Guia Historial Universal

31
1 Materia: Historia Universal Código de la materia: Tutor de Materia: Rómulo E. Montes Tutor de Carrera: Director de Departamento:

description

Guia de estudio Historia Universal MTD

Transcript of Guia Historial Universal

Page 1: Guia Historial Universal

1

Materia: Historia Universal

Código de la materia:

Tutor de Materia: Rómulo E. Montes

Tutor de Carrera:

Director de Departamento:

Page 2: Guia Historial Universal

2

1- Datos del Tutor • LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES - U. N. Q.

• PROFESOR DIPLOMADO EN ECONOMIA - U. N. S. A. M.

• POSGRADO de ‘’Especialización en la Enseñanza de las Ciencias Sociales’’. Facultad de

Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba.

• MAESTRANDO en la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Mención en

Historia de la Universidad Nacional de Quilmes.

• POSGRADO EN:

- Diseño y Desarrollo del Currículum Didáctico. - F. de F. y H. - U. N. C.

- Procesos Históricos Contemporáneos. - Facultad de F. y H. - U. N. C.

- Una Mirada Sociológica a la Realidad: P. Bourdieu.– F. de F. y H. - U. N. C.

- Análisis Didáctico de las Practicas de la Enseñanza. – F. de F. y H. - U. N. C.

- Epistemología de las Ciencias Sociales. - F. de F. y H. - U. N. C.

- Gestión del Espacio Urbano y Regional. – F. de F. y H. - U. N. C.

- Problemática Política Contemporánea. – F. de F. y H. - U. N. C.

- Ética y Derechos Humanos. - F. de F. y H. - U. N. C.

- Problemáticas Actuales en la Enseñanza de las Cs. Soc.- F. de F. y H.-U. N. C.

• Docente Investigador de CEPYS (Centro de Estudios Políticos y Sociales)

• Profesor titular de la cátedra de Historia Argentina – U. E. Siglo 21

• Profesor titular de la cátedra de Historia de América Latina – U. E. Siglo 21

• Profesor titular de la cátedra de Sociología Económica – U. E. Siglo 21

• Profesor a cargo de la cátedra de Sociología de las organizaciones – U. E. Siglo 21

• Profesor titular de la cátedra de Historia Argentina – Instituto de la Inmaculada.

Page 3: Guia Historial Universal

3

2- Carta al alumno Estimado alumno,

Le doy la bienvenida a nuestra cátedra. Espero que los temas y contenidos del

campo Histórico Social que analizan y estudian el pasado nuestro país y que constituyen el

núcleo de nuestra materia, sean de vuestro agrado y especialmente de provecho para su

formación profesional.

Le comento que es mi intención servirle de apoyo en todas las instancias de estudio,

como así también prestarme al enriquecedor intercambio que seguramente formaremos

alrededor de los debates actuales sobre la formación de la sociedad occidental.

Por historia social entendemos el "estudio de la sociedad y de los grupos que la

constituyen, en sus estructuras como desde el ángulo de la coyuntura, en los ciclos como en

la larga duración" (Albert Soboul).

Por ello la historia social, es decir la historia simple y llanamente, debe abocarse al

estudio del sistema social, en sus estructuras de poder, en sus estructuras económicas y en el

sujeto social, sus organizaciones, sus mentalidades, quien al fin y al cabo es el que establece

con su accionar la red de relaciones. Simplemente es el hombre, el sujeto del proceso

histórico y como tal lo abordaremos en la materia.

Por estructura de poder entendemos a la red de relaciones que establecen lo sujetos y

sus grupos en la búsqueda del control tanto de medio y del espacio, como sobre otros grupos

y sujetos.

Aquí será preponderante la problemática alrededor de la conformación del Estado

Nacional y las luchas entabladas en diferentes periodos por la dominación, uso y fin de las

instancias estatales. Vale la pena citar a Max Weber, ‘’ el Estado, lo mismo que las demás

asociaciones políticas que le precedieron, es una relación de dominio de hombres sobre

hombres basada en el medio de la coacción legitima... ‘’

Hablamos de estudiar el accionar del hombre en el campo político, económico y

social. Tenemos por delante un interesante camino, y espero que al final del mismo, Ud.

cuente con una cantidad apreciable de conocimientos sobre la Historia Social Argentina.

Pero también espero que se hayan disparado interrogantes e inquietudes sobre nuestro

pasado, que Ud. desarrolle a lo largo de su vida profesional.

En lo personal espero establecer con Ud. un sendero común, un espacio compartido,

a partir de nuestra mutua pasión por las Ciencias Sociales.

Page 4: Guia Historial Universal

4

3- Introducción General de la Asignatura El objetivo central de nuestra cátedra, es guiar a nuestros alumnos en el

conocimiento socio histórico de la formación de la sociedad occidental.

No negamos la totalidad del conocimiento histórico, ningún aspecto, ni hecho, ni

experiencia del sujeto social puede ser desechado y catalogado como insignificante. Citando a

Romero, cuando decimos social nos referimos,

‘’antes que a un campo temático en particular a una perspectiva de análisis’’.

Nuestra intención es comprender, desde las diversas facetas, económicas, sociales,

políticas e ideológicas, el proceso social único que ellas conforman y su interrelación en un

marco histórico determinado.

