Guía La Plata Arquitectura Moderna 1950-60-70

2
sta guía intenta hacer un reconocimiento de la arquitectura producida en la ciudad de La Plata en un lapso de tres décadas que abarca desde el inicio de los 50 hasta el final de los 70, atravesando un extenso y conflic- tivo período de cambios y debates en el plano de la cultura y la política. En estos treinta años convivieron distintas corrientes de la arquitectura mo- derna, situadas en un momento de revisión crítica de sus postulados y preocu- padas por aproximarse a problemáticas propias, generando interpretaciones emparentadas con la arquitectura internacional, el wrightianismo y ciertas manifestaciones vernáculas. Son décadas de vital importancia para el ámbito platense, porque se desarrollaron casi paralelamente al establecimiento de la enseñanza de la arquitectura en la ciudad, a partir de la creación del Departa- mento de Arquitectura de la UNLP en el año 1952. Registrar este momento histórico devela las distintas posturas que adoptó la enseñanza en la naciente facultad, a través de las obras realizadas por sus pri- meros egresados y el legado a las generaciones posteriores; e implica una tarea de búsqueda, relevamiento, análisis e investigación de un patrimonio activo de nuestra historia reciente que aún no está debidamente reconocido y que además se encuentra desprotegido y fuera de cualquier tipo de consideración como bienes a preservar. Es necesario dar a conocer sus valores y difundirlos, entendiendo que testi- monian una parte de la historia de la ciudad, en la que convergen temas de distintas categorías y escalas que abarcan desde la vivienda individual, la vi- vienda colectiva y el equipamiento, hasta la infraestructura y las vinculadas a las renovaciones urbanas. Son treinta años de arquitectura que registran los sucesivos cambios y transformaciones en el campo de las ideas, el lenguaje, la tecnología y los nuevos usos del espacio construido. Uno de los factores que incidió en la renovación edilicia de los 50 fue la sanción y reglamentación de la Ley de Propiedad Horizontal (1948-49) que significó la proliferación de los edificios en altura. Acompañando estos cambios intervinieron en los primeros años tanto nuevos arquitectos como ingenieros, especializándose luego, unos en el campo del proyecto y los otros en el del cálculo estructural. Muchos de sus protagonistas están aún activos, otros ya ausentes. Tanto desde la actividad pública o privada como en el ámbito académico la consolidación de la disciplina se manifestó con distintas corrientes. Resulta indispensable tam- bién recordar la obra de aquellos arquitectos cuya ausencia temporal o definiti- va se debió a las circunstancias políticas que signaron aquellos años. Es la época en que a nivel internacional se produce un cambio de paradigma, social y cultural que se refleja en la arquitectura, con el abandono definitivo de las formas que respondían al eclecticismo, de las primeras décadas del siglo XX, -utilizadas en las casas de renta, la vivienda individual y los programas institu- cionales- para adoptar la modernidad y el uso de nuevas tecnologías. Esto se ve claramente en la década del 50 con edificios como el MOP o los de viviendas en altura en las que se incursiona en una clara racionalización de los elementos de la fachada, de los sistemas de cerramiento y del diseño estructural como parte de la imagen. Una mención especial merece la actuación de la empresa Baum y Kadishevich, que construyó durante las décadas del 50 y 60 gran parte de los edificios de la ciudad, con la participación de distintos proyectistas y con resultados dispares. Esta producción refleja las diferentes soluciones técnicas y estéticas que se fue- ron sucediendo, destacándose en los cincuenta, edificios como los de Diagonal 73 y 11 o el de 61 entre 7 y 8 de fachada uniforme; en la década del 60 el edificio de 45 entre 6 y 7, proyectado por el Estudio Fornari-Negrín, o la solución en esquina con basamento y torre del arquitecto Gómez Destrade para 7 y 55 de finales de los cincuenta, demuestran el uso de un lenguaje más local con materiales tradicionales. Si los ingenieros de La Plata, tomaron el lenguaje del Movimiento Moderno y fueron los grandes constructores de la ciudad durante los años 20, 30 y 40, es a partir de los 50 que se abordan nuevas búsquedas espaciales en la elaboración del proyecto, lo que se refleja en las obras de arquitectura como consecuencia de la discusión de ideas que aportó la naciente Escuela de Ar- quitectura. Obras como la del arquitecto Zalba, -parte del Grupo Austral-, produjeron no- tables interpretaciones de situaciones locales proponiendo prototipos que se adecuaban al sitio, clima y técnicas propios de nuestro ámbito. Sus integrantes eran partidarios de los preceptos de la Carta de Atenas, intentando adecuarlos al contexto particular de emplazamiento. Los 60 se distancian del estilo internacional de la década anterior, inclinándose por los materiales despojados, donde el ladrillo tomó un fuerte protagonismo junto con el hormigón armado al estilo brutalista, generando una nueva iden- tidad, al alejarse del paradigma tecnológico desarrollado anteriormente. La década del 60, rica en rupturas, cuestionamientos y contrastes, supo esgrimir una arquitectura auténtica, local y propositiva, que tuvo continuidad en la pro- ducción de viviendas individuales en los posteriores setenta, adoptando inter- pretaciones diferentes. Manifestación clara de estas dos décadas, son los casos de viviendas apareadas y apiladas en un mismo lote realizados por Cabrera-Bailleres en calle 43 entre 5 y 6, Fornari-Negrín en 61 y 117 y Tito Tomás en 54 y 27 que parecen darle un hilo de continuidad al período, aportando cierta identidad a la arquitectura de la ciudad, en los términos estéticos que caracterizaron a estos años y con la impronta personal de los autores. Una consideración adoptada para la selección del material es la inclusión de obras de autores escasamente conocidos, que trabajaron tanto en el ámbito público como privado, además de aquellas realizadas por arquitectos ya re- conocidos. En este sentido se observa que algunos arquitectos olvidados, han generado una gran cantidad de obras dignas de mención. No ha sido nuestro propósito ser exhaustivos ni dar un listado completo de las realizaciones de estas tres décadas, tarea que sería imposible para la dimensión de este trabajo. Se relevaron alrededor de 120 obras de las cuales algunas han sido demolidas y la gran mayoría están actualmente en pié en la ciudad, en gran parte modificadas o deterioradas. El relevamiento se hizo en base al conocimiento personal de la arquitectura de la ciudad, a la consulta con los arquitectos que intervinieron en la época, y tam- bién a partir de la búsqueda de documentación en archivos y oficinas técnicas. La selección se ha hecho con una valoración amplia, recuperando aspectos va- liosos de diversas tendencias con un criterio de rescatar calidad. En algunos casos nos interesó testimoniar obras ya demolidas que merecen estar presentes porque sentaron un precedente arquitectónico en la ciudad como el caso del Comedor Universitario o la Casa Montequín. También se intentó registrar una serie de obras anónimas que por su enorme cantidad construyeron parte del perfil de la ciudad a través de un lenguaje y una materialidad reconocible, aun- que no sepamos quienes fueron sus autores. Si bien la Guía se concentró especialmente en el relevamiento de las obras de este período dentro del Casco de La Plata, se incluyeron algunas representa- tivas en Berisso, Ensenada y en el sector norte, desde Tolosa hasta Villa Elisa. Intentamos hacer una síntesis equilibrada de todas las variables que represen- tan estos treinta años y fundamentalmente dar a conocer nuestra arquitectura. Cristina Carasatorre La Plata/ Casco Histórico VIVIENDA INDIVIDUAL 001 CASA DEL COMPARE. Arqs. J.y A. Antonucci. 1962. Diag 74 esq. 115 002 CASA POSADAS. Arq. J. Galarregui. 1974. Calle 34 e/ 1 y 2 003 CASA LARCAMÓN. Arq. E. Larcamón.1965. Calle 34 e/ 1 y 2 004 CASA GRUPPO. Arqs R. Germani, I. Rubio. 1974. Calle 2 e/ 34 y 35 005 CASA RENTERÍA. Arq. E. Larcamón. 1974. Calle 34 e/ 2 y 3 006 CASA GERMANI. Arqs R. Germani, I. Rubio. 1968. Calle 3 esq. 532 007 CASA PESCI. Arq. R. Pesci. 1966/ 71. Calle 4 esq 532 008 CASA GRAY. Arq. V. Krause.1956. Calle 2 esq. 38 009 CASA BUSSO. Arq. R. Ogando. 1955. Calle 3 e/ 41 y 42 010 CASA OTERO. Arq. J. Trincheri. 1968. Calle 51 e/ 2 y 3 011 CASA SCHAPOSNIK. Arq. R. Ogando. 1966. Calle 51 e/ 2 y 3 012 CASA CURUTCHET. Arq. Le Corbusier. 1949/ 52. Bvd 53 e/ 1 y 2 013 CASA OGANDO. Arq. R. Ogando. 1954. Calle 3 e/ 54 y 55 014 CASA IBARRA. Arq. E. Bares. 1974. Diag 76 e/ 15 y 16 015 CASA DELLAVEDOVA. Arq. R. Ogando. 1961. 