Guia Examen Ceneval 2014

download Guia Examen Ceneval 2014

of 132

Transcript of Guia Examen Ceneval 2014

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    1/132

    www.cenevalmiguia.com

    CENEVALEGEL-MEDI 2014

    Curso a is!ancia con Gu"a#ara la $re#araci%n elE&amen e EGEL-MEDI

    D'A. EDI() '*D'IG+E, *'IAN*1

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    2/132

    C**'DINAD*'A DE CA''E'A(E'MINAL

    Con!eni oCardiologa ........................ .................................................................. 3

    Gastroenterologa...................................................................................................19

    Ginecologa Obstetricia .................................... 26

    Ginecologa .......................................................................................... 41

    Nefrologa ............................................................................................. 54

    Neumologa.............................................................................................................61

    Neurologa.............................................................................................................. 1

    Obstetricia ............................................................................................................. !"

    Oftalmologa .......................................................................................................... 91Otorrinolaringologa ...............................................................................................99

    #ediatra ............................................................................................................ 1"6

    $eumatologa .....................................................................................................121

    %alud #ublica ..................................................................................................... 12!

    &rologa .............................................................................................................. 131

    2

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    3/132

    Car iolog"a

    1' Cules de las siguientes, enumera en forma cronolgica las distintas subfases del CicloCardaco?a' Contracci(n iso )olum*trica+ ,erodo e-ecti)o+ rela aci(n iso)olum*trica+ llenado )entricular.b' #erodo e-ecti)o+ contracci(n iso )olum*trica+ llenado )entricular+ sstole.c' %stole+ llenado )entricular+ contracci(n iso )olum*trica+ di/stole.d' 0i/stole+ llenado )entricular+ contracci(n %O )olum*trica+ ,erodo e-ecti)o.

    2' En el loop presin volumen cmo es posible obtener el Volumen Fin de Sstole VFS!?a' 0e la suma del olumen in de 0i/stole 0 mas el olumen %ist(lico %b' 0e la resta del 0 menos %.c' 0e la di)isi(n del 0 - el % ,or una constanted' 0e la multi,licaci(n del 0 ,or una constante

    "# $a fuer%a contrctil del m&sculo cardaco depende de 'a' 0el n mero - estimulaci(n de las neuronas motorasb' 0e la concentraci(n de sodio - calcio e7tracelular.c' 0e la longitud de los sarc(meros.d' 0e la concentraci(n de calcio cito,lasm/tico - la longitud inicial de los sarc(meros

    (# Cul de las siguientes afirmaciones es F)$S)?a' 0urante el ,roceso de contracci(n el calcio se une a las ,rotenas contr/ctiles+ ,roduci*ndose el,roceso de rela aci(n ,or la liberaci(n de *ste.

    b' 8l calcio en ,arte es reca,tado ,or el $etculo %arco,l/smico $%$ + mientras ue un ,e ue:o,orcenta e es en)iado al es,acio e7tracelular a tra)*s de un intercambio sodiocalciode,endiente de energa.

    c' 8n el ser ;umano+ el calcio acti)ador de la contracci(n ,ro)iene e7clusi)amente del es,acioe7tracelular.

    d' 8l calcio ,ro)eniente del es,acio e7tracelular inter)iene en el ,roceso conocido como uierdo ,or dentro de la lnea ;emicla)icular en un

    /rea ue no sobre,asa los 2"mm de di/metro.b' 8s frecuente encontrarlo en condiciones de ;i,erdinamia.c' %u ,resencia a ,artir de la cuarta d*cada de la )ida ;ace sos,ec;ar la ,resencia de ;i,ertrofia

    )entricular i> uierdad' ?odas son correctas

    # El latido diagonal invertido'a' 8s re,resentado ,or el des,la>amiento ;acia fuera del /rea ,recordial - lateral i> uierda con de,resi(n simult/nea de las ,orciones anterosu,eriores - laterosu,eriores del ;emit(ra7

    derec;o.

    3

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    4/132

    b' $e,resenta el crecimiento )entricular derec;oc' $e,resenta la ,resencia de un @neurisma de la @orta %u,rasigmoidead' $e,resenta la ,resencia de megauricula i> uierda

    -# Cul de las siguientes afirmaciones es F)$S)?a' 8l ,ulso am,lio o magnus se ,uede ;allar la insuficiencia @(rtica moderada+ ;i,ertensi(n arterial - fiebre.b' 8l ,ulso magnus - celer tambi*n denominado de Corrigan se encuentra en la nsuficiencia a(rtica %e)era.c' 8l ,ulso ,ar)us se encuentra de la estenosis mitral - en la ;i,otensi(n arterial.d' 8l ,ulso magnus - celer es caracterstico de la 8stenosis @(rtica %e)era..# $a onda / sinusal se define como'a' @ uella defle7i(n negati)a ue ,recede al A$% con un inter)alo #$ de "+12'"+2" seg.b' @ uella defle7i(n negati)a en a r - ,ositi)a en 0 + con un e e en el ,lano frontalentre " - "c' @ uella ue ,recede al A$%+ siendo ,ositi)a en 0 - negati)a en 0 + con una am,litudnormal de "+1"seg.d' @ uella cu-o e e normal oscila entre " - B " + inde,endientemente de su morfologadebiendo siem,re ,receder al A$%.

    0#Cul de los siguientes 12 corresponde a un ndice electrocardiogrfico de3ipertrofia Ventricular 4%5uierda 3V4!?a' %oDoloE'F-on ue corres,onde a la suma de la onda % de 1 mas la onda $ de 5 o

    6 debiendo ,resentar un )alor ma-or a 35mm en adultos - 4" mm en ni:os - ()enes.b' ndice de Cornelli la onda $ de a l mas la onda % de 3 es ma-or de 26mm.c' #resencia de com,le os %1+ %2+ - %3 con %2 ma-or ue %3.d' Fa suma de la onda $ m/7ima mas la onda % m/7ima ma-or de 45mm.

    67#$a presencia electrocardiogrfica de una onda 89 empastada : retardada en V6#V;comple uierdac' Hlo ueo de rama derec;a mas Iemiblo ueo anterior i> uierdod' Hlo ueo de rama alternante

    6;# $a in patolgica 12 es correcta?

    4

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    5/132

    a' 8s a uella cu-a duraci(n es ma-or a los 4" msegb' $e,resenta mas del 25J de la onda $ de la misma deri)aci(nc' 87,resa la ,resencia de is uemia mioc/rdica aguda.d' Kuestra la secuela de un infarto

    6*# $a secuela anterior e+tensa es representada Electrocardiogrficamente como'a' Ondas A de 1 a 6 mas 01 - a l.b' Ondas A de 1 a 6.c' Ondas A de 1 a 3 mas 02+ 03 - a f d' Ondas A de 1 a 4.

    6 # $a fibrilacin auricular'a' Corres,onde a des,olari>aciones auriculares organi>adas+ ue laten a una frecuencia de 25" a 35" l,m.b' %e conocen dos ti,os de ibrilaci(n auricular ?,ica - at,ica seg n corres,onde o no a la sobreestimulaci(n auricular.c' 8lectrocardiogr/ficamente ,resenta ondas f de caractersticas uniformes ue se registran con

    ma-or am,litud en 0 + 0 + a f+ 1 - 2+ acom,a:ada de secuencia regular del A$%.d' @usencia de ondas #+ reem,la>ada ,or una ondulaci(n fina ondas f - secuencia irregular del

    A$%.

    6-# Cul de los siguientes 12 constitu:e un factor de riesgo para enfermedad coronaria?a' 0isli,emiab' Ii,ertensi(n arterialc' Ii,erDalemiad' ?aba uismo

    6.# Se denomina @Sndrome AB a la constelacin de los siguientes factores de riesgo'a' Obesidad troncal+ ;i,ertensi(n arterial+ ;i,eruricemia.b' Obesidad troncal+ ;i,erinsulinemia+ ;i,ertensi(n arterial - disli,emia.c' ?aba uismo+ diabetes+ disli,emia+ ;i,ertensi(n arterial.d' ?odas son correctas.

    60# Cul de las siguientes afirmaciones es 41C288EC )?a' 8n el inicio de la ateroesclerosis ,artici,an la disfunci(n endotelial - la acumulaci(n de l,idos - su o7idaci(n.b' Fa funci(n endotelial es alterada ,or las li,o,rotenas de ba a densidad como as tambi*n la ;i,ertensi(n - el taba uismo.c' Fa disfunci(n endotelial ,roduce liberaci(n de factor de rela aci(n endotelial.d' ?odas son incorrectas

    ;7# Se denomina angina crnica estable'a' @ uella ue ,resenta un indi)iduo ,or ,rimera )e> sin re,etir nue)o e)entob' @ uella ue no )ara en frecuencia ni en intensidad en el ltimo mes.c' @ uella ue sucede en el ,rimer mes des,u*s del infarto.d' @ uella ue no )ara en frecuencia e intensidad en un la,so de tres meses.

    ;6#Cul de los siguientes 12 corresponde a una angina inestable'a' @ngor ,rolongadob' @ngina en clase funcional ' desde ;ace 4 meses.c' @ngina ,ostinfartod' @ngina de reciente comien>o.

    ;;# Cul de los siguientes frmacos son pilares en el tratamiento de la cardiopata is5uDmica?a' @s,irinab' Heta blo ueantes m/s blo ueantes c/lcicos

    5

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    6/132

    c' 0i,iridamold' Heta blo ueantes mas as,irina

    ;"# Cul de los siguientes frmacos es de eleccin en pacientes postinfarto con disfuncinventricular i%5uierda?a' Heta blo ueantes mas nitratos.b' n;ibidores de la en>ima con)ertidorac' 0igo7ina.d' Nifedi,ina

    ;(# Cul de los siguientes 12 es indicacin de angioplasta coronaria?a' s uemia mioc/rdica demostrada en ,rueba funcional+ con lesi(n ,ro7imal en un )aso coronario.b' s uemia demostrable - estenosis coronaria documentada des,u*s de una reanimaci(n ,or ?a uicardia entricular o ibrilaci(n entricular.c' 8nfermedad de tronco de coronaria i> uierda.d' nfarto agudo de miocardio con s;ocD cardiog*nico.

    ;*# Cuntos tipos de infarto agudo de miocardio conoce?a' nfarto anterior+ inferior - se,talb' ?ransmuralc' ndeterminadod' ?ransmural - no transmural

    ; # $a presencia de dolor precordial tpico de mas de 67 minutos de duracin, con la aparicinde infradesnivel del S , sin aparicin de nuevas ondas > patolgicas : el aumento de en%imascardacas a mas del doble del basal definen a'a' nfarto agudo de miocardio transmuralb' nfarto no transmural ti,o subendoc/rdicoc' nfarto no transmural ti,o ?d' nfarto agudo de miocardio incom,leto.

    ;-# $a principal estrategia terapDutica actual para el 4nfarto agudo de miocardio, 5ue ingresa aguardia con dolor, mas supradesnivel del S 5ue no cede tras la administracin denitroglicerina : )spirina es'a' ?rombolticos endo)enosos o angio,lasta ,rimariab' Hlo ueantes c/lcicosc' @miodaronad' Clo,idogrel

    ;.# $a presencia de dolor precordial tpico dentro de los primeros 5uince das post#infartoagudo de miocardio definen a'a'@ngina de reciente comien>ob'@ngina ,rogresi)ac'@ngina ,ost infarto ,reco>

    d' @ngina ,ost infarto tarda;0# Cul de las siguientes es una complicacin del 4nfarto agudo de miocardio?a' 8stenosis @(rticab' nsuficiencia Kitral @gudac' Coartaci(n de @ortad' Kiocardio,ata restricti)a

    "7# Cul de las siguientes afirmaciones es 41C288EC )?a' Fa etiologa reum/tica fue la ,rinci,al causa de enfermedad mitral.

    6

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    7/132

    b' Fa causa ,rinci,al de nsuficiencia Kitral es en la actualidad el ,rola,so )al)ular mitral.c' Fa nsuficiencia mitral ,roduce una sobrecarga de ,resi(n - )olumen al )entrculo i> uierdo.d' Fa ru,tura de cuerdas tendinosas ,or endocarditis infecciosa o cardio,ata is u*mica es la ,rinci,al causa de nsuficiencia Kitral @guda.

    "6# El soplo de Estenosis itral se define como'a' %o,lo sist(lico + con refuer>o mesosist(lico+ romboidal+ acom,a:ado de $2 disminuido en foco @(rtico.b' %o,lo ,rotomesosist(lico+ con acentuaci(n del ,rimer ruido+ c;as uido de a,ertura - rolido.c' %o,lo diast(lico+ con acentuaci(n del ,rimer ruido+ c;as uido de a,ertura - rolido diast(licod' %o,lo diast(lico+ en foco accesorio+ con irradiaci(n a dorso+ - en rueda de carro.

