Guia Guerra Fria

6
Liceo Bicentenario Oscar Castro Z. Departamento de Historia y Ciencias Sociales Profesora: Francisca de la Fuente Aros GUIA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Nombre:___________________________________ Curso: 1° Fecha: ___ /____/2014 ÁMBITOS DEL ENFRENTAMIENTO GLOBAL DURANTE LA GUERRA FRÍA: La Guerra Fría no fue solamente un enfrentamiento bélico, sino también una competencia permanente entre las dos superpotencias, en todos los ámbitos imaginables, con la intención de poner de manifiesto la hegemonía del sistema socialista o capitalista sobre el otro. Por esta razón, desde 1945 en adelante, ambas potencias se esforzaron al máximo en desarrollar estrategias de todo tipo para derrotar al adversario. La carrera armamentista y atómica: El lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, renovó la carrera armamentista en el mundo. Entre 1945 y 1970, no solo los países desarrollados, sino que también los subdesarrollados realizaron importantes gastos en defensa. a)¿Qué tendencia se observa sobre el gasto en armamento a lo largo de los años? b) ¿qué motivos explicarían esta situación? Con el correr de los años, el gasto se centró en el desarrollo del arsenal atómico. Sin embargo, a partir de 1963, tras la crisis de los misiles, ambas superpotencias comenzaron a reunirse para limitar la carrera atómica, tanto entre ellas, como a nivel mundial. Ese año, establecieron un sistema anti crisis, basado en el empleo de la comunicación directa entre ambos presidentes, y conocida como “teléfono rojo”. Más adelante se desarrollaron conferencias internacionales orientadas a limitar la producción de armas atómicas: Tlatelolco, 1967; Tratado de No Proliferación nuclear, 1968; Ronda de conversaciones entre la URSS y EE.UU., sobre limitación de armamentos estratégicos –conocidas por sus siglas en inglés, SALT, entre 1972 y 1979, las cuales dieron origen a tratados internacionales. Esta tendencia fue revertida durante la etapa final del gobierno de Leonid Brezhnev en la Unión Soviética (1960-1964, 1977-1982), quien desarrolló un programa de renovación de todo el arsenal nuclear soviético. Unidad 3: Guerra Fría Contenido: Ambitos de enfrentamiento de la Guerra Fría Aprendizaje(s) esperado(s): 1.- Describir la Guerra Fría, considerando sus principales características: CHERNOBYL da del 26 de abril de 1986, el or de la planta de energía Chernobyl, explotó en una colores que alcanzó los 1.000 ura en el cielo de Ucrania, un es de soviéticos jamás podrán te los ocho meses posteriores a de la central nuclear, 800.000 os, mineros, bomberos y civiles e todas las regiones de la n Soviética, trabajaron sin intentar mitigar los efectos de idad, construir un sarcófago l reactor accidentado y en alvar al mundo de otra probable os ellos estaban guiados por el peligrosa reacción en cadena a explosión inicial, cien veces los efectos de la bomba de cordado como el peor accidente medioambiental de la historia, de Chernobyl produjo una lluvia ue pudo ser detectada en la Soviética, Europa Oriental, Inglaterra e incluso el este de nidos. Grandes áreas de Ucrania,

description

Guía sobre la Guerra Fría /Armamento Nuclear / Carrera Espacial y Deportes

Transcript of Guia Guerra Fria

Page 1: Guia Guerra Fria

Liceo Bicentenario Oscar Castro Z.Departamento de Historia y Ciencias SocialesProfesora: Francisca de la Fuente Aros

GUIA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Nombre:___________________________________ Curso: 1° Fecha: ___ /____/2014

ÁMBITOS DEL ENFRENTAMIENTO GLOBAL DURANTE LA GUERRA FRÍA: La Guerra Fría no fue solamente un enfrentamiento bélico, sino también una competencia permanente entre las dos superpotencias, en todos los ámbitos imaginables, con la intención de poner de manifiesto la hegemonía del sistema socialista o capitalista sobre el otro. Por esta razón, desde 1945 en adelante, ambas potencias se esforzaron al máximo en desarrollar estrategias de todo tipo para derrotar al adversario. La carrera armamentista y atómica: El lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, renovó la carrera armamentista en el mundo. Entre 1945 y 1970, no solo los países desarrollados, sino que también los subdesarrollados realizaron importantes gastos en defensa.

a)¿Qué tendencia se observa sobre el gasto en armamento a lo largo de los años? b) ¿qué motivos explicarían esta situación?