55 e/ 2 y 3 016 CASA BALLARDINI. Arq. J. Trincheri.1957. calle 56 e/ 2 y 3 017 CASA TRINCHERI. Arq. J. Trincheri. 1960. Calle 4 e/ diag 79 y 56 018 CASA WENGIERKO. Arq. D. Costa.1966. Diag 79 esq. 59 019 CASA NARETTI. Arqs. T. Fornari, Ch. Negrin. 1964/ 65. Calle 61 e/ 116 y 117 020 CASA CUADRINI/ S. CRUZ. Arq. V. Krause. 1964. Calle 5 e/ 36 y 37 021 CASA SANTA CRUZ. Arq. V. Krause.1967. Calle 37 e/ 5 y 6 022 CASA PERNAS. Ing. O. Dufourc. 1960. Calle 37 e/ 6 y 7 023 CASA CHESCOTTA. Arqs. R. Pesci, H. Rossi. 1968. Calle 8 e/ 33 y 34 024 CASA LIMA. Arqs. R. Pesci, H. Rossi. 1968. Calle 37 e/ 8 y 9 025 CASA PINSK S.A. Arq. A. Rubaja. 1971. Calle 9 esq. 37 026 CASA SBRANCIA. Arq. N. Ascóniga. 1958. Calle 13 e/ 36 y 37 027 CASA AILAN. Arq. J. Trincheri. 1956. Calle 13 e/ 36 y 37 028 CASA FAISAL. Arqs. Chescotta, Argüello, Postel. 1976. Calle 12 e/ 39 y 40 029 CASA TOMÁS. Arqs. C. Lenci, H. Tomás.1971. Calle 12 e/ 39 y 40 030 CASA SOSA. Arq. V. Krause. 1965. Calle 10 e/ 40 y 41 031 CASA BONELLI. Arqs. J. y M. Sibretti. 1968. Calle 10 e/ 40 y 41 032 CASA MARTOCCI. Arqs R. Germani, G. Sobral, I. Rubio. 1967. Calle 44 e/ 8 y 9 033 CASA REY. Arq. V. Krause. 1964. Diag 74 e/ 45 y 46 034 CASA BORELL. Arq. D. Almeida. 1974. Diag 74 e/ 47 y 48 035 CASA RINGUELET. Ing. J. Bonilla. 1957. Calle 47 e/ 5 y 6 036 CASA PESCI. Arqs Pesci, Accattoli, Rossi, Reimondi. 1978. Calle 53 e/ 5 y 6 037 CASA ALBERTALI. Arq J.J. Pellegrini. 1955. Calle 9 e/ 51 y 53 038 CASA PIS DIEZ. Arqs. O. Cabrera, J. Bailleres. 1970. Calle 64 e/ 6 y 7 039 CASA FORNARI. Arq. T. Fornari, Ch. Negrín. 1964/ ampl. 1972. Calle 8 y 70 040 CASA PÉREZ DUPRAT. Arqs. Krause, Tapia, Bauer. 1957. Calle 47 e/ 12 y 13 041 CASA GARCÍA. Arq. Krause. 1963. Ampl. Rebolledo, Saraví. 1973. Calle 45 e/ 15 y 16 042 CASA BERRAUH. Arqs. J Chute, R. Bava. 1973. Av 19 y Pza. Azcuénaga 043 CASA. Arq. G. Sobral. 1960s. Calle 18 esq. 43 044 CASA ROSSI. Arq. H. Rossi. 1977. Calle 53 e/ 18 y 19 045 CASA GLIZER. Arqs. O. Cabrera, J. Bailleres. 1968. Diag 75 e/ Pza. Irigoyen y 18 046 CASA BERGAMINI. Arqs T. Fornari, Ch. Negrín. 1961. Calle 15 e/ 62 y 63 047 CASA FERRARI. Arq R. Pesci. 1965. Calle 66 e/ 131 y 132 048 CASA SCARANO. Arq. A. Arrese. 1974. Calle 138 e/ 62 y 63 VIVIENDA COLECTIVA 049 V. COLECTIVA. Arq. R. Saraví, Ing. Bauer. 1975. Calle 32 e/ 115 y 115 bis 050 V. COLECTIVA. Arq. J. Trincheri. 1967. Calle 1 y 47 051 DOS CASAS. Arqs O. Cabrera, J. Bailleres. 1968/ 71. Calle 43 e/ 5 y 6 052 V. COLECTIVA. Arq. H. Tomás. 1969. Calle 45 e/ 5 y 6 053 V. COLECTIVA. Arqs. Ch. Negrín, T. Fornari, Emp. Baum y Kadishevich. 1964. Calle 45 e/ 6 y 7 054 V. COLECTIVA. Arq. J. Galarregui. 1960s. Calle 7 esq. 39 055 V. COLECTIVA. Arq. D. Almeida. 1970. Calle 48 e/ 6 y 7 056 V. COLECTIVA. Arq. N. Noguiera. 1972. calle 56 e/ 3 y 4 057 V. COLECTIVA. Emp. Baum y Kadishevich. 1957. Calle 6 esq. 55 058 V. COLECTIVA. Arq Gómez, Destrade/ Emp. Baum y Kadishevich. 1958. Calle 7 esq. 55 059 DOS CASAS. Arqs T. Fornari, C. Negrin.1963/ 64. Calle 61 esq. 117 060 V. COLECTIVA. Emp. Baum y Kadishevich. 1957/ 59. Calle 61 e/ 7 y 8 061 V. COLECTIVA. Arqs. J. García, E. Crivos. 1976. Diag. 111 e/ 8 y Pza. España 062 TRES CASAS. Arq. Nogueira. 1958. Calle 10 e/ 40 y 41 063 V. COLECTIVA. Arq. H. Tomás. 1975. Calle 8 esq. 46 064 V. COLECTIVA. Arq. D. Almeida. 1956. Calle 47 e/ 10 y 11 065 V. COLECTIVA. Arq. D. Almeida. 1956. Diag 74 esq. 11 066 V. COLECTIVA. Arq. D. Almeida. 1966/ 69. Calle 49 e/ 11 y 12 067 V. COLECTIVA. Arqs. C. Lenci, V. Krause. 1968. Calle 50 e/ 13 y 14 068 V. COLECTIVA. Arqs. J. y M. Sibretti. 1960. Calle 10 esq. 53 069 V. COLECTIVA. Arq. C. Lenci. 1966. Calle 10 esq. 53 070 V. COLECTIVA. Emp. Baum y Kadishevich. 1957/ 59. Diag 73 esq. 11 071 V. COLECTIVA. Arqs. C. Lenci, J. Tapia. 1960. Calle 57 e/ 11 y 12 072 V. COLECTIVA. Arq. H. Zalba. 1968. Calle 11 e/ 64 y 65 073 V. COLECTIVA. Arq. N. Nogueira, Somoza, Brusilavsky. 1965. Calle 16 esq. 48 074 V. COLECTIVA. Arq. O. Cabrera, J. Bailleres. 1968. Calle 22 e/ 65 y 66 075 V. COLECTIVA. Arq. H. Tomás. 1969. Calle 54 esq. 27 EQUIPAMIENTO 076 ESCUELA ESPECIAL 514. Arqs. L. Anchieri, M. Pessac (MOP). 1977. Calle 2 esq. 33 077 ESCUELA TÉCNICA 1. Arqs. E. Feher, D. Costa. 1960. Calle 7 esq. 33 078 ESCUELA 37. Arqs. N Nogueira, D. Costa (ME). 1956. Calle 2 e/ 44 y 45 079 AULAS 1, 2, 5, 6 FAU. Arqs Rossi, Gaido, Davinovic. 1961. Calle 47 y 117 080 PELETERÍA BS. AS. Ing. J. Portiansky. 1962. Diag. 80 e/ 47 y 48 081 COLEGIO MARTILLEROS. Arq. R. Cóppola. 1972. Calle 47 e/ 5 y 6 082 BIBLIOTECA PROVINCIA. Arqs. E. Feher, D. Costa. 1958/ 62. Calle 47 e/ 5 y 6 083 IPS. Arqs. Cha, Schareschavski (MOP). 1968. Calle 47 e/ 5 y 6 084 BANCO PROVINCIA. Arqs. Pomar, Roca, Sarmiento. 1964. calle 6 e/ 46 y 47 085 S. RIVADAVIA (Ex Banco). Arqs. Azpiazu, Casellas, Galarregui. 1973. Calle 7 esq. 47 086 LOCAL ROMMERS. Arq. A. Rubaja.1966. Calle 8 e/ 46 y 47 (actual. transformado) 087 GAL. EL PATIO. Arqs. E. Huergo, E. Montalvo.1971. Diag. 79 esq. 55 088 CONC. CONSEJO ING. Arq. J. Ladisesky.1972. Calle 55 e/ 7 y 8 (actual. transformado) 089 INIFTA. Arqs. Erbin, Ballester, Lestard y otros. 1970/ 73. Calle 64 y Bvd. 113 090 MOP. Arqs. s/ d (Oficina Técnica MOP). 1951. Calle 7 e/ 58 y 59 091 CONCES. BERLINGIERI. Arqs. Saccardo, Marano, Dotta. 1963. Calle 9 e/ 58 y 59 092 LAB. PESSACQ. Arqs. Coletti, Antonini, Mujica. 1964/ 65. Calle 7 e/ 64 y 65 093 ASOC. SIRIANA ORTODOXA. Arq. H. Tomás. 1972. Calle 44 e/ 10 y 11 094 T. ARGENTINO. Arqs. Bares, Rubio, Ucar, Germani, Sbarra, García. 1978. Calle 9 y 51 095 IOMA. Arqs. s/ d. (Oficina Técnica MOP). 1966/ 70. Calle 46 e/ 12 y 13 096 COL. ESCRIB. Arqs. Azpiazu, García, Casella, Galarregui, Gelemur. 1976. Calle 13 y 47 097 OFIC. COL. ABOGADOS. Arqs. Huergo, Montalvo.1971. Calle 13 e/ 48 y 49 098 TORRE AD. Arqs. Antonini, Schon, Zemborain/ Llauró, Urgell. 1971. Calle 12 y 51 099 TORRE AD. Arqs. Antonini, Schon, Zemborain/ Llauró, Urgell.1971. Calle 12 y 53 100 EDIFICIO OFICINAS. Arq. R. Pesci. 1974. Calle 48 e/ 14 y 15 101 EDIFICIO CURIA. Ing. Trevisán. 1962. Calle 15 e/ 51 y 53 102 SANATORIO ARGENTINO. Arqs. V. Krause, Bauer. 1977. Calle 56 e/ 12 y 13 103 CLÍNICA DEL NIÑO. Arqs. T. Fornari, C. Negrín. 1961. Calle 63 e/ 10 y 11 TESTIMONIALES (DEMOLIDOS, MODIFICADOS) 104 CASA MONTEQUIN. Arq. R. Pesci, H. Rossi. 1967. Calle 1 e/ 46 y 47 105 COMEDOR UNIV. Arq. Basualdo (Fund. Eva Perón). 1952. Calle 1 esq. 50 106 CONCURSO AV. 51. Arqs. Germani, Rubio, Troilo. 1963. Avenida 51 e/ 7 y 12 107 AMEMOP. Arq. s/d. Dirección de Arquitectura MOP. 1961. Parque. Pereyra Iraola 108 BALNEARIO P. L. Arqs. Capelli, Ramírez, Becerra (MOP). 1966. Punta Lara LA PLATA ARQUITECTURA MODERNA 1950/ 60/ 70 54 y 27 TOMÁS 43 e/ 5 y 6 CABRERA-BAILLERES Dibujos: PíO RISSO 61 y 117 FORNARI-NEGRIN Calle 10 N° 689 / B1900TIV La Plata / Bs As / Argentina / Tel: 0221 423 2821 [email protected] / www.capbauno.org.ar Idea y realización: ARQ. CRISTINA CARASATORRE Equipo de trabajo: ARQ. PAULA D’ARGENIO/ ARQ. FERNANDO GRIGIONI/ FLORENCIA PAZOS Colaboración en dibujos y diagramación: MARÍA LÍA ORBEGOZO Diseño: DCV MARÍA TORRALLARDONA 122 14 4 1 5 32 22 104 105 106 107 108 48 e/ 6 y 7 D. ALMEIDA 45 e/ 6 y 7 T. FORNARI, N. NEGRIN 7 esq. 55 GOMEZ DESTRADE Diag 73 esq. 11 BAUM Y KADISEVICH Dibujos: PíO RISSO E PROGRAMA CIUDAD Y PATRIMONIO/ 2013 123 124 51 109 119 113 114 31 62 60 118 76 6 41 69 30 101 21 25 40 28 20 34 33 96 10 23 59 29 56 55 15 63 3 7 24 57 100 17 65 2 9 68 36 71 81 43 11 93 3 37 64 52 117 121 111 16 Ringuelet/ Gonnet 109 V. COLECTIVA. Arq. Zalba. 1958. Cno. Gral. Belgrano y 524 bis 110 CIC. Arqs. Oficina Técnica MOP. 1950s/ 60s. Cno. Gral Belgrano y 526 111 MAPUCHES. Arqs. N. Bono, J. Grandal. 1968. Cno. Centenario esq. 508 112 CIC. Arqs. Oficina Técnica MOP. 1970s. Con Centenerio y 508 113 FEDERAL MOGUL. Ings Luisoni, Delucca. 1958. Cam. Gral Belgrano y 501 114 CASA GRANDAL. Arq. N. Bono, J. Grandal. 1971/ 72. Calle 502 e/ 11 y 12 115 CASA GIAMBRUNI. Arqs. O. Cabrera, J. Bailleres. 1968. Calle 508 e/ 19 y 20 116 CASA PATERNOSTO. Arq. V. Krause. 1960. calle 480 y 24 City Bell 117 CASA TAPIA. Arqs. J. Tapia. 1960. Ampl. H. Tomás. 1967. Calle 473 e/ 17 y 19 118 CASA TETAMANTTI. Arq. V. Krause. 1967. Calle 21 e/ 471 y 472 119 JARDÍN DE INFANTES. Arqs. Bares, Bo, Morzilli (MOP). 1969. Calle 467 esq. 4 Villa Elisa 120 CASA LA ELISA. 1950s. Calle Las Rosas y Martín Fierro 121 CASA SANTANDREA. Arq. W. Loos. 1950s. Calle 51 e/ 14 y Cno. Centenario Ensenada/ Berisso 122 CASA SEIN. Arqs J. Chute, Borau. 1960s. Calle Guayaquil esq. Lisboa 123 CORREO BERISSO. Arqs. S/ d (dir. Arq. MC). 1950s. Calle Montevideo y Guayaquil 124 HSP. SUBZONAL BERISSO. Arqs. s/ d. 1950s. Calle Londres e/ Montevideo y Lisboa 125 HSP. CESTINO ENSENADA. Arq. O. Ruótolo. 1950s. Calle San Martín y De la Paz 126 ENET Nº 1 ENSENADA. Arqs. Estudio Sepra y C. Testa. 1967/ 69. Av. Cestino y Güemes