    ";# $a presencia de sntomas como angor, disnea : o sncope en la Estenosis )rtica indica'a' Fa ,resencia concomitante de enfermedad coronaria.b' 8stenosis @(rtica le)e.c' 8stenosis @(rtica moderada a se)era con indicaci(n de tratamiento uir rgico.d' 8stenosis @(rtica mas nsuficiencia Kitral+ la cual es indicaci(n de recambio )al)ular @(rtico con ,l/stica mitral.

    ""# Seg&n los criterios de =uGe 5ue se aplican en el diagnstico de Endocarditis 4nfecciosacul de los siguientes son considerados como ma:ores?a' 8nfermedad cardaca sub-acente+ ,r(tesis )al)ulares - drogadicci(n endo)enosa.b' 8ritrosedimentaci(n aumentadac' Iemoculti)os ,ositi)os ,ara microorganismos t,icosd' iebre ma-or de 3! grados

    "(# Hn paciente con septicemia estafilococcica desarrolla una regurgitacin )rtica aguda confallo cardaco graveI $a EJ28 opcin para el tratamiento es'a' @?H durante 3 semanas mas tratamiento m*dico del s;ocD - falla cardaca con reem,la>o )al)ular a las tres semanas.b' @?H durante una semana mas tratamiento m*dico del fallo cardaco con recambio )al)ular

    @(rtico en una semana.c' @?H durante cuatro semanas+ tratamiento m*dico del fallo cardaco - toilette uir rgica )al)ular

    de continuar con cuadro febril.d' @dministraci(n inmediata de @?H - r/,ido recambio )al)ular @(rtico en el mismo da.

    "*# En la 4nsuficiencia Cardaca la disminucin en la estimulacin de los barorreceptoresdetermina'a' 0isminuci(n de la acti)idad sim,/ticab' @umento de la acti)idad sim,/ticac' @umento de la acti)idad ,arasim,/ticad' 0isminuci(n de la acti)idad sim,/tica - ,arasim,/tica

    " # Cul de las siguientes 12 es una accin de la angiotensina 44'a' 8stimula la ,roducci(n de aldostronab' #roduce )asodilataci(n

    c' 8stimula la sedd' #ro)oca )asoconstricci(n

    "-# Cul de las siguientes patologas es causa de insuficiencia cardaca diastlica'a' Cardio,ata is u*mico'necr(tica con se)ero deterioro de la funci(n )entricular.b' @miloidosis cardacac' Cardio,ata Ii,ertensi)a en fase mioc/rdicad' Kiocardio,ata dilatada.

    7

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    8/132

    ".# En pacientes con deterioro severo de la funcin ventricular e insuficiencia cardaca, losinKibidores de la en%ima convertidora Kan demostrado'a' @umentar la tasa de internaci(nb' @umentar la tasa de mortalidadc' 0isminuir la tasa de mortalidadd' $educir el di/metro )entricular i> uierdo a la semana del tratamiento.

    "0# $a utili%acin de beta blo5ueantes en la insuficiencia cardaca en pacientes estables en suclase funcional, Kan demostrado'a' 8m,eorar el cuadro clnico+ - ,or tanto est/n totalmente contraindicadosb' @umentan la tasa de internaci(n ,or fallo de bombac' $educen la mortalidad - la tasa de internaci(nd' $educir la mortalidad ,ero aumentar la tasa de internaci(n

    (7# En la 4nsuficiencia cardaca, el tratamiento con digo+ina'a' 0ebe solo utili>arse en ,acientes con arritmia su,ra)entricular b' @umenta significati)amente la funci(n )entricular ,or su efecto inotr(,ico.c' 0isminu-e la tasa de internaci(n - me ora la sintomatologa del ,aciented' 0isminu-e la mortalidad.

    (6# En la iocardiopata dilatada con deterioro severo de la funcin ventricular : arritmiaventricular complego ;abitual en la ,ericarditis sin derramec' 8l tratamiento de elecci(n en la ,ericarditis aguda es la ciclofosfamidad' Fa ,ericarditis constricti)a es una causa frecuente de com,licaci(n en la e)oluci(n de una ,ericarditis bacteriana ,urulenta o una ,ericarditis tuberculosa.

    ("# Cul de las siguientes es la manifestacin cardaca mas frecuente del S4=)?a' #ericarditisb' Kiocarditisc' Kiocardio,ata dilatadad' @neurisma )entricular

    ((# Cul de las siguientes pruebas tiene menos valor para establecer el diagnstico de emboliade pulmn?

    a' @ngiografa de ,ulm(nb' Gases en sangrec' Centellograma de )entilaci(n' ,erfusi(nd' 8cocardiograma

    (*# =e las siguientes drogas cul utili%ara para el mantenimiento del ritmo sinusal enpacientes portadores de fibrilacin auricular paro+stica'a' 0ifen;idraminab' 0igo7inac' 0iltia>em

    8

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    9/132

    d' @miodarona

    ( # Cul de los siguientes cuadros clnicos tiene indicacin de anticoagulacin?a' Kiocardio,ata restricti)ab' ?a uicardia auricular blo ueadac' ibrilaci(n auricular cr(nica con megaauricula i> uierdad' ibrilaci(n auricular aislada

    (-# En relacin al CKagas agudo, cul de las siguientes afirmaciones 12 corresponde'a' #resenta un alto ,orcenta e de manifestaciones clnicas+ acom,a:ado de im,ortantes arritmias )entriculares+ con altsima tasa de mortalidad.b' #resenta una alta ,arasitemia+ ,ero solo un ,e ue:o ,orcenta e tiene manifestaciones clnicasc' Fos sntomas+ de e7istir tienden a desa,arecer r/,idamente.d' %e define al cuadro ue se ,roduce durante los ,rimeros 6" a 9" das del ingreso del ,roto>oario al organismo

    (.# El blo5ueo )V de segundo grado tipo 4 LencGebacK! se caracteri%a por'a' #resentar onda # con un #$ ma-or de "+2" segb' #resentar una onda # con un inter)alo #$ cada )e> mas largo ;asta ue una onda # se blo uealo ue ocasiona una ,ausa )entricular.c' #resentar una onda # con un inter)alo #$ cada )e> m/s ,e ue:od' #or ,roducir una ,ausa seguida ,or ritmo sinusal con conducci(n @ 1 1.e' #or ,resentar ritmo sinusal con una conducci(n @ )ariable

    (0# $a interrupcin completa de la conduccin a nivel del nodo )V o de las ramas del Ka% de3is, determinando 5ue aurculas : ventrculos se contraigan en forma asincrnica, definen a'a' Hlo ueo @ de ,rimer gradob' Hlo ueo @ com,letoc' Hlo ueo sinoauricular de ,rimer gradod' #aro sinusal.e' Hlo ueo @ de alto grado.*7# $a alteracin de la conduccin )V 5ue determina el blo5ueo intermitente del impulso, conun intervalo /8 de los latidos conducidos de duracin constante define a'a Hlo ueo @ de ,rimer gradob Hlo ueo de segundo grado ti,o Kobit> 1c Hlo ueo de segundo grado ti,o Kobit> 2d Hlo ueo @ de alto gradoe Hlo ueo @ com,leto.

    *6# Estas Enfermedades pueden relacionarse con la aparicin de angina de pecKo, e+cepto'a 8s,asmo coronariob asculitis

    c Ii,otiroidismod nsuficiencia a(rtica

    *;# 4ngresa a la Hnidad de =olor precordial un paciente de * aMos 5ue refiere comen%ar - dasatrs, con episodios de opresin precordial en relacin a esfuer%os fsicos CF44!I 3o: consultapor dolor precordial opresivo en reposo CF4V! de ;7 minutos de duracinI $e reali%a un ECdonde se observa ritmo sinusal, frecuencia -. l por minuto, /8' 7,6 segI Nlo5ueo completo derama i%5uierda con ondas no oponentes en la cara lateralI 8ecibe los siguientes resultadosde laboratorio' C/O' ;*7, C/O N 6(, roponina positiva, mioglobina valores normalesI Culsera su conducta?

    9

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    10/132

    a ?ratamiento m*dico as,irina+ betablo ueantes+ nitroglicerina - nue)a consulta en 4! ;s.b nternaci(n+ iniciar tratamiento m*dico - control de 8CG - en>imasc nternaci(n estudio de ,erfusi(n con c/mara gamma en re,oso+ e iniciar tratamiento m*dicocon @@%+ betablo ueantes - nitroglicerina.d nternaci(n+ reali>ar cinecoronariografa - e)entual tratamiento de re)asculari>aci(n del )asocul,able

    *"# En relacin con el caso anterior, usted considera 5ue'a 8l test de tro,onina ? ,ositi)o es un marcador ,reco> de e)ento coronario+ ,or lo tanto elblo ueo com,leto de rama i> uierda ,uede ser agudo+ como signo de is uemia+ ,or lo cualindicara ,reco>mente una coronariografa.b ndicara tratamiento m*dico com,leto+ dosa e seriado de C#L+ logrando su estabili>aci(n ,or

    2 a 96 ;s ,ara luego reali>ar test de is uemia residual - estratificaci(n de riesgo.c 8l blo ueo com,leto de rama i> uierda indicara infarto de miocardio+ ,or lo cual deberainiciarse tratamiento tromboltico - colocaci(n de marca,asos transitoriod ndica de inmediato infusi(n de trombolticos - en 4! ;s reali>a cinecoronariografa ,arae)aluar grado de ,ermeabilidad coronaria.

    *(# El desdoblamiento inspiratorio del segundo ruido cardiaco se produce'a 8n el nacimientob 8n condiciones normalesc 8n la estenosis ,ulmonar d 8n la ;i,ertrofia )entricular derec;a

    **# Hn paciente ingresa por presentar una ta5uicardia supraventricular sin descompensacinKemodinmica, la forma correcta de reali%ar maniobras de masa

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    11/132

    d Iolodiast(lico

    *0# 4ngresa a HC2 una paciente de "* aMos 5ue refiere comen%ar Kace (. Ks con dolor precordial de caractersticas atpicas, 5ue vara con los cambios de dec&bito : con losmovimientos respiratoriosI Como antecedentes refiere Kaber presentado un sndrome gripal "7das antesI 1o refiere otros antecedentes de importanciaI El ecocardiograma revela lapresencia de derrame pericardico severo, sin signos de colapso del ventrculo derecKoI Hstedindicara'a niciar tratamiento con antiinflamatorios+ control ambulatorio - nue)o ecacardiograma en 4!;rsb nternaci(n+ re,oso+ e7/menes de laboratorio ,ara descartar causas infecciosas+ metab(licaso colageno,ata+ nue)o control ecocardiogr/fico en 4! ;s con ,unci(n e)acuadota -diagnostica.c %e interna se reali>a ,unci(n e)acuadota con drena e - toma bio,sia del ,ericardiod nicia tratamiento con @ N8 -Mo corticoides+ reali>aci(n de estudios serol(gicos - ,osterior control ecocardiogr/fico a la tercera semana - de ,ersistir sin cambios+ ,unci(n e)acuadota -bio,sia del ,ericardio

    7# la elevacin del segmento S suele observarse en una de las siguientes situacionese+cepto'a nfarto agudo de miocardiob @ngina de esfuer>oc #ericarditisd Ii,ertrofia )entricular

    6# Hno de los trastornos siguientes no produce elevacin del segmento S 'a @ngina de #ri>metalb #ericarditisc nto7icaci(n digit/licad nfarto de miocardio

    ;# $a ergometra es un mDtodo complementario de diagnstico : evaluacin cardiovascularIHsted la indicara en un paciente con angina inestablea Nunca.b #ara e)aluar necesidad de ingreso a &CO.c @nte la ,resencia de su,radesni)el del %?d @nte a ,resencia de blo ueo de rama agudo.

    "! 4ngresa a unidad coronara un paciente de (. aMos, Kipertenso, diabDtico tipo 44, sin

    antecedentes coronarios previos 5ue presenta pico Kipertensivo ;77 677 mm 3gI, al e+amenfsico se constata' ortopnea " +9!, ta5uicardia 6"7 +9! Iacrocianosis, sudoracin profusa :rales crepitantes bibasales desde bases a vDrtices pulmonaresI En EC ' ta5uicardia sinusal,sin9 trastornos del S # Cul es su interpretacin diagnostica : 5uD tratamiento iniciarainmediatamente?a 8dema agudo de ,ulm(n ;i,ertensi)o nitro,rusiato B o7geno B diur*ticosb nfarto agudo de miocardio fibrinoliticos B enala,ril B o7genoc ?romboembolismo de ,ulm(n fibrinoliticos B betablo ueantes B o7genod %ndrome distres res,iratorio corticoides B nitroglicerina B o7geno B diur*ticos

    11

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    12/132

    (I# En un paciente 5ue present, un infarto de miocardio de cara anterior 5ue evoluciono sincomplicaciones se le reali%a una prueba ergomDtrica a las " semanas del evento, ustedconsiderara como una prueba de alto riesgo e+cepto'a 0e,resi(n del segmento %? ma-or de 2 mmb 0uraci(n del esfuer>o menor a 4 metsc @ngina durante la ,ruebad Ii,ertensi(n reacti)a

    *I# 4ngresa a HC2 un paciente de -* aMos con un infarto de cara anterior de (. 3s deevolucin, Kemodinmicamente compensadoI En el EC se observa ritmo sinusal, >S de V4 aV(, negativa en =l, )V$ : de V; a V ms blo5ueo completo de rama i%5uierdaI Cul es suconducta?a ?ratamiento m*dico durante a 1" das+ luego reali>ar test ,ro)ocador de is uemia c/maragamma - as estratificar su riesgo coronario.b Colocaci(n inmediata de marca,asos transitorio - tratamiento m*dico ;asta el da a 1".c $eali>ar inmediatamente cinecoronariografa con e)entual re)asculari>aci(n de la arteriacul,abled niciar infusi(n de trombolticos m/s @@% - colocaci(n de marca,asos transitorio.

