GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

download GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

of 66

Transcript of GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    1/66

    Guía docenteMáster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria,Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

    Curso 2012/2013

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    2/66

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    3/66

    1

    Universitat Internacional Valenciana

    Organización general del título

    Objetivo

    La finalidad del plan de estudios de este Máster es la de proporcionar a los y las estudian-tes las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión docente como profesores y profe-soras de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanzas deidiomas. El diseño del plan de estudios está pensado para que los y las estudiantes adquieran losconocimientos psicopedagógicos y didácticos propios de la docencia, y completen su formacióndisciplinar en función de las distintas especialidades que pueden cursarse, asimismo, se atiende ala formación del profesorado en innovación docente e iniciación a la investigación educativa,complementado con un trabajo de investigación, el trabajo fin de Máster. Las prácticas en centrospermiten al futuro profesor o profesora tener su primera experiencia como docente.

    Perfil del estudiante

    El perfil de ingreso de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profe-sorado en Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idio-mas, es el de licenciados y licenciadas, graduados y graduadas con vocación docente y moti-

    vación por adquirir la formación psicopedagógica y didáctica tanto generalista, como vincula-da a su especialidad, para poder ejercer la profesión de profesor o profesora de enseñanzasecundaria. La motivación por el servicio público, el trabajo en equipo, la iniciativa y la cali-dad de la enseñanza son también cualidades esperables de los y las estudiantes que curseneste máster.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    4/66

    2

    Universitat Internacional Valenciana

    Estructura del título

    El título consta de 60 créditos ECTS. El conjunto de asignaturas serán impartidas con lametodología del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y tiene como objetivo principalaportar a los estudiantes una formación avanzada, multidisciplinar, especializada, profesional y/oinvestigadora dentro del campo de la educación.

    Cada asignatura contará con uno o dos consultores, los cuales serán los encargados de realizar elmaterial docente y de impartir las videoconferencias correspondientes a las sesiones teóricas.Además, el equipo de profesores de la VIU se encargará de las actividades guiadas, prácticas,seminarios, foros docentes y tutorías. Cabe destacar que cada asignatura contará con un video y/oentrevista de un profesor invitado como experto mundial en la materia.

    Coordinación del título

    Dado que parte de las competencias específicas descritas más adelante se desarrollan a lo largo dediferentes materias, la coordinación entre los/as diferentes docentes, así como entre ellos/as y elalumnado es fundamental para garantizar la adecuada adquisición de las mismas. La VIU,mediante su decidida apuesta por la enseñanza a distancia pero altamente tutorizada, permiteestablecer una metodología distal pero que, a la vez, fomenta un intercambio fluido entre losdiferentes actores implicados, tanto vertical como horizontalmente.

    La coordinación docente del título recae sobre varias figuras a diferentes niveles:1. Coordinadora general del título: Ana Rodríguez Martín

    Es responsable de la planificación de las actividades formativas en cuestiones como horarios,coordinación con el resto de docentes, armonización de criterios para la realización de actividades,información a los estudiantes, materiales que estarán a disposición del alumnado, etc.

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    5/66

    3

    Universitat Internacional Valenciana

    2. Coordinadores de prácticas: Ester Grau Alberola y Javier Sempere

    Son responsables de la planificación, horarios y contenido de las prácticas externas. Se encarga deconcertar con los centros de prácticas las fechas óptimas de su realización y de cualquiercomunicación con el alumnado relacionada con las prácticas.

    3. Coordinador de Trabajo Fin de Máster: Vicent Zuriaga y Miquel Alandete

    Establecen junto con el Coordinador General las fechas para la elección de tema, la inscripción ylectura de los Trabajos Fin de Máster. Entre sus tareas destacan la confección de la lista detutores/as de TFM, la comunicación con los alumnos/as en temas relacionados con TFM y, junto auna Comisión creada por él, la organización del acto de la lectura y la elección del tribunal de cadalectura.

    4. Profesores/as responsables de cada asignatura

    Su labor es supervisar el correcto desarrollo de la materia, responden a las posibles dudas delalumnado en el foro docente y gestionan las actividades y materiales docentes. Se constituyenreceptores, en primera instancia, de cualquier queja sobre el desarrollo de la materia por parte delalumnado. En caso de no poder resolver la queja, ésta se eleva al coordinador/a de módulo.

    5. Coordinadores/as de modulo e itinerario se encargan de establecer las relaciones necesariaspara una buena docencia entre el profesorado y el alumnado y de supervisar la realización de lasdiversas actividades y recursos del módulo. Se constituyen receptoras de cualquier queja por parte

    del alumnado que crea no haber sido atendido debidamente por la profesora responsable de cadamateria. En caso de no poder resolver la queja, del/a coordinador/a de módulo la eleva a la coor-dinadora general.

    -Coordinadora materias Optativas: Mª Pilar Tormo Irún

    -Coordinador Itinerario Geografía e Historia: Vicent.F. Zuriaga Senent

    -Coordinadora Itinerario Orientación Educativa: Estrella Alfonso Adam

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    6/66

    4

    Universitat Internacional Valenciana

    -Coordinadora Itinerario Lengua y Literatura: Silvia Guillamón Carrasco

    -Coordinador Itinerario Inglés : Miquel Alandete Ballester

    -Coordinador Itinerario Dibujo: Fco. Javier Moral Martín

    -Coordinadora Itinerario Matemáticas e Informática: Pascual Diago Nebot

    -Coordinadora Itinerario FOL:Vicente Gabarda Méndez

    -Coordinador Itinerario Educación Física: Emilio Lledó Figueres

    -Coordinador Itinerario Educación Música: Maite Ferrer Ballester

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    7/66

    5

    Universitat Internacional Valenciana

    Los/las docentes responsables de cada asignatura se adjuntan en la siguiente tabla:

    Asignatura Módulo Responsable

    Procesos y contexto educativos Genérico Mercedes Bisquert

    Aprendizaje y desarrollo de la

    personalidad

    Genérico Ester Grau

    Sociedad , familia y educación Genérico Mª Jesús Hernández

    Educación emocional yhabilidades sociales. La empatía.

    Optativo Ester Grau

    Materiales y estrategiasdidácticas para la educación en laigualdad, en la diversidad y en laintegración

    Optativo Mª Pilar Tormo

    Mediación Optativo Lucía Granados

    Complementos para la formacióndisciplinar de la especialidad deOrientación Educativa

    Específico Estrella Alfonso

    Complementos para la formacióndisciplinar de la especialidad deGeografía e Historia

    Específico Vicent Zuriaga

    Complementos para la formacióndisciplinar de la especialidad deLengua Extranjera : Inglés

    Específico Mª Jesús Frigols y MiquelAlandete

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    8/66

    6

    Universitat Internacional Valenciana

    Asignatura Módulo Responsable

    Complementos para la formacióndisciplinar de la especialidad deLengua y Literatura

    Específico Silvia Guillamón

    Complementos para la formacióndisciplinar de la especialidad deMatemáticas

    Específico Pascual Diago

    Complementos para la formacióndisciplinar de la especialidad deFOL

    Específico Joan Oleaque

    Complementos para la formación

    disciplinar de la especialidad deDibujo

    Específico Fco. Javier Moral

    Complementos para la formacióndisciplinar de la especialidad deMúsica

    Específico Maite Ferrer

    Complementos para la formacióndisciplinar de la especialidad deEducación Física

    Específico Javier Villaplana

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad de OrientaciónEducativa

    Específico Estrella Alfonso

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    9/66

    7

    Universitat Internacional Valenciana

    Asignatura Módulo Responsable

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad de Geografía eHistoria

    Específico Vicent Zuriaga

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad de LenguaExtranjera: Inglés

    Específico Juan Carlos Tato

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad de Lengua y

    Literatura

    Específico Silvia Guillamón

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad de Matematicas

    Específico Juan Gutiérrez

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad de FOL

    Específico Vicente Gabarda

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad de Dibujo

    Específico Fco. Javier Moral

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad de Musica

    Específico José Enrique Bouché

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    10/66

    8

    Universitat Internacional Valenciana

    Asignatura Módulo Responsable

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad de Educación Fisica

    Específico Javier Villaplana

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa de laespeciladad de OrientaciónEducativa

    Específico Lucía Granados

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa de laespeciladad de Geografía eHistoria

    Específico Vicent Zuriaga

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa de laespeciladad de Lengua Extranjera: Inglés

    Específico Miquel Alandete y Mª JesúsFrigols

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa de laespeciladad de Lengua yLiteratura

    Específico Silvia Guillamón

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa de laespeciladad de Matematicas

    Específico Juan Gutiérrez

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa de la

    especiladad de FOL

    Específico Ana Rodríguez

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    11/66

    9

    Universitat Internacional Valenciana

    Asignatura Módulo Responsable

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa de laespeciladad de Dibujo

    Específico Fco. Javier Moral

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa de laespeciladad de Musica

    Específico Francisco Escoda

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa de laespeciladad de Educación Física

    Específico Javier Villaplana

    Personal académicoLa Universitat Internacional Valenciana - VIU cuenta con diferentes modalidades de personaldocente, que estará en contacto con el alumnado, para un aprendizaje multidisciplinar de loscontenidos: consultores/as y profesorado invitado, que son los encargados de impartir loscontenidos docentes, y el profesorado de la Universidad, que tutoriza las actividades formativas,como explicamos a continuación.

