Guia hidrografia 5°

6
Colegio Verde Valle Historia, geografia y ciencias sociales Prof. José Lobos Hidrografia de Chile Nombre alumno: Fecha: Las aguas se constituyen en una fuente de recursos, al mismo tiempo que son parte esencial del sistema físico-natural de nuestro país. Su comportamiento cualitativo ha sido definido en gran medida a partir del ciclo del agua y su dinámica cuantitativa ha sido especificada en lo que se conoce como balance hídrico. De modo específico, las aguas continentales tienden a ser estudiadas de acuerdo a sus características de emplazamiento (conformación de una cuenca, desarrollo de perfiles, dinámicas erosivas, de transporte o sedimentación, etc.) o simplemente desde las características de escurrimiento (volumen, caudal, régimen, etc.). -Para estudiar la hidrografía debemos conocer algunos conceptos básicos: Arreico: territorio que, producto de la carencia de precipitaciones, no posee escurrimiento de aguas superficiales. Endorreico: territorio cuyos escurrimientos de aguas superficiales no llegan al mar, desaguando en lagos o lagunas, evaporándose o filtrándose. Exorreico: territorio cuyos escurrimientos de aguas superficiales llegan permanentemente al mar. Napa subterránea: depósitos de agua dulce acumulada por infiltración de aguas superficiales. Caudal o gasto: cantidad de metros cúbicos de agua por segundo, medida en una sección del río. Régimen: forma de alimentación de un río. Este puede ser pluvioso. Si se alimenta

Transcript of Guia hidrografia 5°

Page 1: Guia hidrografia 5°

Colegio Verde ValleHistoria, geografia y ciencias socialesProf. José Lobos

Hidrografia de Chile

Nombre alumno: Fecha:

Las aguas se constituyen en una fuente de recursos, al mismo tiempo que son parte esencial del sistema físico-natural de nuestro país. Su comportamiento cualitativo ha sido definido en gran medida a partir del ciclo del agua y su dinámica cuantitativa ha sido especificada en lo que se conoce como balance hídrico.

De modo específico, las aguas continentales tienden a ser estudiadas de acuerdo a sus características de emplazamiento (conformación de una cuenca, desarrollo de perfiles, dinámicas erosivas, de transporte o sedimentación, etc.) o simplemente desde las características de escurrimiento (volumen, caudal, régimen, etc.).

-Para estudiar la hidrografía debemos conocer algunos conceptos básicos:

Arreico: territorio que, producto de la carencia de precipitaciones, no posee escurrimiento de aguas superficiales.

Endorreico: territorio cuyos escurrimientos de aguas superficiales no llegan al mar, desaguando en lagos o lagunas, evaporándose o filtrándose.

Exorreico: territorio cuyos escurrimientos de aguas superficiales llegan permanentemente al mar.

Napa subterránea: depósitos de agua dulce acumulada por infiltración de aguas superficiales.

Caudal o gasto: cantidad de metros cúbicos de agua por segundo, medida en una sección del río.

Régimen: forma de alimentación de un río. Este puede ser pluvioso. Si se alimentapreferentemente de las lluvias; nivoso, si lo hace del derretimiento de las nieves; o mixto, si sus aguas provienen de ambas fuentes. Del régimen del río dependerá la época de la crecida de su caudal. Si este varía mucho a lo largo del año, se habla de régimen irregular y si su caudal se mantiene constante, se considera un régimen regular

Page 2: Guia hidrografia 5°

Colegio Verde ValleHistoria, geografia y ciencias socialesProf. José Lobos

Actividad

I. Coloca en práctica tus conocimientos, habilidades y responde las siguientes preguntas:

1. Reconozca la relación correcta entre término y definición, en torno al escurrimiento:

1. Arreico A. escurrimiento de aguas que llegan todo el año al mar2. Endorreico B. escurrimiento de aguas que no llegan al mar3. Exorreico C. Inexistencia de aguas superficiales

A) B) C) D)

1-A2-C3-B1-B

E) 3-A

2. Ríos y caudalosos y torrentosos, que nacen al oriente de la Cordillera de los Andes y desembocan en fiordos de origen glacial. La descripción corresponde a ríos de la zona:

A) NorteB) AustralC) SemiáridaD) CentralE) Sur

Page 3: Guia hidrografia 5°

Colegio Verde ValleHistoria, geografia y ciencias socialesProf. José Lobos

3. De los ríos de la zona Sur se puede decir que:

I. Son caudalosos especialmente en InviernoII. Sus caudales son regulados por sistemas lacustresIII. Sus regímenes son básicamente nivosos

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y IIE) I, II y III

4. Corresponde a las variaciones del caudal de un río a lo largo del año; esto depende de su principal fuente de alimentación. Cuando un río tiene su principal crecida en primavera y otra menos significativa en invierno estamos en presencia de un régimen.

A) Nivo-pluvialB) PluvialC) GlacialD) Nivo-glacialE) Pluvio-Nival

5. La importancia de los ríos que se presentan en la Zona Central radica en que:

I. entregan recursos hídricos utilizados en la actividad agrícola. II. facilitan las comunicaciones entre regiones.

III. muchos de ellos son utilizados en la generación de energía eléctrica.

A) Sólo II B) Sólo IIIC) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

6. En relación a las características hidrográficas del territorio nacional, es posible afirmar que:

I. el Norte Chico constituye mayoritariamente una área endorreica.II. desde los 27º LS hasta el extremo austral, corresponde a un área de

predomino exorreico.III. el área arreica se encuentra representada por el Desierto de Atacama.

A) Sólo IIB) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

Page 4: Guia hidrografia 5°

Colegio Verde ValleHistoria, geografia y ciencias socialesProf. José Lobos

II. Tomando en cuenta la inclinación del relieve chileno, reflexiona y responde:

1) ¿En que macroformas del relieve nace la mayoria de los rios? ¿donde desembocan estos rios?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2) b) ¿Por qué los ríos chilenos son cortos y muchos de ellos torrentosos, es decir, de una corriente fuerte?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

III. Tomando en cuenta las condiciones de los climas de nuestro país, reflexiona y responde:

1) ¿Qué sucede con la cantidad de agua de un río (caudal), a medida que se avanza hacia el sur del país?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2) Nombra ocho ríos principales de Chile, destacando al más largo, al más ancho y más caudaloso.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________