    I# El mDtodo diagnstico 5ue me

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    13/132

    c 0obutaminad 0o,amina

    -6I# $a presin de enclavamiento pulmonar refle uierdac #resi(n del )entrculo derec;od #resi(n del )entrculo i> uierdo

    -;I# $a dopamina administrada a dosis ba

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    14/132

    -0! En el curso de un infarto de miocardio la presin telediastlica del ventrculo i%5uierdo seconsidera ptima'a ! mmMIgb 12 mmMIgc 1! mmMIgd 25 mmMIg

    .7! Hn paciente de 7 aMos presenta 6 Kora de dolor precordial irradiado a mandbula : en elEC se observa elevacin del segmento S en les derivaciones V4 V; V" : V(I ICul es eldiagnstico ms probable?a #ericarditis agudab @ngina inestablec @ngina de #ri>metald nfarto anterior

    .6! E$ signo electrocardiogrfico ms especifico de infarto, de ventrculo derecKo es'a 8le)aci(n del segmento %? en 3 4 $b 8le)aci(n del segmento %? en 2c $ alta - de,resi(n del segmento %? en 2d @,arici(n de blo ueo aurculo)entricular

    .;! $a frecuencia de aparicin de una C4V post infarto es'a 2 Jb 5Jc Jd 1" J

    ."! En un infarto agudo de miocardio con menos de Koras de evolucin, sin elevacinen%imtica el me

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    15/132

    .-! 4ngresa a Hnidad Coronaria un paciente de ; aMos con antecedentes de internacionesprevias por insuficiencia cardiaca# )ctualmente ta5uipneico, ta5uicardico, normotenso concrepitantes bibasales sin edemas perifDricosI Se reali%a EC 5ue informa ritmo sinusal,secuela anteroseptal con e uierdoc 0isminuci(n de la a,ertura de la )/l)ula @(rticad Cierre ,reco> de la )/l)ula Kitral

    .0! Cul de los siguientes Kalla%gos indica peor pronstico en la estenosis )ortica?a Hlo ueo de rama i> uierdab nsuficiencia )entricular i> uierdac @ngina de ,ec;od @,arici(n de snco,e

    07! En la ma:ora de los pacientes con estenosis itral la deteccin de un soplo diastlico dealta frecuencia en la base del cora%n suele indicar 5ue e+iste adems'a nsuficiencia @(rticab nsuficiencia ,ulmonar c 8stenosis @(rticad 8stenosis ,ulmonar

    06! Con respecto el infarto agudo de miocardio#cul es la opcin correcta'a 0ebe iniciarse trombolisis siem,re si la C#L total se encuentra ,or encima del 5"J delm/7imo del laboratoriob No debe omitirse la solicitud de ?GO dentro del es,ectro en>im/tico

    c &n ,aciente con angor de 3 ;oras de e)oluci(n con H$ - tro,+ ? negati)o NO debetromboli>arsed ?odo @K ti,o A se inicia como un su,radesni)el del %?.

    0;! Cul de los siguientes signos : sntomas considera usted como ms caractersticos deinsuficiencia cardiaca?a 0isnea+ $3 + ingurgitaci(n -ugular+ rales cre,itantesb 8demas+ aumento de ,eso+ ,arestesias en miembros inferiores+ claudicaci(n intermitentec Ie,atomegalia+ ascitis+ ictericia+ edemas ,erif*ricosd Nicturia+ disnea+ edemas ,erif*ricos+ ;i,ertensi(n arterial

    0"! =e los siguientes cuadros de angina inestable, seMalar el de ma:or riesgo'a @ngina de reciente comien>o C

    b @ngina ,rogresi)ac @ngina ,osinfartod @ngina de reciente comien>o C

    0(! Hsted coloca un catDter de SQan an%, observando un aumento importante de la presinauricular derecKa por lo tanto descarta'a Ii,ertensi(n ,ulmonar b nsuficiencia i> uierdac Ii,o)olemiad 0istres res,iratorio

    15

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    16/132

    0*! En el curso de un infarto agudo de cara inferior, complicado con blo5ueo )#V completo laconducta sera'a Colocaci(n de marca,asos transitoriob @tro,ina endo)enosac nfusi(n de l uidos endo)enososd Conducta e7,ectante

    0 ! En un infarto agudo de cara anterior la indicacin de marcapaso transitorio sera'a 8n ,resencia de HC$b 8n ,resencia de HC$0 B IH@c 8n ,resencia de blo ueo @ ' com,letod 8n ,resencia de blo ueo @' de 2 grado

    0-! En un paciente con estenosis artica severa con gradiente ma:or de .7 mm 3g estcontraindicado'a 0iur*ticosb Hetablo ueantesc asodilatadoresd notr(,icos

    0.! $os sntomas : signos de la estenosis artica severa son'a @ngor+ disnea - snco,eb @ngor+ ,al,itaciones e ;i,ertensi(n+c 8mbolia ;i,otensi(n - ,al,itacionesd 0isnea edemas - fatiga

    00! En' un paciente con antecedentes de infarto de miocardio de cara anterior 5ue recibitratamiento con fibrinoliticos en su evolucin a los 67 das presenta nuevo episodio de angor sin cambios electrocardiogrficos se interpreta como angor postinfarto de miocardio, laconducta a elegir sera'

    a @ ustar tratamiento m*dicob $eali>ar de inmediato una ,rueba de esfuer>oc $eali>ar una cinecoronariografad Colocaci(n ,re)enti)a de marca,asos transitorio

    677! $a insuficiencia artica, se asocia a diferentes enfermedades, e+cepto'a @neurisma del seno de alsal)ab ?uberculosisc %filisd 8nfermedad de 8;lers 0anlos

    Gas!roen!erolog"a

    6! El sntoma principal del espasmo esofgico difuso es' @. OdinofagiaH. #irosisC. 0isnea0. ?os nocturna8. 0olor retroesternal.

    ;! Cuando un paciente refiere disfagia en el interrogatorio Ka: 5ue pensar en las siguientes

    16

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    17/132

    posibilidades diagnosticas e+cepto una, indi5ue cual' @. &lcera ,*,ticaH. 8stenosis ,*,tica del es(fago.C. 8s,asmo esof/gico difuso0. Carcinoma esof/gico8. @calasia

    "! En 5ue consiste la entidad patolgica denominada esfago de Narret @. nflamaci(n de la mucosa esof/gica ,or c/ndida albicansH. Keta,lasia intestinal en la mucosa esof/gicaC. %ustituci(n del e,itelio escamoso normal ,or e,itelio columnar 0. @,arici(n de dis,lasia en el e,itelio mucoso g/strico8. ?odas son correctas.

    (! Cual de las siguientes patologas esofgicas no es caracterstica de los pacientesinmunosuprimidos'

    @. 8sofagitis ,or c/ndidaH. 8sofagitis ,*,ticaC. 8sofagitis ,or citomegalo)irus0. 8sofagitis ;er,etica8. ?odas las anteriores son correctas

    *! Cual de las siguientes afirmaciones con respecto a la esofagitis custica es correcta' @. Fas lesiones esof/gicas ,ro)ocadas ,or /cido son mas ,rofundas ue las ,ro)ocadas ,or alcalinosH. Fa medida tera,*utica mas efica> es la neutrali>aci(n del agente infecciosoC. Fa ingesta de arabe de i,ecacuana es la ,rimera medida a tomar en la ingesta de /cido0. 8n los adultos la ingesta de c/usticos es ;abitual8. %u,erada la fase aguda +la estenosis es la ,rinci,al com,licaci(n de esta ,atologa

    ! Cual de las siguientes afirmaciones sobre el cncer de esfago es incorrecta

    @. 8s m/s ,re)alente en ;ombres ue en mu eresH. %uele a,arecer a ,artir de los 5" a:os de edadC. 8l e,itelio de Harret es una lesi(n a ,artir de la cual se ,uede desarrollar c/ncer de es(fago.0. 8l 9"J de los c/nceres de es(fago son adenocarcinomas8. 8l sntoma caracterstico del c/ncer de es(fago es la disfagia

    -! El mDtodo diagnstico de eleccin en el cncer de esfago es' @. 8sofagograma con sulfato de barioH. ?oracotomaC. ibroendosco,ia0. 8cografa do,,ler 8. ?omografa elicoidal con gadolineo

    .! Cuando el cncer de esfago es irresecable cul de estos procedimientos terapDuticospuede ser &til? @. Colocaci(n de ,r(tesis esof/gica endoluminalH. 0ilataciones endosc(,icasC. ?uneli>acion con l/ser 0. Ninguna es correcta8. 87ce,to 0 todas son correctas

    0! $a supervivencia a * aMos del cncer de esfago es' @. nferior al 1"J

    17

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    18/132

    H. nferior al 3" JC. nferior al 5" J0. %u,erior al 5" J8. %u,erior al 5 J67! El divertculo de RencGer es'

    @. &n di)ertculo faringo esof/gicoH. &n di)ertculo e,ifrenicoC. &n di)ertculo medio esof/gico0. &n di)ertculo g/strico8. &n di)ertculo de la trom,a de 8usta uio

    66! Hna de las siguientes afirmaciones respecto al vaciamiento gstrico es ciertaI SeMale cual' @. 8l )aciamiento g/strico se acelera con las comidas grasasH. 8l )aciamiento de l uidos de,ende de las ,resiones generadas en el fundus - el cuer,o g/strico.C. Fa )agotoma retrasa el )aciamiento de l uidos0. 8l ,loro solo ,ermite el ,aso de ,artculas de un di/metro su,erior a 1"mm8. 8l cuer,o g/strico res,onde a la ingesta con un aumento de tono

    6;! Se considera 5ue e+iste refluaci(n de la mucosa ,or Ielicobacter #-loriC. ngesta de /cido acetil saliclico0. ?raumatismo de cr/neo gra)e8. Auemadura e7tensa

    6(!$a presencia de 3elicobacter /:lori en la mucosa gstrica se asocia a' @. Gastritis erosi)aH. @trofia glandular C. Gastritis cr(nica ines,ecfica0. @nemia ,erniciosa8. Ii,ersecreci(n /cida

    6*! En la patogenia de la ulcera duodenal se Kan involucrado todos los siguientes factorese+cepto unoI SeMale cul'

    @. Ii,ertona )agalH. %ensibilidad aumentada de la c*lula ,arietal a la gastrinaC. aciamiento g/strico acelerado0. @umento de la secreci(n duodenal de bicarbonato

    8. 87cesi)a carga de /cido en el duodeno6 !P En 5uD casos est indicada la endoscopa en la &lcera gstrica?

    @. %iem,re+ ,ara obtener una bio,sia - descartar carcinomaH. %iem,re ue la lcera mida m/s de 2 cm.C. %(lo cuando e7ista sos,ec;a de malignidad en el e7amen radiol(gico0. %(lo cuando se locali>a ,or encima de la incisura angularis8. %iem,re ue este ubicada en la cur)atura ma-or del est(mago

    18

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    19/132

    6-! Cul de los siguientes signos o sntomas no es caracterstico de la perforacin de la&lcera pDptica?

    @. 0olor abdominal de a,arici(n bruscaH. @bdomen en tablaC. Kelena0. 0etecci(n radiol(gica de neumo,eritoneo8. Feucocitosis con des)iaci(n a la i> uierda

    6.! El omepra%ol es un frmaco activo en el tratamiento de la &lcera pDptica 5ue inKibe lasecrecin cida a travDs de'

    @. Hlo ueo de los rece,tores I2 de la ;istamina de la c*lula ,arietalH. Hlo ueo de la bomba de ,rotones de la c*lula ,arietalC. n;ibici(n del @K# cclico0. Hlo ueo de los rece,tores de gastrina de la c*lula ,arietal8. n;ibici(n del trans,orte intracelular de calcio

    60! Hno de los siguientes factores no est relacionado con la resistencia de la &lcera duodenalal tratamiento farmacolgicaI 4ndi5ue cul' @. Coloni>aci(n de la mucosa ,or Ielicobacter #-loriH. &lcera de gran tama:oC. &lcera del canal ,il(rico0. 8stado ;i,ersecretor 8. Consumo de tabaco

    ;7! Cul de estas circunstancias defina un cncer gstrico preco%? @. Cuando no ;a ,roducido met/stasisH. Cuando su in)asi(n no tras,asa la submucosaC. Cuando no ;a- in)asi(n linf/tica regional0. Cuando toda)a no ;a dado sintomatologa8. Cuando no es detectable ,or radiologa

    ;6! odas las siguientes entidades, e+cepto una, se consideran premalignas para en cncer deestmago'

    @' Gastritis cr(nica ines,ecficaH' Ciruga g/strica ,re)iaC' Gastritis atr(fica0' Keta,lasia intestinal8' #(li,os adenomatosos

    ;;! Cul de las siguientes afirmaciones acerca del tratamiento : del pronstico del carcinomagstrico no es cierto?