description

Guía arquitectónica de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina)

Transcript of Guía La Plata Arquitectura Moderna 1950-60-70

sta guía intenta hacer un reconocimiento de la arquitectura producida en la ciudad de La Plata en un lapso de tres décadas que abarca desde el inicio de los 50 hasta el final de los 70, atravesando un extenso y conflic-tivo período de cambios y debates en el plano de la cultura y la política.

En estos treinta años convivieron distintas corrientes de la arquitectura mo-derna, situadas en un momento de revisión crítica de sus postulados y preocu-padas por aproximarse a problemáticas propias, generando interpretaciones emparentadas con la arquitectura internacional, el wrightianismo y ciertas manifestaciones vernáculas. Son décadas de vital importancia para el ámbito platense, porque se desarrollaron casi paralelamente al establecimiento de la enseñanza de la arquitectura en la ciudad, a partir de la creación del Departa-mento de Arquitectura de la UNLP en el año 1952. Registrar este momento histórico devela las distintas posturas que adoptó la enseñanza en la naciente facultad, a través de las obras realizadas por sus pri-meros egresados y el legado a las generaciones posteriores; e implica una tarea de búsqueda, relevamiento, análisis e investigación de un patrimonio activo de nuestra historia reciente que aún no está debidamente reconocido y que además se encuentra desprotegido y fuera de cualquier tipo de consideración como bienes a preservar.Es necesario dar a conocer sus valores y difundirlos, entendiendo que testi-monian una parte de la historia de la ciudad, en la que convergen temas de distintas categorías y escalas que abarcan desde la vivienda individual, la vi-vienda colectiva y el equipamiento, hasta la infraestructura y las vinculadas a las renovaciones urbanas. Son treinta años de arquitectura que registran los sucesivos cambios y transformaciones en el campo de las ideas, el lenguaje, la tecnología y los nuevos usos del espacio construido. Uno de los factores que incidió en la renovación edilicia de los 50 fue la sanción y reglamentación de la Ley de Propiedad Horizontal (1948-49) que significó la proliferación de los edificios en altura. Acompañando estos cambios intervinieron en los primeros años tanto nuevos arquitectos como ingenieros, especializándose luego, unos en el campo del proyecto y los otros en el del cálculo estructural.Muchos de sus protagonistas están aún activos, otros ya ausentes. Tanto desde la actividad pública o privada como en el ámbito académico la consolidación de la disciplina se manifestó con distintas corrientes. Resulta indispensable tam-bién recordar la obra de aquellos arquitectos cuya ausencia temporal o definiti-va se debió a las circunstancias políticas que signaron aquellos años.Es la época en que a nivel internacional se produce un cambio de paradigma, social y cultural que se refleja en la arquitectura, con el abandono definitivo de las formas que respondían al eclecticismo, de las primeras décadas del siglo XX, -utilizadas en las casas de renta, la vivienda individual y los programas institu-cionales- para adoptar la modernidad y el uso de nuevas tecnologías. Esto se ve claramente en la década del 50 con edificios como el MOP o los de viviendas en altura en las que se incursiona en una clara racionalización de los elementos de la fachada, de los sistemas de cerramiento y del diseño estructural como parte de la imagen.Una mención especial merece la actuación de la empresa Baum y Kadishevich, que construyó durante las décadas del 50 y 60 gran parte de los edificios de la ciudad, con la participación de distintos proyectistas y con resultados dispares. Esta producción refleja las diferentes soluciones técnicas y estéticas que se fue-ron sucediendo, destacándose en los cincuenta, edificios como los de Diagonal 73 y 11 o el de 61 entre 7 y 8 de fachada uniforme; en la década del 60 el edificio de 45 entre 6 y 7, proyectado por el Estudio Fornari-Negrín, o la solución en esquina con basamento y torre del arquitecto Gómez Destrade para 7 y 55 de finales de los cincuenta, demuestran el uso de un lenguaje más local con materiales tradicionales.

Si los ingenieros de La Plata, tomaron el lenguaje del Movimiento Moderno y fueron los grandes constructores de la ciudad durante los años 20, 30 y 40, es a partir de los 50 que se abordan nuevas búsquedas espaciales en la elaboración del proyecto, lo que se refleja en las obras de arquitectura como consecuencia de la discusión de ideas que aportó la naciente Escuela de Ar-quitectura. Obras como la del arquitecto Zalba, -parte del Grupo Austral-, produjeron no-tables interpretaciones de situaciones locales proponiendo prototipos que se adecuaban al sitio, clima y técnicas propios de nuestro ámbito. Sus integrantes eran partidarios de los preceptos de la Carta de Atenas, intentando adecuarlos al contexto particular de emplazamiento.Los 60 se distancian del estilo internacional de la década anterior, inclinándose por los materiales despojados, donde el ladrillo tomó un fuerte protagonismo junto con el hormigón armado al estilo brutalista, generando una nueva iden-tidad, al alejarse del paradigma tecnológico desarrollado anteriormente. La década del 60, rica en rupturas, cuestionamientos y contrastes, supo esgrimir una arquitectura auténtica, local y propositiva, que tuvo continuidad en la pro-ducción de viviendas individuales en los posteriores setenta, adoptando inter-pretaciones diferentes. Manifestación clara de estas dos décadas, son los casos de viviendas apareadas y apiladas en un mismo lote realizados por Cabrera-Bailleres en calle 43 entre 5 y 6, Fornari-Negrín en 61 y 117 y Tito Tomás en 54 y 27 que parecen darle un hilo de continuidad al período, aportando cierta identidad a la arquitectura de la ciudad, en los términos estéticos que caracterizaron a estos años y con la impronta personal de los autores.

