GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ... · ... dejar constancia que cada...

159
Capítulo I PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1 CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

Transcript of GUÍA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ... · ... dejar constancia que cada...

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

1

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

2

1.1. Ficha Técnica del Proponente del Proyecto y del Equipo Consultor

A. Nombre del Proyecto

“Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja

B. Datos

Proponente

EMPRESA

Razón Social Ministerio de Transportes y Obras Públicas

Dirección Av. Orillas del Zamora.

Teléfono 2 Fax

Celular Email [email protected] REPRESENTANTE LEGAL

Nombres y Apellidos Ing. Isarael Villavicencio

Número de Cédula

Teléfono 2570234 Email [email protected]

UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO

Provincia de Loja, cantón Loja y Catamayo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

PUNTOS COORDENADAS UTM

X Y

P. inicial 9554552 644978

P. final 9567702 625428

C. Datos del Consultor

Razón Social Ing. José Alonso Fierro

Representante Legal

Dirección Calle Cenepa 12-63 y Yacuambi Teléfono 07)2588356 Celular 099784230

Email:

D. Equipo Técnico responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Expost

NOMBRE RESPONSABILIDAD EN EL PROYECTO

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

3

1.2. Antecedentes

La cabecera provincial de la Loja y el aereopuerto de la ciudad de Catamayo, durante los últimos años han presentado problemas de congestionamiento vehicular por la ausencia de una vía que haga fluir el tráfico vehicular desde la costa, la provincia y el aereopuerto. En esta perspectiva el Ministerio de Transportes y Obras Públicas consciente de la necesidad de la población del cantón y provincia de Loja, pero comprometido con la conservación y el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, propone la realización del estudio de Impacto Ambiental, para esta obra de trascendental importancia. El Ministerio de Transportes y Obras Públicas con la finalidad de mejorar la vialidad en la provincia va a realizar la Ampliación y mejoramiento de la vía Loja – Catamayo, que permita mejorar las características geométricas actuales, comprometiéndose a aportar con lo que fuere necesario para que se realicen estos trabajos. La actividad permitirá conseguir que el Gobierno invierta los recursos económicos necesarios para que esta obra se realice, en beneficio de la provincia de Loja y de la región sur Zona 7. En la actualidad esta vía se encuentra únicamente conformada por dos carriles, se requiere por lo tanto, para mejorar sus características ampliarla a cuatro carriles, y adaptarlas a las de carretera tipo III, según la clasificación MOP. El proyecto de ampliación por lo tanto, permitirá mejorar el ancho de la calzada, con la colocación de hormigón. El desarrollo actual de la carretera, se adapta a la topografía del terreno; por lo tanto su trazado resulta bastante sinuoso, la ampliación, contempla la introducción de adecuadas técnicas para ejecutar los movimientos de tierra, y minizar las afecciones ambientales. Es necesario, dejar constancia que cada estudio de impacto ambiental, es un caso diferente y no existe una receta mágica idónea; en este caso trataremos dentro de las limitaciones existentes, de realizar un estudio coherente, a partir de una exposición general sobre el contenido, objetivos y ámbito del estudio, criterios de identificación y valoración de los impactos, medidas preventivas y correctoras, diseño de las medidas de mitigación, análisis de precios unitarios, presupuesto de las medidas, etc. El estudio propuesto se enmarcará al análisis de 38 km de distancia del proyecto vial, y a los requerimientos delMinisterio de Transportes y Obras Públicas, y a la normativa ambiental definida en el Texto Unificado de Legislación Secundario y sus anexos.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

4

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

El objetivo general es realizar el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo

y Loja, provincia de Lojaque, tanto en su contenido como en su alcance, se sujete a lo dispuesto en la Ley de Gestión Ambiental, el Sistema Único de Manejo Ambiental contenido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y a la normativa específica asociada para proyectos de saneamiento ambiental de esta naturaleza y magnitud. Los resultados del estudio servirán a los responsables dela construcción de la vía, para tomar los correctivos necesarios, para mitigar/compensar las afecciones ambientales.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Describir del marco legal ambiental que norma al proyecto en ejecución;

- Describir los principales detalles y características del proyecto en mención;

- Realizar el Levantamiento de la Línea Base mediante la descripción de los componentes físico, biótico, socio económico y paisajístico del área de influencia del proyecto; y sobre la base de esto identificar y caracterizar los impactos ambientales que puedan afectar el normal funcionamiento del proyecto;

- Realizar un análisis de riesgos, tanto del proyecto al ambiente, como del ambiente al proyecto y determinar los riesgos potenciales;

- Diseñar las medidas de prevención, mitigación y rehabilitación y las

compensaciones, si fuera del caso, tendientes a minimizar y controlar los posibles impactos ambientales que podrían ocasionarse durante la construcción, y funcionamiento de la vía Loja – Catamayo - Aereopuerto, y estructurar los diferentes Programas integrantes del Plan de Manejo Ambiental;

- Socializar el Estudio de Impacto Ambiental Ex ante, previo a la entrega a la Autoridad Ambiental para su aprobación y posterior otorgamiento de la Licencia Ambiental.

1.4. Alcance

El Estudio de Impacto Ambiental abarcará todos los aspectos ambientales de las actividades asociadas ala construcción de la vía con hormigón y carpeta asfáltica, como son; uso de recursos, manejo y disposición final de residuos y desechos y de efluentes líquidos, seguridad y salud y afectación tanto al área de influencia directa como indirecta a nivel físico, biótico, socioeconómico y paisajístico.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

5

La estructuración del Plan de Manejo Ambiental abarcará el diseño de las medidas de prevención, mitigación y rehabilitación o restauración de los potenciales impactos ambientales, así como medidas de compensación, si hubiere lugar, incluyendo los potenciales riesgos y un plan de contingencias ante las eventualidades que pudieran ocurrir en lasfases de construcción yfuncionamiento del eje vial. Especial consideración se brindará a la difusión y socialización del proyecto, acompañadas de una capacitación ambiental dentro del área de influencia, generando una actitud participativa y propositiva en la comunidad.El Plan de manejo es para un año e incluye la construcción y operación.

1.5. Metodología

1.5.1. Medio Físico.

Caracterización Climática.- Para el análisis del clima se tomaron los datos de las Estaciones Meteorológicas de Loja y Catamayo, por ser las más cercanas al área de estudio. Los datos fueron tomados para un periodo de 25 años (Datos referenciales), se analizaron variables como: precipitación, temperatura y evapotranspiración. A continuación datos de su ubicación. N° ESTACION UBICACIÓN

POLÍTICA SUB CUENCA

UBICACION GEOGRAFICA Coord. U.T.M.

ALTITUD (msnm)

CATEG PERIODO DE FUNCIONAMIENTO

INSTITUCION QUE OPERA

1 La Argelia Loja Río Zamora 9553464 699403 2160 CO 1963-2002 INAMHI

2 Catamayo- Catamayo Catamayo 9558425 681296 1250 AR 1963-2002 DAC

Para elaborar los mapas de isoyetas e isotermas se trabajó con la base de datos de INAMHI (2006) y ODEPLAN 2008. Estaciones de La Argeliay Catamayo.

Hidrología.- Los datos se obtuvo en función de la base de datos del Almanaque electrónico del Ecuador (2001) y de la base del proyecto Catamayo-Chira (UNIGEC) (2007).

Calidad de Aguas.-En virtud de que en la zona de influencia de la vía la mayoría de cursos hídricos son de temporal se tomó muestras en dos de las quebradas permanentes y grandes (vía vieja) y una existente en la vía nueva (Una muestra).Se tomó muestras de 4 litros y 100 ml considerando los procesos metodológicos definidos para estos fines, así: una muestra a 50 m aguas abajo de la alcantarilla. Para la interpretación de los resultados se basó en la tabla 3, 6, 8 y 9 del libro VI anexo I del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).

Morfología y Relieve.- Los datos se obtuvo con la base del Almanaque Electrónico del Ecuador 2001, y complementados con la base generada por el proyecto Catamayo-Chira (UNIGEC) (2007) y fueron trabajados con el programa ARC-GIS.

Geología.- para el levantamiento geológico y geomorfológico del área de influencia del proyecto se utilizó la información existente en la base de datosdel almanaque electrónico del Ecuador (2001), y proyecto Catamayo-Chira (UNIGEC) (2007). Los

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

6

mapas fueron elaborados con el programa ARC-GIS. Además se incluye en anexo la memoria de la geotécnia del área de influencia del proyecto.

Suelos.-

Propiedades físico-químicas del suelo Se establecieron dos muestreos por cada orden de suelos (dos en el tramo correspondiente al la vía vieja y cuatro en el correspondiente a la vía nueva), en donde se establecieron dos calicatas de 1 x 1m, distribuidas a lo largo del proyecto. En cada calicata se tomó una muestra de suelo, y se realizó la descripción estratigráfica del terreno. Los análisis solicitados fueron pH, materia orgánica (MO), textura, Nitratos (NO3), Fosforo (P), Potasio (K=, Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Boro (B) y Capacidad de intercambio caitónico (CICE). La interpretación de resultados en oficina se basó en la normativa ambiental ecuatoriana vigente, (Normativa ecuatoriana: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS-Decreto Ejecutivo Nº 3516, 31 de marzo del 2003). Criterios de Calidad de Suelo, TABLA 2 - Anexo 2 del LIBRO VI). En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas geográficas de muestreo. Cuadro 1. Coordenadas de muestreo de suelos en el área de influencia del

proyecto. Muestra Orden Coordenadas Altitud

Latitud Longitud

M 1 Mollisol 9555842 696851 2249

M 2 Inceptisol 9557539 693227 2638

M3 Entisol 9558898 685498 1610

M4 Entisol 9559622 684943 1500

M5 Inceptisol 9563250 692190 2575

M6 Mollisol 9559606 695367 2268

Uso actual, uso potencial y pendientes Estos parámetros se los realizó en función de la base de datos del Almanaque Electrónico del Ecuador (2001), y Base del proyecto Catamayo – Chira (UNIGEC) 2007 y las visitas de campo donde se corroboró dicha información.

Aire.-

Para la caracterización acústica del presente estudio, se hizomuestras de las fuentes puntuales, como lo son las residencias y personas que transitan por el lugar (fuente receptora). El sonómetro será calibrado según las especificaciones del Libro VI anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Ambiental secundaria. Para los cálculos de la media energética se utilizará el portal de la página web: http://www.cesva.com/servi/?lang=esp&pag=dbcalc.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

7

Medio Perceptual

Mediante observaciones de campo, se describió los elementos paisajísticos de mayor relevancia dentro del área de influencia, así como su fragilidad o riesgos de afectación a causa del proyecto, añadiendo además recomendaciones para su conservación.

1.5.2. Medio Biótico.

Flora La caracterización de la vegetación se realizóde acuerdo a las formaciones y vegetales y por tipo cobertura así: Bosques: Para la caracterización de esta cobertura se realizó un transecto de 10 x 50 m y se midió todos los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, dentro de esta parcela se estableció una subparcela de 5 x 5 m para arbustos, y dos para hierbas de 1 x 1 m. Las especies que no se reconoció en el campo fueron llevadas al Herbario LOJA para su clasificación. Matorrales: para esta cobertura se realizó parcelas de 10 x 10 m y dentro de estas una parcela de 2 x 2 m para hierbas. Zonas intervenidas: La caracterización se la realizó con la metodología propuesta por Aguirre y Aguirre (1999), basada en criterios de abundancia como: 1 = especies raras, 2 = especies comunes y 3 = especies abundantes. Para el análisis e interpretación de los resultados se calculó los diferentes parámetros ecológicos de acuerdo a las fórmulas planteadas por Aguirre y Aguirre (1999). Número de individuos por especie Densidad Relativa = ------------------------------------------ x 100 Número total de individuos Endemismo: Para determinar el endemismo, así como la categoría de conservación, se

realizó una revisión bibliográfica basándose en el Libro Rojo de plantas endémicas del

Ecuador (Valencia et al, 2 000) y el catálogo de plantas vasculares del Ecuador

(Jorgensen & León 1999).

Diversidad: Finalmente para determinar la diversidad de la vegetación se utilizó el índice

de diversidad de Shanon.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

8

Fauna.

Para las diferentes taxas (mastofauna y avifauna) se realizaron observaciones directas y encuestas a los pobladores del sector. Y además recorridos por la zona de proyecto donde se evidencia huellas y sonidos, y se hizo la cuantificación en base a los criterios como: 1 = rara de uno a tres a vistamiento; 2 = común de 3 a 6 avistamiento; y 3 = abundantes más de 6 avistamientos. Los registros de observación directa fueron realizados a través de los senderos de la zona (tomada y modificado de: Hutto et. al., 1986), se realizó 1000 m de recorrido por ecosistema. Además de observaciones adicionales. Las observaciones se hicieron con binoculares de un poder de resolución de 10X50.

Las técnicas que fueron utilizadas se hallan estandarizadas (Ralph, et al. 1996) y son las siguientes:

- Registros mediante observación - Caminatas libres

Los registros de cantos se realizaron en los mismos senderos utilizados para los recorridos de observación de caminatas libres. Se empleó una grabadora Sony TCM-200DV para grabar las vocalizaciones que no pudieron ser identificadas en el campo. El reconocimiento de los cantos de aves se realizó mediante la publicación Aves del Ecuador 1.0 (Krabbe y Nilsen, 2003).

Posteriormente para el análisis de endemismos se revisó el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos, UICN (Baillie y Groombrindge, 1996).

Para las demás taxas (mastofauna, herpetofauna) igual se hizo recorridos y entrevistas a los moradores del sector.

1.5.3. Medio Socio-económico.-

El proceso de análisis socioeconómico del Estudio de Impacto Ambiental, se realizó sobre la base de Metodologías de Diagnósticos Rápidos, la cual consta de tres etapas que a continuación se detallan.

Recolección bibliográfica.- En este trabajo se realizó una revisión de documentos oficiales sobre indicadores demográficos y socioeconómicos del área de estudio, tales como: el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE, versión 2008), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC – VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado en 2001.), y documentación general facilitada por el GAD de Catamayo y el GAD de Loja. Trabajo de campo.- se realizó en base a: observación directa y entrevistas abiertas a informantes calificados (técnica de manejo de testimonio). Con esto se procuro determinar tendencia de la información cuantitativa existente del área de estudio Análisis de información.- Con los datos obtenidos, tanto de fuentes bibliográficas, como de la investigación de campo, se procedió a elaborar la línea base general.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

9

Además para evaluar la percepción de la población respecto al proyecto se realizó las siguientes preguntas.

1. Conoce del proyecto para los diseños definitivos para carpeta Amplaición de la carretera Loja - Catamayo? Si, no ha escuchado algo

2. Cree que este proyecto le afectará en su barrio y cómo? 3. Cree se justifica esta obra? 4. Que problemas cree que se presentarían en la etapa de ampliación del eje vial? 5. Que recomienda a las autoridades se tome en cuenta para esta obra?

1.5.4. Evaluación ambiental y plan de manejo.

La identificación y evaluación de impactos, se realizó mediante la aplicación de la matriz de Leopold. Para esto, en primer lugar se determinaron los factores ambientales que podrían afectarse y las acciones de la etapa de construcción y operación que pueden producir dichos impactos, luego de conocer los posibles impactos ambientales que podrían producirse en la implementación del proyecto, se generó el Plan de Manejo Ambiental con el fin de prevenir, mitigar y controlar dichas afectaciones.

1) Identificación de los impactos ambientales

La fase de identificación de los impactos ambientales es muy importante porque una vez conocidos los efectos se pueden valorar las consecuencias con más o menos precisión y en caso que no se disponga de datos o que no sea posible evaluar los deterioros potenciales se adoptan soluciones muy conservadoras en previsión de las lagunas de información y carencia de conocimiento existente.

Para la identificación de impactos se utilizó las listas de chequeo o verificación con una matriz causa - efecto de Leopold simplificada, lo que dio como resultado una matriz de doble entrada que permite identificar las actividades del proyecto, y calificar los impactos negativos que éstas producen sobre los factores ambientales que también son listados. Esta matriz se llenó mediante el trabajo de campo con observaciones visuales.

2) Valoración cualitativa y cuantitativa

El trabajo con la matriz empieza con la selección de las relaciones entre acciones y factores ambientales que se afectarán ubicando en la casilla correspondiente dos números separados por una diagonal. Uno indica la "magnitud" de la alteración del factor ambiental correspondiente y el otro la "importancia del mismo".

La magnitud: que es un valor que varía entre 1 y 3 en el que 3 corresponde a la alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado y, 1 la mínima. Este valor estará precedido por el signo positivo (+) si es un efecto benéfico, o el signo (-), si es decreciente. La importancia se considera también en una escala entre 1 y 3, indicando el 1 la importancia menor y 3 la mayor. La matriz una vez llena puede ser manejada de diversas formas, ya sea estadísticamente o gráficamente, obteniendo indicadores que sirven para establecer cuantificaciones, promedios, etc. Y a través de ellos concluir si el proyecto produce un impacto positivo o negativo.

Criterios usados en la Valoración de los Impactos Ambientales

Valoración de la magnitud del impacto

Impactos negativos +

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

10

Impactos positivos -

Alteración alta 3

Alteración media 2

Alteración baja 1

Valoración de la Importancia del impacto

Intensidad alta 3

Intensidad media 2

Intensidad Baja 1

3) Plan de manejo.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye la fase final del estudio y está conformado por las medidas diseñadas para prevenir, mitigar, rehabilitar o restaurar y eventualmente compensar, los impactos identificados y caracterizados en la Evaluación de Impacto Ambiental, agrupadas por planes y acciones específicas, según los componentes ambientales que pudieran afectarse en la fase de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Las medidas fuerondefinidas técnicamente considerando la probabilidad de ocurrencia y valoración de la magnitud del impacto, el carácter preventivo o correctivo y la viabilidad de su aplicación, tratando de que sean las que efectivamente se requieran y permitan alcanzar los resultados esperados, descartando esa práctica usual de generar un listado interminable de medidas innecesarias e inaplicables.

El Plan de Manejo Ambiental, en general tendrá la siguiente estructura:

Plan de Prevención y Mitigación Ambiental

Plan de Manejo de Residuos

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Plan de Contingencias

Plan de Capacitación y Educación

Plan de relaciones comunitarias

Plan de rehabilitación de áreas afectadas

Plan de abandono y entrega del área

Plan de Monitoreo, Seguimiento y ejecución del plan de manejo

Prevención y mitigación ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental se apoyó en un cronograma de trabajo que incluye actividades, responsables, recursos, costos, frecuencia y fechas de ejecución, durante la vida útil del proyecto, y estará sujeto a un auto monitoreo y evaluación de parte del proponente del proyecto y a las auditorías externas dispuestas legalmente que determinarán la necesidad de su actualización, con la incorporación de nuevas medidas, supresión o cambio de las existentes.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

11

1.6. Marco Legal

El marco jurídico ambiental en el que se desarrollan los estudios, construcción y operación del Proyecto Ampliación de la carretera Loja - Catamyo, está constituido por una serie de normas que tienen vigencia a escala nacional, regional y local. El marco incluye una serie de leyes y sus reglamentos; decretos ejecutivos; acuerdos ministeriales; y, ordenanzas, las mismas que serán analizadas más adelante. El área geográfica que involucra el proyecto está en las jurisdicciones de tres parroquias cantones Loja y Catamayo, provincia de Loja. El análisis de las principales normas vigentes aplicables al proyecto, se detalla a continuación.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II DERECHOS

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección primera Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Sección segunda Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua

Sección séptima Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Capítulo sexto

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

12

Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Capítulo noveno Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

TÍTULO VI

RÉGIMEN DE DESARROLLO

Capítulo primero Principios generales

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Sección tercera

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

13

Formas de trabajo y su retribución Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

Sección cuarta Hábitat y vivienda

Art. 376.- Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado.

Capítulo segundo

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

14

sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Sección segunda

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

15

Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Sección quinta Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Sección sexta Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Sección séptima Biosfera, ecología urbana y energías alternativas

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua. Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclo vías.

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES:

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

16

Son instrumentos jurídicos suscritos entre varios países, cuyas disposiciones son de interés común y obligatorias, luego de cumplidas las formalidades que las leyes internas de cada uno de ellos exige. Nuestra Constitución Política en su Art. 163 contempla que: Las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales, una vez promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del ordenamiento jurídico de la República y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía.

LEYES ECUATORIANAS

Las Leyes son normas generalmente obligatorias de interés común, conforme lo expresa el Art.140 de la Carta Política. El Código Civil Ecuatoriano en su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13 dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna. La Constitución Política en el Art. 142, clasifica a las leyes ecuatorianas en dos: leyes orgánicas y leyes ordinarias. Leyes orgánicas: Son las que regulan la organización y actividades de las Funciones del Estado, esto es, Ejecutiva, Legislativa y Judicial; la del Régimen Seccional Autónomo, como son Municipios y Consejos Provinciales; las de los organismos del Estado, establecidos en la Constitución; las relativas al régimen de partidos, al ejercicio de los derechos políticos y al sistema electoral; las que regulan las garantías de los derechos fundamentales y los procedimientos para su protección; y, las que la Carta Política determine que se expidan con este carácter, conforme lo expresa el Art. 142 de la Constitución; y, el Art. 143 que dice: una Ley Ordinaria no podrámodificar una Ley Orgánica ni prevalecer sobre ella, ni siquiera a título de Ley Especial, con lo que claramente se determina la jerarquía que tienen esta clases de leyes. Mediante la Resolución No.22-058 del 16 de febrero del 2001 el Congreso Nacional, dando cumplimiento a la disposición transitoria Vigésima Segunda Constitucional, determina las leyes de la República que tienen la jerarquía y la calidad de orgánicas, que están publicadas en el Registro Oficial No.280 del 8 de marzo del 2001, entre las que constan las siguientes que son de vital interés para el presente estudio:

Ley de Régimen Municipal Publicada en el Registro Oficial, Suplemento No. 331 del 15 de octubre de 1971; reformada y establecida como Ley Orgánica de Régimen Municipal. La Ley de Régimen Municipal (LRM) que define como autónomas a las corporaciones edilicias y le designa entre sus responsabilidades las de prever, dirigir, ordenar y estimular el desenvolvimiento del cantón en los órdenes social, económico, físico y administrativo. También tiene por obligación elaborar programas y proyectos específicos a realizarse en el cantón (Sección 2.a, Parágrafo 1°). Las funciones del Municipio en principio, respecto a aspectos ambientales y ecológicos,

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

17

se hallan relacionadas a: a) Estudios medioambientales dentro de los Planes de Desarrollo Urbano, Artículo 214 de la Ley de Régimen Municipal, y b) Las referidas a la protección de la salud y al saneamiento ambiental, Artículo 164 de la misma Ley. Las disposiciones de la Ley de Régimen Municipal en el primer aspecto, determinan que el Municipio debe "coordinar sus actividades" con otros entes dentro del marco de referencia representado por las orientaciones emanadas de los planes de nacionales y regionales de desarrollo que adopte el Estado, Artículo 16 Ley de Régimen Municipal. Los artículos del Capítulo I de la LRM, siguientes, se refieren: Artículo 212, Literal d: Análisis de estructuras físicas fundamentales: morfología geología, naturaleza de los suelos; climatología, flora y fauna terrestre y acuática. Artículo 215: Ordenanzas y reglamentaciones sobre el uso del suelo, condiciones de seguridad, materiales, condiciones sanitarias y de otras de naturaleza similar. Artículo 216: Podrá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico o protección del paisaje urbano. El Artículo 164 de la LRM, tiene relación con la salud y el saneamiento ambiental, ámbito dentro del cual el Municipio debe coordinar su actividad con otros entes públicos competentes, con los que actúa en forma compartida o excluyente, y en muchos de los casos subordinado a dichos Organismos. Así, el Artículo 164 establece: Literal a, Inciso 1º.- "En materia de higiene y asistencia, la municipalidad coordinará su acción con la autoridad de salud, de acuerdo a lo dispuesto en el Título XIV del Código de la materia; y, al efecto le compete: Literal j.- Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que puedan afectar la salud y bienestar de la población”. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado: Expedida a través de la Ley No. 2002-73, publicada en el Registro Oficial, Suplemento No.595, del 12 de junio del 2002. Con respecto a la auditoría y control ambiental, esta Ley contiene únicamente dos disposiciones, a saber:

Art. 22.- Auditoria de Aspectos Ambientales: “La Contraloría General del Estado podrá en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental en los términos establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial No. 245, del 30 de julio de 1999 y en el Art. 91 de la Constitución Política de la República.

Art. 27.- Normas de Control Ambiental: “El examen y evaluación de los aspectos ambientales, forman parte de la fiscalización o auditoría externa que se realiza a una institución ejecutora de proyectos y programas con impacto ambiental y en consecuencia, le son aplicables las normas técnicas que rigen a esta clase de auditoría, complementadas con las normas específicas en material ambiental”.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

18

Ley especial de Descentralización del Estado y de Participación Social: denominada Ley No. 27, publicada en el Registro Oficial No. 169 del 8-OCT-1997 que contiene la siguiente disposición:

Art. 9.- MUNICIPIOS.-La Función Ejecutiva transferirá definitivamente a los municipios las funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos, especialmente financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero, para el cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades que se detallan a continuación:

i) Controlar, preservar y defender el medio ambiente. Los municipios exigirán los

estudios de impacto ambiental necesarios para la ejecución de las obras de

infraestructura que se realicen en su circunscripción territorial.

Leyes ordinarias:

La disposición del Art. 142 de la Constitución Política determina que las demás Leyes son consideradas Ordinarias, y por lo tanto su jerarquía es inferior a las orgánicas. A continuaciónse analizan brevemente esta clase de leyes que tienen injerencia en materia ambiental:

Código Civil: Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 104, del 20 de noviembre de 1970.

En el Libro II que trata sobre los Bienes y su Dominio, Posesión, Uso, Goce y Limitaciones, en el Título III encontramos disposiciones referentes a los bienes nacionales de uso público como son: el suelo y subsuelo; el mar adyacente y sus playas, el lecho y el subsuelo del mar adyacente; los nevados perpetuos; las plataformas o zócalos submarinos, continental e insular, adyacentes a las costas ecuatorianas, las minas y yacimientos; el espacio aéreo correspondiente al territorio ecuatoriano, incluido en este el mar territorial; los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, así como también los lagos naturales; las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, entre otros.

Código Penal: Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 147, del 22 de enero de 1971.

En su Libro III Contravenciones: Capítulo II Contravenciones de Segunda Clase, en el Art. 605, en los numerales 5 y 34, tenemos las contravenciones pertinentes al aspecto ambiental. También en el capítulo X Delitos contra el Medio Ambiente, mismo que dispone:

Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el «medio« «ambiente«, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca armas químicas o biológicas.

Art. 437 B.- El que infringiera las normas sobre protección del «ambiente«, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

19

prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.

Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:

a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica.

Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal.

Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado.

Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental.".(L 99-49. Registro Oficial No. 2 / 25 de enero de 2000).

Código de la Salud: Fue expedido mediante Decreto Supremo No. 188 del Doctor José María Velasco Ibarra, Presidente de la República, publicado en el Registro Oficial No. 158, del 8 de febrero de 1971.

Este cuerpo legal entre sus disposiciones tenemos las siguientes: Art. 1.- Concepto de salud; Art. 6.- Saneamiento Ambiental; Art. 11.- Ejecución de obras sanitarias o higiénicas; Art. 12.- Prohibición de eliminar residuos al aire; Art. 29.- Sustancias tóxicas o peligrosas; y, Art. 207.- Jurisdicción.

Ley de Gestión Ambiental: Llamada también Ley No. 99-37, publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30-JUL-1999, establece los siguientes mandamientos:

Art. 19:Las obras públicas y privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan acusar impactos ambientales, deben previamente a su ejecución ser calificados por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA.

Art. 20:Para el inicio de cualquier actividad que suponga riesgo ambiental, debe contarse con la Licencia Ambiental, otorgada por el Ministerio del Ambiente (MAE).

Art. 28:Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos de participación social, entre los cuales se incluirán

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

20

consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado.

Art. 29:Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las Instituciones del Estado, que pueda producir impactos ambientales.