    @. Fa radiotera,ia es un tratamiento mu- efica>H. 8n el c/ncer g/strico ,reco> la su,er)i)encia a 5 a:os es del !"J

    C. 8n los casos de c/ncer a)an>ado ue se ;a ,racticado resecci(n com,leta+ la su,er)i)encia a los5 a:os es del 4" J0. Fa resecci(n uir rgica es el tratamiento de elecci(n8. Ninguna de las anteriores es correcta

    ;"! Cul de las siguientes afirmaciones sobre el linfoma gstrico no es cierta? @. 8s el segundo tumor maligno m/s frecuente en el est(magoH. #or lo general se trata de un linfoma no IodgDinC. @ menudo son necesarias macrobio,sias inclu-endo mucosa - submucosa g/strica ,ara sudiagn(stico ;istol(gico

    19

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    20/132

    0. %u ,ron(stico es me or ue el del adenocarcinoma8. 8s sensible a la uimiotera,ia - a la radiotera,ia

    ;(! Cul de los siguientes sntomas e+clu:e el diagnstico de Sndrome de colon irritable? @. 0olor abdominalH. 8stre:imientoC. 0iarrea0. %angre oculta en materia fecal8. #resencia de moco en las ;eces

    ;*! odos los siguientes signos o sntomas son caractersticos de la diverticulitis agudae+cepto una'

    @. 0olor en la fosa ilaca i> uierdaH. iebreC. #al,aci(n de una masa en la fosa ilaca i> uierda0. leo8. Kelena

    ; ! Cul de los siguientes gDrmenes es responsable con ma:or frecuencia de lagastroenteritis de origen alimentario? @. Clostridium difficileH. %almonellaC. Fisteria monocitogenes0. 8sc;eric;ia coli8. %;igella

    ;-! En las gastroenteritis agudas sin fiebre ni signos sugestivos de estar causadas por unagente invasivo, la medida terapDutica mas importante es'

    @. niciar tratamiento con ?K%H. 8fectuar restituci(n adecuada del agua - de los electrolitos ,erdidosC. niciar tratamiento con ci,roflo7acina0. @dministrar un f/rmaco anti,erist/ltico

    8. @ - C son correctas;.! odos los siguientes agentes infecciosos son causa frecuente de diarrea en pacientes conS4=) e+cepto uno, cul?

    @. Citomegalo)irusH. Cr-,tos,oridiumC. sos,ora belli0. $ota)irus8. K-cobacterium a)ium

    ;0! odas las siguientes afecciones e+cepto una son comunes en el intestino de los pacientescon S4=)I 4ndi5ue cul

    @. %arcoma de La,osi

    H. Colitis ,seudomembranosaC. Finfoma0. ?HC8. Colitis ,or citomegalo)irus

    "7! El diagnstico de NC intestinal se establece por' @. ?inci(n de Qie;l'Neelsen - culti)o en medio de FREenstein de la bio,sia intestinalH. @islamiento de m-cobacterias en las ;ecesC. $adiologa intestinal0. #ositi)idad de la ##0

    20

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    21/132

    8. 0eterminaci(n de adenosin desaminasa en las ;eces

    "6! $a oclusin arterial mesentDrica aguda puede deberse a cual5uiera de las siguientescausas e+cepto unaI SeMale cul'

    @. 8nfermedad arterioscler(tica a)an>adaH. 8mboliaC. 8nfermedad )enoclusi)a0. @neurisma a(rtico8. asculitis sist*mica

    ";! $a mortalidad del infarto intestinal e+tenso es de' @. 8l 1"" J si no se ,ractica ciruga de urgenciaH. 8l 15J si se ,ractica ciruga de urgenciaC. 8l 5"J si se ,ractica ciruga adecuada - tem,rana0. 8l 25J en ,acientes ma-ores de 65 a:os8. @ - C son correctas

    ""! odos los siguientes factores e+cepto uno pueden propiciar un infarto intestinal nooclusivoI SeMale cul'

    @. nsuficiencia cardaca a)an>adaH. %;ocDC. nsuficiencia res,iratoria0. 8nfermedad inflamatoria intestinal8. nfarto de miocardio reciente

    "(! Cul de los siguientes factores no se relaciona con la aparicin de trombosis venosamesentDrica?

    @. ?rombocitosisH. @ngiodis,lasia intestinalC. #olicitemia )era0. 0eficiencia de antitrobina 8. ?ratamiento con anticonce,ti)os orales

    "*! Se denomina diarrea osmtica a la producida por' @. %ecreci(n acti)a de iones ,or las c*lulas e,itelialesH. @umento de la ,resi(n ;idrost/ticaC. @lteraciones de la motilidad intestinal0. $etenci(n de solutos no absorbidos en las lu> intestinal8. @buso de la7antes

    " ! odas las siguientes circunstancias, e+cepto una, pueden ser causa de diarrea secretoraISeMale cul'

    @. Kalabsorci(n de a> caresH. ?o7oinfecci(n alimentariaC. i,oma

    0. %ndrome de Qollinger 8llison8. @buso de la7antes

    "-! Cul es el mDtodo ms &til para el diagnstico de esteatorrea? @. #rueba del aliento con coliglicinaH. #rueba del aliento con triolenaC. #rueba del aliento con amino,irina0. #rueba de an de Lamer 8. H - 0 son correctas

    21

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    22/132

    ".! El megaclon t+ico es una complicacin de la colitis ulcerosa 5ue' @. @,arece siem,re en los brotes iniciales de la enfermedadH. @,arece en el 3"J 5"J de los casos de colitis ulcerosaC. Nunca se ,roduce en la enfermedad de Cro;n0. ?iene una mortalidad entre el 2"J - 5" J8. @ - H son correctas

    "0! Cul de las siguientes enfermedades no es una manifestacin e+tradigestiva reconocida dela enfermedad de CroKn?

    @. @rtro,ata ,erif*ricaH. nfecciones res,iratorias recurrentesC. 8ritema nodoso0. Colangitis esclerosante8. &)etis

    (7! $a ma:ora de los cnceres colorrectales son' @. Carcinomas escamososH. Carcinomas cloacog*nicosC. Carcinomas de e,itelio de transici(n0. @denocarcinomas de ti,o mucosecretor 8. Carcinoides

    (6! En un programa de seguimiento de cncer colorrectal resecado, cul es el mDtododiagnstico ms &til para detectar tempranamente recidivas?

    @. @ntgeno carcino embrionario C8@H. $ectosigmoideosco,aC. 8cografa0. @ntgeno Ca 19.98. ?omografa m/s #%@

    (;! odos los parmetros siguientes, e+cepto uno, tienen valor pronstico en la pancreatitisagudaI 4ndi5ue cul' @. 8dadH. Cifra de amilasemiaC. Ii,ocalcemia0. @cidosis8. Feucocitosis

    ("! Cuando el paciente con Kemorragia digestiva presenta sKocG KipovolDmico con ta5uicardiamarcada ma:or a 6;7 lpm!, Kipotensin grave ) sistlico a 7mm 3g! : signos deKipoperfusin perifDrica, se estima 5ue la pDrdida sangunea respecto del volumen sanguneototal es del '

    @. 5J ' 1"J

    H. 1"J ' 15JC. 15J ' 25J0. 25J ' 35J8. 35J ' 5"J

    ((! SeMale cul de los siguientes patrones bio5umicos no es caracterstico de la colestasis' @. 8le)aci(n de la bilirrubina+ gamma glutamil trans,e,tidasa - la fosfatasa alcalinaH. 8le)aci(n de la bilirrubina + la 5 N0 - la fosfatasa alcalinaC. 8le)aci(n de la bilirrubina - de las transaminasas con descenso de la ,rotrombina

    22

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    23/132

    0. 8le)aci(n im,ortante de la fosfatasa alcalina - de la gamma glutamil trans,e,tidasa con bilirrubinanormal8. 8le)aci(n de los /cidos biliares+ la bilirrubina - la fosfatasa alcalina

    (*! $a aparicin de fiebre, dolor en Kipocondrio derecKo e ictericia debe evocar en primer lugar el diagnstico de'

    @. Ie,atitis )rica agudaH. C/ncer ,rimiti)o de ;gadoC. Ie,atitis alco;(lica0. Fitiasis coledociana8. @bsceso ;e,/tico( ! /ara la evaluacin clnica de la gravedad de la cirrosis Keptica, se utili%a a menudo laclasificacin de CKild : /ugK, 5ue tiene en cuenta los parmetros siguientes e+cepto uno,seMale cul'

    @. #resencia e intensidad de encefalo,ata ;e,/ticaH. #resencia de ascitisC. #resencia de ;emorragia digesti)a0. ?iem,o de ,rotrombina8. Concentraci(n ,lasm/tica de bilirrubina

    (-! SeMale el signo serolgico 5ue predice ms tempranamente una evolucin ulterior favorable en la Kepatitis N aguda, 3bs)g seropositiva de curso com&nI @. Fa a,arici(n de anti'IHc de clase gKH. Fa negati)i>aci(n del antgeno IHsC. Fa negati)i>aci(n del antgeno Ibe0. Fa a,arici(n de anti' Ibe8. Fa a,arici(n de anti' IHs

    (.! Cul es el trastorno bio5umico de la Kepatitis vrica aguda? @. 8le)aci(n de la bilirrubinaH. 8le)aci(n de la fosfatasa alcalinaC. #ositi)idad del IHs antgeno0. 8le)aci(n de las transaminasas

    8. 0escenso de la tasa de ,rotrombina(0! En un paciente con Kepatitis aguda, el desarrollo del sndrome de insuficiencia Kepticaaguda grave, est definido por la aparicin de'

    @. 8ncefalo,ata ;e,/ticaH. 0escenso de la ,rotrombina a )alores inferiores del 4"JC. @umento de la ictericia a )alores su,eriores al 5"J del )alor ,re)io0. @ - H son correctas8. @+ H - C son correctas

    *7! El factor etiolgico relacionado con ma:or frecuencia con el desarrollo de carcinomaKepatocelular en el mundo occidental es'

    @. nfecci(n ,or )irus H

    H. nfecci(n ,or )irus CC. Consumo cr(nico de alco;ol0. nto7icaci(n con aflato7ina8. Consumo cr(nico de anab(licos

    23

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    24/132

    Ginecolog"a / * s!e!ricia

    6I# Hna paciente de 6 aMos presenta amenorrea acompaMada de profundas alteraciones delolfatoI Cul de los siguientes diagnsticos es el ms probable?'a %ndrome de amenorrea'galactorrea.b @menorrea de causa uterina.c %ndrome de o)ario ,oli ustico.d @menorrea ,or alteraci(n ;i,otal/mica.

    e @menorrea ,or d*ficit es,ecfico de %I.;# )nte una paciente de ;; aMos, con caracteres se+uales secundarios mu: poco desarrollados: amenorrea primaria, 5ue adems presenta Kipertensin arterial e Kipocalemia, en 5uDdiagnstico de los siguientes Ka: 5ue pensar en primer lugar?'a %ndrome de ?urner.b 0*ficit de 1 alfa ;idro7ilasa.c %ndrome de o)ario refractario.d %ndrome de d*ficit de rece,tores de estr(genos.e @usencia cong*nita de adeno;i,(fisis.

    "# El cariotipo ms com&n de la disgenesia gonadal mi+ta es'a 46 SS .

    b 45 SO'46 ST .c 46 SSS .d 45 ST'45 SS .e 46 SS'46 OT .

    (# $a utili%acin de anticonceptivos orales combinados de estroprogestgenos puede producir los siguientes efectos beneficiosos, EACE/ 2 uno'a Ke ora de la anemia secundaria a ,*rdida menstrual abundante.b 0isminuci(n del riesto de ,adecer c/ncer de o)ario.c 0isminuci(n del riesgo de enfermedades de transmisi(n se7ual de origen bacteriano.d 0isminuci(n del riego de c/ncer de c*r)i7.e Ke ora de la dismenorrea.