    La figura del consultor/a hace referencia a expertos de reconocido prestigio que impartendocencia en una materia concreta. Los/las consultores/as colaboran con la Universidadelaborando un texto docente de cada materia, impartiendo videoconferencias que complementanel contenido de cada materia y redactando los documentos e-learning, que aúnan texto escrito,imagen y sonido, y que sirven de base teórica a las diferentes materias. Hay uno o variosconsultores/as por materia.

    El profesorado invitado está formado por expertos o expertas internacionales de granreconocimiento en sus respectivas áreas de especialización que, en un video específico, responden

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    12/66

    10

    Universitat Internacional Valenciana

    un cuestionario sobre la materia de que se trate y mantienen un diálogo abierto sobre la mismacon el o la consultora respectiva. La entrevista y el diálogo son grabados en un video que está adisposición del alumnado en Recursos de la Universidad y que se pueden visionar cuantas veces sedesee durante el curso. Este video es objeto de análisis por parte del alumnado con la supervisióndel profesorado de la Universidad, a lo largo de la asignatura en cuestión. Hay una profesora oprofesor invitado por materia.

    El profesorado de la Universidad responde a la concepción que se tiene del tutor o tutora en el

    mundo universitario anglosajón, y se encarga de guiar al alumnado en su proceso de aprendizaje.Sus principales funciones son: impartir seminarios, actividades guiadas, foros docentes y tutorías.

    Además de los docentes que impartan la formación, los y las estudiantes contarán con el soportede un técnico especializado (helpdesk o tutores informáticos ).

    A continuación detallamos una breve descripción del currículum y los méritos de cada uno de losprofesores de la Universidad:

    Mercedes Bisquert Martínez

    Doctoranda de Psicología; Diploma de Estudios Avanzados. Licenciada en Psicopedagogía.Maestra en Educación Infantil. Profesora Asociada de la Universidad de Valencia, DepartamentoMIDE (Métodos de investigación y diagnóstico Educativo).

    Participante en el Proyecto financiado MAVACO de la Universidad de Valencia (La finalidad delproyecto consiste en llevar a cabo el proceso de investigación evaluativa dirigido a diseñar un mo-delo de análisis de la calidad educativa, basado en un sistema de cuestionarios de contexto opti-

    mizado a nivel métrico, que permita mejorar la utilidad de las evaluaciones de sistemas).

    Tiene 12 años de experiencia docente en centros Educativos. En Educación Infantil , 4 años res-ponsable del Departamento de Orientación, Educación Primaria, 7 años de responsable del De-partamento de Orientación, miembro de la Comisión de Coordinación Pedagógica e impartiendoclase en 2º y 3º Ciclo. En Ciclos Formativos, 2 años responsable del Departamento de Orientacióny profesora durante 4 años de asignaturas trasversales (Relaciones en el entrono laboral, Forma-ción y Orientación Laboral y Administración y Gestión de la pequeña empresa), tanto en GradoSuperior como en Grado Medio. Responsable durante 2 años de la selección de personal para cur-sos del SERVEF.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    13/66

    11

    Universitat Internacional Valenciana

    Ha impartido clase en el Máster de Secundaria, especialidad de Orientación en la Universidad deValencia y también en la VIU. Profesora del Grado de Primaria en la VIU. Actualmente la línea deinvestigación- TESISI está centrada en los modelos educativos familiares, formando parte de unproyecto aprobado y financiado. Anteriormente su investigación, se centró en demostrar la efica-cia de llevar a cabo en las escuelas un programa diseñado por la misma, basado en orientación-respiración y relajación como herramienta de ayuda al profesorado y a la mejora del comporta-miento de los alumnos. Los resultados del mismo se han presentado en dos Congresos Nacionales,estando pendiente de publicación un manual del mismo. El mismo programa, ha sido finalista enlos premios nacionales FAD.

    Ha formado parte del equipo de gestión de calidad del centro educativo al que pertenece. Ha sidobecada por la Generalitat como Joven cooperante y ha participado 3 meses en misión de coopera-ción internacional en el Instituto Superior Pedagógico de Abancay (Perú).Actualmente, está formada en un Programa de innovación Pedagógica que trabaja la interioridadtanto del personal docente como del alumnado. Es responsable de la implantación del mismo ensu centro educativo, en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Así como de la formación delprofesorado.

    Datos de contacto: [email protected]

    Ester Grau Alberola

    Doctora en Psicología. Especialidad en Psicología social. Diplomada en Logopedia.

    Ha impartido docencia en la Licenciatura de Psicología y en la Diplomatura de Logopediaenla Universidad de Valencia y en los siguientes másteres de la Universidad Internacional deValencia (VIU):Máster Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemasde Conducta en la Escuela y en el Máster Universitario en Formación del Profesorado deEnseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza deIdiomas. Ha impartido docencia en la Universidad de Salamanca, dentro del Programa decursos extraordinarios.Su experiencia profesional se ha desarrollado en las áreas de psicología social y gerontologíadurante 12 años. Ha participado como Tutora externa del programa de prácticas del Curso dePostgrado en Gerontología Social de la Universidad de Valencia (Fundación UniversidadEmpresa ADEIT, 2000).

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    14/66

    12

    Universitat Internacional Valenciana

    Durante más de 10 años ha desarrollado su actividad investigadora acerca del síndrome dequemarse por el trabajo en el ámbito sanitario, participando en diversos proyectos deinvestigación financiados Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES). (Consellería deSanitat, Generalitat Valenciana) y ha sido beneficiaria de una beca de colaboración en elDepartamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia.En la actualidad, sus líneas de investigación se centran en estudiar el síndrome de quemarsepor el trabajo (SQT) en relación al proceso de estrés laboral, sus antecedentes yconsecuentes, la violencia en el ámbito laboral (mobbing) y, violencia y malos tratos enpersonas mayores. Los resultados de estas investigaciones se han presentado en númeroscongresos de ámbito nacional e internacional, y han dado lugar a diversas publicaciones,entre las que destaca Iborra Marmolejo, I.; García Esteve, Y. & Grau Alberola, E. (2012)Elder abuse in Spain (in Phelan A. (2012) International Perspectives on Elder Abuse) Chapter 10Ed.Routledge, London; Figueiredo-Ferraz, H., Grau-Alberola, E., Gil-Monte,P.R. & García-Juesas, J. A. (2012)Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral enprofesionales de enfermería Psicothema, 24, 271-276. (ISSN: 0214-9915); Figueiredo-Ferraz,H., Gil-Monte, P. R., Grau-Alberola, E., Llorca-Pellicer, M. & García-Juesas, J. A. (2012)

    Influence of some psychosocial factors on mobbing and its consequences among employeesworking with people with intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities.DOI: 10.1111/j.1468-3148.2012.00687.x (ISSN: 1468-3148), Grau-Alberola et al.(2010). Incidence of burnout in Spanish nursing professionals: a longitudinal study. EnInternational Journal of Nursing Studies, 47 , 1013-1020.

    Datos de contacto: [email protected]

    Mª Jesús Hernández JiménezDoctoranda en Psicología. Psicóloga clínica. Diplomada en Magisterio. Especialista en preven-ción y tratamiento de la violencia.

    Diploma de Estudios Avanzados. Tiene experiencia docente en centros de educación universitaria(Máster en Resolución de Conflictos en el Aula de la VIU, Máster de formación del profesorado eneducación secundaria y grado de primaria). Es profesora de la asignatura de violencia de género yde pareja, para el temario de las oposiciones para psicólogos del ayuntamiento, en CEPA (Centrode estudios para la administración) (2003-2010). Docente para la preparación de acceso a la Uni-

    versidad en el Centro de Estudios Luis Vives (2 años).

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    15/66

    13

    Universitat Internacional Valenciana

    En la actualidad es miembro del Vicerrectorado de investigación, innovación y desarrollo de laVIU.

    Tiene quince años de actividad investigadora en el ámbito del tratamiento de la violencia. Fue lainvestigadora principal del estudio “Costes de la violencia de pareja en la Comunitat Valenciana”(2007). Es responsable del equipo de campo del “Estudio sobre la situación del menor (víctima einfractor) en la Comunitat Valenciana”, en su parte de infractores, en la que, entre otras cosas, seinvestiga sobre conductas delictivas o predelictivas en el contexto escolar y alrededores (2009).

    Participa en el análisis de los datos recogidos por el Registro Central de la Comunitat Valencianasobre las faltas cometidas en los centros educativos (2010). Colaboró en la investigación “Educa-ción para la salud” de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Valencia (1992-1993). Cola-boró en la investigación “El apego en los niños” de la Facultad de Psicología, de la Universidad deValencia (1992-1993).