A su vez estas distintas facetas son entendidas como categorías analíticas que nos

permiten acceder a una realidad histórica que necesariamente se presenta por demás compleja.

En definitiva estas distintas caras del proceso socio histórico nacional son necesariamente

relacionadas, dependientes y unas dan cuenta de otras.

En síntesis en nuestra cátedra intentaremos el abordaje a los distintos aspectos de:

a- Las estructuras socioeconómicas; o sea las formas y organización social de la

producción y como se distribuyen los beneficios en cada periodo.

b- La cuestión social; es decir como se relacionan e interactúan los actores sociales, sus

conflictos y sus acuerdos. Los privilegiados y excluidos.

c- El campo político; la conformación de los estados nacionales, las luchas alrededor del

control institucional, la organización y la competencia por el Poder.

d- Las ideologías en disputa; los sistemas de ideas que circulan en el campo de lo

mental colectivo y que son preponderantes en cada periodo.

Tal como lo hacemos en cada oportunidad citamos,‘’ No hay historia económica y social. Hay

historia sin mas, en su unidad. La historia es por definición absolutamente social. En mi

opinión la historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las

diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de

sociedades extremadamente variadas...’’.

Febvre Lucien, Combates por la Historia, Ariel, Barcelona 1970

Page 5: Guia Historial Universal

5

4- Objetivo General del Aprendizaje Objetivo General

• Que el alumno comprenda el desarrollo histórico identificando la influencia de los contextos sociales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos. Llegando a conocer los principales procesos de la Historia Universal Occidental, desde el feudalismo a la sociedad contemporánea.

• La comprensión de la relación contextual será abordada a través del análisis de las múltiples estructuras, facetas, causas, niveles, problemáticas y articulaciones del hecho histórico, haciendo especial énfasis en el conocimiento de conceptos y categorías teóricas básicas para el análisis socio histórico.

Los objetivos particulares

A los cuales aspiramos que Ud. obtenga, luego de su paso por esta cátedra, son las siguientes:

• Conocer los procesos socio históricos relevantes del occidente contemporáneo

• Comprender el proceso de desarrollo y conformación de la sociedad occidental

• Analizar críticamente la conformación de modelos ideológicos que actuaron en la

formación de la sociedad occidental.

• Comprender y conocer la historia económica social del surgimiento del modelo

capitalista.

