviles, ampliaciónde horarios de vacunación(vespertinos, nocturnos y días nohábiles como sábados, domingos yfestivos).

• Determinar el número de equiposde vacunación requeridos deacuerdo a las estrategias y tácticas.

• Formular el plan o cronograma detrabajo diario y semanal.

• Identificar las Instituciones aliadaspara apoyar la vacunación conrecurso humano y logístico, entreotros (SENA, escuelas de

enfermería, universidades, defensacivil, cruz roja, policía y fuerzasmilitares, entre otros.).

Paso 5. Cálculo de necesidades devacuna, jeringas e insumos

• Calcular las necesidades devacuna de SR en función de dosisa aplicar y frascos requeridosconsiderando el 1,3% de pérdida,jeringas, papelería, carnet einsumos a utilizar en la CVS segúnla población objetivo

• Determinar la existencia ynecesidades de termos,contenedores de paredes rígidaspara el descarte de materialcortopunzante y otros insumos.

Paso 6. Operacionalización (ejecución)este paso se inicia con:

• Formular el plan de trabajo ycronograma, determinando lasfechas, instituciones educativas, ylocalidades a visitar con susrespectivos responsables.

• Determinar la productividad yrendimiento del vacunador /día /semana.

• Establecer las rutas dedesplazamiento según plan decronograma diario.

• Asignar supervisores por equiposde vacunación (un supervisor porcada 5 o 6 equipos de vacunación).

Page 16: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

30

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

31

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

4.3.3 Etapa3. Seguimiento:

Paso 7 y 8. Monitoreo Rápido deVacunación (MRV) y análisis de losbolsones de susceptibles:

• Monitorear las metas devacunación de la CVS diaria ysemanalmente.

• Identificar la población novacunada por día, semana enzonas y áreas de riesgo.

• Realice MRV para identificar lapoblación vacunada y no vacunaday los bolsones de susceptibles.

• Formular el plan de intervenciónpara las zonas identificadas conpoblación susceptible no vacunada.

Paso 9. Supervisión:

• Elaborar el plan de asistenciatécnica con base en la priorizaciónrealizada en cada nivel.

• Identificar las situaciones(amenazas) que puedan afectar eldesarrollo de la CVS.

• Establecer plan de alternativas desolución.

• Identificar las lecciones aprendidasy buenas prácticas para replicarlas.

• Integrar al equipo de supervisiónde la CVS, los responsables devigilancia epidemiológica (EAPV desarampión.

Paso 10. Evaluación:

• Verificar el cumplimiento de lascoberturas e indicadores de loscriterios de calidad de la CVS(eficacia, homogeneidad, oportunidady eficiencia).

• Determinar las fortalezas,oportunidades, debilidades yamenazas por cada componentede la CVS.

• Identificar las lecciones aprendidasy buenas prácticas para elfortalecimiento del programapermanente. (Figura 5).

Figura 5. Etapas, pasos y productosdel proceso de micro planificación dela CVS. Colombia 2021.

4.1DEFINICIÓNDEESTRATEGIASY TÁCTICASDEVACUNACIÓN

Las estrategias y tácticas devacunación se establecen de acuerdoa las características de cada territorio,el acceso a los servicios, los recursosy la experiencia previa en actividadessimilares entre otras.

• Todas las entidades territoriales,las EAPB con su red prestadora deservicios y las IPS públicas yprivadas, deben garantizar untrabajo articulado, coordinando conla participación de todas lasorganizaciones políticas y sociales,(Instituto Colombiano de BienestarFamiliar (ICBF), el Departamentopara la Prosperidad Social (DPS), losComités de Política Social, lasSociedades científicas y académicas,las Secretarías de Salud yEducación, la Procuraduría, lasComisarías de familias, losPersoneros municipales, las Cajasde compensación, las InstitucionesEducativas, los medios decomunicación, las Fuerzas Militares,la Policía Nacional, las Iglesias, laCruz Roja, Pastoral Social,departamento para la ProsperidadSocial (DPS), y los demás aliadosestratégicos presentes en elterritorio). Las tácticas devacunación se definen en funciónde las estrategias establecidas,intramuros y extramuros delprograma permanente.

Vacunación de la población cautivaen la cual se debe lograr el 100% encobertura en cada institucióneducativa intervenida.

De acuerdo a la micro planificacióne inventario de las institucioneseducativas del sector público y privado,

se realizará la vacunación de loscentros educativos priorizados demayor a menor población. Según elcronograma de vacunación, a través de:

• Equipos de vacunación (PuestosMóviles) ubicados en los centroseducativos.

• Desplazamiento de la poblacióndel centro educativo a puestosfijos de la IPS vacunadora.

• Gestión por parte de los directoreseducativos para solicitud delcarnet de vacunación a los padresde familia previo a la vacunaciónpara identificar los susceptibles yponer al día el esquema devacunación.

Vacunación en poblaciónconcentrada - Puestos Fijos(Institucional) o Puestos Móviles.

Ubicación de equipos devacunación locales en barrios,sectores, localidades, veredas, entreotros, para la vacunación de poblaciónconcentrada en zonas de difícilacceso, previa promoción porperifoneo local de la vacunación uno odos días antes de la visita.

• Remitir al servicio de vacunación ala población objetivo de la CVS quedemanden los diferentes serviciosde la IPS (consulta de medicinageneral y/o especializada,odontología, psicología, trabajosocial, entre otros).

