Guía metologíca clubes deportivos

40
Guía Metodológica para facilitadores de Clubes Escolares Deportivos 4 Guía Metodológica para facilitadores de Clubes Escolares Deportivos

description

Guía metologíca clubes deportivos

Transcript of Guía metologíca clubes deportivos

Page 1: Guía metologíca clubes deportivos

Guía Metodológicapara facilitadores deClubesEscolaresDeportivos 4G

uía

Met

odol

ógic

a pa

ra fa

cilit

ador

es d

e C

lube

s Es

cola

res

Dep

ortiv

os

Page 2: Guía metologíca clubes deportivos
Page 3: Guía metologíca clubes deportivos

Guía Metodológicapara facilitadores deClubesEscolaresDeportivos

Page 4: Guía metologíca clubes deportivos

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICARafael Correa Delgado

MINISTRO DE EDUCACIÓNAugusto X. Espinosa A.

Viceministro de EducaciónFreddy Peñafiel

Viceministro de Gestión EducativaJaime Roca Gutierrez

Subsecretaría para la Innovacióny el Buen Vivir

Celine Andrés

Directora Nacional de Mejoramiento PedagógicoSara Andrade

AutorMinisterio de Educación

Revisión PedagógicaDirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico

Equipo Técnico DNMPNelson LoorLaura BarbaNancy RomeroLuís MataGisela TorresNarcisa HidalgoMaría Augusta Sanabria

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAdolfo VascoIván Remache

ADVERTENCIA.Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el docentes ( en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razonas: ( a ) en español es posible < referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino >, ( b ) es preferible aplicar < la ley lingüística de la economía expresiva > para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.

Se autoriza a los docentes la reproducción parcial o total de esta guía para uso didáctico sin fines de lucro.

DITRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

© Ministerio de Educación de EcuadorAmazonas N34-451 entre Juan Pablo Sanz y Atahualpa. Quito, EcuadorTeléfono: 1800 EDUCACIÓN

Page 5: Guía metologíca clubes deportivos

1. Introducción

2. Descripción del campo de acción deportivo 3. Objetivo de los proyectos deportivos 4. Perfil y selección de los facilitadores para proyectos deportivos 5. Actividades del facilitador previo al inicio de los clubes 6. Pasos para la elaboración del proyecto deportivo 7. Bibliografía

8. Anexos

Pág. 1

Pág. 1

Pág. 2

Pág. 3

Pág. 6

Pág. 9

Pág. 19

Pág. 20

INDICE GENERAL

Page 6: Guía metologíca clubes deportivos

1. Coloque 1 en la casilla correspondiente a SÍ, en caso de una respuesta positiva.

2. Coloque 1 en la casilla correspondiente a NO en caso de una respuesta negativa.

3. Sume el total de puntos obtenidos en ambas columnas.

4. El resultado positivo debe corresponder al menos al 50% del resultado total sobre 14 puntos.

5. El resultado negativo no debe superar el 50% del total sobre 14 puntos.

6 Seleccionar al facilitador con mayor puntuación de entre al menos 3 candidatos.

Instrucciones para la selección de facilitadores

1. Tiene conocimientos, destrezas, afinidad y/o experiencia en el campo de acción.2. Conoce el contexto socio cultural de la institución educativa.3. Posee liderazgo, creatividad, organización e iniciativa.4. Reconoce sus limitaciones y procura superarlas siendo gestor de su autoaprendizaje.5. Promueve el trabajo en equipo y/o colaborativo.6. Demuestra autonomía y responsabilidad para el cumplimiento de su rol.7. Utiliza herramientas tecnológicas aplicadas a la educación.8. Se adapta a nuevos entornos de aprendizaje.9. Es colaborador, eficaz y eficiente.10. Ha practicado un deporte de manera profesional o semiprofesional.11. Es parte del grupo, club o equipo deportivo actualmente.12. Realiza actividad física regularmente.13. Ha desarrollado destrezas en alguna disciplina deportiva.14. Conoce sobre la carta olímpica y reconoce los valores descritos en el “fair play”.

Descripción del perfil Si

Total

No No Aplica#

Instrumento 1: Selección de facilitadores

Para determinar las personas idóneas en el manejo del club se elabora previamente un listado, tomando en cuenta los docentes o personas

externas que se encuentren interesados en ser facilitadores de los clubes o quienes puedan hacerlo por asignación de menor carga horaria que el

resto de sus compañeros u otros profesionales interesados en ser contratados o participar como voluntarios.

4

Page 7: Guía metologíca clubes deportivos

CONTENIDO

1. Introducción

La presente guía es un documento de apoyo para los facilitadores de clubes vida práctica, en la que se describe paso a paso y con la ayuda de

instrumentos, las actividades que se deben realizar a lo largo de un año lectivo para la construcción de un proyecto colaborativo con énfasis en

resaltar las características integrales de la educación como una respuesta a la visión global del ser humano que la actualidad exige, brindando

herramientas que preparen a los estudiantes para los retos futuros.

Una de las características de mayor calidad del aprendizaje basado en proyectos es el énfasis en la colaboración y en el compartir

responsabilidades de los estudiantes mientras diseñan un proyecto que se propone resolver una problemática real acorde a sus intereses y

motivaciones.

En esta estrategia de aprendizaje el estudiante es protagonista de su aprendizaje al construir conocimientos y habilidades básicas, mejorar la

capacidad de trabajar en equipo, aprender a resolver problemas y poder llevar a cabo un repertorio de diversas tareas, utilizando estos

conocimientos y habilidades. (Galeana, 2004). En conjunto, se propicia en los estudiantes el trabajo colaborativo, el entendimiento y la construcción

de buenas relaciones con sus compañeros, el liderazgo, el tomar decisiones asumiendo las responsabilidades que ellas implican, la apertura de

canales de comunicación, el desarrollo del pensamiento lógico para resolver problemas, el desarrollo de habilidades de organización para optimizar

el mejor uso del tiempo, entre otras.

En el aprendizaje basado en proyectos se desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante

(Challenge 2000 Multimedia Project, 1999). A través de esta estrategia, los estudiantes hallan conexiones internas y externas de sus

conocimientos, transfieren y utilizan los saberes y habilidades en un proyecto integrador que utiliza los intereses personales y reconoce su valor;

así el concepto de interdisciplinariedad cobra sentido en un producto práctico y de naturaleza innovadora. De esta manera, se fortalece en los

estudiantes el desarrollo y la formación en conjunto de las habilidades cognitivas, emocionales y sociales tan necesarias para la interacción social

y la preparación para la vida autónoma y en democracia.

2. Descripción del Campo de Acción Deportivo

Las actividades deportivas permiten construir conocimientos y desarrollar destrezas de diferentes disciplinas deportivas, promoviendo la

comprensión de los beneficios corporales, psicológicos, emocionales y sociales que el buen uso de la práctica deportiva brinda. Se priorizarán

aquellas que estimulan la cooperación y el trabajo en equipo. Preferiblemente, se vinculan a deportes “más practicados”, en modalidad mixta y sin

que sea necesario promover la competencia entre diferentes unidades educativas. Estas actividades están relacionadas con la recreación, la

nutrición, la física, ciencias naturales y sociales, entre otras.