    Es autora de más de una quincena de publicaciones sobre diversas manifestaciones de la violencia,con especial énfasis en sus consecuencias y tratamiento. Destaca el informe “Costes de la violenciade género en las relaciones de pareja” (2007). Ha participado como experta en tratamiento de laviolencia en una treintena de congresos, seminarios o jornadas, organizadas por diversas institu-ciones, entre las que destacan el Ministerio del Interior, el Colegio Oficial de Psicólogos de Valen-cia, la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, el Cuerpo Nacional de Policía, la Direc-ción General de la Mujer, el Instituto Valenciano de Seguridad Pública y la Escuela Valenciana deEstudios de la Salud. Ha sido beneficiaria de una beca de investigación “Prevención, tratamientopsicológico y evaluación del maltrato en la mujer comunitaria” (2 años).

    Tiene más de 10 años de experiencia profesional en el ámbito de la prevención y el tratamiento dela violencia. Ha trabajado como Psicóloga Clínica durante 10 años en el Centro Mujer 24 horasdonde atendía tanto a mujeres víctimas de violencia de pareja como a niños testigos de esa vio-

    lencia. Fue la Responsable del área de violencia contra la mujer del Centro Reina Sofía, durante 5años, del que en la actualidad es colaboradora. Ha participado en la implementación del PlanPREVI (Plan para la promoción de la convivencia y prevención de la violencia en los centros educa-tivos). Ha impartido varias charlas sobre violencia escolar y sobre modelos educativos familiares.Ha impartido varios talleres sobre prevención de la violencia de pareja en las relaciones de noviaz-go, en centros educativos.

    Datos de contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    16/66

    14

    Universitat Internacional Valenciana

    Mª Pilar Tormo Irún

    Doctora en Psicología. Especialidad en Psicología Básica y en Psicología Forense .

    Tiene 9 años de experiencia docente universitaria en titulaciones oficiales ( Licenciatura en Psico-logía de la Universitat Jaume I y en los Másteres Universitarios en Prevención e Intervención Psi-cológica en Problemas de Conducta en la Escuela y en Formación del Profesorado de EnseñanzaSecundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomasde la VIU),con una evaluación muy positiva del alumnado sobre la calidad de la docencia.

    Es la Coordinadora de la Comisión de Igualdad de la VIU, así como delMáster en Prevención e In-tervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela y el módulo de asignaturas optati-vas del Máster en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato,Formación Profesional y Enseñanza de Idiomasde la VIU.Ha desarrollado su actividad investigadora en la Universitat Jaume I (acerca de la emoción y la psi-copatía) y actualmente en la VIU, en temas relacionados con la violencia escolar, la igualdad degénero y la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación.Los resultados obtenidos en sus investigaciones se han presentado en numerosos congresos na-cionales e internacionales y han dado lugar a diversas publicaciones, destacando las siguientes:

    -Tormo, M.P. (2012). Aproximaciones a la Psicología de Género. En M. Suárez Ojeda (Ed.),Género y mujer desde una perspectiva multidisciplinar (págs., 289-312). Madrid: Funda-mentos.-Jiménez, M.L. y Tormo, M.P. (2011). La importancia de coeducar como prevención de laviolencia de género. Criminología y Justicia, 2(Dic. 2011-Febr. 2012), 28-40.-Serrano, A., Tormo, M.P., y Granados, L. (2011). Las aulas de convivencia. Una medida deprevención a la violencia escolar. Criminología y Justicia, 1(Sept.-Nov. 2011), 5-12.-Tormo, M.P. (2010). Desenmascarando al psicópata. Evidencia empírica sobre la asocia-ción del déficit afectivo y el comportamiento violento. Köln: Lambert Academic Publishing.

    Tiene experiencia profesional en intervención psicoeducativa con menores institucionalizados(tanto en centros de régimen cerrado como de régimen abierto) y en el área clínica, realizandoatención psicológica a niños/as, adolescentes y adultos.

    Datos de contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    17/66

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    18/66

    16

    Universitat Internacional Valenciana

    con dificultades en la comunicación, lenguaje, habla y voz, dificultades de aprendizaje o NEE. Sulabor profesional no solo se centra en la evaluación, diagnostico y tratamiento del alumnado sinoademás en la orientación familiar y escolar requerida en cada caso.

    Dicha labor profesional le lleva a ser reconocida tanto por la Universidad de Valencia como por laUniversidad Católica San Vicente Mártir de Valencia como Tutora externa del prácticum de la di-plomatura de logopedia.

    Docente en seminarios sobre ``Escuelas taller´´ ´´ para los alumnos de Educación Social de la Facul-

    tad de filosofía y ciencias de la educación. Universidad de Valencia, y docente en educación noformal, ``Taller de empleo para el reciclaje profesional´´ para adultos desempleados realizandotareas de orientación profesional. Colaboración en proyecto `` Análisis de variables de contexto´´Universidad de Valencia, facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Proyecto AVACO.

    Datos de contacto: [email protected]

    Vicente Gabarda Méndez

    Licenciado y Doctorando en Pedagogía; Postgrado en Mediación en la Intervención Sociocultu-ral. Diploma de Estudios Avanzados en la especialidad de Derechos Humanos y Educación.

    Experiencia docente en el Máster de Secundaria y en los Grados en Educación Social y Pedagogíade la UV en materia de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Profesor y Coordi-nador de las Prácticas Escolares de los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria de laVIU. Coordinador de la especialidad de FOL en el Máster de Secundaria de la VIU.

    En los últimos tiempos, ha centrado su actividad investigadora tanto en el ámbito de DerechosHumanos y Educación como en el ámbito de la Educación Comparada y las Nuevas Tecnologías.

    Datos del contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:%[email protected]:%[email protected]:%[email protected]:%[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    19/66

    17

    Universitat Internacional Valenciana

    Vicent F. Zuriaga Senent

    Doctor en Historia del Arte. Especialidad en la iconografía e iconología religiosa.

    Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valencia (2004). Profesor Adjunto TC. De laUniversidad Internacional Valenciana y profesor Agregado en la Universidad Católica de ValenciaSan Vicente Mártir . Acreditado por la AVAP. Docencia universitaria desde septiembre de 1999,(Universitat Jaume I de Castellón, 1999-2011) (Universidad Católica de Valencia "San Vicente

    Mártir" 2005-2011) (Universidad Internacional Valenciana 2010-2011). Profesor de EEMM du-rante 14 años ( 1986-2000). Sus líneas de investigación se han centrado en la iconografía e icono-logía religiosa. El arte en la orden de la Merced. Patrimonio histórico valenciano. La instrumenta-ción del arte como didáctica, devoción, propaganda y publicidad. La literatura emblemática, laiconografía colonial y el patrimonio artístico valenciano. Entre sus libros publicados se hallan Laimagen devocional en la orden de Nuestra Señora de la Merced: Tradición, formación, continuidad y variantes (2008), Pare Jofre, 600 Anys de Solidaritat.(2009, Catálogo de la exposición).Memoriadel arte y espíritu de las cartujas valencianas (Dir., 2010).Les dones i l’art a Massamagrell (2008,Catalogo de la exposición). Co-autor de Historia del arte y la cultura valenciana: Análisis de recur-sos y gestión turística (2003). Como editor y co-editor figura en Imagen y cultura: La interpretaciónde las Imágenes como Historia Cultural. Vol. I .y II Valencia(2008). Biblioteca Valenciana. El sueñode Eneas. Visiones utópicas de la ciudad (2009). Catálogo del Patrimonio Arquitectónico de Mas-samagrell (2002). Ha comisariado diversas exposiciones y participado como asesor científico, co-mentarista y documentalista en la serie de televisión La herencia monástica, premiada reciente-mente como la mejor serie documental en los premios internacionales de producción audiovisualTirant.

    Datos de contacto: [email protected]

    María Jesús Frigols MartínDoctoranda y Licenciada en Filología Anglogermánica. Experta en CLIL. Asesora en lenguas parala Comisión Europea.Es especialista en enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, y desde los años 90 desarrollasu actividad en el campo de los programas plurilingües, la formación del profesorado y el diseñocurricular.Desde el año 2000 forma parte de un equipo internacional de investigación sobre enseñanza yprogramas CLIL.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    20/66

    18

    Universitat Internacional Valenciana

    Colabora como consultora tanto en sectores públicos como privados, está estrechamente vincula-da al diseño y la evaluación de trabajos de desarrollo europeos, y desde 2007 es la coordinadoradel proyecto CLIL-CD para el Centro Europeo de Lenguas Modernas (ECML- CoE) de Graz.Ha escrito artículos para publicaciones especializadas nacionales e internacionales, y es coautorade Uncovering CLIL(MacMillan, 2008).Tiene varios premios internacionales en educación plurilingüe: English Speaking Union Award(2008), Ministerio de Educación de Estonia (2008) y Academia Estonia de Pedagogía (2008)En la actualidad es Coordinadora de Enseñanzas CLIL en la Universidad Internacional Valenciana –VIU (ES).