• Ubicar puestos de vacunación en:

• La entrada de las institucionesprestadoras de salud un puestomóvil-fijo para vacunar a lapoblación objeto de la CVS yremitir para iniciar o completaresquemas de vacunas al punto deVacunación de la IPS

ETAPAS PASOS PRODUCTOSI

II

III

IV

PROGRAMACIÓN

SEGUIMIENTO

SUPERVISIÓNY EVALUACIÓN

ANÁLISIS DE LASITUACIÓN

123

456

78

910

RECOPIL ACIÓN Y ORGANIZ ACIÓN DE DATOS

AN ÁLISIS DE L A INFORM ACIÓN

M APEO Y SECTORIZ ACIÓN

DEFINICIÓN DE TÁCTICAS DE VACUN ACIÓN

CALCULO DE NECESIDADES

OPERACION ALIZ ACIÓN

MONITOREO RÁPIDO DE VACUN ACIÓN

AN ÁLISIS DE BOLSONES DE SUSCEPTIBLES

SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN

Análisis de las características geográficas, socio-económicas y demográficas.Revisión de coberturas, población susceptible y calidad de serviciode vacunaciónPoblación objetiva estimada y validada.Priorización de localidades de riesgo.Mapas y croquis sectorizadosCoberturas homogéneas y datos de calidad

Estrategias y tácticas de vacunación intra y extramuros definidas según tipo depoblación.Calculo de requerimientos (vacunas,insumos, equipos, recurso humanoy logístico).Micro planificación y cronograma de actividades y recursos.Equipos de salud organizados y capacitados.

Monitoreo rápido de vacunación realizado durante y posterior a la CVS.Identificación de bolsones de susceptibles y rezagos de no vacunados.Plan de acción y contingencia de vacunación.

Cumplimiento de indicadores según criterios de calidad de CVS (eficacia,homogeniedad, oportunidad y eficiencia).Identificados los componentes y áreas de riesgo de la CVS y programa de rutina.Lecciones aprendidas y aplicación de buenas practicas

Page 17: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

32

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

33

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

• Puestos fijos o móviles enzonas de concentración poblacional(parques, centros comerciales,terminales de transporte, entreotros.

• Ampliar la oferta del servicio devacunación en días y horariosextendidos y establecer alianzas parafortalecer la vacunación sin barreras.

Vacunación extramural

• Se realizará a través de los equiposextramurales de vacunación,quienes contarán con la microplanificación de las zonas aintervenir, concertando con loslíderes comunitarios, los días yhorarios donde se encuentren enla vivienda a los padres o cuidadoresde la población objetivo de la CVS.

• Si requiere consultar otrasestrategias y tácticas a desarrollarconsulte El Manual técnico yadministrativo del PAI. Tomo 2,capítulo 11.

Vacunatón (comunicaciónmovilización social para ejecuciónde 6 horas)

El vacunatón, es una estrategia decomunicación y movilización socialque surge como una iniciativa nacionala partir de las experiencias realizadasen otros países de América con elobjetivo de generar una ampliaconvocatoria con los aliadosestratégicos del sector público, privadoy organismos internacionales decooperación, para la movilizaciónsocial y de recursos, implementandouna campaña de comunicaciónintensiva para vacunar en un día (de 4a 6 horas) de preferencia entre lasexta o séptima semana para alcanzarel 5 y el 15% de la población objetivoque por diferentes razones no acudió

a los servicios de vacunación durantela ejecución de la CVS. Anexo. 6.

Casa- Casa (Barridodocumentado).

• Se realizará a través de losequipos extramurales de vacunaciónde las IPS, quienes contarán con lamicro planificación de las zonas aintervenir, utilizando la metodologíade barrido documentado cuandoesté pendiente del 5 al 15 % de lapoblación meta de la CVS,ejecutándolo a partir de la semana 8a 10 del periodo de ejecución de laCVS. Ver anexo E1, Cuadernillo Microplanificación Hoja 17.

• En los municipios quepresentaron brote es obligatoriorealizar el barrido documentado,para documentar la inmunidadcolectiva de la poblaciónintervenida durante el brote y elanálisis de las estrategias ytácticas que se implementaronante la presencia de brote, siexiste brote activo se debe aplicarlas normas establecidas en elcontexto de brote.

4.1.1 Fases operativas de laCVSdealta calidad.

La CVS de sarampión - rubéolatendrá una duración de doce semanasdistribuidas 8 semanas para faseoperativa, 2 semanas para búsquedade población no vacunada a través del(MRV) y 2 semanas para ejecución deplan de contingencia para losmunicipios que no alcanzaron el 95%.

Las EAPB deben garantizar lavacunación de todos los afiliadosdirectamente en sus municipios deresidencia, en concordancia con losprincipios de accesibilidad, oportunidady calidad. De igual forma para lapoblación pobre no asegurada (PPNA),

siendo responsabilidad de lasentidades territoriales (Tabla 5 yfigura 6).

Tabla 5. Fases operativas de la CVS dealta calidad, Colombia, 2021

Fase Descripción

Día de lanzamientoSe realizará el lanzamiento de la CVS contra el

sarampión y la rubéola el sábado previo al inicio de laprimera semana, asegurando una amplia promoción paragenerar una expectativa y promoción de la vacunación entodos los niveles de gestión.

MantenimientoSe desarrollará desde la primera semana hasta la

octava semana en todo el territorio nacional, en formacontinua y sostenida la vacunación, con las diferentesestrategias y tácticas de vacunación establecidas,coordinando con aliados estratégicos el análisis yverificación de la información de dosis aplicadas, con elfin de evaluar y replantear según resultados, las tácticasde vacunación.

Garantizando la digitación de la información de la CVSen PAIWEB y el envío de reportes semanales al nivelsuperior, según los tiempos definidos por el MSPS en elítem de sistema de información.

RelanzamientoSí, a la cuarta semana no ha alcanzado el 80% de la

meta semanal propuesta, deberá realizar en la quintasemana en los últimos dos días de la semana (viernes ysábado) una amplia difusión por medios de comunicaciónlocales, y la oferta de la vacunación en las IPS durante elsábado, así como la ubicación de puestos móviles enpuntos estratégicos.

Última oportunidadEstablecida para la última semana de la vacunación

en la búsqueda de la población, que, a pesar de todas lastácticas de vacunación implementadas, aún no demandala vacunación. Ese rezago del 5 al 15% de la poblacióndeberá realizarse con acciones masivas de vacunación,por ejemplo, un vacunatón en las zonas de altaconcentración de población y con bajas coberturas(Anexo 6).