Una consideración adoptada para la selección del material es la inclusión de obras de autores escasamente conocidos, que trabajaron tanto en el ámbito público como privado, además de aquellas realizadas por arquitectos ya re-conocidos. En este sentido se observa que algunos arquitectos olvidados, han generado una gran cantidad de obras dignas de mención. No ha sido nuestro propósito ser exhaustivos ni dar un listado completo de las realizaciones de estas tres décadas, tarea que sería imposible para la dimensión de este trabajo. Se relevaron alrededor de 120 obras de las cuales algunas han sido demolidas y la gran mayoría están actualmente en pié en la ciudad, en gran parte modificadas o deterioradas. El relevamiento se hizo en base al conocimiento personal de la arquitectura de la ciudad, a la consulta con los arquitectos que intervinieron en la época, y tam-bién a partir de la búsqueda de documentación en archivos y oficinas técnicas. La selección se ha hecho con una valoración amplia, recuperando aspectos va-liosos de diversas tendencias con un criterio de rescatar calidad. En algunos casos nos interesó testimoniar obras ya demolidas que merecen estar presentes porque sentaron un precedente arquitectónico en la ciudad como el caso del Comedor Universitario o la Casa Montequín. También se intentó registrar una serie de obras anónimas que por su enorme cantidad construyeron parte del perfil de la ciudad a través de un lenguaje y una materialidad reconocible, aun-que no sepamos quienes fueron sus autores. Si bien la Guía se concentró especialmente en el relevamiento de las obras de este período dentro del Casco de La Plata, se incluyeron algunas representa-tivas en Berisso, Ensenada y en el sector norte, desde Tolosa hasta Villa Elisa. Intentamos hacer una síntesis equilibrada de todas las variables que represen-tan estos treinta años y fundamentalmente dar a conocer nuestra arquitectura.

Cristina Carasatorre

La Plata/ Casco HistóricoVIVIENDA INDIVIDUAL001 CASA DEL COMPARE. Arqs. J.y A. Antonucci. 1962. Diag 74 esq. 115002 CASA POSADAS. Arq. J. Galarregui. 1974. Calle 34 e/ 1 y 2003 CASA LARCAMÓN. Arq. E. Larcamón.1965. Calle 34 e/ 1 y 2004 CASA GRUPPO. Arqs R. Germani, I. Rubio. 1974. Calle 2 e/ 34 y 35005 CASA RENTERÍA. Arq. E. Larcamón. 1974. Calle 34 e/ 2 y 3006 CASA GERMANI. Arqs R. Germani, I. Rubio. 1968. Calle 3 esq. 532007 CASA PESCI. Arq. R. Pesci. 1966/ 71. Calle 4 esq 532008 CASA GRAY. Arq. V. Krause.1956. Calle 2 esq. 38009 CASA BUSSO. Arq. R. Ogando. 1955. Calle 3 e/ 41 y 42010 CASA OTERO. Arq. J. Trincheri. 1968. Calle 51 e/ 2 y 3011 CASA SCHAPOSNIK. Arq. R. Ogando. 1966. Calle 51 e/ 2 y 3012 CASA CURUTCHET. Arq. Le Corbusier. 1949/ 52. Bvd 53 e/ 1 y 2013 CASA OGANDO. Arq. R. Ogando. 1954. Calle 3 e/ 54 y 55014 CASA IBARRA. Arq. E. Bares. 1974. Diag 76 e/ 15 y 16015 CASA DELLAVEDOVA. Arq. R. Ogando. 1961. 55 e/ 2 y 3016 CASA BALLARDINI. Arq. J. Trincheri.1957. calle 56 e/ 2 y 3017 CASA TRINCHERI. Arq. J. Trincheri. 1960. Calle 4 e/ diag 79 y 56018 CASA WENGIERKO. Arq. D. Costa.1966. Diag 79 esq. 59019 CASA NARETTI. Arqs. T. Fornari, Ch. Negrin. 1964/ 65. Calle 61 e/ 116 y 117020 CASA CUADRINI/ S. CRUZ. Arq. V. Krause. 1964. Calle 5 e/ 36 y 37021 CASA SANTA CRUZ. Arq. V. Krause.1967. Calle 37 e/ 5 y 6022 CASA PERNAS. Ing. O. Dufourc. 1960. Calle 37 e/ 6 y 7023 CASA CHESCOTTA. Arqs. R. Pesci, H. Rossi. 1968. Calle 8 e/ 33 y 34024 CASA LIMA. Arqs. R. Pesci, H. Rossi. 1968. Calle 37 e/ 8 y 9025 CASA PINSK S.A. Arq. A. Rubaja. 1971. Calle 9 esq. 37026 CASA SBRANCIA. Arq. N. Ascóniga. 1958. Calle 13 e/ 36 y 37027 CASA AILAN. Arq. J. Trincheri. 1956. Calle 13 e/ 36 y 37028 CASA FAISAL. Arqs. Chescotta, Argüello, Postel. 1976. Calle 12 e/ 39 y 40029 CASA TOMáS. Arqs. C. Lenci, H. Tomás.1971. Calle 12 e/ 39 y 40030 CASA SOSA. Arq. V. Krause. 1965. Calle 10 e/ 40 y 41031 CASA BONELLI. Arqs. J. y M. Sibretti. 1968. Calle 10 e/ 40 y 41032 CASA MARTOCCI. Arqs R. Germani, G. Sobral, I. Rubio. 1967. Calle 44 e/ 8 y 9033 CASA REY. Arq. V. Krause. 1964. Diag 74 e/ 45 y 46034 CASA BORELL. Arq. D. Almeida. 1974. Diag 74 e/ 47 y 48035 CASA RINGUELET. Ing. J. Bonilla. 1957. Calle 47 e/ 5 y 6036 CASA PESCI. Arqs Pesci, Accattoli, Rossi, Reimondi. 1978. Calle 53 e/ 5 y 6037 CASA ALBERTALI. Arq J.J. Pellegrini. 1955. Calle 9 e/ 51 y 53038 CASA PIS DIEZ. Arqs. O. Cabrera, J. Bailleres. 1970. Calle 64 e/ 6 y 7039 CASA FORNARI. Arq. T. Fornari, Ch. Negrín. 1964/ ampl. 1972. Calle 8 y 70040 CASA PéREZ DUPRAT. Arqs. Krause, Tapia, Bauer. 1957. Calle 47 e/ 12 y 13041 CASA GARCÍA. Arq. Krause. 1963. Ampl. Rebolledo, Saraví. 1973. Calle 45 e/ 15 y 16042 CASA BERRAUH. Arqs. J Chute, R. Bava. 1973. Av 19 y Pza. Azcuénaga043 CASA. Arq. G. Sobral. 1960s. Calle 18 esq. 43044 CASA ROSSI. Arq. H. Rossi. 1977. Calle 53 e/ 18 y 19045 CASA GLIZER. Arqs. O. Cabrera, J. Bailleres. 1968. Diag 75 e/ Pza. Irigoyen y 18046 CASA BERGAMINI. Arqs T. Fornari, Ch. Negrín. 1961. Calle 15 e/ 62 y 63047 CASA FERRARI. Arq R. Pesci. 1965. Calle 66 e/ 131 y 132048 CASA SCARANO. Arq. A. Arrese. 1974. Calle 138 e/ 62 y 63

VIVIENDA COLECTIVA049 V. COLECTIVA. Arq. R. Saraví, Ing. Bauer. 1975. Calle 32 e/ 115 y 115 bis050 V. COLECTIVA. Arq. J. Trincheri. 1967. Calle 1 y 47051 DOS CASAS. Arqs O. Cabrera, J. Bailleres. 1968/ 71. Calle 43 e/ 5 y 6052 V. COLECTIVA. Arq. H. Tomás. 1969. Calle 45 e/ 5 y 6053 V. COLECTIVA. Arqs. Ch. Negrín, T. Fornari, Emp. Baum y Kadishevich. 1964. Calle 45 e/ 6 y 7054 V. COLECTIVA. Arq. J. Galarregui. 1960s. Calle 7 esq. 39055 V. COLECTIVA. Arq. D. Almeida. 1970. Calle 48 e/ 6 y 7