    Datos de contacto: [email protected]

    Miquel Alandete Ballester

    Doctorando y Licenciado en Filología Inglesa. Licenciado en Filología Hispánica.

    Tras acceder al cuerpo de profesores de secundaria por la especialidad de Lengua y literatura va-lenciana en 2004, trabajó como profesor de lengua en educación secundaria. Trabajó durante cin-co años (2005-2010) como asesor de programas plurilingües en la Conselleria d’Educació de la Ge-neralitat Valenciana. Ha impartido cursos dentro del Plan de Formación Lingüistico-técnica paraprofesorado de secundaria, tanto los de enseñanza en valenciana como los que incorporan la len-gua inglesa como medio de instrucción. Ha diseñado, coordinado e impartido la formación del pro-fesorado en los programas plurilingües experimentales de los cursos 2008-2009 y 2009-2010.

    Datos de contacto: [email protected]

    Silvia Guillamón Carrasco

    Licenciada en Filología Hispánica, Doctora en Comunicación audiovisual, Máster en Ciencias del Lenguaje y Relaciones Humanas, Curso de Aptitud Pedagógica - itinerario de Lengua y literaturaespañolas.

    Doctora en Comunicación Audiovisual; Diploma de Estudios Avanzados. La investigación de su te-sis doctoral se centra en el análisis textual, cultural y socio-histórico del cine español contemporá-

    neo. Ha sido beneficiaria de una beca predoctoral de Formación del Profesorado Universitario(FPU) durante cuatro años en el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    21/66

    19

    Universitat Internacional Valenciana

    de Valencia. Su actividad académica cuenta con la participación en diversos proyectos de investi-gación sobre semiótica fílmica, análisis textual y teoría de género, así como la realización de diver-sas estancias de investigación en Estados Unidos sobre estos temas: Universidad de Massachus-sets. Departamento de lenguas, literaturas y culturas; Universidad de California. Departamento dehistoria de la conciencia.

    Los resultados obtenidos en sus investigaciones se han presentado en numerosos congresos na-cionales e internacionales y han dado lugar a diversas publicaciones, entre las que destacan “Cine

    y Violencia de Género” en Critical Discourse Analysis of Media Texts(2007); “Género y representa-ción en el cine español”, en International Perspectives on Gender and Language (2007); “Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV” en Comunicar (2008) o “De Émile Zola aPilar Miró: la adaptación cinematográfica como escritura femenina” en Teoría y práctica de laadaptación (2011). Actualmente es profesora en las áreas de Didáctica de la lengua y la literatura(Unidad docente de español) y de Comunicación Audiovisual en la Universidad Internacional Va-lenciana (VIU), donde coordina también el “Máster en Innovación cinematográfica y desarrollo deproyectos”.

    Datos de contacto: [email protected]

    Emilio Lledó Figueres

    Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Diplomado en Magisterio de EducaciónFísica

    Doctorando. Actualmente está realizando su tesis sobre el perfil profesional de los técnicos depor-tivos en fútbol en la Comunidad Valenciana. Ha cursado un máster en formación e investigaciónuniversitaria y un máster en alto rendimiento deportivo. Además es experto universitario en en-trenamiento deportivo.

    Tiene experiencia docente en centros de enseñanza universitaria (grado y postgrado) y no univer-sitaria en centros concertados en los niveles de infantil, primaria y secundaria. Asimismo ha traba- jado en el ámbito de la gestión deportiva en entidades locales y autonómicas, como el Consell Va-lencià de L’esport. También ha desarrollado funciones de Técnico Superior de Investigación en laUniversidad de Valencia.

    Datos de contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    22/66

    20

    Universitat Internacional Valenciana

    Maite Ferrer Ballester Doctora en Musicología por la Universidad de Valladolid. Obtuvo el Premio Extraordinario deDoctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad. Licenciada en Musicología

    por la Universidad de Oviedo.

    Durante 19 años ha desarrollado su actividad docente en la Universidad de Valladolid (Facultad deFilosofía y Letras y Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia), Universidad Católica de Valen-cia y en la actualidad en la Universitat Internacional Valenciana. Ha impartido docencia en las titu-laciones de Historia y Ciencias de la Música, Maestro en Educación Musical y en diferentes máste-res de postgrado y programas de doctorado como en el de la Universidad de Salamanca.Sus líneas de investigación se dirigen hacia el estudio y recuperación de repertorios de la músicadel barroco español, habiendo participado en numerosos proyectos de investigación I+D+i. Desta-can sus aportaciones sobre el género musical del oratorio: ha recuperado varias obras que se hanestrenado en España (Festival de Música Religiosa de Cuenca), en Reino Unido (Universidad deSheffield) y en Cuba (Festival de Música Antigua ‘Esteban Salas’).Ha participado también en proyectos de innovación educativa financiados por la Junta de Castilla y

    León y ha sido coautora de los libros de texto de música de primaria ‘Proyecto Ándola’ de la edito-rial Everest.Ha sido becaria de la Academia Española de Bellas Artesen Roma y ha trabajado junto al profesoremérito Howard Smither en la Universidad de Chapel Hill (Carolina del Norte). En la actualidad esprofesora en la Universitat Internacional Valenciana donde codirige y coordina el Máster en Inter- pretación e Investigación Musical y es miembro del equipo de investigación I+D+i en la Universi-dad Autónoma de Barcelona.

    Datos de contacto: [email protected]

    Francisco Escoda Patrón

    Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Diplomade Estudios Avanzados en Psicología (Departamento de Psicología Básica) por la UNED. TítuloSuperior de Piano, Solfeo y Música de Cámara (Conservatorio Superior de Alicante). Postgradoen Música por el Sweelinck Conservatorium van Amsterdam. Postgrado en Piano por la ScholaCantorum de Paris.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    23/66

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    24/66

    22

    Universitat Internacional Valenciana

    Javier Villaplana Velasco

    Licenciado en Ciencias de la Actividad física y del deporte de la Universidad de Valencia.

    Máster en alto rendimiento del Comité Olímpico Español y la Universidad Autónoma de Madrid ymáster en programas deportivos de la Universidad Camilo José Cela.Actualmente las líneas de in-vestigación están orientadas al ámbito del entrenamiento y rendimiento deportivo del tenis.

    Entrenador de tenis nivel 2 por la Real Federación Española de Tenis. Asistente a diversos cursos,seminarios y congresos relacionados con el ámbito del tenis y ponente en algunos de ellos. Prepa-rador físico del centro de alto rendimiento Altur & Alvariño (TenisVal).

    Datos de contacto: [email protected]

    Pascual D. Diago Nebot

    Licenciado en Matemáticas por la Universitat de València y Doctor en Física por la Universitat deValència.

    Profesor ayudante doctor del área de Ciencias de la Universitat Internacional Valenciana (VIU).Licenciado en Matemáticas por la Universitat de València y Doctor en Física por la Universitat deValència. Cuenta con experiencia docente en el campo de la Astronomía y la Astrofísica, lasCiencias Naturales y las Matemáticas y su didáctica.

    Su actividad investigadora se centra en el campo de la Astrofísica Estelar, concretamente en elestudio de variabilidad de las estrellas Be observadas en la misión espacial CoRoT (ESA).

    Además, obtuvo una Beca-Colaboración Ministerio de Educación y Ciencia en el Departamento deAstronomía y Astrofísica de la Universitat de València, 2004 y una Beca de Formación deProfesorado Universitatrio (FPU) del Ministerio de Educación y Ciencia en el ObservatoriAstronòmic de la Universitat de València y está acreditado como profesor ayudante doctor por laAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

    Datos de contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    25/66

    23

    Universitat Internacional Valenciana

    Ana Rodríguez Martín

    Doctoranda y Licenciada en Pedagogía. Especialidad en violencia juvenil y resolución de conflic-tos en el ámbito educativo.

    Diploma de Estudios Avanzados. Coordinadora General del Máster Universitario en Formación delProfesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñan-za de Idiomas de la Universidad Internacional Valenciana.

    La investigación de su tesis doctoral se centra en el análisis de la violencia filio-parental en la Co-munitat Valenciana. Tiene experiencia docente en centros de educación universitaria (Máster enResolución de Conflictos en el Aula, Máster en Prevención e Intervención Psicológica en Problemasde Conducta en la Escuela, Grado en Educación Primaria, Grado de Educación Infantil y Senior dela VIU) y en diferentes CEFIRES de la Comunitat Valenciana, impartiendo cursos de resolución deconflictos, habilidades sociales, escuela inclusiva, entre otros).

