Guía Nstra Nubes

4

Click here to load reader

description

GUIA DE ANALISIS DE TEXTO TEATRAL

Transcript of Guía Nstra Nubes

1 GUA TCNICA: NUESTRA SEORA DE LAS NUBES de Arstides Vargas Taller de Direccin teatral 1)Estilo- El grupo de direccin teatral tomo elementos del absurdo que afectan a tres reas fundamentales: el personaje (quepuedecambiarde sexo,personalidadoestatus),latrama (quea menudoescircular,novaaninguna parte y rechaza cualquier resolucin esttica) y los objetos (que pueden proliferar hasta el punto de expulsar a los personajes, como pasa en las obras de Ionesco, o pueden tambin ser reducidos al mnimo, como sucede con Beckett, para enmarcar la temtica del vaco y la nada). 2)Gnero- El teatro del absurdo es un subgnero teatral que se aplica a un conjunto de obras generalmente localizadas entre los aos 1940 y 1960, si bien la etiqueta tambin se aplica a todas las obras teatrales posteriores a este perodo que heredaron el mismo estilo teatral. El trmino absurdo se aplica por la aparente carencia de significado de este tipo de obras, por sus repetitivos e inconexos dilogos, y por su falta de argumentacin dramtica y estructura secuencial. El teatro del absurdo buscaenefecto todosestos rasgos,ycreaatravsdeellosunaespeciedeatmsferaonrica(ensueo)a travsdelacualtrascenderlaestructuraliterariaclsica,sinelloabandonarsusobjetivosysusmetas.De hecho,elteatrodelabsurdosueleestarcargadodeunafuertecrticahacialasociedad,eimbuidodelos principales rasgos del existencialismo. Para lograrlo, estos autores recurrieron a la metfora potica, a lo dudoso y a lo salvaje, renunciando cada vez ms a la realidad objetiva en favor de la fantasa, el sueo y la pesadilla. Caractersticasgenerales:Elteatrodelabsurdobuscarompercon lascategorasaristotlicas,porlo que uno de los cambios ms importantes se presenta en la accin a travs de cuatro elementos diferentes: la transformacin repentina del personaje, la intensificacin progresiva de la situacin inicial, la inversin del principio de causalidad (las causas producen efectos contrarios a los que cabra esperar) y el nfasis rtmico o emocional para crear una impresin de desenlace. Otra aportacin innovadora del teatro del absurdo es la repeticin como forma de progresin: su funcin cambia cada vez que una frase o un sonido se repite ("Perdn, de qu pas es usted?" que repiten Bruna y Oscar en Nuestra Seora de Las Nubes). Los personajes de este tipo de teatro no parecen tener una funcin aparente, aunque, al final, el lector puede observar una evolucin del personaje. 3)Texto_ esencia de la obra La potica teatral de Vargas es una sntesis de los dolorosos procesos del exilio argentino, tema constante en todo su teatro. Sus personajes regresan, con variaciones, una y otra vez, a las mismas obsesiones: el viaje, la memoria, la identidad, la violencia, la prdida y el desarraigo. Y sin embargo, el humor siempre se hace presente en su escritura. A la par que responden a una estructura dramaturgia de sucesin acumulativa, repetitiva, no lineal, sin meta, cada escena del marco posee una diferencia, un ncleo de sentido diverso. En cuantoa los episodios enmarcados, las escenas elegidas tienen una unidad comn (la localizacin en Nuestra Seora de las Nubes, son escenas de la historia y de la vida cotidiana de este lugar).Nuestra Seora de las Nubes nos devuelve la posibilidad de reconstruir el imaginario del destierro. Aparece el mundo de Arstides Vargas pero tambin nuestro propio universo como equipo creativo, con sentido de humor, de desmesuras, de artificios, verdaderos testimonios.Enelprimerencuentro,OscaryBrunasereconocencomooriginariosdeNuestraSeoradelasNubes,y aunque con lagunas en la memoria, evocan aspectos de su pueblo, informan sobre su situacin y explican por qu a Bruna la expulsaron de su pas y a Oscar lo mataron con el silencio. Inventan la historia cada vez que la recuerdan, donde aparecen personajes como meme y la abuela, el gobernador y su esposa, dos hermanos, 2 un hombre solo, quienes relatan sus vivencias y experiencias. Son personajes de un pueblo con memoria que refleja su historia poltica. 