056 V. COLECTIVA. Arq. N. Noguiera. 1972. calle 56 e/ 3 y 4057 V. COLECTIVA. Emp. Baum y Kadishevich. 1957. Calle 6 esq. 55058 V. COLECTIVA. Arq Gómez, Destrade/ Emp. Baum y Kadishevich. 1958. Calle 7 esq. 55059 DOS CASAS. Arqs T. Fornari, C. Negrin.1963/ 64. Calle 61 esq. 117060 V. COLECTIVA. Emp. Baum y Kadishevich. 1957/ 59. Calle 61 e/ 7 y 8061 V. COLECTIVA. Arqs. J. García, E. Crivos. 1976. Diag. 111 e/ 8 y Pza. España062 TRES CASAS. Arq. Nogueira. 1958. Calle 10 e/ 40 y 41063 V. COLECTIVA. Arq. H. Tomás. 1975. Calle 8 esq. 46064 V. COLECTIVA. Arq. D. Almeida. 1956. Calle 47 e/ 10 y 11065 V. COLECTIVA. Arq. D. Almeida. 1956. Diag 74 esq. 11066 V. COLECTIVA. Arq. D. Almeida. 1966/ 69. Calle 49 e/ 11 y 12067 V. COLECTIVA. Arqs. C. Lenci, V. Krause. 1968. Calle 50 e/ 13 y 14068 V. COLECTIVA. Arqs. J. y M. Sibretti. 1960. Calle 10 esq. 53069 V. COLECTIVA. Arq. C. Lenci. 1966. Calle 10 esq. 53070 V. COLECTIVA. Emp. Baum y Kadishevich. 1957/ 59. Diag 73 esq. 11071 V. COLECTIVA. Arqs. C. Lenci, J. Tapia. 1960. Calle 57 e/ 11 y 12072 V. COLECTIVA. Arq. H. Zalba. 1968. Calle 11 e/ 64 y 65073 V. COLECTIVA. Arq. N. Nogueira, Somoza, Brusilavsky. 1965. Calle 16 esq. 48074 V. COLECTIVA. Arq. O. Cabrera, J. Bailleres. 1968. Calle 22 e/ 65 y 66075 V. COLECTIVA. Arq. H. Tomás. 1969. Calle 54 esq. 27

EqUIPAMIENTO076 ESCUELA ESPECIAL 514. Arqs. L. Anchieri, M. Pessac (MOP). 1977. Calle 2 esq. 33077 ESCUELA TéCNICA 1. Arqs. E. Feher, D. Costa. 1960. Calle 7 esq. 33078 ESCUELA 37. Arqs. N Nogueira, D. Costa (ME). 1956. Calle 2 e/ 44 y 45079 AULAS 1, 2, 5, 6 FAU. Arqs Rossi, Gaido, Davinovic. 1961. Calle 47 y 117080 PELETERÍA BS. AS. Ing. J. Portiansky. 1962. Diag. 80 e/ 47 y 48081 COLEGIO MARTILLEROS. Arq. R. Cóppola. 1972. Calle 47 e/ 5 y 6082 BIBLIOTECA PROVINCIA. Arqs. E. Feher, D. Costa. 1958/ 62. Calle 47 e/ 5 y 6083 IPS. Arqs. Cha, Schareschavski (MOP). 1968. Calle 47 e/ 5 y 6084 BANCO PROVINCIA. Arqs. Pomar, Roca, Sarmiento. 1964. calle 6 e/ 46 y 47085 S. RIVADAVIA (Ex Banco). Arqs. Azpiazu, Casellas, Galarregui. 1973. Calle 7 esq. 47086 LOCAL ROMMERS. Arq. A. Rubaja.1966. Calle 8 e/ 46 y 47 (actual. transformado)087 GAL. EL PATIO. Arqs. E. Huergo, E. Montalvo.1971. Diag. 79 esq. 55088 CONC. CONSEjO ING. Arq. J. Ladisesky.1972. Calle 55 e/ 7 y 8 (actual. transformado)089 INIFTA. Arqs. Erbin, Ballester, Lestard y otros. 1970/ 73. Calle 64 y Bvd. 113090 MOP. Arqs. s/ d (Oficina Técnica MOP). 1951. Calle 7 e/ 58 y 59091 CONCES. BERLINGIERI. Arqs. Saccardo, Marano, Dotta. 1963. Calle 9 e/ 58 y 59092 LAB. PESSACq. Arqs. Coletti, Antonini, Mujica. 1964/ 65. Calle 7 e/ 64 y 65093 ASOC. SIRIANA ORTODOxA. Arq. H. Tomás. 1972. Calle 44 e/ 10 y 11094 T. ARGENTINO. Arqs. Bares, Rubio, Ucar, Germani, Sbarra, García. 1978. Calle 9 y 51095 IOMA. Arqs. s/ d. (Oficina Técnica MOP). 1966/ 70. Calle 46 e/ 12 y 13096 COL. ESCRIB. Arqs. Azpiazu, García, Casella, Galarregui, Gelemur. 1976. Calle 13 y 47097 OFIC. COL. ABOGADOS. Arqs. Huergo, Montalvo.1971. Calle 13 e/ 48 y 49098 TORRE AD. Arqs. Antonini, Schon, Zemborain/ Llauró, Urgell. 1971. Calle 12 y 51099 TORRE AD. Arqs. Antonini, Schon, Zemborain/ Llauró, Urgell.1971. Calle 12 y 53100 EDIFICIO OFICINAS. Arq. R. Pesci. 1974. Calle 48 e/ 14 y 15101 EDIFICIO CURIA. Ing. Trevisán. 1962. Calle 15 e/ 51 y 53102 SANATORIO ARGENTINO. Arqs. V. Krause, Bauer. 1977. Calle 56 e/ 12 y 13103 CLÍNICA DEL NIñO. Arqs. T. Fornari, C. Negrín. 1961. Calle 63 e/ 10 y 11

TESTIMONIALES (DEMOLIDOS, MODIFICADOS)104 CASA MONTEqUIN. Arq. R. Pesci, H. Rossi. 1967. Calle 1 e/ 46 y 47105 COMEDOR UNIV. Arq. Basualdo (Fund. Eva Perón). 1952. Calle 1 esq. 50106 CONCURSO AV. 51. Arqs. Germani, Rubio, Troilo. 1963. Avenida 51 e/ 7 y 12107 AMEMOP. Arq. s/d. Dirección de Arquitectura MOP. 1961. Parque. Pereyra Iraola108 BALNEARIO P. L. Arqs. Capelli, Ramírez, Becerra (MOP). 1966. Punta Lara

LA PLATA ARqUITECTURAMODERNA1950/ 60/ 70

54 y 27TOMÁS

43 e/ 5 y 6CABRERA-BAILLERES

Dibujos: PíO RISSO

61 y 117FORNARI-NEGRIN

Calle 10 N° 689 / B1900TIV La Plata / Bs As / Argentina / Tel: 0221 423 2821 [email protected] / www.capbauno.org.ar

Idea y realización: ARq. CRISTINA CARASATORRE

Equipo de trabajo: ARq. PAULA D’ARGENIO/ ARq. FERNANDO GRIGIONI/ FLORENCIA PAZOS

Colaboración en dibujos y diagramación: MARÍA LÍA ORBEGOZO Diseño: DCV MARÍA TORRALLARDONA

122 14

4 1 5 32 22 104 105 106 107 108

48 e/ 6 y 7D. ALMEIDA

45 e/ 6 y 7T. FORNARI, N. NEGRIN

7 esq. 55GOMEZ DESTRADE

Diag 73 esq. 11BAUM y KADISEVICH

Dibujos: PíO RISSO

E

ProgrAmA CIudAd y PATrImoNIo/ 2013

123 124 51 109 119 113 114 31 62 60 118 76 6 41

69

30

101

21

25

40 2820

34

33

96

1023

59 29 56

55

15

63

37

2457

100 17

65

2

9

68

36

71

8143

11 93

3

37

6452

117

121111

16

Ringuelet/ Gonnet109 V. COLECTIVA. Arq. Zalba. 1958. Cno. Gral. Belgrano y 524 bis110 CIC. Arqs. Oficina Técnica MOP. 1950s/ 60s. Cno. Gral Belgrano y 526111 MAPUCHES. Arqs. N. Bono, J. Grandal. 1968. Cno. Centenario esq. 508112 CIC. Arqs. Oficina Técnica MOP. 1970s. Con Centenerio y 508113 FEDERAL MOGUL. Ings Luisoni, Delucca. 1958. Cam. Gral Belgrano y 501114 CASA GRANDAL. Arq. N. Bono, J. Grandal. 1971/ 72. Calle 502 e/ 11 y 12115 CASA GIAMBRUNI. Arqs. O. Cabrera, J. Bailleres. 1968. Calle 508 e/ 19 y 20116 CASA PATERNOSTO. Arq. V. Krause. 1960. calle 480 y 24

City Bell117 CASA TAPIA. Arqs. J. Tapia. 1960. Ampl. H. Tomás. 1967. Calle 473 e/ 17 y 19118 CASA TETAMANTTI. Arq. V. Krause. 1967. Calle 21 e/ 471 y 472119 jARDÍN DE INFANTES. Arqs. Bares, Bo, Morzilli (MOP). 1969. Calle 467 esq. 4

Villa Elisa120 CASA LA ELISA. 1950s. Calle Las Rosas y Martín Fierro121 CASA SANTANDREA. Arq. W. Loos. 1950s. Calle 51 e/ 14 y Cno. Centenario

Ensenada/ Berisso122 CASA SEIN. Arqs J. Chute, Borau. 1960s. Calle Guayaquil esq. Lisboa123 CORREO BERISSO. Arqs. S/ d (dir. Arq. MC). 1950s. Calle Montevideo y Guayaquil124 HSP. SUBZONAL BERISSO. Arqs. s/ d. 1950s. Calle Londres e/ Montevideo y Lisboa125 HSP. CESTINO ENSENADA. Arq. O. Ruótolo. 1950s. Calle San Martín y De la Paz126 ENET Nº 1 ENSENADA. Arqs. Estudio Sepra y C. Testa. 1967/ 69. Av. Cestino y Güemes