1

Page 8: Guía metologíca clubes deportivos

ESCOLARIDAD

1º y

2º de Básica

3º y

4º de Básica

5º, 6º y

7º de Básica

8º, 9º y

10º de Básica

entre

5 y 6 años

entre

7 y 8 años

entre

9 y 11 años

entre

12 y 15 años

lúdico adapta

recrea

experimenta

prácticaprefecciona

innova

interno,

entre pares

comunidad

inmediata

comunidad

extendida

exhibiciones

internas

exhibición,

ferias locales

exhibición,ferias nacionalese internacionales

experimental

creativo

EDADFORMA DE

DESARROLLO

CLASES DE

ACTIVIDADESALCANCE PRODUCTO

El deporte es, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, una actividad física cuya práctica supone un entrenamiento y sujeción a

normas establecidas por entes reguladores internacionales. Si bien tiene propiedades recreativas, se diferencia de un simple entretenimiento ya

que, según la Carta Europea del Deporte, es una participación organizada que tiene como objetivo la expresión o la mejora de la condición física

y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en todos los niveles.

Para el Comité Olímpico Internacional, la practica del deporte es un derecho humano, por lo que uno de los principios fundamentales del olimpismo

implica que toda persona debe tener la posibilidad de practicar un deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige

compresión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de fair play. (Comité Olímpico Internacional Olímpico, 1 de septiembre de 2004)

3. Objetivo de los Proyectos Deportivos

Los clubes deportivos tienen objetivos de desarrollo que difieren de acuerdo a la edad de los estudiantes basado en su nivel de autonomía,

desarrollo cognitivo o desarrollo motriz, si bien es importante diferenciar el alcance y habilidades de cada grupo dependiendo de su realidad y

entorno, a continuación se presenta la matriz para definir el alcance que facilitará la planificación de actividades y el objetivo final del club:

2

Page 9: Guía metologíca clubes deportivos

Los elementos descritos y todas las evidencias y aplicación de los instrumentos en esta guía, deberán integrarse en un Anecdotario o Portafolio en donde se deberá incluir las evidencias de todos los pasos hasta el cierre del proyecto. El portafolio, por ejemplo, consiste en una herramienta de recopilación de las actividades realizadas en donde se registran los progresos, dificultades, errores y aciertos de la construcción conjunta del producto final, este material no debe ser editado ni corregido ya que genera información importante que se contemplará en las rúbricas finales para valorar los proyectos cuyos productos finales reflejen mayor trabajo colaborativo y experiencial y que podrán ser, si es el caso, seleccionados para participar en las socializaciones a nivel distrital, zonal y nacional.

!

- Situación o problema: una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. - Descripción y propósito del proyecto: una explicación concisa del objetivo último del proyecto y de qué manera éste atiende la situación o el problema. - Especificaciones de desempeño: lista de criterios que el proyecto debe cumplir.- Reglas: guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen la guía de diseño de proyectos, tiempo presupuestado y metas a corto plazo. - Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: incluyendo los miembros del equipo, expertos, miembros de la comunidad, personal de la institución educativa. - Evaluación: cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final.

Es muy importante que todos los participantes tengan claros los objetivos para que el proyecto se planee y sea

completado de manera efectiva. Tanto el docente, como el estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los

elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a éste. Aunque el planteamiento se puede hacer de

varias formas, conteniendo los siguientes elementos (Bottoms & Webb, 1988).

4. Perfil y selección de los facilitadores para proyectos Deportivos

La autoridad del plantel socializará la información, evaluará el talento humano, la infraestructura del plantel e intereses de los estudiantes y seleccionará en conjunto con el Consejo Ejecutivo de la institución, a los miembros de la Comisión Institucional para Clubes.A partir de la conformación de la Comisión Institucional para Clubes, esta se encargará de seleccionar a los facilitadores para cada campo de acción por subniveles ya descritos, aplicando el instrumento a los docentes y otros actores en caso de ser necesario (como estudiantes, representantes legales).

3

Page 10: Guía metologíca clubes deportivos

- EGB preparatoria y elemental.- En este subnivel, es un facilitador que propone las actividades, escucha, enseña y trabaja los contenidos a investigar con sus estudiantes. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un 90% por el docente basado en los intereses de los estudiantes. - EGB media.- En este subnivel, es un facilitador que busca que sus estudiantes se familiaricen con la elaboración de proyectos y la toma de decisiones. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un 50% por el docente basado en los intereses de los estudiantes. - EGB superior.- En este subnivel, se da mayor autonomía y toma de decisión al estudiante y el docente es un observador que orienta, apoya y acompaña el proceso de creación y aprendizaje. El encuentro del problema o situación y producto son propuestos en un 10% por el docente basado en los intereses de los estudiantes.

- Su rol en el proceso es el de facilitador, monitor y orientador, no el de transmisor del conocimiento, quien también aprende con sus estudiantes.- Debe estar al tanto del conocimiento previo que tienen sus estudiantes y los ayuda a vincularlos con contenidos y objetivos aunténticos, fomenta y estimula la investigación y discusión grupal relacionado a los conocimientos previos con el ámbito deportivo . - Inicia la primera fase de la elaboración de los proyectos motivando al estudiantado con una actividad atractiva y desencadenante tomando en cuenta los intereses grupales que fomente un diseño de proyecto centrado en el estudiante y no en el docente. - Diferencia las fases de trabajo y distribuye la carga horaria entre el proceso de investigación, el compartir información con los estudiantes y la práctica activa o actividades físicas.- Prevee las fuentes, los recursos de información y las herramientas tecnológicas que se van a utilizar durante la elaboración del proyecto, se muestra interesado en encontrar recursos que complementen la visión integral del proceso.- Diseña y coordina con sus estudiantes las actividades teóricas y físicas así como los procesos de evaluación.- Está al tanto de la información relacionada al mundo del deporte y su interacción con los procesos educativos.

En la conformación de los clubes, el rol del docente difiere en función de los distintos subniveles de Educación General Básica (EGB):

Antes de iniciar el trabajo en el club el facilitador debe tener en cuenta las siguientes aspectos:

5

Page 11: Guía metologíca clubes deportivos

5. Actividades del facilitador previas al inicio de los clubes

Sin perder de vista que los clubes giran en torno a los intereses de los estudiantes, los docentes deben considerar los pasos que se realizan previos

a la socialización dentro de la institución; sirven como un entrenamiento y preparación en la metodología planteada para los facilitadores. Los

resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos son un diagnóstico que ayuda al facilitador a elaborar una estructura general del club con

la posibilidad de realizar modificaciones cuando se inicien las actividades.

Herman, Aschbacher y, Winters (1992) han identificado cinco cuestiones o elementos

que se deben tener en cuenta cuando se plantean objetivos de aprendizaje:

1. ¿Qué habilidades cognitivas importantes desarrollarán los estudiantes? Por ejemplo, utilizar operaciones matemáticas en la práctica de un

deporte para mejorar el razonamiento matemático aplicando como guía los estándares de aprendizaje y el currículo vigente; partiendo de

conocimientos específicos de la práctica deportiva.

2. ¿Qué habilidades sociales desarrollarán los estudiantes? Por ejemplo, desarrollar habilidades para trabajar en equipo, tolerar la frustración.

3. ¿Qué habilidades emocionales desarrollarán los estudiantes? Por ejemplo, desarrollar habilidades de seguridad en la toma de decisiones.