4)Estudio sobre el autor. Datos biogrficos: ARSTIDES VARGAS Autor y Director Nace en 1954 en Crdoba, Argentina. Cuando era muy nio sus padres se trasladan a la provincia de Mendoza, donde transcurre su infancia y parte de su juventud. A losdiecisiete aos comienza a trabajar como actor en algunosgruposyrepresentadistintasobras:Fuenteovejuna,deLopedeVega;EsperandoalZurdo,deG. Odets; entre otras. A los veintin aos, mientras asiste al segundo curso de la Escuela Superior de Teatro, tiene que salir al exilio, debido a uno de los golpes militares ms sangrientos de la historia de Argentina. Durante un aoviveenLima,Per,yluegosetrasladaalaciudaddeQuito,Ecuador,pasenelqueseradica definitivamente a partir de 1977, y en el cual desarrolla la mayor parte de su actividad teatral. Funda con otros profesionales una de las agrupaciones ms importantes del teatro latinoamericano actual: el Grupo Malayerba. En este grupo, investiga la escritura dramtica. La propia trayectoria del Malayerba lo lleva a escribir,comounarespuestaalanecesidaddeirconformandounadramaturgiaqueexpreselosintereses especficosdelgrupo.JardndePulposessuprimertextodramtico,alquesiguenLaEdaddelaCiruela, Pluma, Nuestra Seora de las Nubes y El deseo ms canalla. Ha intervenido como actor en Mujeres, de Daro Fo; El Seor Puntilla, de Bertold Brecht; Doa Rosita la Soltera, de Federico Garca Lorca; Luces de Bohemia, de Valle Incln. Dirigi Aicos, de W. Ruales y Galera de Sombras Imaginarias - con textos de Alfred Jarry y Federico Garca Lorca. Adems particip en pelculas, como Apareceres, de Carlos Naranjo; La Tigra, deCamiloLuzuriaga;yEntreMarxyunaMujerDesnuda,delpropioLuzuriaga-pelculaenlacualrealiza tambin el guin - Caravana por la vida. UNICEF Es coautor con Jos Sanchs Sinisterra y otros autores latinoamericanos de la obra "La Cruzada de los Nios". 5)Anlisis de la obra en si-ttulo de la obra/fuentes de la obra (con que se imagina el autor, imagen, texto, situacin)- NuestraSeoradelasNubesnacicomosegundapartedeunatrilogadelexilio,queseabreconFlores arrancadas a la niebla y se completa con Donde el viento hace buuelos. Aristides Vargas multiplica las seales paraconectarestapiezaconlaexperienciadelexilio:llevaelsubttulo(Segundoejerciciosobreelexilio), adems la didascalia inicial acota que el texto nos narra los sucesivos encuentros entre Oscar y Bruna, dos exiliados, que en el transcurso de un tiempo impreciso se ven en diferentes lugares, y recuerdan episodios de sus vidas en un pueblo llamado Nuestra Seora de las Nubes. Ms tarde los mismos personajes se autodefinen como exiliados en diversas oportunidades y reflexionan explcitamente sobre el exilio. La creacin teatral comenz a situarse en un entrecruce de informaciones teatrales distintas, que no era otra cosa que la exploracin de lo vivido por cada uno de nosotros; aparece entonces, una suerte de esttica de las diferencias, donde la obra es un universo a travs de nuestras propias vivencias, condicin para encontrarse con el compaero, con el equipo de trabajo, con un sentido de trabajo grupal- donde se indaga la memoria, el compromiso, los momentos felices y no tantos, con el teatro reflejar nuestras fantasas. El pensar en el exilio, el destierro, el tener que dejar todo, lo propio, la desolacin, donde el color se apaga a travs de la neutralidad y el maquillaje blanco representa la palidez. 