Page 6: Guia Historial Universal

6

5 - Esquema Conceptual General de la Asignatura I

6- Índice

Edad

Lo XVI

LD

REVO

EL SCENSO DE LA

BURGUESIA

El feudalismo PRONIV

ESTRU

LA REVFRA

Historia ySociedad

Fin del

Mundo Romano

Los inicios del CAPITALISMO

EL SI

CSIG

GLOBA

LA

REVOLUCION INDUSTRIAL

BURGUESIA Y

MOV. OBRERO

COLONIALISMO IMPERIALISMO

de contenidos

ESTANCAMIENTO Y

RURALIZACION

Comercio y Urbanización

Media

s siglos I y XVII

LA ILUST

LAS NUEV

A ERA E LAS LUCIONES

CESOS ELES CTURAS

OLUCION NCESA

Formación occidental

DEPOTILUST

GLO XIX

EL ORTO LO XX

LA LIZACIÓN

LOS DEREDEL HOM

ROMANTICLIBERAL

NACIONAL

Los tres Legados

RACIÓN

AS IDEAS

ISMO RADO

CHOS BRE

ISMOISMO ISMO

OCASO DEL LIBERALISMOFACISMO

SOCIALISMO GUERRAS

ESTADO DE BIENESTAR NEOLIBERALISMO

Page 7: Guia Historial Universal

7

6- Índice de contenidos UNIDAD I: EL FIN DE LA ANTIGÜEDAD Y LA SOCIEDAD FEUDAL 1.1 Historia y Sociología. Principales conceptos. La historia social en Occidente. 1.2 Las herencias de la Antigüedad. 1.3 El feudalismo. Características de la sociedad. Monarquía y nobleza. La Iglesia. 1.4 Señores y campesinos. La Propiedad y familia señorial 1.5 El proceso de transición. La expansión demográfica y agrícola 1.6 La expansión mercantil y urbana y las transformaciones sociales 1.7 Las mentalidades: cambios y permanencias 1.8 La crisis del siglo XIV. El feudalismo en crisis y origen del capitalismo UNIDAD II: DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA SOCIEDAD BURGUESA 2.1 Europa y la expansión del mundo. El siglo XVI 2.2 España y Portugal. La formación de los imperios coloniales 2.3 Las transformaciones: el capital mercantil y producción manufacturera 2.4 El Estado absolutista y la sociedad. La conformación de las nacionalidades 2.5 Las sublevaciones campesinas y revoluciones urbanas 2.6 Lutero y la división de la cristiandad. Reforma y Contrarreforma 2.7 La Ilustración. El desarrollo del pensamiento científico 2.8 La "crisis" del siglo XVII. Los límites de la expansión europea UNIDAD III: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 3.1 La Revolución Industrial británica 3.2 Orígenes y desarrollo de la Revolución Industrial 3.3 Las transformaciones de la sociedad. 3.4 La Revolución Francesa. Causas y etapas de la Revolución Francesa 3.5 Las revoluciones liberales de 1830. Liberalismo, romanticismo y nacionalismo 3.6 Las revoluciones de 1848: "la primavera de los pueblos" 3.7 Democracia y socialismo 3.8 La consolidación del capitalismo en Europa y sus consecuencias. UNIDAD IV: CAPITALISMO, IMPERIALISMO y MUNDO BURGUES 4.1 El triunfo del capitalismo. Capitalismo e industrialización 4.2 Las características del Imperialismo 4.3 La "gran depresión" de 1873 4.4 Las transformaciones de la sociedad 4.5 La ‘’mentalidad’’ burguesa. La clase obrera y el mundo del trabajo 4.6 Los conflictos del liberalismo: democracia y nacionalismos 4.7 Socialismo y revolución. La Comuna de Paris 4.8 La emergencia de la sociedad de masas 4.9 La Primera Guerra Mundial. Causas y desarrollo UNIDAD V: EL CORTO SIGLO XX 5.1 El quiebre civilizatorio. El fin de la hegemonía Positivista 5.2 La revolución rusa de 1917. La construcción del mundo soviético 5.3 La crisis del capitalismo. Estados Unidos. El crack del 29 y la Gran Depresión. 5.4 La crisis de la democracia: los fascismos. El caso italiano. El caso alemán 5.5 La segunda Guerra Mundial. Origen y desarrollo 5.6 La Posguerra. La guerra fría – Descolonización y Tercer Mundo 5.7 La sociedad contemporánea y la construcción del Estado de Bienestar 5.8 El mundo socialista. La Perestroika y el fin del socialismo "real". 5.9 El fin del siglo. Los movimientos sociales

Page 8: Guia Historial Universal

8

7- Importancia de la Bibliografía

Nuestra referencia principal y básica en el campo bibliográfico, es el libro de Susana

Bianchi, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea,

Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes 2005

Todos sus capítulos han sido marcados con categorías de lectura obligatoria, y que

intenta desde una perspectiva socio-política, dar cuenta del proceso histórico occidental en los

últimos quince siglos y que tiene una interesante mirada sobre las formaciones sociales.

A ello sumaremos varios textos, de los cuales extraeremos aquellos temas puntuales

por caso trataremos autores como DUBY, HILTON, ROMANO, TENENTI, ANDERSON,

RUDÉ, HOBSBAWM, VOVELLE, MOMMSEM, CARR, BAINES.

Por supuesto a ellos se sumaran las sugerencias bibliograficas, que la cátedra

considere necesarias a fines de abarcar con detenimiento algún tópico de importancia para la

comprensión del proceso y de utilidad en su formación en el campo histórico.

En la elección de la bibliografía básica ha primado la idea de abarcar en un texto, tal y

acorde a la modalidad, dos enfoques del proceso histórico uno cronológico y político y otro

abarcativo de lo social y económico.

Esta cátedra espera que de la lectura conjunta, sistemática y comparada de ambos

textos, Uds. logren una articulación por demás rica y motivadora.

Otro factor que también se tuvo en cuenta, es por así decirlo ‘’la masividad del texto’’

entendido esto como su fácil accesibilidad, ya sea a través de bibliotecas publicas,

universitarias etc., como que su publicación fuera continua si se optaba por la compra del

mismo.

Finalmente les remarco que el anhelo ultimo de esta cátedra es que todos los textos

motiven en Uds. nuevos planteos, nuevas búsquedas.

Page 9: Guia Historial Universal

9

Bibliografía Obligatoria Bianchi, Susana, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes 2005

Bibliografía Básica Complementaria

ANDERSON, P., “Cap. 1, “El Estado Absolutista en Occidente”, en: El Estado Absolutista, Siglo XXI, Madrid, 1985. BAINES, D., “Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941”, en: ADAMS, W, Los Estados Unidos de América, Siglo XXI, Madrid, 1979. CARR, E. “Cap. 1”, en: La revolución rusa: de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1993. DUBY, G. “Primera parte, cap. II. Las estructuras sociales”, en: Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea, Siglo XXI, Madrid, 1985, HILTON, R., Cap. 1, La naturaleza de la economía campesina medieval”, en: Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Siglo XXI, Madrid, 1984, . HOBSBAWM, E. “Cap. 3, La era del imperio”, en: La era del imperio (1875-1914), Labor, Barcelona, 1989. HOBSBAWM, E., “Cap.2, El origen de la Revolución Industrial”; “Cap. 3: La revolución industrial, 1780-1840”, en: Industria e imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Barcelona, Ariel, 1982 HOBSBAWM, E., “Cap. 6, Las revoluciones”, en: La era de la revolución, Crítica, Buenos Aires, 1997 HOBSBAWM, E., “Capítulo I, La época de la guerra total”, en: Historia del siglo XX, 1941-1991, Crítica, Barcelona, 1995. HOBSBAWM,E., “Capítulo 16, El final del socialismo”, en: Historia del siglo XX, 1941-1991, Crítica, Barcelona, 1995 MOMMSEM, Wolfgang “Parte A, cap. 1, Las ideologías políticas”, en: La era del Imperialismo, Madrid, Siglo XXI, 1973 OTERO CARVAJAL Luis Enrique, Hacia una nueva Era , crisis y cambio en la civilizacion occidental. En Historia de las Civilizaciones. Editorial Océano, Barcelona, 1998 ROMANO, R., y A. TENENTI, “Cap. 1: La crisis del siglo XIV”, en: Los fundamentos del mundo moderno, Historia Universal Siglo XXI, volumen 12, Siglo XXI, Madrid, 1972. RUDÉ, G., “Cap. 10, Ilustración”, en: La aristocracia y el desafío burgués, Alianza, Madrid, 1982. TANNEMBAUN, E., Cap. 8: Cultura popular y propaganda, en: La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945), Alianza, Madrid, 1975. TENENTI, A., “Segunda parte, cap. 2, “Reforma religiosa y conflictos europeos”, en: La formación del mundo moderno, Crítica, Barcelona, 1985. VOVELLE, M., “Cap. 1, Nacimiento de la Revolución”; “cap. 2, La revolución burguesa”; “cap. 3, La revolución jacobina”; “cap. 4, De Termidor al Directorio”; “cap. 5, Conclusión a modo de balance”, en: Introducción a la historia de la Revolución francesa, Barcelona, Crítica, 1984.