Ley de Caminos Expedida en el Registro Oficial Nº 285 del 7 de Julio de 1.964 inicialmente no contemplaba ninguna disposición respecto al ambiente, por lo contrario sus artículos 37 y 42 alentaba a la eliminación de árboles que estuvieran en la zona del derecho de vía. Así, el Artículo 37 de la Ley de Caminos establecía: “Prohíbese la conservación, en las inmediaciones de los caminos públicos, de construcciones, árboles, carteles que puedan afectar a la seguridad del tránsito o a la buena presentación del lugar”. Una posterior reforma publicada en el Registro Oficial del 19 de Agosto de 1998, modifica sustancialmente el contenido del Artículo 37. En primer lugar elimina la palabra árboles y añade a éste artículo los siguientes incisos. “El Estado en general, el Ministerio de Obras Públicas, los consejos provinciales, los concejos municipales, consecionarios y contratistas, en los trabajos de mantenimiento y construcción que se realicen, deberán conservar y cuidar árboles, arbustos, plantas y cercos naturales que crezcan al borde del camino”. “Cuando se trate de la construcción de una nueva carretera deberá realizarse un proyecto de impacto ambiental” En el marco de la presente ley está vigente la Política Nacional de Concesiones Viales (R. O. Nº 302 del 22 de Abril de 1998), la que con mayor detalle señala obligaciones de carácter ambiental que tienen los consecionarios y usuarios de la Red Vial Primaria. Así en el noveno párrafo del numeral 2.2, literal b, (Ambito de la Aplicación Institucional) se establece que: “La entidad concedente preparará los documentos técnicos a nivel de diseños definitivos de ingeniería y ambientales.... . Se deberán uniformizar los criterios de evaluación de la calidad ambiental en todas las vías sujetas a los procesos de concesión”. En el literal d del mismo numeral 2.2 (Deberes y derechos de los consecionarios y usuario), en su segundo párrafo indica que: “Las consecionarias serán responsables de prevenir y mitigar los impactos socioambientales generados por la construcción, operación y mantenimiento de las vías de conformidad con la base legal y reglamentaria ambiental”. El párrafo tercero hace relación a los posibles hallazgos de restos arqueológicos y la obligación del concesionario de notificar los mismos al Instituto del Patrimonio Cultural. El cuarto párrafo establece la responsabilidad de las concesionarias de los pasivos ambientales existentes e identificados, en tanto no afecte la rentabilidad del proyecto. Los Pasivos Ambientales a ser considerados para la evaluación son los siguientes: • Deslizamiento y derrumbes, hundimientos, inestabilidad detaludes. • Erosión, sedimentación, obstrucción de cauce. • Botaderos laterales indiscriminados.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

21

• Contaminación de los cursos de agua. • Daños ecológicos y paisajísticos en zonas frágiles. • Áreas degradadas por la explotación de canteras. • Accesos, caminos vecinales y calles de los pobladosinterrumpidos por la carretera. • Daños a las fuentes de agua de las poblaciones o canalesinterrumpidos por la carretera. • Ocupación del derecho de vía.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Promulgada por Decreto 374 y publicado en el Registro Oficial No. 974 de 31 de Mayo de 1972, esta Ley junto con el Código de la Salud, se encuentran bajo jurisdicción y competencia del Ministerio de Salud, y de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (ex-IEOS), que las aplica y ejecuta. La Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, tiene las funciones de Secretario Técnico del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente, el que dirige la prevención y control de la contaminación. La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental tiene los siguientes Reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo: ♦Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo al Recurso Agua. Promulgado en el Registro Oficial No. 204 del 5 de Junio de 1989 y reformado en 1.992, tienen como objetivo "la prevención y control de la contaminación de las aguas tendientes a preservar y recuperar la calidad de los cuerpos de agua" (Artículo No. 7); Adicionalmente el Artículo No. 93 de este Reglamento, establece la exigencia a "personas naturales o jurídicas responsables de las actividades que se determinan en el artículo siguiente, la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuando ellas, puedan causar efectos nocivos para la salud o sean susceptibles de producir deterioro ambiental". ♦Reglamento sobre Normas de la Calidad del Aire y sus Métodos de Medición. Establecido mediante la publicación en el R. O. No. 726 del 17 de Julio de 1991, para prevenir la contaminación de la atmósfera por fuentes fijas y móviles. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental por Ruidos. Formulado en el R. O. No. 560 del 12 de Noviembre de 1.990, para prevenir y controlar los niveles de ruidos generados por diversas fuentes en todo el territorio nacional. ♦Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo. Vigente desde el 30 de Julio de 1992, luego de su publicación en el Registro Oficial No. 989, "tiene por objeto determinar las medidas de control sobre las actividades que constituyan fuente de deterioro y contaminación del suelo". ♦Reglamento sobre la Contaminación de Desechos Sólidos. Establecido mediante el R. O. No. 991, del 3 de Agosto de 1992, con el objetivo de normar la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos en el país. Ley de Minería La Ley de Minería, publicada en el Registro Oficial No. 695 del 31 de Mayo de 1991, en su Capítulo II "De la Preservación del Medio Ambiente", tiene disposiciones de carácter ambiental desde los Artículos 79 hasta el 87, sobre aspectos como: ♦Obligatoriedad de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental ♦Diseño y formulación del Plan de Manejo Ambiental

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

22

♦Tratamiento de aguas; reforestación; acumulación de residuos; conservación de flora y fauna ♦Manejo de desechos; protección del ecosistema. ♦Limitaciones de realizar explotaciones mineras dentro de los límites del Patrimonio Forestal del Estado y áreas protegidas. La ley de minería es considerada un instrumento eminentemente proteccionista del medio ambiente y del manejo adecuado de los recursos naturales. Además guarda concordancia con la Ley de Régimen Municipal al reconocer competencias a las Municipalidades en la autorización en determinadas actuaciones en materia de explotación de canteras. El Capítulo II "De los Materiales de Construcción", Artículo 148, Inciso Tercero de la indicada ley, establece lo siguiente: Artículo 148, Inciso Tercero.- "Las Municipalidades otorgarán las autorizaciones para la explotación de ripio y arena". Disposición que guarda coherencia con el Artículo 274 de la Ley de Régimen Municipal: Artículo 274.- "Los ríos y sus playas, las quebradas, sus lechos y taludes pueden ser usados por los vecinos de conformidad con las respectivas ordenanzas y reglamentos; pero la explotación de piedras, arena y otros materiales sólo podrán hacerse con el expreso consentimiento del Concejo". Ley de Tránsito y Transporte Terrestre El Reglamento a la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre vigente en el país desde su expedición en el Registro Oficial No. 118 del 18 de Enero de 1.997, se establecen una serie de normas respecto al Control de la Contaminación Ambiental y Ruido (Título XII). En el Capítulo I del referido Título, en sus Artículos No. 235 al 241 se señalan las obligaciones que tienen los propietarios de automotores que cumplir en lo que tiene que ver con la emisión de gases de combustión. El Artículo No. 235 se indica que “Ningún vehículo que circule en el país podrá emanar o arrojar gases de combustión que excedan del 60% en la escala de opacidad establecida en el Anillo Ringelmann” o su equivalente electrónico”. El Capítulo II (De la Prevención y Control de Ruido) contiene disposiciones respecto a las prohibiciones a los conductores de vehículos sobre uso de señales acústicas o sonoras, arrastrar piezas metálicas, alteración del tubo de escape, etc. Ley de Aguas La Ley de Aguas, expedida mediante Decreto Supremo No. 369, el 18 de Mayo de 1.972, que regula el "aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados y formas" (Artículo No. 1). Respecto a la contaminación del recurso esta Ley prohibe "la contaminación de las aguas que afecten a la salud humana o al desarrollo de la flora y de fauna" (Artículo No. 22). Respecto a organismos gubernamentales encargados de su aplicación, esta ley determina que será aplicada por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (ex - INERHI),

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

23

a través CEDEGE, para la provincia del Guayas, "en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales". Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural Esta ley que regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales, que podrían ser afectados por proyectos de desarrollo o de servicios de infraestructura básica. El Instituto del Patrimonio Histórico y Cultural es el organismo encargado del cumplimiento de las normas legales incluidas en la ley pertinente.

DECRETOS LEYES:

Son normas que el Poder Ejecutivo, con la firma del Jefe de Estado (Presidente de la República), dicta sobre materias de urgencia económica.

DECRETOS:

Del Vecchio manifiesta que, los decretos son: “Actos de los órganos ejecutivos que determinan los modos de aplicación de las leyes y las particularizan en concreto”.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

En el Gobierno del Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa, se expide el Texto Unificado de Legislación Ambiental, mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial No. 2, del 31 de marzo de 2003; cuyo contenido es el siguiente:

- Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador. - Libro I: De la Autoridad Ambiental. - Libro II: De la Gestión Ambiental. - Libro III: Del Régimen Forestal. - Libro IV: De la Biodiversidad. - Libro V: De los Recursos Costeros. - Libro VI: De la Calidad Ambiental. - Libro VII: Del Régimen Especial: Galápagos. - Libro VIII: Del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE. - Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentran Bajo su Cargo y Protección.

En el artículo 3 del Libro VI, Título I, se faculta a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable a que lidere y coordine “… el proceso de evaluación de impactos ambientales, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de sus competencias.”

Igualmente en dicho Título, en su artículo 12, se mencionan las disposiciones especiales de coordinación interinstitucional, que menciona que el licenciamiento ambiental corresponde a la autoridad ambiental nacional, la cual se convertirá en estos casos en AAAr que coordinará con las demás autoridades de aplicación involucradas, para:

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

24

a) proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la Autoridad Ambiental Nacional.

b) actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental de aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el licenciamiento ambiental corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre y cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinada de acuerdo a lo establecido en el artículo anterior; y,

c) actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad, proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial.

En el caso que la propia autoridad ambiental nacional sea el promotor de una actividad o proyecto sujeto a licenciamiento ambiental, será el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable quien determine la AAAr del proceso de evaluación de impactos ambientales mediante resolución.

Otros Decretos

• Decreto Ejecutivo 195-A, Ab. Abdalá Bucarán Ortiz, Presidente Constitucional de la República: “Creación del Ministerio del Medio Ambiente (MAE)”, publicado en el Registro Oficial No. 40, del 4 de octubre de 1996.

• Decreto Ejecutivo 1616, Gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano: “Plan Nacional de Descentralización”, de fecha 26 de junio de 2001.

Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social

Mediante decreto ejecutivo No 1040, publicado en el registro oficial No 332 de 8 de mayo de 2008, establece lo siguiente:

Art. 1. La participación social a través de los diferentes mecanismos establecidos en el Reglamento se realizara de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental.

Art. 2. El ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo.

Art. 3. El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente: Conforme lo dispone en el artículo 18 del Reglamento, las convocatorias a los mecanismos de participación social se realizaran por uno o varios medios e amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisaran las fechas en el que estará disponible el borrador del EsIA Y PMA; direcciones de los lugares donde se puede consultar el documento, dirección electrónica de recepción de comentarios; pagina Web donde estará disponible la versión digital del borrador del EsIA; la fecha en el que se realizara el mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

25

publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento ambiental.

Una vez realizada la publicación, se deberá mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del EsIA y PMA, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días.

La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevara a cabo la actividad o proyecto que cauce impacto ambiental, en el plazo de 7 días.

En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador del EsIA y PMA, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social.

La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a la autoridad competente.

Art. 4. Para la sistematización del proceso de Participación Social, el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaria de Calidad Ambiental establecerá una base de datos de facilitadotes que acrediten experiencia en procesos participativos, de participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias, los cuales deberán ser considerados por las autoridades competentes en los proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental.

Art. 5. El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo multidisciplinario que elaboro el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental ni promotor o ejecutor del proyecto asignado.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.

Resolución Oficial 741 del 10 de diciembre de 1990. Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, publicado en el R. O. 565 del 17 de noviembre de 1986.

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, Resolución 172 Consejo Superior del IESS, 29 de septiembre de 1975.

Otras Resoluciones relacionadas

Políticas Ambientales del Ecuador emitidas mediante Resolución Oficial 456 del 7 de junio de 1994, decreto 1802 y modificadas mediante decreto supremo 3516 del 27 de diciembre de 2002. Específicamente la Política 13, en donde se establece como obligatoria la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y del respectivo Programa de Mitigación Ambiental ante las autoridades competentes.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

26

- Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del

MTOP- 001-2002, en las secciones respectivas, que tienen relación con normas específicas que afectan a la población y al medio ambiente.

Descripción.- Este trabajo consistirá en el suministro y distribución de material bituminoso con aplicación de asfalto diluido de curado medio, o de asfalto emulsificado sobre la superficie de una base o subbase. que deberá hallarse con los anchos, alineamientos y pendientes indicados en los planos. En la aplicación del riego de imprimación está incluida la limpieza de la superficie inmediatamente antes de dicho riego bituminoso. Comprenderá también el suministro y distribución uniforme de una delgada capa de arena secante, si el Fiscalizador lo considera necesario. Para absorber excesos en la aplicación del asfalto, y proteger el riego bituminoso a fin de permitir la circulación de vehículos o maquinaria, antes de colocar la capa de rodadura. Materiales.- El material bituminoso estará constituido por asfalto diluido o emulsiones asfálticas cuyo tipo será fijado en las disposiciones especiales del contrato. La calidad del asfalto diluido deberá cumplir los requisitos determinados en la subsección 810-3 de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MTOP (MOP-001-F-2002). Las emulsiones asfálticas serán de rotura lenta y cumplirán con lo especificado en la subsección 810-4 de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MTOP (MOP-001-F-2002). Durante las aplicaciones puede presentarse la necesidad de cambiar el grado del asfalto establecido en las disposiciones generales, para dar mayor eficiencia al riego de imprimación. En este caso. el Fiscalizador podrá disponer el cambio hasta uno de los grados inmediatamente más próximos, sin que haya modificación en el precio unitario señalado en el Contrato. Sin embargo. no deberá permitir el uso de mezclas heterogéneas en los asfaltos diluidos.

De ser necesaria la aplicación de la capa de secado, ésta será constituida por arena natural o procedente de trituración, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas y que cumpla cualquiera de las granulornetrías para capa de sello indicadas en la subsección 405-6 de las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MTOP (MOP-001-F-2002) La arena deberá hallarse preferentemente seca, aunque podrá tolerarse una ligera humedad, siempre que sea menor al dos por ciento de su peso seco. Equipo.- El Contratista deberá disponer del equipo necesario para la ejecución de este trabajo, el cual deberá ser aprobado por el Fiscalizador. El equipo mínimo deberá constar de una barredora mecánica, un soplador incorporado o aparte y un distribuidor de asfalto a presión autopropulsado. El distribuidor de asfalto a presión estará montado sobre neumáticos y provisto de una rueda adicional para accionar el tacómetro que permita un permanente control de operador al momento de la aplicación. El riego asfáltico se efectuará mediante una bomba de presión con fuerza motriz independiente, a fin de poder regularla con facilidad; el asfalto será aplicado uniformemente a través de una barra provista de boquillas que impidan la atomización. El tanque del distribuidor dispondrá de sistema de calentamiento regulado con recirculación para mantener una temperatura uniforme

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

27

en todo el material bituminoso. El distribuidor deberá estar provisto además de un rociador manual. Procedimientos de trabajo.- El riego de imprimación podrá aplicarse solamente si la superficie cumple con todos los requisitos pertinentes de densidad y acabado. Inmediatamente antes de la distribución de asfalto deberá ser barrida y mantenerse limpia de cualquier material extraño; el Fiscalizador podrá disponer que se realice un ligero riego de agua antes de la aplicación del asfalto. Distribución del material bituminoso.- El asfalto para imprimación será distribuido uniformemente sobre la superficie preparada, que deberá hallarse seca o ligeramente húmeda. La distribución se efectuará en una longitud determinada y dividiendo el ancho en dos o más fajas, a fin de mantener el tránsito en la parte de vía no imprimada. Será necesario tomar las precauciones necesarias en los riegos, a fin de empalmar o superponer ligeramente las uniones de las fajas usando en caso de necesidad el rociador manual para retocar los lugares que necesiten.

- Norma INEN 439. Señalización de Seguridad El Directorio del Instituto Ecuatoriano de Normalización Considerando: Que, está en vigencia la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad del 2007-02-08, promulgado en el Suplemento del Registro Oficial No. 26 del jueves 22 de febrero del 2007; Que, en la definición de “norma” que consta el Anexo 1 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio, OMC, se establece que su observancia no es obligatoria; Que, el Ecuador se ha adherido al código de buena conducta para la elaboración, adopción y aplicación de normas, que consta en el Anexo 3 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio anteriormente indicado; Que, mediante los siguientes acuerdos y resoluciones se expidieron y han entrado en vigencia los siguientes reglamentos técnicos ecuatorianos RTE INEN:

- Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos.

SECCIÓN II

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

28

AMBITO DE APLICACION ART. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental , de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea. ART. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. ART. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes. Además a esto se suman las especificiones definidas en el Acuerdo Ministerial 026 para registrarse como generador de residuos peligrosos.

- Secretaria Nacional del Agua

Es necesario identificar a las entidades que deberán otorgar permisos o licencias para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La SENAGUA permite otorgar licencias de aprovechamiento del agua, que en el caso específico de la construcción de la vía serán necesarios obtener los permisos de cuatro usos de los ríos de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Llenar el Formulario

NOMBRE (OBLIGATORIO)

CÉDULA (OBLIGATORIO)

SECTOR (OBLIGATORIO)

CANTÓN (OBLIGATORIO)

PARROQUIA (OBLIGATORIO)

E-MAIL

NOMBRE DEL RÍO

FUENTE

CAUDAL (EN LITROS)

USUARIOS CONOCIDOS

OBJETO DE DESTINO

INSTALACIONES (PLANOS)

2. Determinar el personero de la SENAGUA que será identificado para

desarrollar el trámite.

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

29

3. Calificada la demanda, el Jefe Zonal determina que se cite a los usuarios por la prensa y se peguen carteles de convocatoria.

4. Se nombra perito de la SENAGUA para el informe referente a la petición.

5. De no haber oposición el Jefe dicta la resolución.

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 30 de 159

Fecha: 27-Feb-15

30

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 31 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 31

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Determinar la estructura del pavimento a implementarse en esta vía, con un índice de

servicio adecuado para una vida útil de 10 años.

Efectuar las alternativas de diseño del pavimento flexible en función del Tráfico Actual y

proyectado en la vida de diseño; de las condiciones del suelo de la subrasante y de las

características de los materiales a colocarse en las capas de la estructura del pavimento.

Presentar las secciones típicas correspondientes y las recomendaciones constructivas que

sustenten la implementación del pavimento.

2.3. ANALISIS DEL TRÁFICO

2.3.1. Tránsito

El objetivo básico en el diseño de los pavimentos es permitir la circulación de los vehículos

proyectados de las cargas pesadas determinadas, durante un periodo de vida útil fijado por

las condiciones de desarrollo de la zona del proyecto.

Para el dimensionamiento de los pavimentos, una de las variables más importante en el

diseño de una vía es la determinación del volumen de tránsito actual y futuro (TPDA), la

composición del tráfico principalmente de los pesados y el peso de los mismos. Estos son

factores importantes en el diseño de la estructura del pavimento.

Para el análisis del volumen del tráfico asignado para esta vía, se ha considerado el tráfico que

circula actualmente por la misma en el siguiente cuadro se presenta la distribución de

vehículos.

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 32 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 32

TIPO TPDA %

LIVIANOS

BUSES CAMIONES: 2DA 2DB 3A 4C 2S1 3S2 3S3

1251

126

2454 1298 360

86 64

118 129

21.25

2.14 76.61

TOTAL 5886 100

2.3.2. Tasas de crecimiento

Para el desarrollo del volumen de vehículos que transitarán en el periodo de la vida útil se ha

aplicado las tasas de crecimiento en función del TPDA en los períodos que constan en el

documento de Estudio de Trafico que corresponden a las siguientes:

TASAS DE CRECIMIENTO DEL TRÁFICO (%)

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 33 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 33

2.3.3. Periodo de Diseño

El Tiempo que dura la estructura inicial de pavimento antes que requiera rehabilitación.

Corresponde al tiempo total de diseño del pavimento y el momento en el que esta alcanza un

grado de serviciabilidad mínimo:

Tipo de Pavimento Periodo de diseño (años)

Pavimento Flexible 10

2.3.4. Distribución por carril

Factor de distribución por dirección del tráfico Es conveniente tener en cuenta que para efectos del dimensionamiento de un pavimento

interesa solamente el transito que pasa por un carril al que se denomina carril de diseño, la

sección típica considerada para la vía, la cual es de 4 carriles.

Número de Carriles Porcentaje de Vehículosen el carril de

diseño

2 40 %

2.3.5. Determinación del Número de Pasadas de Ejes Equivalentes de 8.2 Toneladas

2.3.5.1. Factor de Equivalencia de Carga (LEF)

Con el objeto de evaluar el pavimento a las diferentes cargas aplicadas se ha determinado

factores de equivalencia de carga por eje, una vez determinado el número de vehículos que

circulara en el carril de diseño durante el período de vida útil (10 años), se procede a

convertir los vehículos pesados a ejes simples equivalentes de 8.2 Toneladas mediante el

factor camión de acuerdo a lo recomendado por el método AASHTO 93, de acuerdo a la

siguiente fórmula:

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 34 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 34

dadservicialideperdidamismalaproducenqueKNxdeejesdeNo

dadservicialideperdidaunaproducenquekNdeESALsdeNoLEF

____________.

______80____.

2.3.5.2. Determinación del Número de Ejes Equivalentes (N)

Para determinar el número de pasadas de ejes equivalentes en la vida de diseño y el carril de

diseño se aplica la siguiente expresión:

FCTLEFtFDTToN ****365 Donde:

To= Tráfico inicial

FDT= Factor de distribución de tráfico por carril

LEFt= Factor de equivalencia de carga total

FCT= factor de crecimiento de tráfico

Para la construcción de la ampliación de la via Loja – Catamayo, en el cantón el Puerto

Mestanza se ha determinado los siguientes valores del Número de Pasadas de Ejes

Equivalentes (Anexo 1 “Análisis de Tráfico y Factor Camión”).

Pavimento Numero de Ejes Equivalentes (N)

Pavimento Flexible 17.93x106

2.4. ESTUDIO DE SUELOS DE LA SUBRASANTE

La investigación del suelo de la subrogante se ha realizado mediante calicatas con el ensayo

DCPpara lo cual se calculó el CBR de diseño obteniendo resultados que corresponde a un CBR

entre 7.6 y 40 %. El CBR de diseño adoptado para el pavimentode la vía Loja – Catamyode la

provincia de Loja es un CBR = 21.10%.Con un percentil del 75%. En la vida existe un material

granular con una carpeta asfáltica, pero para las ampliaciones se va considerar el firme que se

la subrasante. A continuación se presenta el cálculo del CBR:

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 35 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 35

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 36 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 36

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 37 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 37

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 38 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 38

2.5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO FLEXIBLE

2.5.1. Metodología

El diseño estructural de pavimentos tiene por objeto establecer el espesor total de la

estructura. El método de la AASHTO 93, describe con detalle los procedimientos para el diseño

estructural de los pavimentos flexibles de acuerdo a la siguiente formula.

En donde:

W18= Número de pasadas de ejes simples equivalentes de 18 kips (8.2 ton) acumulados

durante el periodo de diseño por el carril de diseño.

Zr= Abscisa correspondiente a una área igual a la curva confiabilidad R en la curva de

distribución normalizada.

So= Desviación estándar de todas las variables.

∆PSI = Diferencia entre el índice inicial de servicio (po) y el índice final (pt) del pavimento.

Mr= Módulo de resiliente de la subrogante (psi)

SN = Número Estructural indicativo del total del pavimento requerido

De conformidad a esta metodología se ha procedido al diseño del pavimento flexible que se

describe a continuación:

2.5.2. Módulo Resiliente de la subrasante

Representa la relación entre el esfuerzo desviador y la deformación recuperable para la

aplicación de los métodos de diseño de espesores de pavimentos se requieren caracterizar de

la subrogante con un parámetro dinámico.

El Módulo de Resiliencia, se obtiene en función del C.B.R de diseño, utilizando las siguientes

fórmulas matemáticas:

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 39 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 39

CBRMr *1500 Para CBR< 7.2% 65.0*3000 CBRMr Para CBR de 7.2 a 20%

241ln*4326 CBRMr Parasuelos granulares

Pavimento flexible MR (PSI)

Módulo Resilente 13432

2.5.3. Serviciabilidad

La serviciabilidad de un pavimento se define como la capacidad de servir al tipo de tránsito

para el cual ha sido diseñado, es el valor que indica el grado de confort que tiene la superficie

para el desplazamiento de un vehículo.

Los índices de servicio inicial y final recomendados por la AASTHO 93 para pavimento flexible

para una Arteria de menor importancia son los siguientes:

SERVICIAVILIDAD

Servicialidad inicial (Po): 4.5

Servicialidad final (Pt): 2.0

La pérdida de servicio está establecida por la siguiente ecuación:

PtPoPSI

Para el caso del proyecto el ΔPSI corresponde al valor de 2.5.

2.5.4. Confiabilidad (R%)

La confiabilidad está definida como la probabilidad de que un pavimento desarrolle su función

durante su vida útil en condiciones adecuadas para su operación.

Por tratarse de una vía Urbana la confiabilidad utilizada para el proyecto, corresponde a 95%,

con una desviación normal estándar (Zr) de -1.645.

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 40 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 40

2.5.5. Desviación Estándar Combinado (So)

Desviación estándar que combina por una parte la desviación estándar media de los errores

de predicción del tránsito durante el periodo de diseño, y por otra la desviación estándar de

los errores en la predicción del comportamiento del pavimento.

La Guía AASHTO recomienda adoptar para So valores comprendidos dentro de los siguientes

intervalos:

Pavimentos flexibles (So): 0.40 – 0.50 So = 0.46

2.5.6. Determinación del Número Estructural Requerido (SN).

Para la determinación de los espesores de las capas del pavimento flexible se requiere conocer

el Número Estructural Requerido (SN) ,utilizandola ecuación general básica de diseño, donde

se involucraron los parámetros anteriormente (Número de pasadas de ejes equivalentes en el

carril de diseño(N), Confiabilidad (R%), Error estándar combinado (So), Modulo resiliente de la

subrogante (Mr), y la Diferencia del índice de servicio inicial y final (ΔPSI)).

nnn mDamDamDaDaSN ...33322211

Donde:

an = Coeficientes estructurales de las capas de la estructura del pavimento flexible. Dn = Espesores de las capas. mi = Coeficientes de drenaje de las capas. Con los parámetros definidos en el estudio se ha determinado el Numero Estructural

Requeridopara este proyecto (Anexo 2“Espesores de la estructura de pavimento”)

Numero Estructural (SNr)

Loja - Catamayo 4.46

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 41 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 41

2.5.7. Coeficiente de Drenaje

En cualquier tipo de pavimento el drenaje es un factor determinante en el comportamiento de

la estructura del pavimento a lo largo de su vida útil. En lo que respecta a los factores mi que

toman en cuenta la condiciones de drenaje se siguen las recomendaciones de la Norma

AASHTO 93 que se indican en los siguientes cuadros:

Calidad de drenaje de acuerdo al tiempo de saturación Calidad del Drenaje 50% saturación 85% saturación Excelente 2 horas 2 horas

Bueno 1 día 2 a 5 horas

Regular 1 semana 5 a 10 horas

Pobre 1 mes De 10 a 15 horas

Muy pobre El agua no drena Mayor de 15 horas

Coeficientes de drenaje para pavimentos flexibles

Calidad del drenaje

P= % del tiempo en que el pavimento está expuesto a niveles de humedad cercanos a la saturación

< 1% 1% - 5% 5% - 25% > 25% Excelente 1.40 – 1.35 1.35 – 1.30 1.30 – 1.20 1.20

Bueno 1.35 – 1.25 1.25 – 1.15 1.15 – 1.00 1.00

Regular 1.25 – 1.15 1.15 - 1.05 1.00 – 0.80 0.80

Pobre 1.15 – 1.05 1.05 – 0.80 0.80 – 0.60 0.60

Muy Pobre 1.05 – 0.95 0.95 – 0.75 0.75 – 0.40 0.40

Para el diseño de pavimento de este proyecto se utilizó una calidad de drenaje regular, con

un porcentaje del tiempo del pavimento expuesto a humedades que está entre el 5%-

25%, por lo tanto el coeficiente de drenaje (mi) para las diferentes capas granulares del

pavimento flexible son las siguientes:

CAPA Coeficiente de drenaje (mi)

Base Granular 0.90

Mejoramiento 0.80

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 42 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 42

2.5.8. Módulos Elásticos de los Materiales de las Capas de la Estructura del Pavimento

Los módulos elásticos de las propiedades de los materiales a utilizarse en las capas de la

estructura del pavimento flexible de acuerdo a las recomendaciones de la AASHTO 93

(Diseño de Pavimentos), son los siguientes:

Material CBR

(%)

Coeficiente Estructural (ai)

Módulos Elásticos (psi)

Suelo de Subrasante 21.1 13432 Sub Base Granular 0.11 14000 Base Granular 3 >80 0.14 28000 (Fig.2) Carpeta Asfáltica Estab. Marshall: >1800 lb

0.40 360000 (Fig.3)

Abacos de la Norma AASHTO 93, para determinar los Módulos Elásticos:

Fig.1 Relación entre el módulo elástico para la sub-base granular y

distintos parámetros resistentes

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 43 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 43

Fig.2 Relación entre el módulo elástico para la base granular y

distintos parámetros resistentes

Fig.3 Gráfico para determinar el coeficiente estructural de capas asfálticas

en función del módulo elástico

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 44 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 44

2.5.9. Determinación de los espesores de la estructura de pavimento

Para la determinación de los espesores de la estructura del pavimento se ha utilizado el

método de la AASHTO 93, ver Anexo 2 y 3 “Diseño de Pavimento Flexible”, calculándose

para dos alternativas de diseño. A continuación se presenta el resumen de los espesores

del pavimento requerido.

ESPESORES DE PAVIMENTO

ALTERNATIVA 1 BASE GRANULAR

PAVIMENTO FLEXIBLE

CAPA Espesor (cm)

Carpeta Asfáltica 15

Base Granular 20

Sub base Granular 40

ESPESORES DE PAVIMENTO

ALTERNATIVA 2 BASE ASFALTICA

PAVIMENTO FLEXIBLE

CAPA Espesor (cm)

Carpeta Asfáltica 7.5

Base Asfáltica 15

Sub base Granular 40

2.6. PROCESO CONSTRUCTIVO.

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 45 de 159

Fecha: 27-Feb-15

45

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 46 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 46

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 47 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 47

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 48 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 48

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 49 de 159

Fecha: 27-Feb-15

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 49

Capítulo III

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 50

2.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La vía Loja – Catamayo ubicada en la provincia de Loja un suelo predominante a nivel de

subrasante que se caracterizan por ser arenas limosas (SM), de mediana a

bajaplasticidad con una capacidad portante del suelo CBR = 21.10 %. Como se indicó en el

informe se realizara las ampliaciones para lo cual se procederá a conformar las cajoneras.