Con el correr de los años, el gasto se centró en el desarrollo del arsenal atómico. Sin embargo, a partir de 1963, tras la crisis de los misiles, ambas superpotencias comenzaron a reunirse para limitar la carrera atómica, tanto entre ellas, como a nivel mundial. Ese año, establecieron un sistema anti crisis, basado en el empleo de la comunicación directa entre ambos presidentes, y conocida como “teléfono rojo”. Más adelante se desarrollaron conferencias internacionales orientadas a limitar la producción de armas atómicas: Tlatelolco, 1967; Tratado de No Proliferación nuclear, 1968; Ronda de conversaciones entre la URSS y EE.UU., sobre limitación de armamentos estratégicos –conocidas por sus siglas en inglés, SALT, entre 1972 y 1979, las cuales dieron origen a tratados internacionales.Esta tendencia fue revertida durante la etapa final del gobierno de Leonid Brezhnev en la Unión Soviética (1960-1964, 1977-1982), quien desarrolló un programa de renovación de todo el arsenal nuclear soviético. Como respuesta, el gobierno de Ronald Reagan, desarrolló la estrategia conocida como “Guerra de las Galaxias”, sustentada en la idea de establecer satélites armados, focalizados en la detección y destrucción de ojivas nucleares lanzadas por la

Unidad 3: Guerra Fría Contenido: Ambitos de enfrentamiento de la Guerra Fría

Aprendizaje(s) esperado(s): 1.- Describir la Guerra Fría, considerando sus principales características:

EL DESASTRE DE CHERNOBYL

En la madrugada del 26 de abril de 1986, el cuarto reactor de la

planta de energía nuclear de Chernobyl, explotó en una llamarada

de colores que alcanzó los 1.000 metros de altura en el cielo de

Ucrania, un día que miles de soviéticos jamás podrán olvidar.

Durante los ocho meses posteriores a la explosión de la central

nuclear, 800.000 jóvenes soldados, mineros, bomberos y civiles

procedentes de todas las regiones de la antigua Unión Soviética,

trabajaron sin descanso para intentar mitigar los efectos de la

radioactividad, construir un sarcófago alrededor del reactor

accidentado y en definitiva, salvar al mundo de otra probable

tragedia. Todos ellos estaban guiados por el temor a una peligrosa

reacción en cadena derivada de la explosión inicial, cien veces

superior a los efectos de la bomba de Hiroshima. Recordado como

el peor accidente industrial y medioambiental de la historia, la

explosión de Chernobyl produjo una lluvia radioactiva que pudo

ser detectada en la antigua Unión Soviética, Europa Oriental,

Escandinavia, Inglaterra e incluso el este de los Estados Unidos.

Grandes áreas de Ucrania, Bielorrusia y la actual Rusia fueron

altamente contaminadas. Daños irreparables en el

medioambiente, enfermedades cancerosas, mutaciones,

deformaciones genéticas y un número elevadísimo de muertes han

sido el resultado de los efectos devastadores de la radioactividad.

Como resultado de ello, 200.000 personas tuvieron que ser

evacuadas de sus lugares de origen. El 60% del polvillo radioactivo

se asentó en el territorio de Bielorrusia.

