GUIA Javerim Primaria 4
-
Author
rafa-gutierrez -
Category
Documents
-
view
349 -
download
7
Embed Size (px)
Transcript of GUIA Javerim Primaria 4
-
EducacinPrimaria
RELIGIN CATLICA44
GUA DIDCTICA
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 3GUIA 4 Javerim Primaria.indd 3 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
APROBADO POR LA COMISIN EPISCOPAL DE ENSEANZA Y CATEQUESIS EL 15 DE MARZO DE 2012
SAN PABLO 2012 (Protasio Gmez, 11-15. 28027 Madrid) Tel. 917 425 113 - Fax 917 425 723
E-mail: [email protected] - www.sanpablo.es Carlos Alda, Nieves Ferrndez, Jess Olriz, Mara Olriz, Javier Revilla, 2012
Distribucin: SAN PABLO. Divisin ComercialResina, 1. 28021 Madrid * Tel. 917 987 375 - Fax 915 052 050
E-mail: [email protected]: 978-84-285-3979-1
Impreso en Estugraf Impresores, S.L.Printed in Spain. Impreso en Espaa
Autores: Carlos Alda Glvez Nieves Ferrndez Rodrguez Jess Olriz Corts Mara Olriz Sanjun Javier Revilla Aybar
Direccin editorial: Octavio Figueredo / Pedro M. Garca Coordinacin editorial: Juan Antonio Lpez Maquetacin: Susana Rosendo Crespo Revisin: Almudena Ligero
Diseo de portada e interior: Susana Rosendo Crespo
Ilustraciones: Jess Lpez Pastor
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 4GUIA 4 Javerim Primaria.indd 4 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
EducacinPrimaria
5
RELIGIN CATLICA 4 Introduccin 6 Gua didctica 8 Unidades didcticas 8 - 55
Solucionario 57 Unidades didcticas 58 - 95
Canciones 97
NDICE
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 5GUIA 4 Javerim Primaria.indd 5 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
JAVERM
INTRODUCCINLa formacin religiosa y la moral catlica pretenden contribuir a la formacin integral del alumno, desarrollando especialmente su capacidad trascendente, facilitndole una propuesta de sentido para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes que hacen posible una convivencia libre, pacfi ca y solidaria.
Es propio de la enseanza religiosa su preocupacin por la calidad de la educacin que se imparte desde la infancia. En esta edad tan crucial para el pos-terior desarrollo de su personalidad, es cuando el nio comienza a comprender el mundo que le rodea y a relacionarse con l. En este proceso, que se desarrolla en el seno de la familia, lo afectivo ejerce un papel relevante y se constituye en camino para el aprendizaje. El sentido trascendente de la vida est enraizado en lo ms profundo del ser, y el nio puede reconocerlo, segn los niveles de aprendizaje propios de cada edad, en los smbolos y signos de su entorno, en las experiencias religiosas de sus mayores, en la cultura que se transmite en la escuela. No podra existir una formacin integral si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano, entre las que se encuentra constitutiva-mente la capacidad trascendente.
La enseanza religiosa catlica en Educacin Primaria parte de la expe-riencia del nio en esta edad de 8 y 9 aos en referencia a tres grandes m-bitos: la identidad y autonoma personal, el descubrimiento del medio fsico y social, y la comunicacin y representacin de la realidad. Estos tres mbitos de experiencia no son tratados de forma fragmentada o independiente unos de otros, sino en mutua relacin e interdependencia. La experiencia religiosa del nio crece a la vez que se desarrolla su autonoma e identidad personal en relacin con el medio.
La enseanza religiosa catlica pretende acercar al nio a las claves prin-cipales de la fe cristiana, ayudarle a descubrir esta experiencia en su entorno, y a que l mismo desarrolle sus facultades de expresin y se inicie en los ele-mentos primeros que facilitan la comunicacin con Dios. La sntesis del mensa-je cristiano que se presenta fundamenta y motiva los valores y actitudes bsi-cos, favorece los hbitos de comportamiento y contribuye tambin al desarrollo de destrezas y habilidades que se ejercitan en los tres mbitos de experiencia enunciados.
6
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 6GUIA 4 Javerim Primaria.indd 6 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
RELIGIN CATLICA
El proyecto Javerm
La lengua de Jess fue el arameo. Con ella se comunic con su familia, con sus amigos, con todos. Haba una palabra especialmente querida por Jess, Javerm, que quiere decir AMIGOS. Ella va a ser el alma de nuestro proyecto, pues queremos que los alumnos que cursen Religin catlica aprendan a ser amigos de Jess, amigos de ellos mismos, amigos de todos y amigos de la naturaleza.
El proyecto Javerm posee un planteamiento dinmico e interdisciplinar de la enseanza-aprendizaje de la Religin catlica en el aula enfocado a la adquisi-cin de competencias cuyo proceso pedaggico se apoya en tres puntos:
1. Una accin integradora, claro exponente del dilogo fe-cultura. Este dilogo incide tanto en los hechos que integran la experiencia religiosa como en los contenidos que aprenden los alumnos de estas edades para ir creciendo armnicamente en todas las competencias, incluida la religiosa. Los valores evanglicos actan junto al resto de los componentes del currculo de educacin primaria para que los alumnos crezcan como personas.
2. El contenido de la experiencia religiosa. La religin se integra en la cultura e infunde una nueva dimensin a la vida humana. El objetivo del proyecto es dar a conocer la religin catlica a los nios, acercarlos a las claves principales de la fe cristiana, ayudarles a descubrir esta experiencia en su entorno, y a que ellos mismos desarrollen sus facultades de expresin y se inicien en los elementos primeros que facilitan la comunicacin con Dios.
3. Una opcin metodolgica que hace a los propios alumnos protagonistas de su propio aprendizaje, ponindolos en un proceso en el que establecen conexiones entre las experiencias propias de su edad y las diversas expresiones de la religiosidad y de la moral catlica.
Una lectura reposada y refl exiva del desarrollo de cada unidad en esta gua aportar al profesorado recursos para que elija los ms convenientes en la pro-gramacin de cada sesin.
7
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 7GUIA 4 Javerim Primaria.indd 7 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
877
RELIGIN CATLICA 4
El da 12 de agosto de 2008 no lo olvidarn fcilmente los habitantes del pueblecito deGodojos. A las dos de la tarde empez a ar-rrder su pinar. Cuando llegaron los bomberos ya no quedaban pinos en la ladera del monte. Los habitantes del pueblo se quedaron muy tristes, pero se propusieron recuperar su pi-nar tan pronto como les fuera posible. Una vez que talaron los troncos, el terreno estaba listo para la repoblacin forestal. Los prime-ros en emprender la tarea fueron los nios y nias de la escuela. Sus profesores y profe-soras les motivaron dicindoles que Dios nos haba dado la naturaleza y que todos debe-
ramos cooperar en su obra creadora, y paraello nada mejor en estas circunstancias que replantar el bosque. Acompaados de una profesora y de un monitor del ayuntamien-to, los alumnos se dirigieron a la ladera de la montaa. All tenan azadas, picos, palas, plantitas de pino y regaderas para regar lospinos que plantasen. Pronto una parte del te-rreno qued transformada. Los nios escri-bieron su nombre, lo colocaron junto al pino que haban plantado y prometieron cuidar del pequeo bosque. Muy felices, se retira-ron a sus casas pensando que haban cola-borado en la obra creadora de Dios.
Repoblando la montaa
Os gusta la historia? Cundo se quem el pinar de Godojos? Qu sintieron los habitantes del pueblo? Qu
decisin tomaron? Cmo se qued la montaa? Quines empezaron a repoblar los primeros? Por qu iban tan contentos y motivados? Qu ponan al lado de cada pino que
plantaban?
Cuenta tu experiencia. Has contemplado algn incendio? Dnde?
Cmo? Cundo? Cmo celebris en tu colegio el da del rbol? Has plantado algn arbolito o alguna planta? Dnde?
Busca noticias.Presta atencin cuando veas el incendio de un bosque por televisin.Dnde ocurri? Cunto bosque se quem? Quines colaboraron para apagarlo?
Lo sabes? Cmo cre Dios al hombre y a la mujer? Cmo colaboramos con Dios en la obra de la creacin?
6
111
Miramos con atencin. Dnde se encuentran estos nios? Cuntos rboles ves en la montaa? Se ve algn pjaro? Hay otros animales? Por qu hay tan poca vegetacin? Qu estn haciendo los nios y las nias?
DIOS CREADOR
1. PUNTO DE PARTIDA
La lmina motivadora y el texto narrativo expresan la experiencia que han vivido o pueden vivir los nios de esta edad: La repoblacin forestal con ayuda de personas adultas.
La idea de conservar y mejorar el mundo en el que vivimos sirve de punto de partida y de soporte para transmitirles los siguientes contenidos curriculares:
Dios es creador.
El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia.
Relato sobre el origen del mundo en la antigedad.
Tambin procuramos que perciban los valores siguientes:
El cuidado de la vida del mundo.
La solidaridad con las personas ms desprotegidas.
La colaboracin con las organizaciones que respetan y promueven la defensa de la naturaleza.
2. OBJETIVO DE CICLO
Reconocer y valorar la vida y su entorno como regalo de Dios y conocer lo que Jess dice de ella.
3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Y COMPETENCIAS BSICAS
En el desarrollo de esta unidad, a travs de los objetivos y actividades se trabajan las siguientes competencias bsicas: competencia en comunicacin lingstica, competencia social y cvica, competencia cultural y artstica, competencia de aprender a aprender, competencia en autonoma e iniciativa personal, compe-tencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico, competencia mate-mtica y tratamiento de la informacin y competencia digital. Y en cuanto a las competencias religiosas son las que se especifi can al lado de los objetivos.
Saber que Dios crea el universo. Competencia religiosa sobre las creencias.
DIOS CREADOR11
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 8GUIA 4 Javerim Primaria.indd 8 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
99
11111111111111111
LECT
URA
DIOS CREADOR
El jardn del EdnLuego, Dios plant el jardn del Edn e hizo brotar del suelo toda clase de rboles agradables a la vista, que daban frutos sabrosos al paladar. Tom entonces Dios al hombre y lo puso enaquel jardn para que lo cuidara y disfrutara de l.
Dijo luego el Seor: No est bien que el hombre est solo, voy a darle una compaera aera adecuada. Junt Dios a todos los animales del campo y a todas las aves del cielo y los hizoospasar por delante del hombre, para que este les pusiera nombre. Pero el hombre no encontr ontrnada semejante a l (cf Gn 2,8-20).
8
Para realizar esta lectura necesitamos tres narradores, uno para cada pgina. Tambinnecesitamos dos personajes, uno que lea las palabras que dice Dios en la pgina 9 y otroque lea las que dice Adn en la pgina 10.
Has odo decir alguna vez que el hombre procede del mono? Qu puede significar eso? Pdele a tu profesor/a que te lo explique.
CREACIN DEL HOMBRE Y DE LA MUJERLa Biblia nos narra la historia de la salvacin, es decir, la histo-ria del amor de Dios hacia sus criaturas. La narracin, senci-lla a la vez que preciosa, que nos ofrece el Gnesis sobre lacreacin de nuestros primeros padres no es una narracin cientca, pero s nos muestra quines son el hombre y lamujer, cmo Dios particip directamente en su creacin yqu sentido tiene su existencia.