    *# Hna paciente de 60 aMos, nuligesta, acude a la consulta por irritabilidad, inestabilidademocional, cefaleas, sensibilidad : distensin mamariaI $a sintomatologa se inicia unasemana antes de la mestruacin : desaparece tras presentarse la reglaI Hna ve% comprobadala relacin con el ciclo menstrual mediante un diario de sntomas, decidimos pautar tratamiento pues la paciente refiere 5ue la sintomatologa interfiere con su trabauD aconse

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    25/132

    d @l,ara>olam "+25 mgM! ;oras+desde el da 2" del ciclo ;asta el 2 da de la regla+ disminu-endodes,u*s a una toma al da.e @nticonce,ti)os ;ormonales orales m/s un diur*tico sua)e durante los das ue ,resentedistensi(n mamaria.

    # Hna de las siguientes proposiciones 12 es una contraindicacin absoluta para el uso deanticonceptivos orales'a @ntecedentes de tromboflebitis.b %angrado )aginal no filiado.c umadora ma-or de 35 a:os.d Ie,ato,ata acti)a.e 0iabetes mellitus sin )asculo,ata.-# En cul de las siguientes circunstancias 12 e+iste riesgo aumentado para utili%ar contraceptivos orales?'a #aciente fumadora de m/s de 35 a:os.b @ntecedentes de ;e,atitis @.c @ntecedentes de trombosis )enosa ,rofunda.d @ntecedentes de colestasis intra;e,/tica.e Ii,ertensi(n arterial.

    .# Cul de los siguientes KecKos se admite 5ue es producido por los anticonceptivosKormonales combinados?'a 0isminuci(n del riesgo de c/ncer de c*r)i7.b @umento del riesgo de c/ncer de o)ario.c 0isminuci(n del riesgo de adenocarcinoma de endometrio.d 0isminuci(n del riesgo de accidentes tromboemb(licos.e @umento de la ;emorragia menstrual.

    0# $a dismenorrea suele ceder con la administracin de'a alerianato de estradiol.b Citrato de ,i,eracina.c @nticonce,ti)os ;ormonales orales.d Hromoergocri,tina.

    e Gestrinona.67# Cul de los siguientes tumores se asocia al uso de contraceptivos orales?'a C/ncer de mama.b C/ncer de o)ario.c C/ncer de endometrio.d Carcinoma ;e,/tico.e @denoma ;e,/tico.

    66# $a to+icidad de un anovulatorio est sobre todo ligada a'a Fa cantidad de estr(genos.b %u acci(n secuencial.c Fa cantidad de ,rogest/genos.

    d 8l ritmo circadiano de liberaci(n de cortisol.e Fos ni)eles de estr(genos ,re)ios a su ,rescri,ci(n.

    6;# )ntes del inicio de un tratamiento con contraceptivos orales es imprescindible'a $eali>ar e7,loraci(n mamaria.b 8studiar la funci(n renal.c $eali>ar un recuento de ,la uetas.d #racticar 0o,,ler de miembros inferiores ,ara descartar alteraciones )enosas.e Iacer un uroculti)o.

    25

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    26/132

    6"# $os anlogos de las gonadotropinas se utili%an para las siguientes indicaciones, E12Suna'a ?ratamiento de la meno,ausia.b 0isminuci(n del tama:o de los miomas.c $ecu,eraci(n de la anemia antes del tratamiento uir rgico de los miomas.d 0isminuci(n del tama:o de los endometriomas.e #ara facilitar el control del ciclo en las fecundaciones U n itroU.

    6(# $a fertili%acin Tin vitroT tiene los siguientes riesgos, EACE/ 2 uno'a Ii,erestimulaci(n o)/rica.b @umento de la frecuencia de embara>os ect(,icos.c @umento de la frecuencia de abortos.d @umento de la frecuencia de embara>os m lti,les.e @umento de la frecuencia de malformaciones cong*nitas.

    6*#En relacin con la reproduccin asistida es F)$S2 5ue'a Fa fecundaci(n in )itro est/ contraindicada cuando las trom,as son ,ermeables.b Fa ma-ora de las )eces la recogida de o)ocitos se ;ace mediante ,unci(n de los folculos ba ocontrol endosc(,ico.c 8l control del crecimiento folicular se ;ace mediante determinaciones seriadas de estradiol -ecografas.d No son m/s frecuentes las malformaciones fetales.e No deben transferirse m/s de tres embriones.

    6 # SeMale cul de las siguientes afirmaciones, respecto a las vulvovaginitis, es 41C288EC )'a 8s un sndrome clnico com n ue se diagnostica en m/s del 25J de las mu eres en las consultasde enfermedades de transmisi(n se7ual.b Fa etiologa m/s frecuente es ,or Candida albicans.c 8l sobrecrecimiento de ;ongos est/ fa)orecido ,or ni)eles altos de estr(genos.d Fas ,acientes con I tienen candidiasis )aginal m/s se)era - recurrente.e 8l ,I )aginal en la )ul)o)aginitis ,or Candida s,,. es mu- ele)ado.

    6-# >uD frmaco, entre los enumerados, se considera idneo en el tratamiento de la infeccinvulvovaginal producida por Candida albicans?'a mi,enem.b Clotrima>ol.c Ketronida>ol.d @m,icilina.e enamatos.

    6.#$a diabetes favorece la infeccin vaginal por'a Clamidias.

    b Ier,es)irus.c ?ric;omonas.d C/ndida.e Gardnerella.

    60# /aciente de (0 aMos, con mioma uterino de tamaMo e5uivalente a una gestacin de 6;semanas, 5ue presenta Kipermenorreas : Kemoglobinemia de 0 grUI 1o e+iste patologaasociadaI $a paciente est en lista de espera para la prctica de una Kisterectoma programadapara dentro de "#( mesesI En esta paciente est indicado el tratamiento preoperatorio con'a 8str(genos.

    26

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    27/132

    b 8rg(ticos do,amin*rgicos.c n;ibidores de la fibrin(lisis.d @n/logos de la Gn$I.e 0eri)ados del corne>uelo del centeno.

    ;7# SeMale cul de los tumores siguientes es el ms frecuente en el tracto genital femenino'a ?umor de los senos endod*rmicos.b Carcinoma seroso',a,ilar de su,erficie o)/rica.c Feiomiona uterino.d @denocarcinoma mucosecretor de c*r)i7 uterino.e 0isgerminoma o)/rico.

    ;6# $a degeneracin ms frecuente de un mioma uterino durante el embara%o es laa Iialina.b Grasa.c $o a.d %arcomatosa.e Austica.

    ;;# Hn mioma uterino de locali%acin f&ndica de * cm de dimetro, en una mu

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    28/132

    a 0isgerminoma.b ?eratoma.c #oliembrioma.d ?umor del seno endod*rmico.e Coriocarcinoma.;-# Cul de los siguientes tratamientos es el ms indicado para tratar a una muuD marcador tumoral se produce en los tumores del seno endodDrmico?'a racci(n beta de la ;ormona gonadotro,ina cori(nica.b C@ 125.c C@ 54M61.d @lfa feto,rotena.e osfatasa alcalina ,lacentaria.

    "7#Cul es, de los siguientes, el ms &til : efica% factor de pronstico en el cncer de mama?'a Negati)idad de los rece,tores de estr(genos en lasl c*lulas tumorales.b #resencia de focos de com,onente intraductal en ,untos distantes al tumor.c n)asi(n de ganglios linf/ticos.d #resencia de mutaci(n en el gen H$C@1.

    e @ltos ni)eles de cate,sina 0 en las c*lulas tumorales."6# =e las 5ue a continuacin se relacionan, son factores de peor pronstico en un cncer demama los siguentes, EACE/ 2 unoI SeMlelo'a ?ama:o tumoral su,erior a 3 cm.b @fectaci(n a7ilar.c %obree7,resi(n de Ier2.d $ece,tores ;ormonales ,ositi)os.e Ka-or ,ro,orci(n de c*lulas en fase %.

    ";# Cul es el gen ms frecuentemente implicado en el sndrome de cncer de mamaKereditario?'a L'$@%.

    b I8$'2 ( 8$HH2.c @?K.d [email protected] @#C.

    ""# $a variante Kistolgica ms frecuente del cncer de mama es'a Carcinoma mucinoso.b Carcinoma lobulillar infiltrante.c Carcinoma medular.d Carcinoma ductal infiltrante.

    28

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    29/132

    e Carcinoma a,ocrino.

    "(# Cul es el mDtodo actualmente ms efica% : recomendado para el cribado del cncer demama TscreeningT o deteccin preco%!, en muantes.d Keno,ausia tarda.e Nuli,aridad o ,rimer ,arto des,u*s de los 35 a:os.

    " # Cul es el factor pronstico de supervivencia ms importante en el cncer de mamaoperable?'a 8l tama:o del tumor ,rimario.b 8l grado ;istol(gico del tumor.c 8l n mero de ganglios linf/ticos a7ilares con met/stasis.d Fa edad de la enferma.e la ,resencia de in)asi(n de )asos ,or el tumor.

    "-# /aciente de ". aMos con ndulo mamario indoloro, de bordes imprecisosI $a mamografarevela imagen nodular, con espculas en todos sus mrgenes, : 67 microcalcificaciones finas,agrupadas en el interiorI El diagnstico ms probable, entre los 5ue se citan, es'a ibroadenoma.b Auiste.c 0is,lasia mamaria.

    d Carcinoma.e Kamografa normal ,ara la edad de la ,aciente.

    ".# Hn estado socioeconmico ba

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    30/132

    (7# En relacin con el ratamiento 3ormonal sustitutivo combinado con estrgenos :gestgenos de forma prolongada, las siguientes afirmaciones son ciertas, EACE/ 2 unaISeMale Dsta'a 0isminu-e la descalcificaci(n ,ro,ia de la meno,ausia.b Ke ora el trofismo )aginal.c @umenta el riesgo de C/ncer de Kama.d @umenta el riesgo de C/ncer de 8ndometrio.e 0isminu-e los sntomas del climaterio.

    (6# Cul de los siguientes tratamientos es el ms adecuado en una mu

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    31/132

    d %o,lo sist(lico grado ' M en borde esternal.e $ectificaci(n del e e cardaco a la i> uierda.

    (-# $a ma:or parte del incremento del peso durante el embara%o no patolgico es atribuible alaumento del'a F uido intracelular.b @nabolismo li,dico.c ?ama:o del tero - su contenido - de las mamas.d @nabolismo ;idrocarbonado.e F uido intra)ascular.

    (.# SeMale la respuesta correcta en relacin con la gonadotropina corinica Kumana durante elembara%o'a @umenta ;asta la 1"V semana - luego se mantiene constante ;asta el ,arto.b @umenta constantemente durante todo el embara>o.c ?iene un m/7imo alrededor de la 1"V semana.d ?iene su )alor mnimo al final del embara>o.e Comien>a a aumentar de forma e)idente a ,artir de la 3"V semana.

    (0# Cul es la principal accin de la gonadotropina corinica Kumana durante la gestacin?'a 8l mantenimiento del cuer,o l teo inicial.b 8stimular la ,roducci(n de 1 'beta'estradiol.c 8stimular la biosntesis esteroidea corial.d a)orecer la biosntesis de de;idroe,iandrosterona.e 8n los fetos masculinos estimular la secreci(n testicular de testosterona.

    *7# Cul de los siguientes conceptos relativos a la produccin de progesterona durante elembara%o 12 es cierto?'a Fa ,roducci(n de ,rogesterona durante las 1" ,rimeras semanas se debe ,rinci,almente al cuer,ol teo.b Fa ,roducci(n de ,rogesterona des,u*s de la 12V semana se debe fundamentalmente a la,lacenta.c 8l ,rinci,al ,recursor de la ,rogesterona ,lacentaria es el colesterol de origen materno.

    d Fos ni)eles de ,rogesterona declinan r/,idamente tras la muerte fetal intra tero.e Fa ,rogesterona sir)e como un im,ortante ,recursor en la esteroidog*nesis fetal.

    *6# Cul de los siguientes cambios Kematolgicos tiene lugar a medida 5ue progresa lagestacin?'a 8l )olumen ,lasm/tico aumenta ,ro,orcionalmente m/s ue la masa de ;emates.b Fa masa de ;emates aumenta ,ro,orcionalmente m/s ue el )olumen ,lasm/tico.c 8l )olumen ,lasm/tico aumenta manteni*ndose constante la masa de ;emates.d Fa masa de ;emates disminu-e - el )olumen ,lasm/tico ,ermance constante.e No se modifican ni el )olumen ,lasm/tico ni la masa de ;emates.

    *;# Entendemos por Dpulis'a Fa ,igmentaci(n facial del embara>o.

    b &na gingi)itis ;i,er,l/sica.c &na forma de caries.d &na ;ernia del tubo gastroesof/gico.e &na lesi(n cut/nea ue acom,a:a a la colestasis intra;e,/tica del embara>o.

    *"# En el embara%o normal pueden aparecer las manifestaciones siguientes, EACE/ 2'a @umento del flu o ,lasm/tico renal.b @umento del ca,ital de sodio total con nue)o e uilibrio en el balance de Na.c @umento del riesgo de infecciones urinarias ,or dilataci(n del tracto urinario.d @umento de la urea+ creatinina+ /cido rico - tensi(n arterial.