Page 10: Guia Historial Universal

10

8- Orientación General del Aprendizaje

Como ya lo explicitáramos en los objetivos de la materia, la intención de la cátedra es el

aprendizaje por parte del alumno de los principales tópicos del proceso históricosocial.

Nuestra visión de una historia social, como totalizadora y abarcativa del quehacer

humano será fundamentada a partir de las clases y básicamente del acceso guiado a los textos

referenciados.

Por ello debe trabajar los textos teniendo en cuenta ‘’... el objeto de nuestro estudio no

es un fragmento de lo real, uno de los aspectos aislados de la actividad humana, sino el

hombre mismo, considerado en el seno de los grupos de que es miembro’’.

Febvre Lucien, Combates por la Historia, Ariel, Barcelona 1970

Todos los textos se interrelacionan y complementan, de mas esta decir que como toda

elección, la lectura es una alternativa subjetiva, intencional e incompleta.

Por ello, también se ha establecido una bibliografía básica complementaria que les

permita una ampliación de las visiones y abordajes. Esta bibliografía les será recomendada a

lo largo de las clases.

Durante el cursado hay una serie de ejes y temas que Uds. deberán tener en cuenta y que

les servirán como pistas, como guías, al mismo tiempo que comienzan a familiarizarse en el

planteo de interrogantes socio históricos, estos ejes podrían ser:

¿Cómo es la estructura de clases en el periodo?, ¿Cuál es la clase social más

importante?, ¿Quién controla la economía?, ¿Quién domina la escena política?, ¿Cómo es la

relación Estado – Sociedad?, ¿Qué intereses representa el aparato estatal?, ¿ Cuál es la

actividad económica principal en ese periodo?, ¿Qué tipo de crisis se asume en cada periodo?

Le recuerdo la existencia de los exámenes parciales de auto evaluación, que si bien son

voluntarios, son una instancia importante de propio control sobre el proceso de aprendizaje de

la materia. Dicha auto evaluación, se realiza mediante el sistema Q.

Estas preguntas no serán incluidas en los exámenes finales.

Por ultimo le aconsejo fervorosamente que cada vez que acceda a estos textos o cualquier

otro, utilice su imaginación, disfrute del aprendizaje.

Page 11: Guia Historial Universal

11

9- Cronograma

Este recurso le brinda una ponderación porcentual aproximada de los tiempos necesarios para realizar el aprendizaje de cada unidad y resolver las actividades propuestas en cada una de ellas.

Unidad Nombre Porcentaje de

Tiempo Estimado (hs.)

Tiempo Estimado

1

Unidad I

20%

17 Hs.

2

Unidad II

20%

17 Hs.

3

Unidad III

20%

17 Hs.

4

Unidad IV

20%

17 Hs.

5

Unidad V

20%

17 Hs.

Page 12: Guia Historial Universal

12

10 - Orientación de la Materia. Contenido de las Unidades.

Unidad I

1 -Introducción

En esta unidad abordaremos desde los inicios de la Edad Media, su particular formación

económico social: el feudalismo y la crisis final del sistema.

Recordemos que en la sociedad feudal se funden tres legados: el romano, el germánico y

el cristiano. La fusión de estas tradiciones, origina el mundo medieval, nacido del largo

proceso de desintegración de las estructuras imperiales romanas bajo la presión de los pueblos

germanos, presión que se vuelve insostenible hacia el siglo III.