2. Para este proyecto desde el punto de vista técnico-económico, se presentó dos

alternativas de pavimento, se recomienda la estructura con pavimento flexible con base

granular que se indican a continuación:

ESPESORES DE PAVIMENTO

ALTERNATIVA 1 BASE GRANULAR

PAVIMENTO FLEXIBLE

CAPA Espesor (cm)

Carpeta Asfáltica 15

Base Granular 20

Sub base Granular 40

3. Las capas que conforman la estructura del pavimento de las alternativas consideradas,

están definidas de acuerdo a su calidad, clasificación, capacidad de soporte, de acuerdo a

lo indicado en las Especificaciones del MTOP, señaladas para cada capa de material a

utilizarse, como:

Material para Mejoramiento de la Subrasante: CBR≥20%

Material para Sub Base Granular: CBR≥30%

Material para Base Granular: CBR≥80%

4. Antes de la implementación de la estructura de pavimento se recomienda realizar las

obras de drenaje.

5. Se recomienda colocar un geosintetico en la transición entre el pavimento antiguo y el

nuevo para evitar la aparición de grietas asociadas al reflejo de discontinuidades en la

superficie.

6. Se recomienda colocar toda la estructura de pavimento para los tramos donde la vía no

vaya por el eje actual, a continuación se indica los tramos más representativos.

TRAMOS

4+489 5+201 Colocación de toda la estructura de pavimento

recomendada para las ampliaciones en estos 8+772 9+427

Capítulo III

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 51

10+871 11+733 tramos

15+985 16+262

17+175 18+300

19+000 21+302

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Capítulo III

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 52

Capítulo III

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 53

3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

El proyecto de ampliación y mejoramiento de Catrretera Loja - Catamayo presenta dos alternativas de trazado: Alternativa 1. Se orienta a ampliar y mejorar la vía siguiendo el trazado actual y realizar rectificaciones en tramos que la sección lo requiera, inclusive en ciertos sectores haciendo el uso de derecho de vía. Esta alternativa atraviesa y fomenta el tráfico. La carpeta de rodadura actual se cambia a carpeta asfáltica. Alternativa 2. Se orienta a mantener y ampliar el eje vial actual.

Altenativa 1

VENTAJAS DESVENTAJAS - Aumenta la calidad del servicio de la

vía por el cambio de la carpeta de rodadura.

- Se requiere realizar expropiaciones de predios y viviendas solo en ciertos sectores (Bajo impacto socioambiental).

- No se efecta nuevas superficies de propiedades.

- Se ajustan a las necesidades del tráfico vehicular actual.

- Es más económico. - Menos impacto ambiental - Favorece al crecimiento espacial de

los centros cantonales. - Se disminuye la contaminación a la

población por polvo.

- Favorece el crecimiento espacial de los centros urbanos parroquiales fomentando el crecimiento lineal disperso a los largo de la vía, condición que encarece la dotación de servicios básicos: agua, alcantarillado, recolección de basura, energía, otros.

- Se tienen ciertos tramos de vías con pendientes relativamente fuertes.

Alternativa 2

VENTAJAS DESVENTAJAS - Aumenta la calidad del servicio de

la vía por el cambio de la carpeta de rodadura.

- Se disminuye la contaminación a la población por polvo.

- Se causan más impactos ambientales por el cambio del eje vial que afectará relictos de vegetación nativa.

- Existe más impactos sociales debido a que por la apertura se destruyen las escasas áreas de cultivos y pastizales.

- Los costos de apertura y construcción son muy altos

- Favorece el crecimiento espacial de los centros urbanos parroquiales fomentando el crecimiento lineal disperso a los largo de la vía,

Capítulo III

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 54

condición que encarece la dotación de servicios básicos: agua, alcantarillado, recolección de basura, otros.

- Con el paso de la vía por la parte alta de la cabecera parroquia de Lauro Guerrero se desestabiliza el suelo poniendo en riesgo de deslizamientos en masa del suelo durante los períodos de lluvia a la cebecera parroquial.

Por los señalamientos realizados en el análisis y cotejamiento socio ambiental de las dos alternativas de trazado de la Amplaición y mejoramiento de la Carretera Loja Catamayo, el estudio de impacto ambiental se realiza sobre la alternativa 1.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 55

CAPÍTULO IV

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE

INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 56

4. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

4.3. Área de Influencia Directa

Los aspectos que se consideraron para definir el área de influencia directa fueron:

Tipo de proyecto Influencia de las acciones del proyecto al medio físico, biótico y socio económico

En cuanto a estos aspectos se ha considerado un radio de influencia directa comprendido en 25 m al contorno del eje vial. Entorno físico – biológico El área de influencia directa está dada por la repercusión que las actividades llevadas a cabo durante la ampliación, construcción y colocación de la carpeta asfáltica, puedan tener sobre el entorno físico y biótico circundante (suelo, aire, flora y fauna).

El suelo ubicado y considerado dentro de las diferentes zonas para la construcción del proyecto, se considera como de influencia directa, en caso producirse deslizamiento, e inestabilidad en taludes/suelo, por las diferentes actividades durante la construcción y consolidación del eje vial.

El agua es un factor que se afectará, por el paso de la vía, principalmente por la disposición de residuos (tierra, rocas, etc.) así como por materiales utilizados y producidos durante la construcción de alcantarillas.

El componente biológico se verá afectado durante las actividades que se llevarán a cabo durante laampliación del eje vial, donde se afectará y eliminará la cobertura vegetal, y se producirá la alteración del confort acústico por el movimiento de maquinarias, afectando y ahuyentando a la fauna local.

La calidad del aire se afectará debido a la dispersión de las emisiones de gas y polvo provenientes de la operación de automotores, maquinaria pesada, etc, además, los efectos de ruido serán evidentes para la fauna del área circundante en donde se vayan estableciendo y realizando la ampliación de la vía.

Con los factores considerados y determinados en la descripción de impactos ambientales que generará el proyecto se ha determinado un área de influencia directa comprendida, 150 m al contorno del eje vial. Entorno socioeconómico

El área de influencia social está dada por los cambios o efectos que ocurrirán dentro de los sectores de las comunidades ubicadas dentro del área de influencia directa del proyecto, producto de la construcción del eje vial (eliminación de cercas, movimientos de tierras, etc). En este sentido en el área de influencia directa del proyecto se encuentran todas las fincas/propiedades por donde atraviesa la vía (catones de Loja y Catamayo).

4.4. Área de influencia indirecta El área de influencia indirecta se caracteriza por representar un radio de 50 m a partir del límite del área de influencia directa.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Diseño de Pavimento Ampliaciones Loja - Catamayo Página 57

Entorno físico - biológico

En cuanto al entorno físico y biótico se ha considerado un radio de influencia indirecta comprendido en 50 m a partir del límite de la zona de influencia directa, para todo lo enmarcado en las obras de ampliación y consolidación de la carpeta asfáltica. Se debe recalcar que en la zona de influencia indirecta existen pequeños relictos de vegetación que alberga flora y fauna propia del sector. Dentro de toda el área se evidencian pequeños relictos de bosques de ribera o cafetales que sirven de hábitat para muchas especies de fauna nativa.

En lo que se refiere a las áreas a intervenir se encuentran coberturas intervenidas que no presentan zonas de importancia ecológica o ambiental. Pero que sin embargo es necesario conservarlas o minimizar su afección ya que se constituyen en sitios para alberge, refugio y alimento para especies de fauna. El factor ambiental suelo afectado principalmente por la inestabilidad durante los cortes del eje vial, y en cuanto al agua por la contaminación de los cursos hídricos con sólidos suspendidos producto del movimiento de tierras y erosión durante las precipitaciones. El cambio de ciertos cursos hídricos (construcción de cunetas) también afectan los microhábitat en la zona de influencia indirecta. El aire también se afectará principalmente por la generación de polvo y ruido que afectarán temporalmente el confort acústico para la biota local, provocando la migración de las especies más sensibles. Entorno socioeconómico

Desde el punto de vista socio-económico, el área de influencia indirecta considera a aquella área de asentamiento urbano más cercano al lugar de implementación del proyecto, concretamente para este tipo de proyecto aplica todas la propiedades/fincas/viviendas, ubicadas a lo largo del eje vial (hasta 300 m del eje vial). Para identificar de mejor manera el área de influencia directa como indirecta, en la siguiente figura se aprecia su ubicación:

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 58 de 159

Fecha: 27-Feb-15

58

Figura 1. Zona de influencia directa e indirecta para el estudio de impacto ambiental para el proyecto“Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja. Consultor: Ing. José Fierro

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 59 de 159

Fecha: 27-Feb-15

59

4.5. Áreas sensibles

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción oproyecto, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependeráde las condiciones o estado de situación del área donde se va a desarrollar un proyecto.

4.5.1. Sensibilidad abiótica Hidrogeología Los depósitos aluviales pueden sufrir alteración en su calidad físico - química del agua por actividades antrópicas que se realicen sobre dicha unidad, como son presencia de aguas de uso industrial o doméstico, derrames de combustibles y aceites, así como por contaminantes presentes en los ríos que son los que producen recarga a dichos acuíferos. La sensibilidad de la formación Yungilla es media, de la formación Zapotillo es baja.

Geomorfología

En gran porcentaje del área de estudio dominan los paisajes de pendientes abruptas mayores al 45%. En esta zona los cruces con los drenajes pueden ser afectados por la erosión fluvial vertical, por lo que los procesos fluviales tienen una sensibilidad alta. La sensibilidad alta a los procesos deluviales se debe a la erosión de torrentes, surcos y barrancos la que aumenta con la pendiente. En los sectores de pendientes mayores al 45%, presentan potencial alto para que se produzcan fenómenos de remoción en masa como reptación de suelos, derrumbes y deslizamientos. La deforestación y los usos agropecuarios de los habitantes del sector especialmente de los paisajes de estructuras inclinadas y horizontales, favorecen a la activación de los procesos antes señalados.

Suelos Los suelos en general presentan grados de sensibilidad que varían de medios a altos para las actividades antrópicas, debido a la estructura fina de los mismos, un potencial alto a la erosión y a fenómenos de remoción en masa. Los factores de mayor sensibilidad en este caso son los suelos de granulometrías finas, especialmente de los suelos en pendientes fuertes, que presentan como limitaciones importantes su alta plasticidad, baja fertilidad, reducida capa orgánica, sobresaturación de agua, todos estos factores agravados por las altas precipitación presentes durante los periodos de lluvia incrementa su sensibilidad a los otros procesos geomorfológicos que inciden negativamente en los suelos del sector estudiado. Calidad del Aire Emisiones significativas de contaminantes atmosféricos pueden provocar un deterioro de la calidad del aire, además de una disminución de la visibilidad, etc. efectos que son sinérgicos, de carácter zonal. Con la ejecución del proyecto se producirá un incremento de emisiones atmosféricas provenientes de fuentes fijas de combustión utilizadas en los campamentos, la planta trituradora, la planta de asfalto; emisiones fugitivas de polvo generados por las

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

60

actividades de trituración de material, movilización de equipo, maquinaria y personal, desbroce y movimiento de tierras; se determina una sensibilidad media para este componente. Recurso hídrico Los cuerpos hídricos en el área de influencia de la vía sensibilidad media en vista de que estos pueden verse afectados por procesos de sedimentación y alteración de las condiciones de sus márgenes, especialmente en la etapa de construcción. En la etapa de operación de la vía de acceso, no existen actividades que afecten de manera significativa y permanente la calidad del agua de estos cuerpos hídricos.

4.5.2. Sensibilidad biótica

4.5.2.1. Sensibilidad florística

Bosque La sensibilidad florística es alta para este tipo de vegetación donde existen estratos definidos (dosel, subdosel, sotobosque, arbustos, plantas herbáceas y hojarasca) es considerada alta, por la funcionalidad ecosistémica evidenciada en sitios de refugio para muchas especies de fauna local y sobre todo por los servicios ambientales como la regulación del régimen hídrico y protección del suelo. En el área de estudio se atraviesa por el Bosque Protector Hoya de Loja Falnco Occidental, donde existen relictos de vegetación arbustiva que deben ser conservados por su funcionalidad biológica. Matorrales La sensibilidad es media debido a que son áreas en proceso de recuperación, pero que sin lugar a dudas son hábitats importantes que le sirven a la fauna como sitios de paso, albergue y alimento. De otro lado también cumplen con la función protectora del suelo y regulación del régimen hidrológico. Pastos: La sensibilidad de la flora en la cobertura pastizales es considerada baja, debido a que en estas zonas se ha reemplazado por completo la vegetación natural por potreros para la crianza de ganado. Y dentro de estos debido a la sobrecarga se producen procesos erosivos en los suelos. Cultivos: La sensibilidad de la flora para el área del proyecto que se encuentran en cultivos también ha sido considerada baja. Debido a que en estas zonas se ha reemplazado por completo la vegetación natural por cultivos que sustentan la economía de los pobladores de la zona.

4.5.2.2. Sensibilidad faunística Una de las principales razones para catalogarle como área de sensibilidad media a alta, es haberse encontrado fauna singular, como es el caso de las aves que en su mayoría son de sensibilidad media a alta, aunque existen algunas que son endémicas de la región Tumbesina, pero que no tienen sitios fijos (nidos, saladeros, dormideros, etc) en el trayecto de la vía. En los otros grupos faunísticos como son mamíferos, los animales utilizan el área transitoriamente por la escasa cobertura original por lo cual la sensibilidad es media. En el caso de anfibios y reptiles las especies en su mayoría son de las zonas bajas de los bosques

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

61

occidentales pero de zonas abiertas e intervenidas defiendo una sensibilidad media. Para el caso del componente peces, los cuerpos de agua son de poca amplitud y escasa profundidad, lo que constituye un limitante para el establecimiento de una diversidad alta, por lo cual el área es considerada de sensibilidad media.

4.5.2.3. Sensibilidad socioeconómica El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica y cultural está definido por el posible debilitamiento de los factores que componen una estructura social originada por la intervención de grupos humanos externos a la misma. En el caso de la composición social de los grupos establecidos en el área de influencia de este proyecto las condiciones de sensibilidad establecen el estado del conjunto de relaciones sociales, económicas y culturales que configuran el sistema social general de la zona. Las formas de integración que tiene la sociedad local a la sociedad nacional implican necesariamente un estatuto de influencia y determinación que se han constituido históricamente como parte de la estructura social de los asentamientos emplazados en la zona de estudio. Los grados de susceptibilidad se determinan por los niveles de influencia que las acciones de intervención de un agente externo generan sobre la condición actual de los factores que componen el sistema social de estos grupos. Esta susceptibilidad socioeconómica y cultural se define, en primer lugar, por los ámbitos inestables capaces de generar imposibilidad y conflictividad por la aplicación del proyecto; y, por la medición del grado de vulnerabilidad del factor afectado. Susceptibilidad baja. Efectos poco significativos sobre las esferas sociales comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente socioeconómico. Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal del proyecto. Susceptibilidad media. El nivel de intervención transforma, de forma moderada, las condiciones económico-sociales y se pueden controlar con planes de manejo socio-ambiental. Susceptibilidad alta. Las consecuencias del proyecto implican modificaciones profundas sobre la estructura social que dificultan la lógica de reproducción social de los grupos intervenidos y la ejecución del proyecto. En el siguiente cuadro se detallan y califican los niveles de susceptibilidad de acuerdo a losámbitos sensibles específicos:

Cuadro 2. Sensibilidad Sociocultural en el Área de influencia del proyecto“Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y

Loja, provincia de Loja.

Factor Sensibilidad Explicación

Cultura Ninguna

La población del área se adscribe a una dimensión cultural correspondiente a los sistemas de significación propios de la sociedad Nacional. Es decir, no se puede hablar de estructuras de codificación tradicionales en riesgo. Además, el proyecto no implica acciones que alteren la configuración semiótica de los grupos socialesde la zona.

Economía Media El deterioro de las condiciones económicas de los campesinos residentes en el área de influencia los ubica en

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

62

una situación de alta vulnerabilidad económica respecto de factores externos. La contratación directa de fuerza de trabajo local y la posibilidad de ofertar bienes y servicios modificarán esta situación mejorando temporalmente la disponibilidad de ingresos de los hogares involucrados.

Salud Baja

Las condiciones de acceso a servicios de salud presentan un marco relativamente favorable. Sin embargo con la construcción del proyecto incrementará el grado de exposición a factores de ruido, partículas de polvo en el aire, lanzamiento de piedras por el paso de las volquetas, etc.

Infraestructura Alta

El tramo considerado podría afectar la infraestructura vial peatonal y de mulares, básicamente, que permite la comunicación de las fincas con la vía principal. Además en ciertos sectores de pasos obligados se presentan problemas de interferencia con obras de infraestructura como casa principalmente a la entrada a Loja.

Agricultura y ganadería

Baja En ciertas fincas y propiedades particulares por donde se ampliara y rectificará la vía se pueden afectar pastizales.

Organización y conflictividad social

Baja

La población tiene cierto nivel de organización a nivel comunitario, parroquial y cantonal. Existen expectativas de empleo y compensaciones por la ejecución del proyecto, esto podría, eventualmente, suscitar fraccionamientos por intereses sobre beneficios particulares. No obstante esto puede minimizarse por el estado de cohesión organizacional.

Fuente: Equipo consultor

INFORME DEL ESTUDIO DE DISENO DE PAVIMENTOS AMPLIACIONES

PAVIMENTOS

Proyecto: ESTUDIO DE AMPLIACIÓN A

CUATRO CARRILES DE LA CARRETERA LOJA

CATAMAYO INCLUYE ACCESO A AEROPUERTO

Página 63 de 159

Fecha: 27-Feb-15

63

CAPÍTULO V

LÍNEA BASE AMBIENTAL

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

64

5. LÍNEA BASE AMBIENTAL

5.3. Medio Físico 5.3.1. Climatología

5.3.1.1. Precipitación

La precipitación, es el elemento meteorológico más importante y variable. El área en estudio se encuentra en la Región Interandina, donde las precipitaciones se encuentran influenciadas, por el desplazamiento de la zona de Convergencia Intertropical y por la influencia de perturbaciones tropicales, lo señalado, presenta un esquema indefinido en toda la región. La precipitación media anual en la zona del proyecto se establece con un valor medio de 644,8 mm, en el mes de Julio se presenta la mínima precipitación del año, la cual tiene un valor de 18,254 mm y la máxima precipitación en el año se registra en el mes de marzo con un valor de 106,25 mm. Para una mayor comprensión del comportamiento de la precipitación media que es generada en la zona del proyecto durante todo el año, en el cuadro 3 se presentan los valores: Cuadro 3. Precipitaciones mensuales del área de influecnia del proyecto. TEMPERATURA: Periodo E F M A M J J A S O N D MEDIA

ANUAL

Precipitación mensual (La Argelia

1)

2009 133 90,2 134,4 93,1 43,3 29,8 55,7 61,9 55,6 69,7 26 118,4 911,1

Precipitación mensual (Catamayo

2)

1969-1998 39 61,8 78,1 53,5 20,7 6,7 2 6,5 13,1 40 25,5 31,6 378,5

Precipitación media mensual

86 76 106,25 73,3 32 18,25 28,85 34,2 34,35 54,85 25,75 75 644,8

Fuente: Anuario 2009 del INAMHI y estudio de Caracterización Hídrica y Adecuación entre La Oferta y La Demanda en el Ámbito de La Cuenca Binacional Catamayo-Chira. Elaborado:Equipo Consultor

En la siguiente figura se presenta el mapa de isoyetas de la zona de influencia del proyecto, donde se observa los cambios en este factor ambiental, debido a la variación altitudinal, así tenemos en las zonas bajas comprendidas entre El Aereopuerto – Catamayo hasta la Y, el proyecto se encuentra entre la isoyetas entre 500 -750 mm (25% del proyecto), y conforme se eleva la gradiente altitudinal incrementa la intensidad así entre la Y y la ciudad de Loja se encuentran entre las isolíneas 750 – 1000 mm (75 % del área del proyecto).

1 Datos tomados del anuario 2009, elaborado por el INAMHI 2 Datos Tomados del estudio de Caracterización Hídrica y Adecuación entre La Oferta y La Demanda en el Ámbito de La Cuenca Binacional Catamayo-Chira

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

65

Figura 4. Mapa de isoyetas del área del proyecto“Ampliación y Mejoramiento de la Vía

Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

5.3.1.2. Temperatura

En cuanto a los datos de temperatura, la Zona del Proyecto, registra una temperatura promedio de 20,3ºC3., con una mínima de 19,9ºC., en el mes de febrero y una máxima de 20,8ºC., en elmes de diciembre. En el Cuadro 4 las temperaturas medias, para cada uno de los meses del año: Cuadro 4. Temperaturas medias mensuales del área del influencia del proyecto. TEMPERATURA: Periodo E F M A M J J A S O N D MEDIA

ANUAL

Temperatura media (La Argelia

4)

2009 16,1 16,1 16,5 16,6 16,4 15,9 15,5 15,8 16,3 17 16,8 17,2 16,4

Temperatura media (Catamayo

5)

1971-1998

24 23,7 23,9 23,9 24 24,2 24,1 24,3 24,5 24,4 24,4 24,4 24,2

Temperatura media mensual 20,05 19,9 20,2 20,25 20,2 20,05 19,8 20,05 20,4 20,7 20,6 20,8 20,3

Fuente: Anuario 2009 del INAMHI y estudio de Caracterización Hídrica y Adecuación entre La Oferta y La Demanda en el Ámbito de La Cuenca Binacional Catamayo-Chira. Elaborado:Equipo Consultor

En la figura 5 se observa que el área del proyecto se encuentra entre las isotermas: desde El Terminal Terrestre hasta aproximadamente el sector de Duraznillo entre la isotermas entre

3 Este valor resulta al promediar la temperatura media anual de la estación meteorológica de La Argelia y la de Catamayo. 4 Datos tomados del anuario 2009, elaborado por el INAMHI 5 Datos Tomados del estudio de Caracterización Hídrica y Adecuación entre La Oferta y La Demanda en el Ámbito de La Cuenca Binacional Catamayo-Chira

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

66

12-14 ºC (45% del área de influencia del proyecto), desde el sector de Duraznillo hasta el Valle de Catamayo se encuentran las siguientes isotermas conforme se desciende 14-16ºC (11 del área de influencia del proyecto), 16-18ºC (11%), 18-20ºC (11%), 20-22ºC (11%) y 22-24ºC (11% del área de influencia del proyecto.

Figura 5. Mapa de isotermas del área del proyecto“Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja..

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

67

5.3.1.3. Humedad

La humedad relativa media del aire es de 67,3%, con fluctuaciones extremas entre 64,3 % y 70,95%. Hay mayor humedad atmosférica entre los meses de Octubre a Mayo, con enero, febrero, marzo y abril como los meses con mayores cifras (69-70%) y menor humedad relativa los meses de junio - septiembre. En el Cuadro 5 se presenta los valores de humedad relativa, para el área de influencia del proyecto. Cuadro 5. Humedad Relativa del área de influencia del proyecto.

HUMEDAD RELATIVA:

Periodo E F M A M J J A S O N D MEDIA ANUAL

Humedad rel media (la Argelia6)

2009 76 76 74 74 72 72 75 75 75 74 74 75 74

Humedad rel media ( Catamayo)7

1971-1998

63,4 65,9 65 65,7 63,2 59,2 55,7 54,5 53,6 59,9 60,1 61,4 60,6

Humedad rel media mensual

69,7 70,95 69,5 69,85 67,6 65,6 65,35 64,75 64,3 66,95 67,05 68,2 67,3

Fuente: Anuario 2009 del INAMHI y estudio de Caracterización Hídrica y Adecuación entre La Oferta y La Demanda en el Ámbito de La Cuenca Binacional Catamayo-Chira. Elaborado: Equipo Consultor

5.3.1.4. Clasificación climática

La clasificación por zonas de vida, empleada en el sistema Holdridge, se basa en una relación entre clima y vegetación, donde cada zona de vida recibe una única identificación, referida al tipo de formación vegetal y su asociación climática, tiene una formación característica distinta y un número indeterminado de comunidades específicas, denominadas asociaciones vegetales, lo que permitió incorporar dentro de cada zona de vida las formaciones vegetales que las caracteriza. El área del proyecto según L.R. Holdridge, se encuentra en la zona de vida Bosque en las zonas en los alrededores de Playas Bosque seco montano bajo, y Bosque húmedo montano bajo.. En el siguiente mapa se observa las diferentes zonas de vida a lo largo de la zona de influencia del eje vial.

6 Datos tomados del anuario 2009, elaborado por el INAMHI 7 Datos Tomados del estudio de Caracterización Hídrica y Adecuación entre La Oferta y La Demanda en el Ámbito de La Cuenca Binacional Catamayo-Chira

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

68

Figura 6. Mapa de zonas de vida para el área de influencia área del proyecto “Ampliación y

Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

5.3.2. Agua.

5.3.2.1. Hidrografía

El área de estudio se encuentra ubicada aproximadamente el 75% hacia el sistema hidrográfico Catamayo Chira y que comprenden los territorios que comprenden el cantón Catamayo y parte de Loja (parroquia Taquil); y el otro 25 % correspondiente al cantón Loja se encuentra en el sistema hidrográfico Santiago. En la siguiente figura se observa el área del proyecto en el contexto hidrográfico mencionado.

Figura 7. Ubicación hidrográfica del área del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

En la cuenca Catamayo Chira en la zona de influencia del proyecto se encuentran las microcuencas del río Limón, Quebrada Indiucho, Quebrada Seca y drenajes menores. Al flando del cantón Loja en el Sistema Hidrográfico río Santiago están las microcuencas del río Zamora, Quebrada Cumbe y río Zamora. En la figura se presenta el mapa de microcuencas.

Ing. José Fierro

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

69

Figura 8. Mapa de microcuencas en el área de influencia del proyecto “Ampliación y

Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

5.3.2.2. Agua superficial

La mayor parte de los cursos de agua por donde atraviesa el eje vial son de temporal y están estrechamente ligados al contexto geográfico: relieve, naturaleza, clima suelo y cobertura vegetal; todos estos factores se combinan para constituir los rasgos distintivos de la hidrología.

La zona en estudio se caracteriza por poseer precipitaciones en el caso del valle de Catamayo de temporal, es decir se presenta una período seco entre agosto y noviembre y un lluvioso entre enero y mayo, razón por la cual la mayor parte de los cursos hídricos pasan secos durante la mayor parte del año, permaneciendo únicamente los más grandes. Contrario a esto en la zona alta entre el Villonaco y La ciudad de Loja existen algunos cursos hídricos permanentes.En la siguiente figura se presenta una panorámica de la quebrada nacen el el cerro Villonaco, que es uno de los cursos hídricos a ser afectado por sólidos durante la ampliación y consolidación de la carpeta asfáltica del proyecto vial.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

70

Figura 9. Panorámica del agua superficial en la zona de estudio.

5.3.2.3. Calidad del agua

En el cuadro 5 se presentan los parámetros del agua de la Quebradas El Naranjo, y su comparación con los límites permisibles permitidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS).

Cuadro 5. Parámetros de la calidad del Agua de la Quebrada S/N, zona de infleucnia del proyecto.

PARAMETRO UNIDAD Quebrada Ashilonga

Quebrada El Mango

Criterio calidad TULAS Tabla 2*

Criterio TULAS Tabla 3

DBO mg/l 0,1 0,7 2

DQO mg/l 6 2

Nitratos mg/l 0,08 0,10 10

Nitritos mg/l <0,002 <0,002 1

pH upH 7,2 7,22 de 5-9 6,5-9,5

Sólidos sedimentables ml/l 0 0

SÓLIDOS SUSPENDIDOS mg/l 0 0 100

Sólidos totales mg/l 82 91 500

Sustancias solubles al hexano mg/l 0,33 0 0,3 0,3

Sulfatos mg/l 14,4 9,63 250

Sulfuros mg/l <0,1 <0,1 1

Coliformes totales NMP/100ml 3,5E+03 3,5E+03 50 200

Fuente: Equipo Consultor

*Libro VI anexo 1 tabla 2 y Tabla 3.

De acuerdo a los resultados de laboratorio, se puede decir que el agua de las quebradas El Mango y Ashilongo la mayoría de parámetros analizados están dentro de norma (Tabla 2 Límites permisibles para consumo humano y Tabla 3 límites para la preservación de flora y fauna, a excepción de Coliformes fecales que están sobre los límites permisibles, esto se debe posiblemente a que son zonas accesibles y donde el ganado llega a tomar agua. En el anexo 1 se aprecia los resultados del análisis de laboratorio (Centro de Investigaciones y control ambiental, Escuela Politécnica Nacional).

5.3.3. Geología El 45% tanto del área de influencia directa como indirecta de la vía, está dentro de la Unidad Chiguinda, le sigue la Formación Grupos Nabón y Quillollacoconel 40% y el 15 % corresponde a la formación Volcánicos de Sacapalca. En el siguiente cuadro se aprecian las formaciones geológicas en el área del proyecto. Cuadro 6. Formaciones geológicas y rocas intrusivas en el área de influencia del

proyecto vial.

FORMACION LITOLOGIA PERIODO

Volcánicos Sacapalca

Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas

Paleoceno

Grupos Nabón y Quillollaco

Arcillas, tobas, areniscas, conglomerados

Mioceno/Plioceno

Rocas Intrusivas Granodiorita, diorita, pórfido Cenozoico

Unidad Chiguinda Pizarras, cuarcitas Paleozoico

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

71

Fuente: ODEPLAN, 2008. Elaborado:Equipo Consultor.