    Tiene siete años de actividad investigadora en el ámbito de la violencia juvenil e infantil. Es res-ponsable de la investigación “Estudio sobre la situación del menor (víctima e infractor) en la Co-munitat Valenciana”, en su parte de infractores. Ha participado en el análisis de los datos recogi-

    dos por el Registro Central de la Comunitat Valenciana sobre las faltas cometidas en los centroseducativos. Ha colaborado en la investigación “Maltrato infantil en la familia en España” (2006),financiada por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, y llevada a cabo por el CentroReina Sofía. Ha participado como experta en violencia juvenil en más de una decena de congresosy seminarios, organizados por instituciones como la Universidad Católica de Valencia, la Universi-dad Complutense de Madrid, el Observatorio de la Infancia de Andalucía y la Consejería para laigualdad y Bienestar social de la Junta de Andalucía. En ellos ha impartido conferencias, sobre lasposibles consecuencias que tiene en los menores la exposición a la violencia en los medios de co-municación, sobre la prevención de la violencia en las escuelas, la violencia juvenil y sobre elfenómeno de la violencia de los hijos contra los padres.

    Tiene 5 años de experiencia profesional en el ámbito de pedagogía social y violencia juvenil. Fue laResponsable del área de violencia juvenil del Centro Reina Sofía durante 3 años, del que en la ac-tualidad es colaboradora. Tiene experiencia profesional en tareas socioeducativas con menores y jóvenes en riesgo social, desarrollada en un Centro de menores infractores.

    Ha participado en la implementación del Plan PREVI (Plan para la promoción de la convivencia yprevención de la violencia en los centros educativos). Ha participado en un programa de preven-ción primaria de la violencia escolar, a través de la impartición de numerosas charlas sobre violen-

    cia escolar y sobre modelos educativos familiares.

    Datos de contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    26/66

    24

    Universitat Internacional Valenciana

    Javier Sempere Rodrigo Doctorando en Pedagogía; Licenciad o en Ciencias de la Educación. Inició su carrera docente e investigadora en el departamento de MIDE y el Observatorio de Inser-ción Profesional y Asesoramiento Laboral de la Universidad de Valencia. Posteriormente, fue se-leccionado en el Programa de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación pa-ra desarrollar su Tesis Doctoral en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Como profesional de la educación en formación del profesorado en la didáctica, organización delas áreas del currículum y evaluación de las instituciones educativas ha desempeñado diferentestrabajos profesionales.

    Desde el año 2010, desarrolla en la Universidad Internacional Valenciana su labor de docencia einvestigación en Didáctica y Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación.Datos de contacto: [email protected]

    Joan M. Oleaque

    Doctorando y Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo). Especialidad eninvestigación de las ciencias sociales .

    Diploma en estudios avanzados. Es periodista con veinte años de experiencia y profesor ayudanteen el área de Ciencias Sociales de la Universitat Internacional Valenciana (VIU) desde su primer díade actividad académica. Ha sido profesor en los estudios de Periodismo de la Facultad de Filología,Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Fue profesor invitado de la UniversitatRamon Llull de Barcelona en mayo de 2002, mayo de 2003 y mayo de 2004. En el Seminario Pren-

    sa y Derecho Penal -UIMP, del 3 al 5 de octubre 2007, Valencia- presentó la ponencia “Fantasía yrealidad en la cobertura de crímenes de impacto social”. Ha impartido cursos como “El tractamentinformatiu de les tragèdies personals ((Universitat Ramon Llull” (Barcelona) 2002); Participó comoconferenciante en 2011 en el congreso académico celebrado en la Universitat de València “Perio-distes i Periodismes Valencians en Democràcia”, que celebraba los 30 años de existencia de laUnió de Periodistes Valencians.Ha investigado en profundidad diferentes materias periodísticas que se han concretado en cente-nares de reportajes y en dos libros periodísticos, Des de la tenebra / Desde las tinieblas (Empú-ries/Diagonal; ganador del Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón al Mejor Libro deNo Ficción, edición 2003) yEn éxtasi (Ara Llibres). En 2011 realizó una estancia de investigaciónpara su tesis doctoral en el departamento de Linguistics and English Language de Lancaster Uni-

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    27/66

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    28/66

    26

    Universitat Internacional Valenciana

    Las investigaciones actuales en Bellas Artes (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, 2012),Directory of World Cinema. Spain(Intellect, 2011), Olas rotas. El cine español de los sesenta y lasrupturas de la modernidad (AEHC y Ediciones del Imán, 2009).Metodologías de análisis del film,(Edipo, 2007).Del cuadro al encuadre: la pintura en el cine (MUVIM, 2007), etc.

    Datos del contacto: [email protected]

    Juan Gutiérrez Soto

    Licenciado en Matemáticas por la Universitat de València en 2003 y Doctor en Física por la

    Universitat de València en 2006.

    Es profesor ayudante doctor del área de Ciencias de la Universitat Internacional Valenciana (VIU).Realizó un postdoc de investigación en el Observatoire de Paris de 2007a 2009 y en el Instituto deAstrofísica de Andalucía en Granada de 2009 a 2010. Es doctor vinculado al Instituto de Astrofísicade Andalucía (CSIC) desde 2012.

    Su actividad investigadora se centra en el campo de la Astrofísica Estelar, concretamente en elestudio de pulsaciones de estrellas masivas observadas en las misiones espacial CoRoT (ESA) yKepler (USA). Es autor de una veintena de artículos en revistas con proceso de revisión y de otrastantas ponencias en congresos internacionales y es responsable grupo de trabajo de estrellas Beobservadas por Kepler.Cuenta con experiencia docente en el campo de la Astronomía y la Astrofísica (impartida en laUniversidad de Valencia y en la Universitat Internacional Valenciana) y Matemáticas en el Gradode Primaria de la Universitat Internacional Valenciana.Además, obtuvo una beca de colaboración Ministerio de Educación y Ciencia en el Departamentode Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, 2002 y una beca de Formación deProfesorado Universitatrio (FPU) del Ministerio de Educación y Ciencia en el ObservatoriAstronòmic de la Universitat de València y está acreditado como profesor ayudante doctor por laAgencia Valenciana de Evaluación de Profesorado (AVAP). Obtuvo el premio extraordinario delicenciatura de Matemáticas.

    Datos de contacto: [email protected]

    https://mail.google.com/mail/u/0/h/1oimmwks2icrz/?&v=b&cs=wh&[email protected]://mail.google.com/mail/u/0/h/1oimmwks2icrz/?&v=b&cs=wh&[email protected]://mail.google.com/mail/u/0/h/1oimmwks2icrz/?&v=b&cs=wh&[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://mail.google.com/mail/u/0/h/1oimmwks2icrz/?&v=b&cs=wh&[email protected]

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    29/66

    27

    Universitat Internacional Valenciana

    Descripción general de las materias

    Módulo 1 | GENÉRICO

    Asignatura 1 | Procesos y contextos educativos

    Evolución del sistema educativo español y de la profesión de profesor de secundaria. El sistemaeducativo en la Comunidad Valenciana. Organización y dirección de los centros de educaciónsecundaria. El curriculum y el proceso educativo. Mediación escolar. Medidas organizativas ycurriculares para la atención a la diversidad. Alumnado con necesidades educativas especiales. Laacción tutorial. Orientación académica y profesional.

    Consultor: Jaume Tuset | Profesor invitado: Bernardo Gargallo

    Módulo 1 | GENÉRICO Asignatura 2 | Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

    Psicología evolutiva del o de la adolescente. Sociología de la adolescencia. Factores intra einterpersonales que influyen en el aprendizaje. Rebeldía y motivación en el aprendizaje de los y lasadolescentes. Construcción del conocimiento en el aula. Diferencias individuales y aprendizaje.

    Consultor: Ángel Latorre | Profesor invitado: Emilia Serra

    Módulo 1 | GENÉRICO

    Asignatura 3 | Sociedad Familia y Educación

    Sistema educativo y estratificación social. Evolución histórica de la familia, tipología y estiloseducativos parentales. Tipos de familia y fracaso escolar. Coeducación, interculturalidad yrelaciones intergeneracionales. Diversidad cultural de los ambientes familiares en una escuelacomún. Educación para la igualdad. Interacción sociedad-familia y familia-educación.Transformaciones sociales actuales en el campo de la educación.

    Consultor: Gonzalo Musito | Profesor invitado: Julio Iglesias de Usel

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    30/66

    28

    Universitat Internacional Valenciana

    Módulo 2 | ESPECÍFICO

    Asignatura 4 | Complementos para la formación disciplinar de la especialidad correspondiente.

    Historia y epistemología de los contenidos de las materias de la especialidad. Relación delconocimiento en las materias correspondientes y su relación con la enseñanza y aprendizaje.Actualización científica de los contenidos de las materias de la especialidad. El curriculum de lasmaterias de la especialidad en educación secundaria. Aplicaciones actuales de los contenidos.Implicaciones de las materias de la especialidad en la construcción social y cultural.