CierreSi logra la meta del 100% de la población objetivo en

las fechas establecidas debe:

• Realizar el MRV de acuerdo a la metodologíaestablecida en los lineamientos del MSPS

Verificar y garantizar el 100% de la informacióndigitada en PAIWEB.

Finalizar la documentación de la CVS.

• Realizar difusión sobre los logros a los diferentesniveles de gestión y aliados estratégicos.• Realizar reconocimientos al personal de salud por ellogro de la meta.•• Enviar el acta final de jornada en la última semana.

Page 18: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

34

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

35

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

En caso de no cumplir el 100% dela meta establecida, las EntidadesTerritoriales y EAPB deben replantearlas estrategias y formular plan decontingencia para continuar labúsqueda de bolsones de la poblaciónsusceptible de la CVS en las próximasdos semanas.

NOTA: en la medida de que la ET yEAPB no cumplan la meta en eltiempo establecido, deben continuargarantizando, la logística y estrategiasde manera permanente hasta que selogre.

Figura 6. Fases operativas de laCVS de alta calidad

4.5. LOGÍSTICAYCADENADEFRÍO

Para asegurar la CVS de alta calidadse debe cumplir con los procesosestablecidos en relación al análisis delfuncionamiento de la cadena de frío eidentificación de la capacidadinstalada por cada nivel considerandola presentación de la vacuna y lossiguientes aspectos:

• Almacenamiento, conservación ytransporte según las normastécnico administrativas del PAI.

• Mantenimiento de la vacuna a unatemperatura entre +2 y +8 gradoscentígrados. No congelar. (Anexo 7)

• Verificar la fecha de vencimientode la vacuna antes de su uso.

• Desechar el frasco a las 6 horasdespués de haber sidoreconstituida o antes si no se hagarantizado la conservación de latemperatura establecida.

• Reportar los casos de pérdida devacuna por cadena de frío que sepresenten, según lo estipulado enel procedimiento publicado en lapágina del INVIMA.

• Garantizar los elementos necesariospara asegurar la cadena de frio:refrigerador horizontal precalificado,caja térmica, termos, termómetrodigital externo de máximas ymínimas y paquetes refrigerantes.

• Realizar adecuadamente el proceso

de organización de los termos ycajas térmicas considerando elatemperamiento de paquetes fríosde acuerdo a lo normado.

• Cumplir con la política de frascosabiertos

• Formular el plan de emergencia encaso de falta de energía eléctrica yubicarlo en un lugar visible. Estedebe ser ampliamente conocido

por todo el personal del serviciode salud.

Distribución de la vacuna:

La responsable de la Gestión deOperaciones distribuirá los biológicosy jeringas de acuerdo a la meta yprogramación establecida por el PAINacional del MSPS. Las entregas serealizarán en tres momentos.

PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO TERCER MOMENTO

Se realizará la primeraentrega de vacunas en latercera semana de marzo2021, (se deberá asegurar elalmacenamiento yconservación de la vacunasegún normativa establecida)y se utilizará en las accionesde bloqueo ante casossospechosos de sarampiónhasta que inicie la CVS.

Un mes antes de iniciar la CVS,para garantizar la ubicación enel 100% de los municipios, porlo menos tres semanas previoal inicio de la CVS

El nivel nacional mantendráun Stock de 600.000 dosis,para cubrir necesidadesespecíficas de las ET

4.6. Información, educación,comunicación ymovilizaciónsocial para la salud, en la campañade vacunación.

Un plan de comunicación socialbien estructurado y divulgado,contribuirá al logro de la metaestablecida con una ampliaconvocatoria y participación de todoslos medios de comunicación ysectores sociales presentes en la ET,considerando los siguientes aspectos:

• Disponibilidad de un plan nacionalde información, educación,comunicación y movilizaciónsocial para la salud de la CVS queincluya:

• La comunicación a través de mediosmasivos iniciada con 2 semanasprevias a la CVS adaptando los

medios según características delmunicipio, utilizando los canales yemisoras comunitarias, además delperifoneo local.

• Disponibilidad de materialinformativo escrito (afiches,volantes, entre otros.), en sitiosconocidos por la comunidad y degran afluencia de las personas.

• Promoción de la vacunación de laCVS gratuita y sin barreras,invitando a la comunidad y a lospadres de familia a la vacunacióncon SR.

• Ejecución de estrategias innovadorasde educación y comunicación parala salud local con un enfoqueintercultural y étnico, tales como(actos lúdicos, desfiles,presentaciones teatrales), enlanzamiento, relanzamiento yúltima oportunidad de la CVS, paraestimular a los padres o cuidadores

Page 19: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

36

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

37

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

a acudir a los sitios destinados parala vacunación de sus hijos.

• Levantamiento de inventario deactores sociales del sector públicoy privado, según actividades y tipode apoyo requerido (producción dematerial educativo, difusión pormedios de comunicación entreotros), incorporándolos en elproceso de planificación, ejecucióny evaluación de la CVS.

• Establecer alianzas estratégicascon dueños, directores de medios,periodistas y locutores parapresentar los objetivos de la CVS yapoyo en la difusión masiva de losmensajes, reportajes, entrevistas,foros, entre otros.

• Monitorear la distribución dematerial audiovisual parapromoción de la CVS y la gestión anivel departamental, distrital ymunicipal para la producción ydifusión local de material y cuñasde radio.

• Establecer plan de perifoneo localpara promoción y movilizaciónsocial de la CVS.

• Realizar conferencias de prensa anivel departamental previa y alfinalizar la CVS.

• Organizar actos de lanzamiento,relanzamiento y últimaoportunidad de la CVS.

4.7 SISTEMAINFORMACIÓN

La información oportuna y decalidad permite realizar medidascorrectivas en el desarrollo de la CVS.En el proceso de consolidación de lainformación, se utilizarán los registros

diseñados y actualizados. Ingresandola información en el sistema nominalde información del PAIWEBconsiderando:

• La aplicación de la dosis adicionalde sarampión - rubéola estádefinida en el aplicativo delsistema de información nacionalPAIWEB, por lo que las ET y lasEAPB deben garantizar el registro ydigitación del 100% de informaciónde la jornada.