A continuación se realiza una descripción de cada formación: Formación Quillollaco.- Esta presente al este y oeste de la cuenca de Loja, sobrepuesto al resto de formaciones por una discordancia angular. La formación alcanza espesores hasta un máximo de 600 m, al este de la ciudad de Loja. La formación está dominada por conglomerados muy granulados con pocas intercalaciones de areniscas. La estructura de la cuenca no está completamente entendida y el fallamiento es probablemente más importante que lo registrado. En general los sedimentos están plegados en un sinclinal asimétrico que presenta un eje en dirección norte-sur situado cerca del lado este de la cuenca detrás de la formación Quillollaco, en el lado oeste de la cuenca, la estratificación buza suavemente al este, o esta curvada ligeramente formando escarpados visibles y taludes inclinados. Formación Sacapalca (Paleoceno).- Consiste en lavas andesiticas con capas piroclasticas intercaladas y rellena una fosa tectónica de cerca de 15 Km, de ancho, la misma que se extiende, con dirección sur, hacia la frontera con el Perú. Las lavas son andesiticas porfiriticas de color café, castaño o gris, en contraste con las andesitas verdes de la Piñon. Son ricas en fenocristales de andesina labradorita con zonado oscilatorio. Los minerales maficos incluyen enstatita, hiperstena, augita y raramente hornblenda. Las lavas son basálticas en parte. Los piroclasticos son tobas andesiticas con tobas aglomeraticas y aglomerados subordinados. Son de color castaño, amarillo y gris y compuestos de fracmentos líticos, vítreas de cristales en una matriz vítrea, parcialmente diversificada. El espesor de la formación de Sacapalca es desconocido debido a que el afloramiento esta limitado por fallas, pero se ha deducido que tiene varios miles de metros . la formación de Sacapalca está intruida por la granodiorita de El Tingoque da una edad radiométrica de 49 millones de años, indicando una edad pre eocénica. Unidad Chiguinda.- Las rocas que constituyen esta serie geológica, se localizan al Este de la cuenca en los alrededores del Parque Nacional Podocarpus, y se correlacionan con el Grupo Salas en el Perú que aflora al sureste de la cuenca catamayo chira, constituyendo el basamento rocoso de estos sectores. Al sur de la ciudad de Loja, a lo largo del camino de Loja a Yangana existe un predominio de esquistos alternados con pizarras, estas últimas aumentan de porcentaje en el sector entre Vilcabamba y Yangana. hasta el Nudo de Sabanilla, en cambio existe un predominio de gneis biotíticos y cuarcitas. La dirección general de la foliación de las rocas está entre NNE-SSW. Y NNW-SSE., y están plegadas isoclinalmente siguiendo ejes de dirección igual. Estas rocas se presentan de fracturadas a muy fracturadas, siendo las cuarcitas y los gneis las que han resistido de mejor manera a la actividad tectónica. A la serie Zamora se la denomina actualmente Unidad Chiguinda. A estas formaciones geológicas se las puede observar en la Figura 10.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

72

Figura 10. Mapa geológico del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Vía

Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

5.3.4. Suelos

5.3.4.1. Taxonomía de los suelos

Tanto la zona de influencia directa como indirecta del área del estudio, se encuentra en su mayor parte conformada por suelos del orden Inceptisol (60%) (Alrededores del cerro Villonaco), le sigue el orden Entisol (30%) (Valle de Catamayo), un 10 % del orden Mollisol (Valle de Loja). A continuación se describe estos órdenes:

Orden Inceptisol

Son suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogénico, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados. Constituyen una etapa subsiguiente de evolución, en relación con los Entisoles; sin embargo son considerados inmaduros en su evolución, cubren la mayor parte de las zonas de influencia del proyecto(figura 10).

Se han originado a partir de diferentes materiales parentales (materiales resistentes o cenizas volcánicas); en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes.

El uso de estos suelos es muy diverso, las áreas de pendientes son más apropiadas para la reforestación. Orden Entisol.

Son aquellos suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogénicos. Hay muchas razones por las cuales no se han formado los horizontes; en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros están sobre planicies de inundación, condiciones que no permiten el desarrollo del suelo. Pero no todo los Entisoles son suelos jóvenes, existen algunos que se han formado sobre materiales muy antiguos pero

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

73

contienen arenas de cuarzo y otros minerales muy pobres que forman horizontes con extrema lentitud.

Los entisoles de manera general se presentan en cualquier régimen climático. Suelen ocurrir sobre pendientes fuertes en las cuales la pérdida del suelo es más rápida que su formación, o donde la acumulación de materiales es continua, tal es el caso de las llanuras aluviales, estuarios, dunas, etc., o sobre material fresco (lavas)

Orden Mollisol

El orden Mollisoles corresponde a suelos de llanura, con horizonte grueso y oscuro en proceso de melanización, alto contenido de materia orgánica y alta saturación de bases. Son suelos que corresponden a la clasificación taxonómica de Argiustolls y Haplustolls en asociación con entisoles e inceptisoles. Actualmente presentan pastos cultivados y en menor proporción vegetación arbustiva. En la siguiente figura se aprecia los órdenes de suelos existentes en el área de influencia del proyecto.

Figura 11. Mapa de la taxonomía de suelos del área del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

5.3.4.2. Propiedades físico químicas del suelo

El análisis de los suelos se los realizó en base a la taxonomía de los mismos: En el anexo 2 los análisis de laboratorio (Agrobiolab).

Orden Inceptisol (Zonas en los alrededores de las faldas del cerro Villonaco)

Los suelo son de clase textural Arcilloso, el pH es medianamente ácido, el porcentaje de materia orgánica alto, nitratos bajo, fosforo bajo, potasio medio, calcio, magnesio alto, sodio

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

74

bajo, cobre medio, hierro exceso, manganeso y zinc medio, boro bajo. Mientras que la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas es medio (CICE). En el cuadro 6 se observa los valores de los

análisis en el laboratorio, mientras que en el cuadro 7se esquematiza la estratigrafía del suelo.

Cuadro6. Propiedades físicas y químicas de los suelos de las zonas altas del área de influencia del proyecto (Zonas en torno a las faldas del cerro Villonaco).

Parámetros Clase textural

PH MO NO3 P K Ca Mg Na Cu Fe Mn Zn B CICE

(%) % ppm ppm meq/ 100ml

meq/ 100ml

meq/ 100ml

meq/ 100ml

ppm Ppm ppm ppm ppm meq/ 100ml

M 1 Arcilloso 5,6 10,8 2,9 3,9 0,35 5,26 1,4 0,03 1,7 111 10,4 2,6 0,13 8,8

M 2 Arcilloso 5,9 6,8 1,6 6,2 0,36 5,85 1,87 0,06 1,4 247 2,9 5,3 0,01 9,44

SUMA 11,5 17,6 4,5 10,1 0,71 11,1 3,27 0,09 3,1 358 13,3 7,9 0,14 18,2

PROMEDIO Arcilloso 5,75 8,8 2,25 5,05 0,36 5,56 1,64 0,05 1,55 179 6,65 3,95 0,07 9,12

Fuente: Equipo consultor

Cuadro 7. Perfil de los suelos en el área del proyecto (M1 y 5).

Esquema Profundidad

M 2

A0=5 cm A1= 25 cm

B = Roca meteorizada

M5

A0=5 cm A1= 40 cm

B = Roca meteorizada

Analizando el cuadro anterior se observa que el horizonte A0 tanto en M2 como M5(hojarasca y necromasa) tiene un espesor de 5 cm, puesto que son zonas intervenidas destinadas a pastizales o matorrales en proceso de recuperación; luego sigue el horizonte A1 conformado por una capa de materia orgánica en descomposiciónentre 25 (M2) y 40 (M5)cm respectivamente; y el horizonte B indefinido formado principalmente por roca meteorizada. En la figura 12 se muestra las fotografías de la estratigrafía esquematizada en el cuadro 7.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

75

Figura 12. Panorámica de la estratigrafía de las muestras M2 y M5.

Orden Entisol (Zonas alrededores del valle de Catamayo) Los suelo son de clase textural Franco Arcilloso, el pH es ligeramente ácido, el porcentaje de materia orgánica alto, nitratos bajo, fosforo suficiente, potasio bajo, calcio, magnesio alto,

sodio bajo, cobre medio, hierro exceso, manganeso y zinc medio, boro bajo. Mientras que la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas es de media a alta (CICE). En el cuadro 8 se observa los valores de

los análisis en el laboratorio, mientras que en el cuadro 9 se esquematiza la estratigrafía del suelo.

Cuadro 8. Propiedades físicas y químicas de los suelos de las zonas medias del área de influencia del proyecto.

Parámetros Clase textural

PH MO NO3 P K Ca Mg Na Cu Fe Mn Zn B CICE

(%) % ppm ppm meq/100ml

meq/100m

l

meq/100m

l

meq/100m

l

ppm ppm ppm ppm ppm meq/100m

l

M3 Arcilloso 5,9 7,71

1,6 4,2 0,19 8,61 2,39 0,03 2,3 252 5,4 5 0,03 11,8

M4 Franco arcilloso

7,2 3,78

9,7 11,8 0,15 19,9 3,32 0,05 1,7 25,1 4,7 3,7 0,26 23,7

SUMA 13,1

11,5

11,3 16 0,34 28,5 5,71 0,08 4 278 10,1 8,7 0,29 35,5

PROMEDIO Franco limoso

arcilloso

6,55

5,75

5,65 8 0,17 14,3 2,86 0,04 2 139 5,05 4,35 0,15 17,8

Fuente: Equipo consultor

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

76

Cuadro 9. Perfil de los suelos en el área del proyecto (M 3 y 4).

Esquema Profundidad

M 3

A0=1cm A= 15 cm

B1 = 60 cm B2= Roca meteorizada

M 4

A0=10 cm A= 40 cm

B = Indefinido

Analizando el cuadro anterior se observa que el horizonte A0 tanto en M3 como M4 (hojarasca y necromasa) tiene un espesor de entre 1-10 cm; luego sigue el horizonte A conformado por una capa de materia orgánica en descomposición entre 15 (M3) y 40 (M4) cm respectivamente; y el horizonte B indefinido formado principalmente por suelos con altos contenidos de arcillas (M4) y en el caso de M3 suelos pedregosos y arcillosos. En la figura 13 se muestra las fotografías de la estratigrafía esquematizada en el cuadro 9.

Figura 13. Panorámica de la estratigrafía de las muestras M3 y M4.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

77

Orden Mollisol (zonas alrededor del valle de Loja) Los suelo son de clase textural Franco Arcillo arenoso, el pH es ligeramentealcalino, el porcentaje de materia orgánicamedio, nitratos y fosforo bajo, potasio medio, calcio, magnesio alto, sodio bajo, cobre medio, hierro medio, manganeso y zinc medio, boro bajo. Mientras

que la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas es alta (CICE). En el cuadro 10 se observa los valores de los

análisis en el laboratorio, mientras que en el cuadro 11 se esquematiza la estratigrafía del suelo.

Cuadro 10. Propiedades físicas y químicas de los suelos de las zonas medias del área de influencia del proyecto.

Parámetros Clase

textural PH MO NO3 P K Ca Mg Na Cu Fe Mn Zn B CICE

(%) % ppm ppm meq/100ml

meq/100ml

meq/100ml

meq/100ml

ppm ppm ppm ppm ppm meq/100ml

3 Franco arcilloso arenoso

7,2 1,35 2,2 4,6 0,13 16,9 7,46 0,06 2 20,1 12,2 4,1 0,2 24,9

M4 Franco arcilloso arenoso

7,9 2,23 3,5 3,6 0,23 20,6 1,29 0,04 2,2 7,5 2,6 3,3 0,12 22,5

SUMA 15,1

3,58 5,7 8,2 0,36 37,5 8,75 0,1 4,2 27,6 14,8 7,4 0,32 47,4

PROMEDIO Franco arcilloso arenoso

7,55

1,79 2,85 4,1 0,18 18,7 4,38 0,05 2,1 13,8 7,4 3,7 0,16 23,7

Fuente: Equipo consultor

Cuadro 11. Perfil de los suelos en el área del proyecto (M 5 y 6).

Esquema Profundidad

M 5

A1= 30 cm

B = 30 cm

C = Roca meteorizada

M6

A1= 35 cm

B = 40 cm

C = Roca Meteorizada

Analizando el cuadro anterior se observa que el horizonte A0 tanto en M5 como M6(hojarasca y necromasa) es inexistente, puesto que son zonas secas, y donde es común el pastoreo de caprinos y vacunos. Le sigue el horizonte A1 conformado por una capa de materia orgánica en descomposiciónentre 30 (M5) y 35(M6) cm respectivamente; y el

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

78

horizonte Bentre 30 (M5) y 40 cm (M6). Finalmente empieza el horizonte C conformado principalmente por roza meteorizada, en los dos sectores de muestreo. En la figura 13 se muestra las fotografías de la estratigrafía esquematizada en el cuadro 11.

Figura 14. Panorámica de la estratigrafía de las muestras M5 y M6.

5.3.4.3. Conclusiones y recomendaciones

- Los suelos del área de influencia del proyecto el 80% son del órden Inseptisol, 10% Entisol, 5% Alfisol y el 5% restante una combinación Alfisol+Inceptisol.

- Los suelos de las zonas bajas y medias presentan severas limitaciones en la retención del agua, lo cual reduce su uso potencial para la agricultura. Sin embargo con riego son cultivables durante todo el año.

- La mayor parte de los suelos de la zona de influencia del proyecto de acuerdo al uso actual deberían ser destinados a zonas de protección permanente. Sin embargo actualmente su no es el adecuado (zonas de cultivos y pastizales), por lo que es necesario establecer obras de conservación como por ejemplo en pastizales el establecimiento de sistemas silvopatoriles, agroforestales, etc, que apoyen a mantener y mejorar la calidad de los suelos.

- El proyecto deberá contar con sistemas de drenaje adecuados que encaucen

adecuadamente los drenes menores, evitando así procesos erosivos como la

lixiviación de suelos y la formación de cárcavas.

- La formación de suelos es un proceso lento que toma miles de años, por lo que su

destrucción es una pérdida irreparable para el hombre. Ante esto es necesario tomar

una posición de respeto y cuidado hacia este recurso.

- Es necesario evitar la ampliación de la frontera agrícola en las zonas cubiertas de

bosque, ya que estos suelos cumplen un papel fundamental en la regulación del ciclo

hidrológico y reducir la erosión de este recurso.

- Durante los cortes realizados al suelo por la ampliación del eje vial es necesario considerar obras que garanticen la estabilización de taludes, como obras de arte y la revegetación con especies nativas.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

79

5.3.5. Calidad del aíre

La calidad del aire en la localidad es muy satisfactoria como resultado de la ausencia de fuentes de polución, y la poca contaminación por presencia de automotores, lo que permite gozar de un aire limpio, a esto se adiciona los remantes de bosque y la cobertura arbustiva y herbácea que cubre el suelo lo cual minimiza los problemas de levantamiento de polvo por acción del viento. Sin embargo a lo largo de la calzada del eje vial durante los periodos de estiaje la contaminación por material particulado (polvo) a las viviendas es inminente, por lo que el proyecto Estudios y diseños definitivos de carpeta asfáltica contribuirá a reducir este tipo de contaminación.

En el cuadro 12 se presentan los datos de las mediciones y la media energética.

Cuadro 12. Mediciones acústicas realizadas en la zona de estudio.

MEDICIONES RESULTADO (dB)

1 34

2 32

3 33

4 29

5 34

6 37

7 32

8 36

9 30

10 33

MEDIA ENERGÉTICA 43,6

Fuente: Equipo consultor

Del cuadro anterior se puede concluir que los niveles de SPL (Sound Pressure Level), se encuentran dentro de los límites aceptables, así como el obtenido de la media energética (43,6 dB), valor que no se eleva, debido a que en el área de estudio la actividad de transporte es casi nula, así como el tránsito de personas.

Recomendaciones

Se deberán tomar mediciones en el momento de la etapa de construcción de la obra, para saber en cuantos dB’s se está alterando el confort acústico, y tomar los correctivos necesarios.

El número de mediciones a tomar serán las mismas que se realizaron para la toma de la media energética, tanto en fuentes emisoras, como en fuentes receptoras. Tanto en las canteras y botaderos es necesario realizar un monitoreo de ruido, y durante los trabajos considerar en el Plan de Manejo el evitar al máximo la contaminación con material particulado (polvo).

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

80

5.4. Medio biológico

La metodología empleada fue la siguiente: Primeramente fue necesaria la recopilación bibliográfica de trabajos o investigaciones que se hayan realizado en flora y fauna del lugar, que permita realizar comparaciones con los resultados que se obtengan del trabajo de campo. La identificación de la escasa flora que actualmente existe en la zona se realizó mediante información secundaria. La identificación y clasificación de la fauna silvestre se la realizó directamente a una distancia de cincuenta metros a ambos lados de la vía.

Flora

En lo que corresponde al componente de flora, para el presente estudio se ha considerado describir a las formaciones vegetales que intersectan con el proyecto vial de mantenimiento, las cuales representan a 3 formaciones, las formaciones identificadas se las describirá a continuación:

Bosque siempreverde montano Bajo de los Andes occidentales (1300-1800 msnm)

Este tipo de bosque abarca sólo una franja angosta a lo largo del flanco occidental de la cordillera de los Andes. El dosel se encuentra entre los 25 a 30 m y la mayoría de especies y familias de árboles de las tierras bajas desaparecen, las leñosas trepadoras disminuyen y ciertas familias tienen sus límites de distribución. En cambio, las epífitas aumentan tanto en número de especies como de individuos (Sierra 1999). Entre la flora característica se puede mencionar: pumamaqui (Oreopanax confusus), Anthurium albispatha (Araceae; endémica), Buddleja americana (Budlejaceae), Nectandra membranácea (Lauraceae), Cladocolea archeri (Loranthaceae), Byrsonima putumayensis (Malpighiaceae), Bellucia pentamera, Blakea punctulata (Melastomataceae); Siparuna laurifolia (Monimiaceae), Fuchsia macrostigma (Onagraceae); (Sierra 1999; Jørgensen y León-Yánez 1999).

Bosque de Neblina montano de los andes occidentales(1 800–3 000 msnm):

Bosques con árboles de dosel entre los 20 a 25 m, densamente poblados de musgo. Las epífitas (orquídeas, helechos y bromelias) alcanzan, a esta altitud, su máxima diversidad tanto en número de especies como de individuos (Sierra 1999). Aproximadamente 95 % de los árboles de dosel en las colinas de los bosques nublados del río Santiago–Cayapas están representados por dos especies: el tangar o figueroa Carapa guianensis (Meliaceae) y Eschweilera sp. (Lecythidaceae). El figueroa es el árbol

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

81

más grande y posiblemente el único lugar donde todavía se pueden encontrar adultos de esta especie es en la RECC (Parker 1992). La flora propia de esta formación es: Anthurium mindense, Anthurium gualeanum (Araceae); Gunnera pilosa (Haloragaceae), Bocconia integrifolia (Papaveraceae), Piper aduncum (Piperaceae), Miconia crocea (Melastomataceae), Cedrela montana (Meliaceae), Chusquea scandens (Poaceae), Puya glomerifera (Bromeliaceae), Centropogon calycinus (Campanulaceae), Meriania máxima (Melastomataceae), Cinnamomum palaciosii, C. triplinerve (Lauraceae); Freziera canescens (Theaceae); (Sierra 1999; Jørgensen y León-Yánez 1999).

Matorral Humedo Interandino de los andes del sur

Está ubicado entre los 200 y 300 metros sobre el nivel del mar, y está compuesta principalmente por matorrales húmedos montanos. Estos valles son las zonas con los mayores asentamientos humanos de la sierra ecuatariana. El tipo de vegetación y la distribución de los Bosques están marcados por la prencia humana hace siglos ( por ejemplo la presencia de los eucaliptos) . actualmente este tipo de vegetación solo está presente en bordes de quebradas y áreas protegidas (Podocarpus y reserva de Biosfera). En los valles del sur, esta formación es similar a su equivalente del norte, sin embargo es menos húmeda y por lo tanto tiene una composición florística diferente. Por ejemplo, en el valle de Loja se pueden encontrar especies andinas (Lomatia hirsuta, Oreocallis spp.) asociadas con especies de tierras bajas. De las especies que forman el matorral húmedo, las siguientes tienen importancia etnobotánica: Juglans neotropica, Coriaria ruscifolia, Oreocallis grandiflora, Alnus acuminata, Brugmansia arborea, Cestrum peruvianum, Erythrina edulis, Miconia crocea, Lantana rugulosa y Cestrum tomentosum. Las formaciones vegetales que sean descrito en este numeral, se las representa en un mapa temático que se encuentra en la Figura 9.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

82

Figura 9. Formaciones Vegetales que intersectan con el Proyecto Vial de mantenimiento.

Fauna

De conversaciones con moradores del área de influencia del proyecto, de observaciones de campo, se registró 9 especies de las cuales 5 son insectos y 4 aves. En el siguiente cuadro se aprecia estas especies:

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

83

5.5. Medio socioeconómico.

El medio socioeconómico del proyecto es muy importante describirlo en la Línea base, ya que permite conocer los aspectos sociales, económicos y productivos en los cuales se desarrolla el proyecto. En el presente estudio se tomaron aquellos parámetros más representativos que inciden de alguna manera dentro del aspecto de importancia ambiental que es el tratamiento de las aguas residuales. Los parámetros socioeconómicos considerados en el presente estudio son descritos a continuación:

Población

La población del proyecto se caracteriza por poseer 204 072 habitantes según el censo de población y vivienda desarrollado el 2010, por el gobierno del Ecuador, del total de habitantes se puede identificar que son hombres 98 208 habitantes (48,12%) y son mujeres 105 864 habitantes (51,87%). El 51, 15 % lo representan jóvenes menores a 24años. Lo expuesto anteriormente se puede verificar en el Cuadro 7 y Cuadro 8 que se presentan a continuación Cuadro 7. Población de Hombres y Mujeres en lo que respecta al proyecto vial de mantenimiento.

Sexo Casos % Acumulado

%

1. Hombre 98.208 48,12 48,12

2. Mujer 105.864 51,88 100

Total 204.072 100 100 Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 Elaborado: Equipo Consultor

Cuadro 8. Población de quinquenales en lo que respecta al proyecto vial de mantenimiento.

Grupos quinquenales de edad Casos % Acumulado

%

1. Menor de 1 año 3.665 1,80 % 1,80 %

2. De 1 a 4 años 16.178 7,93 % 9,72 %

3. De 5 a 9 años 20.137 9,87 % 19,59 %

4. De 10 a 14 años 20.951 10,27 % 29,86 %

5. De 15 a 19 años 21.979 10,77 % 40,63 %

6. De 20 a 24 años 21.472 10,52 % 51,15 %

7. De 25 a 29 años 18.610 9,12 % 60,27 %

8. De 30 a 34 años 14.627 7,17 % 67,44 %

9. De 35 a 39 años 12.183 5,97 % 73,41 %

10. De 40 a 44 años 10.778 5,28 % 78,69 %

11. De 45 a 49 años 10.447 5,12 % 83,81 %

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

84

Grupos quinquenales de edad Casos % Acumulado

%

12. De 50 a 54 años 8.346 4,09 % 87,90 %

13. De 55 a 59 años 6.882 3,37 % 91,27 %

14. De 60 a 64 años 5.226 2,56 % 93,83 %

15. De 65 a 69 años 4.285 2,10 % 95,93 %

16. De 70 a 74 años 3.011 1,48 % 97,41 %

17. De 75 a 79 años 2.257 1,11 % 98,51 %

18. De 80 a 84 años 1.573 0,77 % 99,28 %

19. De 85 a 89 años 847 0,42 % 99,70 %

20. De 90 a 94 años 465 0,23 % 99,93 %

21. De 95 a 99 años 120 0,06 % 99,98 %

22. De 100 años y más 33 0,02 % 100,00 %

Total 204.072 100,00 % 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 Elaborado: Equipo Consultor

Educación

Nivel de instrucción

La educación de la población del proyecto se caracteriza por la existencia de un 28,52 % (52540 habitantes) de individuos, que poseen un nivel de educación primario, el cual es el nivel más representativo del proyecto, seguido de la educación superior con el 26,25 % (48369 habitantes) y de la educación a nivel de secundaria en un 20,38 % (37546 habitantes). Los datos de nivel de educación del proyecto se los presenta en la Cuadro 9. Cuadro 9. Nivel de Instrucción, en lo que respecta al proyecto vial de mantenimiento.

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Casos % Acumulado

% 1. Ninguno 3480 1,89 1,89

2. Centro de Alfabetización/(EBA)

506 0,27 2,16

3. Preescolar 1383 0,75 2,91

4. Primario 52540 28,52 31,43

5. Secundario 37546 20,38 51,81

6. Educación Básica 16986 9,22 61,03

7. Bachillerato - Educación Media

14719 7,99 69,02

8. Ciclo Postbachillerato 2036 1,11 70,13

9. Superior 48369 26,25 96,38

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

85

10. Postgrado 4149 2,25 98,63

99. Se ignora 2515 1,37 100,00

Total 184229 100,00 100 Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 Elaborado: Equipo Consultor

Establecimientos de enseñanza

Los establecimientos de enseñanza regular que se encuentran dentro de la zona de influencia del proyecto y que tienen representatividad son la fiscal con 47726 (61,94%), Particular con 19752 (25,63%) y el fiscomicional con 8366 (10,86%), esto se puede observar en el Cuadro 10 que se presenta a continuación: Cuadro 10. Establecimiento de enseñanza regular en lo que respecta al proyecto vial de mantenimiento.

Establecimiento de enseñanza regular al

que asiste Casos %

Acumulado %

1. Fiscal (Estado) 47726 61,94 61,94

2. Particular (Privado)

19752 25,63 87,57

3. Fiscomisional 8366 10,86 98,42

4. Municipal 1214 1,58 100,00

Total 77058 100 100 Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 Elaborado: Equipo Consultor

Servicios básicos

En la zona de influencia directa operan seis cooperativas de transporte: Nambija, Catamayo, Suroriente, Loja, CITAL, Piñas, Panamericana, Yantzaza y Cariamanga, y ootros. Estas cooperativas atienden a las poblaciones que se localizan en la ruta vial que se encuentra entre la ciudad de Loja y Catamayo.

Vivienda

A nivel de las parroquias de Loja y Catamayo la residencia está representada con un total de 62 417 viviendas, de las cuales 66,77 % (41 678 Viviendas) representa a casa y villas. Lo manifestado anteriormente se presenta en la Cuadro 13 a continuación: Cuadro 13. Tipos de vivienda en lo que respecta al proyecto vial de mantenimiento.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

86

Tipo de la vivienda Casos % Acumulado %

1. Casa/Villa 41.678 66,77 % 66,77 % 2. Departamento en casa o edificio 11.083 17,76 % 84,53 % 3. Cuarto(s) en casa de inquilinato 5.580 8,94 % 93,47 % 4. Mediagua 2.911 4,66 % 98,13 % 5. Rancho 299 0,48 % 98,61 % 6. Covacha 394 0,63 % 99,24 % 7. Choza 122 0,20 % 99,44 % 8. Otra vivienda particular

212 0,34 % 99,78 % 9. Hotel, pensión, residencial u hostal 46 0,07 % 99,85 % 10. Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 13 0,02 % 99,87 % 11. Centro de rehabilitación social/Cárcel

8 0,01 % 99,89 % 12. Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e indigentes 5 0,01 % 99,89 % 13. Hospital, clínica, etc. 15 0,02 % 99,92 % 14. Convento o institución religiosa 29 0,05 % 99,96 % 15. Asilo de ancianos u orfanato 4 0,01 % 99,97 % 16. Otra vivienda colectiva

11 0,02 % 99,99 % 17. Sin Vivienda 7 0,01 % 100,00 % Total 62.417 100,00 % 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 Elaborado: Equipo Consultor

Servicio de agua para consumo humano

El elemento de abastecimiento de agua potable dentro de las parroquias de Loja y Catamayo es de suma importancia ya que nos permite definir, como los habitantes de esta parroquia se abastecen de agua, así tenemos que el 89,20 % (45744 casos), se abastecen de agua de la red pública, seguido de un 7,81 % (4 006 casos), los cuales se abastecen de ríos y acequias. Para una mayor explicación de las categorías de abastecimiento de agua potable se presenta el Cuadro 14 a continuación: Cuadro 14. Procedencia del agua revida en lo que respecta al proyecto vial de mantenimiento.

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

87

Procedencia principal del agua recibida

Casos % Acumulado %

1. De red pública 45.744 89,20 % 89,20 % 2. De pozo 821 1,60 % 90,80 % 3. De río, vertiente, acequia o canal 4.006 7,81 % 98,61 % 4. De carro repartidor 122 0,24 % 98,85 % 5. Otro (Agua lluvia/albarrada) 591 1,15 % 100,00 % Total 51.284 100,00 % 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 Elaborado: Equipo Consultor

Servicios de captación de aguas servidas

En el proyecto los sistema de abastecimiento de agua para consumo humano es muy variado es así, que en el Cuadro 15, se establecen y describen de acuerdo a los datos obtenidos en el censo de Población y Vivienda del 2012, los tipos de conexiones de agua en lo que respecta al area de influencia del proyecto. Cuadro 15. Conexión del agua en lo que respecta al proyecto vial de mantenimiento.

Conexión del agua por tubería Casos % Acumulado %

1. Por tubería dentro de la vivienda

41.090 80,12 % 80,12 %

2. Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno 7.793 15,20 % 95,32 %

3. Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 1.240 2,42 % 97,74 %

4. No recibe agua por tubería sino por otros medios 1.161 2,26 % 100,00 %

Total 51.284 100,00 % 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 Elaborado: Equipo Consultor

Energía Electrica

La precencia de energía eléctrica en las Parroquias de Loja y Catamayo, y principalmente en la ruta que corresponde al proyecto es generalizada, así lo demuestran y lo confirman los datos del Censo de población y Vivienda del 2010, estableciendo una cobertura del 98,49 %, esto se puede observar en el Cuadro 16, que se presenta a continuación: Cuadro16. Procedencia de la Luz, en lo que respecta al proyecto vial de mantenimiento.