2- Objetivos Generales de la unidad I

- Comprender y conocer las herencias socio históricas que confluyen en la sociedad medieval

3- Objetivos particulares de la unidad I

- Identificar los principales conceptos teóricos historia y sociología

- Relacionar economía y política

- Conocer las bases iniciales de la sociedad occidental

Contenidos unidad 1 1.1 Historia y Sociología. Principales conceptos. La historia social en Occidente. 1.2 Las herencias de la Antigüedad. 1.3 El feudalismo. Características de la sociedad. Monarquía y nobleza. La Iglesia. 1.4 Señores y campesinos. La Propiedad y familia señorial 1.5 El proceso de transición. La expansión demográfica y agrícola 1.6 La expansión mercantil y urbana y las transformaciones sociales 1.7 Las mentalidades: cambios y permanencias 1.8 La crisis del siglo XIV. El feudalismo en crisis y origen del capitalismo

Page 13: Guia Historial Universal

13

4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad I

fuente: red de maestros

Page 14: Guia Historial Universal

14

5- Claves de Autoaprendizaje de la unidad I

Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los

siguientes conceptos:

• Feudalismo

• Burguesía comercial

• Crisis

• Peste

• Ruralización

• Urbanización

• Propiedad

• Terratenientes

• estructura social

• mentalidad de época

• clientelismo

6- Claves de Auto evaluación de la unidad I

Resuelva a partir del aprendizaje de los contenidos de la Unidad

1. Desarrolle brevemente las principales cuestiones alrededor del surgimiento del feudalismo

2. ¿Cuáles son los resabios del mundo romano?

3. ¿qué rol va a jugar la burguesía comercial en el fin del feudalismo

4. ¿Qué papel asume la iglesia en la Edad Media?

5. Durante la edad media, se habla de un periodo de ruralización ¿ qué entiende Ud. por ello?

6. Desarrolle las principales características de la economía de la época.

7. Enumere las principales coincidencias y contradicciones entre los señores feudales y la

monarquía.

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria.

Page 15: Guia Historial Universal

15

7- BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I

BIANCHI, SUSANA, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes 2005

DUBY, G. “Primera parte, cap. II. Las estructuras sociales”, en: Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea, Siglo XXI, Madrid, 1985, HILTON, R., Cap. 1, La naturaleza de la economía campesina medieval”, en: Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Siglo XXI, Madrid, 1984, .

Page 16: Guia Historial Universal

16

10 - Orientación de la Materia. Contenido de las Unidades. Unidad II 1 –Introducción

Tras la crisis del feudalismo y a la gran parálisis económica del siglo XIV le sucedió un período de expansión que se volcó también hacia las áreas periféricas, creando los grandes imperios coloniales español y portugués.

No obstante, también esta oleada secular expansiva encontraría los límites de su crecimiento: la crisis del siglo XVII interrumpiría el proceso. Siguiendo a Eric Hobsbawm, los orígenes de la revolución industrial deben rastrearse en esta crisis peculiar.

Otra de las estructuras que abordaremos es el sistema político europeo de los siglos XVI y XVII, cuya característica principal es su centralización, que se cristaliza en la formación de monarquías absolutas.

Según la clásica visión de Perry Anderson, el surgimiento de monarquías absolutas no cuestiona el predominio económico de la nobleza. Su hipótesis es que las estructuras feudales tardan mucho tiempo en morir y que el Estado Absolutista no favorece demasiado su debilitamiento.

La consecuencia es que durante toda la temprana edad moderna, la clase económica y políticamente dominante fue, pues, la misma que en la era medieval: la aristocracia feudal

2- Objetivos Generales de la unidad II

Comprender y conocer la transición en Europa Occidental, de la sociedad feudal a la sociedad

burguesa, analizando los cambios en las todas relaciones que marca el capitalismo

3- Objetivos particulares de la unidad II

- Identificar los orígenes de la sociedad política moderna

- Relacionar expansión, economía e imperio

- Analizar y comprender los antecedentes del capitalismo

Contenidos unidad 2 2.1 Europa y la expansión del mundo. El siglo XVI 2.2 España y Portugal. La formación de los imperios coloniales 2.3 Las transformaciones: el capital mercantil y producción manufacturera 2.4 El Estado absolutista y la sociedad. La conformación de las nacionalidades 2.5 Las sublevaciones campesinas y revoluciones urbanas 2.6 Lutero y la división de la cristiandad. Reforma y Contrarreforma 2.7 La Ilustración. El desarrollo del pensamiento científico 2.8 La "crisis" del siglo XVII. Los límites de la expansión europea

Page 17: Guia Historial Universal

17

4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad II.

Economía Agraria, basada en el feudo. Poco comercio.

Mercados locales

Agraria, basada en el feudo. Mercados

regionales y urbanos

Comercio internacional. Primeras manufacturas

Sociedad Sociedad piramidal. En la cima el rey y los nobles

Sociedad estamental Nobleza, clero y tercer

estado

Burgueses. Capitalistas.

Política

Monarquía feudal.

El rey es un “primum Inter pares”

Monarquía absoluta. El rey tiene todo el

poder.

El Despotismo Ilustrado.

La revolución parlamentaria:

Inglaterra.

Religión

Cristiandad occidental unida en torno a la

Iglesia Católica

Ruptura

unidad religiosa.

Lutero

Calvino.

Anglicanos.