    31

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    32/132

    e @umento de la acti)idad de renina ,lasm/tica @$# + aldosterona+ estr(genos - ,rogesterona.

    *(# Hna mu

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    33/132

    e Cur)a trif/sica en la ca)a inferior.

    6# Entre las siguientes, 5uD medida es la ms fiable para calcular la edad gestacionaldurante el primer trimestre?'a Fongitud craneocaudal.b Fongitud del f*mur.c 8l di/metro bi,arietal.d 8l /rea cef/lica.e Fa circunferencia abdominal.

    ;# $a ecografa prenatal reali%ada a un muar una microtoma de sangre fetal ,ara determinar el ,I.d @dministrar dosis altas de betamim*ticos.e ncrementar la dosis de o7itocina.

    (# /ara el diagnstico prenatal de la trisoma ;6 el mDtodo 5ue permite el diagnstico mspreco% es la'a @mniocentesis ,reco>.b Hio,sia corial.c Cordocentesis.d 0eterminaci(n de alfafeto,rotena en sangre materna.e 0eterminaci(n de gonadotro,ina cori(nica en sangre materna.

    *# En 5uD gestantes se considera ms aconse

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    34/132

    -# Cul de los siguientes KecKos se interpreta como indicador de trisoma ;6?'a Fos ni)eles altos de alfafeto,rotena en suero.b Fos )alores ba os de gonadotro,ina cori(nica ;umana.c 8l edema nucal fetal inferior a 2 mm en la 12 semana.d 8l aumento de longitud del f*mur fetal en el segundo trimestre de la gestaci(n.e 8l aumento del cociente di/metro bi,arietalMlongitud del f*mur en el segundo trimestre.

    .# $a prueba de o+itocina se considera negativa si se obtiene'a Como mnimo+ tres contracciones uterinas cada 1" minutos+ sin e)idencia de deceleracionestardas.b ?res contracciones cada 1" minutos+ con deceleraciones tardas aisladas.c Kenos de tres contracciones cada 1" minutos+ inde,endientemente de la e7istencia - n mero dedeceleraciones.d Contracci(n uterina como mnimo cada dos minutos+ inde,endientemente de la e7istencia dedeceleraciones.e @usencia de res,uesta contr/ctil del m sculo uterino.

    0# /rimigesta de (7 aMosI /or ecografa, a la 6. semana se diagnostica la e+istencia de uncrecimiento intrauterino retrasado C48! tipo 4, sin apreciarse alteraciones morfolgicasI Estarindicado'a 0eterminaci(n de alfafeto,rotena en l uido amni(tico.b 0eterminaci(n de ICG en l uido amni(tico.c uniculocentesis.d $e,oso - betamim*tico.e @limentaci(n ;i,os(dica.

    -7# $os niveles de alfa#fetoprotena en el embara%o normal'a %on m/7imos en l uido amni(tico.b 0isminu-en des,u*s del ,rimer trimestre+ tanto en el feto como en l uido amni(tico.c Fas )ariaciones en suero materno son ,aralelas a las fetales a todo lo largo de la gestaci(n.

    d %on de ,roducci(n ;e,/tica fetal e7clusi)amente.e Cuando est/n anormalmente ele)ados constitu-en un marcador es,ecfico de defectos del tuboneural.

    -6# SeMale 5uD afirmacin es correcta respecto al crecimiento fetal intrauterino retardado'a Cuando es asim*trico+ tiene ma-or frecuencia de cromosomo,atas.b Fa causa del retardo del crecimiento asim*trico suele a,arecer en las ,rimeras semanas degestaci(n.c 8n los casos gra)es suele ;aber ;idramnios.d 8s m/s frecuente en secund,aras.e %on m/s frecuentes las malformaciones.

    -;# En una embara%ada, cul de las siguientes entidades constitu:e una indicacin de

    amniocentesis preco%?'a @borto en e)oluci(n.b 8nfermedad ;emoltica ,erinatal.c 0iagn(stico ,reco> de corioamnionitis.d 8studio de la madure> fetal.e 0etecci(n de defectos gen*ticos.

    -"# $as desaceleraciones precoces de la frecuencia cardiaca fetal se producen principalmentepor'a 0isminuci(n de la #O2 fetal - acidosis.

    34

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    35/132

    b nsuficiencia de la ,lacenta ,ara efectuar los cambios gaseosos.c Com,resi(n de la cabe>a fetal.d 0isminuci(n del a,orte de o7geno al feto.e Ii,ertona uterina.-(# $a causa ms frecuente de aborto en la poblacin general me+icana es'a Fa diabetes.b Fa insuficiencia stmico'cer)ical.c 8l embara>o m lti,le.d Fas anomalas cong*nitas.e Fas malformaciones uterinas.

    -*# Hna paciente con antecedente de aborto tardo anterior, ingresa a la 6. semana degestacin por dolor Kipogstrico leve no acompaMado de KemorragiaI En la e+ploracin seaprecia cDrvi+ dilatado : bolsa ntegra prominenteI =os Koras ms tarde se produce un abortoconsumado incompletoI Cul es la etiologa ms probable de este cuadro?'a %ndrome antifosfol,ido ,rimario.b nsuficiencia c*r)ico'tsmica.c Kioma uterino de locali>aci(n submucosa.d %ndrome de @s;erman.e nfecci(n ,or mico,lasma.

    - # El tratamiento de eleccin de los abortos diferidos del primer trimestre esa 0ilataci(n - legrado.b O7itocina ,or )a endo)enosa.c #rostaglandina 2 alfa.d #rostaglandina 82 ,or )a )aginal.e @sociaci(n de o7itocina - ,rostaglandina.

    --# En cul de las siguientes variedades de aborto se produce con ma:or frecuencia unacoagulacinintravascular diseminada?'a 0iferido.b ncom,leto.

    c @mena>ante.d Com,leto.e 0e causa gen*tica.

    -.# Cul de las siguientes respuestas 12 constitu:e una distocia mecnica en el perodoe+pulsivo de la presentacin podlica?'a #rocidencia o descenso de un solo ,ie.b 0istocia de ;ombros ,or ele)aci(n de un bra>o.c $otaci(n de la cabe>a fetal a occi,ito'sacra.d @ctitud de la cabe>a en defle7i(n.e 87,ulsi)o lento de la cabe>a fetal.

    -0# $a atrona avisa al ineclogo para atender a una gestante a tDrmino en traba

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    36/132

    .7# En cul de las siguientes situaciones obstDtricas est indicado el parto mediantecesrea?'a #resentaci(n de )*rtice.b #resentaci(n de occi,ucio.c #resentaci(n de frente.d #resentaci(n de cara.e Circulares de cord(n asas de cord(n umbilical alrededor del cuello fetal .

    .6# =esde 6I0 7 se observa una preocupante elevacin de la tasa de cesreasI Este incrementose asocia entre otras, pero de forma preferente a una de las indicaciones e+puestas acontinuacin'a #lacenta ,re)ia.b #rola,so de cord(n.c Ces/rea anterior terati)a .d 8mbara>o gemelar.e iebre intra,arto.

    .;# Hna paciente secundigesta, con antecedente de parto vaginal anterior, ingresa en su "(semana de gestacin por parto en cursoI ediante tacto vaginal se diagnostica dilatacin de cm : presentacin pelviana nalgas puras!, variedad SI4I4I)I, en 44 planoI Ecogrficamente seestima 5ue el peso fetal estar comprendido entre ;I677 : ;I"77 gI SeMale la conductaobstDtrica correcta'a #ermitir la e)oluci(n es,ont/nea e)itando la a-uda manual durante el ,eriodo e7,ulsi)o.b 0e ar e)olucionar ;asta ,eriodo e7,ulsi)o - ,racticar maniobras de a-uda manual ,ara abre)iar el,eriodo e7,ulsi)o tras la salida del /ngulo inferior de la esc/,ula.c #ermitir la e)oluci(n ;asta ,eriodo e7,ulsi)o - finali>ar *ste mediante a,licaci(n de force,s ,arae)itar la distocia de cabe>a ltima.d ?erminar el ,arto mediante ces/rea.e 0eterminar la actitud de la cabe>a fetal mediante una radiografa sim,le del abdomen materno.

    ."# Cmo se denomina la rotura de la bolsa de las aguas cuando el cuello se encuentratotalmente dilatado?'

    a O,ortuna.b #rematura.c ?arda.d #reco>.e alsa.

    .(# Secundigesta con parto vaginal anterior con feto normosmicoI $a gestacin actual, de "0semanas, cursa con presentacin de nalgas puras : desarrollo adecuado para su edadgestacionalI )ntes de aceptar el parto por va vaginal, se debe Kacer'a Ces/rea sin es,erar el ,arto )aginal.b $adiografa sim,le de abdomen ,ara )alorar la actitud de la cabe>a fetal.c #rueba de o7itocina.d ersi(n e7terna.

    e #erfil biofsico..*# En cul de las siguientes presentaciones el parto vaginal 12 es posible con el feto atDrmino?'a #resentaci(n de bregma o sinci,ucio.b #resentaci(n de cara )ariedad mento anterior.c #resentaci(n de nalgas.d #resentaci(n de frente.e #resentaci(n de )*rtice )ariedad occ,ito ,osterior.

    36

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    37/132

    . #Cul de las siguientes complicaciones 12 es atribuible al preeclampsia grave?'a 8dema agudo de ,ulm(n.b 8mbolia ,ulmonar.c $otura ;e,/tica.d 0es,rendimiento ,rematuro de ,lacenta abru,tio ,lacentae .e 8l denominado sndrome de Iell,.

    .-# estante de ; semanas de amenorrea 5ue presenta desde Kace * das malestar general,astenia, nuseas, cefalea, edemas : ligero dolor en Kipocondrio derecKoI En la analticapracticada presenta' 3b . g d$, bilirrubina 6,( mg d$, $=3 -7 H4 $, )S 6.; H4 $, pla5uetas.7I777 mm"I $o ms probable es 5ue se trate de un embara%o complicado por'a 8mbolismo de l uido amni(tico.b Kuerte fetal con ,aso de sustancias trombo,l/sticas a la circulaci(n materna.c 0es,rendimiento ,rematuro de ,lacenta su,erior al 5"J.d soinmuni>aci(n eritrocitaria con transfusi(n feto'materna.e #reeclam,sia se)era.

    ..# Cuando se administra sulfato de magnesio para el tratamiento de a preecampsia#eclampsia: aparecen signos de sobredosificacin 5uD antdoto se debe emplear?'a Carbonato s(dico.b %ulfato ferroso.c Nitro,rusiato.d %im,aticomim*ticos.e Gluconato c/lcico.

    .0# En el tratamiento de las convulsiones de la eclampsia el frmaco de eleccin, entre lossiguientes, es'a %ulfato de magnesio.b 0iace,am.c enitona.d Iidrato de cloral.e 0onadores de (7ido ntrico.

    07# /aciente con Kipertensin crnica bien controlada : gestacin de . semanas, entratamiento con 4EC)sI Entre las siguientes, la conducta ms adecuada es'a Kantener el tratamiento dado el buen control tensional.b Kantener el tratamiento - asociar alfametildo,a ,ara disminuir los riesgos fetales de los [email protected] Kantener el tratamiento - asociar ;idralacina ,ara disminuir los riesgos maternos de los [email protected] %us,ender los 8C@s dado el riesgo ue ,resentan ,ara el feto.e ncrementar la dosis de 8C@s dados los riesgos de ,reeclam,sia en el futuro.

    06# Hna gestante de "- semanas diagnosticada de preeclampsia leve presenta un cuadros&bito de convulsiones tnico#clnicas seguidas de comaI $a presin arterial es de 6.7 6;7mm3gI En funcin del diagnstico ms probable, 5uD medicacin estara C21 8)41=4C)=)como tratamiento inicial en esta situacin?'

    a Fabetalol.b 0ia>(7ido.c %ulfato de magnesio.d Iidrala>ina.e 0iace,am.

    0;# SeMale cul de los siguientes KecKos 12 se encuentra en la preeclampsia o to+emia delembara%o'a #roteinuria.b Ii,ertensi(n arterial.

    37

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    38/132

    c $educci(n del aclaramiento de /cido rico.d 0isminuci(n de la eliminaci(n de sodio.e @umento del aclaramiento de creatinina.

    0"# En una paciente embara%ada podemos asegurar el diagnstico de preeclampsia'a 8n ,resencia de ,roteinuria en la 2" semana de gestaci(n.b %i en la ,rimera )isita al ginec(logo se le detecta ;i,ertensi(n arterial no conocida ,re)iamente.c %i desarrolla edemas ue aumentan a lo largo del embara>o.d %i desa,arece la ,roteinuria tras tres meses del alumbramiento.e No ;a ;abido sufrimiento fetal.