    Consultor Geografía e Historia: J.Luís Luján y J.Vicente Gomez Bayarri | Profesor invitado: J.Ramón Álvarez Bautista

    Consultor Lengua y Literatura: Manuel Peñalver Castillo | Profesor invitado: Ángel López y Pedro J. de la Peña

    Consultor Inglés: Mª Jesús Frigols | Profesor invitado: Clive Arrindell

    Consultor Orientación Educativa: José García Valls y Joan García Perales | Profesor invitado: Mª Luisa Sanchís

    Consultor Dibujo: Fco. Javier Moral

    Consultor FOL: Gemma Rollo, Cristina Hernández y Natividad Benedito

    Consultor Matemáticas e Informática: Juan Gutiérrez y Pascual Diago

    Consultor Música: Andrea Giráldez

    Consultor Educación Física: Laura Ruiz Sanchis

    Módulo 2 | ESPECÍFICO

    Asignatura 5 | Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad.

    Proceso de enseñanza-aprendizaje de las materias de la especialidad. El departamento de lasmaterias de la especialidad. Programación didáctica, integrando la comunicación audiovisual ymultimedia, de las materias de la especialidad en educación secundaria. Materiales didácticos,integrando la comunicación audiovisual y multimedia, para la enseñanza de las materias de laespecialidad. Evaluación del aprendizaje de las materias de la especialidad. Atención a la

    diversidad en la enseñanza de las materias de la especialidad.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    31/66

    29

    Universitat Internacional Valenciana

    Consultor Geografía e Historia: Ramir Moscardó | Profesor invitado: Antonio Medina Rivillay Germán Ramírez

    Consultor Lengua y Literatura: Ana Belén Pina | Profesor invitado: Antonio Medina Rivilla y Aurora Martínez Ezquerro

    Consultor Inglés: Begoña Clavel | Profesor invitado: Antonio Medina Rivilla y Gisela Langé- Alta Ispettrice

    Consultor Orientación Educativa: Paco Montagut | Profesor invitado: Antonio MedinaRivilla y Narciso García Nieto

    Consultor Dibujo: Clara Boj | Profesor invitado: Antonio Medina Rivilla

    Consultor FOL: Gemma Rollo, Cristina Hernández y Natividad Benedito | Profesor invitado: Antonio Medina Rivilla

    Consultor Matemáticas: Dionisio Félix, María de El Puig y Rocío Fernández| Profesor invitado: Antonio Medina Rivilla

    Consultor Música: Claudio Forcada | Profesor invitado: Antonio Medina Rivilla

    Consultor Educación Física: María Teresa Sanegre | Profesor invitado: Antonio MedinaRivilla

    Módulo 2 | ESPECÍFICO

    Asignatura 6| Innovación docente e iniciación a la investigación educativa.

    La innovación docente. Programas de innovación educativa en la Comunidad Valenciana.Tecnologías de la comunicación en el sistema educativo valenciano. Diseño, instrumentos,desarrollo y evaluación de proyectos de innovación docente en las materias de la especialidad.Materiales didácticos y TIC para la enseñanza de las materias de la especialidad. Iniciación a lainvestigación educativa. Metodologías de investigación y su ámbito de aplicación. TIC einvestigación.

    Consultor Geografía e Historia: Julio Ruiz Palmero y Gerardo Andrés | Profesor invitado:Luís Lizasoaín y Antonio Zarate Martín

    Consultor Lengua y Literatura: Julio Ruiz Palmero y Manel Gimeno | Profesor invitado: LuísLizasoaín y J.Ramón Morada

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    32/66

    30

    Universitat Internacional Valenciana

    Consultor Inglés: Julio Ruiz Palmero y Mª Jesús Frigols | Profesor invitado: Luís Lizasoaín y David Marsh

    Consultor Orientación Educativa: Julio Ruiz Palmero y Joan García Perales | Profesor invitado: Luís Lizasoaín y Rafael Bisquerra Alzina

    Consultor Dibujo: Julio Ruiz Palmero y Clara Boj | Profesor invitado: Luís Lizasoaín

    Consultor FOL: Julio Ruiz Palmero y Carmen Higón | Profesor invitado: Luís Lizasoaín

    Consultor Matemáticas e Informática: Julio Ruiz Palmero, Dionisio Félix y María de El Puig| Profesor invitado: Luís Lizasoaín

    Consultor Música: Julio Ruiz Palmero, Claudio Forcada y Andrea Giráldez | Profesor invitado: Luís Lizasoaín

    Consultor Educación Física: Julio Ruiz Palmero y Pedro Pérez Soriano| Profesor invitado:Luís Lizasoaín

    Módulo 3 | COMPLEMENTARIO/OPTATIVO

    Asignatura 7 | Educación emocional y habilidades sociales. La empatía.

    Origen y planteamientos del desarrollo emocional. Reconocimiento del estado emocional. Clasede emociones. La empatía. Algunos casos. Conclusiones

    Consultor: Carmen Martorell | Profesor invitado: Pablo Fernández

    Módulo 3 | COMPLEMENTARIO/OPTATIVO

    Asignatura 7 | Mediación

    La mediación escolar como una forma alternativa de resolución de conflictos y como fórmulaeficaz para la mejora de la convivencia. La figura del mediador escolar, el proceso de mediación ysus fases. La mediación en el Plan de Convivencia. Desarrollo del marco teórico de la mediaciónacompañado de sesiones prácticas y determinación de las actuaciones y enfoques en las distintasresoluciones de conflictos en el aula.

    Consultor: Henri Bouché | Profesor invitado: Sara Rozenblum

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    33/66

    31

    Universitat Internacional Valenciana

    Módulo 4 | COMPLEMENTARIO/OPTATIVO

    Asignatura 7| Materiales y estrategias didácticas para la educación en la igualdad , en la diversi-dad y en la integración.

    Diseño de instrumentos; desarrollo y evaluación de proyectos educativos que traten la educaciónen igualdad, la diversidad y la integración.

    Conocimiento de materiales didácticos sobre la educación en igualdad, en diversidad y enintegración en la Comunidad Valenciana.

    Consultor: Neus Debón Hernández| Profesor invitado: Capitolina Díaz

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    34/66

    32

    Universitat Internacional Valenciana

    Módulo | Practicum y TFM

    Trabajo Fin de MásterEl Trabajo Fin de Máster, consistirá en un estudio original que versará sobre un tema relacionadocon los contenidos teóricos del Máster o estará vinculado a las prácticas realizadas. En este trabajose espera que los y las estudiantes demuestren que han alcanzado todas las competenciasvinculadas a la totalidad de los módulos del Máster. Se requerirá además una correcta utilización

    del lenguaje, a nivel gramatical y ortográfico, así como una exposición coherente, ordenada yargumentada.Respecto al cronograma de desarrollo, se adjudicará un tutor/a a cada alumno/a a lo largo delprimer semestre del curso académico. Éste tutor/a será el encargado de la supervisión en eldesarrollo del Trabajo Fin de Máster.

    El Trabajo de Fin de Máster se rige por el Reglamento sobre Trabajo Fin de Máster de laUniversitat Internacional Valenciana, que está a disposición del alumnado en el Campus Virtual.

    (Más información en Guía Docente de TFM)

    PrácticasLas prácticas externas se integran en el módulo Practicum y constituyen una parte fundamentalpara el aprendizaje, puesto que en ellas se hará uso práctico de todos los conocimientosadquiridos por el alumnado.

    Las Prácticas del Máster se rigen por el Reglamento sobre Prácticas de la Universitat Internacional Valenciana, que está a disposición del alumnado en el Campus Virtual.

    (Más información en Guía Docente de Prácticas)

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    35/66

    33

    Universitat Internacional Valenciana

    Competencias

    Competencias básicas (RD 861/2010)

    CB-1Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originalesen el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

    CB-2Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluciónde problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (omultidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

    CB-3Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad

    de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluyareflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de susconocimientos y juicios.

    CB-4Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, los conocimientos y razones últimasque las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sinambigüedades.

    CB-5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuarestudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

    Competencias generales

    C.G.1.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer los contenidos curriculares de las materias rela-tivas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácti-cos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesionalse incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.

    C.G.2.El/la alumno/a ha de ser capaz de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y

    aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competenciaspropias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    36/66

    34

    Universitat Internacional Valenciana

    así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros do-centes y profesionales del centro.

    C.G.3.El/la alumno/a ha de ser capaz de buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral,impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los pro-cesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.

    C.G.4.El/la alumno/a ha de ser capaz de concretar el currículo que se vaya a implantar en un cen-tro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodolog-

    ías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.

    C.G.5.El/la alumno/a ha de ser capaz de diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especialatención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunida-des entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos quefaciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.

    C.G.6.El/la alumno/a ha de ser capaz de adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estu-diante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidadesde pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.

    C.G.7.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer los procesos de interacción y comunicación en elaula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convi-vencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.

    C.G.8.El/la alumno/a ha de ser capaz de diseñar y realizar actividades formales y no formales quecontribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubica-do; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativay coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de ense-ñanza y aprendizaje.

    C.G.9.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer la normativa y organización institucional del sis-tema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.

    C.G.10.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer y analizar las características históricas de la pro-fesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada épo-ca.