DéCADA DE 1950 / AMERICANISMOLa década de 1950 puede ser considerada en el plano de la arquitec-tura y a nivel local, el lapso en el que se produjo el quiebre final de lo que ha dado en llamarse la “tradición clásica” y la emergencia de lo que Ha-rold Rosenberg denominó “la tradición de lo nuevo”, que se instalaría des-de entonces de modo hegemónico y sin dar lugar al retorno de la primera. El inicio de la segunda posguerra y de la Guerra Fría constituyó un momen-to de viraje significativo para la Arquitectura aun en países como la Ar-gentina, relativamente ajenos al conflicto. A partir de entonces, no sólo la tradición clásica fue estigmatizada por su identificación con la estética de los totalitarismos sino que el triunfo aliado estuvo ligado a la tecno-logía, la industrialización y la racionalidad del plan, en suma una moder-nidad plena que había cortado amarras con toda herencia del pasado. Si en los planos político y socio económico la década estuvo marcada en nuestro país por la fractura devenida del golpe de 1955, en el plano de la arquitectura este cambio es relativo. En 1952 comienza a funcionar la Escuela de Arquitec-tura dependiente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UNLP, con una didáctica decididamente pro moderna. La obra pública y privada en la ciudad se inscribió en la Arquitectura Moderna. Honestidad estructural, clara diferenciación del soporte y el cerramiento, riguroso vocabulario formal a partir de planos netos, discreto uso del color y de un repertorio acotado de recursos materiales, son algunos de los rasgos más evidentes de esta producción sincera y fiel a algunos preceptos como el compromiso del arquitecto con una sociedad racionalizada, tecnificada y más igualitaria, traducido en el austero y contenido empleo de recursos, la racionalización distributiva, la adopción de estándares, la atenuación de las jerarquías sociales que la arquitectura tradicional hasta entonces perpetuaba, los mandatos biologicistas de “la forma sigue a la fun-ción” o la “naturaleza de los materiales” o la puritana exclusión del ornamento aplicado. La producción de edificios en altura se vio potenciada en esta década por dos factores concomitantes: la ley de propiedad horizontal 13.512/48 y la ordenanza Nº 1943 sancionada en 1949, que elevó la altura máxima permitida a los edificios, pudiendo alcanzar casi cincuenta metros en las avenidas, impli-cando una hipoteca temerariamente suicida para el desarrollo de la ciudad a partir de entonces.

Década de 1960 / DE REGRESO A EUROPALa década de 1960, turbulenta en los planos social, político, económico y cul-tural, se puede caracterizar por una creciente autonomía de la Arquitectura respecto a aquellas condiciones. Efectivamente, la alternancia de modelos de-sarrollistas democráticos y autoritarios con fuertes y tensos lazos con los EEUU, la emergencia de una agitación estudiantil y de sectores intelectuales críticos al desenvolvimiento de los acontecimientos globales y nacionales, el impacto de la revolución cubana y los procesos de descolonización, constituyen un complejo entramado en el que la Arquitectura inscribió sus prácticas durante la década. Confirmación de esta autonomía de la Arquitectura frente a otros campos de la cultura lo constituye el hecho de que mientras las políticas estatales se orientaban decididamente a atraer capitales de los EEUU y otras sedes y en el campo de la filosofía y la literatura se orientaba a Francia, la rquitectura lo haría hacia una reciclada Inglaterra que finalmente resultó ser una de las sedes de los experimentos mas jugados en la década, cuya resonancia local contaba con amplias facilidades para producirse. Nociones como las de proceso de diseño, trama, sistema, cluster, neobrutalismo, umbrales o medio ambiente, sacudieron las hasta entonces tranquilas aguas de la teoría de la Arquitectura. Por su parte, la tecnología constructiva estaba en plena transformación: la prefa-bricación de componentes semipesados y pesados, las estructuras pretensadas y el conjunto de prácticas y saberes que se conoció bajo el nombre de coordina-ción modular atrajeron a los arquitectos a intervenir en el empleo de los nuevos recursos que el campo de la construcción estaba ofreciendo. Sin embargo, esta fascinación no excluyó un paralelo y sostenido interés por lo que podríamos denominar “low tech” caracterizado por el empleo de técnicas simples, tradicio-nales y de bajo costo. Fuertemente arraigada en esta postura estuvo la herencia de los organicismos wrightiano y aaltiano que se había constituido a fines de la década anterior, siguió impasible su curso, haciendo en algunos casos algunos guiños al english way. Buena parte de esta Arquitectura exploraron las posibili-dades de la articulación espacial a partir de un delicado y dinámico equilibrio de volúmenes y planos en obras de gran calidad plástica y cierta introspección, ma-nifestando una aparente incomodidad en convivir con una ya cacofónica ciudad. Sin embargo, la muestra más espectacular de simpatía por la Arquitectura bri-tánica estuvo dada por el edifico del INIFTA. En un registro más mesurado y sobrio se inscribe la destacable obra pública emprendida por el Estado provin-cial a partir de lógicas de lo que comenzó a llamarse arquitectura de sistemas. En este período –con los altibajos de la intervención de 1966- la Facultad de Arquitectura aportó una destacada serie de profesionales identificados con las tendencias enunciadas. Simultáneamente se produjo la aparición de la Revista Summa (1963) y Summa-Nueva Visión (1968), claves en la formación de una generación de profesionales incómodos con la perspectiva de quedar atrapados en las redes de una tecnocracia cada vez más excluyente.

Década de 1970 / DESGARROSSi bien la década de 1970 se inició auspiciosa y expansiva, oscuros nubarro-nes azotaron el escenario internacional: en 1973 no solo se produce el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende sino que la crisis mundial sacudió a las economías centrales y dependientes, como el caso de la Argentina. Tres años después la Dictadura se instalaría en nuestro país proponiéndose eliminar violentamente la movilización política, obrera, sindical y estudiantil; asfixiar el debate de ideas y todo pensamiento que los esbirros del poder supusiesen cuestionador del orden pretoriano establecido. Esto supuso la muerte, el exilio exterior o el obligado refugio en un no menos duro exilio interior. El ambiente universitario fue, junto a los sindicatos y los grupos militantes, uno de los más agudamente afectados, lacerado por expulsiones, censura, autocensura y un nuevo cuadro de profesores alineados en mayor o menor grado con las po-líticas del Estado, embarcado esta vez en un proyecto terrorista y genocida. Este escenario autoritario y recesivo dejaba escasas posibilidades para la Arqui-tectura, por no decir para la vida misma. Sin embargo, como afirmara Liernur el “Proceso” actuó como el último modernizador autoritario que impuso transfor-maciones a gran escala (herencia vigente lo constituyen el cinturón ecológico y la ley 8912/77). No obstante un resquicio democrático para los arquitectos fue la vigencia del sistema de concursos públicos de anteproyectos, que posibilitó que muchos profesionales que habían sido cesanteados de las universidades por sus posiciones ideológicas pudieran realizar obras bajo este paraguas protector. El repliegue profesional tuvo como espacio de debate informal sobre la dis-ciplina y sus nexos con la esfera social a los estudios de Arquitectura, don-de al calor de los concursos se formaba un grupo de debate que mantu-vo viva la llama de la cultura Arquitectónica, amenazada en convertirse en seco y acrítico profesionalismo como el que se respiraba en la aulas. El ambiente internacional de la disciplina había comenzado en la década con la expansiva experiencia del X Congreso de la UIA (Buenos Aires 1969). La vi-vienda social y las estrategias proyectuales para optimizarla, la flexibilidad o el crecimiento fueron algunos de los temas centrales del encuentro. Pero a me-diados de la década el debate internacional se fue orientando paulatinamente a la dimensión histórica del entorno, a preguntarse qué vigencia podía tener la tradición disciplinar clásica, hacia el valor de las preexistencias y cómo res-guardarlo pero a la vez integrarlo al presente. Como muestra de este cambio, la memoria del 1º premio del Teatro Argentino pudo afirmar el valor profundo de los edificios neoclásicos de la ciudad de La Plata como punto de partida para pensar el suyo.

Eduardo Gentile

VIVI

ENDA

INDI

VIDU

AL +

TRA

BAJO

ARqS. TULIO FORNARI/ CHEL NEGRIN AÑO 1972. CALLE 8 ESq. 70‘70s

39

Materializada en dos etapas, en su versión ampliada con estudio independiente en planta alta, de-viene una caja dentro de otra caja. El espacio contenido entre ambas resuelve los accesos y la expansión sobre elevada respecto del nivel de la vereda, y se ve cualificado por la escalera y el tamiz de los parasoles. En la actualidad se en-cuentra parcialmente modificada.

PLANTA ALTAPLANTA BAJA

Dos programas bien distintos conviven armónicamente hacien-do un uso mixto de la ciudad. La vivienda en planta alta, ahuecada con patio, se superpone a un nivel completo del taller-depósito. La escalera exterior de acceso que-da espacializada con el balcón, techada en el segundo nivel y ba-ñada por la luz que proviene de la abertura en la cubierta.

CASA + TALLER BERGAMINI ARq. TULIO FORNARI / CHEL NEGRIN

AÑO 1961. CALLE 15 e/ 62 y 63‘60s 46

CASA + COMERCIO WENGIERKO ARq. DANIEL COSTA

AÑO 1966. DIAGONAL 79 ESq. 59‘60s 18

El cuerpo elevado de la casa, de forma consistente y reconocible, se articula con el macizo de la manza-na mediante la escalera de acceso por un lado, y el estacionamiento y terraza por el otro. Por debajo el local comercial consigue maximizar la superficie acristalada.

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

La estratificación de usos es la es-trategia adoptada para operar en un lote céntrico mínimo. Desarro-llada en tres niveles, empata las alturas de ambos linderos. La es-calera exterior, detrás del muro del frente y por debajo de la saliente del segundo piso, produce una situación de acceso inesperada, dejando a nivel de la calle el es-tacionamiento y servicios. El estu-diado diseño y el uso de materiales y técnicas enfatizan la forma.