    Ginecolog"a

    6# Cul de los siguientes tumores de ovario no es Kabitualmente funcionante?a ?umor de Hrenner b ?umor de la granulosac Coriocarcinomad @rrenoblastoma

    ;#Cul de estos factores aumenta mas el riesgo en el cncer de endometrio?a Fos @COb 8l 0 & ,or un ,eriodo ma-or a tres a:os.c Fos 8str(genos administrados en forma continuada en la meno,ausiad Fa ,rogesterona administrada ,ara el tratamiento de la metrorragia en mu eres de m/s de 5"a:os.e $elaciones se7uales re,etidas.

    "# /te de (; aMos con carcinoma de cuello diagnosticado por biopsia 5ue invade el labio

    anterior : 6 cm de c&pula vaginal, parametrios libres, rectoscopia, urograma e+cretor :Cistoscopa normalesI El tratamiento correcto sera'a $adiotera,ia e7terna m/s uimiotera,iab Hra uitera,ia m/s uimiotera,iac Iisterectoma total am,liada ti,o Wert;eim Keigs m/s radiotera,ia e7ternad Hra uitera,ia seguida de ;isterectoma sim,le.e Ninguna de las anteriores.

    (# El tratamiento del CaI 4n Situ de cuello uterino puede Kacerse mediante'a Coni>aci(nb Iisterectoma total sin ane7ectomac Iisterectoma total con ane7ectomad @m,utaci(n de cuello.

    e ?odas las anteriores son correctas*# Cul de estos diagnsticos anatomoclnicos de carcinoma mamario se asocia casiinvariablemente con un pronostico clnico mu: desfavorable?a 0uctal infiltranteb Fobulillar infiltrante bilateralc nflamatoriod Kucosoe Kedular

    38

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    39/132

    # En un screening masivo de cncer de cuello uterino, el primer paso inclu:e'a isi(n de cuello - citologab isi(n de cuello - col,osco,ac Coni>aci(nd Hio,sias m lti,lese Hio,sia dirigida

    -# =esde el punto de vista clnico el cncer de endometrio suele manifestarse en'a Ku eres obesas con trastornos menstrualesb Ku eres ,ostmeno,/usicas con metrorragiasc Ku eres diab*ticas+ ;i,ertensas - mult,arasd Ku eres nul,aras obesas diab*ticas - menores de 45 a:os.e Ninguna

    .# El diagnstico definitivo del carcinoma de endometrio se Kace mediante'a Fegrado fraccionadob Citologa endometrialc ;isterosal,ingografad Iisterometra - citobrus;e Iisterosonografa

    0# En 5ue estado se encuentra un carcinoma 5ue afecta &nicamente a los dos ovarios concpsula intacta : ascitis citolgicamente positivaa ab bc cd ae b

    67# =espuDs de la adenomiosis la locali%acin ms frecuente de la endometriosis es en'a 8l o)ariob Fa ,lica )esico uterina

    c 8l fondo de saco de 0ouglasd Fas trom,as uterinase Fa ,ared )aginal

    66# /aciente de " aMos de edad con diagnstico de carcinoma de ovario estado 444b,parametrio bilateral con Kidronefrosis i%5uierdaI HdI la propondra para'a O,eraci(n de Wert;ein Keigsb Cobaltotera,iac Auimioradiaci(nd Neoad-u)ancia m/s cirugae 87enteraci(n ,el)iana

    6;# Situaciones patolgicas de etiologa : caractersticas tan distintas como' la disgenesia

    gonadal, dDficit de 6- alfaKidro+ilasa, menopausia preco% : sndrome de resistencia ovrica,tienen algunos datos clnicos : bio5umicos en com&nI SeMale la caracterstica com&n a todosellos'a @menorrea secundariab Ni)eles ele)ados de gonodatrofinasc @normalidades cromos(micasd Ii,ertensi(n arteriale 8statura ba a

    6"# Cul es la forma ms frecuente de e+presin en la infeccin viral a nivel cervical?

    39

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    40/132

    a Condiloma acuminadob Condiloma ,lanoc Fesi(n )ellosad 1 - 2 son correctas

    6(# Cules son contraindicaciones de los )C2?a C/ncer de O)ariob @ntecedentes de Cancer de endometrioc 8nfermedad reum/ticad 0ismenorreas se)erase Ie,ato,atas gra)es

    6*# Cul es el frmaco de primera eleccin para inducir la ovulacin en una pacienteanovulatoria 5ue presenta prolactina de *7 ng ml en 5ue la tomografa de silla turca esnormal?a Hromocri,tinab %Ic FId Clomifenoe ICG

    6 # =e los siguientes tumores En cual es ms &til el nivel sDrico de alfafetoprotena paraevaluar la respuesta al tratamiento?a Cistoadenocarcinoma seroso de o)ariob Cistoadenocarcinoma mucinoso de o)arioc Cistoadenocarcinoma endometroide de o)ariod ?umor o)/rico del seno endod*rmicoe @denocarcinoma de endometrio

    6-# Cul es la causa ms frecuente de metrorragia de la postmenopausia?

    a #(li,o endometrialb @denocarcinoma de endometrioc Fatrogeniad @trofia endometrial

    6.# >ue tratamiento indicara a una paciente portadora de un carcinoma de endometrioestadio 3" E 44b?a @I? B linfadenectoma ,el)ianab Auimioradiaci(nc Wert;ein Keigsd @I? B omentectoma B linfadenectoma ,el)iana

    60# Cul seria el tratamiento ad:uvante de eleccin en una pte de * aMos con cncer de

    mama, mts ganglionares : receptores Kormonales positivos?a #oli uimiotera,iab Kono uimiotera,iac @ntiestr(genosd O)ariectomae $adiotera,ia a7ilar

    ;7# $a mastopata fibro5ustica enfermedad frecuente en la premenopausia se debe a'a Ii,erestrogenismob Ii,er,rogesteronismo

    40

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    41/132

    c Ii,ofunci(n o)/ricad Ii,ercortisolismoe Ii,erandrogenismo

    ;6# / E de "7 aMos amenorrea secundaria presenta FS3 de ; mH mlW $3 a!* mH ml, /8$ 0ng ml normal!I ras la administracin de )cetato de medro+iprogesterona 67 mg da durante *das, no se observa sangrado vaginalI /ero tras la administracin de estrgenos con

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    42/132

    c Carcinoma in situd 8ctasia de conducto mamarioe Galactocele

    ;-# $as siguientes patologas pueden ser causa de telorrea unilateral : uniorificial, EACE/ 2'a 8ctasia ductalb Carcinoma ductalc #a,iloma intraductald 8nfermedad fibro usticae #rolactina

    ;.# $a densitometra para la deteccin preco% de osteoporosis est indicada en mu

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    43/132

    formacin mi+ta slido##l5uida!con papilas en su interiorI )nte este cuadro Cul seradiagnstico ms probable?a C@ de o)ario.b 8mbara>o ect(,ico.c Auiste sim,le de o)ario.d ?odas son correctase Ninguna es correcta."*#/aciente de ;" aMos con dolor abdominal de comien%o brusco a predominio fosa ilacaderecKa, subunidad b 3C * mH ml, se encuentra cursando el da 6 del ciclo, en laecografa muestra, una imgen, l5uida en ane+o derecKo de "cm de dimetro de contenidoKeterogDneo, abundante cantidad de l5uido en fondo de saco de =ouglasI En 5ue causas deabdomen agudo 5uir&rgico HdI piensa?a 8mbara>o 8ct(,icob Kioma en necrobiosisc @,endicitisd 0i)erticulitise olculo ;emorr/gico

    " # En cul de los siguientes criterios estara indicada la astectoma'a ?umor de 4cm.b Kultifocalidadc Kulticenticidadd Kicrocalcificaciones agru,adas sectoriales

    "-# /aciente de *7 aMos, 5ue consulta por ndulo en cuadrante supero e+terno de mamaderecKa, )l e+amen se palpa ndulo duro pDtreo 5ue retrae piel, en la mamografa se visuali%adensidad espiculada de ; cmW se reali% puncin con aguar nue)a ,unci(n con agu a fina.c Hio,sia incisional ,ara su estudio diferidod Hio,sia ,or congelaci(n

    ".# /aciente de ;. aMos, 5ue consulta a la guardia por dolor Kipogstrico : registros febrilesde ".XC de - das de evolucin : acompaMado de leucorrea malolienteI 8efiere ser portadorade =4H desde Kace ; mesesI )l e+amen se constata vagina KipertDrmica, flu

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    44/132

    b Necrobiosisc Calcificaci(nd 0egeneraci(n ;ialinae 0egeneraci(n amiloidea

    (6#$os siguientes subtipos de 3/V son los denominados de alto riesgo oncogDnico'a 6' 11'1!.b 16'1!'31c 1!'3"'31d 33'35'39e 4"'42'1!

    (;# Cul es la causa ms frecuente del diagnstico del carcinoma ductal in situ de la mama?a 0errame ,or ,e>(nb N(dulo ,al,ablec Com,romiso de la ,iel.d @deno,ata a7ilar e Kicrocalcificaciones

    ("# Cul de las siguientes enunciados se relaciona con criptomenorrea?a #resencia de te ido endometrial en las cri,tas uterinasb @umento del n mero de ciclos menstrualesc No corres,onde a un t*rmino utili>ado en ginecologad @menorrea ,or ,resencia de tabi ue )aginal trans)erso.e Kenstruaci(n ue se transforma en metrorragia se)era

    ((# 4ndi5ue la opcin correctaa 8l ,a,iloma )irus no infecta solo el tracto genital inferior.b 8l ,a,iloma)irus ,roduce carcinoma cer)ical ,or su ,resenciac 8l ,a,iloma)irus afecta ,iel+ mucosas - semimucosasd 1 - 3 son correctas

    e Ninguna es correcta.(*# /aciente de ;6 aMos 5ue consulta por prurito vaginal : flu

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    45/132

    (-# Hno de los siguientes no corresponde al umor de OruGenbergIa) Kts de c/ncer de Colonb Kts de carcinoma de mamac Kts de carcinoma de ,ulm(nd Kts de carcinoma de ,/ncreas

    e ?odas son correctas.(.# /ara el desarrollo de una neoplasia intraepitelial, son determinantes'a 8l subti,o )iral infectanteb actores ,ro,ios del ;u*s,ed como la inmunosu,resi(nc 8stado nutricionald N mero de ,are as se7ualese ?odas son correctas

    (0#El tratamiento de eleccin para una enfermedad inflamatoria producida por CKlamidia es'a Gentamicinab Ketronida>olc 0o7iciclinad @m,icilina' sulbactam.e #enicilina G ben>atnica.

    *7# Cuales son complicaciones 5ue se asocian frecuentemente con el uso del =4H?a Ketrorragiasb 8mbara>o gemelar c 8#d 1-2 son correctase ?odas son correctas

    *6# $a endometriosis'a 8s te ido ;eterot(,ico endometrial con ,osible ubicaci(n en ,eritoneo+ o)ario+ tero o a ni)ele7tra,eritoneal.b 0ebuta durante la ,remenarca.c Clnicamente suele ,resentarse ,or flu o )aginal+ alteraciones del ciclo e ;i,omenorrea.d %us focos ,ueden maligni>arse en un alto ,orcenta e.*;# Es contraindicacin absoluta para la colocacin de un =4H'a Kiomatosis uterina.b 8stenosis cer)icalc 8nfermedad inflamatoria ,el)iana actuald ?odas son correctas

    *"# =entro de las complicaciones atribuibles al =4H'a #erforaci(n uterinab 8mbara>o ect(,icoc 8nfermedad inflamatoria ,el)ianad ?odas son correctas

    *(# 8especto de la endometriosis, es incorrecto decir'a Fa endometrosis me ora con el embara>ob %u diagn(stico se confirma con bio,sia la,arosc(,icac Cursa con L;a 125 ele)adod 8n un 5'1"J se asocia a esterilidad

    **# El citrato de Clomifene es'a &n estr(genob &n ,rogest/geno

    45

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    46/132

    c &n antiestr(genod &n antigonadotr(fico* # 8especto a la infeccin por 3/V, es incorrecto decir'a 8s una enfermedad de transmisi(n se7ual+ si bien ,uede transmitirse ,or fomitesb %e asocia a la g*nesis de c/ncer del tracto genital inferior cuello+ )agina+ ,erine+ ano+ ,enec Fos seroti,os 6 - 11 se asocian a alto riego oncol(gicod %e acent a durante la gestaci(n

    *-# El li5uen escleroso vulvar'a 8s m/s frecuente en la ,ostmeno,ausiab %e caracteri>a ,or atrofia )ul)ar+ borramiento de labios menores - conglutinaci(n del ca,uc;(ndel cltorisc 8s caracterstico su coloraci(n blanco' gris/cea+ ,uriginosa.d ?odas son correctas

    *.# /aciente de ;0 aMos de edad, /apanicolau positivo para S4$ de baoides m()iles ,or cam,o con mo)imientos traslati)os r/,idosb #resencia de 5 >oides m()iles ,or cam,o 5"J de ellos con mo)ilidad r/,idac K/s de 5 >oides en el e7tendido sin defectos estructurales.d K/s de 5 >oides con ,resencia de s;aDing - slo,e

    7# Es indicacin absoluta de fertili%acin de alta comple

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    47/132

    d C/ndida @lbicans a re,etici(n*# Se denomina menometrorragia a'

    a @umento en la cantidad menstrual ue no e7cede los 3'5 dasb Kenstruaci(n ue se re,ite cada 2" dasc Ketrorragia en la mitad del ciclod Kenstruaci(n con caracteres de ;emorragia intensa ue se ,rolonga ,or ,erodos )ariables enforma continua intermitente.