Dios crea al hombre Cuando el Seor Dios hizo la tierra y el cielo, no habaan matorrales ni creca la hierba en el campo, porque el Seor Dios todava no haba hecho llover sobre la tierra, ni haba nadie que cultivase el campo. Entonces, el Seor Diosform al hombre, Adn, con arcilla del suelo y sopl en su rostroel aliento de vida. El hombre se convirti as en un ser vivo (Gn 2,5-7).
QU NOS ENSEA LA BIBLIA?
LECT
URA
10
Dios crea a la mujerViendo Dios que Adn estaba muy solo, le hizo caer en un profundo sue-o. Mientras dorma, form a la mujer de una de sus costillas. Cuando Adnse despert, Dios se la present. Adn,nada ms verla, dijo: Esta s que es hueso de mis huesos y carne de micarne; esta ser llamada hembra por-rrque ha sido tomada del hombre (Gn2,21-23).
Dios cre a Adn y a Eva libres, los llen de vida y de su amor y les ofre-ci su amistad. Pero ellos desobede-cieron a Dios y rompieron su amistadcon l. Fue el primer pecado, el pe-cado original (cf Gn 3,1-8).
QU NOS ENSEA LA BIBLIA?
LEC
TURA
1. Comprensin. Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno: Segn la Biblia, qu material emple Dios para formar al hombre? Cmo le dio Dios al hombre el aliento de vida? Con qu fin hizo Dios que pasaran delante del hombre todos los animales? Qu palabras pronunci Adn cuando vio a Eva?
2. Localizacin. Cmo se llama el primer libro de la Biblia, donde se narra la creacin del hombre y
de la mujer? En qu captulo puedes encontrar la narracin? Cuntos versculos comprende?
11
11111111111111111DIOS CREADOR
3. Mensaje. Completa en tu cuaderno:
Dios particip directamente en la ..... del hombre y de la ....... .
Dios cre para los hombres el jardn del ........ .
Dios puso al hombre en aquel jardn para que lo y lo. .
Dios form a la mujer a partir de una de las ....... de Adn.
Elige una de estas frases e intenta explicarla a
El Paraso terrenal fue un regalo que Dios hizo al h
El Paraso terrenal fue una tarea que Dios encome
Deberamos hacer que este mundo fuera un para
En el relato de la creacin el hombre pone noanimales. Qu crees que quiere decir esta fren tu cuaderno la respuesta correcta:
a) Que el ser humano tiene poder para acabar con los animales cuando quiera.
b) Que Dios hace responsable al ser humano de los animales.
c) Que el ser humano es lo ms importante de la creacin.
4. Valores bblicos. Completa estas frases en tu cuaderno empleando las siguientes palabras:
Iguales Cuidar Regalo Hijos
El jardn del Edn fue un ...... de Dios.
Los hombres y las mujeres debemos....... el mundo que Dios nos ha dado.
Dios cre al hombre y a la mujer ...... .
Todos los hombres y las mujeres del mundo somos . de Dios.
RELIGIN CATLICA 4
Conocer que Dios interviene directamente en la creacin del
hombre y de la mujer.
Competencia religiosa sobre las creencias y textos bblicos.
Comprender que Dios crea al hombre y a la mujer a su imagen
y semejanza.
Competencia religiosa sobre las creencias y textos bblicos.
Reconocer que Dios entrega al hombre un mundo inacabado
y quiere que el hombre y la mujer colaboren con su obra
creadora, para mejorar el mundo y proteger la vida de las personas, especialmente de las ms dbiles.
Competencia religiosa sobre el cdigo tico y moral.
Reconocer que el hombre crea normas de convivencia
para vivir mejor.
Competencia religiosa sobre el cdigo tico y moral.
Participar en el trabajo de conjunto en el aula.
Competencia religiosa sobre el cdigo tico y moral.
4. CONTENIDO DE CICLO
Dios es creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia. Algn relato sobre el origen del mundo en la antigedad.
5. CONTENIDOS DE LA UNIDAD
Dios es creador.
El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia.
Dios interviene directamente en la creacin del hombre y de la mujer.
Dios crea al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza.
Dios entrega al hombre un mundo inacabado.
Dios quiere que el hombre y la mujer colaboren con su obra creadora.
El hombre y la mujer deben mejorar el mundo y proteger la vida de las personas, especialmente de las ms dbiles.
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 9GUIA 4 Javerim Primaria.indd 9 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
10
QU NOS ENSEA LA IGLESIA?
LECT
URA
Descubrimos a Dios creador
La huella de Dios ha quedado muy clara ensu creacin: en la inmensidad del cielo, en la belleza de las plantas, en la grandiosi-dad de las montaas, en la variedad y perfeccin de los animales, en la dulzura de la brisa o en el imponente oleajedel mar.
Tambin descubrimos a Diosen nuestros sentimientos; enla ayuda que se prestan laspersonas; en el amor que nos demostramos unos a otros; en la generosidad al perdonar lasofensas y en el cario que damosy recibimos de nuestros amigos.
La vida, un regalo de Dios Dios, con su aliento creador, dio la vida a las primeras personas. Nuestra vida tambin es un
regalo de Dios. Dios nos ama como un buen padre, se preocupa de cadauno de nosotros y se alegra de que vivamos felices.
Jess nos explic el innito amor del Padre hacia nosotros:Mirad las aves del cielo; no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros, y vuestro Padre celestial las alimenta. No valisvosotros ms que ellas? (Mt 6,26).
Mirad cmo crecen los lirios del campo, no se fatigan ni
14
QU NOS ENSEA LA IGLESIA?
LECT
URA
Alabamos a Dios por su creacinEl salmista, emocionado al contemplar la creacin, alaba a Dios de esta manera:
Cuando veo los cielos, obra de tus manos, la luna y las estrellas que creaste, qu es el hombre para que te acuerdes de l, el ser humano para que de l te preocupes? (...) Le diste el seoro de la obra de tus manos, bajo sus pies todo lo pusiste (Sal 8,4-5.7).
San Francisco de Ass, un enamorado de la naturaleza y de las obras de Dios, expres conestos versos su gratitud y su admiracin por la creacin:
Loado seas por toda criatura, mi Seor,y en especial loado por el hermano sol,que alumbra, abre el da y es bello en su esplendor,y lleva por los cielos noticia de su autor.
Giotto, un pintor italiano, representa a san Francisco de Ass predicando a los pjaros, dicin-doles que alaben a Dios, su creador. l consideraba hermanos suyos a todos los seres creados, por eso hablaba del hermano sol, de la hermana luna, de las hermanas ores, de los hermanos pjaros e incluso del hermano lobo.
15
11111111111111111DIOS CREADOR
1. Responde en tu cuaderno. En qu seres de la naturaleza encuentras la huella de Dios?
2. Copia en tu cuaderno las palabras que ayudan a mejorar larelacin entre las personas. Aade t alguna ms.
Apoyar, ayudar, golpear, ensear, regalar, alimentar, robar, maltratar, participar,
respetar, colaborar, engaar, destruir, confiar.
3. Escribe en tu cuaderno las armacionesverdaderas.
a) Dios cre a los seres humanos pero despus se
olvid de ellos.
b) La vida de cualquier persona es un regalo de Dios.
c) Cada uno de nosotros somos, para Dios, un ser
especial.
d) Para Dios las personas valen lo mismo que un
pjaro o un lirio del campo.
4. Copia en tu cuaderno y expresa cmo colaboran estaspersonas en la obra creadora de Dios. Aade t otros ocios oprofesiones.
Farmacutica Barrendera
Cocinero Arquitecta
Maestro Camionera
Azafato Inventora
5. Todos debemos colaborar para que este mundo sea mejor ysus habitantes ms solidarios. Cmo puedes colaborar t paraconseguirlo? Escrbelo en tu cuaderno.
LECT
URA
Somos colaboradores de Dios en la creacin Dios cre a los hombres y a las mujeres a su imagen y semejanza, es decir, parecidos a l. Por eso podemos pensar, investigar, inventar cosas nuevas, amar a nuestros semejantes y hacer as un mundo mejor y ms solidario.
Los sabios, los cientcos y los trabajadores transforman la naturaleza con sus descubrimien-tos, sus inventos y su trabajo. Los artistas realizan obras de arte que reproducen la belleza de las maravillas creadas por Dios.
Todos, cuando ayudamos a los dems o nos esforzamos por mejorar el mundo, estamos co-laborando con Dios en la creacin.
UNIDAD 1
El hombre crea normas de convivencia para vivir mejor.
Participacin en el coloquio para expresar la propia opinin.
Lectura expresiva y comprensiva de textos dados.
Obtencin de informacin a travs de textos.
Valoracin de instituciones en la defensa de la vida.
Comentario y explicacin de una obra de arte sobre la naturaleza, como medio para disfrutar del mundo y convertirlo en un lugar feliz.
Interpretacin de la cancin como sntesis del contenido del tema.
Inters por conocer a Dios como creador del ser humano.
Reconocerse como colaboradores de Dios en la obra de la creacin, desde cualquier profesin.
Valorar el trabajo diario como colaboracin con Dios.
Respeto hacia todo lo creado protegiendo y mejorando la naturaleza.
Participacin activa en situaciones colectivas de comunicacin.
Respeto a las normas bsicas de comunicacin oral.
VOCABULARIO: Paraso, Edn, aliento de vida.
6. CRITERIO DE EVALUACIN DE ETAPA
3. Reconocer el amor de Dios al crearnos a su imagen y adoptarnos como hijos.
7. INDICADORES DE EVALUACIN DE LA UNIDAD
Reconoce el amor de Dios al crearnos a su imagen y adoptarnos como hijos.
Es capaz de enumerar tres cosas con las que se pueda colaborar para mejorar el mundo que Dios nos ha dado.
Investiga el contenido de la Unidad por medio de alguna tcnica de trabajo intelectual.
Reconoce y comprende los contenidos bsicos para aplicarlos a la propia vida.
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 10GUIA 4 Javerim Primaria.indd 10 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
11
17
11111111111111111
6. pAprende:
DIOS CREADOR
4. Comentamos.
Quin cre al hombre y a la mujer y qu les dio?
Cmo hizo Dios todo lo creado?
Qu encarg Dios al hombre y a la mujer?
5. La Red.Busca en Internet algn movimiento o sociedad ecologista. Investiga cules son sus actividades, qu aspectos de la naturaleza protegen, con qu medios cuentan y a qu zonas protegen especialmente.
7. Gente estupenda. Chico Mendes, defensor dela selva amaznica.
Chico Mendes naci en Brasil, en un poblado de la selvaamaznica. Su padre le ense a extraer el ltex de la sirin-gueira. Tambin le ense a amar la selva y, por las noches, a leer, ya que donde viva no haba escuela.
Gente poderosa, guiados nicamente por el afn de en-riquecerse, talaron rboles, quemaron vegetacin y ame-nazaron la supervivencia de los indgenas de esas zonas.