Procedencia de luz eléctrica Casos % Acumulado %

1. Red de empresa eléctrica de servicio público 50.511 98,49 % 98,49 %

2. Panel Solar 2 0,00 % 98,50 %

3. Generador de luz (Planta eléctrica) 40 0,08 % 98,57 %

4. Otro 75 0,15 % 98,72 %

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

88

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 Elaborado: Equipo Consultor

Eliminación de basura

El servicio básico de recolección de basura, en las dos parroquias que son conectadas por la ruta Loja –Catamayo es generalizado así lo demuestra el Censo de Población y Vivienda realizado el 2010, en el cual se establece que el 90,84 % de un total de casos 51 248, la recolección de los residuos se lo realiza mediante el carro recolector, esto se puede evidenciar en el Cuadro 17 que se presenta a continuación: Cuadro 17. Eliminación de la basura, en lo que respecta al proyecto vial de mantenimiento.

Eliminación de la basura Casos % Acumulado %

1. Por carro recolector 46.587 90,84 % 90,84 %

2. La arrojan en terreno baldío o quebrada 768 1,50 % 92,34 %

3. La queman 2.674 5,21 % 97,55 %

4. La entierran 501 0,98 % 98,53 %

5. La arrojan al río, acequia o canal 58 0,11 % 98,64 %

6. De otra forma 696 1,36 % 100,00 %

Total 51.284 100,00 % 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2010 Elaborado: Equipo Consultor

Actividades Productivas

Las principales actividades económicas del área de influencia del proyecto giran, en orden de importancia, en torno a la agricultura y ganadería, el comercio, la administración (empleos en el sector público) y otras actividades. En la Zona del Proyecto, debido a las bondades de la ciudad desde el punto de vista paisajístico y de la promoción de una imagen de una ciudad tranquila y saludable, ha cobrado auge el sector turístico y los servicios que se encuentran asociados a éste, como por ejemplo, restaurantes, hoteles, transporte y el comercio en general.

5. No tiene 656 1,28 % 100,00 %

Total 51.284 100,00 % 100,00 %

Capítulo IV

ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

89

En el caso de la producción agrícola y ganadera se destaca en primer lugar industria azucarera con la producción de caña, seguida de la ganadería de doble propósito (carne y leche), la producción de productos ciclo corto y frutales. Estos rubros, en su mayor parte, se orientan a la comercialización y autoconsumo.

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

90

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

91

6. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

6.3. Identificación de impactos ambiental En la siguiente matriz se puede apreciar los diferentes interacciones que se producen al ambiente por las diferentes actividades a realizarse por el proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

Cuadro 81. Matriz de identificación de impactos ambientales, para el proyecto“Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

ABIOTICOS

AGUA

SUELO

AIRE

Diversidad y Abundancia

FAUNA Insectos

SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

MEDIO PERCEPTIBLE

Paisaje

42226

x x x x xx x x x x x xx x xx x x x x x x x x

x x

x x x x x x x

x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x xx

x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x xx x x x x x x x x

x x

x x x x

x x xxx x x x x x x x x

x x x

xxxxx

x x x x x x x x x

x x

xxxxxx

x

x x x x x x x x x

x

x x x x x x

xxxxxxxxx

x x

x x x x x

xxxxx

x x x x x

xxx

x x x x x x x x x x x x x x x

COMPONENTE BIOTICO

FLORA

xxxxxxxx

x x x x

x x x x x x

11

Trá

fico d

e m

aquin

aria p

esada, carg

a y

descarg

a d

e m

ate

riale

s, in

clu

ido a

sfa

lto

11012 10 13 12Afectaciones Negativas 14 14 15 14

Afectaciones Positivas 1 1 1 1

8 16

1 1 1 1 1 2 2 21 4 8 2 31 1

Empleo y servicio24 0

Seguridad y salud

Ocupacional

0 7Arqueología

Mejoramiento en plusvalía y

comercio2

230

x x x x x x x x

mastofauna

Aves1 20

Especies Nativas, endémicas y amenazadas1 7

0 10

211

x x x x

x x x x x x

Calidad(Polvo y párticulas)0 15

Ruido y vibraciones0 21

1 12

x x x x

x x x x x x x x

Geologia y geomormologia

0 21

Calidad del suelo (Erosión y Compactación)2 18

Calidad de Agua Superficial2 21

Residuos

80

x x x x x x x x

Caudal0 6

Constr

ucció

n/e

sta

ble

cim

iento

de

cam

pam

ento

s

Pro

ducció

n y

acopio

de a

gre

gados:

Pla

nta

asfá

ltica

Estr

uctu

ras (

alc

anta

rilla

dos y

muro

s)

Excavació

n e

n r

oca

Mano d

e o

bra

para

constr

ucció

n

Reposic

ión d

e s

eñaliz

ació

n h

orizonta

l y

vert

ical

Lim

pie

za d

e d

err

um

bes

Roza d

e la

vegeta

ció

n a

mano

AF

EC

TA

CIO

NE

S P

OS

ITIV

AS

AF

EC

TA

CIO

NE

S N

EG

AT

IVA

S

14 15 17 242 3 4 5 6 7 8 9

Lim

pie

za y

desbro

ce

VÍA AEREOPUERTO-CATAMAYO-LOJA

1 13

Movim

iento

de tie

rras

Excavacio

nes p

ara

pre

sta

mos y

transport

es

Bota

dero

s

Incre

mento

de á

reas y

expro

pia

cio

nes

Explo

tació

n d

e c

ante

ras y

vola

dura

s

Desvío

y c

analiz

ació

n d

e c

urs

os d

e

agua

10 18

Inpsecció

n y

mante

nim

iento

de o

bra

s d

e

art

es m

enore

s

Esta

bilizació

n d

e talu

des

Reposic

ión d

e r

elle

nos

16 19 20 21 22 23

Etapa de operación y mantenimiento

36

12

9 11 10 9 7 7 1 1 6 711

x

4151 1 1

8

Lim

pie

dza d

e c

uneta

s y

alc

anta

rilla

s a

mano

Bacheo y

sella

do a

sfá

ltico

Etapa de construcción

Opera

ció

n d

e la

vía

Talle

res

Opera

ció

n d

el c

am

pam

ento

x x x x x

xxx

x x x x

ACTIVIDADES

f(x) = fact. Ambient.o elementos

f(x) = factores o actividades

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

92

El proyecto contempla Contempla 24 actividades las mismas que generan 268 interacciones con los factores ambientales, de las cuales 194 (179 negativas y 15 positivas) se dan en la fase de construcción y 74 (47 negativas y 27 positivas) en la fase de operación. Con esto se evidencia que el mayor número de interacciones/impactos se dan durante la fase de construcción y la mayoría son negativas. Por lo tanto en el Plan de manejo es necesario contemplar medidas que permitan minimizar su afección. De las 268 interacciones, 114corresponden al medio físico (Agua=29, suelo=49, aire=36), 74 al medio biológico (Flora=21 y fauna=53), 56 interacciones al medio socio-económico y cultural y 24 al medio perceptual. Por lo tanto el medio físico es el más afectado principalmente por afecciones a la calidad del suelo (compactación, estructura, etc.), aire (ruido y polvo) y agua (material particulado y erosión). De otro lado del medio biótico la fauna tiene más interaccioes/impactos que el componente florístico, esto debido a la vulnerabilidad y grados de amenaza de algunas especies de fauna. En el medio socioeconómico se generan 56 interacciones de las cuales 30 son negativas y están relacionadas a la seguridad y salud ocupacional, así como impactos por afecciones a las propiedades. En contraste se generan 26 interacciones positivas generadas por el empleo, servicios y mejoramiento en la comercializción y plusvalía de los terrenos. En el medio perceptual se generan 24 interacciones 16 negativas debido a cambios en la geoforma, desechos, polvo, etc, y 8 positivas por las oportunidades de desarrollar turismo entre los dos cantones por la facilidad de acceso de los turistas hacia la capital de provincia.

6.4. Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales.

En el cuadro 82 se presenta la matriz de Leopold, donde se evidencian los impactos calificados de acuerdo a los criterios mencionados en el capítulo de metodología.

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

93

Cuadro 82. Evaluación y valoración deimpactos ambientales, para el

proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

ABIOTICOS

AGUA

-2 -3 -3 -3 -1 -3 -3 -2 -3 -2 -3 -1 -2 -3 -3 -3 -1 -3 -1 1 1 -1 -1

3 3 2 3 2 3 3 1 3 3 3 1 2 3 3 3 1 3 1 1 1 1 1

-2 -3 -2 -3 -1 -2

2 3 2 3 1 2

SUELO -2 -3 -3 -3 -2 -2 -3 -1 -3 -2 -2 -1 -3 -2 -1 -2 -1 2 2 -1

2 3 1 2 2 2 3 2 3 2 2 1 3 1 1 2 1 1 2 1

-3 -3 -1 -1 -3 -1 -1 -2

3 3 1 2 3 1 1 2

-1 -3 -2 -1 -1 -2 -1 -2 -2 -2 -3 -2 -2 -3 -3 -2 -1 -1 -1 -2 -1

2 3 1 1 1 2 1 2 3 3 2 2 1 3 3 1 1 1 1 1 1

AIRE -3 -3 -3 -2 -2 -1 -1 -3 -1 -3 -2 -1 -1 -1 -1

3 3 3 1 3 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1

-3 -3 -2 -2 -2 -1 -1 -3 -1 -3 -3 -1 -3 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1

3 3 1 2 3 1 1 3 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Diversidad y Abundancia -3 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 2

2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2

-3 -2 -2 -2 -2 -1 -1 2

3 3 1 2 1 1 1 2

FAUNA Insectos -3 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -2

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-3 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -3 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -1 2 -1 -1

2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-3 -3 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -3 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 2 -1 -1

2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SOCIOECONOMICO Y CULTURAL 3 3 1 2 2 2 1 2 3 3 2 2 3 2 3 3 3 1 1 3 2 2 2 1

2 3 2 2 1 1 1 2 3 2 1 2 3 2 3 3 3 1 1 3 2 2 2 1

-3 -3 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -3 -2 -2 -3 -3 -2 -2 -2 -3 -1 -3 -1 -1 -1 -1

2 1 2 1 2 2 1 1 2 3 2 3 3 2 2 2 3 1 3 1 1 1 1

3 3

3 3

-3 -3 -1 -2 -1 -2 -2

3 2 2 2 1 2 3

MEDIO PERCEPTIBLE Paisaje -3 -3 -3 -2 -2 -3 -1 -1 -2 -1 -2 -2 -1 -1 -1 3 3 3 -2 3 3 3 1 1

3 3 2 2 1 3 1 1 2 1 2 2 1 1 1 3 3 3 1 3 3 3 1 1

42226

-602415

1 1 18

Lim

pie

dza d

e c

uneta

s y

alc

anta

rilla

s a

mano

Bacheo y

sella

do a

sfá

ltic

o

Etapa de construcción

Opera

ció

n d

e la v

ía

Talle

res

Opera

ció

n d

el cam

pam

ento

-645,00 43,00

16 19 20 21 22 23

Etapa de operación y mantenimiento

36

12

9 11 10 9 7 7

2 3 4 5 6 7 8 9

Lim

pie

za y

desbro

ce

VÍA AEREOPUERTO-CATAMAYO-LOJA

1 13

Movim

iento

de tie

rras

Excavacio

nes p

ara

pre

sta

mos y

transport

es

Bota

dero

s

Incre

mento

de á

reas y

expro

pia

cio

nes

Explo

tació

n d

e c

ante

ras y

vola

dura

s

Desvío

y c

analiz

ació

n d

e c

urs

os d

e

agua

10 18

Inpsecció

n y

mante

nim

iento

de o

bra

s d

e

art

es m

enore

s

Esta

bilizació

n d

e talu

des

Reposic

ión d

e r

elle

nos

Constr

ucció

n/e

sta

ble

cim

iento

de

cam

pam

ento

s

Pro

ducció

n y

acopio

de a

gre

gados:

Pla

nta

asfá

ltic

a

Estr

uctu

ras (

alc

anta

rilla

dos y

muro

s)

Excavació

n e

n r

oca

Mano d

e o

bra

para

constr

ucció

n

Reposic

ión d

e s

eñaliz

ació

n h

orizonta

l y

vert

ical

Lim

pie

za d

e d

err

um

bes

Roza d

e la v

egeta

ció

n a

mano

AF

EC

TA

CIO

NE

S P

OS

ITIV

AS

AF

EC

TA

CIO

NE

S N

EG

AT

IVA

S

TO

TA

L

TO

TA

L G

EN

ER

AL

TO

TA

L P

OR

FA

CT

OR

AF

EC

TA

DO

14 15 17 24

-150

Caudal0 6 -31

0

23

,00

-181

-43

-39

7

Geologia y geomormologia

0 21 -74

Calidad del suelo (Erosión y Compactación)2 18 -71

Calidad de Agua Superficial2 21 -119

Residuos

80 -36

-22

Calidad(Polvo y párticulas)0 15 -62

-138

Ruido y vibraciones0 21 -76

1 12

mastofauna-37

Aves1 20

Especies Nativas, endémicas y amenazadas1 7 -21

-180 10

211

1 1

Empleo y servicio24 0 115

Seguridad y salud

Ocupacional

0 7 -32

-94

Arqueología

Mejoramiento en plusvalía y

comercio2

230

18

1 1 2 2 21 4 8 2 3

11

Trá

fico d

e m

aquin

aria p

esada, carg

a y

descarg

a d

e m

ate

riale

s, in

clu

ido a

sfa

lto

110-49

TOTAL GENERAL

-61 -52 -30 -64 -3612 10 13 12Afectaciones Negativas 14 14 15 14

-11 -49 -25PARCIALES -88-602

-41 -17 -40 -24 8 -19 -2-8 12 29 7 6101 1 6 711

-58

-94

COMPONENTE BIOTICO

FLORA

Afectaciones Positivas 1 1 1 1

8 16 -3 -3

1 1 1

ACTIVIDADES

f(x) = fact. Ambient.o elementos

f(x) = factores o actividades

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

94

6.4.1. Acciones detrimentes

6.4.1.1. Fase de construcción En la siguiente figura se observa las acciones del proyecto que causan mayor impacto a los factores ambientales durante la fase de construcción.

Figura 36. Acciones más detrimentes durante la fase de construcción del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

Como se observa en la figura anterior (cuadro 82) la actividad movimiento de tierras es la que más afecta al ambiente (-88), le sigue explotación de canteras y voladuras (-61) (Aunque esto será parte de otro proceso de licenciamiento se los considera para incluir en el Plan de Manejo el rubro para su regularización), seguido por excavaciones para préstamo y transporte (-61),puesto que son acciones que cambian definitivamente la estructura y composición física y química del suelo, así como se provocan procesos erosivos y desestabilización del suelo, esto a nivel del área de influencia directa e indirecta. Le sigue Limpieza y desbroce (-58), ya que al destruirse/eliminarse la cobertura vegetal, se reducen y fragmentan los nichos ecológicos; así como se eliminan especies de plantas que son fuente de alimento y refugio para la fauna local. Provocando al final cambios en la

-88

-64 -61

-58

-52 -49 -49

-41 -40 -36 -30

-25

-24

-17

-11

-100

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

95

composición florística y faunística, es decir que se produce la abundancia de las especies más resistentes y la migración o extinción local de las más sensibles. Le siguen en intensidad los Botaderos –escombreras- (-52), Produccción y acopio de agregados: Planta asfáltica (-49) (se lo incluye para colocar el rubro para su proceso de licenciamiento), Tráfico de maquinaria pesada, carga y descarga (-49), Excavación en roca (-41), principalmente por el material particulado que se genera y afecta al paisaje, la fauna y la flora, a esto se suma el ruido que provoca la operación de maquinarias y en el caso de excavación en roca el rudio por el uso de explosivos. La operación Talleres (-40) también genera impactos por los posibles derrames de sustancias (aceites, grasas, etc.) que contaminaran los cursos de agua y el suelo. Las otras actividades presentan valores menores a 36. En el siguiente cuadro un Resúmen de los principales impactos tipificados por acciones. Cuadro 83. Tipificación de impacto por actividades en la fase de construcción del

proyecto vial.

Acciones del proyecto

Tipificación de

impactos

Impactos negativos Impactos positivos

Movimiento de tierras

-88 Suelo: compactación, cambio en la estructura y composición, desestabilización. Agua: contaminación con sólidos suspendidos. Aire: Ruido, generación de polvo. Flora: Mortalidad de especies Fauna: Eliminación de hábitats, ahuyentamiento de especies por ruido Socioeconómico: accidentes laborales, enfermedades respiratorias

Generación de empleo

Explotación de canteras y voladuras

-64 Suelo: compactación, cambio en la estructura y composición, desestabilización. Agua: contaminación con sólidos suspendidos. Aire: Ruido, generación de polvo. Flora: Mortalidad de especies Fauna: Eliminación de hábitats, ahuyentamiento de especies por ruido Socioeconómico: accidentes laborales, enfermedades respiratorias

Generación de empleo

Excavaciones para prestamos y transportes

-61 Suelo: compactación, cambio en la estructura y composición, desestabilización. Agua: contaminación con sólidos suspendidos. Aire: Ruido, generación de polvo. Flora: Mortalidad de especies Fauna: Eliminación de hábitats, ahuyentamiento de especies por ruido

Generación de empleo

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

96

Socioeconómico: accidentes laborales, enfermedades respiratorias

Limpieza y desbroce

-58 Suelo: Exposición del suelo a erosión, susceptibilidad a deslizamientos. Agua: Contaminación del agua por sólidos suspendidos. Flora: Mortalidad de especies Fauna: Eliminación de hábitats para alimento y refugio, ahuyentamiento de especies. Socioeconómico: accidentes laborales

Generación de empleo

Botaderos -52 Suelo: compactación, cambio en la estructura y composición, deslizamientos en maza. Agua: contaminación con sólidos suspendidos. Aire: Ruido, generación de polvo. Flora: Mortalidad de especies, proliferación de malezas Fauna: Eliminación de hábitats, ahuyentamiento de especies por ruido Socioeconómico: accidentes laborales, enfermedades respiratorias

Generación de empleo

Producción y acopio de agregados: Planta asfáltica

-49 Suelo: compactación del suelo, cambio en la estructura y composición. Agua: contaminación con sólidos suspendidos. Aire: Ruido, generación de polvo y gases. Fauna: Ahuyentamiento de especies por ruido Socioeconómico: accidentes laborales

Generación de empleo

Tráfico de maquinaria pesada, carga y descarga de materiales, incluido asfalto

-49 Suelo: compactación del suelo. Agua: contaminación con sólidos suspendidos, derrames de combustibles y materiales. Aire: Ruido, generación de polvo y gases. Fauna: Ahuyentamiento de especies por ruido. Socioeconómico: accidentes

Generación de empleo

Excavación en roca

-41 Suelo: Cambios en la geoforma, desestabilización Agua: contaminación con sólidos suspendidos. Aire: Ruido, generación de polvo. Fauna: Ahuyentamiento de especies por ruido. Socioeconómico: accidentes al

Generación de empleo

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

97

personal

Talleres -40 Suelo: Cambios en composición y estructura, generación de desechos sólidos. Agua: contaminación con sustancias por derrames. Aire: Ruido. Fauna: Ahuyentamiento de especies por ruido. Socioeconómico: accidentes al personal

Generación de empleo

Desvío y canalización de cursos de agua

-36 Suelo: Cambios en composición y estructura, erosión de suelos Agua: contaminación del agua con sólidos suspendidos, cambios en la hidrología (incrementos de caudales en vertientes). Aire: Ruido. Fauna: Ahuyentamiento de especies por ruido, impactos a la biota acuática. Socioeconómico: accidentes al personal

Generación de empleo

Incremento de áreas y expropiaciones

-30 Suelo: Cambios en composición y estructura, compactación. Agua: contaminación del agua con sólidos suspendidos. Aire: Ruido. Fauna: Ahuyentamiento de especies por ruido Socioeconómico: conflictos con propietarios

Generación de empleo

Estructuras (alcantarillados y muros)

-25 Suelo: Cambios en composición y estructura. Agua: contaminación del agua con sólidos suspendidos y sustancias. Aire: Ruido. Fauna: Ahuyentamiento de especies por ruido, impactos a la biota acuática. Socioeconómico: accidentes

Generación de empleo

Operación del campamento

-24 Suelo: Contaminación por mala disposición de desechos sólidos. Agua: contaminación de cursos hídricos con aguas negras y grises. Aire: Ruido. Fauna: Ahuyentamiento de especies por ruido. Socioeconómico: accidentes

Generación de empleo

Mano de obra para construcción

-17 Agua: contaminación de cursos hídricos por excretas. Aire: Ruido. Fauna: Ahuyentamiento de especies. Socioeconómico: accidentes

Generación de empleo

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

98

Construcción/establecimiento de campamentos

-11 Suelo: Compactación y cambios en la composición y estructura. Mala disposición de escombros. Agua: contaminación del agua con sólidos suspendidos y sustancias. Aire: Ruido. Fauna: Ahuyentamiento de especies por ruido. Socioeconómico: accidentes

Generación de empleo

Fuente: Equipo consultor

6.4.1.2. Fase de operación y mantenimiento

En la siguiente figura se observa las acciones del proyecto que causan mayor impacto a los factores ambientales durante la fase de operación.

Figura 37. Acciones más detrimentes durante la fase de operación del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

En la figura anterior se observa que en la fase de operación de la vía la mayoría de impactos que se generan son positivos. La reposición de rellenos principalmente por que se protegue el suelo contra la erosión (29), le sigue estabilización de taludes (12), Operación de la vía (10), roza de la vegetación a mano (8), limpieza de cunetas y alcantarillas (7) y bacheo y sellado asfático (6). Contrario a esto existen impactos negativos como la limpieza de derrumbes (19), inspección y mantenimiento de obras de artes (-8) y reposición de la señalización horizontal y vertical (-2), estos principalmente por los impactos a la seguridad laboral, así como la degradación y

10 8

-19 -8

12

29

7 6

-2

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

Op

erac

ión

de

la v

ía

Ro

za d

e la

ve

geta

ció

n a

man

o

Lim

pie

za d

e d

erru

mb

es

Insp

ecc

ión

y m

ante

nim

ien

tod

e o

bra

s d

e ar

tes

men

ore

s

Esta

bili

zaci

ón

de

talu

des

Re

po

sici

ón

de

relle

no

s

Lim

pie

za d

e cu

net

as y

alca

nta

rilla

s a

man

o

Bac

he

o y

sel

lad

o a

sfál

tico

Re

po

sici

ón

de

señ

aliz

ació

nh

ori

zon

tal y

ver

tica

l

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

99

contaminación de los factores ambientales agua y suelos. En el siguiente cuadro los principales impactos positivos y negeativos tipificados. Cuadro 84. Tipificación de impacto por actividades en la fase de operación

del proyecto vial.

Actividades Valor de tipificación

Impactos positivos Impactos negativos

Reposición de rellenos

29 Suelos:Evitar la erosión del suelo Estabilizar el suelo Agua: Evitar la contaminación del agua con sólidos suspendidos. Flora: Reposición de vegetación nativa Fauna: Hábitats para fauna Socioeconómico: Generación de trabajo

Accidentes en el personal

Estabilización de taludes

12 Suelos: Estabilización del suelo Evitar erosión Agua: Evitar contaminación con sólidos Flora: revegetación con especies nativas Fauna: sitios de refugio para fauna Socioeconómico: generación de fuentes de trabajo

Accidentes al personal

Operación de la vía

10 Socioeconómico: generación de fuentes de trabajo, mejora en la comercialización de productos, incremento de la plusvalía

Fauna: muerte de mamíferos por atropellamiento Socioeconómico: accidentes

Roza de la vegetación a mano

8 Socioeconómico: mantenimiento de la vía, mejora en la comercialización de productos

Flora: Eliminación de regeneración natural de especies nativas Socioeconómico: accidentes

Limpieza de cunetas y alcantarillas a mano

7 Socioeconómico: Evitar daños en la infraestrucra vial, mejora de la comercialización de productos

Socioeconómico: accidentes

Bacheo y sellado asfáltico

6 Agua: Evitar erosión de la calzada y arrastre de suelo hacia los cursos hídricos Socioeconómico: generación de fuentes de

Fauna: ahuyentamiento de la fauna por ruido Socioeconómico: accidentes al personal

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

100

trabajo

Reposición de señalización horizontal y vertical

-2 Socioeconómico: generación de fuentes de trabajo, evitar accidentes de automores

Suelo: generación de residuos sólidos. Aire: ruido Fauna: Ahuyentamiento de la fauna Socioeconómico: accidentes laborales.

Inspección y mantenimiento de obras de artes menores

-8 Socioeconómico: Evitar daños en la infraestrucra vial, mejora en la comercialización de productos

Suelo: generación de residuos sólidos. Agua: Contaminación del agua Aire: ruido Fauna: Ahuyentamiento de la fauna Socioeconómico: accidentes laborales.

Limpieza de derrumbes

-19 Socioeconómico: Evitar daños en la infraestrucra vial, mejora en la comercialización de productos

Suelo: generación de residuos sólidos. Agua: Contaminación del agua Aire: ruido Fauna: Ahuyentamiento de la fauna Socioeconómico: accidentes laborales.

Fuente: Equipo consultor

6.4.2. Factores ambientales deteriorados

6.4.2.1. Factores físicos

En la siguiente figura se presenta los diferentes factores físicos afectados por el proyecto vial.

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

101

Figura 38. Factores físicos afectados por el proyecto “Ampliación y Mejoramiento

de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

Como se observa en la figura anterior el suelo es el factor ambiental más afectado (-181), seguido del agua (-150), el aire (-138) y el medio perceptual (-3). A continuación se hace un análisis de cada factor:

1) Suelo

Fase de construcción El cambio en el uso del suelo producto de la remoción permanente de la capa vegetal, ocasionaráa futuro la perdida de la calidad del suelo, desestabilización, variación geomorfológica y erosión de los mismos. El inadecuado tratamiento de desechos y de materiales sobrantes producto de la excavación y movimiento de tierras, así como el riesgo de derrame de grasas, aceites y combustibles, pueden ocasionar daños en la composición y estructura del suelo. Debido a las pendientes en ciertos sectores en la vía, existe un potencial, de medio a alto, a que se produzcan fenómenos de remoción en masa, como son derrumbes y deslizamientos, en los suelos y laderas del área de influencia directa de la vía, principalmente en los sectores comprendidos entre la Y hasta – Chuquiribamba, donde por efecto de la eliminación de la cobertura vegetal, erosión, movimientos de tierras se tiene la tendencia a que se produzcan este tipo de eventos. Además las actividades constructivas implicarán grandes movimientos de suelos que pueden alterar laestabilidad de los taludes en las áreas de implementación de la vía, especialmente en áreas deladeras con pendientes abruptas y áreas de estabilidad geomorfológicas medianamente establesa inestables, estas actividades pueden generar procesos de inestabilidad de los suelos, dondepueden producirse procesos de erosión y morfodinámicos. Erosión por efecto de la exposiciónde los suelos a

-181

-150

-138

-3

-200

-180

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

Suelo Agua Aire Paisaje

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

102

altas precipitaciones y escorrentías en áreas utilizadas para construccionestemporales.

Compactación del suelo y pérdida de las características morfológicas (porosidad, estructura)como consecuencia de movimiento de personal, estacionamiento de maquinarias y equipos enáreas determinadas.

Finalmente el uso y calidad del suelo se verá afectada por la generación de desechos domésticos, y el establecimiento de escombreras. Fase de operación y mantenimiento

En la etapa de operación y mantenimiento es poco probable que se afecte la calidad del suelo, con el derrame de lubricantes, combustible, entre otros, debido a que todas las actividades se desarrollan dentro de las infraestructuras existentes. Y con relación al uso del suelo se verá afectada por la generación de desechos domésticos y desechos del mantenimiento de las estructuras, este impacto será de magnitud e importancia baja.

2) Agua

Fase de construcción

La calidad del recurso hídrico va a ser alterada desde el punto de vista físico, químico y/o microbiológico, por las actividades de movilización y presencia del personal, por la remoción de vegetación y evidentemente por el movimiento de tierras que provocará el aumento en la sedimentación de los cuerpos de agua, estos impactos son de gran magnitud e importancia, pero son locales y reversibles a corto plazo. De otro lado es probable que el uso de maquinaria y equipos que utilizan, combustibles, lubricantes, entre otras sustancias debido a un goteo o derrame de dichas sustancias puedan ocasionar un impacto detrimente de intensidad alta sobre la calidad del recurso agua.

La presencia de personal y las actividades de construcción demandarán un consumo de agua, provocando un impacto (aguas negras y grises), de intensidad baja, puntual, reversible a corto plazo sobre la disponibilidad del recurso agua. Fase de operación y mantenimiento Con respecto a la calidad de los recursos hídricos en la etapa de operación, se podrían presentar deslizamientos en taludes que provocarían un aumento de sedimentos en los cuerpos de agua. Así mismo durante el mantenimiento de obras de arte la contaminación con sustancias como cemento, SIKA, etc.

3) Aire Fase de construcción Calidad del aire Todas las actividades de la etapa constructiva generan impactos sobre la calidad del aire, básicamente por la emisión de gases de combustión por el uso equipo caminero, de generadores en los campamentos, y por el aumento de emisiones fugitivas de polvo en la movilización del personal, maquinaria, desbroce de vegetación, movimiento de tierras, el polvo que se genere en la planta de hormigón. Estos impactos son de magnitud e importancia media, a excepción de las

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

103

actividades en la planta de asfálto que podría generar un impacto de alta intensidad si no se toman en cuenta medidas adecuadas (este proceso sde someterá a otro proceso de licenciamiento), ya que generan considerables concentraciones de material particulado al ambiente y gases, empero, los impactos son reversibles a corto plazo, en razón que finalizan una vez concluida la etapa de construcción y son mitigables. Las emisiones de material particulado son generados esencialmente en la recepción, acopio y manejo de áridos, la circulación de camiones al interior del área constructiva, lo cual será monitoreado considerando los factores climáticos (dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad, etc) y la aplicación de las medidas de mitigación. Se recomienda establecer la planta de asfalto retirado a 2km de cualquier centro poblado. Ruido Los niveles de ruido serán incrementados dentro de un rango de 90 hasta 120 dB (de molesto a doloroso) principalmente en la etapa de construcción: por la operación de la maquinaria, equipos de construcción, circulación de maquinarias, equipos por las vías, planta de asfalto y detonaciones de explosivos. Por lo tanto los impactos serán de gran magnitud pero son temporales y reversible a corto plazo. Fase de operación y mantenimiento Calidad del aire En la etapa de operación, es evidente que se va a disminuir notablemente los impactos identificados en la etapa constructiva, en primer lugar por la reducción del número de personal que labora en la etapa operativa y las posibles emisiones de polvo se restringirán a las actividades de mantenimiento. Por lo tanto, los impactos son de magnitud e importancia baja. Ruido

En la etapa de operación y mantenimiento de la vía, con el flujo vehicular se incrementaría este impacto. En el caso que los niveles de ruido registrados en el monitoreo, superen los registrados en los niveles de ruido de fondo, se aplicarán las medidas respectivas (PMA).