6)mbito temporo espacial de la accin (tiempo-espacio)- La escritura de Arstides Vargas se define por la construccin de la identidad propia a partir de la experiencia delarecordacin.Sudramaturgiasecentraenelrecuerdoyasumelasconsecuencias.Suspersonajesse hallan siempre repletos de incertidumbre, atestados de dudas, y experimentan procesos de encuentro con su propiaestructuraapartirdelredescubrimientodelpasado.Esteprocedimientonoocurreenlasoledad:los personajes aparecen persistentemente en pares. 3 Temporalmente, encontramos dos constante en su obra: tenemos un presente dramtico donde confluyen dos personajesyunpasadoocurridoconbastanteanterioridad,queesilustracindelosrecuerdos,enNuestra SeoradelasNubesvemosadosexiliados(OscaryBruna)tanllenosdedudasqueapenaspueden reconocerse cuando se encuentran para recordar historias del pas del que salieron. La unidad es el malestar de los personajes que se hallan extraados de s mismos, ajenos a su pasado; pero que al encontrarse de frente con otro se sumergen en un proceso que los lleva a recordar y a definir su identidad a travs de los fragmentos de memoria que se reviven. Los personajes existen exclusivamente en funcin del pasado,fundamentansusrelacionesenelrecuerdo.Esesuspensodecarenciashumanasdelhombrede nuestro tiempo. 7)Estructura externa: actos-cuadros-escenas (como est dividida la obra) La obra consta de 13 escenas, pero no estn todas en el mismo nivel de representacin: hay un marco (el plano de los encuentros de Oscar y Bruna, cuatro escenas: 1, 5, 9 y 13 y una serie de episodios enmarcados (nueve en total), distribuidos a su vez en tres grupos: las escenas 2-3-4, 6-7-8, 10-11-12. Cada uno de esos grupos dependedelasituacindemarcoinmediatamenteanteriorypresentaunncleotemticocomn:elprimer grupo trata de la fundacin y el incesto como origen; el segundo, del amor; el tercero, de la muerte. El grupo solotomadelasescenaslaI-III-IV-VI-XI-XII-XIII.La IcorrespondealencuentrodeBrunay Oscar,laIIIcon Josefa y Meme donde se recuerda el rbol genealgico, la IV el Gobernador y su esposa con la narracin de la hecatombe que provoca Meme, la VI de los hermanos 1 y 2 donde narran piropos, la XI la de un hombre solitario, la XII con la vuelta de Josefa y Meme, recuerdo de la muerte de la abuela, y la XIII con la ltima conversacin de Bruna y Oscar. 8)Estructura interna: hablar sobre la historia-La obra responde, por un lado, a la estructura de una sucesin de encuentros, y por otro, a la estructura de un contario o coleccin de cuentos (recuerdos, escenas) enmarcados, en tanto hay una unidad en la referencia al pueblo de Nuestra Seora de las Nubes y en varios casos los personajes se conectan o se repiten. Tras cada una de las historias con sus personajes, el protagonista es el pueblo Nuestra Seora de las Nubes.El nombre Nuestra Seora de las Nubes recuerda sin duda al de Nuestra Seora del Buen Ayre, nombre original que Pedro de Mendoza diera a la ciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina, en la primera fundacin de 1536. Nuestra Seora de las Nubes es Buenos Aires pero tambin, por extensin, cualquier otro territorio de la Argentina. La referencia a Buenos Aires se relaciona con el hecho de que all estaba asentada la cabeza del gobierno de facto nacional. El nombre tambin evoca el procedimiento de fundacin de pueblos y ciudades en el imaginario de la novela latinoamericana (la Santa Mara de Juan Carlos Onetti o Macondo de Gabriel Garca Mrquez). Encuantoalasecuenciadelasescenasquecomponenelmarco,podemosobservarquelossucesivos encuentrosvansiendocadavezmscortos.Elprimeroeselmsextenso,sinduda,porlanecesidadde presentacin de la situacin y de los personajes. No puede hablarse de una gradacin dramtica interna, o de una historia con comienzo, desarrollo y fin, ya que los personajes de Bruna y Oscar parecen estar suspendidos en el tiempo, sin meta, sin trabajo, sin casa, y sus encuentros involuntarios, aparentemente casuales, responden a una sucesin acumulativa, que produce la sensacin de regreso a la misma situacin (volver a encontrarse y a recordar) y de anulacin de la evolucin o la linealidad. 