4. ¿Qué tipo de problemas estarán en capacidad de resolver los estudiantes? Por ejemplo, saber encontrar respuestas alternativas a las

dificultades, indagar e investigar, táctica y estrategía.

5. ¿Qué conceptos y principios estarán en capacidad de aplicar los estudiantes? Por ejemplo, aplicar en sus vidas principios básicos de equidad,

comprender las relaciones causa - efecto, resolución de problemas, fair play o juego limpio.

Otras consideraciones que docentes y estudiantes deben tener en cuenta son:

- ¿Los estudiantes tienen acceso fácil a los recursos que necesitan? La actividad que se ha planificado o en la que se tiene interés cuenta

con las facilidades en el entorno educativo. Se cuenta con espacios al aire libre, canchas e implementos para la práctica de un deporte. Se cuenta

con canchas, bibliotecas y tecnologías para la educación.

- ¿Saben los estudiantes cómo utilizar los recursos? En caso de contar con recursos tecnológicos educativos, los estudiantes saben utilizarlos

para los fines pertinentes. Si se cuenta con implementos deportivos, los estudiantes conocen sus aplicaciones.

- ¿Los estudiantes cuentan con personas que los ayudan en su trabajo? Los miembros del grupo cuentan con apoyo en sus hogares para la

realización de diferentes proyectos. La institución dispone de espacios para que los estudiantes puedan resolver sus inquietudes.

- ¿Los estudiantes tienen claros los roles y las responsabilidades de cada una de la personas del grupo? Los estudiantes han desarrollado

los objetivos, plan de trabajo y selección de producto final en conjunto y han decidido democráticamente los roles de cada miembro del equipo,

respetando su individualidad y los intereses positivos del grupo.

6

Page 12: Guía metologíca clubes deportivos

5.2 Planificación de actividades para la socialización del club para estudiantes y padres.

La motivación es el conjunto de estímulos que se dan a los estudiantes para encaminarse en el aprendizaje de aquellos elementos cognitivos y socioemocionales que le servirán para la vida. Esta etapa de implementación de la metodología del aprendizaje basado en proyectos es un pilar clave y el compromiso que los estudiantes asumen con su proceso educativo, por ello es fundamental para los facilitadores valerse de las herramientas y técnicas apropiadas que logren despertar el interés de los educandos en plantearse problemas y encontrar las soluciones a estos, tomando en cuenta que el premio final será un aprendizaje significativo e integral.

Para la selección de la actividad con la que el facilitador socializará el club a su cargo, debe tomar en cuenta variables relacionadas a objetivos, escolaridad, alcance, pertinencia, habilidades a desarrollar y entorno, dicha información se ha ido recolectando hasta el momento con los instrumentos descritos en acápites anteriores y debe permitir al facilitador explicar de manera clara y motivadora las posibles actividades que se desarrollarán en el club.

Instrucción FODA: en una matriz de cuatro entradas, colocar de dos a tres respuestas, por cada ámbito, las mismas que deben estar relacionadas al campo de acción y al entorno de los estudiantes, con la finalidad de aplicar un proyecto interdisciplinario.

Fortalezas¿Cuál es la fortaleza deportiva de los estudiantes y de la comunidad?

Oportunidades¿Cuáles son las oportunidades deportivas de los estudiantes y de la comunidad?

Debilidades¿Cuáles son las debilidades deportivas de los estudiantes y de la comunidad?

Amenazas¿Cuáles son las amenazas que la comunidad o los estudiantes deben tomar en cuenta para la practica deportiva?

Instrumento 2: Utilizado para la identificación de las actividadesdel club basadas en el entorno.

5.1 Identificación de actividades del club basadas en el entorno

Para realizar la identificación de las actividades del club basadas en el entorno, el facilitador realizará un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), para detectar los espacios en los que se desarrollarán las actividades inherentes al club.!

7

Page 13: Guía metologíca clubes deportivos

Actividad Elegida Para Socialización

Edad /Escolaridad

Propuesta de

actividades

Propuestade posibles

productos del club

Ejemplo:Presentación del Video “Mi

Padre me ama”

Ejemplo:entre 12 y 15

años

Ejemplo:Investigación de

cómo las disciplinas deportivas pueden

ser inclusivas.

Presentaciónde las disciplinas

del pentatlón.

Organizar un pentatlón inclusivo.

Ejemplo:Construcción de bicicleta para

personas discapacitadas.

Elaboración de bebidas

rehidratantes con productos de la

localidad.

Ejemplo:Participar en el

juego tradicional “Carrera de tres Piernas”

Ejemplo:entre 7 y 8

años

Ejemplo:Historia de los juegos

tradicionales con cuerda.

Juegos de salto con la cuerda.

Ejemplo:Elaboración de

instrumentos para juegos tradicionales

con material reciclable.

Demostración de juegos con cuerda.

Instrucciones: con la finalidad de elegir una actividad motivadora y pertinenta al grupo que se recibirá, se debe

planificar una actividad atractiva que de una idea de las posibles actividades que se va a realizar en el club.!

Instrumento 3: Para elaborar actividad de socialización de club

con estudiantes.

Conocimientos y contenidosrelacionados

Deportes

8

Page 14: Guía metologíca clubes deportivos

6. Pasos para la elaboración del proyecto Deportivo

Al término de la etapa de socialización y elección de clubes escolares, la totalidad de los estudiantes de Educación General Básica, participarán durante tres periodos de clase a la semana en la elaboración de un proyecto académico interdisciplinario que tendrá como eje principal un campo de acción que sea de interés de cada estudiante.Las actividades o pasos descritos a continuación son parte de la construcción dinámica del proyecto y cada uno puede tomar más de una sesión en su construcción colaborativa. El facilitador puede variarlas pero debe siempre contar con evidencia del proceso para su portafolio.

1. Mejorar la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas.

2. Mejorar la capacidad de trabajar en equipo.

3. Desarrollar las capacidades mentales de orden superior (búsqueda de información, análisis, síntesis,

conceptualización, uso crítico de la información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y

metacognición).

4. Potenciar el conocimiento y habilidad en el uso de las TIC en un ambiente de proyectos.

5. Promover la responsabilidad por el propio aprendizaje.

6. Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento.

7. Promover una conciencia de respeto de otras culturas, lenguas y personas.

8. Desarrollar empatía con otras personas.

9. Desarrollar relaciones de trabajo con personas de diversa índole.

10. Promover el trabajo disciplinario.

11. Promover el interes por la investigación.

12. Proveer de herramientas y metodologías para aprender cosas nuevas de manera eficaz.

Habilidades Cognitivas, Emocionales Y Sociales:

5.3 Identificación de las habilidades cognitivas, emocionales y sociales que los estudiantes desarrollaran en el club

Los facilitadores deberán identificar habilidades cognitivas, emocionales y sociales que los estudiantes desplegarán en el club. Estas habilidades servirán al facilitador para poder desarrollar las actividades sugeridas, así como los contenidos e instrumentos que planteará en las diferentes sesiones. El facilitador puede aumentar el listado que consta a continuación en caso de que lo considere necesario:

Revisar Anexos Pág. 20 a Pág. 22

9

Page 15: Guía metologíca clubes deportivos

Los clubes escolares buscan que el estudiante sea protagonista de su educación, para lo cual es importante que en la elaboración de los proyectos de cada club se tome en cuenta sus necesidades e intereses, de esta manera el proceso de aprendizaje será construido por ellos con ayuda del facilitador.