Chico Mendes se rebel contra estos abusos. Denunci y luch de forma pacifistacontra este exterminio. Consigui poner de su parte a la opinin mundial. Pero se enfrentaba a gente muy poderosa y estos lo asesinaron el da 22 de diciembre de 1988. Como dijo su amigo el padre Ceppi en la celebracin de la Eucarista: A nadie le gusta morir. Pero si ha de ocurrir,entonces debera ser para crear ms vida.
Tras el asesinato de Chico Mendes se aprobaron varias leyes protectoras de la selva y de susmoradores, los indgenas. Su muerte salv no solamente a las selvas amaznicas, sino a much-simas personas que viven en ellas.
Qu valores bblicos vivi Chico Mendes?
Cmo cre Dios al hombre y a la mujer?Dios cre al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza por amor.
Intervino Dios directamente en la creacin del hombre y de la mujer?Dios intervino directamente en la creacin del hombre y de la mujer dndoles el aliento de vida.
Cmo colaboramos los hombres y las mujeres con Dios en la obra de la creacin?Los hombres y las mujeres colaboramos con Dios en la obra de la creacin con nuestro trabajo.
11
16
1
SABER VIVIR
1. Completa el esquema en tu cuaderno.
3. Cancin: EL MUNDO OS ENTREGO
DIOS CRE
Al................
.................... ....................Los instal en el del Edn. Les entreg el
y a la ............... .
2. Resume lo aprendido en tu cuaderno.
El hombre y la mujer fueron . directamente por .. .
Dios los coloc en el jardn del y les . el universo para que fueran
con l cuidndolo y mejorndolo.
Dios cre al hombre,cre a la mujer,les dio un jardnal que llam Edn.
Fueron obra suya,obra de su amor. Los hizo reyesde la creacin.
Cuidadlo bien,hacedlo mejor,el mundo os entregocon todo mi amor. (bis)
Dios cre el mundo.Todo lo hizo bien:la tierra, sol y luna,el mar tambin.
Fueron obobra de sNos hizo de la crea
para que lo ............... .
y ................. .
Cancin: pgina 98
DIOS CREADOR
Valorar y muestra inters por las cosas bien hechas.
Participa activamente en situaciones colectivas de comunicacin.
Sabe buscar informacin.
Muestra inters en participar en los coloquios.
Presenta los trabajos con limpieza y esmero.
8. EDUCACIN EN VALORES CON LOS PADRES
Proteccin y cuidado de la naturaleza. Admiracin por tanta belleza junto con el respeto necesario, especialmente en las relaciones con los seres humanos.
El trato de igualdad que hace el Padre Dios a hombres y mujeres. La igualdad de derechos y obligaciones como cooperadores de un mundo mejor.
Los mensajes de paz que nos ofrece la Biblia para integrarlos en nuestro sistema cultural y de vida.
SUGERENCIAS PARA EDUCAR EN VALORES CON LOS PADRES
Despus del ttulo de la unidad los alumnos pueden escribir en su cuaderno:
Durante el desarrollo de los contenidos de esta unidad, Dios creador, nos gustara que los padres nos ayudarais a:
Desarrollar conductas de agradecimiento a Dios por el don de la vida.
Tener actitudes de respeto y cuidado de la naturaleza.
Ayudarnos a crecer en responsabilidad para cuidar y mejorar las cosas creadas.
9. ATENCIN A LA DIVERSIDAD
La diversidad del alumnado requiere una atencin especial en la intervencin educativa para el desarrollo personal de sus capacidades. El proyecto Javerm ofrece una variedad de actividades fciles de adaptarse a todos los niveles tanto de ampliacin como de refuerzo. Estas actividades estn incluidas en la Carpeta de recursos y en la pgina web www.javerim.es.
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 11GUIA 4 Javerim Primaria.indd 11 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
12
1919
RELIGIN CATLICA 4
Ocurri en un pas africano hace muy pocosaos. Haba una guerra muy cruel.
En un pueblecito de la selva, la seorita Nieves, misionera seglar, enseaba a los ni-os en una rudimentaria escuela.
Un da, lleg un destacamento de sol-dados que arras y quem el poblado. Por suerte la seorita Nieves estaba dando un paseo con sus pequeos por el bosque. Un joven nativo le comunic a la seorita lo que haba pasado en el poblado y le pidi que huyera, hasta llegar a la misin que estaba en la ciudad.
La seorita Nieves no conoca el camino, ni saba cmo alimentara y cuidara a los ni-
os que estaban a su cargo. El joven se ofre-ci para acompaarla y ayudarla.
Caminaron sin cesar por la selva. Dorman donde se les haca de noche. Coman frutossilvestres y algunos bulbos y races que el joven y algunos nios mayores recolectaban. Los nios y las nias mayores ayudaban y,a veces, llevaban en brazos a los ms pe-queos.
Por n divisaron la gran ciudad. Cerca deella estaba la misin. All acogieron a todos y cuidaron a los nios que, gracias al valor de una seorita y a la valenta y colabora-cin de un joven voluntario, haban salvadosus vidas.
Caminando hacia la libertad
Os gusta la historia? Dnde ocurre esta historia? Cmo se llama la seorita? Quin les avisa del peligro? Cules eran las dificultades que preocupaban a la
seorita Nieves? Quin fue su principal ayuda? Cmo lograron sobrevivir? Dnde los acogieron? Gracias a qu se salvaron los nios y las nias?
Cuenta tu experiencia. Has pasado alguna vez por algn apuro? Quin o quines te
ayudaron? Cmo te sentiste despus de ser ayudado?
Busca noticias.Muchas naciones estn en guerra. Busca noticias sobre gente que tiene que huir de su tierra y abandonar todo para no morir y poder vivir como personas libres.
Lo sabes? Sabas que Dios eligi un pueblo donde naciese Jess, el Salvador? Cmo se llamaba ese
pueblo? De quin fue esclavo el pueblo elegido por Dios? Quin consigui su libertad y locondujo a la Tierra Prometida?
18
22222222222
Miramos con atencin. Qu ves en la ilustracin? Dnde crees que puede situarse esta imagen? Por qu todos los nios tienen la piel oscura? Qu hacen en la selva? Qu buscan? Hacia dnde se dirigen?
MOISS, EL LIBERTADOR
1. PUNTO DE PARTIDA
La lmina motivadora y el texto narrativo expresan la experiencia vivida por un grupo de nios y nias acompaados de su profesora y de un voluntario valiente. La historia ocurre en frica, en un pas dominado por guerras tribales. Gracias a la valenta de la profesora y del joven acompaante se salvan todos los nios.
La idea del lder que gua sirve de punto de partida y de soporte para trans-mitirles los siguientes contenidos curriculares:
La accin salvadora a travs de Moiss en el pueblo judo.
Sentido salvfi co y compromiso con el hombre en el judasmo, cristianismo e islam.
Los diez mandamientos.
Tambin les motivamos para que perciban los siguientes valores:
La alianza, el pacto con Dios.
La liberacin de la esclavitud.
La solidaridad con los necesitados.
2. OBJETIVO DE CICLO
Identifi car algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvacin y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen Mara.
3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Y COMPETENCIAS BSICAS
En el desarrollo de esta unidad, a travs de los objetivos y actividades se trabajan las siguientes competencias bsicas: competencia en comunicacin lingstica, competencia social y cvica, competencia cultural y artstica, competencia de aprender a aprender, competencia en autonoma e iniciativa personal, compe-tencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico, competencia mate-mtica y tratamiento de la informacin y competencia digital. Y en cuanto a las competencias religiosas son las que se especifi can al lado de los objetivos.
MOISS,EL LIBERTADOR
22
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 12GUIA 4 Javerim Primaria.indd 12 10/04/12 09:4310/04/12 09:43
-
13
222222222222222222222222222222
Dios llama a MoissMoiss pastoreaba los rebaos de su suegro Jetr, sacerdote de Madin. En el monte Horeb,vio arder una zarza sin consumirse. Se acerc hasta ella y oy una voz que le deca:
Moiss, Moiss.Aqu estoy.No te acerques. Qutate las sandalias, porque el lugar que pisas es sagrado.Quin eres t?Yo soy el Dios de tus padres: Abrahn, Isaac y Jacob. He visto la opresin y el sufrimiento
de mi pueblo en Egipto y voy a liberarlo y a llevarlo a una tierra nueva.Seor, quin soy yo para presentarme ante el Faran y sacar a los israelitas de Egipto?No temas. Yo estar contigo (cf x 3,1-12).
LECT
URA
MOISS, EL LIBERTADOR
20
Qu era un esclavo? Sabes cmo vivan los esclavos? De qu carecen los esclavos? Por qu ser hombre o mujer libre es el bien ms preciado de todos?
Para que la lectura no se haga pesada, vamos a leerla entre varios. Cada alumno o alumnaleer un prrafo. La parte dialogada la leern dos alumnos con buena entonacin.
El libro del xodo es el segundo librode la Biblia. En l se narra la dura esclavitud que sufra el pueblo deDios en Egipto y cmo Yav salva asu pueblo dndole un lder, Moiss,que lo libera del poder del Faran y lo conduce a la Tierra Prometida.
Infancia y juventud de MoissEl Faran, rey de Egipto, viendo lo numeroso que se haba hecho el pueblo israelita, orden que arroja-ran al ro Nilo a todos los nios varo-nes recin nacidos.
Un matrimonio de la tribu de Lev tuvo un nio. Como era muy hermosolo escondieron en su casa durante untiempo, pero por temor a ser descu-biertos, la madre del nio tom una cesta de mimbre, la impermeabiliz, coloc dentro al nio y lo depositen el ro en el lugar donde se baabala hija del Faran. Una hermana del nio lo vigilaba de cerca.
La hija del Faran fue a baarsey, al or el llanto del nio, mand a sus sirvientas que se lo acercasen. Qued conmovida al ver lo hermoso que era. Decidi adoptarlo como hijo y le llam Moiss, que signica salvado de las aguas.
Moiss vivi en palacio como un prncipe, pero l no ignoraba que era israelita y sufra viendo cmo esclavizaban los egipcios a su pueblo. Un da, siendo joven, presenci cmo un egipcio pegaba y maltrataba a un israelita. Moiss lo defendi. Por este motivo tuvo que huir a otro pasperseguido por el Faran (cf x 2,1-15).
QU NOS ENSEA LA BIBLIA?
LECT
URA
23
222222222222222222222222222222MOISS, EL LIBERTADOR,
2. Localizacin. En qu libro de la Biblia se narra la vida de Moiss? Pregunta el significado de la palabra xodo.
3. Mensaje. Relaciona y forma frases completas y verdaderas en tu cuaderno:
Dios es bueno Moiss para sacar a su pueblo de Egipto.
Dios escuch en el paso del mar Rojo.
Dios eligi a porque se compadeci de su pueblo.
Dios mostr su poderr a quien le pide ayuda.
Dios nunca abandona las oraciones de su pueblo.
Organiza estas palabras en tu cuaderno y aparecer una frase que expresa lo que fue Moiss:
gran a Moiss pueblo jefe su fue un sac que de Egipto
Completa estas frases en tu cuaderno:
El rey de Egipto era el ....
La zarza arda en el monte ....
Los israelitas atravesaron el mar .....
