GUIA Nº1 - PLANOS DEL LENGUAJE

8
I BIM – LENGUAJE – 4TO. AÑO 79 AÑO I – Nº 03 – abril – mayo – 2003 Niña de ocho años fue criada por familia de lobos: Existen dos tipos de niños salvajes aquellos que deben sobrevivir por si mismos, como la esquimal de Champaña, o el niño salvaje de Aveyron (1800) y aquellos de que realmente parecen haber sido criados por animales fue rebatida por mucho tiempo por los escépticos, hasta el caso de los niños lobos de Midnapore (india, 1920), que aporto una prueba convincente a este expediente. La edición del 5 de septiembre de 1937 del American Weekly relata el descubrimiento de una niña, en un asilo de locos de Turquía , que parece haber pasado ocho años viviendo con una familia de osos antes de ser capturada por un cazador. A su llegada al asilo, la niña se comporta de una manera exactamente igual al de sus padres adoptivos. En el Dayli Miror ingles, del 1 de febrero de 1971, aparece el relato de los encuentros con un niño gacela que se desplazaba a saltos y era aceptado por esos animales en el Sahara español. Hecho que fue confirmado por el antropólogo francés Jean Claude Armen, que vio el extraño pequeño lamer la frente de las gacelas como signo de reconocimiento, esta vez fue imposible capturar al niño en cuestión. En 1833, el gran criminalista alemán Von Feuerbach describe a una muchacha cerda de 22 años, que había sido criada por una porqueriza. Una de sus piernas estaba muy deformada, gruñía como un cerdo para expresarse y le costaba desplazarse como un ser humano. Tan terrible como este resultó Los seres humanos tenemos, la necesidad vital de relacionarnos, ya que el hombre es un ser eminentemente social por naturaleza. Estas relaciones en el contexto social Comunicar es entonces, expresar o manifestar a los otros nuestros pensamientos, deseos y nuestras interpretaciones de las cosas y del mundo. Pero, los animales que viven en comunidad tienen también, unos procedimientos de comunicación de gran sutileza, tal como ocurre con las abejas y las hormigas. Las abejas utilizan sustancias químicas llamadas feromonas para comunicarse, las que produce la reina indica al resto de la colonia que esta presente y en activo, si está feromona falta por muerte, vejez o por enjambrazón, las obreras producen nuevas reinas de las que sólo quedará una. También sirve para atraer a los zánganos en el vuelo de fecundación. Las obreras producen feromonas que son características de cada colonia, así les indica si una abeja es de su colonia o de otra, por tanto enemiga; también poseen otras sustancias que alertan del peligro a un componente en el veneno que incita a otras abejas a picar cuando una de ellas clava su aguijón. Otro sistema de comunicación son las “danzas” con las que las abejas exploradoras indican a las recolectoras donde está exactamente la fuente de

Transcript of GUIA Nº1 - PLANOS DEL LENGUAJE

I BIM LENGUAJE 4TO. AO

PLANOS DEL LENGUAJE LENGUAJE :

Es una facultad universal adquirida por la especie humana como producto de su evolucin. Esta facultad, ahora innata, gua el aprendizaje de una lengua por parte del nio.Cmo es posible adquirir un conocimiento de la complejidad de una gramtica con datos tan limitados parciales y a menudo defectuosos como los que se ofrecen a un nio?.

LENGUA :

Es un producto social que permite la interaccin de los individuos en una determinada comunidad lingstica. Es un sistema estructurado de elementos que estn interrelacionadas donde cada elemento adquiere su valor y su funcin. HABLA :

Es la utilizacin que se hace de la lengua, es por eso que lengua y habla estn ligados entre s. Son dos planos diferentes pero complementarios.