En la busqueda de identificar los intereses y necesidades se prodrían plantear a los estudiantes algunas interrogantes de manera general aplicando instrumentos de recolección de información abierta, dependiendo del conocimiento previo del docente sobre su grupo de estudiantes.

Luego de haber identificado las habilidades cognitivas, emocionales y sociales que se quiere desarrollar en el club a través del proyecto, se debe apuntalar de manera colaborativa los intereses generales del grupo, para esto se sugieren los siguientes pasos:

A manera de lluvia de ideas se elabora un listado de intereses comunes y se escogen tres opciones por votación directa o secreta (en caso de que el facilitador considere que el ambiente no es propicio para una votación abierta), respondiendo las siguientes o más interrogantes:

¿Qué habilidades desarrollaré en este club? ¿Qué me motivó a unirme a este club? ¿Considero que puedo cubrir alguna necesidad personal o grupal a través de este club?

El club busca ser un espacio interdisciplinario y que el proyecto que se plantee en cada club, permita reforzar los conocimientos de las asignaturas que cursan los estudiantes; de tal manera que al ser interactivo, se pueda construir conocimientos que les sirvan para la vida. Por ello el producto final elegido por los estudiantes debe relacionarse de manera directa o indirecta con al menos una asignatura de las áreas básicas del currículo, tomando en cuenta su nivel de escolaridad así como habilidades desarrolladas y por desarrollar.

El esquema que se presenta a continuación debe ser llenado con las temáticas que los estudiantes consideran que influencian de manera teórica o práctica a su producto, considerando los aspectos que deben ser tomados en cuenta a lo largo del proyecto, es importante programar en un organizador gráfico los procesos y componentes ya que refuerzan las conexiones neuronales y llevan al grupo a una comprensión integral del proyecto.

El facilitador, promoverá la elaboración del objetivo general del club, deberá asegurarse que todos los integrantes participen y aporten, el objetivo construido de esta manera, dará paso al nombre y les permitirá tener claridad sobre el producto que el proyecto interdisciplinario generará. Es importante señalar que se pueden crear diferentes tipos de productos, entre ellos, concretos o tangibles y los intangibles como la implementación de saberes. En este campo de acción se puede diferenciar entre el desarrollo de un producto relacionado a la práctica deportiva o la práctica y mejora de una disciplina en particular.

6.2: Elección conjunta del objetivo y producto a desarrollar,identificación de los componentes interdisciplinarios

6.1: Identificación de los intereses y necesidades grupales

10

Page 16: Guía metologíca clubes deportivos

Instrumento 4: Elección del producto final del proyecto interdisciplinario

basado en las dinámicas grupales de lluvias de ideas y mapas mentales.

Intereses

grupales

Subn

ivel

bás

ica

supe

rior

Objetivo

del club

Forma de

desarrollo

Clase de

Actividad

Producto

Ejemplo:

• Futbol.

Ejemplo:

• Relacionar las

habilidades y

técnicas

futbolísticas

con la nacionalidad

de los jugadores de

fútbol profesional

Ejemplo: • Experimental

Ejemplo:• Investigar

características climáticas y

sociales de los paises de

jugadores famosos.

• Replicar jugadas históricas

relacionar el país con los jugadores,

evidenciar el rendimiento y la

táctica.

• Identificar que factores

ambientales infuyen en el

rendimiento de un jugador

Ejemplo:

Video de

representación de

las mejores jugadas

de los 3 últimos

mundiales

Instrucciones:

Con la información recolectada en los instrumentos anteriores generar una matriz que permita visualizar al

grupo de los componentes para determinar el producto a realizarse como resultado del proyecto.

11

Page 17: Guía metologíca clubes deportivos

Luego de organizar un plan general con la matriz anterior, es importante plantear al grupo las siguientes interrogantes que ayudan a definir la pertinencia y alcance del proyecto, producto final, y sintetizar de manera gráfica su totalidad, evidenciando la interdisciplinariedad:

- ¿Responde el proyecto a los intereses o demanda real del estudiante? - ¿Se priorizo (a base de las demandas hechas por los estudiantes) las propuestas para escoger el tema del proyecto? - ¿Responde el proyecto a los años de escolaridad del estudiante? - ¿Es factible la realización del proyecto? - ¿Es un proyecto innovador? - ¿Articula varias disciplinas (interdisciplinariedad) durante su ejecución? - ¿Qué entregará el proyecto? - ¿Qué efectos tendrá la ejecución del proyecto en el estudiante? - ¿Qué efectos tendrá la ejecución del proyecto en la comunidad educativa? - ¿Qué cualidades o valores tendrá el proyecto?

Instrumento 5: Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral

del producto del proyecto.

La construcción colaborativa del organizador gráfico permite la síntesis y comprensión global del proceso. En esta etapa se debe reconocer los componentes del producto final del proyecto, se busca reconocer los contenidos curriculares que los estudiantes han reforzado a través de sus intereses, logrando un aprendizaje integral, significativo y divertido.

Video de representación de

las mejores jugadasde los 3 últimos

mundiales

Historia

Universal

Uso de

Filmadora y

edición de video

Esta

díst

icaFí

sica

Narracióny redacción

de guión

Entre

nam

ient

o

Climas y regionesdel EcuadorFisiología

“Esto esun Ejemplo”

Contenidos del areaCiencias Naturales Contenidos del area

Ciencias Sociales

Tecnología

aplicadas a

la educación

Cont

enid

os d

el ar

ea

Cien

cias E

xact

as

lengua yliteraturao Idiomas

ProductoDel

ProyectoInterdisciplinario

Cont

enid

os

cultu

ra e

stét

ica

o De

porte

VALORES

COLABORACIÓN

EMPRENDIMIENTO

CREATIVIDAD

El producto debe tener en cuenta

estos componentes:

El proyecto debefomentar :

12

Page 18: Guía metologíca clubes deportivos

Al término de la elaboración del organizador gráfico se debe realizar la integración de toda la información sobre el proyecto con las siguientes

preguntas eje:

Instrumento 6: Cuadro para integrar los rasgos principales del proyecto, en este espacio se determinan detalles importantes como actividades, roles, recursos, aliados estratégicos, cronograma general.

6.3: Planificación de roles y cronograma de actividades durante el año escolar

Para esta actividad el facilitador deberá definir los roles de cada uno de los miembros del equipo, tomando en cuenta sus intereses y habilidades.

Se recomienda rotar los roles cada cierto tiempo, puede ser parcial o quimestral dependiendo de la dificultad del producto final del proyecto.

Información

Datos

Objetivos

Importancia

Actividades

Valores ycompromisos

Recursos

Responsables yAliados estratégicos

Resultados

Bibliografía

¿Quiénes somos? Un club de fútbol interesados en comprender losfactores que mejoran el rendimiento de los jugadores profesionales.

Para aprender y mejorar las destrezas necesarias para lapráctica deportiva.

Concideramos que el nivel competitivo de los jugadoresevoluciona según el entorno.

Vamos a desarrollar entrenamiento tomando en cuenta los factoresclimáticos del país.

Aplicando la regla del juego limpio.