El suegro de Moiss era sacerdote de .....
4. Valores bblicos. Reflexiona sobre los valores que favorecen la A
Alegra Ayuda Comprensin Amor Compaerismo
Explica en tu cuaderno cmo puedes llevarlos a tu vida para renovar laAlianza.
Qu valor conquistan los israelitas, guiados por Moiss, con la ayuda de Dios?
22
Salida de EgiptoMoiss le pidi al Fa-ran que dejase salir a su pueblo de Egipto. ElFaran se resisti, peroDios le mostr su po-der castigndole dura-mente.
Moiss avis a supueblo que estuviese preparado para mar-rrcharse, porque iba apasar el ngel del Se-or. Tenan que cele-brar la cena de Pascua comiendo cordero asa-do y pan zimo. El n-gel del Seor pas y elFaran dej marchar alpueblo israelita.
Al llegar al mar Rojo se asustaron, porque el ejrcito de los egipcios vena persiguindolos,pero Dios, abriendo las aguas, dej pasar a su pueblo, guiado por Moiss, a la otra orilla. Elejrcito del Faran qued sepultado en el mar y los israelitas vieron la grandeza y el poder desu Dios. As pasaron de la esclavitud a la libertad.
QU NOS ENSEA LA BIBLIA?
LEC
TURA
1. Comprensin. Responde en tu cuaderno. A qu tribu pertenecan los padres de Moiss? Dnde coloc la madre de Moiss la cestita con el nio? Dnde vivi Moiss durante su juventud? Qu trabajo realizaba Moiss cuando huy de Egipto? En qu monte vio arder una zarza? Qu comieron los israelitas la ltima noche en Egipto? Dnde presenciaron los israelitas el gran poder de su Dios?
RELIGIN CATLICA 4
Conocer la experiencia de opresin de los israelitas
(x 1,1-21).
Competencia religiosa sobre las fuentes.
Recordar la fi esta de la Pascua juda.
Competencia religiosa sobre las fuentes.
Comprender el paso del mar Rojo. Competencia religiosa sobre las fuentes.
Saber la alianza de Dios con su pueblo.
Competencia religiosa sobre las creencias.
Aprender los diez mandamientos. Competencia religiosa sobre el cdigo tico y moral.
Reconocer una escena bblica representada en una obra
de arte.
Competencia religiosa sobre manifestaciones culturales de lo religioso.
4. CONTENIDOS DE CICLO
2. La accin salvadora de Dios a travs de los patriarcas y Moiss en el pueblo judo. Sentido salvfi co y compromiso con el hombre en el judasmo, cristianismo e islam.
8. La fe y el seguimiento, respuesta a Jesucristo. El mandamiento del amor.
5. CONTENIDOS DE LA UNIDAD
La accin salvadora de Dios a travs de Moiss en el pueblo judo.
Sentido salvfi co y compromiso con el hombre en el judasmo, cristianismo e islam.
La experiencia de opresin de los israelitas (x 1,1-21).
La fi esta de la Pascua juda.
El paso del mar Rojo.
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 13GUIA 4 Javerim Primaria.indd 13 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
14
25
222222222222222222222222222222
LECT
URA
MOISS, EL LIBERTADOR
Los diez mandamientos Dios entreg a Moiss los Diez Mandamientos, escritos en unas tablas de piedra, las Tablasde la Ley, para ayudar a los israelitas a vivir felices con l y con los dems hombres. Esto sucedi en el monte Sina.
Los diez mandamientos son:
1. Amars a Dios sobre todas las cosas.
2. No tomars el nombre de Dios envano.
3. Santicars las estas.
4. Honrars a tu padre y a tu madre.
5. No matars.
6. No cometers actos impuros.
7. No robars.
8. No dars falso testimonio ni mentirs.
9. No consentirs pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciars los bienes ajenos (cf x 20,1-17).
Jess resumi todos losmandamientos en dos:
Amars al Seor tu Diosy a tu prjimo como a ti
mismo.
24
QU NOS ENSEA LA IGLESIA?
LECT
URA
Dios no abandona a los hombres El pueblo de Israel fue el pue-blo elegido por Dios para ser depositario de sus pro-mesas. Siempre que elpueblo estaba en apuros y recurra a l, Dios, comobuen padre, escuchaba yatenda sus deseos y spli-cas. Dios dio a los israelitasdistintos jefes y profetas parasalvarlos y para recordarles laspromesas y la Alianza que l haba hecho con ellos.
Cuando las personas pasamos por momentos difciles sabemos que tenemos un Padre ge-neroso y bueno, que nunca nos abandona.
La relacin de amor que Dios ha tenido siempre con las personas es lo que conocemos comoHistoria de la salvacin.
Renovacin de la alianza de Dios con su puebloDespus de pasar el mar Rojo, Yav, Dios, renov laAlianza que haba hecho con Abrahn, Isaac y Jacob, con su pueblo.
El Seor llam a Moiss desde el monte y le dijo: Asdirs a los israelitas. Ya ha-bis visto lo que he hecho conlos egipcios, y cmo a voso-tros os he llevado sobre alas de guila y os he trado a m.Si me obedecis y guardismi Alianza, vosotros serismi pueblo y yo ser vuestro Dios.
Haremos todo lo que ha dicho el Seor, respondierontodos (x 19,3-8).
27
222222222222222222222222222222MOISS, EL LIBERTADOR,
4. Los israelitas deseaban ser libres. Examina tu libertad. Elige las frases que te hacen libre y cpialas en tu cuaderno.
Eres libre si aceptas la verdad.
Eres libre si te dejas llevar por lo fcil y cmodo.
Eres libre cuando prefieres el dinero a la amistad.
Eres libre cuando no tienes miedo a ir contracorriente.
Eres libre cuando eliges lo que te g
Eres libre cuando tu ley es el amor.
5. Busca los siguientes textos en la Bforma de vieta en tu cuaderno y efrase bblica correspondiente.
x 2,2 x 2,3 x 14,21
26
QU NOS ENSEA LA IGLESIA?
1. Contesta en tu cuaderno a las siguientes preguntas: Con quin hizo Dios la primera Alianza? A qu se comprometi Dios con su pueblo? A qu se comprometi el pueblo de Israel con Dios? En cuntos mandamientos resume Jess los diez de la Ley de Moiss?
Cules son?
2. En esta lista hay dos montes bblicos. Cpialos en tu cuaderno y escribe lo que ocurri en cada uno de ellos.
Teide Sina Aneto
Aconcagua Olimpo Horeb
3. Observa este mapa y copia en tu cuaderno los lugares sealados. Explica
UNIDAD 2
La alianza de Dios con su pueblo.
Los diez mandamientos.
Identifi cacin de elementos de una fotografa o ilustracin.
Lectura atenta del texto para recordar determinadas acciones, conceptos o situaciones.
Reconocimiento de las funciones o responsabilidades que realizan las personas encargadas de un grupo.
Obtener informacin a travs de textos e imgenes para conocer la revelacin que hace la Biblia.
Comparacin entre un mensaje y el resumen que hizo Jess de los mandamientos.
Lectura comprensiva de la cancin y comentario.
Aplicaciones a la vida real de los valores aprendidos.
Resumen y esquematizacin de la Unidad.
Inters por saber encontrar las citas bblicas.
Estima de la Biblia.
Admiracin ante la vida y ejemplo de los santos.
Confi anza en Dios que nos salva y salva a su pueblo.
VOCABULARIO: faran, esclavitud, alianza, pan zimo.
6. CRITERIO DE EVALUACIN DE ETAPA
2. Verifi car la accin salvadora de Dios a travs de los personajes bblicos, y su plenitud en Jesucristo.
7. INDICADORES DE EVALUACIN DE LA UNIDAD
Verifi ca la accin salvadora de Dios a travs de Moiss.
Descubre un texto a travs de estrategias que tienen como base un ejer-cicio ldico.
Elabora un esquema que agrupe los diez mandamientos en dos bloques segn los resumi Jess.
Reconoce las frases correctas de una serie dada.
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 14GUIA 4 Javerim Primaria.indd 14 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
15
29
222222222222222222222222222222
6. pAprende: A qu llamamos los cristianos Historia de la salvacin?
Llamamos Historia de la salvacin a la relacin de amor que Dios ha tenido siempre con las personas.
Con quines hizo Dios su primera Alianza?Dios hizo su primera Alianza con los patriarcas Abrahn, Isaac y Jacob.
Qu significa la palabra Pascua?Pascua signica el paso del Seor libertador y el paso de la esclavitud a la libertad.
Cmo resume Jess los Diez Mandamientos de la Ley de Dios?Jess resume en dos los Diez Mandamientos de la Ley de Dios: Amars al Seor tu Dios con toda tu alma y al prjimo como a ti mismo.
MOISS, EL LIBERTADOR
4. Comentamos. Qu pueblo estaba esclavo? De quin?
Qu leyes llev Moiss al pueblo?
Quin le dio a Moiss los Diez Mandamientos?
5. La Red.Busca en la Red cmo estn ahora los lugares de los que nos habla la Biblia en tiempos deMoiss: el mar Rojo, el monte Sina, el monte Horeb, las tierras de Israel. Quines las ocupan? Se pueden visitar? Qu terreno ocupa el Estado de Israel?
7. Gente estupenda. Charles de Foucauld.Charles de Foucauld naci en 1858 y muri en 1916.
A los 43 aos se retir a Beni-Abbs, en el corazn del Shara argelino,para vivir aislado y retirado del mundo.
En el ao 1905 siente la llamada de Dios, abandona la clausura y sedeja llevar por la voluntad de Dios, que le llama a vivir con los nmadas tuaregs. Se establece en Tamanrasset para ser testigo de Dios en esemundo habitado por nmadas. Aprende su lengua y acepta su manera de vivir. Su espritu evangelizador se concreta en realizar gestos de bon-dad. Hospeda desinteresadamente a todo el que se acerca a su casa,estableciendo lazos de amistad. La misin que Dios le encomienda es dar testimonio de su bondad.
Se preocupa por el bien material y espiritual de las personas con las que convive. Lucha contra toda injusticia para conseguir que, quienes acuden a l, sean tratados como personas libres.
Muri asesinado. Ofreci el sacrificio de su vida por aquellos a los que brind su casa, su amistad y toda su bondad.
Qu valores de Jess vivi Charles de Foucauld?
28
2
SABER VIVIR
1. Completa este esquema en tu cuaderno.
3. Cancin: LA HISTORIA DE MOISS
DIOSSalv a su pueblo de la esclavitud
de los....................... . Hizo con su pueblo una
alianza de...................... .
Entreg a Moiss los ................
en el monte ............ .
Para ello eligi
a....................... . Dios se comprometa a
................ y ..............
como su pueblo elegido.
Los israelitas se comprometan
a................ a Dios, a escucharle y
a cumplir sus ....................... .
2. Resume lo aprendido en tu cuaderno.
Dios escogi a Moiss para liberar a su pueblo de la ............................ de los egipcios.
Dios hizo con los israelitas una ...................de amistad: Dios se ...................... a amarlos y
protegerlos como su ............................. elegido.
Los ................ se comprometan a amar a Dios, a ................... y a cumplir sus mandamientos.