• CARNET niños y adultos: Se debeespecificar en el carnet lainformación requerida sobre lavacunación contra el sarampión yla rubéola. Recuerde que es unadosis adicional independientementedel antecedente de vacunación.Deberá verificarse en el carnet devacunación si el niño o la niña,requiere iniciar o completar elesquema de vacunación con SRP,según el lineamiento establecido.

• Registro diario: recuerde que, allado de los datos de identificación,debe registrar el año denacimiento para poder identificaren el reporte las cohortesvacunadas según años.

• Plantilla de reporte: Para elseguimiento de la CVS se define elformato: Matriz de reporteSemanal Campaña SR-. (Anexo 8.)

• Realizar monitoreo diario ysemanal del avance delcumplimiento de la meta de la CVSsegún niveles territoriales,productividad y rendimiento de losequipos de vacunación (Anexo 5).

• El envío de la información serealizará respetando el flujo deinformación que inicia en las IPSvacunadoras, el municipioconsolida la red prestadora yremite al departamento quecompila la información del 100%de sus municipios y envía al nivel

nacional, realizando control decalidad en todos los niveles.

• La información de dosis aplicadasdebe ser reportada en la plantillamensual de vacunación la cual seentregará a más tardar el día 10calendario de cada mes. Conrespecto a la población migrante secontinúan las mismas indicacionesdel programa permanente devacunación frente al reporte en laplantilla de población extranjera.

• Consolidación de la informaciónde la población vacunada,diligenciar el formato Matriz dereporte Semanal campaña SR(Anexo 8), y enviarlo consolidadopor departamento y distrito alcorreo electrónico del grupo PAI delMSPS: [email protected],con copia al [email protected] y a cada consultora pordepartamento (Tabla 6).

INFORMES FECHA Y HORA LLEGADA DE LAINFORMACIÓN

FORMATO

Informar la población vacunada así:

• Primera semana• Segunda semana• Tercera semana• Cuarta semana• Quinta semana• Sexta semana• Séptima semana• Octava semana• Novena semana• Décima Semana• Onceava Semana• Doceava Semana

Informe final

Semana doceava

Todos los lunes de la siguientesemana antes de las 12:00 p.m.

Lunes de semana doceava

Anexo 8. Formato único deCampaña SR

Formato de acta de cierre

4.8 VACUNACIÓNSEGURA

La vacunación segura, incluyediferentes elementos, que van desdela producción, control de la calidad,eficacia, seguridad, transporte ydistribución de la vacuna. Así mismoincluye tres momentos fundamentales:seguridad del receptor, del trabajadorde salud y del ambiente.

4.8.1 Seguridad del receptor:Orientada a la seguridad de lapoblación receptora de la vacuna, queincluye:

• Vacunas e insumos de calidad.

• Vacunas que cumplan con loscriterios de calidad OPS, OMS. Lavacuna a utilizar en esta CVS dealta calidad es Sarampión –Rubéola (bivalente) (Tabla 7):

Tabla 6. Flujograma de manejo deinformación CVS de alta calidad,Colombia, 2021

Page 20: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

38

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

39

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

Tabla 7. Características de lavacuna SR a utilizar en CVS de altaCalidad, Colombia, 2021

En el proceso de vacunación de laCVS se presentarán situaciones en lapoblación objetivo de la vacunaciónpara posponer la vacunación(precauciones) o para no vacunarla(contraindicaciones) (Tabla 8).

VARIABLES

Presentación Frasco de 10 dosis (multidosis) del laboratorioSERUM INSTITUTE OF INDIA PVT.LTD

Composición de la vacuna Cepas vivas atenuadas del virus de sarampiónEdmonton-Zagreb y del virus de rubéola WistarRA27/3.

Diluyente Se debe usar solamente el diluyente que recibiójunto con el liofilizado que recomienda elfabricante del producto; No utilizar otrosdiluyentes; Mantenerlo frío, pero no congelar.*Asegurar diluir la vacuna solamente con 5ml deldiluyente para 10 dosis de 0.5ml.

Dosis 0.5 ml, vía subcutánea en la región deltoidea delbrazo derecho.

Vía de Administración Subcutánea, en ángulo de 45°.

Porcentaje de pérdida 30%

Jeringa a utilizar Diluir: Jeringa de 5cc con aguja número 23G x 1”

Aplicar: Jeringa de 0.5 cc con aguja número deaguja: 25G X 5/8

Conservación Y transporte de la vacuna Entre +2°y +8°, evitar la exposición solar, lavacuna una vez reconstituida utilizarla durantelas 6 horas

Aplicación simultánea con otras vacunas Puede aplicarse de manera simultánea con todaslas otras vacunas del esquema nacional devacunación.

Reacciones adversas esperadas Generalmente son benignas y limitadas a losindividuos susceptibles vacunados:• Fiebre: del 5% al 15% de los vacunados.Se presenta entre el 7 al 12 día después de lavacunación. Dura de 1 a 2 días.

• Erupción: 2%. Inicia entre el 7 y 10 díadespués de la vacunación y puede durar 2 días.• Adenopatías, artralgias/artritis: 1 al 2%.

Encefalitis y encefalopatía: menos de 1 por cadamillón de vacunados.

Tabla 8. Precauciones ycontraindicaciones de la vacuna SR,Colombia, 2021

PRECAUCIONES CONTRAINDICACIONES

Situaciones en que se recomienda posponer lavacunación:

• Cuando se ha recibido inmunoglobulinas,sangre total o plasma en los tres meses previos,o en los 15 días posteriores después de haberrecibido un tratamiento con inmunodepresores(cortico-terapia, quimioterapia, radioterapia,entre otras.); en este caso se recomiendaesperar hasta tres meses después de lasuspensión de su uso.

• Durante una enfermedad aguda febril grave.

Gestantes No deben recibir la vacuna contra SR,a menos que haya una autorización expresa delMinisterio de Salud y Protección Social.