Investigar sobre los jugadores de mejor rendimiento yel entorno en el que se desarrollaron

Dividiremos la responsabilidad entre cada uno de los miembrosdel equipo. Invitaremos a expertos en la materia.Mediremos el nivel de resistencia de los jugadores

en diversas condiciones.Libros de texto sobre fisiología, ciencias naturales, nutrición. Páginas de

internet, verificadas sobre deportistas de alto desempeño.

¿Por qué lo hacemos?

¿Qué vamos a hacer?

¿Cómo vamos a actuary participar?

¿Con qué lo vamos a hacer?

¿Con quiénes contamos?

¿Cómo nos daremos cuentade los resultados alcanzados?

¿De dónde obtengo información?

Pregunta Eje Desarrollo

¿Para qué desarrollaremoseste proyecto?

13

Page 19: Guía metologíca clubes deportivos

Nombre del proyecto / producto:

Quimestre: Primero Mes: septiembre

Aplicación de técnicas de mejora de rendimientodeportivo en el fútbol

Roles

Ejemplo:Investigador

TODOS,Responsablede portafolio

Actividades Meta / Fase Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Ejemplo:Presentar teoría

relacionada al deporte, revisión de material

por parte de los estudiantes

Ejemplo:Fase 1:

investigación,

Fase 2:entrenamientos o

prácticas

Fase 3:Desarrollo producto

Práctica deportivaRecolectar evidencia

fotográfica

Pruebas para mejorar rendimiento

Grupo de desarrollo de

producto

x x x

x x x

x x x

x x

El cronograma se desarrolla de manera grupal basado en las actividades generales y los subgrupos que se pudieron haber formado, en ocasiones una misma actividad es ejecutada por varios responsables. Es importante tomar las siguientes indicaciones:

- Asegúrese de que los estudiantes completarán las tareas y metas parciales o fases una por una. - El plan de trabajo debe dividir el proyecto en una secuencia de tareas, cada una con su programación y meta. - Con la aprobación del facilitador, los equipos ajustan continuamente la definición del proyecto. - Los miembros de los equipos toman parte en el aprendizaje colaborativo y en la solución cooperativa de los problemas. - Se hará tanto una autoevaluación como una evaluación como una coevaluación entre los miembros de los equipos. El facilitador también evalúa y da retroalimentación. - Avance hacia la terminación. Un proyecto tiene como resultado final un producto, una presentación o una interpretación dirigida a una audiencia específica. - Si es necesario, se repiten los pasos de esta sección hasta que todas las metas parciales se hayan alcanzado.

Instrumento 7: Desarrollar roles, responsabilidades y actividades basadas en metas parciales y finales, esta información es un desglose detallado que debe realizarse tomando en cuenta la carga horaria, el mes o parcial de clase, se realiza de manera quimestral.

En esta etapa el facilitador tiene la posibilidad de invitar a expertos, que dentro del cronograma de sus actividades, refuercen las áreas, contenidos y habilidades que cada una de las partes del producto requieren para completar su implementación.

14

Page 20: Guía metologíca clubes deportivos

!

La enseñanza y la facilitación están orientadas por un amplio rango de objetivos explícitos de aprendizaje,

algunos de los cuales pueden enfocarse de manera muy precisa en el contenido específico del tema. Otros

probablemente tendrán una base más amplia, ya sea interdisciplinaria o independiente, de las otras disciplinas.

Los estudiantes pueden alcanzar metas adicionales (no previstas) a medida que exploran temas complejos

desde diversas perspectivas. El docente busca, y actúa, en los llamados "momentos para el aprendizaje”. Lo

que con frecuencia implica, reunir toda la clase para aprender y discutir sobre una situación específica (tal vez

inesperada) que los estudiantes han investigado.

El docente utiliza las herramientas de evaluación de la metodología basada en proyectos, debe enfrentar y

superar el reto que impone respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. El docente aprende junto a su

grupo dando ejemplo de que el aprendizaje debe ser durante toda la vida. La evaluación es integral, algunas

veces se denomina "valoración de desempeño", que incluye la valoración del portafolio académico

Al cierre del proyecto el facilitador ha ofrecido a los estudiantes, recursos y asesoría a medida que realizan sus investigaciones, además recopilarán, analizarán la información, y la fuente principal de acceso a la misma.

6.4: Evaluación y cierre

La evaluación del aprendizaje se realizar de tres diferentes maneras: autoevaluación, coevaluación y evaluación docente/alumno. Se debe realizar periódicamente, y reflejase de manera cualitativa en cada informe parcial y quimestral, utilizando la escala de evaluación de comportamiento.

Revisar Anexos Pág. 21 a Pág. 24

15

Page 21: Guía metologíca clubes deportivos

¿Qué sé de mi proyecto del que formo parte?

Descripción del aprendizaje: ________________________________________________________________________

Valoración cualitativa: ______________________________________

Nombre: _________________________________________________________________________________________

Fecha de Inicio _________________ Fecha de Cierre: ______________ Facilitador: ___________________________

¿Qué deseo saber del proyecto que realizaré?

¿Qué aprendí del proyecto que realicé?

¿Cómo aprendí durante todo el proyecto?

Instrucciones: 1. Complete las primeras dos columnas de la tabla al iniciar el proyecto 2. Complete las últimas columnas de la tabla al concluir con el proyecto 3. En la valoración cualitativa se debe asignar un parámetro de entre los siguientes: • Muy satisfactorio • Satisfactorio • Mejorable • Poco satisfactorio • Insatisfactorio

- La primera clase de evaluación es individual por parte del estudiante utilizando una tabla de doble entrada (SPAC) la misma que se llena al inicio y al fin de cada parcial, quimestre y al cierre total.

Instrumento 8: Realizar la autoevaluación del proceso,

Tabla SPAC (Saber- Preguntar- Aprender- Cómo)

- La segunda clase de valoración se trata de la coevaluación, para este proceso se debe conformar grupos de estudiantes que se denominan “grupo crítico” quienes dan retroalimentación al resto del grupo sobre las actividades del proyecto utilizando listas de cotejo desarrolladas de manera colaborativa.Los miembros del “grupo crítico” se escogen de manera aleatoria, todos los estudiantes deben participar por lo menos una vez durante el año lectivo.

16

Page 22: Guía metologíca clubes deportivos

!

• Los aspectos que el facilitador debe considerar para la evaluación continua y final del desempeño de sus

estudiantes con respecto a las habilidades cognitivas, emocionales y sociales son los siguientes ( se pueden

incrementar aspectos relacionados a su proyecto):

• Consecución de objetivos.

• Cumplimiento de actividades programadas.

• Creatividad e iniciativa.

• Capacidad de investigación.

• Capacidad para resolver problemas y conflictos.

• Desarrollo de habilidades sociales

• Responsabilidad, autonomía y liderazgo

• Integridad, honestidad, sinceridad

• Curiosidad, análisis y síntesis

- La tercera clase de evaluación es la aplicación de una rúbrica con la que el facilitador evalúa el cumplimiento de los objetivos del proyecto,

tomando en cuenta el desempeño en el proceso, el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales dando énfasis a la formación en

valores.

Una vez terminada la evaluación el facilitador deberá compartir los resultados con el grupo y cada uno de los participantes expondrá sus impresiones y conclusiones del proceso.