Dios entreg a .................... en el monte ........................ los Diez Mandamientos.
rase una vez la vezque esclavo estaba Israel,sufra muy duras penasen Egipto, con su ley.
Hasta los cielos llegel lamento de Israel,qu puedo hacer por mi pueblo,pens apenado Yav.
Un nio muy chiquititoque de nombre era Moissfue salvado y elegido:va a cumplir un gran papel! (bis)
En esta historia de penasdel pueblo que conocis,Moiss consigui cruzardesiertos; mares tambi
Y llev al pueblo las leyeque escribi para l YavNacieron los mandamieque, como sabis, son d
Desde entonces Dios nos cuida,desde entonces Dios nos ve.Nos quiere como a sus hijos,
ss. (bis)
22
Cancin: pgina 98
Sabe buscar informacin.
Muestra inters en participar en los coloquios.
Presenta los trabajos con limpieza y esmero.
8. EDUCACIN EN VALORES CON LOS PADRES
Los valores bblicos como aportacin a la formacin completa.
La salvacin de Dios a todos, hombres o mujeres, sin distincin de sexos.
La alianza con Dios, una aportacin esencial para conseguir una sociedad en paz, justicia y libertad.
SUGERENCIAS PARA EDUCAR EN VALORES CON LOS PADRES
Despus del ttulo de la unidad los alumnos pueden escribir en su cuaderno:
Durante el desarrollo de los contenidos de esta unidad, Moiss, el liberta-dor, nos gustara que los padres nos ayudarais:
A tener un respeto por las creencias de cada persona y por la religin que practica.
A conseguir una sociedad en la que defi nitivamente desaparezca la esclavitud en cualquiera de sus manifestaciones.
A sensibilizarnos con las personas que en un momento determinado necesitan nuestra ayuda.
9. ATENCIN A LA DIVERSIDAD
La diversidad del alumnado requiere una atencin especial en la intervencin educativa para el desarrollo personal de sus capacidades. El proyecto Javerm ofrece una variedad de actividades fciles de adaptarse a todos los niveles tanto de ampliacin como de refuerzo. Estas actividades estn incluidas en la Carpeta de recursos y en la pgina web www.javerim.es.
MOISS, EL LIBERTADOR
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 15GUIA 4 Javerim Primaria.indd 15 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
16
3131
Hoy tengo un sueo es el nombre del diso -curso ms famoso de Martin Luther King: Hace cien aos, Abraham Lincoln rm un decreto que signic un gran rayo de luy de esperanza para millones de esclavonegros. Este documento era la promesa dque a todos los hombres les seran garatizados los derechos a la vida, a la libertay a la bsqueda de la felicidad. Hasta hoEstados Unidos ha incumplido esta sagradobligacin.
Hoy les digo a ustedes, amigos mos, qua pesar de las dicultades del momento, yan tengo un sueo.
Sueo que un da los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueos de esclavos se puedan sentar juntos a la
y las nias ne-con las de losaminar unidos,
. Esta es nues-
Hoy tengo un sueo
Os gusta la historia?Lee atentamente la narracin y responde: Quines suea que se puedan sentar juntos en
la mesa de hermandad? Qu signific el decreto de Abraham Lincoln? Quines suea que un da puedan caminar unidos, como hermanos
y hermanas? Con qu virtudes o valores podrn realizar el sueo?Piensa, como un sueo, qu desearas mejorar de tu clase o de tu familia antes de la Navidad.
Cuenta tu experiencia. Dnde has visto tanta gente en una manifestacin? Cundo la viste? Qu persona o asociacin la diriga? Qu mensaje se quera transmitir? Qu personas o instituciones conoces que trabajan por mejorar la vida de los dems? Qu
puedes hacer t para mejorar la vida de los dems?
Busca noticias. Busca noticias de televisin, peridico o revista que tengan relacin con la esperanza de
conseguir algo bueno, por personas o instituciones, y las cuentas en clase.
Lo sabes? Qu es Adviento? A quin esperamos durante el Adviento? Para qu?
RELIGIN CATLICA 4
30
3333333333333
Miramos con atencin. Dnde se encuentran estas personas? Quin les est saludando? Cuntas personas crees que hay? Piensas que se trata de algn acontecimiento importante? Por qu?
LA PROMESA DE LA SALVACIN
LA PROMESA DE LA SALVACIN
1. PUNTO DE PARTIDA
El testimonio de Martin Luther King, que soaba con el da en que en Estados Unidos no se rechazara a nadie por el color de su piel, nos sirve de punto de partida para desarrollar los contenidos curriculares de esta unidad:
La promesa de salvacin que Dios hace del hombre se cumple en la persona de Jesucristo.
El pueblo de Dios anhelaba la salvacin.
Los profetas recuerdan la promesa.
Los cristianos en Adviento preparan el camino del Seor.
Durante el proceso de enseanza-aprendizaje tratamos de que los alumnos perciban la actitud de apertura a la salvacin, a la paz, a la amistad que trae Jess.
2. OBJETIVOS DE CICLO
Identifi car en el entorno expresiones y manifestaciones referidas a la persona de Jess y saber cmo y cundo se utilizan.
Conocer y valorar los acontecimientos ms importantes de la vida de Jess y lo ms signifi cativo de su mensaje.
Identifi car algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvacin y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen Mara.
3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Y COMPETENCIAS BSICAS
En el desarrollo de esta unidad, a travs de los objetivos y actividades se trabajan las siguientes competencias bsicas: competencia en comunicacin lingstica, competencia social y cvica, competencia cultural y artstica, competencia de aprender a aprender, competencia en autonoma e iniciativa personal, compe-tencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico, competencia mate-mtica y tratamiento de la informacin y competencia digital. Y en cuanto a las competencias religiosas son las que se especifi can al lado de los objetivos.
Refl exionar sobre la idea de que los hombres vivimos
con esperanza.
Competencia religiosa sobre las creencias.
33
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 16GUIA 4 Javerim Primaria.indd 16 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
17
32
Una persona puede hacer de narrador y otra leer las profecas. Se puede poner msica defondo apropiada.
Sabas que Isaas, con Jeremas, Ezequiel y Daniel, forman el grupo de los profetas mayores?
Qu significa profeta? Y profeca?
Sabas que en la Biblia hay casi 70 profecas de Jesucristo como Mesas?
Nuestro Padre Dios nos tena preparado un ma-ravilloso plan. San Pablo lo explica as: Dios nos ha elegido (...) antes de crear el mundo, para quefusemos santos e irreprochables a sus ojos. Por puro amor nos ha predestinado a ser sus hijos adoptivos, por medio de Jesucristo (Ef 1,4-5).
La promesa del Mesas La mayora de los intentos de salvacin olvidaneste plan maravilloso. El primero fue Adn, que quiso vivir sin hacer caso a lo que Dios quera del. Eso fue pecado. A partir de ah el ser humanoha ido empeorando su situacin. Ha hecho del mundo algo que no es bueno y que necesita ser cambiado, salvado.
Dios prometi a Adn un salvador y empeen ello su poder y delidad. A pesar de nuestros pecados Dios se pone de parte de todos noso-tros en la lucha contra el mal.
Isaas es, entre los profetas, el que ms es-cribe sobre esta promesa de salvacin y la ve-nida del Salvador:
Aqu est mi siervo a quien protejo; mi ele-gido, en quien mi alma se complace. He puestoen l mi espritu, para que traiga la justicia a las naciones (Is 42,1).
Y seala cul es su misin: Yo har de ti la luz de las naciones para que mi salvacin alcancea todos.
En Is 7,14 Dios revela que el Mesas nacer de una virgen, ser varn y se llamar Emanuel (que signica Dios con nosotros). Dice as: El Seor mismo os dar una seal. Mirad: la virgenencinta da a luz un hijo, a quien ella pondr el nombre de Emanuel.
LECT
URA
QU NOS ENSEA JESS?
33
3333333333333333333333333333333LA PROMESA DE LA SALVACIN
1. Comprensin. Responde en tu cuaderno. Cundo dice san Pablo que nos escogi Dios? A partir del pecado de Adn, qu necesita el mundo? Qu fue lo que prometi Dios a Adn? Quin es el profeta que ms escribe sobre la promesa de salvacin? Dios revela que el Mesas se llamar
2. Localizacin.Escribe la respuesta correcta en tu cuaderno.
Los textos de la Biblia de Isaas pertenecen al:
a) Antiguo Testamento b) Nuevo Testamento
El texto de san Pablo pertenece al:
a) Antiguo Testamento b) Nuevo Testamento
Consulta Mt 1,22-23 y averigua el significado del nombre de Jess.
3. Mensaje. Descubre el mensaje de Jn 1,14 resolviendo este salto de caballo y escrbelo en tu cuaderno. Empieza por la slaba sealada y termina en la slaba con punto.
Y1
2
3
4
TROS. VER CAR
Y ZO BI SOTRE EL NE BOHI HA
ENNOSE
T
4. Valores evanglicos.Abajo puedes leer cuatro valores que se descubren en la lectura:
AMOR PROMESA FIDELIDAD ESPERANZA
Elige dos y explica cmo los puedes vivir con tus compaeros y con la familia. Luego re uaderno.
1
4
de la fe prometida. Lealtad.ometer algo para cumplirlo.
n que ocurra cierta cosa o en conseguir sea.de cario y afecto hacia otra persona.
PU DE
RELIGIN CATLICA 4
Recordar que el pueblo de Israel se olvidaba de Dios, pero recurra
a l cuando lo necesitaba.
Competencia religiosa sobre las fuentes.
Reconocer que Dios nunca lo abandon y mantuvo
sus promesas.
Competencia religiosa sobre las fuentes.
Saber que la humanidad sigue suspirando por la salvacin.
Competencia religiosa sobre las creencias.
Comprender que en Adviento los cristianos se preparan para
recibir a Jess.
Competencia religiosa sobre el culto y la liturgia.
Advertir cmo Dios recordaba la promesa hecha a su pueblo por
medio de los profetas.
Competencia religiosa sobre las creencias.
Conocer cmo el profeta Isaas anunci el nacimiento del Mesas y dijo cmo sera la vida con l.
Competencia religiosa sobre las fuentes.
4. CONTENIDO DE CICLO
3. La promesa de salvacin que Dios hace al hombre se cumple en la persona de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre.
5. CONTENIDOS DE LA UNIDAD
La promesa de salvacin que Dios hace al hombre se cumple en la persona de Jesucristo.
Los hombres vivimos con esperanza.
Confi anza en las personas que trabajan para mejorar la vida de los dems.
El pueblo de Israel se olvidaba de Dios, pero recurra a l cuando lo necesitaba.
Dios nunca lo abandon y mantuvo sus promesas.
La humanidad sigue suspirando por la salvacin.
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 17GUIA 4 Javerim Primaria.indd 17 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
18
35
3333333333333333333333333333333LA PROMESA DE LA SALVACIN
1. Observa la fotografa de la pgina anterior y escribe en tu cuaderno tres preguntas que te gustara hacer a tu profesor oprofesora sobre el rescate de los mineros chilenos y su deseode ser salvados.