Page 18: Guia Historial Universal

18

5- Claves de Autoaprendizaje de la unidad II

Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los

siguientes conceptos:

• crisis económica

• imperio colonial

• burguesía comercial

• monarquía centralizada

• oligarquías urbanas

• gremios

• nobleza de toga

• absolutismo

• reforma

• contrarreforma

6- Claves de Auto evaluación de la unidad II

Resuelva a partir del aprendizaje de los contenidos de la Unidad

8. Desarrolle brevemente las principales cuestiones religiosas alrededor de la reforma

9. Desarrolle: los imperios coloniales

10. El absolutismo monárquico se basaba en una premisa ¿cuál es?

11. ¿Qué entiende por la Ilustración?

12. El desarrollo económico se frena a fines del siglo XVII ¿cómo lo explicaría Ud.?

13. Se habla de un periodo de sublevaciones campesinas ¿qué entiende Ud. por ello?

14. ¿Qué idea subyace en la Contrarreforma?

15. Desarrolle las principales características de la Época Moderna

16. Enumere las principales coincidencias y contradicciones entre la burguesía y la

monarquía.

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria.

Page 19: Guia Historial Universal

19

7- BIBLIOGRAFÍA UNIDAD II

BIANCHI, SUSANA, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes 2005 ANDERSON, P., “Cap. 1, “El Estado Absolutista en Occidente”, en: El Estado Absolutista, Siglo XXI, Madrid, 1985. TENENTI, A., “Segunda parte, cap. 2, “Reforma religiosa y conflictos europeos”, en: La formación del mundo moderno, Crítica, Barcelona, 1985. RUDÉ, G., “Cap. 10, Ilustración”, en: La aristocracia y el desafío burgués, Alianza, Madrid, 1982.

Page 20: Guia Historial Universal

20

10 - Orientación de la Materia. Contenido de las Unidades. Unidad III

1 -Introducción

En esta unidad analizaremos el proceso que culminó con el triunfo de una sociedad burguesa y

capitalista.

Para evaluar la magnitud del cambio podemos considerar algunos de los términos que durante

estos años fueron inventados o adquirieron su significado contemporáneo: "industria", "fábrica", "clase

media", "proletariado", "capitalismo", "socialismo", "ferrocarril", "liberal", "conservador", "ingeniero",

"nacionalismo", "estadística" y muchos otros más.

Imaginar un mundo sin esos términos, y los conceptos y las realidades a las que hacen

referencia, nos permiten medir' la profundidad de las transformaciones. (Susana Bianchi: 2000)

2- Objetivos Generales de la unidad III

Acceder al conocimiento y comprensión del proceso histórico de conformación del

capitalismo en occidente, analizando las bases y presupuestos para el desarrollo de este

modelo socioeconómico y sus consecuencias sociales, políticas e ideológicas..

3- Objetivos particulares de la unidad III

- Comprender el proceso de cambio histórico social

- Identificar las características de la sociedad burguesa

- Reconocer la relación entre estructura social y capitalismo

Contenidos de la unidad III 3.1 La Revolución Industrial británica 3.2 Orígenes y desarrollo de la Revolución Industrial 3.3 Las transformaciones de la sociedad. 3.4 La Revolución Francesa. Causas y etapas de la Revolución Francesa 3.5 Las revoluciones liberales de 1830. Liberalismo, romanticismo y nacionalismo 3.6 Las revoluciones de 1848: "la primavera de los pueblos" 3.7 Democracia y socialismo 3.8 La consolidación del capitalismo en Europa y sus consecuencias.

Page 21: Guia Historial Universal

21

4-Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de las Unidades III

fuente: red de maestros

Page 22: Guia Historial Universal

22

5- Claves de Autoaprendizaje de la unidad III

Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los

siguientes conceptos:

• revolución política

• revolución industrial

• liberalismo

• estamento social

• derechos del hombre

• clase social

• capitalismo industrial

• burguesía industrial

• proletariado

• democracia

• socialismo

6- Claves de Auto evaluación de la unidad III

Resuelva a partir del aprendizaje de los contenidos de la Unidad

17. Desarrolle las principales cuestiones sociales que emergen en las revoluciones burguesas

18. Explique el contexto previo a la Revolución Francesa

19. Durante la R. F. el apoyo popular se volcó mayoritariamente sobre un sector ¿cuál es?

20. ¿Qué entiende por Gobierno democrático?

21. ¿Cómo explicaría Ud. el take off de la Revolución Industrial?

22. En 1830 se habla de un periodo de efervescencia política ¿ qué entiende Ud. por ello?

23. Relacione economía e ideología con la aparición de las clases trabajadoras.

24. ¿Qué idea subyace tras las reformas políticas que se implementan tras 1848?

25. Desarrolle las principales características del capitalismo industrial.

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria.

Page 23: Guia Historial Universal

23

7- BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III

BIANCHI, SUSANA, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes 2005 HOBSBAWM, E., “Cap.2, El origen de la Revolución Industrial”; “Cap. 3: La revolución industrial, 1780-1840”, en: Industria e imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Barcelona, Ariel, 1982 HOBSBWAN, E., “Cap. 3 La revolución Francesa”;en: La era de la revolución, Crítica, Buenos Aires, 1997

Page 24: Guia Historial Universal

24

10 - Orientación de la Materia. Contenido de las Unidades

Unidad IV

1 –Introducción

En esta unidad abordamos la consolidación de la burguesía, como clase hegemónica y el

asentamiento definitivo de la modernidad.