Revisar Anexos Pág. 20 a Pág. 22

17

Page 23: Guía metologíca clubes deportivos

Durante la socialización se evidencian los aprendizajes interdisciplinarios, las habilidades cognitivas, emocionales y

sociales desarrolladas. Para este punto se toma en cuenta la escolaridad y la clase de actividad así como el grupo

objetivo y el alcance del proyecto.

La socialización al igual que la participación y desarrollo de actividades debe involucrar a todos los estudiantes. La

comisión institucional para clubes se encarga de la organización de las demostraciones de los productos finales en

donde cada club debe contar con las mismas condiciones de tiempo, espacio y público para la socialización.

Cada socialización debe ser evaluada con una rúbrica que permita, en caso de presentarse la oportunidad, participar en

eventos externos a la unidad educativa. (ver la rúbrica de evaluación de proyectos anexada pág. 32 y 33)

Los requisitos mínimos para la socialización de clubes son:

- Demostrar el proceso a través de evidencias llevadas en el portafolio como fotografías, sistematización de

información de inicio, errores, aciertos, procesos de investigación, entre otros.

- Demostración de la interdisciplinariedad del proyecto presentando el organizador gráfico que demuestre la

intervención de las diferentes áreas de conocimiento y habilidades desarrolladas.

- Demostración de la participación activa de todos los integrantes durante el proceso y la socialización.

- Demostración del producto final, objetivo, pertinencia, relevancia y alcance del mismo.

- Demostración de la implementación y conclusiones del proyecto.

6.5: Socialización del proyecto a la comunidad

18

Page 24: Guía metologíca clubes deportivos

7. Bibliografía

Abramson, S., Robinson, R., & Ankenman, K. (1995). Project work with diverse students: Adapting curriculum based on the Reggio Emilia approach. Childhood Education.

Edwards, K.M. (2000). Everyone’s guide to successful project planning: Tools for youth. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory.

Larmer, J., Ross, D, & Mergendoller, J. R. (2009) PBL Starter Kit. California: Buck Institute for Education. See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.xdjKSZYx.dpuf

Reverte, J. R., Gallego, A. J., Molina, R., & Satorre, R. (2006). El aprendizaje basado en proyectos como modelo docente: experiencia interdisciplinar y herramientas groupware. Proyecto de innovación tecnológico-educativo e innovación educativa de la Universidad de Alicante. See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.xdjKSZYx.dpuf

Restrego, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas: una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.xdjKSZYx.dpuf

Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E.M., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y educadores. See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.xdjKSZYx.dpuf

Video recomendado: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-OWX6KZQDoE

Herramienta recomendada para la realización de rubricas: http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=NewRubric&module=Rubistar

19

Page 25: Guía metologíca clubes deportivos

CUADRO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Habilidades de comprensión de sí mismo.

• Reconocimiento de emociones• Reconocimiento de valores, intereses y habilidades• Autovaloración• Autoconocimiento

• Autocontrol, manejo de impulsos y conductas• Manejo y expresión adecuada de emociones• Automotivación, logro de metas personales

• Razonamiento moral• Tomas responsable de decisiones

• Establecer y mantener relaciones sabias y gratificantes• Trabajo en equipo y colaboración• Diálogo y participación• Comunicación asertiva• Resolución pacífica de conflictos

Habilidades de autorregulación

Habilidades de relación interpersonal

Habilidades de discernimiento moral

Son un conjunto de comportamientos, dominios o destrezas que se manifiestan cuando interactuamos y nos relacionamos con otras personas de manera efectiva y satisfactoria

Fuente: Tomado de Claudia Romagnoli y otros. (2007) ¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas? Chile, Valoras UC.

8. Anexos

Los cuadros e instrumentos son materiales de apoyo sugeridos, la información teórica sobre habilidades sociales, emocionales y cognitivas pueden tomarse de otras fuentes bibliográficas y, el portafolio puede armarse con otra clase de instrumentos, siempre que se tenga evidencia del trabajo.

20

Page 26: Guía metologíca clubes deportivos

Tomado de: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2014/03/U1.-1Gilar-habiidades-congnitivas.pdfhttp://www.cielo.edu.pe/edilo/matematizacion/images/content/pf/las_estrategias_cognitivas.pdf

CUADRO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES

Habilidades del razonamiento.

• Diferenciar la teoría de la evidencia y realizar una correcta evaluación entre ellas.• Usar variables múltiples.• Manejar el conflicto cognitivo.• Desarrollar estrategias variadas.• Usar la argumentación.

• Integrar los conocimientos previos y la información del texto.• Establecer preguntar sobre el texto.• Reconocer y producir relaciones.• Valorar.• Expresar sus criterios.

• Examinar diferentes fuentes.• Establecer las esencialidades de los conceptos.• Relacionar conocimientos previos.• Interaccionar con el lenguaje y las expresiones simbólicas.• Relacionar y establecer nexos entre las diferentes fuentes.• Sustentar la comprensión del significado y la aplicación de los conceptos.• Contextualizar el contenido.

• Identificar el problema.• Recopilar información y procesarla.• Interpretar y comparar resultados.• Evaluar las posibles soluciones.• Gestionar conflictos.• Tomar la decisión adecuada.• Validar la decisión en la práctica.

Habilidades verbales

Dominio delcontenido

Habilidades pararesolver problemas.

Las habilidades cognitivas son operaciones del pensamiento por medio de las cuales, el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que usó para ello.

21

Page 27: Guía metologíca clubes deportivos

CUADRO DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES

Habilidadesrespecto

de sí mismo.

Habilidadesrespecto

a los demás

• Autoevaluación precisa • Confianza en si mismo• Autodominio • Confiabilidad• Iniciativa • Adaptabilidad • Afán de mejorar y ganar • Compromiso• Optimismo • Asertividad

• Empatía • Orientación al servicio• Ayuda al desarrollo de los demás • Influencia para mejora• Comunicación eficaz • Liderazgo• Creador de vínculos • Trabajo en equipo • Catalizador de cambios • Altruismo

Son un conjunto de comportamientos, dominios o destrezas que pueden se optimizadas y que se manifiestan cuando interactuamos y nos relacionamos con otras personas de manera efectiva y satisfactoria para el bienestar psicológico y el rendimiento académico.

Tomado de: Daniel Goleman. (1996) Inteligencia EmocionalTomado de: Pablo Fernández-Berrocal y Desiree Ruiz Aranda. (2008) La inteligencia emocional en la educaciónTomado de: Bizquerra N. y Perez N. (2007) Las competencias emocionales

22

Page 28: Guía metologíca clubes deportivos

1. Coloque un 1 en la casilla correspondiente a SÍ, en caso de una respuesta positiva.

2. Coloque un 1 en la casilla correspondiente a NO en caso de una respuesta negativa.

3. Sume el total de puntos obtenidos en ambas columnas.

4. El resultado positivo debe corresponder al menos al 50% del resultado total sobre 14 puntos.

5. El resultado negativo no debe superar el 50% del total sobre 14 puntos.

6 Seleccionar al facilitador con mayor puntuación de entre al menos 3 candidatos.

Instrucciones para la selección de facilitadores

1. Tiene conocimientos, destrezas, afinidad y/o experiencia en el campo de acción.2. Conoce el contexto socio cultural de la institución educativa.3. Posee liderazgo, creatividad, organización e iniciativa.4. Reconoce sus limitaciones y procura superarlas siendo gestor de su autoaprendizaje.5. Promueve el trabajo en equipo y/o colaborativo.6. Demuestra autonomía y responsabilidad para el cumplimiento de su rol.7. Utiliza herramientas tecnológicas aplicadas a la educación.8. Se adapta a nuevos entornos de aprendizaje.9. Es colaborador, eficaz y eficiente.10. Ha practicado un deporte de manera profesional o semiprofesional.11. Es parte del grupo, club o equipo deportivo actualmente.12. Realiza actividad física regularmente.13. Ha desarrollado destrezas en alguna disciplina deportiva.14. Conoce sobre la carta olímpica y reconoce los valores descritos en el “fair play”