2. Qu hubieses respondido t a laspreguntas anteriores? Escrbelo entu cuaderno.
3. Dios no nos abandona porque
Copia las respuestas correctas en tu
cuaderno y aade otra:
a. Somos los seres ms queridos de la
creacin.
b. Desde el principio nos promete un
salvador.
4.Mara rez un cntico que recordaba a Abrahn. Bscalo y cpialo en tucuaderno: Lucas 1,54-55.
5.Fjate en la obra de arte y respondea estas preguntas en tu cuaderno:
De dnde viene la luz?
A quin ilumina?
Quin es el personaje que habla a Mara?
Qu representa la paloma que est sobre Mara?
La Anunciacin, de Francisco de Goya. Coleccin Duquesa de Osuna, Sevilla
34
QU NOS ENSEA LA IGLESIA?
LECT
URA
33 historias de esperanzaLos 33 mineros chilenos que quedaronenterrados durante 70 das a casi 700metros bajo tierra vivieron en la esperan-za de ser rescatados. Siempre recorda-rn las 22 horas en que uno a uno fueronsaliendo de la tierra mientras el mundosegua en vilo el milagroso rescate.
Tambin el cristiano espera vigilante la venida de su Seor.
El pueblo de Dios anhela la salvacin Dios Padre no nos abandona porque so-mos los seres ms queridos de la crea-cin y desde el principio nos prometi unsalvador. Eligi a Abrahn y le prometi su bendicin. Por medio de Moiss estableci una Alianza y nos dio los Mandamientos. Eligi a David y le prometi que su trono sera para siem-pre y que de su familia nacera el Mesas. Y los profetas mantuvieron la esperanza del pueblo durante muchos siglos. Juan Bautista fue el ltimo profeta que lo anunci y fue testigo de supresencia. El pueblo de Israel vivi con toda intensidad esta esperanza.
La Iglesia y la actitud de esperanza
La Iglesia hace suyo este anhelo de salvacin y lo celebra dedicando un tiempo para vivir estaactitud en la espera del Mesas Salvador.
Es el tiempo que llamamos Adviento. Durante cuatro semanas, la Iglesia nos recuerda las pro-mesas de Dios a los patriarcas y nos prepara a la celebracin del nacimiento de Jess. Mara es la persona que sintetiza la esperanza del pueblo judo y es el modelo de nuestra esperanza enCristo. A los seis meses envi Dios al ngel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret,a una joven virgen, prometida de un hombre descendiente de David, llamado Jos. La virgen se llamaba Mara.
El ngel le dijo: No tengas miedo, Mara, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebi-rs y dars a luz un hijo, al que pondrs por nombre Jess (Lc 1,26-27.30-31).
Rescate de los mineros chilenos atrapados en la mina
UNIDAD 3
En Adviento los cristianos se preparan para recibir a Jess.
Por medio de los profetas, Dios recordaba la promesa hecha a su pueblo.
El profeta Isaas anunci el nacimiento del Mesas y dijo cmo sera la vida con l.
Lectura expresiva y comprensiva de un texto en el que se narran experiencias humanas.
Observacin de una ilustracin para conocer foros donde se trabaja por un mundo mejor.
Realizacin de pequeos esquemas sobre el contenido de la salvacin.
Ordenacin cronolgica de personajes bblicos.
Expresin de la profeca de Isaas a travs de ilustraciones.
Lectura comprensiva de la cancin y canto de la misma.
Aplicaciones de los valores aprendidos a la vida real.
Resumen y esquematizacin de la Unidad.
Apertura e inters a las enseanzas de la Biblia.
Participacin activa en las situaciones colectivas de comunicacin.
Inters por la lectura de los textos bblicos y su valoracin como medio de obtener nuevos conocimientos.
Interesarse por las tareas que se realizan en las instituciones que trabajan por hacer un mundo mejor.
VOCABULARIO: Adviento, promesa, amor, salvacin, fi delidad, esperanza.
6. CRITERIOS DE EVALUACIN DE ETAPA
2. Verifi car la accin salvadora de Dios a travs de los personajes bblicos, y su plenitud en Jesucristo.
13. Aplicar a algunas obras artsticas y gestos litrgicos los contenidos bsicos de la fe cristiana y de otras religiones.
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 18GUIA 4 Javerim Primaria.indd 18 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
19
37
5. Aprende:
3333333333333333333333333333333
4. Comentamos.
Cul fue la promesa de Dios?
Quin es el Mesas prometido?
Qu colmar Jess?
Ha abandonado Dios a los hombres despus de su pecado?No. Dios no ha abandonado a los hombres despus de su pecado, sino que les ha prometido un Salvador.
Cmo ha cumplido Dios Padre su promesa?Dios ha cumplido su promesa enviando a su propio Hijo, que nos salva de nuestro pecado.
Cul de las tres Personas de la Santsima Trinidad se hizo hombre?Se hizo hombre la segunda Persona de la Santsima Trinidad, que es el Hijo.
Qu es el tiempo de Adviento?El tiempo de Adviento son las semanas en que los cristianos nos preparamos, especialmente con la conversin de corazn, para la venida de Jess, nuestro Salvador.
6. La Red. El Adviento en Internet.Busca en Internet: Ideas para vivir el Adviento y del apartado: Se sugieren los siguientes pro-psitos, copia los nmeros 4, 5, 6 y otro de tu eleccin que encontrars en la siguiente direccin:Catholic.net - Ideas para vivir el Adviento; es.catholic.net/celebraciones/120/.../articulo.php?id
7. Gente estupenda. Juan Bosco.Fue un sacerdote catlico, educador y escritor. Fund la congregacin salesiana. Su mayor preocupacin fue la educacinde los nios y jvenes.
A los nueve aos tuvo un sueo: Estaba en el patio de uncolegio, y algunos alumnos decan palabrotas. Fui a golpearles con los puos pero se me apareci Jess y me dijo: No con puos, sino con amabilidad convencers a estos muchachos. Este sueo marc su vida. Se dedic a la formacin y educacin de los nios y jvenes, especialmente de los msdesfavorecidos.
Busca en la pgina web de los salesianos informacin sobre las misiones que estn llevando a cabo.
LA PROMESA DE LA SALVACIN
36
SABER VIVIR
1. Completa el esquema en tu cuaderno.
y las record por medio
de los ............................... .
en .............., sntesis de la esperanza de la humanidad
que celebramos en el ................. .
Hizo sus......................, ...................... sus promesas
DIOS
3. Cancin: LA VENIDA DE JESS
2. Resume lo aprendido en tu cuaderno.
.................. hizo sus promesas y las .......... por medio de los profetas.
Dios cumpli sus........... en Mara, sntesis de la.......... de toda la humanidad.
La Iglesia lo.................. durante las cuatro semanas de Adviento.
Que amanezca ya la aurora,que el cielo enve su luzque colme nuestra espela venida de Jess. (bis)
Y as Dios lo prometiescuchando la oracin:a su pueblo le envial Mesas, el Seor.De una joven nacer,
su nombre ser Emanuel
.
33
Cancin: pgina 99
7. INDICADORES DE EVALUACIN DE LA UNIDAD
Descubre la palabra fundamental del Adviento por medio de estrategias que, adems, permiten repasar contenidos bblicos.
Relaciona el nombre de Jess con otros que se citan.
Identifi ca a los autores de mensajes dados.
Es capaz de confeccionar en grupo un calendario de Adviento.
Sabe buscar informacin.
Muestra inters en participar en los coloquios.
Presenta los trabajos con limpieza y esmero.
8. EDUCACIN EN VALORES CON LOS PADRES
La actitud de servicio y ayuda de instituciones que trabajan en benefi cio de los dems.
Las actitudes de dilogo y solidaridad promovidas desde la Iglesia hacia otras confesiones religiosas.
La actitud de apertura a la salvacin, a la paz, a la amistad que ofrece Jess.
SUGERENCIAS PARA EDUCAR EN VALORES CON LOS PADRES
Despus del ttulo de la unidad los alumnos pueden escribir en su cuaderno:
Durante el desarrollo de los contenidos de esta unidad, La promesa de la salvacin, nos gustara que los padres nos ayudarais a:
Aprender a respetar a las personas de otras religiones o creencias.
Solucionar los confl ictos dialogando.
Valorar la convivencia pacfi ca.
9. ATENCIN A LA DIVERSIDAD
La diversidad del alumnado requiere una atencin especial en la intervencin educativa para el desarrollo personal de sus capacidades. El proyecto Javerm ofrece una variedad de actividades fciles de adaptarse a todos los niveles tanto de ampliacin como de refuerzo. Estas actividades estn incluidas en la Carpeta de recursos y en la pgina web www.javerim.es.
LA PROMESA DE LA SALVACIN
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 19GUIA 4 Javerim Primaria.indd 19 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
20
3939
Es 24 de diciembre. Hoy es da de fiesta: Pa-blo y sus padres, despus de desayunar, se ponen guapos y van al centro para realizar algunas compras y visitar el beln de la pla-za, hecho con figuras y decorado a tama-o natural; Pablo se encuentra con algunos compaeros de clase que tambin han acu-dido con sus padres.
Todos expresan la felicidad de la fiesta de Navidad.
Por la tarde, a las siete, acuden a casa de los abuelos para cenar con ellos.
Pablo les cuenta las notas que ha tenido y la visita al beln. Sus abuelos estn muy
orgullosos de l; Pablo es muy carioso conellos y saca muy buenas notas.
Como todos los aos, han invitado a ce-nar a su vecina, que no tiene familia. Con los turrones han cantado villancicos. Despushan ido todos a la misa del gallo. De vuel-ta a casa, cuando Pablo ya estaba acostado,entraron sus padres, como todas las noches,a darle un beso. Cuando cerr los ojos para dormirse record lo ms bonito de la Noche-buena: su familia y el nacimiento de Jess, Hijo de Dios, para ser nuestro amigo y traer la paz al mundo.
La cena con los abuelos
Os gusta la historia? Qu hizo Pablo por la maana? Adnde fue a cenar? A quin invitaron sus abuelos? Qu cantaron en los postres? Adnde fueron despus de cenar?
Cuenta tu experiencia.Pablo tiene la costumbre de recordar antes de dormirse alguna experiencia positiva que ha vividodurante el da. Qu dos cosas record en Nochebuena? Qu es lo ms importante para ti de la fiesta del Nacimiento de Jess?
Busca noticias.Imagina que el da de Navidad ves las noticias de la televisin. Qu noticias te gustara escuchar? En qu medida puedes colaborar t para que esas noticias se hagan realidad?
Lo sabes? Quin es Jess? Quin es la Virgen Mara? Para qu ha sido enviado Jess?
RELIGIN CATLICA 4
3383
4444444444444
Miramos con atencin.Despus de leer el ttulo de la unidad, la lectura de la pgina siguiente y de observar la escena, responde: Quines estn cenando? Qu estn celebrando? Por la expresin de sus rostros, cmo crees que se sienten? Qu ves especialmente iluminado? Quines estn representados en l? Qu le recuerda a la familia que est cenando? Cmo celebras t la Nochebuena? Hay algn parecido entre la Nochebuena que celebras con tu familia y esta ilustracin?
LA NOCHEBUENA
1. PUNTO DE PARTIDA
La experiencia de la cena familiar que realizamos en la fi esta de Navidad con la familia nos sirve de partida para desarrollar los contenidos curriculares de esta unidad.