Personas con:• Inmunodeficiencia congénita o adquirida,excepto las personas HIV positivas asintomáticas.

• Inmunodeficiencia por neoplasia maligna, entratamiento con inmunodepresores comocorticoterapia, quimioterapia antineoplásica,radioterapia, etc.

• Historia de reacción anafiláctica severa a laproteína de huevo.

• Antecedentes de alergia a alguno de loscomponentes de la vacuna.

FALSAS CONTRAINDICACIONES:

• Alergia e intolerancia, que no sea de naturalezaanafiláctica, a la proteína de huevo.

• Contacto directo con pacientesinmunodeprimidos.

• Vacunación reciente con inmunobiológicos noreplicativos (vacunas inactivadas).

Exposición reciente a la rubéola.

Instrucciones para la administración,uso y manejo de la vacuna en CVS parael receptor

• Verificar los correctos antes de laadministración de biológicos(usuario, vacuna, dosis, edad, vía,jeringa y aguja, fecha devencimiento, intervalo, sitioanatómico, vía de administracióncorrecta, esquema, indicaciones,entre otras.)

• Explicar en forma clara y sencillael procedimiento a realizar.

• Realizar el lavado de manos oaplicación del alcohol glicerinado.

• Aplicar las normas de

bioseguridad y técnica asépticadurante la preparación yadministración de la vacuna.

• Preparar el equipo necesario parala administración de la vacuna.

• Reconstituir la vacuna con eldiluyente establecido.

• Usar la jeringa correcta de acuerdoa la vía de aplicación de la vacuna.

• Envasar la dosis correcta en lajeringa (0,5 ml) para aplicaciónsubcutánea.

• Elegir el sitio anatómico de laaplicación según la vía subcutánea,verificando que la piel y los tejidos seencuentren sanos. (Brazo derecho).

Page 21: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

40

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

41

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

• Sujetar al niño para evitarmovimientos bruscos durante lavacunación o solicitar al adultopermanecer quieto durante laaplicación de la vacuna.

• Limpiar el sitio anatómico ainyectar utilizando una torunda dealgodón previamente seca,humedecida en agua limpia, conmovimientos centrífugos, delcentro a la periferia, en una solapasada.

• Introducir la aguja en el sitioanatómico elegido en ángulo de 45grados con respecto a la piel, einyectar.

• Observar si hay salida o no de lavacuna aplicada.

• No realizar masajes, ni hacerpresión en el sitio de la aplicación.

• Aplicar las normas técnicas en elmanejo de los residuos según lanormatividad vigente.

• Registrar en el carné las dosis devacunas aplicadas.

• Diligenciar correctamente en elregistro diario la aplicación de ladosis de vacunas aplicadas.

• Registrar en el sistema deinformación nominal PAIWEB lasdosis de vacunas aplicadas.

• Explicar a los usuarios, padres ocuidadores, que en el sitio deaplicación de la vacuna no se ledebe realizar masajes, ni colocarcompresas, curas o administrarmedicamentos.

• Explicar las posibles reaccionesadversas esperadas seguidas a lavacunación.

NOTA: Si hay sangrado, indica queno se utilizó la técnica adecuada.

4.8.2 Seguridaddel trabajador:

Se orienta a evitar accidentes detrabajo por prácticas erróneas como:

• Reenfundar previo a desecharantes de contenedores

• No realizar la notificación delaccidente laboral para acceder atratamiento y seguimiento

• Manejar inadecuadamente loscontenedores de agujas y frascosde biológicos

4.8.3 Del ambiente:

Se debe tener en cuenta laResolución 1164 de 2002 por la por lacual se adopta el Manual deProcedimientos para la GestiónIntegral de los Residuos Hospitalariosy Similares o normas que lamodifiquen o sustituyan, teniendo encuenta los siguientes aspectos:

• Conservar las normas universalesde bioseguridad.

• Las jeringas auto descartables seclasifican como residuoscortopunzantes por lo cual debendisponerse en contenedores rígidosconforme a la normatividad vigente.

• Los frascos usados o abiertosserán empacados en bolsas rojasdesechables

• El empaque de la jeringa y elcapuchón de la aguja siempre ycuando no se encuentrencontaminados de sangre o fluidosse desecharán en la bolsa deplástico verde o blanca, conforme

al Plan para la Gestión Integral delos Residuos Generados en laAtención en Salud y otrasActividades. (PGIRASA) de lainstitución.

• Si el algodón utilizado ésta consangre, se desecha en la bolsa rojacon sello de residuos peligrososbiológicos infecciosos (RPBI).

4.9 CAPACITACIÓN

El componente de capacitación esun elemento clave para asegurar quetodo el personal de salud participanteen la CVS conozca y cumpla lanormativa todos los procesos adesarrollar para cumplir con los logrosy metas de acuerdo a los lineamientostécnicos operativos establecidos.

• Socialización de los lineamientostécnico operativos a las ET através de una videoconferencianacional y reunión nacional en elmes de marzo de 2021 con loscoordinadores departamentales ydistritales.

• Los equipos departamentalesplanificarán y desarrollarán lacapacitación al personal de todos losniveles (Departamental, municipal,EAPB, ESE, IPS) involucrados en elproceso de la planificación,ejecución y evaluación de la CVS.

• El contenido de capacitación debeincluir entre otros los siguientesaspectos:

• Objetivos, población objetivo ymeta de la campaña.

• Esquema de vacunación,diligenciamiento, lectura einterpretación del carné devacunación.

• Características de la vacuna autilizar, dosis, vía y técnica deadministración, indicaciones,contraindicaciones, eventosadversos esperados y su manejo.

• Estrategias de vacunación:Programa regular en lasinstituciones de salud, horariosextendidos, seguimiento a cohortesde nacidos vivos, búsqueda depoblación objetivo, actividadesextramurales, entre otras definidasy concertadas en cada ET.

• Mantenimiento,almacenamiento y transporte de lasvacunas de acuerdo a la normativade la cadena de frio.