Modernidad que se traduce en una transformación generalizada de la mentalidad que

trae nuevas ideas, instituciones, experiencias, discursos, etc.

Modernidad en las estructuras e instituciones, modernidad que se expresa en

organizaciones burocráticas, en los mercados, en industrialismo, en urbanización, en

movilidad social, en secularización, en el crecimiento de los medios de comunicación, en la

alfabetización y en la lucha por la participación política.

Con la modernidad ‘’Todo lo sólido se desvanece en el aire”.

La modernidad debe ser entendida como ascenso y dominio de un modo de producción

(capitalismo) y una clase social impulsora (burguesía)

2- Objetivos Generales de la unidad IV

Conocer y comprender, el proceso histórico de consolidación, apogeo y limites del

capitalismo y las reformas democráticas generadas por la resistencia de sectores de la

sociedad civil y el impacto social, económico, político e ideológico de la hegemonía de la

burguesía.

3- Objetivos particulares de la unidad IV - Comprender y analizar la consolidación del modo burgués

- Reconocer la interrelación economía, política y sociedad en el imperialismo

- Identificar los principales cambios políticos y sociales del siglo XIX

Contenidos de la unidad IV 4.1 El triunfo del capitalismo. Capitalismo e industrialización 4.2 Las características del Imperialismo 4.3 La "gran depresión" de 1873 4.4 Las transformaciones de la sociedad 4.5 La ‘’mentalidad’’ burguesa. La clase obrera y el mundo del trabajo 4.6 Los conflictos del liberalismo: democracia y nacionalismos 4.7 Socialismo y revolución. La Comuna de Paris 4.8 La emergencia de la sociedad de masas 4.9 La Primera Guerra Mundial. Causas y desarrollo

Page 25: Guia Historial Universal

25

4- Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad IV

Incorporación de nuevas fuentes de energía - Electricidad: motor eléctrico, radio, iluminación de las calles, - Petróleo: Industria Petroquímica, Automóvil, Gasolina

Innovaciones tecnológicas - teléfono, pila, ampolleta, etc.

Consolidación del sistema capitalista - La economía debía regularse sólo por las leyes de Oferta y Demanda. - Producción en cadena: Capital - Transnacionalización de la economía.

Ascenso de la Burguesía: - Importancia de la fortuna - Estilo de vida propio: Trabajo, ahorro y estructura patriarcal.

Las nuevas ideas sociales y el nacimiento del proletariado

Socialismo Utópico - Socialismo Científico: - Karl Marx y Friedrich Engels. - Lucha de clases (burguesía v/s proletariado) - Dictadura del Proletariado Sociedad sin clases sociales. - Trade- Unions: Sindicatos y asociaciones obreras. - Cartismo (1840) Sufragio Universal - Anarquismo Rechazo a toda autoridad y organización Estatal

IImmppeerriiaalliissmmoo EEuurrooppeeoo ((ffiinneess ss.. XXIIXX)) Factores: - Aumento de población en Europa (Emigración a América) - Búsqueda de materias primas y nuevos mercados. - Nacionalismos: Poder. - Misión civilizadora (cultura y religión) - Interés científico (Rhodes, Livingstone, etc.)

CCoonnsseeccuueenncciiaass ddeell IImmppeerriiaalliissmmoo EEuurrooppeeoo - Imposición de la cultura europea en otros continentes - Extracción de recursos (Pobreza en Africa) - Choque entre las potencias imperialistas (Paz Armada, 1ª Guerra Mundial)

Page 26: Guia Historial Universal

26

5- Claves de Autoaprendizaje de la unidad IV

Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los

siguientes conceptos:

• Imperialismo

• Neocolonialismo

• Liberalismo económico

• Liberalismo político

• Nacionalismo

• Ideología

• Lucha de clases

• Hegemonía burguesa

• Cultura burguesa

• ideologías del movimiento obrero

6- Claves de Auto evaluación de la unidad IV

Resuelva a partir del aprendizaje de los contenidos de la Unidad

26. ¿Que se entiende por la cuestión democrática?

27. desarrolle brevemente las diferencias entre el mundo del trabajo y el mundo burgués

28. La agitación social fue muy activa ¿cuáles son los motivos para Ud.?

29. ¿Qué debilidades encuentra Ud. en las alianzas entre estados europeos a fines del XIX?

30. El desarrollo económico ¿cómo entiende Ud. la depresión mundial de 1873?

31. Durante la etapa se habla de un periodo de exclusión política ¿ qué entiende Ud. por ello?

32. Relacione la urbanización y cultura burguesa.

33. ¿Qué ideas pueden sustraerse del pensamiento de Marx?

34. Desarrolle las principales características de las innovaciones tecnológicas de fines del XIX

35. Enumere las principales contradicciones entre la economía y la política burguesa.

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria.

Page 27: Guia Historial Universal

27

7- BIBLIOGRAFÍA UNIDAD IV

BIANCHI, SUSANA, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes 2005 HOBSBAWM, E. “Cap. 3, La era del imperio”, en: La era del imperio (1875-1914), Labor, Barcelona, 1989. MOMMSEM, Wolfgang “Parte A, cap. 1, Las ideologías políticas”, en: La era del Imperialismo, Madrid, Siglo XXI, 1973 HOBSBAWM, E., “Capítulo I, La época de la guerra total”, en: Historia del siglo XX, 1941-1991, Crítica, Barcelona, 1995.