4) Paisaje Fase de construcción Todas las actividades que se desarrollarán en la etapa constructiva generarán una variación en el paisaje natural, provocando un impacto de intensidad baja, puesto que el proyecto únicamente ampliará y corregirá sobre la base de la vía actual. Sin embargo actividades como el desbroce de vegetación y movimiento de tierras y la consecuente generación de polvo en zonas junto a remanentes de bosques provocarán alteraciones al medio perceptual de baja magnitud e importancia.

Fase de operación

En la etapa operativa, es evidente que se tendrá un impacto positivo puesto que por la accesibilidad se aprovecharían de mejor manera los recursos escénicos de los dos cantones beneficados, y en general de la provincia.

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

104

6.4.2.2. Factores biológicos

En la siguiente figura se presenta los factores biológicos afectados por el proyecto vial.

Figura 39. Factores biológicos afectados por el proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones

Catamayo y Loja, provincia de Loja.

1) Fauna

Fase de construcción

Las actividades que se desarrollarán en la etapa constructiva provocarán modificaciones en el hábitat, por la eliminación de la cobertura vegetal y aumento de los niveles de ruido de fondo, que provocaran el ahuyentamiento temporal de la fauna. Este impacto es de magnitud e importancia media, ya que la mayor parte de las especies registradas en los sitios afectados, son especies colonizadoras y sus poblaciones se recuperan con facilidad. Los principales grupos afectados serán; los micromamíferos terrestres, los anfibios y reptiles.

La remoción de ciertos relictos de vegetación, el movimiento de tierras y la movilización del personal, yactividades de construcción, podrían generar una sedimentación en los cuerpos de agua del área de estudio, por lo que la fauna aguas abajo podría verse afectada temporalmente, pero son impactos reversibles a corto plazo.

Fase de operación y mantenimiento

El tráfico vehicular en la vía causará impacto sobre la fauna, principalmente en la terrestre por atropellamientos. Sin embargo estos impactos son de magnitud media.

2) Flora

Fase de construcción Las actividades de desbroce de la vegetación y movimiento de tierras provocará la pérdida total de la vegetación secundaria y antrópica que cubren las áreas donde se rectificará la vía. La remoción de vegetación provocará un impacto puntual sobre las

-94

-43

-100

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

Fauna Flora

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

105

poblaciones de ciertas especies. Los alrededores de las áreas de implantación del proyecto, podrían también presentar cambios en la cobertura vegetal, que igualmente podrían incidir en la composición de la fauna y su hábitat, así como un cambio en la estructura vegetal. Las especies secundarias herbáceas y arbustivas propiciarán una competencia por suelo, luz y otros factores, donde las especies heliófitas colonizarán rápida y mayoritariamente el sector. El impacto por la remoción de vegetación y movimiento de tierras será de magnitud e importancia media, puesto que la mayor parte de vegetación en la zona de influencia del proyecto es de tipo secundaria. Las actividades de construcción como transporte de materiales, explotación de canteras, circulación de la maquinaria y vehículos, provocarán impactos generados por el levantamiento de polvo, lo que afectarán a las hojas de la vegetación aledaña, disminuyendo el normal desarrollo de los procesos fotosintéticos. Fase de operación y mantenimiento

En la operación de la vía no se generará mayores impactos en la flora. Podría generar impactos por deslizamiento de taludes revegetados, este impacto será bajo, local y reversible a mediano plazo.

6.4.3. Impactos al Mediosocioeconomico y cultural En la figura 23 se presentan los factores sociales afectados por el proyecto vial.

Figura 40. Impactos sociales producidos por la implementación del proyecto

“Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

115

-94

18

-32

-150

-100

-50

0

50

100

150

Empleo y servicio Seguridad y salud Ocupacional

Mejoramiento enplusvalía y comercio

Arqueología

Capítulo VI

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

106

Empleo y servicios La etapa de construcción del proyecto generará fuentes de empleo debido al requerimiento de mano de obra no calificada. Por las actuales condiciones económicas de gran parte de la población, los efectos que esta lógica de intervención puedan generar son de intensidadmedia, puesto que incrementarán la capacidad de consumo de los hogares beneficiados.Este impacto es de carácter temporal, además se focalizará sobre algunos de los hogares delárea de influencia; es decir puntuales. Seguridad y salud ocupacional

Con relación, a la salud ocupacional, el proceso constructivo supone un incremento del flujo vehicular en el área, lo que generará una elevación moderada de los niveles de exposición a factores de riesgo vinculados con el aumento de las condiciones de ruido, la cantidad de partículas en el aire y accidentes de tránsito. Podrían producirse molestias auditivas, afecciones respiratorias, dolores de cabeza y golpes en brazos o piernas por el levantamiento de piedras con el pasar de las volquetas. Se trata de un impacto temporal y localizado de intensidad moderada en la población emplazada junto a las vías y junto al proyecto. Desde el punto de vista de infraestructura, el proyecto podría afectar las cercas,además, podría afectar los ingresos a las propiedades (fincas y predios)ubicadas en el trazado de la vía. Por otro lado, las obras de construcción podrían provocarinterrupciones temporales en el tránsito de personas, vehículos y animales de carga. Deigual manera, el acceso a las fincas puede ser interrumpido. Mejoramiento de la plusvalía y comercio Un impacto positivo es el incremento en la plusvalía de los predios y fincas, así como se mejoran las posibilidades del productor para comercializar sus productos directamente al consumidor final, evitando intermediarios.

Capítulo VII

RIESGOS

107

CAPÍTULO VII

RIESGOS

Capítulo VII

RIESGOS

108

7. RIESGOS

7.3. Riesgos del ambiente sobre la vía

7.3.1. Riesgos Geomorfológicos

La evaluación del riesgo de los aspectos geomorfológicos incluye tres componentes principales: fenómenos geodinámicos, estabilidad geomorfológica y suelos, analizados en detalle en los subtemas correspondientes de éste capítulo. Los parámetros de estos componentes que representan riesgos en términos de la obra analizada son los deslizamientos o movimientos de masas y el potencial de erosión. Aunque estos tres componentes se correlacionan directamente, en algunas ocasiones a lo largo de los diferentes segmentos evaluados se observaron discrepancias en cuanto al nivel de riesgo; es decir, en un mismosegmento el riesgo en cuanto a los fenómenos geodinámicos y estabilidad geomorfológica es baja, pero en cuanto a suelos es alta. En estos casos el nivel más alto de clasificación fue el que se utilizó para el análisis con el propósito de mantener una perspectiva conservadora.

En el caso de la vía en estudio donde la naturaleza físico – mecánica de los suelos es el mayor limitante desde el punto de vista geotécnico, como también fenómenos geodinámicos, relacionados con las fuertes pendientes del sector que pueden producir fenómenos de remoción en masa de importancia. Los sectores de colinas, presentan pendientes naturales de moderadas a fuertes, la presencia de suelos con limitaciones severas para actividades constructivas, desde el punto de vista físicomecánico, son susceptibles a que se produzcan fenómenos de remoción en masa, como son: reptación de los suelos, derrumbes y deslizamientos, así como erosión. En los tramos que la vía atraviesan zonas de pendientes moderadas (Tramo sectores laderas del Villonacoa) son menos suceptibles a este tipo de fenómenos a exepción de los procesos erosivos de la lluvia y el viento. En el anexo 6 el mapa de riesgos

7.3.2. Riesgos climáticos El riesgo climático esta más relacionado a los fenómenos meteorológicos como son: épocas de precipitaciones de alta intensidad, que se dan en la zona de influencia del proyecto entre enero y abril. Este fenómeno meteorológico se presenta con bastante frecuencia en los meses entre enero y abril, pudiendo producir inconvenientes en las etapas de ampliación de la vía, como son paralización de las actividades de varias horas e incluso de algunos días, por la imposibilidad de operación de equipos y maquinarías y especialmente en la movilización del personal y vehículos; esto conlleva el riesgo que caída de árboles en áreas desbrozadas y la obstrucción de los sistemas de drenajes. De acuerdo a éste análisis, los riesgos climáticos se los ha calificado como Medios (moderados), que se pueden presentar cada año pero con consecuencias limitadas.

Capítulo VII

RIESGOS

109

7.3.3. Riesgos del medio biótico sobre la vía Existen algunos riesgos o peligros de índole biológico que amenazan durante la ampliación de la vía, incluyendo al personal que labora. La caída de árboles (raíces poco profundas que no sostienen de una manera adecuada y segura a los árboles, losmismos que frecuentemente caen de manera inesperada) y ramas grandes - pesadas y los animales principalmente víboras, avispas, hormigas y alacranes que causan reacciones alérgicas e insectos vectores de enfermedades podrían considerarse como riesgosos en la construcción y operación de la vía. En la siguiente tabla se exponen los diferentes riesgos biológicos con las respectivas calificaciones. Cuadro 85. Riesgos biológicos en la zona de influencia del proyecto Ampliación y

Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja.

RIESGO CALIFICACIÓN DE RIESGO

Caída de árboles y ramas grandes estarían relacionados básicamente a la vegetación presente en los alrededores de la vía de acceso.

Moderado

Principalmente, en el desarrollo de las actividades de ampliación de la vía, los trabajadores pueden entrar en contacto con plantas espinosas, existiendo un peligro latente a leciones.

Bajo

Animales venenosos. En este grupo están las serpientes venenosas; las equis (Bothrops sp.), las corales (Micrurus sp.), etc. Los venenos son de tipo hemolítico y neurotóxico

Moderado

Invertebrados que al ser molestados o invadidos sus nidos reaccionan mordiendo o aguijoneando; en el área existen : Avispas (Vespidae). Los ácaros (pucas) pasan debajo de las hojas y al momento en que las personas rozan dichas hojas, estos saltan ala ropa e ingresan al cuerpo por las aberturas de camisas y pantalones. Los ácaros alpicar la piel provocan irritaciones y el consecuente escozor.

Alto

7.3.4. Riesgos sociales

La evaluación del riesgo social incluye las particularidades que amenazan al proyecto relacionado al componente social. De acuerdo a la línea de base un elevado porcentaje de los consultados está de acuerdo con la ejecución del proyecto, pese a ello, se puede evidenciar un desconocimiento generalizado de la sociedad civil entrevistada, que en su defecto podrían mostrarse contrarios al proyecto.

7.3.4.1. Paralización de actividades por pobladores Existe desconocimiento de la población del área de influencia sobre las características del proyecto vial, incluso se ha podido verificar que hasta el momento

Capítulo VII

RIESGOS

110

en la población se han despertado expectativas respecto al proyecto. Si no se maneja adecuadamente la difusión del proyecto, la posibilidad de que grupos exógenos opuestos a esta clase de proyectos, llegue a la población local para generar focos de conflicto es baja. El riesgo se califica muy bajo, porque es probable que se organicen grupos de oposición para llevar a cabo acciones en contra del proyecto.

7.3.4.2. Asaltos y robos La ejecución de las actividades programadas tiene previsto el ingreso de materiales, equipos y suministros de considerable valor económico y que corren un riesgo eminente si no cuentan con la vigilancia adecuada. El riesgo es calificado bajo poco probable debido a que la empresa tomará las respectivas precauciones.

7.3.4.3. Huelgas de trabajadores del proyecto

El riesgo de que se produzcan estos hechos es poco probable, debido a que la mayoría de empleados serán por contrato y un evento de este tipo pondría en peligro su puesto de trabajo. De producirse este hecho, es evidente que se retrasarían las actividades del proyecto y que de no solucionarse a tiempo podría incrementar el nivel de conflictividad. El riesgo se califica de muy bajo.

7.4. Riesgos del proyecto sobre el ambiente Las actividades llevadas a cabo en la construcción y operación de la vía constituyen amenazas tanto para el entorno natural como para la seguridad de los trabajadores, dependiendo de la vulnerabilidad del componente ambiental y tecnológico; se identifican los derrames de combustibles y aceites, incendios y explosiones; fallas operativas (desajustes mecánicos, conexiones eléctricas deficientes, etc).

7.4.1. Riesgos de derrames de combustibles y aceites Dentro de las operaciones que se llevan a cabo, un riesgo importante a considerar que puede producir al ambiente son los derrames de combustibles y aceites. Las actividades que pueden producir un derrame, incluyen: • Suministro de combustibles a vehículos o equipos. • Actividades de carga/descarga de combustibles. • Operaciones de mantenimiento de equipos. • Fugas pequeñas de empaquetaduras de motores, bombas, válvulas, etc. Este tipo de riesgos pueden producirse, a pesar de las normas de seguridad y gestión ambiental que se cumplen en la construcción y operación de la vía, en todocaso se categorizó como un riesgo moderado, esto quiere decir que sepuede producir más de uno al año.

7.4.2. Riesgo de incendios y explosiones El riesgo de incendio y/o explosión se circunscribe al área del Campamento Base (donde se almacenan productos químicos inflamables, combustible (diesel) para

Capítulo VII

RIESGOS

111

generador y la Bodega de Explosivos. Las afectaciones por estos riesgos serán menores a medida que aumente la distancia respecto de la facilidad afectada. El riesgo de incendio y/o explosión será muy poco probable, con consecuencias limitadas; esto es un riesgo bajo, debido a que se produciría solamente si existe desvío de los procedimientos de seguridad establecidos específicamente para el manejo de productos inflamables así como los procedimientos de seguridad industrial establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

7.4.3. Riesgos por fallas operativas Fallas operativas como mal funcionamiento de equipos, inadecuadas conexiones eléctricas, desajustes mecánicos, y otras relacionadas con el desvío de prácticas y procedimientos como la falta de mantenimiento periódico de equipo y maquinarias; pueden generar afectaciones al entorno socioambiental y daños en la propia infraestructura, equipos y materiales. Las fallas operativas pueden desencadenar en eventos como derrames de combustibles y aceites, incendios o explosiones. El riesgo debido a fallas operativas se califica como moderado, es decir; se tiene un riesgo probable con consecuencias limitadas.

7.4.4. Riesgos por introducción de especies de flora y fauna Esta clase de riesgo se encuentra directamente relacionado con la introducción de material que proviene de fuera, ya que semillas y/o esporas de especies vegetales exóticas o no nativas pueden ingresar y depositarse en el suelo. En cuanto a la fauna, El contratistas tendrán un control para que sus trabajadores no introduzcan mascotas o animales exóticos y también mediante un programa de capacitación que animales de la zona no sean llevados como mascotas. La introducción de especies vegetales y fauna, tiene una calificación del riesgo de muy bajo, es decir que es poco probable que se presente en el área y las consecuencias sonlimitadas ya que las condiciones de temperatura y humedad no siempre son las propicias para que estas especies exóticas se desarrollen, además pueden ser fácilmente controladas.

7.4.5. Riesgos sobre la población local En este capítulo se considera el análisis de posibles riesgos para la población del área de influencia en razón del proyecto.

7.4.5.1. Riesgo de accidentes de automores y atropellamientos Es probable que se produzca accidentes automovilísticos y atropellamientos en la vía de acceso. Sin embargo con una buena señalética se podrían disminuir estos riesgos. Sin embargo, en la carretera al incrementarse el tránsito pesado aumenta el riesgo de que se produzcan estos eventos. El riesgo, por lo tanto, se lo califica como moderado.

Capítulo VII

RIESGOS

112

7.4.5.2. Riesgo de transporte y operación de carga Este riesgo está asociado a las actividades de transporte de maquinaria, equipos, materiales, combustibles, entre otros. Los eventuales accidentes que puedan ocasionar daños a las personas por estas actividades,serían de consecuencias catastróficas, sin embargo son poco probables, por lo tanto el riesgoes moderado .4B.

7.4.5.3. Riesgo por daños a terceros Durante la construcción de la obra se pueden presentar problemas por afecciones a propiedades y viviendas, por lo tanto en el anexo 8 se presenta el plan de indemnizaciones. Cabe señalar que este plan de indemnizaciones es producto de un análisis social realizado en el trayecto.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

113

CAPÍTULO VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

114

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.3. Introducción

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) para construcción, operación y retiro de lavía, ha sido diseñado en concordancia con el Decreto Ejecutivo No. 1761, del 14 de agosto de 2001, las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el 2002, (MOP - 001-F 2002), en especial el capítulo 200, que está relacionado con las Medidas Generales de Control Ambiental, además se tomaron en cuenta las especificaciones del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), del Ministerio del Ambiente, en especial lo establecido en el Libro IV de la Biodiversidad y el Libro VI de la Calidad Ambiental y las últimas actualizaciones relacionadas con las Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte (Puertos y Aeropuertos), R. O. No. 41 de 14 de marzo de 2007, emitido por el Ministerio del Ambiente mediante Acuerdo Ministerial 155 (Anexo 1B y Anexo 2A).

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se diseñó en base a la evaluación de los potenciales impactos ambientales a ocasionarse durante las fases de construcción, operación y cierre, definiendo acciones para minimizar, compensar y mitigar dichas afecciones. Para el efecto se formula, analiza y describe la propuesta de manejo ambiental conforme a las estipulaciones vigentes en el país, que incluye las recomendaciones de prevención, control, mitigación y compensación, que deben ser ejecutadas por el promotor del proyecto, a corto, mediano o largo plazo, a fin de que el proyecto sea ambientalmente viable. El Plan de Manejo Ambiental está conformado porplanes y acciones a tomar de acuerdo a las interacciones ambientales que puedan presentarse, adicionalmente, se plantean medidas de información, comunicación a la comunidad y participación ciudadana.

8.4. Objetivos

Definir las acciones a realizar para prevenir, controlar, mitigar y/o compensar los

impactos biofísicos y socio-ambientales identificados en el proceso de evaluación ambiental.

• Establecer las especificaciones técnicas para implementar las medidas

ambientales determinando procedimientos operativos, diseños, rubros y costos referenciales.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

115

8.5. Alcances

El Plan de Manejo Ambiental está diseñado para la construcción, operación y cierre del proyecto Ampliación y Mejoramiento de la Vía Aereopuerto - Catamayo - Loja, cantones Catamayo y Loja, provincia de Loja: • Cumplir con la normativa ambiental vigente en especial con el TULAS, (Decreto Ejecutivo No. 3516, Registro Oficial Edición Especial 2, del 31 de marzo de 2003), así como toda normativa que por orden legal establezca parámetros, índices y normas de cumplimiento y sean aplicables para las actividades del proyecto. • Considerar las especificaciones técnicas de construcción, operación y cierre, lo analizado en la línea base, los impactos evaluados en las matrices y la experiencia del equipo colaborador en los lineamientos de este plan de manejo. Este PMA orienta los lineamientos y recomendaciones para la aplicación de medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, para el manejo y disposición de desechos, lineamientos para respuesta a emergencias, rehabilitación de áreas afectadas, procedimientos para capacitación ambiental, seguimiento y monitoreo ambiental, lineamientos para la participación ciudadana y procedimientos para el abandono y entrega del área.

8.6. Estructura del Plan de Manejo El presente Plan de Manejo Ambiental es diseñado sobre la base de la estructura sugerida por la legislación ambiental nacional vigente. Por lo tanto, los programas ambientales considerados para su implementación son: Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales: Medidas de mitigación y prevención de impactos; Medidas de prevención y control de la erosión; Medidas ambientales para los patios de mantenimiento; Prevención de contaminación por emisiones atmosféricas y ruido.

Plan de Manejo de Desechos: Manejo de desechos sólidos; Manejo de desechos líquidos, aceites y lubricantes usados; Manejo y disposición de escombros. Plan de seguridad industrial y salud ocupacional: Disponibilidad de equipo; medidas de prevención y control de incidentes y enfermedades ocupacionales; señalización y rotulación; Plan de contingencias: Plan de capacitación Plan de relaciones comunitarias Plan de rehabilitación de áreas afectadas Plan de abandono y entrega del área Plan de monitoreo

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

116

En la siguiente figura se presenta el esquema.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Plan de prevención y mitigación de impactos

Plan de manejo de desechos

Plan de Capacitación

Plan de seguridad industrial y salud ocupacional

Plan de Contingencias

Plan de Relaciones Comunitarias y compensación

Plan de Rehabilitación de áreas afectadas

Plan de abandono y entrega del área

Plan de monitoreo

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

117

8.7. Plan de Manejo

8.7.1. Plan de prevención y mitigación ambiental

Este programa tiene como objetivo evitar que residuos sólidos (basuras, desechos), residuos líquidos (aguas residuales, residuos de hidrocarburos), y excedentes sólidos (sedimentos finos, fragmentos rocosos, residuos de materiales metálicos, maderas, plásticos, restos de hormigón, etc.) generados como producto de la construcción vial y obras afines, así como de los procesos naturales y antrópicos, puedan ser causa de alteración de la calidad de los suelos y aguas en el área de influencia del proyecto. El Plan de prevención y mitigación de impactos está diseñado para reducir el impacto total de las actividades y procesos que se desarrollan en la construcción de la vía. Este programa está enfocado a la prevención y reducción de los posibles impactos que se puedan generar durante la construcción de la vía. Además de las medidas de prevención y control ambiental en los componentes físico, biótico y social.

8.7.1.1. Objetivos • Minimizar la incidencia de los impactos sobre el medio físico, biótico y social del área de influencia del proyecto.

8.7.1.2. Planes de acción

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M01

Medidas de prevención y mitigación de impactos en la construcción

Impactos a controlar • Evitar accidentes laborales • Contaminación de agua con sedimentos • Pérdida de especies de flora • Contaminación del aire por material particulado.

Tipo de medida Mitigación – Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

A partir del primer mes de ejecución de la obra.

Objetivo de la medida Proporcionar lineamientos de prevención de impactos negativos que afecten los componentes socioambientales del área del proyecto.

Procedimiento de trabajo

Los contratistas deberán seguir las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes publicada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que sean aplicables en la construcción de esta vía. Los contratistas, deberán dictar disposiciones precisas a sus trabajadores para: prohibir la caza, la pesca, la recolección, consumo, tráfico y/o comercialización de fauna o flora silvestres, restos y piezas arqueológicas o de valor histórico en caso de encontrarse; impedir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en oficinas, campamento y frentes de trabajo Informar inmediatamente a los fiscalizadores ambientales sobre el encuentro de acuíferos, lugares de anidación, etc.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

118

El fiscalizador ambiental tendrá el deber de supervisar, exigir y garantizar el cumplimiento del TULAS de los Libros IV, de la Biodiversidad, y Libro VI, de la Calidad Ambiental, el presente Plan de Manejo Ambiental Definitivo, y la normativa ambiental vigente para la actividad. El contratista está obligado a restaurar las áreas en construcción intervenidas y que no serán necesarias para la fase operativa y dentro de lo posible, regresarlas a las condiciones iniciales valiéndose, entre otros procedimientos, del tendido y preparación de suelo fértil para favorecer la regeneración natural o asistida. El contratista no afectará los canales de riego o cualquier otro tipo de infraestructura. La maquinaria utilizada en las actividades de operación y mantenimiento debe minimizar la producción de ruido ya sea mediante el uso de silenciadores especiales - en caso de ser posible - de no ser así la maquinaria debe estar en buen estado y debidamente calibrada. No se deberá lavar ningún tipo de vehículo o maquinaria en cualquier cuerpo de agua. Los residuos de productos químicos, combustibles, lubricantes, pinturas y otros desechos nocivos utilizados en el mantenimiento, no serán descargados en cauces naturales o artificiales que desemboquen en ellos. En las actividades de mantenimiento, en el caso accidental que el personal vierta, descargue o derrame cualquier combustible, lubricante o producto químico que llegue o que potencialmente pueda llegar a un cuerpo de agua o al nivel freático, La Empresa y/o sus contratistas tomarán medidas inmediatas para contener y recuperar lo derramado y ejecutará todas las acciones necesarias para remediar y restaurar el área afectada, en caso de ser necesario. Los productos químicos, combustibles, lubricantes, pinturas serán almacenados dentro de áreas específicas o bodegas debidamente señalizadas. Por ningún motivo el material producto del desbroce de las actividades de mantenimiento será depositado en cuerpos hídricos. Toda actividad de mantenimiento de equipos, maquinarias o vehículos deberán efectuarse sobre áreas impermeabilizadas con diques temporales o permanentes según sea requerido, evitando con ello una posible contaminación sobre suelos y migración de contaminantes hacia cuerpos hídricos. Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiados, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios que permitan la operatividad de las mismas y salvaguardar su integridad.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

119

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Capacitación al personal

Taller 8 300 2400

Materiales Global

1 300 300

TOTAL

2700

Responsable de la ejecución

Contratista

Responsable del control

Fiscalización/Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Durante los 24 meses de construcción a través de una capacitación trimestral al personal, respecto al mantenimiento de infraestructura y equipos, así como normas de protección al ambiente, se reducen las afecciones al medio biológico, físico y social del área de influencia del proyecto

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos Registros de asistencia Entrevistas a vecinos

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M02

Medidas de prevención y control de la erosión

Impactos a controlar • Contaminación de agua con sedimentos • Pérdida del suelo

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

A partir del primer mes de ejecución de la obra.

Objetivo de la medida Evitar los impactos ambientales por erosión durante la construcción de la vía.

Procedimiento de trabajo

Regirse a las especificaciones técnicas de la vía en lo relativo a ancho, derecho de vía y faja de servidumbre, con el objeto de desbrozar la cubierta vegetal en la menor cantidad posible. La tala de árboles se realizará hacia dentro de la plataforma de trabajo y no hacia fuera, con el fin de evitar una destrucción mayor de la zona. El material derivado del corte y remoción de suelos será utilizado para relleno. En caso de tener material sobrante, este será dispuesto en botaderos, conformados y compactados por capas, ubicados junto a la vía (La carga deberá ser cubierta con lona para evitar la generación del polvo). Si por el contrario es necesario obtener material, este deberá ser tomado de sitios que no comprometan hábitats importantes o desestabilicen los suelos. Los botaderos deben ser ubicados en lugares alejados de cursos hídricos.

Todo suelo fértil (capa arable) que sea removido deberá ser almacenado

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

120

en forma temporal y cubierto con lona, para luego utilizarlo en la restauración de la zona.

Los botaderos temporales deberán tener cunetas laterales para la escorrentía; así mismo, en los sitios de salida de la escorrentía se colocarán sedimentadores para evitar que el suelo transportado por la lluvia llegue a los cuerpos de agua. Los sedimentadores serán construidos con sacos de arena y tubos PVC, el tamaño de los mismos dependerá de los volúmenes almacenados y de la frecuencia de las lluvias. Los sedimentadores deberán deberán ser limpiados periódicamente para evitar el solvatamiento. Una vez conformada la plataforma de trabajo, se deberán construir cunetas laterales que desemboquen en sedimentadores, previa su descarga en el cuerpo hídrico. En el caso de vertientes (“ojos de agua”) se realizará drenes utilizando geotextil como se muestra en la figura. Los costos de estos drenes se incluyen en el diseño civil de la vía. Calzada de la vía

Suelo

Recubrimiento Con geotextil NP1600

Piedra de ½ a 1 Tubo perforado de 4 pulgadas

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

121

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Transporte de suelo fértil removido

Global 1 2000 2000

Compra de lona m2

1000 0,50 500

Construcción de cunetas laterales

hacia sedimentadores temporales

Global 1 5000 5000

Capacitación al personla

Taller 2 300 600

Acondicionamiento de sedimentadores

Global 1 8000 8000

TOTAL

16100

Los costos de los drenes son imputables al proyecto

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y Obras Públicas/Contratista

Responsable del control

Fiscalización/Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Durante los 24 meses de construcción mediante la capacitación del personal y la construcción de obras se minimizan las afecciones al recurso suelo y agua en la zona de influencia del proyecto.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos, Fotografías de capacitación al personal

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M03

Medidas ambientales para patios de mantenimiento

Impactos a controlar • Contaminación de agua con grasas •Contaminación del suelo

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

A partir del primer mes de ejecución de la obra.

Objetivo de la medida Prevenir, mitigar y minimizar riesgos e impactos sobre los diferentes componentes ambientales en el área del proyecto.