El simbolismo de los regalos, que transmite cario, amistad y felicidad a la persona que los recibe, lo relacionamos con el gran regalo que nos hace el Padre Dios de su hijo Jess.
Los contenidos propuestos son:
El regalo de Dios, Jess.
Jess es verdadero Dios y verdadero hombre.
La Virgen Mara, madre de Jess.
Durante el proceso de enseanza-aprendizaje tratamos de que los alumnos perciban la actitud de fe en Jess, regalo de Dios, Salvador, Amigo que trae el don de la paz y de la solidaridad.
2. OBJETIVOS DE CICLO
Identifi car en el entorno expresiones y manifestaciones referidas a la persona de Jess y saber cmo y cundo se utilizan.
Conocer y valorar los acontecimientos ms importantes de la vida de Jess y lo ms signifi cativo de su mensaje.
Relacionar las principales fi estas del ao litrgico con los acontecimientos de la vida de Jess.
Valorar la persona desde la encarnacin y redencin de Jess y aprender a respetar su dignidad.
Descubrir en el entorno manifestaciones culturales y artsticas religiosas y valorarlas como expresin de la fe.
3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Y COMPETENCIAS BSICAS
En el desarrollo de esta unidad, a travs de los objetivos y actividades se trabajan las siguientes competencias bsicas: competencia en comunicacin lingstica, competencia social y cvica, competencia cultural y artstica, competencia de aprender a aprender, competencia en autonoma e iniciativa personal, compe-tencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico, competencia mate-mtica y tratamiento de la informacin y competencia digital. Y en cuanto a las competencias religiosas son las que se especifi can al lado de los objetivos.
LA NOCHEBUENA44
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 20GUIA 4 Javerim Primaria.indd 20 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
21
41
4444444444444444444444444444LA NOCHEBUENA
1. Comprensin. Responde a las siguientes preguntas en tu cuade Cmo concibi Mara a Jess? Cmo era Jos? De quin vena el hijo que esperaba Mara? Qu hizo Jos? Qu hicieron los Reyes Magos ante Jess? Por qu no le dijeron a Herodes dnde estaba J
2. Localizacin. Escribe en tu cuaderno la respuesta correcta.
El texto que hemos ledo pertenece al evangelio de
a) Marcos b) Mateo c) Lucas
Dibuja en tu cuaderno un mapa del MediterrneBeln, Jerusaln, Nazaret, Roma y Espaa. Sedonde naci Jess y el pueblo donde vivi su in
3. Mensaje. Consulta Lc 2,11 y escribe en tu cuaderno los tres ttulos de Jess. El ngel del Seor le revela en sueos a Jos la misin de Jess. Descbrela
resolviendo el salto del caballo y escrbela en tu cuaderno.
4. Valores evanglicos. La adoracin: los Reyes Magos, postrados en tierra, adoraron a Jess.
Elige el significado de la actitud de adoracin y escrbelo en tu cuaderno:
a) Admiracin y cario a Jess.
b) Un signo de protocolo a Jess.
SAL
BLO
DE
SU
PE
R
DOS. VA LOS
DI
PUE
A
CA
SA CO
40
Presta toda la atencin posible para guardar en tu corazn la buena noticia del nacimiento de Jess. Primero leemos el texto en silencio y luego hacemos una lectura dramatizada.
Imagina que ests al lado de los Reyes Magos contemplando a Jess, Jos y Mara. Escuchaatentamente cmo explica el evangelista Mateo el nacimiento de Jess y la llegada de los Reyes.
Los evangelios nos narran cmo fue el nacimiento de Jess y la visita de unos sabios de Oriente.
La promesa del MesasNARRADOR: El nacimiento de Jess, el Mesas, fue as:su madre Mara estaba prometida y, antes de irse a vivir con su esposo, result que haba concebido por la accin del Espritu Santo. Jos, su esposo,que era justo y no quera denunciarla, decidi se-pararse de ella en secreto. Despus de tomar estadecisin, el ngel del Seor se le apareci en sue-os y le dijo:
NGEL: Jos, hijo de David, no tengas reparo en recibir a Mara como esposa tuya, pues el hijo que espera viene del Espritu Santo. Dar a luz un hijo,y le pondrs por nombre Jess, porque l salvar a su pueblo de los pecados.
NARRADOR: Todo esto sucedi para que se cumpliera lo que haba anunciado el Seor por losprofetas. Cuando Jos despert del sueo, hizo lo que el ngel del Seor le haba mandado:recibi a su esposa y, sin tener relaciones conyugales, ella dio a luz a su hijo, al que Jos puso por nombre Jess (Mt 1,18-25).
Los sabios de OrienteNARRADOR: Jess naci en Beln, un pueblo de Judea, en tiempos del rey Herodes. Por enton-ces unos sabios de Oriente, los Reyes Magos, se presentaron en Jerusaln ante el rey Herodes preguntando:
MAGOS DE ORIENTE: Dnde est el Rey de los judos que acaba de nacer? Hemos visto su es-trella en Oriente y venimos a adorarlo.
HERODES: En Beln. Id e informaos bien sobre ese nio y, cuando lo encontris, avisadme parair yo tambin a adorarlo.
NARRADOR: Los Magos partieron. La estrella los gui y se par encima del establo donde estaba el nio Jess. Al verlo, los Reyes Magos se llenaron de inmensa alegra. Entraron en el establo, lo vieron con su madre, Mara, y lo adoraron postrados en tierra. Abrieron sus tesoros y le ofrecieron como regalo oro, incienso y mirra. Advertidos en sueos de que no volvieran donde estaba Herodes, regresaron a su pas por otro camino, porque saban que Herodes tena inten-cin de matarlo (cf Mt 2,1-12).
LECT
URA
QU NOS ENSEA JESS?
Dialogar sobre la experiencia de los regalos.
Competencia religiosa sobre el cdigo tico y moral.
Conocer la historia bblica del nacimiento de Jess.
Competencia religiosa sobre las fuentes.
Recordar la narracin bblica sobre el anuncio a los pastores.
Competencia religiosa sobre las fuentes.
Descubrir el verdadero sentido de la visita de los pastores y los
magos de Oriente a Beln.
Competencia religiosa sobre las creencias.
Saber que Jess es el Mesas prometido, el Salvador.
Competencia religiosa sobre las creencias.
Reconocer que Jess es verdadero Dios y verdadero
hombre.
Competencia religiosa sobre las creencias.
4. CONTENIDOS DE CICLO
3. La promesa de salvacin que Dios hace al hombre se cumple en la persona de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre.
13. La Virgen Mara, Madre de la Iglesia. Sentido de las advocaciones.
5. CONTENIDOS DE LA UNIDAD
La experiencia de los regalos.
El nacimiento de Jess.
El anuncio a los pastores.
La visita de los pastores y los magos de Oriente a Beln.
Jess es el Mesas prometido, el Salvador.
Jess es verdadero Dios y verdadero hombre.
RELIGIN CATLICA 4
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 21GUIA 4 Javerim Primaria.indd 21 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
22
43
4444444444444444444444444444444444444444
LECT
URA
La adoracin de los Reyes Magos Este cuadro, del pintor Diego Velzquez, representa la adora-cin de los Reyes Magos y puede verse en el Museo del Prado de Madrid.
Como ofrenda, los Reyes Magos le entregaron al nio Jess oro (signo de reyes), incienso (signo de Dios) y mirra (signo dehombre). Le adoraron como Mesas, Dios y hombre.
LA NOCHEBUENA
1. Adorar al nio Jess. Observa la fotografa de la pgina anterior y explica con tus palabras el signicado de besar al nioJess despus de las celebracionesreligiosas de las estas de Navidad.
2. Consulta Flp 2,6-7 y anota en tu cuaderno las expresiones que utiliza san Pablo para explicar a los cristianos de Filipos, enMacedonia, quin es Jess.
Verdadero Dios: ___________________
Verdadero hombre: ________________
3. Por grupos o toda la clase, realizad un beln de plastilina o delmaterial que elijis, resaltando a los Reyes Magos con sus cofres.
4. Escribe una carta a los Reyes Magos pidindoles que se realicenlas buenas noticias de la pgina 39 de la unidad y aade lo que t deseas para ti y para otras dos personas.
5. Observa atentamente el leo que Velzquez pint cuando tena veinte aos, en 1619. Un poco de luz ilumina desde el lado izquierdo el cuerpo del nio Jess, oscureciendo el resto delcuadro. Responde en tu cuaderno:
Qu personajes aparecen?
Cmo se llamaban los Reyes Magos?
Qu regalos ofrecieron al nio? Qu simbolizan?
Qu signicado tiene la luminosidad de la gura del nio Jess?
La adoracin de los Magos, de Diego Velzquez
42
QU NOS ENSEA LA IGLESIA?
LECT
URA
El AdvientoEn Adviento aumenta en la comunidad cristiana la esperanza en Dios, que viene a salvarnos. Esta-mos atentos a la llamada a la conversin de Juan el Bautista y escuchamos a los profetas que hablan en nombre de Dios:
No temas, pues yo te he redimido. (...) Por-rrque yo soy el Seor, tu Dios, tu Salvador (Is 43,1.3).
La virgen encinta da a luz un hijo, a quien ellapondr el nombre de Emanuel (Is 7,14).
La esta de Navidad Cuando se cumpli el tiempo, Mara concibi a Jess en su seno por obra del Espritu Santo. YJess naci en Beln.
En la esta de Navidad recordamos este misterio de la Encarnacin: el Hijo de Dios se hacehombre para salvarnos.
Jess es el Salvador esperado, el Mesas que nos libra de los pecados y hace de todos loshombres una sola familia, la familia de los hijos del Padre Dios.
Por este motivo los cristianos lo adoramos y le manifestamos nuestra admiracin y cario.
JessJess es el Hijo de Dios hecho hombre por amor a todosy a cada uno de nosotros. Naci en Beln de la VirgenMara para llevar a cabo la obra de la salvacin que el Padre Dios nos prometi a travs de los profetas.
La Iglesia nos ensea que Jess es verdadero Dios yverdadero hombre.
En Navidad los cristianos celebramos que Dios se ha hecho como uno de nosotros para vivir acompandonos con su luz y su amistad, para que participemos de su vida y de su amor.
UNIDAD 4
Lectura expresiva y comprensiva de un texto relacionado con los regalos de Navidad.
Comentario de imgenes y enumeracin de objetos, celebraciones, festividades propias del tiempo de Navidad.
Anlisis de las tradiciones navideas, necesidades que se destacan en esta poca y la relevancia de la fi gura de Jess.
Descubrimiento del espritu religioso de la Navidad.
Lectura expresiva y comprensiva del texto bblico que relata el nacimiento de Jess en Beln.
Profundizacin en el sentido cristiano de la fi esta de Navidad.
Aplicaciones de los valores aprendidos a la vida real.
Interpretacin de la cancin sntesis del contenido del tema.
Valoracin de la aportacin del cristianismo a la mejora de la convivencia que emana, especialmente, de las fi estas navideas.
Actitud de respeto hacia el modo de celebrar la Navidad en otras culturas y tradiciones.