    C.G.11.El/la alumno/a ha de ser capaz de informar y asesorar a las familias acerca del proceso deenseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    37/66

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    38/66

    36

    Universitat Internacional Valenciana

    C.E.12.El/la alumno/a ha de ser capaz de adquirir habilidades sociales en la relación y orientaciónfamiliar.

    C.E.13.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer el valor formativo y cultural de las materias co-rrespondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.

    C.E.14.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer la historia y los desarrollos recientes de las ma-terias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.

    C.E.15.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer contextos y situaciones en que se usan o aplicanlos diversos contenidos curriculares.

    C.E.16.El/la alumno/a ha de ser capaz de, en el caso de la orientación psicopedagógica y profesio-nal, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y conviven-cia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional.

    C.E.17.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñan-za y el aprendizaje de las materias correspondientes.

    C.E.18.El/la alumno/a ha de ser capaz de transformar los currículos en programas de actividades y

    de trabajo.C.E.19.El/la alumno/a ha de ser capaz de adquirir criterios de selección y elaboración de materia-les educativos.

    C.E.20.El/la alumno/a ha de ser capaz de fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga envalor las aportaciones de los estudiantes.

    C.E.21. El/la alumno/a ha de ser capaz de integrar la formación en comunicación audiovisual ymultimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    C.E.22.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer estrategias y técnicas de evaluación y entenderla evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.

    C.E.23.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en elámbito de la especialización cursada.

    C.E.24.El/la alumno/a ha de ser capaz de analizar críticamente el desempeño de la docencia, delas buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.

    C.E.25. El/la alumno/a ha de ser capaz de identificar los problemas relativos a la enseñanza yaprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    39/66

    37

    Universitat Internacional Valenciana

    C.E.26.El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de in-vestigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investiga-ción, innovación y evaluación.

    C.E.27. El/la alumno/a ha de ser capaz de adquirir experiencia en la planificación, la docencia y laevaluación de las materias correspondientes a la especialización.

    C.E.28.El/la alumno/a ha de ser capaz de acreditar un buen dominio de la expresión oral y escritaen la práctica docente.

    C.E.29.El/la alumno/a ha de ser capaz de dominar las destrezas y habilidades sociales necesariaspara fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.

    C.E.30.El/la alumno/a ha de ser capaz de participar en las propuestas de mejora en los distintosámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica.

    C.E.31.El/la alumno/a ha de ser capaz de ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el aseso-ramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias.

    Actividades docentes y metodología

    La metodología del aprendizaje de cada asignatura docente va a ser similar en todas las materiasdiseñadas.

    Asumiendo su carácter de educación a distancia, la metodología docente de cada uno de losmódulos sigue, en líneas generales, la propia de la Universitat Internacional Valenciana – VIU, quetrata de reproducir en la pantalla del ordenador las interacciones características de un aula física.

    El alumnado dispondrá en todo momento de una Guía Docente definida, que será ademáscomentada por el profesorado propio de la Universidad al inicio de cada materia, y que orientará

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    40/66

    38

    Universitat Internacional Valenciana

    su trabajo y dedicación temporal. Además, el alumnado contará con un material de trabajocompleto, diseñado específicamente para obtener el mayor rendimiento que las herramientasvirtuales posibilitan (enlaces de consulta, de ampliación de contenidos, bibliografía, materialmultimedia, etc.) en dos versiones: imprimible (pdf) y virtual (un documento e-learning “facilitadordel aprendizaje” que integra imagen, sonido y texto escrito) que se complementarán con eltrabajo personal del alumnado. Parte de los materiales complementarios o lecturas de ampliaciónse podrán ofrecer en inglés, poniendo de manifiesto el carácter específicamente internacional delMáster.

    Además de los recursos generales que la Universidad pone a su disposición, cada alumno/acontará con un espacio personal de tutorías, que podrán ser individuales o grupales en función delas necesidades específicas de cada una de las materias y el desarrollo personal del trabajo, así como de un correo de consulta, vídeos explicativos, foros y chats (estos espacios se denominan e- presenciales).

    El profesor responsable de la materia será el encargado de programar las actividades conjuntas yde gestionar el adecuado aprovechamiento temporal del alumnado. Además, se encargará de

    proponer, revisar y valorar las tareas propuestas, sean realizadas como trabajo individual o enequipo, pudiendo ampliarlas o centrarlas en aspectos específicos en caso de considerarlonecesario.

    Es importante destacar el peso que se da a las sesiones de videoconferencia en la docencia delMáster, puesto que se trata del mecanismo de comunicación profesorado-alumnado más común,utilizándose para impartir la mayoría de las clases magistrales, seminarios, tutorías individuales ygrupales, actividades guiadas, etc.

    Las materias han sido diseñadas específicamente para la formación a distancia, con el

    aprovechamiento de los recursos que la enseñanza on-line puede ofrecer. En el caso de este título,y dada su específica orientación hacia las TIC, el manejo de las herramientas virtuales y diferentesplataformas y mecanismos informáticos supone ya de por sí un valor añadido a la formación delos/as estudiantes.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    41/66

    39

    Universitat Internacional Valenciana

    Actividades docentes

    La carga lectiva por materia se distribuye en las siguientes actividades docentes:

    1. Documento e-learning y textos El primer día de la materia se proporcionará a los estudiantes un documento dinámico de lamateria que integra sonido, imagen y texto escrito. Este documento puede utilizarse sin franjahoraria a lo largo de toda la materia. Igualmente el alumnado tendrá accesible el material teóricoelaborado por el Consultor de la asignatura en formato pdf.

    2. Clases teóricas:

    a. Videos del consultor El primer día de la materia se proporcionará a los estudiantes un vídeo introductorio de lamateria elaborado por el/la consultor/a, en el cual se hace referencia a la introducción,metodología, bibliografía recomendada, etc. Durante el transcurso de la materia estarándisponibles otras clases grabadas impartidas por el consultor o la consultora. Todos estos

    vídeos podrá visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia.b. Clases magistrales con el consultor

    Durante el transcurso de la materia, el consultor o los consultores/as responsables de lamisma impartirán dos clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará entemas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecidoen la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionadoposterior.

    c. Video del profesor invitado

    Durante el transcurso de la materia también se proporcionará a los estudiantes uno o variosvídeos elaborados por los mejores expertos internacionales en el área, donde se tratarántemas de actualidad y/o relevancia científica; estos vídeos podrán visionarse sin franjahoraria durante el transcurso de la materia.

    3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y tratar temas relacionados con cada materia, durante la última semanase realizarán varias actividades guiadas por parte del profesorado de la Universidad a través devideoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de

    cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    42/66

    40

    Universitat Internacional Valenciana

    4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debateplanteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, estaherramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominadoTutorías.

    5. Tutorías

    a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia.En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado)y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a suvaloración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clasesdeberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bienquedarán grabadas para un posible visionado posterior.

    b. Tutoría individual Los alumnos dispondrán de un hilo denominado Tutorías dentro del Foro Docente de cadamateria para plantear sus dudas en relación a la misma, así como una herramienta demensajería privada también incluida en el Foro. De esta manera, el profesorado de la VIUpodrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparandopreviamente el material a trabajar para resolver sus dudas. Las dudas generales sobre elMáster o las referidas a las Prácticas Fin de Máster se atenderán en el hilo de Tutorías delForo Docente del Máster, mientras que las dudas sobre el Trabajo Fin de Máster seránatendidas en el hilo de Tutorías del Foro Docente correspondiente al Trabajo Fin de Máster.El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá,además, un Foro dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán lasdudas para que el/la consultor/a las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. Cadaconsultor podrá participar en el Foro de dudas de teoría, aunque esta participación queda ala elección del consultor, no siendo en ningún caso, obligatoria.

    NOTA: será imprescindible que el alumnado utilice la dirección de correo electrónicoproporcionada por la Universitat Internacional Valenciana ([email protected])para contactar con el profesorado. Cada profesor, al comienzo de su asignatura, dará a conocerel horario de atención al alumnado, en el cual contestará las dudas planteadas o atenderá atutorías individuales.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    43/66

    41

    Universitat Internacional Valenciana

    6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizará un Seminario. ElSeminario será una actividad participativa sobre revisión bibliográfica, temas de interés yactualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de las TIC. ÉsteSeminario será impartido por el profesorado de la VIU o el Consultor de forma síncrona oasincrónica mediante la herramienta de videoconferencia o foro. En caso de desarrollarse porvideoconferencia deberán seguirse en el horario establecido, si bien quedarán grabadas para unposible visionado posterior.

    7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debatesy puestas en común entorno a los materiales docentes.

    8. Trabajo autónomo del alumnado Por supuesto, es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de labibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, laresolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc.