Procedimiento de trabajo

Todos los vehículos y maquinaria que se empleen en el proyecto, deberán pasar por una revisión técnica que garantice el buen estado mecánico y operativo. Se deberá llevar el control del mantenimiento realizado. Todos los vehículos equipos y maquinaria utilizados, deberan ser inspeccionados semanalmente para garantizar el estado mecánico y operativo. En caso de fugas de combustibles, aceites y grasas, los equipos deberán ser retirados inmediatamente del lugar de trabajo para mantenimiento. Se deberá construir y acondicionar un área para el estacionamiento, recarga de combustible (Tanques estacionarios que deberán estar conectados a tierra) y mantenimiento general del equipo y maquinaria

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

122

utilizada en el trabajo. Esta área debe ser impermeabilizada y contar con cunetas laterales las cuales desemboquen en una trampa de aceites y grasas, las cuales deben ser revisadas semanalmente. Se llevará un registro de las aguas contaminadas recogidas y entregadas a un gestor calificado. En la medida para el manejo de desechos líqudos se presentan el diseño de la trampa de grasas (Medida código M09). El aprovisionamiento de combustibles se realizará junto al área de tanques estacionarios y no directamente en los frentes de las obras. El área de almacenamiento de combustible tendrá cubeto recolector. En caso de ocurrir pequeños derrames fuera del patio de maniobras se deberá recoger los hidrocarburos, con materiales absorventes y retirar el suelo contaminado para ser entregado a gestores calificados (ver medida de manejo de desechos). El mantenimiento general de los vehículos, equipos y maquinaria, solamente se realizará en los tallers (con suelo impermeabilizado). Estas actividades nos se las podrá realizar en cuerpos de agua o áreas cercanas a estos, si los vehículos equipos o maquinaria sufren daños en el campo estos deberán ser retirados del lugar y conducidos hacia lugares designados para el mantenimiento. El patio de maniobras debe contar con recipientes para depositar los desechos contaminado con hidrocarburos (ver medida Manejo de resiudos sólidos). Todos los equipos mecánicos estáticos que vayan a instalarse fuera del patio de maniobras (talleres) como generadores, transformadores, motores y otros, deberán tener una geomembrana en forma de cubeto en su base para evitar el derrame de hidrocarburos; adicionalmente deberán estar conectados a tierra a través de un sistema integrado para minizar el riesgo de incendios.

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Impermeabilizaciòn del suelo del área de talleres (hormigón)

m2

3000 10 30000

Geomembrana para cunetas m

2 600 4 2400

Construcción de trampa de grasas

Global 3 2500 7500

TOTAL

29900

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y Obras Públicas

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Al primer mes de ejecución de la obra se cuenta con 3000 m2 de área de

Talleres y estacionamiento, recarga de combustible impermeabilizado con geomembrana, al contorno cunetas impermeabilzadas (600 m2) y tres trampas de grasas funcionando (para el área de talleres y estacionamiento, tanques estacionarios y cocina).

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos Facturas de compra de geomembrana

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

123

MEDIDA DESCRIPCIÓN

CODIGO: M04

Prevención de contaminación por emisiones atmosféricas y ruido

Impactos a controlar • Molestias y daños por ruido •Generación del polvo

Tipo de medida Mitigación – Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

A partir del primer mes de ejecución de la obra.

Objetivo de la medida Prevenir, mitigar y minimizar impactos por emisiones atmosféricas y ruido en el área de influencia del proyecto.

Procedimiento de trabajo

Ruido Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diferentes frentes de trabajo deberán ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y faunísticas de la zona de la obra. La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido (sobre los 75 dB.) deben ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados y retornarán al trabajo una vez que estos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción se realizarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación y el TULAS. El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), establece los límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, los mismos que se detallan en el siguiente cuadro. Cuadro 86.Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo.

Tipo de zona según uso del

suelo

Nivel de presión sonora equivalente NPS eq dB A

De 06h00 a 20h00

De 20h00 a 06h00

Zona hospitalaria y educativa

45 35

Zona residencial 50 40

Zona residencial mixta

55 45

Zona comercial 60 50

Zona comercial mixta

65 55

Zona industrial 70 65

Si el Fiscalizador de la obra comprobara la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas áreas de la obra, notificará al Constructor a fin de que se tomen los correctivos necesarios y así evitar molestias y conflictos. Exposición del personal: en ningún caso una persona debe estar expuesta a un ruido continuo con un nivel sonoro superior a 115 dB o intermitente superior a 140 dB, incluso una exposición durante 8 horas

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

124

diarias de 90 dB. Para el control y corrección del ruido y/o vibraciones el contratista puede ejecutar una de las siguientes acciones: Reducir el ruido en su fuente, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones. Todo personal técnico y obrero que opere o ejecute trabajos a menos de 20 m de maquinaria pesada (retroexcavadoras, tractores, motoniveladoras, cargadoras, volquetas, etc.), deberá utilizar equipos de protección auditiva (Su costo se valora en en Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional). Al inicio de las actividades y al sexto mes se deberá hacer el análisis de ruido de la maquinaria (Valores se consideran en el Plan de Monitoreo), en caso de encontrarse fuera de los límites permisibles se deberá hacer el mantenimiento correspondiente. Prevención y control por contaminación por gases y polvos Se deberán ejecutar los trabajos viales con equipos y procedimientos constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo que será de su responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo y quemas incontroladas. El personal técnico y obrero, los habitantes cercanos y la fauna y la flora nativas, deberán ser protegidos de las altas concentraciones de polvo en el aire que se producirá en las diversas actividades de la construcción. A fin de evitar la generación de polvo en los frentes de trabajo y otras instalaciones (plataforma de vía, escombreras), se deberá regar agua mediante la utilización de carros cisternas que humedecerán el material en las áreas de trabajo, la frecuencia del riego dependerá del estado del clima. La tasa de aplicación estará entre 0,9 y los 2,0 litros por metro cuadrado. En caso de observarse el polvo por el paso de maquinaria a más de un metro de altura se deberá proceder al riego. Para los sitios de acopio de materiales, estos deben cubrirse con lonas u otro material que atenue el efecto de los vientos y el agua. La quema a cielo abierto sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, arbustos o maleza está prohibido. Si por causas accidentales se genera un incendio en cualquier zona a causa de las actividades de construcción el constructor tendrá la obligación de extingirlo y de tomar las medidas necesarias que permitan restaurar a corto plazo y a su costo los daños provocados a los afectados y a la vegetación. En época seca los camiones y maquinaria pesada que circulen por caminos de tierra disminuirán su velocidad a 25 km/h a fin de evitar generar una excesiva contaminación del aire con material particulado. Transporte de materiales Durante la construcción y particularmente con motivo de los movimientos de tierra que se tengan que ejecutar para cumplir las condiciones de diseño de la obra, en las etapas de la extracción, carga, transporte o de

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

125

colocación de materiales, se deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por la acción de partículas de polvo, por lo tanto se deberá tomar precauciones necesarias como el riego de agua. Durante el transporte de materiales se utilizará lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros. El incumplimiento de esta disposición será el causal del retiro inmediato del vehículo.

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Implementos para minimizar ruido

Global 1 1000 1000

Riego por tanquero* Global 1 15000 15000*

Compra de lonas para volquetes

Volquetes 10 100 1000

Compra de lona para cubrir materiales

m2 500 2 1000

Compra de manguera y boquillas

m 100 3 300

TOTAL

18300

Costo PMA

3300

Costo Imputable al proyecto/contratista

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y obras Públicas

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Al partir del primer mes de ejecución de la obra tanto a nivel del, eje vial y escombreras (botaderos) a través de aspersiones de agua y el mantenimiento de los vehículos se disminuye la contaminación del aire con polvo y gases respectivamente.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos Recorridos en los alrededores de la cantera, eje vial y escombreras Evaluación de quejas de personal y vecinos del proyecto

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M05

Especificaciones para la explotación y adquisición de materiales de construcción

Impactos a controlar • Contaminación de agua con grasas • Contaminación del aire

Tipo de medida Mitigación – Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

A partir del segundo trimestre

Objetivo de la medida Establecer las directrices técnico-ambientales a aplicarse para la explotación y disposición de materiales de construcción.

Procedimiento de trabajo

Arena, piedra y grava

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

126

El Ministerio de Transportes y Obras Pública estará obligado a adquirir los materiales o explotarlos de una mina que tenga el permiso debidamente otorgado por la autoridad competente; en caso de no existir minas autorizadas, los sitios para extracción de materiales de construcción (zonas de préstamo de arena, grava, piedra), serán seleccionados previo análisis de alternativas, y su explotación será sometida a aprobación por parte de la Autoridad Competente. El fiscalizador ambiental evaluará las condiciones ambientales del sitio y emitirá un reporte, al final de la extracción de igual forma se emitirá un reporte aceptando la entrega del sitio. Inmediatamente se procederà a obtener los permisos ambientales correspondientes Las especificaciones para el manejo ambiental de los libres aprovehcamientos estarán definidas en las licencias Ambientales.

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Obtención de licencias ambientales para canteras

Licencia 2 5000 10000

TOTAL

10000

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y Obras Públicas

Responsable del control

Fiscalización/Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Al primer trimestre de ejecución de la obra se obtiene licencias ambientales para dos canteras que abastecen de material a la zona del proyecto.

Medios de verificación de cumplimiento

Licencias Ambientales de las áreas que proveen materiales de construcción.

8.7.2. Plan de manejo de desechos

8.7.2.1. Objetivos

•Cumplir con las leyes y regulaciones ambientales aplicables. • Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados a la generación y disposición de desechos. • Reducir los costos asociados con el manejo de desechos y la protección del medio ambiente, mediante la instrucción al personal para minimizar la generación de desechos y manejarlos eficientemente de acuerdo a las alternativas escogidas. • Identificar, clasificar y disponer los desechos de manera adecuada mediante la utilización de métodos alternativos aplicables a la operación y compatibles con el ambiente.

8.7.2.2. Plan de acción

MEDIDA DESCRIPCIÓN

CODIGO: M08

Manejo de desechos sólidos

Impactos a controlar • Contaminación del suelo y aire • Contaminación del agua • Alteración del paisaje

Tipo de medida Mitigación – Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

127

Plazo para implementación

A partir del primer mes de ejecución de la obra.

Objetivo de la medida Minimizar las afecciones al ambiente a través del manejo adecuado de los residuos sólidos en la zona de influencia de la vía.

Procedimiento de trabajo

Clasificación de desechos Para el almacenamiento temporal (según norma INEN 2266 -2009), se realizará en un lugar apropiado con cubierta, protegido de la intemperie, impermeabilizado, con cubeto, canaletas perimetrales que se conectará a una trampa de grasas y los recipientes deberán estar etiquetados, indicando el tipo de desecho. En todas las facilidades se dispondrán los desechos generados, según la siguiente clasificación: Estos recipientes estarán estratégicamente distribuidos en las instalaciones del proyecto: campamento, áreas de mantenimiento de maquinaria, etc. Los residuos especiales como baterías, pilas de radio, lámparas fluorecentes, tonners y tintas de impresoras serán depositados en recipientes plásticos de color amarillo que se ubicarán en las áreas de oficinas, con la señalética y etiquetas correspondientes. Para el caso de los desechos peligrosos (aceites, guaypes, etc), se gestionará para el proyecto el registro como generador de desechos peligros, para que los residuos sean entregados a gestores calificados al Ministerio del Ambiente. Los residuos comunes serán entregados a los Municipios de Loja y Catamayo, para lo cual se contará con actas entrega de la cantidad de residuos entregados. Todos los desechos que se movilizan dentro y fuera del proyecto serán transportados de manera segura y en recipientes herméticos que impidan la salida de sustancias contaminantes durante el trasporte. Este transporte se realizará con una documentación que acredite el tipo de desecho, características, cantidad y destino final. Esta documentación deberá ser verificada en el sitio de destino final y retomada en original con firma y sello de la persona encargada de la recepción en el sitio en donde se inició el transporte. Una copia de esta documentación deberá permanecer en el destino final para efectos de verificación de la Autoridad Ambiental. Los residuos aceitosos serán recogidos con medios absorventes y empacados en forma hermética para ser entregados a gestores calificados. Los aceites y filtros usados, combustibles y material contaminado debén estar colocados en recipientes herméticos para evitar fugas del contenido. Los envases deben estar claramente rotulados de acuerdo a los

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

128

desechos que recibe. Los envases deben estar bajo techo y el piso debe estar impermeabilizado. De preferencia los envases deben ser recipientes de 55 galones. Capacitación al personal El manejo tiende a minimizar la producción y a disponer adecuadamente estos desechos mediante la adopción de técnicas, procedimientos y comportamientos adecuados, como son optimización de su uso, para lo cual debe realizarse las siguientes acciones:

• Concienciar a los trabajadores a NO abandonar desechos generados en las instalaciones temporales y frentes de obra. • Ubicar en un solo sitio los desechos (evitar que estos se encuentren a la intemperie), hasta su transporte o disposición final. •Separar por tipo de desecho, como se exolica anteriorente. • Los desechos inorgánicos (trapos aceitosos, plásticos, envolturas, etc.) serán eliminados disponiéndolos en el relleno sanitario luego de una pre-compactación para disminuir su volumen. •Para lo referente a aceites y grasas está prohibida su disposición directa al suelo o a los cursos de agua.

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Pago de tasas para registro y Plan de Minimizaciòn

Registro y Plan de

Minimización 1 230 230

Servicios profesionales para la gestión del Resgistro

Global 1 1500 1500

Compra de recipientes Recipientes 21 30 630

Construcciòn del área de almacenamiento temporal para desechos sòlidos comunes y peligrosos con especificaciones de la Norma INEN (2266 -2009)

Global 1 2500 2500

Capacitación del personal respecto al manejo y clasificación

Taller 6 300 1800

TOTAL

6660

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y Obras públicas

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

A partir de una capacitación al inicio del proyecto y cada trimestre durante un año se capacita al personal técnico y obrero en el manejo y disposición de los desechos sólidos, y se cuenta con un sitio para almacenamiento temporal y recipientes adecuados para cada tipo de desecho.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos Factura de compra de recipientes Memorias de talleres Registro de asistentes

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

129

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M09

Manejo de desechos líquidos, aceites y lubricantes usados

Impactos a controlar • Contaminación de agua con grasas • Contaminación del suelo

Tipo de medida Mitigación – Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

A partir del primer mes de ejecución de la obra.

Objetivo de la medida Prevenir, mitigar y minimizar riesgos e impactos sobre los diferentes componentes ambientales en el área del proyecto.

Procedimiento de trabajo

Para el manejo de los deschos domésticos se deberá contar con sistemas apropiados para aguas negras y grises que permitan el cumplimiento con los límites permisibles estipulado en el SUMA anexo 1 tabla 12 o en su defecto similar a los límites característicos del sitio de descarga. Las aguas grises grasosas y gabonosas del campamento serán conducidas por una tubería a una trampa de grasas y aceites para que por medio de procesos físicos de sedimentación, flotación y retención, se logre la separación del material sólidos. La trampa de grasas y aceites es una unidad conformada por un captador y un sedimentador. Los productos finales que se obtienen depues de la separación son sólidos. Estos productos deberán ser retirados de manera trimestral utilizando una pala y entregados al Municipio para su disposción final. A continuación se presenta el diseño de la trampa de grasas y se costruiran dos una para el área de campameneto y otra para el área de talleres y tanques estacionarios.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

130

Las aguas negras serán tratadas por medio de una fosa séptica, los afluentes deberán cumplir con lo estipulado en el anexo 1 del SUMA. El mantenimiento de los los lodos de la fosa séptica se realizarà bimensualmente, y los lodos serán entregados al Municipio de Loja. El área de tanques estacionarios deberá contar con cubeto recolector (en caso de derrames), y canaletas perimetrales que se conecten a la trampa de grasa señalada. El contratista deberá entregar una copia de los análisis de laboratorio de los afluentes que se descargan semestralmente hasta el final de la construcción del proyecto (según el programa de monitoreo). Toda el agua utilizada para el lavado/limpieza de equipos e instalacione y otras, aguas derivadas de los trabajos, deberá controlarse y manejar se de tal manera que no contamine el suelo o cuerpos de agua. Se mantendrán registros de los análisis de laborario de las aguas que serán descargadas (según el programa de monitoreo).

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Construcción de Trampas de grasas Global 2 1500 3000

Construcción de fosa séptica. Global 1 2500 2500

Construcciòn de cubeto Global 1 1000 1000

Compra de recipientes de 55 galones Global

4 40 160

TOTAL

6660

Responsable de la ejecución

Contratista

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Al primer mes de ejecución de la obra se cuenta con una trampa de grasas y una fosa éptica para el tratamiento de las aguas negras y grises generadas en el capamento, así como 4 recipientes de 55 galones etiqueados para el almacenamieto de aceites y grasas.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos

Medida Descripción

CODIGO: M010

Especificaciones para escombreras y material sobrante

Impactos a controlar Alteración del paisaje. Cambios en el uso del suelo

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

Durante la construcción.

Objetivo de la medida Evitar la pérdida de suelos y contaminación del agua, asi como daños al medio perceptual por una inadecuada disposición de escombros y material sobrante.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

131

Procedimiento de trabajo

En el caso de existir nuevas áreas para escombreras (excavación no compensada) deberán ser aprobadas por el Fiscalizador Ambiental, tratando de no afectar cauces naturales, al paisaje escénico, a derechos de terceros y en general, evitando crear peligros para personas, animales o plantas. Los restos o residuos de corte en la vía, materiales pétreos desechados, materiales inadecuados y materiales excedentes serán ubicados en escombreras que serán las existentes en los diseños (ver anexo mapa de escombreras y de ubicación) X) y de existir nuevas las determinados por el Fiscalizador ambiental para lo cual deberá considerar condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno. Para la ubicación de escombreras se considerarán los sitios que cumplan con las siguientes características: • Alcancen una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual estará en función del volumen de estériles a mover. • Garanticen el drenaje. • Dispongan de una capacidad portante suficiente para el volumen a recibir. • No produzcan alteraciones sobre hábitats o especies protegidas circundantes. • Deberán preferirse sitios en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola, donde no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos naturales de aguas superficiales y subterráneas tales como depresiones naturales o artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona. Se debe evitar la instalación de escombreras en sitios con las siguientes características: • En el derecho de vía de la obra; sin embargo, se considerará una excepción siempre que a la finalización de los trabajos, el sitio quede estéticamente acondicionado y con taludes estables. • En sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión eólica. • En áreas geomorfológicamente inestables. • En zonas sensibles identificadas en el plan de nivelación. • Será responsabilidad del contratista asegurarse de que haya una cantidad de material adecuado suficiente para la construcción de terraplenes y otros rellenos, antes de desalojar material que pueda o no ser excedente. No se verterá ningún material en terrenos de propiedad privada sin la previa autorización del dueño o la comunidad, según sea el caso, debidamente ejecutada y notariada y con visto bueno del fiscalizador ambiental. Finalmente se debe construir obras complementarias tales como gaviones de contención, cunetas y drenajes en las escombreras. Estos costos son incluidos en el díseño de la vía (ver anexo de diseños).

Costo de la medida Los costos de esta medida están incluidos en el diseño civil de la vía.

Responsable de la ejecución Contratista

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

132

Responsable del control Ministerio del Ambiente

Indicador Durante la construcción de la obra se manejan y disponen adecuadamente los escombros generados

Medio de verificación de cumplimiento

Comprobante de entrega de escombros en el lugar dispuesto. Fotografías

8.7.3. Plan de seguridad industrial y salud ocupacional

8.7.3.1. Objetivos

Determinar e implementar todas aquellas normas nacionales e internacionales referentes al área de seguridad industrial y salud ocupacional, a través de la formulación de políticas, reglas generales de seguridad y salud, procedimientos, instructivos y otros documentos que permitan el normal desenvolvimiento de la actividad.

8.7.3.2. Plan de acción

MEDIDA DESCRIPCIÓN

CODIGO: M011

Plan de seguridad industrial

Impactos a controlar

• Accidentes al personal y terceros

Tipo de medida Mitigación – Prevención

Etapa de ejecución

Construcción y operación

Plazo para implementación

A partir del primer mes de ejecución de la obra.

Objetivo de la medida

Establecer las normas de prevención y control a fin de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo. Prevenir la generación de enfermedades profesionales consideradas graves y que son resultado de efectuar labores en un ambiente de trabajo inadecuado.

Procedimiento de trabajo

Inventario y disponibilidad de equipo El contratista dotará del Equipo de Protección Personal (EPP), a los empleados de la constructora, según la necesidad del trabajo a realizarse. El EPP constará de: Cascos: se utilizará en caso de riesgos de golpes a la cabeza Gafas de seguridad. Mascarillas contra el polvo: las mascaras serán utilizados en lugares donde exista peligro de basura, polvo u otras partículas. Tapones auditivos: todos los trabajadores que estén expuestos a niveles alto de ruidos deberán usarlos. Zapatos o botas de seguridad: todos los empelados deberán utilizar calzado de seguridad El contratista dispondrá del personal necesario (médico), que permita el soporte o ayuda para accidentes de los trabajadores en los sitios de trabajo. Extintores de 12 kg tipo ABC de polvo químico seco con vigencia de recarga ubicados en los frentes de trabajo, bodegas, parqueo de vehículos, patio de maniobras y donde el fiscalizador considere necesario.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

133

Medidas de prevención y control de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales. En el desarrollo de las actividades de construcción se pueden producir accidentes laborales como caídas, fracturas, estrés térmico ya sea por altas o bjas temperaturas, entre otras. Para realizar el trabajo en condiciones seguras será necesario tener en cuenta las siguientes medidas y recomendaciones: Analizar las especificaciones técnicas de los equipos y materiales cuya manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales y ambientales. Analizar actividades en los procedimientos constructivos que conlleven a generar riesgos potenciales de salud y seguridad. Controlor los riesgos de electrocución Supervizar y verificar la aplicación de sistemas de control de riesgos ocupacionales en la fuente. Dotar y exigir a los trabajadores de EPP y ropa de trabajo. Las herramientas utilizadas deben ser chequeadas permanentemente y remplazar aquellas que no son utilizadas o tienen daños. Exigir al personal el uso de equipos de seguridad para trabajos en altura y levantamientos de carga. Capacitar al personal sobre uso de EPP y trabajos en áreas de riesgos. Investigar, analizar y registrar los accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Determinar las causas de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales, tomar medidas correctivas y realizar requerimiento. Elaborar informes con los índices de frecuencias, severidad e incapacidad de accidentes laborales. Mantener un programa de señalización e identificación de riesgos. Señalización y rotulación

Los sistemas de protección colectiva que deberán ser utilizados, tienen la finalidad de identificar y localizar situaciones de peligro y mecanismos e instalaciones de protección y de auxilio en caso de emergencia. Todo lo concerniente a la señalización y rotulación horizontal y vertical de advertencia (color amarillo), prohibición (rojo), obligación (color azul), información (color verde) y emergencia en el interior y exterior de las instalaciones, como talleres de mantemiento, bodega, oficinas, áreas operativas, zonas restrigidas, vías de evacuación, entradas y salidas, etc. Estarán debida y claramente señalizadas bajo la normativa del INEN: NTE 439. Señalización de advertencia

Simbolo gráfico que avisa la existencia de un peligro. Tienen forma triangular con el pictograma negro sobre fondo amarillo y bordes negros. Señalización de obligación Simbolo gráfico que impone la observancia de un comportamiento determinado. Tiene forma redonda, con el pictograma blanco sobre fondo azul.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

134

Señalización de peligro – prohibición

Simbolo gráfico que no permite un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Tiene forma redonda, con el pictograma rojo sobre fondo blanco. Señalización de evacuación – condición de seguridad Símbolo gráfico que proporciona indicaciones relativas a las salidad de socorro, alos primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento con el pictograma blanco sobre fondo verde

Otras señales consideradas en la construcción vial

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

135

El contratista está en la obligación de colocar señalización ambiental y señalización relacionada con la seguridad. La señalización deberá ser colocada en los cauces de agua, zonas pobladas, donde exista tráfico peatonal y en cada frente de trabajo. Se deberá colocar carteles de advertencia en los cauces de agua, donde se indique la prohibición de votar desechos, lavar vehículos y maquinarias. A lo largo de la vía debe existir señalización indicando la prohibición de votar desechos. En cada frente de trabajo se colocará la sañalización indicando donde se deben depositar los desechos. Se implementará rotulación en áreas donde se almacenen combustibles y cualquier área que involucre cualquier tipo de peligro. Cada frente de trabajo debe tener señalización indicando la importancia del uso del EPP. Se señalizará la vía de acuerdo a las estipulaciones del Ministerio de obras públicas, con la finalidad de evitar accidentes de tránsito. Donde existan zonas pobladas se colocará señalización indicando disminución de la velocidad. Responsabilidades El contratista está en la obligación de designar responsables para determinar el grado de cumplimiento de las recomendaciones ambientales, de seguridad y de los aspectos sociales. El contratista presentará sus responsables en el manejo ambiental, de seguridad y social, a la Autoridad Ambiental.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

136

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Capacitación Taller 2 200 400

Compra de EPP Global 100 80 8000

Señalética Rótulo 200 50 10000

Señalética con cinta Global 20 50 1000

Compra de extintores Extintor 6 80 480

TOTAL

19880

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transortes y Obras Públicas

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

A partir del primer mes de ejecución de la obra se cuenta con los diferentes frentes de trabajo señalizados, así como 4 extintores ubicados en los diferentes sectores del campamento,

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos Contrato de señalización Facturas de compra

8.7.4. Plan de contingencias

8.7.4.1. Objetivos

Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente asegurando una respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa. Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de construcción del proyecto. Evitar que ocurra una cadena de accidentes que causen problemas mayores que el inicial. Establecer la organización de respuesta, interna y externa, ante un evento contingente.

8.7.4.2. Plan de acción

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M012

Plan de contingencias

Impactos a controlar • Accidentes • Contaminación del suelo y aire • Contaminación del agua • Alteración del paisaje

Tipo de medida Mitigación – Prevención

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

137

Etapa de ejecución Construcción y operación

Plazo para implementación

A partir del primer mes de ejecución de la obra.

Objetivo de la medida

Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente asegurando una respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa. Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de construcción del proyecto. Evitar que ocurra una cadena de accidentes que causen problemas mayores que el inicial. Establecer la organización de respuesta, interna y externa, ante un evento contingente.

Procedimiento de trabajo

Descripción del Plan Dos componentes se contemplan en la propuesta: Un primer componente referido a la definición de la organización frente a eventos contingentes y, Dos un segundo componente relacionado con el detalle de las respuestas operacionales ante los siniestros. Estructura organizativa Psrticiparan en el plan los mandos operativo y administrativo de la empresa contratista así como el personal que labora en la construcción, con el fin de utilizar eficientemente y eficazmente los recursos humanos, materiales y tecnológicos existentes; y proporcionar una adecuada respuesta operacional a las contingencias que se puedan presentar. Deberá elaborarse un listado del personal con sus respectivas asignaciones y funciones específicas el cual estará dirigido por un coordinador. Las funciones del coordinador son: recibe y centraliza toda la información; asume o delega funciones, orienta a los miembros, instruye la movilización del personal y equipos; realiza la evaluación de la magnitud del problema; planifica e instruye las acciones a seguir; declara el estado de emergencia permanente; establece la situación de acuerdo a la composición del lugar; recopila la documentación referente a la emergencia para respaldar el informe final; coordina con el servicio médico; autoriza el movimiento del equipo de respuesta a la contingencia y de ser necesario contratará y coordinará el servicio de transporte; mantiene registros documentados sobre las causas, efectos, daños y procedimientos seguidos antes, durante y después de la contingencia. Inventario y disponibilidad del equipo de respuesta La empresa contará con el equipo mínimo de respuesta, el cual debe estar localizado en el sitio de trabajo, el equipo incluye, aunque no está limitado a: Sistemas de comunicación ágiles Equipo médico de emergencia Sistema contra incendios

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

138

Ropa de trabajo Palas, pico, carretillas y otros accesorios Sistema de transporte para accidentados Materiales absorventes Procedimiento El siguiente procedimiento especifíca las acciones y pasos a seguir en caso de contingencia, este puede ser modificado para incorporar información adicional de ser necesario: Establecer la ubicación del incidente, estimar su tamaño y tipo. Llevar a cabo acciones específicas para realizar un control del evento. Informar la ocurrencia de la acuerdo al plan de llamadas y comunicaciones Proceder con acciones específicas de control del incidente. Informar a las autoridades pertinentes. Tomar acciones correctivas a corto, mediano o largo plazo y según correspondan. Modificar las operaciones correspondientes para evitar la recurrencia potencial del incidente. Investigar el incidente Documentar el incidente en un formulario y un informe final.

Entrenamiento del personal El personal parte del equipo de respuestas debe ser correctamente entrenado e la operación y mantenimiento de equipos para evitar y prevenir siniestros. Estos se llevará a cabo con una serie de sesiones cuyo objetivo será informar, instruir y entrenar al personal parte del Plan de Manejo Ambiental PMA y del programa de respuesta para asegurarse del que el personal comprende perfectamente las acciones específicas de los mismos y de al forma como se ha organizado el equipo de respuesta. Respuestas operacionales Prevención, control y corrección de contingencias y emergencias ambientales. Para la prevención se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: Se analizarán las principales características del entorno que pueden ser afectadas y su nivel de vulnarabilidad frente a una contingencia, especialmente deslizamientos y caída de estructuras. Se determinarán exactamente las áreas de mayor riesgo, tanto dentro dentro del área del proyecto, cuanto en el perímetro inmediato al sitio de

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

139

posibles contingencias. Será necesario disponer de los elementos de seguridad existentes, así como también del apoyo de la población o instituciones vecinas a fin de evitar las afectaciones a las vidas humanas y a las áreas circundantes. Con el objetivo de prevenir incidentes y detectar pérdidas, son esenciales la vigilancia constante y la adherencia a procedimientos prescritos. La persona que detecte el accidente, dara aviso inmediatmente al responsable del sitio, quien a su vez alistará el equipo de respuestas para emergencias. Actividades específicas en los casos de emergencia, accidentes y /o riesgos ambientales no previstos. En forma general las actividades que se tienen que cumplir en caso de emergencia, accidentes y/o riesgos ambientales no previstos son: Detener las actividades Informar al jefe de seguridad y este informar a las autoridades competentes Adoptar las medidas contempladas en el plan de emergencias Volver a la normalidad si el caso lo amerita Como se indicó anteriormente, los riesgos críticos al que están expuestas las actividades de contrucción y operación de la vía, son escencialmente los accidentes de tránsito o de trabajo, que pueden afectar directamente al personal involucrado en el proyecto.

Acciones para enfrentar un derrame de aceites, grasas, combustibles.

Como acción preventiva todos los días se debe inspeccionar, el estado de equipos con la finalidad de evitar fugas en la maquinaria.