9)Tema principal o central (super objetivo de la obra)- Temas de la memoria, el exilio, la patria, la prdida. Nosrecuerda que nadie tiene derecho, por ninguna razn, a expulsar al otro de ese pedazo de tierra que significa cultura, es decir, creencias, mitos, costumbres, alimento, identidad, patria. 10) Tema secundario o subtemas: ayudan al super objetivo Esta obra, muestra metafricamente lo que significa el exilio, sacude de la invisibilidad aquello que se ha vivido y padecido en silencio. Escena I encuentro de Bruna y Oscar exilio 4 Escena II Josefa y Meme: recuerdo del origen de nuestra seora de las nubes incesto Escena III Gobernador y Esposa: relaciones basadas en el nivel econmico y social arrogancia. Escena IV: Hermano I y Hermano II: recuerdo de morbosidad de pasiones en nuestra seora de las nubes. Escena VI: EL hombre solo: adaptacin a una sociedad imposible soledad. Escena VII Josefa y Meme: quietud para la memoria viva (la abuela) de nuestra seora de las nubes muerte Escena VIII Oscar y Bruna: el olvido de recuerdos y padecimiento de malas experiencias. 10) Resumen argumental (sinpsis)- "Nuestra Seora de las Nubes" La obra tiene dos personajes protagnicos: Oscar y Bruna, que se encuentran por azar en un lugar que no es el suyo, en una tierra extraa, y entablan una relacin de amistad al reconocerse originarios de un mismo pueblo: Nuestra Seora de las Nubes. En el desarrollo de la obra van apareciendo los distintos personajes que pueblan Nuestra Seora de las Nubes: los que ostentan el poder, la abuela que guarda la memoria del pueblo, etc. Paralelamente,OscaryBrunovandescubriendolosdolorescomunesylacomnsoledaddelque,porlas circunstancias que sea, est lejos de la propia tierra.Dosexiliadosseencuentran.Cualquierimagendesuorigenquepuedanrecordaresunacuestinvitalde identidad.Encontrarseconotroeslaoportunidaddeestimularseyrecibirunaayuda.Conversanconelotro pero sin dejar de interactuar con los propios recuerdos. Los recuerdos son muy dolorosos, en lo profundo, por eso hay un impulso a evitarlos pero son imprescindibles para mantener una identidad y por tanto para subsistir: de ah la mezcla de dolor y de ternura que son las cualidades del vnculo que establece y crece y se profundiza con los variados recuerdos que se establecen y entrelazan y van llevando a los personajes donde no quieren pero donde necesitan ir. Aceptar el exilio: mezcla de tristeza y estmulo a la imaginacin. Por eso es el lugar desde donde se elaboran y crecen las utopas con su rostro autnticamente humano y abierto a todos los que desde diversos exilios son hospedados y convocados a sumar sus particularidades al enriquecimiento recproco. Oscar y Bruna, en sus recuerdos, lo ms dramtico tiene un giro sbito que vuelve ridculos a los personajes. El dramatismo de la situacin de exilio, sin quitarle su gravedad, lo pintan de ridculo, como esa gente que no se toma en serio a s misma, y por tanto no produce un lamento sino la capacidad de expresar el horror con ternura y humor. Con mucha fantasa reconstruye la memoria de un pueblo Nuestra Seora de las Nubes es la casadondelosquenotienenuncentro,losqueestndescentrados,losquenosesientenbien,yquieren intentar el ejercicio de asumirse y no renunciar a soar utopas se sienten convocados.