Page 2: Guia Guerra Fria

URSS en contra del país del norte. Esta renovación de la carrera armamentista implicó cuantiosos gastos en defensa de ambas superpotencias.PRUEBAS NUCLEARES: Las potencias debían probar las armas que desarrollaban, lo cual acarreó un importante impacto medioambiental. Generalmente estas detonaciones de prueba, se llevaban a cabo en lugares desérticos, poco poblados o en medio de los océanos. A continuación te invitamos a analizar un cuadro resumen sobre la cantidad de pruebas nucleares en los años de Guerra Fría por parte de ambos líderes en el enfrentamiento y luego respondea) Qué bloque realizó la mayor cantidad de pruebas nuclearesb) En qué década se concentra la mayor cantidad de pruebas realizadas y en cuál comienza a descenderc) Qué motivos explicarían ambas situaciones.

TABLA 2EEUU URSS

1945-1949 6 --1950-1959 84 831960-1969 428 2321970-1979 232 2271980-1989 155 1721990-1991 15 1

La carrera espacial: Esta competencia se inició en 1957, con el lanzamiento del primer satélite humano por la URSS: el Sputnik I, el que orbitó la Tierra, por todo el hemisferio norte, incluido territorio de Estados Unidos. El citado hecho provocó pánico colectivo entre la población norteamericana, ya que para los estadounidenses, fue la primera demostración de que la URSS poseía tecnología avanzada, superior a la de ellos. Para los militares, el Sputnik demostró que la URSS tenía la capacidad suficiente para lanzar ojivas nucleares de larga distancia.

Como consecuencia del lanzamiento del Sputnik ruso, en Estados Unidos se dio inicio a una verdadera “revolución” que abarcó distintos campos: educación superior, técnica, militar, etc., con el objeto de avanzar en la carrera espacial. Más aún, luego de que la primera respuesta estadounidense al Sputnik, el Vanguard I, explotó en la plataforma de lanzamiento, comenzaron a construirse refugios atómicos en todas las ciudades importantes de Estados Unidos, la televisión de ese país desarrolló una campaña para orientar a la población acerca de cómo guarecerse en caso de una explosión atómica.Los principales hitos de esta carrera te los presentamos en las siguientes tablas:

Hitos espaciales de la URSS Hitos espaciales de EE.UU. Primer satélite artificial en el espacio: Sputnik I (URSS,

1957) Primer ser vivo en el espacio: perra Laika (URSS, 1957) Primer ser humano en el espacio: Yuri Gagarin (URSS, 1961) Primera mujer en el espacio: Valentina Tereshkova (URSS,

1963) Primer paseo espacial: Leonov (URSS, 1965) Primera estación espacial: Salyut 1 (URSS, 1971) Primer latinoamericano en el espacio: Tamayo (Cuba, en

cohete ruso, 1980) Estación espacial más duradera: MIR (URSS, 1986-2001)

Primer satélite de comunicaciones: SCORE(USA, 1958)

Chimpancés en el espacio: (USA,1960) Primer estadounidense en el espacio: Shepard

(1961) Primera mujer estadounidense en el espacio:

Sally Ride (1983) Primer alunizaje: Apolo 11 (USA, 1969) Primera estación estadounidense: Skylab

(1973) Primer telescopio espacial: Hubble (USA, 1990)

a) Realiza una línea de tiempo identificando los principales hitos de la carrera espacial b) En tu opinión, cuál de los dos bloques ganó esta competencia. Justifica.

En la mediática lucha por la “carrera espacial”, los rusos enviaron a una perra llamada Laika al espacio- Esto dio pie para que en la década de 1980, unos músicos españoles que integraban un agrupación llamada Mecano compusieran una canción. Léela con atención y luego responde las preguntas:

“Era rusa y se llamaba Laika ella era una perra muy normal, pasó de ser un corriente animal / a ser una estrella mundial. La metieron dentro de una nave / para observar la reacción. Ella fue la primera astronauta en el espacio exterior / Preparado está ya el cohete para zarpar, el control en tierra dice a Laika adiós En la base todo era silencio, esperando alguna señal / Todos con los cascos en la oreja oyeron a la perra ladrar. Mientras en la tierra una gran fiesta gritos, risas, llantos y champagne Laika miraba por la ventana, qué será esa bola de color y qué hago yo, girando alrededor Preparado está ya el cohete para zarpar, / el control en tierra dice a Laika adiós. Una noche, por el telescopio, una nueva luz apareció. Nadie pudo darle una explicación al asomo del nuevo sol. Y si hacemos caso a la leyenda entonces, tendremos que pensar / que en la tierra hay una perra menos y en el cielo una estrella más”. Fuente: Canción Laika. Grupo Mecano del álbum Descanso dominical. España, 1988.