CARACTERSTICAS DEL LENGUAJE

CARACTERSTICAS ENTRE LENGUA Y HABLA

La Facultad del lenguaje o gramtica universal segn Noam Chomsky.Chomsky, que se da a conocer inicialmente en crculos psicolgicos por su demoledora crtica al esquema conductista del lenguaje, responde de un modo totalmente distinto a la doble interrogacin de qu es el lenguaje y cmo se adquiere. El conocimiento de una lengua determinada, teoriza Chomsky, consiste en poseer la gramtica de esa lengua entendiendo por gramtica el conjunto de reglas que determinan no slo la pronunciacin de esa lengua (Reglas fonolgicas), sino la formacin de las palabras y oraciones de la misma (Morfologa y Sintaxis) y su significado (Reglas de interpretacin semntica).Adquirir la L1 consiste para Chomsky en descubrir las reglas de la misma a partir de las muestras que el nio escucha. Y esto lo realiza el nio gradualmente, as se va desarrollando, sin tener conciencia de tal proceso. El que los nios sean capaces de descubrir las gramtica de la lengua a la que son expuestos se debe, segn Chomsky, a un conjunto de principios radicados en el cerebro que es parte de nuestra constitucin biolgica , es decir, innato. A este conjunto da Chomsky el nombre de Gramtica Universal, que simbolizamos G.U. Para Chomsky nacemos dotados de la habilidad de adquirir el lenguaje del mismo modo que nacemos dotados de la habilidad de caminar en dos piernas. Pero en ambos casos hacen falta estmulos que provoquen el funcionamiento de los mecanismos innatos que guan el desarrollo de esas habilidades. En el caso de caminar, es la propia actividad exploratoria del sujeto; en el caso del lenguaje, es el habla que desde temprano el adulto dirige al nio. Pero el adulto no ensea a hablar al nio del mismo modo que no le ensea a caminar.

Conviene insistir que lo que es innato con respecto al lenguaje no es la posesin de una gramtica especfica no heredamos genticamente la lengua que hablan nuestros progenitores sino la G.U., la cual gua la adquisicin. Como el nio adquiere la lengua de los que lo rodean, no importa cul haya sido la de sus progenitores (un nio de padres franceses adoptado en la infancia por rusos adquiere el ruso). Todas las lenguas humanas deben compartir una serie de caractersticas comunes las que se denominan precisamente universales del lenguaje.

Jorge Guitart. Nociones de Psicolingstica : Adquisicin de la Primera Lengua. UNFV, 1998.

I. Indica si cada afirmacin es verdadera o falsa.

1. La lengua es un cdigo.( )

2. El habla es el cdigo de un grupo. ( )

3. El habla es socio-fsica. ( )

4. La lengua es social. ( )

5. El habla es una acto personal. ( )

6. La lengua es un acto momentneo. ( )

7. La lengua exige constancia y regularidad. ( )

8. La lengua se realiza en el habla. ( )

9. El habla es latente cuando se oye. ( )

10. El habla es psicofsica. ( )

11. La lengua subyace en el cerebro. ( )

12. El habla es individual. ( )

13. La norma es el conjunto de todo lo que puede usarse. ( )

14. La norma es individual. ( )

15. El dialecto es una variante econmica. ( )

II. Cuntas lenguas existen en el mundo? Nombra las que conoces (aunque sea slo por nombre)

I. Por qu algunas lenguas han desaparecido? Ensaya una explicacin a partir de lo trabajado en clase.II. Relaciona las expresiones de la izquierda con los conceptos de la derecha.

1. La lengua es un modelo abstracto, por lo tanto es algo ...( ) individual

2. El habla implica pensar y actuar, por eso es ...( ) patente

3. La lengua es un cdigo compartido por los hablantes, es ...( ) fija

4. El habla es nico en cada persona, es personal, es ...( ) psicolgico

5. La lengua no puede desaparecer de un da a otro porque es ...( ) latente

6. El habla dura lo que dura una accin, es algo ...( ) variable

7. La lengua cambia, pero despus de mucho tiempo; es ...( ) psicofsica

8. El habla, que no dura, es distinto de una persona a otra porque es ...( ) social

9. La lengua es algo mental, no se ve, es ...( ) efmero

10. El habla es la materializacin de la lengua, es ...( ) perdurable

PLANOS DEL LENGUAJE

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA 1 CUARTO AO

Comunicar es entonces, expresar o manifestar a los otros nuestros pensamientos, deseos y nuestras interpretaciones de las cosas y del mundo.