Page 28: Guia Historial Universal

28

10 - Orientación de la Materia. Contenido de las Unidades

Unidad V 1 –Introducción

Según Eric Hobsbwan el siglo XX debe entenderse como un siglo ‘’corto’’ cuyo inicio puede situarse en el quiebre civilizatorio que significo la I Guerra Mundial. El mundo había avanzado tecnológicamente a de tal modo que el progreso parecía no tener horizonte.

El mundo "avanzado" se caracterizaba por una serie de procesos que comenzaron antes de 1914 y que se intensificaron a lo largo del siglo XX. En primer lugar, el crecimiento de las ciudades, procesos de urbanización ligados a la industrialización, a la transformación de las estructuras agrícolas, a la mayor complejidad de los servicios y de la administración privada y estatal. (Bianchi: 2000)

En segundo lugar, el desarrollo de modelos de instituciones deseables: un país debía constar de un Estado territorial homogéneo y soberano e integrado por "ciudadanos", es decir, individuos con derechos legales y políticos. En rigor, estas dos cuestiones se vinculaban con la irrupción de las masas, fenómeno que se dio desde las postrimerías del siglo XIX y que caracterizó al desarrollo de todo el siglo XX. (Bianchi: 2000).

Las dos guerras mundiales alumbraron un nuevo orden internacional, que implanto la hegemonía de los EEUU y el capitalismo como orden socioeconómico predominante.

2- Objetivos Generales de la unidad V

Conocer y comprender el desarrollo social, político y económico del corto siglo XX, que da

como resultado la conformación del orden internacional actual, la cultura globalizada y la

instalación definitiva de una economía mundo.

3- Objetivos particulares de la unidad V

Al finalizar esta unidad usted será capaz de:

- Comprender y analizar la consolidación y crisis del capitalismo

- Reconocer la interrelación política, sociedad e ideologías en el siglo XX

- Identificar los principales cambios políticos y sociales del siglo XX

Contenidos de la unidad V 5.1 El quiebre civilizatorio. El fin de la hegemonía Positivista 5.2 La revolución rusa de 1917. La construcción del mundo soviético 5.3 La crisis del capitalismo. Estados Unidos. El crack del 29 y la Gran Depresión. 5.4 La crisis de la democracia: los fascismos. El caso italiano. El caso alemán 5.5 La segunda Guerra Mundial. Origen y desarrollo 5.6 La Posguerra. La guerra fría – Descolonización y Tercer Mundo 5.7 La sociedad contemporánea y la construcción del Estado de Bienestar 5.8 El mundo socialista. La Perestroika y el fin del socialismo "real". 5.9 El fin del siglo. Los movimientos sociales

Page 29: Guia Historial Universal

29

4 - Orientación del Aprendizaje: Esquema Conceptual de la Unidad V

Fuente: red de maestros

Page 30: Guia Historial Universal

30

5- Claves de Autoaprendizaje de la unidad V

Resulta importante que al final de esta unidad sea capaz de definir con sus propias palabras los

siguientes conceptos:

• nacionalismos

• Equilibrio de poder

• Crack del 29

• keynesianismo

• Fascismos

• Guerra mundial

• Estado de bienestar

• Descolonización

• Nuevo orden económico

• Hegemonía de los EEUU

• Neoliberalismo

6- Claves de Auto evaluación de la unidad V

Resuelva a partir del aprendizaje de los contenidos de la Unidad

36. ¿Qué motivos animaron a las potencias a iniciar la I guerra mundial?

37. Desarrolle brevemente el crack financiero del año 1929

38. ¿Qué ideas o influencias ideológicas sustentan los fascismos?

39. destaque las principales medidas del NEW DEAL

40. ¿Qué rol asume el Estado según la premisa Keynesiana?

41. ¿Cómo afecta la II guerra mundial al orden económico mundial?

42. El orden internacional se torna inestable en la posguerra ¿ Qué entiende Ud. por ello?

43. Relacione el contexto interno de la URSS y EEUU durante la guerra fría.

44. Desarrolle las principales características de la modernización de la sociedad occidental.

45. Enumere las principales características que asumen populares urbanas que

Controle y verifique las respuestas a estas claves en la bibliografía obligatoria.

Page 31: Guia Historial Universal

31

7- BIBLIOGRAFÍA UNIDAD V

BAINES, D., “Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941”, en: ADAMS, W, Los Estados Unidos de América, Siglo XXI, Madrid, 1979. BIANCHI, SUSANA, Susana, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes 2005 CARR, E. “Cap. 1”, en: La revolución rusa: de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1993. TANNEMBAUN, E., Cap. 8: Cultura popular y propaganda, en: La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945), Alianza, Madrid, 1975.

OTERO CARVAJAL Luis Enrique, Hacia una nueva Era , crisis y cambio en la civilizacion occidental. En Historia de las Civilizaciones. Editorial Océano, Barcelona, 1998