CASA + ESTUDIO OGANDOARq. RODOLFO OGANDO

AÑO 1954. CALLE 3 E/ 54 y 55‘50s 13

VIVI

ENDA

CO

LECT

IVA

/ CO

NJU

NTO

DE

VIVI

ENDA

S CO

N E

SPAC

IO C

OM

UN

ITAR

IO

Implantado en un terreno en es-quina con tres caras libres, sobre la avenida de Circunvalación las viviendas conforman dos tiras de-sarrolladas sobre las caras largas del terreno, dejando un espacio común en el interior que es de uso propio del conjunto y de acceso a las unidades. Este espacio esta caracterizado por la aparición de dos escaleras y puentes exterio-res que permiten el acceso a las viviendas superiores.

VIVIENDAS AVENIDA 32 E/ 115 Y 115 BIS ARqS. SARAVÍ/ ING. BAUER

AÑO 1975‘70s 49

Ubicado en una esquina de la zona centro de la ciudad, este conjunto de viviendas posee la particularidad de tener una plan-ta baja completamente pública, tanto en su uso interior como ex-terior. Posee locales comerciales, algunos con frente hacia la vereda y otros en relación con el patio ur-bano. Las viviendas se desarrollan en el primer y el segundo nivel, y el acceso a las mismas es desde el espacio comunitario del conjunto.

VIVIENDAS CALLE 16 ESq. 48ARqS. NéSTOR NOGUEIRA/ SOMOZA/ ING. BRUSILAVSKY

AÑO 1965‘60s 73

PLANTA BAJA PLANTA 1ER PISO

PLANTA BAJA

Este edificio en esquina tiene un basamento de dos niveles con co-mercios en planta baja y oficinas en el primer nivel. Se articula con una semi-torre de viviendas a través de una terraza de usos comunes que define este basamento y lo despega del cuerpo de viviendas. Las plantas tipo se organizan a partir de un nú-cleo central y tres caras libres con tres unidades por piso componien-do un prisma rectangular que op-timiza al máximo las posibilidades de ocupación del lote. Se destaca la utilización de un cerramiento homo-géneo que resuelve con los mismos elementos la totalidad de las facha-das y acentúa la unidad morfológica de su arquitectura.

EDIFICIO AVENIDA 7 Y 55ARq. GÓMES DESTRADE/ EMP. BAUM Y KADISHEVICH

AÑO 1958‘50s 58

Situado en el centro de la ciudad, este edificio de dos cuerpos pro-pone una planta tipo que admite variaciones en su armado, a par-tir de la ubicación central de los servicios. Con este recurso se lo-gra integrar las áreas de estar o segregar un sector, con un criterio flexible de acuerdo con las nece-sidades del usuario. Se destaca la resolución de la fachada con un cerramiento de madera plegable de piso a piso que le da un carác-ter único a todo el plano vertical convirtiéndose en un elemento distintivo de esta obra. La planta baja con un comercio semi-hundi-do y el Hall, no tienen la presencia y claridad del cuerpo del edificio.

EDIFICIO CALLE 48 E/ 6 Y 7ARq. DANIEL ALMEIDA

AÑO 1970‘70s 55

PLANTA TIPO

Implantado en el centro, en un amplio lote entre medianeras el edificio se retira de la línea muni-cipal con un jardín que antecede a un Hall elevado en doble altura. Las plantas son cuadradas con una unidad por piso, de grandes dimensiones y calidades. Se ac-cede por un núcleo central que organiza las áreas funcionales de la vivienda, las cuales presentan variaciones de acuerdo con el usuario. Las fachadas del frente y contrafrente son idénticas y manifiesta una alternancia di-mensional de sus cerramientos en relación con las áreas interiores, diferenciándose de esta manera, de las fachadas sistemáticas que usaron sus antecesores de los 50.

EDIFICIO CALLE 45 E/ 6 Y 7ARqS. TULIO FORNARI/ CHEL NEGRIN/

EMP. BAUM Y KADISHEVICH1960/ 61‘60s

53

PLANTA BAJA PLANTA TIPO

PLANTA BAJA

PLANTA TIPO

ESCUELA 37 ARqS. N. NOGUEIRA/ DANIEL COSTA/

DIR. DE CONST. MTRIO. DE EDUC. PCIA. DE BS. AS. AÑO 1956. CALLE 2 E/ 44 y 45‘50s

78

ARqS. ELENA FEHER/ DANIEL COSTA/ DIR. DE CONST. MTRIO DE EDUC. PCIA. DE BS. AS.

1960. AV 7 ESq. 33‘60s 77 ESCUELA TéCNICA 1

El proyecto original de esta escuela planteo una trama organizada a partir de las circulaciones, donde se adicionan diferentes volúmenes definidos mate-rial y espacialmente en relación con su programa. Esta estructura organiza-tiva preveía los futuros crecimientos. El sector de aulas, biblioteca y laboratorios está construido en la-drillo (omitiendo sus aristas) y está cubierto con una losa plana que posee un cuidado manejo de la luz, con lucarnas que aportan luz cenital en los distintos espacios, y un ale-ro que exteriormente actúa como protección solar en las ventanas. El taller de planta cuadrada posee una cubierta metálica de diente de sierra, dispuesta a 45º, para obtener luz ceni-tal indirecta.

EST. SEPRA Y ARq. CLORINDO TESTA1967/ 69. AV. CESTINO y GúEMES. ENSENADA‘60s

126 ENET Nº1 ACTUAL EET Nº2

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA ACCESO

EDIFICIO ORIGINAL AMPLIACIÓN

EqU

IPAM

IEN

TO /

EDU

CACI

ÓN

y C

ULT

URA

PLANTA ACCESO Es un edificio exento en el centro de la manzana. Se inscribe en la ti-pología moderna de Pabellón como el edificio de la ONU adoptada para distintos programas, inclusive de carácter institucional. Se sintetiza en una placa vertical de oficinas y un cuerpo autónomo en PB ubicado en el centro, que contiene el Audi-torio y apoyos. Los pisos de oficinas se organizan a través de una espina circulatoria que da acceso a dos hile-ras de oficinas en ambos frentes. Los ascensores se ubican en el centro de la planta. El cerramiento se resuelve con un parasolado metálico unifor-me en las dos caras longitudinales; se retira en planta baja, dando lugar a una galería de columnas exentas.

EDIFICIO MOP PROYECTISTA: SIN DATOS.

DIRECCIÓN DE ARqUITECTURA MOP. PCIA. BS. AS. 1951. AV. 7 E/ 58 y 59‘50s

90

Se encuentra ubicado en el área centro de la ciudad en un lote entre medianeras. Corresponde a la tipolo-gía de basamento y torre, adoptando una planta tipo con el núcleo latera-lizado apoyado en una de las media-neras liberando el cuerpo vidriado que contiene las áreas de público y oficinas. Esta clara distinción de fun-ciones, se manifiesta en la fachada con el nombre de la institución en el núcleo, en una clara definición de áreas servidas y de servicios. La PB y el primer nivel forman el cuerpo del basamento que cubre el acceso elevado, generando una doble altura con el voladizo sobre la línea muni-cipal y un balconeo interior sobre el nivel de atención al público.

EDIFICIO IOMA PROYECTISTA: SIN DATOS.

DIRECCIÓN DE ARqUITECTURA MOP. PCIA. BS. AS. 1966/ 70. CALLE 46 E/ 12 y 13‘60s

95

EqU

IPAM

IEN

TO/

EDIF

ICIO

S AD

MIN

ISTR

ATIV

OS

AGRADECIMIENTOSA los Arqs. Tito Tomás, Tito Bava, Milo Sessa, Roberto Saraví, Kuqui García, Jorge Gran-dal, Nicolas Zaballa, Chel Negrin, Tulio Fornari, Jorge Bailleres, Alberto Sbarra, Pilar Ca-brera, Graciela Molinari y a la Sra. Alejandra Koch por la información brindada sobre sus obras y/o la de otros autores intervinientes en el período. Al Arq. Pablo Reynoso por los planos de la casa Ogando y de la casa Gray./ Al Arq. Rober-to Saraví por la documentación sobre la obra de 32 y 115./ Al Arq. Kuqui García por la do-cumentación de la obra de diag 111, 65 y Pza España. / A Alejandra Koch por los planos y fotos de la Casa Tapia. / En especial a Jorge Rodríguez y Germán Madrid del Archivo de la DOP de la MLP, por la colaboración en la búsqueda de planos./ Por la documentación brindada sobre Edificio del Estado: A los Arqs. de la Oficina Técnica del IPS Marcelo H. Menéndez y Gustavo C. Ávalos/ Al Arq. Ricardo Masson de la Oficina Técnica del IOMA. A la Directora Provincial del MOP Arq. Adriana Esterelles/ Al Director de la Bibliotecas y Promoción de la Lectura, Lic. José Clavijo./ Al Consejo Escolar de Ensenada. A los Sres. Fabián Buceta y Javier Comunelli del Archivo de la Dcción Pcial Infraestructura Escolar, DGCyE. Las fotografías e imágenes incluidas en esta publicación fueron generadas por el equipo de trabajo que la realizó, a excepción de las que pertenecen a otras fuentes consultadas que se mencionan a continuación: la foto de la Casa Santandrea fue cedida por la Arq. Pilar Cabrera, la foto de la primera etapa de la Casa Fornari-Negrín y la del Balneario de Punta Lara fueron obtenidas del artículo Web: “LA ESCUELA DE ARqUITECTURA DE LA PLATA(1952-1963)”, R. Longoni, V. Galcerán, J. Molteni, R. Pérez, M. Carranza, I. Fon-seca, C. Bottega. / La foto de AMEMOP fue obtenida del libro: “Arquitectura Argentina Contemporánea”, Francisco Bulrich./ La foto histórica del Comedor Universitario fue obtenida de la pagina web de la UNLP www.unlp.edu.ar/comedor universitario muestra fotográfica./ La foto histórica de la Avenida 51 fue tomada del “Anuario de la Sociedad de Arquitectos de La Plata”, año 1982. / La foto de la Casa Montequín fue extraída de la Revista Ambiente Nº32/31. 1982. / La foto de la Casa Grandal y Mapuches fueron suministradas por el Arq. J. Grandal.Aclaración: Los nombres de los proyectistas que figuran como autores de las obras incluidas se tomaron según figuran en los planos municipales suministrados por el Ar-chivo de la DOP. Si correspondiese a más autores que no figuran en la documentación consultada, fueron omitidos por falta de datos. Aquellos que figuran en publicaciones fueron tomados según constan en las mismas. En algunos casos, fueron informados en forma personal por los arquitectos, a los que se agradece su colaboración. Pedimos disculpas por la omisión involuntaria de algún autor.