Pero, los animales que viven en comunidad tienen tambin, unos procedimientos de comunicacin de gran sutileza, tal como ocurre con las abejas y las hormigas.

Los seres humanos tenemos, la necesidad vital de relacionarnos, ya que el hombre es un ser eminentemente social por naturaleza. Estas relaciones en el contexto social son posibles gracias a la COMUNICACIN.

Nia de ocho aos fue criada por familia de lobos:

Existen dos tipos de nios salvajes aquellos que deben sobrevivir por si mismos, como la esquimal de Champaa, o el nio salvaje de Aveyron (1800) y aquellos de que realmente parecen haber sido criados por animales fue rebatida por mucho tiempo por los escpticos, hasta el caso de los nios lobos de Midnapore (india, 1920), que aporto una prueba convincente a este expediente.

La edicin del 5 de septiembre de 1937 del American Weekly relata el descubrimiento de una nia, en un asilo de locos de Turqua , que parece haber pasado ocho aos viviendo con una familia de osos antes de ser capturada por un cazador. A su llegada al asilo, la nia se comporta de una manera exactamente igual al de sus padres adoptivos.

En el Dayli Miror ingles, del 1 de febrero de 1971, aparece el relato de los encuentros con un nio gacela que se desplazaba a saltos y era aceptado por esos animales en el Sahara espaol.

Hecho que fue confirmado por el antroplogo francs Jean Claude Armen, que vio el extrao pequeo lamer la frente de las gacelas como signo de reconocimiento, esta vez fue imposible capturar al nio en cuestin.

En 1833, el gran criminalista alemn Von Feuerbach describe a una muchacha cerda de 22 aos, que haba sido criada por una porqueriza. Una de sus piernas estaba muy deformada, grua como un cerdo para expresarse y le costaba desplazarse como un ser humano.

Tan terrible como este result ser el destino, relatado en los Anales de lo Extrao de 1981, de una pequea portuguesa de nueve aos que fue descubierta en 1980 viviendo en un gallinero donde su madre la encerr desde su nacimiento, manifiesta las mismas reacciones que las gallinas, duerme en el suelo y camina de una manera muy extraa moviendo sus brazos como si fueran alas.

EMBED MSPhotoEd.3

AO I N 03 abril mayo 2003

1

1.

5

Las abejas utilizan sustancias qumicas llamadas feromonas para comunicarse, las que produce la reina indica al resto de la colonia que esta presente y en activo, si est feromona falta por muerte, vejez o por enjambrazn, las obreras producen nuevas reinas de las que slo quedar una. Tambin sirve para atraer a los znganos en el vuelo de fecundacin.

Las obreras producen feromonas que son caractersticas de cada colonia, as les indica si una abeja es de su colonia o de otra, por tanto enemiga; tambin poseen otras sustancias que alertan del peligro a un componente en el veneno que incita a otras abejas a picar cuando una de ellas clava su aguijn. Otro sistema de comunicacin son las danzas con las que las abejas exploradoras indican a las recolectoras donde est exactamente la fuente de alimento y su calidad, dndose alimentos unas a otras (trofolaxia) y con movimientos. La posicin en que se realiza la danza indica la direccin y la velocidad de los movimientos, la distancia.

Variable

Fija

4

Momentneo

Perdurable

3

hola

/ ola /

2

1

Se desarrolla

LENGUAJE

LENGUA

Se manifiesta

en

1.

2.

3.

4.

5.

HABLA

Es necesario para el desarrollo de una

HABLA

1.

2.

3.

4.

5.

en

PAGE 85

_1110001672.bin