    # /ara el tratamiento del sndrome de tensin premenstrual'a Contrace,ti)os oralesb #rogest/genos sint*ticosc @nti,rostaglandinasd ?odas son correctas

    -# Cual de las siguientes no es una teora propuesta acerca de la patogDnesis de laendometriosis'a ?eora de la meta,lasia cel(micab Kecanismos autoinmunec Kenstruaci(n retr(gradad Ii,er,lasia endometrial

    .# 8especto a la incontinencia de orina de esfuer%o'e 8s la ,*rdida in)oluntaria de orina con los esfuer>os6. %ugiere incom,etencia uretral

    . #uede tratarse con tratamiento m*dico o uir rgico!. ?odas son correctas

    0# Es frecuente ver Kiperplasia de endometrio en pacientes con'a ?umor de seno endod*rmicob 0isgerminomasc #oli uistosis o)/ricad ?ratamiento con an/logos del Gn'$;

    -7# Son causas de esterilidad por factor tuboperitoneal'a nfecciosasb 8ndometriosisc Ciruga ,el)iana ,re)iad ?odas son correctas

    -6#En una paciente de (; aMos 5ue consulta por dolor abdominal, amenorrea de . meses deevolucin, afebril, con antecedente de un raspado uterino evacuador, cul sera sudiagnstico presuntivo?a 8mbara>ob %ndrome de %im(n %;ee;anc Iematometrad a - c son correctas

    -;# )nte una paciente 5ue presenta derrame por pe%n bilateral lactescente,5uD conductadiagnstica empleara?a Kamografa - o,eraci(n de &rbanb Citologa+ mamografa - dosa e de ,rolactinac Kamografa+ ecografa mamaria - citologad Citologa

    47

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    48/132

    -"#)nte una paciente de *7 aMos 5ue presenta, enro del cuer,o l teo

    .6#En 5ue pacientes desaconse

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    49/132

    c ?umores estr(geno de,endiented Ku eres ma-ores de 35 a:os fumadorase ?odas son correctas

    .;# Se denomina elitrocele a?a Iernia del fondo de saco ,osterior b &na )ariedad ;istol(gica de tumores de o)arioc &na disto,ia de fle7i(nd Ninguna es correcta

    ."#Hna paciente de -7 aMos consulta por sensacin de cuerpo e+traMo en vulva : ardor alorinarI )l e+amen ginecolgico observa 5ue la pared posterior de la vagina sobrepasa elintroito durante el esfuer%o miccional, su diagnstico presuntivo es?a #rola,so de b Iisterocelec #rola,so de d Col,ocistocele de

    .(# /aciente de ;; aMos 5ue refiere dolor vulvar de cuatro das de evolucin, acompaMado demiccin dolorosa : adenopatas inguinales, con m&ltiples lesiones vesiculares : ulcerosasvulvaresI En 5ue pensara?a nfecci(n ,or I#b nfecci(n ,or Iaemo,;ilus 0ucre-ic nfecci(n ,or Ier,es %im,led nfecci(n ,or 0ono)ani Granulomatis

    .*#$a apariencia colposcpica del 3/V cervical puede ser?a #lano+ seme ando un mosaico o e,itelio blancob Col,itis condilomatosac magen sobreele)ada con macro,a,ilas con un )aso centrald ?odas son correctas

    . # Hna paciente de ;* aMos consulta por sensacin de cuerpo e+traMo en vulva, dolor :dispareuniaI )l e+amen observa una formacin nodular en tercio posterior de labio ma:or derecKoI Su diagnstico esa #rola,so )aginalb Finfogranuloma )eneroc Hartolinitisd Condiloma

    .-# /aciente 5ue presenta /)/ con coilocitos : en la colposcopa se observa un mosaico enKora 6; 5ue se introduce en el canal endocervical, 5ue conducta adopta?a ?ratamiento destructi)o localb Hio,sia dirigida - legrado endocer)icalc Coni>aci(nd F88#

    ..# En una paciente de 6. aMos con diagnstico de $4S4$, en una biopsia de cuello uterino 5uecorresponde a una lesin en 3 ; sector N, 5ue conducta tomara?a ?ratamiento destructi)o localb Coni>aci(nc Controld Ninguna es correcta

    .0# /aciente 5ue consulta por esterilidad primaria, dismenorrea e Kipermenorrea con $3 : FS3normales, en 5ue debe pensar?

    49

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    50/132

    a #oli uistosis o)/ricab Ii,ertiroidismoc 8ndometriosisd Ii,ogonadismo ;i,ogonadotr(ficoe Ninguna es correcta

    07# Hna paciente de -* aMos debe ser operada por presunto carcinoma de ovario, 5ue estudiono solicitara?a &rograma e7cretor b $ectosigmoideosco,iac Centellograma (seod ?@C de abdomen - ,el)ise Colon ,or enema

    06# ) la paciente de la pregunta anterior, 5ue tratamiento le indicara?a Auir rgico en cual uier estadiob Clnico+ s esta en estadio c Com,lementando siem,re con cirugad @ - C son correctas

    0;# /aciente perimenopausica con sangrado intermenstrual 5ue reali%a un raspado biopsicototal : fraccionado 5ue informa' Kiperplasia compleada 3"" mg Mda ,or seis mesesd Iisterectoma total

    0"# )nte una paciente con una mama aumentada de tamaMo, KipertDrmica, flogtica se debeKacer diagnstico diferencial entre?a C/ncer inflamatorio de mama

    b ?umor #;-lloidesc Kastitisd @ - C son correctase ?odas son correctas

    0(# )nte una paciente con metrorragia de la postmenopausia, barrido endometrial negativa :/)/ con Kistiocitos, su conducta es?a Control ,eri(dicob Nue)o #@# - barridoc Fegrado endocer)icald Iisterosco,a diagn(stica con toma de material ,ara estudio ;idrol(gico

    0*# El second looG en un cncer de ovario esta indicado?

    a @ los seis meses de la ciruga ,rimariab @l terminar la uimiotera,iac Cuando no ;a- recidi)as tumorales a los seis meses de la ciruga ,rimariad Cuando a,arecen recidi)as menores de 2 cm

    0 # Hna paciente con diagnstico de cncer de endometrio, 5ue presente compromiso de todoel miometrio e invade vagina, esta en un estadio?a ab c b

    50

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    51/132

    d Ninguno es correcto0-#/aciente de * aMos 5ue consulta por derrame Kemtico por pe%n,cul sera suconducta?a $eali>a citologa+ mamografa - control estrictob ndica bio,sia ,or congelaci(nc $eali>a citologa+ mamografa - bio,sia diferidad ndica ,unci(n con agu a finae ndica tratamiento con antibi(ticos - ree)alua a la ,aciente

    0.# /aciente de * aMos con antecedentes de mastectoma : 5uimioterapia Kace ( aMos por Cade mama estadio 44I En la fecKa consulta por sndrome asctico : tumor pelviano, en 5uepiensa?a C/ncer de o)ariob Cirrosis ;e,/ticac Ket/stasis o)/rica de Ca de mamad @ - C son correctase Carcinoma de colon

    00# /aciente de 7 aMos, con tumor de mama i%5uierda de " cmI 4ndica biopsia por congelacin, 5ue informa' Ca ductal infiltrante de igual tamaMoW su conducta es'a Kastectoma radical modificadab ?umorectoma m/s ?amo7ifenoc Auimiotera,ia - luego cirugad %egmentectoma - linfadenectomae %egmentectoma+ linfadenectoma - radiotera,ia

    677#SeMale cual de los siguientes enunciados es incorrecto con respecto al Ca inflamatorio demamaa 8l carcinoma inflamatorio de mama es un 8 bb %u diagn(stico se reali>a ,or bio,sia de ,iel con infiltraci(n neo,l/sica de los linf/ticos dermicosc %iem,re debe sos,ec;arse ante una flogosis mamaria ue no res,onde al tratamiento conantibi(ticosd 8l tratamiento de elecci(n es uir rgico+ seguido de radiotera,ia - uimiotera,ia

    Ne rolog"a

    6I =e las siguientes cul no constitu:e indicacin de dilisis preco% en 48)'a Ii,erDalemia refractaria al tratamientob $@ ,or contrastec %obrecarga de )olumen no mane able con tratamiento m*dicod @cidosis metab(lica incontrolablee #ericarditis ur*mica

    ;I Cul de los siguientes tems no forma parte del sndrome nefrtico?'a Ii,oalbuminemiab 0isli,emiac 8demad Ii,ertensi(n arteriale #roteinuria ma-or a 3+5 g M da

    "I Se presenta a la consulta una mu

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    52/132

    reali%a un sedimento urinario 5ue muestra . leucocitos campo, *# piocitos campo, regularesgDrmenesI 8efiere un episodio de infeccin urinaria cinco meses atrs con buena respuesta altratamientoI Hsted decide'a ndicar tratamiento con uinolonas ,or dasb $eali>ar uroculti)o - em,e>ar tratamiento em,rico con uinolonasc niciar tratamiento en forma em,rica con uinolonas - reali>ar uroculti)o 2 semanas des,u*s definali>ado el mismod ndicar tratamiento con uinolonas ,or 3 dase $eali>ar uroculti)o+ iniciar tratamiento con uinolonas - ,lanear estudio del /rbol urinario.

    (I Cul de los siguientes elementos no le resulta de utilidad para diferenciar una 48) prerrenalde una 48) paren5uimatosa'a Yndices de &M# de urea - creatinina + fracci(n e7cretada de sodio+ ndice de fallo renalb nterrogatorio e7;austi)o de antecedentes - de la enfermedad actual del ,acientec Control estricto de diuresisd Natriuresis del ,acientee 87amen fsico com,leto

    *I Con respecto a la 48) Kipercatablica'a ?iene como causas la ,ancreatitis aguda gra)e - al traumatismo se)erob %e obser)a un aumento de la creatinina ma-or a 2 mgMda+ un descenso del bicarbonato ma-or a1+5'2 m8 Mda - un ascenso de la Dalemia ma-or a "+5 m8 Mdac ?iene indicaci(n de di/lisis ,reco>d Fas tres o,ciones anteriores son correctase Ninguna es correcta

    I Cundo aumenta la e+crecin renal de potasio?a 8n ,resencia de ;i,oDalemiab 8n ,resencia de alcalosisc 8n ,resencia de ;i,oaldosteronismod 8n ,resencia de oliguriae 8n ,resencia de es,ironolactona

    -I Slo en una de las nombradas no se observan lesiones de glomeruloesclerosis focalI SeMalecul'a @dicci(n a la ;eronab $ec;a>o de in erto renalc $eflu o )esicoureterald ?ratamiento con sales de oroe @genesia renal unilateral

    .I Cul es la lesin ms caracterstica de la vascultitis por Kipersensibilidad?a Nefro,ata membranosab @miloidosis renalc Glomeruloesclerosis necrosante focald Necrosis cortical ,arcelar

    e Glomeruloesclerosis nodular 0I En 5uD patologa encontramos trombos en el interior de los capilares glomerulares?a @miloidosis renalb Granulomatosis de Wegener c Nefro,ata ,or cadenas ligerasd Crioglobulinemia mi7ta esenciale %ndrome de Good,asture

    67I SeMale la incorrecta con respecto a pacientes con sonda vesical permanente'

    52

  • 7/23/2019 Guia Examen Ceneval 2014

    53/132

    a 0eben recibir @?H cuando ,resentan clnica de infecci(nb Fa bacteriuria suele ,ersistir al retirar la sondac Fos @?H con fines ,rofil/cticos no e)itan la bacteriuriad Fos @?H est/n indicados cuando se ,rocede a cambiar la sondae %i el ,aciente orina es,ont/neamente es ,referible utili>ar un colector

    66I Cul de los siguientes signos : sntomas no es constante en la necrosis tubular aguda?a @umento de la concentraci(n ,lasm/tica de ureab #resencia de cilindros granulosos en el sedimento de orinac Oliguriad @umento de la concentraci(n ,lasm/tica de creatininae @ntecedentes de ;i,otensi(n+ tratamiento con agentes nefrot(7icos u otras circunstanciasetiol(gicas de necrosis tubular.

    6;I >uD sugiere la anuria?a Necrosis cortical renalb &ro,ata obstructi)ac Glomerulonefritis r/,idamente ,rogresi)ad ?odas las anteriorese Ninguna de las anteriores

    6"I Cmo iniciamos la e+ploracin en un paciente 5ue slo presenta Kematuria aislada?a #ielografa intra)enosab %edimento de orinac 8cografad Cistosco,ae Culti)o de orina

    6(I >uD factor agrava