Generosidad para compartir bienes con los ms necesitados y con los que sufren.
Sensibilidad para evitar el consumismo, pensando en los que carecen de lo necesario.
Alegra en la celebracin del nacimiento de Jess.
VOCABULARIO: Navidad, Misa del gallo, sabios de Oriente, Beln.
6. CRITERIOS DE EVALUACIN DE ETAPA
2. Verifi car la accin salvadora de Dios a travs de los personajes bblicos, y su plenitud en Jesucristo.
13. Aplicar a algunas obras artsticas y gestos litrgicos los contenidos bsicos de la fe cristiana y de otras religiones.
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 22GUIA 4 Javerim Primaria.indd 22 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
23
6. pAprende:
45
4444444444444444444444444444444444444444
5. La Red. Busca en la Wikipedia Navidad y, en el apartado 7, las tradiciones navideas. Anota las
que practicas t en tu cuaderno.
Escribe en tu cuaderno a qu nos invita la Navidad:
a) A celebrar que Dios ha querido vivir entre nosotros.
b) A participar de la vida y del amor de Dios.
c) A compartir con los necesitados.
d) A visitar a los enfermos y ancianos.
e) A reunirnos en familia.
f) A ser egostas con nuestros regalos.
Quin es Jess? Jess es el Hijo de Dios hecho hombre, que naci de la Virgen Mara por obra ygracia del Espritu Santo. Jess es verdadero Dios y verdadero hombre.
Quin es la Virgen Mara? La Virgen Mara es la Madre de Jess y Madre nuestra.
Para qu ha sido enviado Jess?Jess ha sido enviado por el Padre Dios para salvarnos del pecado y formar una sola familia con toda la humanidad.
Qu es la Navidad?La Navidad es el tiempo en que celebramos que Jess naci en Beln parasalvarnos.
7. Gente estupenda. Los voluntarios.Hay muchos cristianos voluntarios que du-rante las fiestas de Navidad viven el Espritu de compartir y de ayudar: recogen ropas y comidas para los necesitados, van a visi-tar a los enfermos y ancianos, organizanfestivales de representaciones teatrales y villancicos y participan en lo que les pro-ponen sus parroquias.
Lluvia de ideas. Recoge informa-cin de tu familia, tus profesores o tu parroquia sobre propuestas navideas solidarias y comprtela con tus compaeros.
LA NOCHEBUENA
44
4. Comentamos. Qu personas mira
Quines vienen tambin a ver al recin nacido?
Por qu sonre el Nio?
SABER VIVIR
4
1. Completa el siguiente esquema en tu cuaderno.
Nacido de la .....................
por obra del ...............................
Enviado por......................
verdadero ............... . verdadero ...................
JESS ES
3. Cancin: NOS HA NACIDO EL NIO
2. Completa el resumen en tu cuaderno.
El Padre Dios nos ha ........................ a Jess para salvarnos.
....................... es el Hijo de Dios, que naci de la Virgen ....................... por obra y gracia del ..............
........................... . Es ..................... Dios y ....................... hombre.
Corramos todos juntos,corramos al portal,que un nio sonrosadonos ha nacido ya. (bis)
Su madre y su pap,Mara y san Jos,lo miran con cario.Qu lindo es su beb
Pastores y pastorasse acercan para veral nio que ha nacidoQu lindo es el beb
Desde el lejano Orienteya llegan a Belntres reyes que son magos:Qu lindo es el beb!
El Nio en el portalsonre con amor
44
Cancin: pgina 99
7. INDICADORES DE EVALUACIN DE LA UNIDAD
Identifi ca la Navidad como expresin del amor de Dios al hombre.
Busca informacin sobre la Navidad por distintos medios.
Sabe poner en comn los contenidos encontrados en una investigacin.
Reconoce acontecimientos relacionados con la Navidad en los que puede participar.
Aplica a la vida real los valores aprendidos.
Presenta los trabajos con limpieza y esmero.
8. EDUCACIN EN VALORES CON LOS PADRES
Los valores cristianos que emanan del espritu de la Navidad como base de las relaciones humanas.
Generosidad para compartir bienes con los ms necesitados y con los que sufren.
Sensibilidad para evitar el consumismo, pensando en los que carecen de lo necesario.
SUGERENCIAS PARA EDUCAR EN VALORES CON LOS PADRES
Despus del ttulo de la unidad los alumnos pueden escribir en su cuaderno:
Durante el desarrollo de los contenidos de esta unidad, La Nochebuena, nos gustara que los padres nos ayudarais a:
Percibir los valores cristianos (paz, solidaridad, alegra, familia) que emanan del espritu de la Navidad como base de las relaciones humanas.
Tomar conciencia de la actitud de generosidad para compartir bienes con los ms necesitados y con los que sufren.
Evitar el consumismo.
9. ATENCIN A LA DIVERSIDAD
La diversidad del alumnado requiere una atencin especial en la intervencin educativa para el desarrollo personal de sus capacidades. El proyecto Javerm ofrece una variedad de actividades fciles de adaptarse a todos los niveles tanto de ampliacin como de refuerzo. Estas actividades estn incluidas en la Carpeta de recursos y en la pgina web www.javerim.es.
LA NOCHEBUENA
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 23GUIA 4 Javerim Primaria.indd 23 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
24
4747
Observando la imagen de la pgina an-terior descubrimos a un grupo de niosque, durante sus vacaciones de verano, acuden a un campamento que ha orga-nizado su parroquia en la montaa. All pueden disfrutar de todas las maravi-llas creadas por Dios. Su monitor est hablndoles de Jess, de lo importante que es ser sus amigos, seguir sus pasosy actuar como actuaba l. Les est le-yendo la Biblia. En ella Jess nos habla de sus amigos, los apstoles, y nos en-
sea a ser amigos de todos, a respetar a los nios sin distincin de sexo o raza,y a ayudar a los necesitados como ha-ca l con los enfermos, los ciegos, los paralticos... En Jess, Dios se acerca a nosotros. En l se hace presente el reinode Dios. Con Jess, humilde y sencillo,hombre entre los hombres, llega la paz,la justicia, la verdad, la vida, el amor y laSalvacin: Se ha cumplido el tiempo y el reino de Dios est cerca. Arrepentosy creed en el Evangelio (Mc 1,15).
Jess nos ayuda a ser sus amigos y a ser amigos de todos
Os gusta la historia? De qu disfrutan los nios cuando acuden a la
montaa? De quin habla el monitor a los nios? Qu les dice el monitor que es importante para los
nios? De quin nos habla Jess en la Biblia? Cules son las enseanzas de Jess?
Cuenta tu experiencia. Perteneces a algn grupo? Vas en verano de campamento o de colonias? Has tenido alguna vez un monitor? Qu has aprendido de l? Respetas a todos los nios? Quines son tus amigos? Procuras seguir las enseanzas de Jess para relacionarte con tus amigos?
Lo sabes? Cmo se llaman los amigos de Jess? Cuntos eran los apstoles? Quines son los obispos?
RELIGIN CATLICA 4
46
555555555555
Miramos con atencin. Quin aparece en el centro del dibujo? Qu tiene en la mano? Cuntos nios le estn escuchando? Cmo es cada nio? Son todos los nios de la misma raza? A quin estn escuchando los nios?
Muestran los nios alegra ante las palabras de su monitor?
SOMOS AMIGOS DE JESS
1. PUNTO DE PARTIDA
La experiencia de amistad entre los nios y Jess es el punto de partida para desarrollar los contenidos curriculares de esta unidad:
La eleccin de los apstoles.
Los amigos de Jess.
La fe y el seguimiento, respuesta a Jesucristo ayer, hoy y siempre.
Durante el proceso de enseanza-aprendizaje tratamos de que los alumnos perciban el valor de la fe en Jess y de su seguimiento como respuesta a su entrega y compromiso con todos los hombres.
2. OBJETIVOS DE CICLO
Identifi car en el entorno expresiones y manifestaciones referidas a la persona de Jess y saber cmo y cundo se utilizan.
Conocer y valorar los acontecimientos ms importantes de la vida de Jess y lo ms signifi cativo de su mensaje.
Observar y valorar los comportamientos propios a la luz de las actitudes que Jess expresa en su mensaje.
Descubrir los valores evanglicos que favorecen la convivencia y la construccin de un mundo justo, pacfi co y solidario.
3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD Y COMPETENCIAS BSICAS
En el desarrollo de esta unidad, a travs de los objetivos y actividades se trabajan las siguientes competencias bsicas: competencia en comunicacin lingstica, competencia social y cvica, competencia cultural y artstica, competencia de aprender a aprender, competencia en autonoma e iniciativa personal, compe-tencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico, competencia mate-mtica y tratamiento de la informacin y competencia digital. Y en cuanto a las competencias religiosas son las que se especifi can al lado de los objetivos.
Saber que Jess empieza su vida pblica despus de bautizarse en el Jordn y que muchos discpulos
siguen a Jess.
Competencia religiosa sobre las fuentes.
SOMOS AMIGOSDE JESS
55
GUIA 4 Javerim Primaria.indd 24GUIA 4 Javerim Primaria.indd 24 10/04/12 09:4410/04/12 09:44
-
25
49
5555555555555555555555SOMOS AMIGOS DE JESS
1. Comprensin. Responde a las siguientes preguntas en tu cuader Qu nombre dio Jess a sus amigos? A cuntos apstoles eligi Jess? Para qu llam Jess a sus apstoles? Cmo se llamaba el apstol que entreg a Jes
2. Localizacin. Escribe en tu cuaderno la respuesta correcta:
A qu evangelistas pertenecen los textos?
a) Mateo b) Marcos c) Lucas d) Jua
Dnde subi Jess para elegir a sus apstoles?
a) Ciudad b) Escalera c) Monte
Consulta en Juan 15,12-14 y averigua qu mandamigos. Descbrelo ordenando estas palabras
unos Amaos a os yo he como otros amado. mayor
Nadie amor da que vida el tiene que amigos. sus por la
3. Mensaje.Resuelve este jeroglfico en tu cuaderno y descubrirs qu nombre reciben los amigos de Jess.Los amigos de Jess reciben el nombre de:
4. Valores evanglicos. Jess llam a sus discpulos amigos, porque les dio a conocer todo lo que haba odo de su Padre. Y los envi a anunciar el Evangelio. Les dijo que nadie tiene amor ms grande que quien da la vida por sus amigos. Escribe en tu cuadernocon qu tres gestos concretos demuestras tu amor por tus amigos.
48
Presta atencin a las palabras de Jess a sus amigos de todos los tiempos. Haz una primeralectura en silencio, y la segunda lectura dramatizada, con especial nfasis en las palabras deJess a sus apstoles.
Ejercicio de imaginacin. Cierra los ojos e imagina que eres uno de los apstoles a los que Jess eligi. Cmo te sentiras? Cmo le escucharas? Qu le diras?
Eleccin de los apstolesDespus de orar, Jess subi al monte, llama los que quiso y se acercaron a l. Designentonces a los doce, a los que llam apstoles,para que lo acompaaran, y los envi a pre-dicar con poder para expulsar los demonios.Design a estos doce: a Simn, a quien dio el sobrenom