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA PLANTA TIPO

PLANTA BAJA PLANTA ENTREPISO PLANTA TIPO

ARqUITECTURAMODERNA1950/ 60/ 70

83 EDIFICIO IPS ARqS. CHA/ SCHARESCHAVSKI.

DIRECCIÓN DE ARqUITECTURA MOP. PCIA. BS. AS.1968. CALLE 47 E/ 5 y 6‘60s

Se encuentra ubicado en el área centro de la ciudad en un lote entre medianeras. La planta tipo se com-pone de dos cuerpos de plantas de oficinas y un área central que con-tiene el núcleo de ascensores de público, un privado, sanitarios y un sector de despachos. La estructura se resuelve con un entrepiso sin vigas que otorga flexibilidad a las áreas funcionales. Lo más relevante del edificio lo aporta la situación de ingreso con un Hall de accesos en dos niveles componiendo un atrio con la escalera lateralizada - para-lela a la línea municipal- y un zóca-lo a nivel peatonal que articula la escala del edificio con la de la calle.

Separada de todo límite, se yer-gue como un prisma abstracto, impecable y excento. El estudio se ubica en el nivel alto, con acceso independiente y separado del uso de la vivienda. Volcada hacia sus propios espacios exteriores aco-tados -jardín, terraza en planta alta- resulta un artefacto potente y de gran síntesis.

CASA + ESTUDIO GRAY ARq. VICENTE KRAUSE

AÑO 1956. CALLE 38 ESq. 2´50s 8

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

PLANTA BAJA

Este edificio está implantado en una pequeña manzana triangular, resultado de la intercepción de la diagonal con la trama ortogonal. La planta es el resultado de esta forma, y se presenta como una placa sobre la diagonal mientras se prolonga ha-cia atrás ajustándose a la triangula-ción del terreno a partir de una serie de muros paralelos que culminan en la caja de escaleras y habitaciones de servicios. La planta baja con el Hall y una serie de locales se vincu-lan únicamente con la diagonal 73. Existe un claro diseño estructural asociado con lo visual: las columnas en la planta baja se separan de los muros y los cerramientos; la fachada de aventanamiento uniforme se re-suelve con revestimiento veneciano y cortinas levadizas de chapa de alu-minio orientables; el Hall con pare-des revestidas en madera y espejos, representa el repertorio estético de la época.

EDIFICIO DIAGONAL 73 ESq. 11 PROYECTISTA: SIN DATOS/ EMP. BAUM Y KADISHEVICH

AÑO 1957/ 59‘50s 70

PLANTA BAJA PLANTA TIPO

VIVIENDAS DIAG. 111 E/ 8 Y PLAZA ESPAñAARqS. jORGE GARCÍA/ EDUARDO CRIVOS

AÑO 1976‘70s 61

En este conjunto de viviendas se propone la incorporación del es-pacio público del conjunto, como una pasante peatonal y lugar de acceso a las viviendas, valor aún vigente y en funcionamiento. Esta pasante con árboles contenidos en canteros con forma de asien-tos dialoga con la propuesta pai-sajística de la ciudad de La Plata, donde el verde aparece como elemento de escala característico. El edificio se entiende como una unidad, redefine el bloque de man-zana ocultando las medianeras al apoyarse en ellas, y propone un espacio de escala peatonal, so-bre el cual puentea con viviendas en distintos niveles, generando diferentes situaciones espaciales. El proyecto contempla una aten-ción especial en las escalas promo-viendo la apropiación del espacio y secuenciando la aproximación al conjunto y a cada unidad.

PLANTA TIPO

CASA + ESTUDIO ROSSIARq. ANTONIO ROSSI

AÑO 1977. AV. 53 E/ 18 y 19‘70s 44

PLANTA BAJA PLANTA 2DO PISOPLANTA 1ER PISO

Los usos privados se ubican en dos niveles altos atravesados en puente sin apoyos, generando el acceso y estacionamiento y libe-rando el máximo de terreno. Un sector ajardinado y un atrio la se-paran de la calle. El entrepiso de dormitorios y sus divisiones son de construcción seca liviana.

Ubicado en un terreno entre me-dianeras, en un barrio del casco, este conjunto de 12 viviendas se organiza en dos bloques, uno atrás de tres niveles que toma el ancho completo del terreno con un nivel semi enterrado de coche-ras y uno adelante más chico de dos niveles sobre línea municipal que deja libre el acceso. Entre am-bos contienen el espacio común propio del conjunto. Las viviendas poseen sus espacios sociales en relación con este patio, conser-vando su privacidad como resul-tado del trabajo en corte.

VIVIENDAS CALLE 22 E/ 65 y 66ARq. OSVALDO CABRERA/ j. BAILLERES

AÑO 1968‘60s 74

PLANTA ACCESO y PATIO PLANTA 1ER NIVEL

Esta escuela de nivel medio orien-tada a la formación profesional, se ubica en un borde del casco fun-dacional. Resuelve un programa amplio y diverso de difícil síntesis que incluía aulas comunes y es-peciales, grandes talleres, un gim-nasio de gran porte y dormitorios para residencia de becarios. Sobre Avenida 7, el bloque de aulas y administración se organiza en dos niveles, siguiendo un esquema de doble crujía con circulación central. El sistema estructural de columnas tronco-cónicas exentas y vigas ocultas incluidas en el espesor del paquete de entrepiso, sigue una lógica propia de dos luces iguales que se independiza de la planta. En el espacio del gimnasio dominan la presencia de los pórticos en arco y la estructura de hormigón de la cu-bierta abovedada. La estructura de la cubierta en “diente de sierra” de los talleres es mixta de hormigón y cerchas metálicas. La densidad de la planta se ve alivianada por patios internos toda vez que lo ne-cesita. Se destaca la protección de las aulas de planta alta mediante parasoles verticales. Es notoria en el edificio la resolucion de ciertos detalles y lo acertado de las so-luciones.

Este edificio escolar, proyectado desde el ámbito público, interpreta cabalmente la aspiración de modernidad de la épo-ca. Se encuentra ubicado en zona céntri-ca, formando parte del eje de Diagonal 80, que vincula la estación terminal de trenes con el centro gubernamental. Desarrollado en tres niveles alrededor de un patio, que se prolonga en un salón en planta baja, exhibe una gran limpieza en la ordenación funcional: al frente, administración y casa habi-tación para cuidador (como se usa-ba), levemente retiradas y elevadas sobre una planta semihundida con auditorio; en los niveles altos, aulas alineadas en dos crujías y servicios y escaleras apoyados en medianera, for-mando plantas en U. El segundo piso se completa con una terraza deportiva. La sistematicidad y orden con que está concebido permite fachadas claras y potentes. Se destacan: los parasoles verticales orientables de chapa doblada continuos protegiendo las aulas; y los pórticos formados por columnas apan-talladas y vigas de un mismo espesor que particionan la carpintería e inde-pendizan planos, a la vez que remiten a la imagen de un sistema estructural premoldeado.

Proyectado en 1958 y terminado en 1962, es la ampliación del existente en la esquina de 5 y 47. Toma la altu-ra de la preexistencia continuando con una cornisa, pero se diferencia completamente mostrando una nue-va concepción de la arquitectura. Exteriormente presenta una imagen sin-tética lograda a partir de la utilización de pocos elementos: un muro ciego, que es el que contiene interiormente el depósito de libros; una raja de vidrio que separa el plano de los bordes y arma el acceso; y parasoles de hormigón en el sector de la sala de lectura. Interiormente posee un interesante trabajo en corte que cualifica los espacios. Se accede subiendo medio nivel para llegar a un hall de altura y me-dia, que originalmente se vinculaba con el sector de préstamo medio nivel más arriba; y en el primer piso se encuentra la sala de lectura en doble altura. Este espacio posee una cuidada relación con el exterior, y está definido por la apari-ción de la luz a través de una ventana superior que termina en unas rajas que toman toda la altura . Es en este ámbito donde se confirma la estrecha relación entre el lenguaje de la fachada, su defi-nición material y la propuesta espacial.

ARqS. ELENA FEHER/ DANIEL COSTA/ DIR. DE CONST. MTRIO DE EDUC. PCIA. DE BS. AS.

1958/ 62. CALLE 47 E/ 5 y 6‘50s 82

EDIFICIO EXISTENTE AMPLIACIÓN

PLANTA ACCESO PLANTA ALTA

BIBLIOTECA CENTRAL DE LA PROVINCIA

VIVI

ENDA

CO

LECT

IVA

/ EDI

FICI

OS

EN A

LTU

RA

PLANTA ALTA PLANTA 1ER NIVEL PLANTA 2DO NIVEL

PLANTA 2DO NIVEL

PLANTA BAJA PLANTA 1ER NIVEL PLANTA 2DO NIVEL

CASA + ESTUDIO FORNARI/ NEGRIN