• Sistema de información.

• Comunicación y participaciónsocial.

• Vacunación segura.

• Vigilancia de eventossupuestamente atribuidos avacunación o inmunización.

• Vigilancia epidemiológica

4.10 SUPERVISIÓNYMONITOREO

La supervisión y el monitoreo comoun proceso gerencial para verificaciónde la implementación de lasactividades básicas de microplanificación, organización y ejecuciónde las CVS aplicando los criterios dealta calidad (eficacia, homogeneidad,oportunidad y eficiencia) en todos losniveles. Identificando las debilidades yestableciendo las intervencionesoportunas. En este contexto lasupervisión conceptualizada como unproceso de aprender haciendoutilizando los formatos establecidos.(Anexo 9 y 10).

Page 22: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

42

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

43

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

La supervisión y monitoreo se haráa dos niveles: supervisión gerencial yoperativa.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA ENLA SUPERVISIÓN DIRECTA: aspectos aconsiderar y verificar:

• Meta de población a vacunar totaly por grupos de edad, segúndepartamento, distrito, municipioe IPS.

• Proceso de micro planificacióndisponibilidad de:

• Recursos humanos, vacunas,insumos, equipos y formularios deregistro según la población avacunar y los parámetros deprogramación.

• Inventario institucional,cronogramas, responsables, rutase itinerarios.

• Mapas, croquis del área de lainfluencia para la ubicación de losequipos vacunadores

• Estrategias y tácticas devacunación.

• Vacunación segura en relación a:

• Organización del puesto devacunación y su funcionalidad(horarios, días de vacunación).

• Conservación de la vacuna,según normas de cadena de frío.

• Técnica de aplicación de lavacuna

• Manejo de desechos generadospor la vacunación.

• Oportunidades perdidas devacunación.

• Revisión del material utilizado

(vacunas, termos, hojas deregistro, entre otros.),conjuntamente con el equipo devacunación al final del trabajo.

• Actividades de educación a lapoblación blanco de la jornada

• Sistema de Información

• Revisión del informe diario -Registro de dosis aplicadas.

• Distribución y diligenciamientodel carné de vacunación.

• Monitoreo y seguimiento

• Seguimiento permanente yevaluación de la coberturaalcanzada.

• Monitoreo Rápido de Vacunación.

4.11 Evento adverso posterior a lavacunación–EAPV

Para cumplir con los lineamientosde vacunación segura con las vacunasincluidas en la esquema nacional y enparticular la SR que se utilizará en laCVS, se deberá garantizar lanotificación y seguimiento a lasreacciones adversas que se presentenen la población después de laadministración, tomando comoreferencia el protocolo de vigilanciaen Salud Pública de los EAPV- Código298 del Instituto Nacional de Salud.

4.11.1 Acciones:

• Socializar la ficha de notificaciónde eventos adversos seguidos a lavacunación o inmunización EAPV(ficha 298) con todas las IPS, ESEy equipos de vacunadores.

• Los eventos que deben sernotificados son los que cumplencon la definición operativa de casoy los siguientes criterios:

• Persona que presentacualquier signo, síntoma, trastornoo síndrome después de laadministración de una vacuna, quecause una incapacidad,discapacidad, ponga en riesgo lavida, requiera hospitalización uocasiones la muerte,o genereclúster de eventos graves y que lapersona, sus cuidadores o lostrabajadores de la saludconsideren que podría atribuirse ala vacunación o proceso deinmunización.

• Teniendo en cuenta que sepodrían vacunar niñas gestantesinadvertidamente, debe garantizarseel seguimiento de las mismas, deacuerdo a los siguientes parámetros:

• El seguimiento de la gestanteestará cargo de la EAPB a la cualse encuentre afiliada durante elperiodo de gestación y parto.

4.12. PLANDECRISIS:

La presentación de EAPV gravemanejado de manera inadecuada porlos servicios de salud y los medios decomunicación, generan pérdida deconfianza de la población en formaabrupta interrumpiendo las accionesde la CVS.

La demanda de informaciónpuede ocasionar una crisis, no solopara la CVS, si no para el programaregular por falta de estrategias

previamente definidas. Por lo quees fundamental disponer de uncomité y plan de crisis que guie laformulación de una respuestarápida, coordinada y eficaz parareducir o neutralizar los efectosnegativos que puedan generarsedurante la vacunación paramantener una imagen positiva de laCVS con argumentos sólidos,oportunos y confiables; mantenerconfianza en el sector salud con laorganización minuciosa de lainformación crítica y fortalecer losvínculos, alianzas y confianza con lapoblación y los medios.

• Actividades del Plan de Crisis:

• Conformación del equipo decrisis: Secretario de Salud,responsable de vigilancia en saludpública, coordinador del PAI ysalud pública, entre otros, y contarcon un vocero único quien dará lainformación respectiva a losmedios de comunicación.

• Determinación de las líneas deintervención para el manejo de losmedios de comunicación paraconfrontar un EAPV.

• Identificación de las personasclaves a nivel de los servicios desalud y medios de comunicación yelaborar directorio telefónico.

• Realización de reuniones conmedios de comunicacióninfluyentes y de mayor coberturapara compartir información clara yconcisa para facilitar respuestarápida frente a informacionesnegativas e inexactas.

• Capacitación al personal desalud sobre rumores o preguntasque la población realice.

Page 23: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

44

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

45

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

• Difusión de informaciónactualizada periódicamente pormedio de boletines, conferenciasde prensa, boletines diarios, entreotros.

• Asegurar la entrega demateriales a la prensa y darlesseguimiento (Artículos científicosrelacionados con el tema).

4.13 EVALUACIÓN

La evaluación de la CVS tiene tresetapas;

4.13.1 Previa de la vacunación, a travésde lista de chequeo, la cual permitirátener el avance y asegurará lapreparación para la CVS.

