Guía Figuras literarias 7mo

3
Colegio Teresa Videla La Serena GUÍA DE CONTENIDOS 7° BÁSICO Figuras Literarias o Retóricas Nombre: ______________________________________________ Fecha: __________________ Las figuras retóricas son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior. Comparación. Recurso literario que consiste en destacar, establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente. Ejemplo: Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza. Ejemplo: Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo. Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje. Ejemplo: Metáfora. Consiste en nombrar una realidad aludiendo a otra. En la metáfora siempre hay como base la comparación pero no se menciona el nexo comparativo. Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad. Ejemplo: Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante. Ejemplo: Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales. Nubes vaporosas, nubes como tul,… La tierra está llorando. Me muero de hambre Cabellos de Oro. Las blancas perlas de tu boca. … Cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Tic, tac, tic, tac repica el reloj

Transcript of Guía Figuras literarias 7mo

Page 1: Guía Figuras literarias 7mo

Colegio Teresa VidelaLa Serena

GUÍA DE CONTENIDOS 7° BÁSICOFiguras Literarias o Retóricas

Nombre: ______________________________________________ Fecha: __________________

Las figuras retóricas son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior.

Comparación. Recurso literario que consiste en destacar, establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).

Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Ejemplo:

Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

Ejemplo:

Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo. Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje.

Ejemplo:

Metáfora. Consiste en nombrar una realidad aludiendo a otra. En la metáfora siempre hay como base la comparación pero no se menciona el nexo comparativo. Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

Ejemplo:

Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante.

Ejemplo:

Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales.

Ejemplo:

Epíteto: Consiste entregar una característica propia del elemento nombrado, aparece como un adjetivo que lo califica.

Ejemplo:

.

Nubes vaporosas,

nubes como tul,…

La tierra está llorando.

Vamos callando.

Me muero de hambre

Cabellos de Oro.Las blancas perlas de tu boca.

… Cuando por el monte oscurobaja Soledad Montoya.

Tic, tac, tic, tac repica el reloj

Dura roca.

León fiero

Page 2: Guía Figuras literarias 7mo

Anáfora

Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Actividades

I. Crea en tu cuaderno un ejemplo por cada figura literaria

II. Reconoce las figuras literarias en los siguientes textos:

 

Del huerto: (Quelentaro)I

Ayer fue tarde, toda la tarde,Te esperaba no venías, harto no venías,

Tú andabas haciendo doler las cosas,Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto

que te espero, II

La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,

Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,

Y fue la tarde de volver al olvidoY fue la hora  de desandar tu cariño

Y me hice noche en el huertoY de entonces que ando noche tu

recuerdo 

IIIPuedo decir febrero ahora,

Puedo mirar el infierno ahora,Puedo pensar tu nombre ahora

Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas

Como ves con el tiempo todo cambia… 

Al oído de una muchacha

No quise.No quise decirte nada.

Vi en tus ojosdos arbolitos locos.De brisa, de risa y de oro.

Se meneaban.

No quise.No quise decirte nada.

Federico García Lorca

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,soledad, y está el agua en las orillas,soledad, y está el viento en la nube,soledad, y está el mundo con nosotros,soledad, y estás tú conmigo solos?

“Ahora que el silencio de la noche deja en mi corazón su tibio aroma

como un vaso de vino bebido lentamente,”

Ildelfonso Manuel Gil, Ahora

Como los árboles, teje ella misma sus vestidos,y se los pone con la naturalidad del azaharcomo si los hiciera de su propia sustancia,

sin preguntarle a nadie, como la tierra,sin probárselos antes, como el sol,

sin demorarse mucho, como el agua.

(La Compañera - Efraín Barquero)