Descripción del perfil Si

Total

No No Aplica#

Instrumento 1: para selección de facilitadores

23

Page 29: Guía metologíca clubes deportivos

Instrucción FODA: en una matriz de cuadro entradas, colocar de dos a tres respuestas, por cada ámbito, las mismas que deben estar relacionadas al campo de acción y el entorno de los estudiantes, con la finalidad de aplicar un proyecto interdisciplinario consecuente al entorno

Fortalezas¿Cuál es la fortaleza deportiva de los estudiantes y de la comunidad?

Oportunidades¿Cuáles son las oportunidades deportivas de los estudiantes y de la comunidad?

Debilidades¿Cuáles son las debilidades deportiva de los estudiantes y de la comunidad?

Amenazas¿Cuáles son las amenazas que la comunidad o los estudiantes deben tomar en cuenta para la practica deportiva?

Instrumento 2: utilizado para la identificación de las actividades

del club basadas en el entorno.

24

Page 30: Guía metologíca clubes deportivos

Instrumento 3: para elaborar actividad de socialización de club con estudiantes y padres- Identificación de las habilidades cognitivas, afectivas y sociales que los estudiantesdesarrollaran en el club

Observaciones del Profesor: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad Elegida Para Socialización

Habilidad cognitiva

Habilidad Afectivas

Habilidad Social

Edad /Escolaridad

Propuesta de

actividades

Propuestade posibles

productos del club

Instrucciones: con la finalidad de elegir una actividad motivadora y pertinente al grupo que se recibirá como facilitador, se debe llenar la matriz a continuación con al menos dos actividades que contemplen las variables recolectadas con instrumentos anteriores.

25

Page 31: Guía metologíca clubes deportivos

Instrumento 4: para elección del producto final del proyecto interdisciplinario

basado en las dinámicas grupales de lluvias de ideas y mapas mentales.

Intereses grupales

Subn

ivel

bás

ica

supe

rior

Subn

ivel

bás

ica

med

iaSu

bniv

el p

repa

rato

rio

y bá

sica

ele

men

tal

Objetivo del club Forma de desarrollo Clase de Actividad PRODUCTO

Instrucciones: con la información recolectada en los instrumentos anteriores generar una matriz que permita

visualizar al grupo los componentes para determinar el producto a realizarse como resultado del proyecto.

26

Page 32: Guía metologíca clubes deportivos

Instrumento 5: Organizador gráfico para el diseño interdisciplinario e integral

del producto del proyecto.

Observaciones del Profesor: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

Page 33: Guía metologíca clubes deportivos

Observaciones del Profesor: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrumento 6: Cuadro para integrar los rasgos principales del proyecto, en este espacio sedeterminan detalles importante como actividades, roles, recursos, aliados estratégicos,cronograma general.

Información

Datos

Objetivos

Importancia

Actividades

Valores ycompromisos

Recursos

Responsables yAliados estratégicos

Resultados

Bibliografía

¿Quiénes somos?

¿Por qué lo hacemos?

¿Qué vamos a hacer?

¿Cómo vamos a actuary participar?

¿Con qué lo vamos a hacer?

¿Con quiénes contamos?

¿Cómo nos daremos cuentade los resultados alcanzados?

¿De dónde obtengo información?

Pregunta eje Desarrollo

¿Para qué desarrollaremoseste proyecto?

28

Page 34: Guía metologíca clubes deportivos

Instrumento 7: para desarrollar roles, responsabilidades y actividades basadas en metas parciales y finales, esta información es un desglose detallado que debe realizarse tomandoen cuenta la carga horaria, el mes o parcial de clase, se realiza de manera quimestral.

Observaciones del Profesor: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre del proyecto / producto:

Quimestre: Primero Mes: septiembre

Aplicación de técnicas de mejora de rendimientodeportivo en el fútbol

Roles Actividades Meta / Fase Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

29

Page 35: Guía metologíca clubes deportivos

Observaciones del Profesor: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrumento 8: para realizar la evaluación individual del proceso,

Tabla SPAC (Saber- Preguntar- Aprender- Cómo)

¿Qué sé de mi proyecto del que formo parte?

Descripción del aprendizaje: ________________________________________________________________________

Valoración cualitativa: ______________________________________

Nombre: _________________________________________________________________________________________

Fecha de Inicio _________________ Fecha de Cierre: ______________ Facilitador: ___________________________

¿Qué deseo saber del proyecto que realizaré?

¿Qué aprendí del proyecto que realicé?

¿Cómo aprendí durante todo el proyecto?

Instrucciones: 1. Complete las primeras dos columnas de la tabla al iniciar el proyecto 2. Complete las últimas columnas de la tabla al concluir con el proyecto 3. En la valoración cualitativa se debe asignar un parámetro de entre los siguientes: • Muy satisfactorio, • Satisfactorio • Poco satisfactorio • Mejorable • Insatisfactorio

30

Page 36: Guía metologíca clubes deportivos

Propuesta de categorías de juegos

- Juegos tradicionales:

Este tipo de juegos se caracteriza por pertenecer a un determinado lugar, contexto cultural que le pone un significado. Son juegos de épocas pasadas que “subsisten” en el tiempo, pasando de generación en generación y transmitidos oralmente. Estos juegos son de corta duración y repetitivos, lo cual permite incorporar variantes a cada momento. Propician el desarrollo de habilidades motrices y estimula el funcionamiento de las capacidades, además es una práctica corporal que brinda muchas posibilidades de interdisciplinariedad. Canicas, carretillas, rayuela, carrera de sacos, escondidas, son ejemplo de estos tipos de juegos. Algunos ejemplos se pueden encontrar en: http://www.juegostradicionales.org/http://listas.20minutos.es/lista/juegos-populares-y-tradicionales-de-toda-la-vida-348249/

- Juegos cooperativos:

Son aquellos juegos donde el objetivo es común a todos los participantes, y el único modo de conseguir la victoria es si todos lo cumplen. No cuenta con personas como rivales sino que el compromiso tiene que ver con la resolución de un problema. El trabajo en grupo es lo que hace que se consiga el objetivo. Este tipo de juegos potencia el uso de las múltiples capacidades con las que cuenta un grupo y favorece al intercambio de ideas, elaboración de estrategias y resolución de problemas de forma colectiva.