4.13.2 Durante, es la verificación diariadel cumplimiento de la metaestablecida por día y por semanas y derendimiento de los equiposvacunadores para reorientar lasestrategias. Esta fase incluye el MRVpara aquellas zonas que ya han sidointervenidas a cargo del supervisor debrigada durante las acciones devacunación de CVS; el análisis diario ysemanal de la vacunación, se realizaráutilizando el vacunómetro quepermitirá monitorear el impacto de lastácticas de vacunación e identificarlas intervenciones utilizadas en laCVS, y debe ser ubicado en las salasde análisis de situación de salud en unsitio visible. vacuno metro físico ydigital (Anexo), así mismo debemapearse el avance de la vacunaciónen el croquis indicando zonasfinalizadas con cobertura de vacunacióndel 95%, amarillo en proceso, rojo nologradas la cobertura, y en verdelograda la meta.

4.13.3 Posterior, se evaluará la CVS deacuerdo los indicadores establecidossegún criterio de calidad y por MRVpara determinar la población vacunaday no vacunada e identificación de losbolsones de susceptibles para suintervención en un plan de contingenciainmediatamente posterior de losresultados de MRV con un mínimo de 2semanas y un máximo de 4 semanasdespués.

NOTA: La metodología de MRV seenviará y se capacitaráposteriormente (Tabla 9).

Tabla 9. Indicadores según criterios dealta Calidad de la CVS, 2021

A. Criterio Eficacia

No. INDICADORES DE EFICACIA FUENTE DE INDICADOR

Número de dosis de SR aplicadas en población de 1 a 10 años enla CVS

Total, de población meta de 1 a 10 años.

Número de primeras dosis de SRP aplicadas en población de 12 a23 meses en la CVS

Total, de población meta de 12 a 23 meses

Total de la población meta de 2 a 10 años

Total, de población meta de 5 años a 5 años 11 meses y 29 días

95%Sistema de Información de la CVS-PAIWEB Vacunómetro

Sistema de Información de la CVS -PAIWEB Vacunómetro

95%(meta 8 % mensual)

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

% de cobertura de vacunación en población de 1 a 10años con dosis adicional de SR a nivel nacional,departamental, municipal. X 100

% de cobertura de vacunación de población de 12 a 23meses con primera de SRP, durante la CVS, a nivelnacional, departamental, municipal, EAPB. X 100

95% 80 % mínimo

% de cobertura de vacunación con primera dosis deSRP, durante la CVS, a partir de los 24 meses (2 años)hasta los 10 años, a nivel nacional, departamental,municipal, EAPB.

% de cobertura de vacunación con segunda dosis deSRP, durante la CVS, en población de 5 años a 5 años,11 meses y 29 días, a nivel nacional, departamental,municipal, EAPB.

Número de segundas dosis de SRP aplicadas en la CVS, en lapoblación de 5 años a 5 años, 11 meses y 29 días.

X 100

Número de primeras dosis de SRP aplicadas en población de 24meses a 10 años en la CVS X 100

Sistema de Información de la CVS -PAIWEB Vacunómetro

INDICADOR STANDAR

Sistema de Información de la CVS-PAIWEB Vacunómetro

95% de lo correspondiente alos meses de la CVS, (meta 8

% mensual

1

2

3

4

Número de segundas dosis aplicadas de SR, en población de 6 a10 años en la CVS

Total de población meta de 6 a 10 años

Número de dosis cero aplicadas en la población de 6 a 11 mesesCVS

Total, de población meta de 6 a 11 meses

Número de dosis de SR adicional en población de 1 a 10 añosaplicadas en la CVS

Total, de población de 1 a 10 años por EAPB a nivel departamentaly nacional durante la CVS.

% de cobertura de vacunación con segunda dosis deSRP, durante la CVS en la población de 6 a 10 años, anivel nacional, departamental, municipal.

% de cobertura de vacunación con una dosis adicionalde SR, aplicada en la CVS, en la población de 1 a 10años a nivel nacional, departamental, municipal porEAPB durante la CVS.

X 100 PAIWEB 95%

X 100

Reporte consolidado de municipiospriorizados de dosis cero, matriz deconsolidación de la CVS- concertado

con el líder del PAIWEB

X 100 Sistema de Información de la CVS-PAIWEB Vacunómetro 95%5

6

7

8 Intra mural: 1440 Extramural: 700Producción mensual de cada vacunadorTotal de dosis aplicadas en un mes de jornada

% de cobertura de vacunación en población de 6 a 11meses que recibieron dosis cero de SR en municipiospriorizados durante la CVS.

Número de vacunadores contratadosVacunómetro

95% (meta 8 % mensual)

B. Criterio Homogeneidad

INDICADORES DE HOMOGENEIDAD FUENTE DE INDICADOR

Número de dosis aplicadas en la CVSpor edades simples (1,2, 3.)

Total, de población meta por edadessimples

Número de departamentos concobertura ≥95% en la CVS

Total, de departamentos

Número de municipios con mayorconcentración poblacional quealcanzaron coberturas ≥95%

Total de municipios con mayorconcentración poblacional.

3

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

% de cobertura ≥95%, con una dosis de SR poredades simples a nivel nacional, departamentaly municipal en la población de 1 a 10 años,durante la CVS.

X 100

% de departamentos que alcanzaron coberturadel ≥95% en la CVS. X 100

1

2

80%

INDICADOR STANDAR

% de municipios con mayor concentraciónpoblacional (≥80%) que alcanzaron coberturas≥95% en la CVS.

X100 Sistema de Información de la CVS-PAIWEB Si en un 80% o más de los

municipios, se logró coberturassuperiores al 95%

Sistema de Información de la CVS-PAIWEB Nivel Nacional

Sistema de Información de la CVS-PAIWEB Nivel Nacional

95%

80%

Si en un 80% o más de losdepartamentos o de los municipios,se logró coberturas superiores al95%

Page 24: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

46

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

47

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

C. Criterio de oportunidad

D. Criterio de eficiencia

INDICADORES DE OPORTUNIDAD FUENTE DE INDICADOR

Número de departamentos que alcanzaron la coberturade vacunación ≥95% en un periodo de 8 semanas

Total de departamentosNumero de departamentos con vacuna y jeringasrecibidas cuatro semanas antes del inicio de la CVS

Total de departamentos

Total, de departamentos que distribuyeron vacunas yjeringas a los municipios antes de dos semanas deinicio de la CVS.Total de departamentos con vacunas y jeringas para laCVS.