Adquirir equipos para recoger los residuos de combustibles (escobas, 1 tina, 1 pala). El material debe estar accesible y cerca al área de trabajo.

Es conveniente tener a disposición aserrín para facilitar la recolección de las sustancias derramadas (aceites, grasas, etc.).

Si se produjese una rotura del algún recipiente de residuos (tanque de almacenamiento de aceites), el operario debe inmediatamente evacuar el producto a otros tanques que estén disponibles en ese momento y tapar drenajes y desagües para que el producto no escape hacia la planta de tratamiento y aumente la carga contaminante.

En el caso de un derrame de cualquier tipo de producto, la recolección debe realizársela en seco y se debe contar con tanques y recipientes disponibles en caso de la rotura de alguno.

Además se debe realizar capacitación al personal a través de simulacros para que puedan actuar frente a cualquier siniestro (uno por año). Contingencias ante accidentes Las notificaciones deberán efectuarse en caso de que se presente cualquier contingencia, la misma que se efectuará mediante el siguiente procedimiento: Disponer en lugar visible y accesible la nómina del personal que labora

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

140

en el lugar, la misma que incluirá los números telefónicos, tanto del personal como de las autoridades a ser notificadas en caso de emergencia. Si la emergencia requiere ayuda médica, se notificará y movilizará de inmediato, al sitio de la contingencia apoyo médico u otro servicio especializado alternativo que permita asistir oportuna y eficazmente al percance. Procederá a su notificación hacia las instancias técnicas y administrativas determinadas en el plan de contingencia para su conocimiento e implementación de procedimientos para optar por la ayuda interna y externa. Relaciones públicas y comunicaciones Durante el desarrollo de las operaciones, el jefe de operaciones previo aviso a los responsables de la empresa establecerá comunicación con los organismos de socorro como: Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, entre otros, de manera especial cuando se presente una emergencia que constituya un riesgo inminente para el personal, clientes, población aledaña e instalaciones. El objetivo de este procedimiento es: Asegurar que todos los informes seán verídicos Representar la posición de la empresa en forma adecuada Demostrar el deseo de responder adecuadamente a la emergencia. Informar al público sobre las acciones correctivas que se están tomando. El jefe de operaciones designado expresamente por el administrador del proyecto se responsabilizará por las relaciones públicas.

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Talleres para consolidar/organizar/capacitar peronal para hacer frente a contingencias.

Taller 9 200 1800

Equipos y materiales para hacer frente a contingencias Global 1 2000 2000

TOTAL

3800

Responsable de la ejecución

Contratista

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

En el primer trimestre de ejecución del proyecto se cuenta con un equipo capacitado/organizado para actuar frente a cualquier contingencia, así como capacitado el personal y con equipos adecuados para actuar.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros de asistentes a capacitación Comprobantes de pago Memorias de talleres

8.7.5. Plan de capacitación y educación

8.7.5.1. Objetivos

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

141

Capacitar al personal para que de acuerdo a sus responsabilidades cumplan con los procedimientos especificados dentro de la normativa ambiental.

8.7.5.2. Plan de acción

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M013

Plan de Capacitación

Impactos a controlar • Accidentes • Contaminación del suelo y aire • Contaminación del agua • Alteración del paisaje

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

Cada semestre

Objetivo de la medida Capacitar al personal para que de acuerdo a sus responsabilidades cumplan con los procedimientos especificados dentro de la normativa ambiental.

Procedimiento de trabajo

Metodología de ejecución Inducción El contratista implementará un programa de inducción para todos sus empleados. Este programa de inducción debe ser cumplido obligatoriamente el primer día de ingreso del personal nuevo al proyecto y debe ser renovado cada seis meses. El programa de inudcción tiene como objetivo informar al personal de las principales normas, estándares y procedimientos que se mantienen en los aspectos ambientales, de las relaciones comunitarias, de salud y seguridad industrial y física. A continuación se presentan algunas reglas generales de la normativa básica para el personal. Todos los empleados del contratista deben asistir a la charla de inducción, como requisito para inicar el trabajo en el campo, se llevará un registro de la inudcción. Será responsabilidad del contratista mantener su personal debidamente disciplinado y aplicar las medias correctivas correspondientes. Será política del Contratista que sus operaciones se realicen en máximo de seguridad, por ello el consumo de bebidas alcólicas y/o sustancias alucinógenas está prohibido en cualquier sitio de la zona de influencia del proyecto. Así mismo estará prohibido el ingreso de empleados del contratista bajo la influencia de bebidas alcólicas y/o drogas. Está estrictamente prohibido llevar o utilizar cualquier tipo de arma de fuego en el área de trabajo. Está estrictamente prohibido cazar, colocar trampas, comerciar animales o pescar. Está prohibido mantener animales en cautiverio. Si un empleado u obrero subcontratado es sorprendido realizando o ha realizado alguna de

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

142

estas actividades, el contratista prescindirá de sus servicios de manera inmediata. Las áreas de trabajo se mantendrán límpias de basura o cualquier tipo de desecho. El contratista utilizará prácticas apropiadas para el mantenimiento del área de trabajo. Capacitación La capacitación del personal será específica para los aspectos ambientales apropiados y se hará de acuerdo con el nivel de responsabilidad del trabajador. Para la parte administrativa y jefatura, la capacitación debe enfatizar en lo referente a las leyes y regulaciones ambientales, y su relación con la responsabilidad del proponente. Mientras que el énfasis del entrenamiento del personal de operaciones debe ser en procedimientos específicos. Todo el personal recibirá además de la inducción una capacitación ambiental adecuada, dependiendo del tipo de labor que tenga que realizar. El énfasis de este entrenamiento serán las guías establecidas en este plan de Manejo Ambiental y su implementación, al igual que las guías de seguridad ambiental. Implantación y cumplimiento de las políticas ambientales Para asegurar el cumplimiento de los componentes de este PMA, la Autoridad Ambiental proporcionará monitoreos ambientales y realizará auditorías e inspecciones periódicas, este proceso ayudará a identificar las dificultades del cumplimiento con las políticas y regulaciones ambientales.

La Autoridad Ambiental pretende lograr este cumplimiento con los siguientes procedimientos.

Incluir temas sobre seguridad, salud y ambiente en las reuniones regulares.

Auditorías e inspecciones periódicas realizadas por los jefes departamentales y cuadrillas, en las que se incluirán calificaciones, sobre el desempeño de los individuos para el cumplimiento de las políticas ambientales.

Acciones sobre educación ambiental a la comunidad

Además de las políticas y métodos mencionados, que se aplica al personal de campo es importante realizar un programa de capacitación y comunicación ambiental a los habitantes de la localidad. El programa incluirá una serie de reuniones informales en las comunidades respectivas. Los temas incluirán: Actividades que se desarrollan en el proyecto. Manera de realizar estas actividades para aseguarar la protección ambiental. Actividades a largo plazo e impactos ambientales. Recursos potencialmente impactados. Indicar la persona reponsable de relaciones comunitarias.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

143

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Talleres para capacitación al personal Taller 8 200 1600

Talleres de capacitación a la comunidad Taller 10 200 2000

TOTAL

3600

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y Obras Públicas

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

En el primer trimestre de ejecución del proyecto y cada seis meses se realiza una capacitación al personal administrativo y obreros en temas ambientales y buenas prácticas ambientales.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros de asistentes a capacitación Memorias de talleres

8.7.6. Plan de relaciones comunitarias

8.7.6.1. Objetivos

Comunicar e informar a la comunidad local, regional y nacional respecto al proyecto

Controlar el flujo de información y expectativas de la población del área de influencia directa

Informar permanente respecto a las oportunidades y amenazas

Prevenir de accidentes

Garantizar la seguridad de las instalaciones y bienes del proyecto

8.7.6.2. Plan de acción

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M014

Plan de Relaciones comunitarias y compensación

Impactos a controlar • Accidentes • Conflictos con habitantes de la zona de influencia directa.

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

Durante la ejecución del proyecto.

Objetivo de la medida

Comunicar e informar a la comunidad local, regional y nacional respecto al proyecto Controlar el flujo de información y expectativas de la población del área de influencia directa Informar permanente respecto a las oportunidades y amenazas Prevenir de accidentes Garantizar la seguridad de las instalaciones y bienes del proyecto Compensar a los afectados por el proyecto.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

144

Procedimiento de trabajo

Este plan contempla los siguientes componentes: Comunicación, Asistencia en manejo ambiental, empleo temporal y compensación o indemnización. Comunicación El contratista deberá de informar a la población del área de influencia directa sobre las actividades que se desarrollará. Este proceso permitirá que los habitantes de la zona y sus líderes estén conscientes de que se está llevando a cabo una actividad que generará beneficios para el país, la provincia, cantones y parroquias involucradas. Para el cumplimiento de este programa se deberá nombrar un coordinador de relaciones comunitarias, quien será responsable de la divulgación de la información y de la evaluación de la respuesta pública al proyecto. Estas acciones pueden incluir actividades como: Organizar talleres, preparación de guías (de comportamiento) para las relaciones locales y proyectos con el fin de proteger el entorno natural donde se establecerá el proyecto y los bienes y propiedades de los habitantes. Talleres: Es importante dialogar con los líderes locales y la población en general, sobre el alcance del proyecto. Para ello el contratista organizará sesiones de trabajo en las poblaciones aledañas. En estas reuniones se dará información detallada respecto al trabajo que se desarrollará. Guía de comportamiento: a fin de mantener relaciones de respeto y cordialidad entre el constructor y la población local durante la etapa de construcción, se desarrollarán normas de comportamiento que deberán ser observadas rigurosamente por el personal de la constructora, así como de sus subcontratistas a fin de minizar posibles enfrentamientos o interferencias con la población. Asistencia en Manejo Ambiental

El contratista entrenará y capacitará permanentemente en temas ambientales, a sus empleados, subcontratistas y personal en general involucrado en el proyecto. La capacitación debe incluir también a la población donde se traten temas como manejo adecuado de los recursos naturales, rehabilitación de suelos empobrecidos, alternativas de cultivos, manejo adecuado de desechos sólidos, entre otros.

Empleos temporales Las fases de construcción e instalación de la vía generarán una demanda temporal de la mano de obra no especializada. En lo posible el contratista ofertará ese trabajo a los residentes locales. Debido a que son pocas las plazas de trabajo temporal que se generaran es importante que sean los líderes comunitarios, los que determinen los nombres de los beneficiarios con contratos de trabajo.

Compensación Este componente debe ser realizado en función de las afectaciones directas que se causen en bienes y propiedades ubicadas en el sitio del

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

145

proyecto, y cuando las medidas de rehabilitación y remediación no hayan sido suficientes para dejar los sitios en las condiciones sino iguales, al menos similares a su estado original. La compensación o indemnización por pérdida o afectación de zonas productivas agrícolas o infraestructura física deben marcarse en lo que determinan las tablas de valores actualizadas de cada Municipio conforme lo contempla el COOTAD. En el anexo 8 el listado de los afectados/compensados. Estos costos son imputables al proyecto.

Para compensación o indemnización por tierras, se utilizarán las tablas de valores publicadas por la Subsecretaría de Tierraso (ex INDA), y para el caso de viviendas se basará en las tablas de costos de construcción definidas por el departamento de catastros del Municipio de Loja y Catamayo.

Responsabilidad

La responsabilidad del plan de relaciones comunitarias es exclusiva responsabilidad del proponente, en vista de ello deberá existir un proceso de negociación con las personas del área de influencia, a fin de lograr un entendimiento en los diferentes aspectos de la relación como son: comunicación e información, oferta de empleo temporal y la parte más delicada que es la negociación respecto a las indemnizaciones de los afectados por la construcción del proyecto.

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio.

UnitarioUSD Total USD

Talleres. Taller 8 200 1600

Técnico Mes 12 800 9600

TOTAL

11200

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y Obras Públicas

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Durante la ejecución del proyecto a través de reuniones y talleres se manejan adecuadamente las relaciones con la comunidad.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros de asistentes Memorias de talleres

MEDIDA DESCRIPCIÓN

CODIGO: M015

Campaña de difusión y socialización de las actividades.

Impactos a controlar

• Molestias a los pobladores por interrupciones en las vías o calles. • Alteración de las actividades cotidianas en la zona a ser intervenida. • Evitar accidentes a los peatones.

Tipo de medida Mitigación – Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación Posterior a la planificación semanal de las actividades por parte del contratista

Objetivo de la medida Avisar a los usuarios sobre cortes temporales de servicios básicos para que tomen las debidas precauciones y así evitar molestias a los pobladores.

Procedimiento de trabajo

El proponente, coordinará junto con los Municipios de la zona de influencia, y representante de la Iglesia, para la difusión semanal de las actividades principales a desarrollarse durante la semana.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

146

Se realizará cuatro cuñas radiales por mes en la radio más sintonizada del sector, informando respecto a las actividades o cortes programados de los servicios básicos o del tránsito vehicular (de existir). Además se informará cada semestre las medidas implementadas del PMA.

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad V. Unitario

V. Total

Cuña radial Cuña radial

96 5 450

Difusión de EIA y PMA

Taller 6 200 1200

TOTAL 1650

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y Obras Públicas

Responsable del control Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación de cumplimiento

Durante la construcción con al menos cuatro cuñas mensuales (una por semana) la comunidad conoce las diferentes actividades que el proyecto desarrolla y sus interferencias, así como las medidas ambientales implementadas.

Medios de verificación de cumplimiento

Contrato con radio Cuñas radiales

8.7.7. Plan de rehabilitación de áreas afectadas

8.7.7.1. Objetivos

Definir medidas aplicables para la mitigación de los impactos a los componentes ambientales de la zona de influencia del proyecto.

8.7.7.2. Plan de acción

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M016

Plan de rehabilitación de áreas afectadas

Impactos a controlar • Pérdida del suelos (erosión) • Contaminación del agua.

Tipo de medida Mitigación

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

A partir del segundo semestre de iniciada la obra.

Objetivo de la medida Definir medidas aplicables para la mitigación de los impactos a los componentes ambientales de la zona de influencia del proyecto.

Procedimiento de trabajo

Prevención de la erosión

Este trabajo consistirá en la preparación de los taludes y otras áreas a sembrarse, la incorporación de la tierra vegetal y la siembra o plantación en las zonas indicadas (ver mapas de riesgos), con el objeto de prevenir la erosión en partes de la plataforma y en los taludes, complementados con el uso de mantas Geosintéticas para control de la erosión.

El material para recubrimiento deberá estar fabricado de fibras de coco, fibra de paja, cocidos con hilos de poliéster en medio de un entrelazado de polipropileno negro, estabilizando contra rayos ultravioleta.

Las clases de semillas (área sembrada) o plántulas (área plantada) por emplearse se estipularán en las especificaciones particulares

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

147

ambientales y deberán ser de rápido crecimiento y fácil regeneración, para minimizar los procesos de erosión (más adelante se detallan las especies).

Los trabajos para prevenir la erosión deberán hacerse cuando se haya terminado el acabado de la obra básica en el tramo respectivo. Área sembrada al voleo Este trabajo consiste en la siembra mediante semillas de los sitios susceptibles de erosión y de recuperación ambiental, tales como taludes laterales de la vía, escombreras, área que fueron ocupadas para campamentos, talleres, bodegas, y otras en las cuales el suelo queda desnudo y es necesario protegerlo con una capa vegetal antes de la colocación de mantas geosintéticas. Análisis y preparación de las áreas a tratarse Los trabajos para prevenier la erosión y recuperar los sitios destrozados, deberán hacerse una vez que se hayan terminado el acabado de la obra básica en el tramo vial respectivo. El proponente deberá tener en cuenta los siguientes trabajos de preparación del terreno previo a la siembra: Proporcionar un buen drenaje Descompactar el medio donde se instalará la vegetación para permitir un correcto desarrollo del enraizamiento. Eliminación de elementos tóxicos Aumentar el suministro de nutrientes esenciales para el crecimiento (fertilización). Integrar la morfología del terreno en el paisaje circundante. Todas las áreas destinadas a la siembra, luego de la descompactación, deberán proporcionar un lecho razonablemente firme pero desmenuzable de una profundidad mínima de 15 cm en terreno llano y de 10 cm en ladera. Deberán además, estar excentas de malezas, piedras mayores de cinco centímetros de diámetro, desechos y escombros. Fertilización La fertilización o enmiendas edáficas son de gran importancia para la preparación del suelo y se lo puede hacer a través de aportes de materia orgánica, fertilización orgánica (tierra vegetal, humus, residuos domésticos) o fertilizantes inorgánicos (complejos minerales tales como nitrato amónico, urea, sulfato de amonio y ácido fosfórico o fosfatos de amonio). En áreas que presentan inestabilidad y riesgo de erosión se sugiere suministrar productos orgánicos, distribuidos uniformemente, de acuerdo con los requisitos de los planos y las instrucciones del fiscalizador. Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos deberán esparcirse uniformemente sobre el área de siembra, con una densidad entre 6 y 8 kg por hectárea, empleando equipo mecánico adecuado o procedimientos manuales.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

148

Siembra El proponente procederá conforme lo estipulen las especificaciones ambientales o en su caso, dependiendo de la pendiente del terreno: En hileras (<15

o), o al voleo (<20

o).

Área plantada El trabajo deberá consistir en proveer, entregar y plantar árboles, arbustos, enredaderas y plantas de recubrimiento del terreno, del tipo y tamaño indicado en las especificaciones ambientales particulares. Los sitios de plantación serán identificados en función del mapa de riesgos a deslizamientos. Este trabajo lo hará el contratista durante las temporadas de invierno (diciembre-abril). Para la estabilización de taludes se recomienda hacerlo con especies nativas que tengan raíces fasciculadas y algunas arbustivas con raíces axomorfas. Por lo tanto se puede sembrar arbustos en la zona alta como: Formación vegetal matorral húmedo montano: arbustos como zig zig (Cortaderia jubata), chilca larga y redonda (Baccharis latifolia, Baccharis obtusifolia), cucharillo (Oreocallis grandiflora), salvia corrugata, etc., hierbas como el holco (Holcus lanatus) y kikuyo (Pennisetum calndestinum). En las zonas medias Matorral seco piemontano arbustos como cabuya (Furcraea andina), Baccharis trinervis, laritaco (Vernonanthura patens), pico pico (Acnistus arborescens), y pepiso (Cantua quercifolia), y hierba como la yaragua (Melinis minutiflora). En las zonas bajas En las zonas bajas Matorral seco espinoso arbustos como cholán (Tecoma stans), faique (Acacia macracantha) y moshquera (Croton sp.), y hierbas como la yaragua (Melinis minitiflora). Esta revegetación tiene que ser combinada con las herbáceas señaladas al voleo.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

149

Revegetación

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

150

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

151

Riego El proponente protegerá y cuidará a su costo las áreas sembradas y plantadas, las mantendrá húmedas, arreglando o reponiendo por su cuenta las áreas que no presenten un crecimiento satisfactorio, hasta la recepción definitiva de la obra. El riego deberá hacerse mediante camiones cisterna u otro equipo aprobado que permita regar a presión con mangueras o rociadores. El agua se distribuye uniformemente y sin que cause erosión; será aplicada con la frecuencia y en la cantidad suficiente para garantizar la sobreviviencia de las plántulas. Manejo paisajístico Una vez terminada la ejecución de la vía la constructora realizará la ejecución del mejoramiento paisajístico en la zona de emplazamiento del proyecto, se considera los siguientes aspectos: Limpieza de las áreas afectadas durante l construcción de la vía Evacuación de cualquier elemento relacionado a la construcción vial Revegetación de las áreas afectadas en la construcción de la vía

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Reforestación de taludes m

2 30000 0,5 15000

Reforestación zona de campamento m

2 15000 0,5 7500

Revegetación de zonas de escombreras m

2 20000 0,5 10000

Adecuación y fertilización de terreno Global 1 10000’ 10000

TOTAL

42500

Responsable de la ejecución

Contratista

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Al final del proyecto se cuenta con 30000 m2 de taludes revegetados,

15000m2 de zonas de campamento, 20000 m

2 de escombreras.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos Comprobantes de compra de plántulas

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

152

8.7.8. Plan de abandono y entrega del área

8.7.8.1. Objetivos

Generar condiciones ambientales y sociales, adecuadas al entorno natural en que se encuentra el proyecto.

8.7.8.2. Plan de acción

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M017

Plan de abandono y entrega del área

Impactos a controlar • Impactos al medio perceptual.

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

Al final de la construcción del la obra.

Objetivo de la medida Generar condiciones ambientales y sociales, adecuadas al entorno natural en que se encuentra el proyecto.

Procedimiento de trabajo

Para declarar en abandono un área específica, deben existir varias consideraciones técnicas, las mismas que son puestas a consideración de la Autoridad Ambiental, mediante un informe técnico y el programa de actividades para su respectiva aprobación. Los aspectos a ser considerados para el abandono y cierre del proyecto son los siguientes: Se abandonará el área de acuerdo al programa preparado al efecto, que consistirá principalmente de las siguientes fases: Desmantelamiento y retiro de equipos, demolición de superficies duras y estructuras, limpieza y restauración de áreas afectadas. Desmantelar y retirar de las áreas en abandono, todos los equipos y estructuras introducidos en el lugar y disponer estos de acuerdo a sus características y estado en el que se encuentren. Demoler todas las estructuras de ladrillo o cementos y retirar los escombros del lugar de acuerdo al plan de manejo de desechos sólidos. Retirar todo el material de desecho del lugar de acuerdo con el plan de manejo de desechos sólidos. Todas las depresiones serán llenadas y la superficie reconstruida (ver plan de rehabilitación) al punto que los contornos y el sistema de drenaje sea compatible con las áreas aledañas. Todos los suelos contaminados con hidrocarburos u otras sustancias introducidas por las actividades en el lugar serán remediados hasta cumplir con los requerimientos establecidos por el SUMA y demás reglamentación ambiental. Descompactar los suelos y aportar suelo orgánico para rehabilitación conforme al programa de revegetación contribuyendo a la revegetación natural del lugar.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

153

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Retiro de desechos Global 1 10000 10000

Remoción de suelo m

2 5000 1 5000

Transporte de suelo fértil retirado durante la construcción de la vía

m2

5000 1 5000

Adecuación y fertilización de terreno Global 1 3000 3000

TOTAL

23000

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y Obras Públicas

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Al final del proyecto se cuenta con las diferentes áreas como campamento, patio de maniobras, y zonas de influencia del proyecto en general en condiciones adecuadas al entorno.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos

8.7.9. Plan de Monitoreo, seguimiento y ejecución del PMA

8.7.9.1. Objetivos

Verficar el cumplimiento de lo estipulado en los diferentes proyectos definidos en el Plan de Manejo.

8.7.9.2. Plan de acción

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

CODIGO: M018

Plan de monitoreo y seguimiento

Impactos a controlar • Contaminación del agua, suelo y aire

Tipo de medida Monitoreo y seguimiento

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación

Durante la construcción y abandono de la obra.

Objetivo de la medida

Verficar el cumplimiento de lo estipulado en los diferentes proyectos definidos en el Plan de Manejo.

Procedimiento de trabajo

Metodología Se utilizará la metodología usada para las auditorías ambientales, tomando como base lo establecido en los diferentes proyectos de manejo ambiental, se efectuará una inspección in situ de su cumplimiento. Monitoreo de agua En este caso el constratista hará un seguimiento y análisis de los efluentes durante la construcción del proyecto. El objetivo es determinar la calidad de las aguas que podrían verse afectados por las actividades

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

154

constructivas antes de ser descargadas al ambiente, para evitar posibles cambios en la calidad de los cuerpos de agua. Los muestreos se realizarán en las quebradas de Tierras Coloradas y drenajes menores del Villonaco – vía nueva-. Los parámetros mínimos de análisis serán: DBO, DQO, Nitritos, Nitratos, pH, Sólidos sedimentables, sólidos suspendidos, sólidos totales, sulfatos, sulfuros, sustancias solubles al hexano, coliformes totales, coliformes termocolorantes. Además también se realizará el monitoreo a los efluentes de los sistemas propuestos para el patio de máquinas (trampa de aceites y tanque sedimentador) y campamento (fosa séptica para tratar aguas negras y grises). Se realizará un análisis a sexto mes y otro al final del primer año. Dos para las trampas de grasa, 1 para la fosa séptica y dos en los cursos hídricos señalados. Monitoreo de los desechos Los objetivos del monitoreo de desechos es determinar el adecuado funcionamiento de los programas contemplados en el plan de manejo de desechos sólidos para precautelar la salud de los trabajadores, controlando la contaminación a cuerpos de agua. En la siguiente tabla se detalla el sistema de gestión con el que se debe tratar a los desechos generados durante la construcción de la vía.

Manejo de desechos sólidos

Tipo de desechos

Actividad Destino Frecuencia de monitoreo

Medio de verificación

Tierra, material vegetal

Movimiento de tierras

Áreas de préstamo y/o relleno

Semanal Registro de volumen movilizado

Asfalto, material de hormigón, material de construcción

Construcción Escombreras Mensual Registro entrega de desechos

Material contaminado (guaypes, trapos con aceite)

Construcción Relleno sanitario

Mensual Registro entrega de desechos

Material sobrante de construcción

Abandono Escombreras Mensual Registro entrega de desechos

Envases plásticos

Construcción, abandono

Relleno ambiental

Mensual Registro entrega de desechos

Monitoreo de ruido El contratista deberá realizar mediciones de ruido especialmente en las áreas donde existe mayor concentración de población. Las mediciones se las realizará con sonómetro que se encuentre calibrado conforme lo

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

155

estipula el Sistema Único de Manejo Ambiental.

Monitoreo de ruido

Ubicación Actividad Frecuencia de monitoreo

Medio de verificación

Sector El Plateado

Construcción y abandono

Semestral Registros de monitoreos

Sector de la Urna

Construcción y abandono

Semestral Registros de monitoreos

Cerca al aeropuerto

Construcción y abandono

Semestral Registros de monitoreos

Costo de la medida

Descripción Unidad Cantidad Precio. Unitario

USD

Total USD

Moniteoreo de agua Muestra 15 250 3750

Monitoreo de ruido Estudio 2 3500 7000

TOTAL

10750

Responsable de la ejecución

Ministerio de Transportes y Obras Públicas

Responsable del control

Ministerio del Ambiente

Indicadores de verificación

Durante el primer año a través de monitoreos semestrales al agua, suelo y ruido, y luego al final del según año se garantiza la efectividad de los sistemas de tratamiento propuestos.

Medios de verificación de cumplimiento

Registros fotográficos Informes de monitoreos de agua y ruido Registros

Medida Descripción

CÓDIGO: M019

Ejecución y seguimiento del Plan de Manejo

Impactos a controlar No cumplir las actividades definidas en el Plan de manejo

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Plazo para implementación Durante los dos años de ejecución del Plan de Manejo

Objetivo de la medida Garantizar la ejecutabilidad de las medidas ambientales propuestas en el Plan de manejo.

Procedimiento de trabajo Se contratará un Ingeniero Ambiental o a fin para que se haga responsable de la ejecución, monitoreo y seguimiento del Plan de Manejo.

Costo de la medida Descripción Unidad Cantidad V. Unitario V. Total

Técnico para la ejecución del Plan a medio tiempo

Mes

24

600

14400

TOTAL 14400

Responsable de la ejecución Ministerio de Transportes y Obras Públicas

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

156

Responsable de control Ministerio del Ambiente

Indicador Durante los dos años de ejecución del Plan de Manejo a través de la contratación de un técnico ambiental se garantiza la ejecución, seguimiento y monitoreo del Plan de Manejo.

Medios de verificación de cumplimiento

Comprobantes de pago al técnico ambiental.

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

157

8.8. Resumen, Cronograma y presupuesto de Plan de Manejo.

CÇODIGO

DE MEDIDA

ETAPA DE EJECUCIÓN

TIPO DE MEDIDA NOMBRE DE LA MEDIDA RESPONSABLE

COSTO DE LA

MEDIDA

TIEMPO MESES

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

M01 Construcción Mitigación-Prevención

Medidas de prevención y mitigación de impactos en la construcción

Contratista 1200

M02 Construcción Prevención

Medidas de prevención y control de la erosión

Contratista 0

M03 Construcción Prevención

Medidas ambientales para patios de mantenimiento

Contratista 0

M04 Construcción Mitigación-Prevención

Prevención de contaminación por emisiones atmosféricas y ruido

Contratista 0

M05 Construcción Mitigación-Prevención

Especificaciones para la explotación y adquisición de materiales de construcción

Contratista 10000

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

M06 Construcción Mitigación-Prevención

Manejo de desechos sólidos

Contratista 2430

M07 Construcción Mitigación-Prevención

Manejo de desechos líquidos, aceites y lubricantes usados

Contratista 7160

M08 Construcción Prevención

Especificaciones para los botaderos o escombreras

Contratista 0

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

M09 Construcción Prevención

Plan de seguridad industrial y salud ocupacional

Contratista 12720

PLAN DE CONTINGENCIAS

M010 Construcción Prevención Plan de contingencias

Contratista 2800

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

M011 Construcción Prevención

Plan de capacitación y educación

Contratista 3600

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

M014 Construcción Prevención

Plan de relaciones comunitarias

Contratista 6400

Capítulo VIII

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

158

M015 Construcción Mitigación-prevención

Campaña de difusión y socialización de las actividades

Contratista 1650

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

M016 Construcción Mitigación

Plan de rehabilitación de áreas afectadas

Contratista 35000

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

M017 Cierre Restauración/Mitigación

Plan de abandono y entrega del área

Contratista 16000

PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO

M018 Construcción Mitigación-prevención

Plan de monitoreo y seguimiento ambiental

Contratista 6000

M019 Construcción

Prevención Ejecución y seguimiento del Plan de Manejo

Entidad contratante/Cont

ratista

14400

COSTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO 129860

El costo total del Plan de Manejo es de 129860 dólares.

159