Algunos ejemplos se pueden encontrar en: http://www.efdeportes.com/efd126/los-juegos-cooperativos-dentro-de-la-educacion-fisica.htm

- Juegos de persecución:

Son aquellos juegos donde lo que prima es la carrera con el objetivo de atrapar a un compañero o evitar ser atrapado por uno. El más conocido y que lo podemos encontrar en miles de variantes es “las cogidas”. - Juegos de ronda:

Se refiere a juegos con formación circular, que generalmente cuentan con una canción característica y que les permite jugar repetidamente en tiempos cortos. Pueden tener cambios de roles y movimientos que se suelen ligar a las letras de las canciones. Ejemplos: Huevo podrido, arroz con leche, etc.

31

Page 37: Guía metologíca clubes deportivos

- Grandes Juegos:

Los grandes juegos tienen unas características que lo hacen especial, gran espacio para jugarlos, varios equipos y un número importante de jugadores. Generalmente están próximos a los juegos de persecución y suelen ser puestos en práctica en espacios naturales; por ejemplo “La conquista de la bandera”.

- Juegos con elementos:

Los juegos que se desarrollan con elementos permiten además de conocer cómo jugar, desarrollar habilidades manipulativas que favorecen el aumento del repertorio motriz. Para ellos recomendamos no delimitar las propuestas con las proximidades deportivas (reglamentos, espacios, lógicas, etc.) sino por el contrario poner el foco en otras cuestiones, como por ejemplo la variabilidad de objetos o la resolución de problemas, así promover la formación corporal y motriz sin regirla con estructuras inamovibles. Con los elementos se pueden crear estructuras de juegos que les proponga resolver motrizmente situaciones donde los objetos son la solución, por ejemplo: transportar las pelotas de una zona del espacio a otra pero sin tocarlas con el cuerpo (y que dispongan de elementos como bates, palos, raquetas, sogas en los alrededores). Deberán así buscar alternativas, eligiendo el dispositivo que los ayude de modo más favorable, según este objetivo y las posibilidades de cada uno. Algunos elementos posibles: pelotas de todos los tamaños, bates de baseball, palos de jockey/golf, raquetas de tenis/paddle, freesby, conos, sogas, pañuelos, bastones, cajas, bolsas de arena, aros.

- Juegos en la naturaleza:

Los juegos en la naturaleza aunque parezcan imposibles de realizar en las UD, es posible pensar en alternativas que acerquen a los niños y niñas a tener contacto con los ambientes naturales; un baldío cercano a la escuela o aprovechando en alguna salida escolar. Estos juegos permiten que los y las estudiantes reconozcan sus posibilidades de interacción en el medio, pero además desarrollen percepciones sensitivas que mejoren su desarrollo en general; por ejemplo: gallito ciego, puntos cardinales, etc.

- Juegos en equipos:

La clasificación de este tipo de juego incluye a todos los juegos que impliquen agrupaciones por equipos, ya sea para jugar enfrentados, por postas, compartiendo objetivos, etc., pero lo rico de este tipo de propuestas es que se median conocimientos en relación a la interacción social, el juego limpio, la cooperación intra grupal, entre varias otras.

32

Page 38: Guía metologíca clubes deportivos

- Tanto la evaluación de la participación como del comportamiento de los estudiantes en los clubes es de carácter cualitativo, formativo y motivacional.

La evaluación de la participación de los estudiantes a más de ser formativa será de tipo cualitativo, porque es el facilitador quien establecerá los criterios de evaluación acordes a la naturaleza de su club y se enmarcarán en lo que establece el Art. 222 del Reglamento a la LOEI.

A

B

C

D

E

Muy satisfactorio

Satisfactorio

Poco satisfactorio

Mejorable

Insatisfactorio

Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.

33

Page 39: Guía metologíca clubes deportivos

- Documento poco organizado.- Mínima descripción de las actividades realizadas.- Resultados no verificables.- Sin anexos.

- Uso de TIC - Participación poco activa de todos los miembros del grupo.- Poco o nulo uso de material de apoyo.

- Menos del 74% de los miembros del club que demuestran los logros alcanzados en el proyecto.- No se evidencia el conocimiento interdisciplinario planteado en el proyecto.- No demuestran la utilidad de los productos en el campo de acción.

- El lenguaje corporal y verbal de los expositores no genera interés del público. - Las estrategias que aplican no generan la participación del público.

- No respalda la exposición con poco sustento científico.- Contestan con imprecisión la mayoría de preguntas planteadas por el público.

Informe de resultados del proyecto.

Manejo General de la información a exponer.

Demostración de los procesos de aprendizaje

alcanzados.

Comunicación

Pensamiento crítico

- Documento organizado. - Descripción de las actividades realizadas.- Resultados poco verificables.- Anexos pertinentes.

- Uso de TIC.- Participación de todos los miembros del grupo. - Poco uso de materiales de apoyo.

- Del 75 al 84% de los miembros del club que demuestran los logros alcanzados en el proyecto.- Se evidencia poco dominio del conocimiento interdisciplinario del proyecto.- La demostración de la utilidad de los productos en el campo de acción es insatisfactoria.

- El lenguaje corporal y verbal de los expositores genera poco interés del público. - Activan la participación del público, emplenado estrategias repetitivas.

- Respalda la exposición con poco sustento científico.- Contestan con poca precisón varias preguntas planteadas por el público.

- Documento organizado. - Descripción de las actividades realizadas.- Resultados verificables.- Anexos pertinentes.

- Uso de TIC.- Demuestra trabajo colaborativo de todos los miembros del grupo.- Uso de materiales de apoyo diversos.

- Del 85 al 99% de los miembros del club demuestran los logros alcanzados en el proyecto.- Conocen la interdisciplinariedad planteada en el proyecto.- Demuestran poca satisfactoriedad en la utilidad en los productos en el campo de acción.

- Del 85 al 99% de los miembros del club demuestran los logros alcanzados en el proyecto.- Conocen la interdisciplinariedad planteada en el proyecto.- Demuestran poca satisfactoriedad en la utilidad de los productos en el campo de acción.

- Respalda la exposición con claro sustento científico.- Contestan con precisón la mayoría de las preguntas planteadas por el público.

- Documento organizado. - Clarida en la descripción del proceso y actividades realizadas.- Resultados claramente expuestos y verificables.- Anexos pertinentes.

- Uso pertinente de TIC.- Demuestra trabajo colaborativo y participación activa de todos los miembros del grupo.- Uso de materiales de apoyo diversos.

- Todos los miembros del club demuestran los logros alcanzados en el proyecto. - Conocen y demuestran la interdisciplinariedad planteada en el proyecto. - Demuestran satisfactoriamente la utilidad de los productos en el campo de acción.

- Todos los miembros del club demuestran los logros alcanzados en el proyecto. - Conocen y demuestran la interdisciplinariedad planteada en el proyecto. - Demuestran satisfactoriamente la utilidad de los productos en el campo de acción.

- Respalda la exposición con claro y amplio sustento científico.- Contestan con precisón y fluidez todas las preguntas planteadas por el público.

A

B

C

D

E

Logr

os d

e ap

rend

izaj

eC

alid

ad d

e pr

esen

taci

òn y

expo

sici

ón d

e lo

s pr

oduc

tos

CRITERIOS A EVALUAR Pensamiento crítico (Alcanza aprendizajesrequeridos)

(Domina los aprendizajesrequeridos)

(Supera los aprendizajesrequeridos)

2 3 4

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL INFORME DE RESULTADOS DE LOS PROYECTOS DE CLUBES

1

PUNTAJE

34

Page 40: Guía metologíca clubes deportivos