Sistema de Información de la CVS- PAIWEB NivelNacional

Pedidos y entregas- PAIWEB Nivel Nacional

PAIWEB Nivel Nacional% de departamentos que distribuyeron la vacuna y jeringas alos municipios con 2 semanas antes del inicia de la CVS X 100

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

% de departamentos que alcanzaron la cobertura devacunación ≥95% en un periodo de 8 semanas con una dosisadicional de SR en la población de 1 a 10 años en la CVS.

X 100

% de departamentos que recibieron vacunas y jeringas 4semanas antes del inicio de la CVS. X 100

INDICADOR STANDAR

80%

100%

100%

1

2

3

Total, de departamentos que finalizaron la microplanificación 3 meses antes del inicio de la campaña.

Total de departamentos

Total, de departamentos y municipios con entregasemanal de información durante las 8 semanas de laCVS

Total de departamentos y municipios

Total departamentos que recibieron asistencia técnica

Total de departamentos

Total de municipios que recibieron asistencia técnica enel marco de la CVSTotal de municipios programados desde nivel

Actas de asesorías virtuales-presenciales, la fase deevaluación de la preparación incluidas las listas

Chequeo para el inicio del CVS

Acta de asesoría acompañada con lista de chequeoy lista de asistencia

Envío de la micro planificación por departamento-verificación de la micro planificación en terreno.

Sistema de Información de la CVS-

% de municipios con asistencias técnicas brindada desde elnivel departamental en el marco de la CVS X 100

% de departamentos que finalizaron la micro planificación ensus municipios con 3 meses antes del inicio de la CVS. X 100

% de departamentos y municipios que cumplieron con laentrega semanal de información durante las 8 semanas de laCVS.

X 100

% de departamentos con asistencia técnica brindada (virtualesy presenciales) desde el nivel nacional previo y durante de laCVS.

X 100

100% con A.T.1 en la fase de preparacióny 1 en la fase de ejecución

100%

80%

100%6

7

4

5

Costo de la CVS de todos loscomponentes

Total de población 1 a 10 años vacunados.

Total de dosis aplicadas por semanadurante la CVS.

Cada dosis a 30 centavos dedólar, en pesos 1.160 pesos

Producción por jornada de 6horas productivas: 60 dosis/díaSemana: 360 dosisVacunómetro

Noorden INDICADORES DE EFICIENCIA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR STANDAR DE REFERENCIA

1Costo promedio de niño vacunado a nivel nacional,departamental, distrital, municipal y por EAPBdurante CVS

de 2 a 2.5 $ de USDde $ 7.720 a $ 9.650 pesosX niño vacunado

2Costo de rendimiento del vacunador por semanadurante la CVS.(COSTO DE DOSIS APLICADA *DIA * SEM)

Total, pagado ($) al vacunador por semanadurante la CVS

FUENTE DE INDICADOR

Matriz de costos dela CVS

departamental para asistencia técnica durante la CVS.

4.14 INFORMEFINAL

Se recomienda que desde losniveles de gestión: municipio,departamento - Distrito documentetodas las actividades previas durante yposterior de CVS además del informefinal se debe realizar lo siguiente:

Elaborar un acta de cierre municipal ydistrital, la cual deberá estar firmadapor el Secretario de Salud y lacoordinación del PAI.

Elaborar un acta departamental, lacual debe contener la información desus municipios y estar firmada por elSecretario de Salud y la coordinacióndel PAI.

Enviar al Ministerio de Salud yProtección Social el acta departamentaly distrital con sus respectivos soportesen medio magnético.

4.15Aspectos a considerar en elinformefinal.

• Introducción y antecedentes

• Objetivos y población objetivo

• Estrategias y principales hallazgossegún componentes: prioridadpolítica, organización y gestiónlocal, macro y micro planificación,educación para la salud, vacunaciónsegura, capacitación, supervisión,logística y cadena de frío, monitoreoy evaluación

• Resultados; evaluación de loscriterios de calidad de la CVS,eficacia, oportunidad,homogeneidad y eficiencia.

• Aporte de la CVS al programapermanente

• Resultados generales yespecíficos, durante y posterior ala CVS.

• % de no vacunados según motivo

• Análisis y criterio de decisiones

• Plan de contingencia post MRV

• Análisis del movimiento debiológicos

• Vigilancia epidemiológica de EAPV

• Bolsones de susceptibles de riesgopara re importación de virus

• DOFA

• Conclusiones y recomendaciones

• Lecciones aprendidas y buenasprácticas

• Evidencias fotográficas.

NOTA: La fecha de entrega de estesoporte será 15 días después definalizar todo el proceso de la CVS.

ANEXOS

Anexo1. E1 Cuadernillo Microplanificación.

Anexo.1. (A) Meta de poblaciónsusceptible.

Anexo 1. (B)Temple.

Anexo 2. Guía operativa de proceso demicro planificación, CVS altacalidad, Colombia, 2021.

Anexo 3. Cuadernillo de microplanificación pdf.

Anexo 4. Meta comparativa,

Page 25: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

48

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

49

PAG

LIN

EAM

IEN

TOS

TÉC

NIC

OS

CVS

programática y BDUA, CVSalta calidad, Colombia, 2021

Anexo 5. Vacunómetro digital.

Anexo 6. Vacunatón.

Anexo 7. Cadena de Frío.

Anexo 8. Matriz de reporte semanal

Anexo 9. Lista de Chequeo fasepreparatoria

Anexo 10 Lista de Chequeo fase deejecución.

Anexo 11. Guía Operativa delVacunador.

Agenda

Page 26: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co

Agenda

Page 27: GUIA OPERARIA DEL VACUNADOR - minsalud.gov.co