1. Cuando Laika viajó al espacio, los integrantes de Mecano eran unos niños. A juzgar por la canción, ¿cuál crees que fue el impacto de la Guerra Fría en la conciencia infantil? 2. Hubo una campaña mundial de oración para que Laika regresara viva del espacio. ¿Cuál habrá sido el impacto de la Guerra Fría en la cultura popular?

Page 3: Guia Guerra Fria

El ámbito deportivo:. Las Olimpíadas de Helsinki (Finlandia, 1952), tiene como novedad, la primera participación, luego de 40 años, de la Unión Soviética, iniciando con ello, la gran rivalidad deportiva entre la URSS y Estados Unidos.

Los Juegos Olímpicos de Melbourne (Australia,1956), estuvieron marcados por la invasión de los tanques soviéticos a Hungría, que tenía como propósito provocar una revuelta popular para derrocar al gobierno húngaro, afín a los intereses soviéticos. Esto lo provocó la reacción de la comunidad internacional, lo que significó que números países se negaran a participar en las Olimpíadas, como forma de protesta.

Las Olimpíadas de Roma (Italia, 1960), fueron escenario de dos hechos que reflejarían cómo las tensiones propias de la Guerra Fría, traspasaban el terreno de lo político y llegaban al escenario olímpico. Así, Alemania divida en esa época en dos estados independientes, la República Federal Alemana (controlada por Francia, Inglaterra y EEUU), y la República Democrática Alemana (controlada por la URSS), desfiló unida, como un solo país. Ese gesto simbólico, sin embargo, no logró ocultar el hecho objetivo de que eran dos estados separados por profundas diferencias ideológicas, tal como el resto del mundo entero.

Ciudad de México fue la sede de los Juegos Olímpicos de 1968 y testigo de dos hechos que reflejarían el ambiente que se vivía a fines de la década de los sesentas del siglo XX. En mundo en general, se vivía un período de efervescencia social y cultural. En tanto, los jóvenes tomaban el protagonismo a través de los movimientos estudiantiles universitarios, en prácticamente todo el mundo occidental. Sus exigencias iban desde el cese de la intervención estadounidense en Vietnam, al apoyo a la demanda de igualdad de derechos civiles exigida por la comunidad negra norteamericana, a los derechos de procreación de la mujer y en general todas las causas asociadas a potenciar la participación de los jóvenes en la toma de decisiones, en una sociedad dominada por adultos, vistos como reaccionarios, conservadores, autoritarios y consumistas. Es en ese ambiente, que Tom Smith y John Carlos, atletas afromericanos, luego de alcanzar el primer y tercer lugar respectivamente en los 200 metros planos, subieron al podio para

recibir sus medallas sin zapatos, con medias negras y un guante negro en una de sus manos, y, que levantaron, empuñado, desafiantes, al momento de la interpretación del himno de los Estados Unidos, como claro gesto de adhesión al "BlackPower".

Otro hecho que marcó las Olimpíadas de México, sucedido días antes de su inicio, fue lo que posteriormente se conoció como la matanza de Tlatelolco. Símbolo de las movilizaciones sociales de los sesentas, este hecho significó la muerte de más de cien estudiantes y manifestantes mexicanos a manos del Ejército. Pese a la atrocidad de lo vivido, el Comité Olímpico Internacional (COI) catalogó el hecho, como un problema interno. México no fue sancionado y los Juegos Olímpicos de ese año, fueron, a los días, inaugurados.