    El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá alestudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    44/66

    42

    Universitat Internacional Valenciana

    Horario tipo de una asignatura

    En la hoja siguiente se describe el horario tipo de una asignatura:

    1 Las actividades guiadas de las tres primaras asignaturas del módulo genérico tendrán el siguiente horario: Grupo 1 -19:00h a 20:30h- y Grupo 2 -20:30h a 22:00h-

    meraana

    Horario Lunes 10/09/2012 Martes 11/09/2012 Miércoles 12/09/2012 Jueves 13/09/2012 Viernes 14/09/2012

    20-22 Videoconferencia Prof. VIU (Tutoría colectiva) Trabajo del alumno

    VideoconferenciaConsultor VIU

    A cualquier horaDescarga E-learning y

    Guía Docente AudiovisualForo formativo

    Prof. VIU Video DocenteConsultor VIU

    undaana

    Horario Lunes 17/09/2012 Martes 18/09/2011 Miércoles 19/09/2012 Jueves 20/09/2012 Viernes 21/09/2012

    20-22Videoconferencia

    Consultor VIU

    A cualquier hora Trabajo del alumno Foro formativoProf. VIU

    Video ColoquioConsultor VIU

    Video del Experto Trabajo del alumno

    eraana

    Horario Lunes 24/09/2012 Martes 25/09/2012 Miércoles 26/09/2012 Jueves 27/09/2012 Viernes 28/09/2012

    20-22 1 Videoconferencia

    Consultor VIU Seminario revisión

    bibliográfica Prof. VIU Actividad Guiada 1

    Prof. VIU Actividad Guiada 3

    Prof. VIU Actividad Guiada 5

    Prof. VIU

    A cualquier hora Actividad Guiada 2Prof. VIU

    Actividad Guiada 4Prof. VIU

    Actividad Guiada 6Prof. VIU

    rtaana

    Horario Lunes 31/09/2012 Martes Miércoles Jueves Viernes

    20-22Examen- Encuesta

    Videoconferencia Prof. VIU(Tutoría colectiva)

    A cualquier hora

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    45/66

    43

    Universitat Internacional Valenciana

    Volumen de trabajo estimado por materia

    A continuación se describe el volumen de trabajo estimado 2

    para cada uno de los módulos:

    Volumen estimado para el Módulo Genérico

    ACTIVIDADES FORMATIVAS

    ACTIVIDAD HORAS PRESENCIALIDAD

    Clases magistrales 65 80

    Seminarios - Talleres 14 100

    Sesiones de discusión y debate 20 30

    Actividades guiadas 30 100

    Tutorías 13.5 80

    Trabajo en grupo 58 0

    Trabajo autónomo 145 0

    Exámenes de evaluación continua 4.5 100

    2 La Universitat Internacional Valenciana entiende por e-presencial la interacción del estudiantado con la Universidad a través de

    los diferentes medios tecnológicos (en especial, videoconferencias interactivas) que posibilitan su presencia virtual en el aula.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    46/66

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    47/66

    45

    Universitat Internacional Valenciana

    Exámenes de evaluación continua 5 100

    Volumen estimado para el Modulo de Prácticas

    Actividades

    formativas Tipo Recurso Metodología ECTS Horas Competencias

    ACTIVIDADESPRESENCIALES

    Prácticas enCentros Prácticas 8,4 252

    C.G. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9, 11

    C.E. 27, 28, 29, 30

    SeminarioVideoconferencia

    Chats y Foros

    Trabajo en grupo.2 Seminarios transver-sales:- Procedimientos parala observación y larecogida de informa-ción- Métodos para el aná-lisis e interpretaciónde la información re-cogida

    0,3 9

    ACTIVIDADESe-PRESENCIALES

    Tutoríasindividuales ycolectivas

    VideoconferenciaChats y Foros

    Seguimiento de lasprácticas 0,3 9

    ACTIVIDADESNOe-

    PRESENCIALESMemoria deprácticas

    Elaboración de lamemoria 1 30

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    48/66

    46

    Universitat Internacional Valenciana

    Volumen estimado para el Módulo de TFM

    Actividadesformativas

    Tipo Recurso Metodología ECTS HORAS Competencias

    Talleres yseminarios

    Videoconferencia Exposición y debate0,4 12

    En el trabajo finde máster estánimplicadas to-das las compe-tencias básicas,generales yespecíficas

    Chats y Foros Coordinación

    ACTIVIDADESe -PRESENCIALES

    Tutoríasindividuales

    Videoconferencia Atención personalizada 0,55 16,5

    ACTIVIDADESNO

    e-PRESENCIALES

    Trabajoautónomo

    Elaboración de un pro-yecto con rigor acadé-mico y profesional

    5 150

    ACTIVIDADESPRESENCIALES Defensa pública Exposición pública 0,05 1,5

    En el trabajo finde máster estánimplicadas to-das las compe-tencias básicas,generales yespecíficas

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    49/66

    47

    Universitat Internacional Valenciana

    Diseño curricular del Máster

    El título consta de 60 créditos ECTS, divididos en:

    A continuación se detallan los módulos que integran el curso junto con el identificador 3:

    Módulo 1 | Genérico (14 ECTS)

    Nombre de la materia Carácter Número de créditos Semestre Identificador

    Procesos y contextos educativos Obligatorio 4 1 Ver guía de la asignatura

    Aprendizaje y desarrollo de lapersonalidad

    Obligatorio 6 1 Ver guía de la asignatura

    Sociedad , familia y educación Obligatorio 4 1 Ver guía de la asignatura

    Módulo 2 | Optativo (6 ECTS)

    Nombre de la materia Carácter Número de créditos Semestre Identificador

    Educación emocional y habilidadessociales. La empatía.

    Optativo 6 2 Ver guía de la asignatura

    Materiales y estrategias didácticaspara la educación en la igualdad,en la diversidad y en la integración

    Optativo 6 2 Ver guía de la asignatura

    Mediación Optativo 6 2 Ver guía de la asignatura

    3 El identificador es el nombre abreviado por el que se reconoce la asignatura en el Campus Virtual.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    50/66

    48

    Universitat Internacional Valenciana

    Módulo 3 | Específico (24 ECTS)

    Nombre de la materia Carácter Número de créditos Semestre Identificador

    Complementos para la formacióndisciplinar de la especialidadcorrespondientes

    Obligatorio 6 1 y 2 Ver guía de la asignatura

    Aprendizaje y enseñanza de lasmaterias correspondientes a laespecialidad

    Obligatorio 12 1 y 2 Ver guía de la asignatura

    Innovación docente e iniciación ala investigación educativa

    Obligatorio 6 1 y 2 Ver guía de la asignatura

    Módulo 4 | PRACTICUM (10 ECTS)

    Nombre de la materia Carácter Número de créditos Semestre Identificador

    Practicas docentes en centros desecundaria

    Obligatorio 10 2 Ver guía de la asignatura

    Módulo 4 | Trabajo Fin de Máster (6 ECTS)

    Nombre de la materia Carácter Número de créditos Semestre Identificador

    Trabajo fin de máster Obligatorio 6 2 Ver guía de la asignatura

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    51/66

    49

    Universitat Internacional Valenciana

    Guía Docente de Asignatura

    Cada Asignatura tendrá asociada una Guía Docente en la que se detallarán las ActividadesGuiadas, las Actividades Formativas Foro, los Seminarios, las Tutorías Colectivas, las Tareas aentregar por el alumnado, las rúbricas de evaluación, etc. La Guía de cada Asignatura estarádisponible en el site de correspondiente a la propia Asignatura y será publicada previamente alcomienzo de la misma. En ellas se detallan los contenidos de la Asignatura, la bibliografía, enlaces

    de interés y toda aquella documentación necesaria para el óptimo seguimiento de la Asignatura.

    Guía Docente del Trabajo Fin de Máster

    Las directrices básicas relacionadas con la definición, realización, defensa, calificación ytramitación administrativa de los TFM de los Títulos de Máster Universitario que se imparten en laUniversitat Internacional Valenciana (VIU) se encuentran descritas en el Reglamento sobre Trabajo

    Fin de Máster. Este Reglamento será de aplicación para los alumnos matriculados en la VIU. LaGuía Docente del Trabajo Fin de Máster es el documento de referencia en el que el alumnadoencontrará todas las indicaciones necesarias para la correcta elaboración, inscripción y defensa delTFM del título.

    Tal y como recoge el Reglamento General sobre Trabajo Fin de Máster de la VIU, la matrícula daderecho al alumnado a presentarse a las convocatorias publicadas en el curso que se hayarealizado dicha matrícula.

    Guía Docente de Prácticas

    Para las Prácticas se ha confeccionado una Guía Docente en la que se describen las actividades arealizar y se detalla el seguimiento de las mismas.

  • 8/15/2019 GUÍA GENERAL DE TÍTULO 2012-2013

    52/66

    50

    Universitat Internacional Valenciana

    Evaluación del Máster

    El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeode Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de estaUniversidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. Siguiendo lasrecomendaciones que devienen de los planteamientos pedagógicos del EEES, los estándares deevaluación que se utilizarán en cada instrumento serán conocidos previamente por el alumnado.Para ello, se ha