Los Juegos Olímpicos de Múnich (Alemania, 1972), fueron el escenario de otro evento dramático, que dejó en claro, que el espíritu olímpico no lograría apartar los conflictos y las guerras, que atormentaban al mundo, al inicio de la década de 1970. La noche del 5 de septiembre, en pleno de desarrollo de los Juegos, un comando palestino asaltó los dormitorios donde dormía parte de la delegación de Israel, matando a dos atletas y tomando como rehenes a otros once. La acción del comando palestino tenía como objetivo exigir la liberación de 200 prisioneros ligados a la causa palestina, que se encontraban en cárceles israelíes. Sin embargo, el secuestro culminó en una masacre, cuando policías alemanes intentaron rescatar a los atletas, resultando nueve de ellos muertos, al igual que cinco de sus captores. Los juegos fueron suspendidos por dos días, pero luego continuaron con una ceremonia fúnebre realizada en el estadio Olímpico y con la participación de todas las delegaciones, menos las árabes.

Los Juegos Olímpicos de Montreal (Canadá, 1976), serían recordados, -además de la perfecta participación de la atleta rumana, Nadia Comaneci, en gimnasia- por el boicot realizado por la mayoría de los países africanos, en protesta por la mantención del régimen del Apartheid en la República Sudafricana, y que implicaba la segregación de la mayoría negra, por la población blanca, que dominaba y controlaba el poder económico y político del país.

Page 4: Guia Guerra Fria

En 1980, el turno fue de Moscú, capital de la Unión Soviética. Estas Olimpiadas pasarían a la historia, como las primeras en sufrir un boicot masivo. Sesenta y dos países, miembros del Comité Olímpico Internacional (sobre un total de 143), se rehusaron a concurrir, en protesta por la invasión soviética a Afganistán. El boicot, encabezado por Estados Unidos, no impidió, sin embargo, que los juegos se realizaran exitosamente, incluyendo 33 nuevos records mundiales en diversas disciplinas.

En 1984, correspondió el turno a la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos . Como era de esperar, en esta ocasión fue la Unión Soviética (URSS) la que convocó a sus aliados para concretar un boicot. Si bien, este fue menos masivo que el promovido por Estados Unidos cuatro años antes, fue un duro golpe para el nivel de la competencia, puesto que los atletas soviéticos eran de primer nivel, en muchas disciplinas deportivas. Seúl (Corea del Sur) en 1988, fue sede de los XXIV Juegos Olímpicos. Fueron los últimos antes del desplome del Bloque Soviético y por lo tanto, del término de la Guerra Fría. También tuvo su propio boicot, esta vez protagonizado por Corea del Norte, Cuba, Etiopía y Nicaragua.

A partir del texto responde:a) Por qué crees que ambos bloques utilizaron los Juegos Olímpicos como parte del conflicto de Guerra Fría.b) De qué manera se evidenció el conflicto entre ambas potencias o bloques de la Guerra Fría, en el ámbito deportivo c) Carcateriza los hechos más significativos de las Olimpiadas de México 1968 y Munich 1972 d) Identifica o infiere las consecuencias que tuvo el enfrentamiento de ambos bloques en el desarrollo y en el espíritu de los juegos olímpicos.

MEDALLEROS OLIMPICO: tras observar los medalleros Olímpico responde las preguntas que se presentan a continuación:

a) Entre qué países se alternaron los primeros lugares en los medalleros olímpicos representados en la tabla

b) A qué factores o causas, crees que se le pueden atribuir estos resultados.

Fuente: Varios autores. Libro del estudiante “Historia, Geografía y ciencias sociales. I MEDIO”. Editorial Zig- Zag 2010.http://www.tudiscovery.com/desastre_chernobyl/consecuencias/index.shtmlhttp://www.deyave.com/FRV/foro/listadeexplosionesnucleares.htmhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=215691

USA........107

URSS....... 91

Japón.......25

Hungría....32

RDA..........21

URSS....99

USA......94

RDA......66

RFA......40

Japón...29

URSS....125

RDA....... 94

USA....... 90

RFA........39

Japón.....25

MEXICO 68

USA....101

Rusia...63

Alema..65

China...50

Franc...37