Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

34
GUÍA PARA REDACTAR UN TEXTO NOMBRE : LORENA DÍAZ PÉREZ CURSO : 1º ASIGNATURA : ESPAÑOL I PROFESOR : SANDRA VERA RUIZ

description

Guía útil para estructurar trabajos de investigación

Transcript of Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

Page 1: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

GUÍA PARA REDACTAR UN TEXTO

NOMBRE : LORENA DÍAZ PÉREZCURSO : 1ºASIGNATURA : ESPAÑOL IPROFESOR : SANDRA VERA RUIZ

SANTIAGO - CHILE- 2012 -

Page 2: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

GUÍA PARA REDACTAR UN TEXTO*

I.- El trabajo de investigación

Todo trabajo de investigación debe incluir ciertos aspectos formales como: índice,

introducción, conclusión y bibliografía.

1.1 El índice

Cuando una persona elabora un trabajo de investigación debe elegir un tema, delimitarlo,

desarrollar el trabajo en sí, elaborar una conclusión y luego señalar las fuentes bibliográficas.

Una vez que ha desarrollado el trabajo debe elaborar el índice y señalar exactamente cómo se

estructura y en qué pagina comienza cada uno de los capítulos o partes en que ha dividido y

subdividido su trabajo de investigación.

Por Ejemplo, si alguien está investigando acerca del SIDA, sus orígenes, prevención y

tratamiento, quedaría de la siguiente forma:

TEMA: EL SIDA

Delimitación o preguntas investigativas:

¿Qué es el SIDA?

¿Cómo se previene?

¿Existe algún medicamento?

Si tuviéramos que elaborar un índice con este tema, quedaría de la siguiente manera:

Page 3: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN................................................................... 1

I.- El SIDA.................................................................................... 2

1.1 Definición........................................................................... 2 1.2 Orígenes.............................................................................. 3

II.- El SIDA y su prevención……............................................…. 4

2.1 Grupos de Mayor Riesgo.................................................... 4 2.2 Medidas de Prevención...................................................... 5

III.- El SIDA y su tratamiento……............................................... 7

3.1 Procedimientos.................................................................. 7 3.2 Medicamentos.................................................................... 9

IV.- CONCLUSIÓN........................................................................ 10

V.- BIBLIOGRAFÍA...................................................................... 11

ANEXOS................................................................................... 12

Page 4: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

1.2 LA INTRODUCCIÓN

La introducción en un trabajo sirve para ubicar al lector y explicarle cuál es el tema y desde

qué perspectiva se va a enfocar. Se deben considerar los siguientes pasos:

A) ACERCAMIENTO AL TEMA:

Aquí se debe hacer una pequeña reseña sobre el tema y explicar qué es lo que se va a

entender por los conceptos claves del tema tratado.

Por ejemplo:

El SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es una de las

grandes enfermedades de fines del siglo XX, que ha atacado a la población

mundial. Si bien el mundo científico ha tratado de encontrar la fórmula para

atacar el virus, esta aún no ha sido descubierta.

B) OBJETIVO DEL TRABAJO:

Se señala expresamente el objetivo general del trabajo de investigación.

Por ejemplo:

El objetivo de este trabajo es dar a conocer los orígenes del SIDA, su

evolución, tratamiento y el impacto social que ha tenido en los últimos cinco

años.

C) RESUMEN BREVE DE CADA CAPÍTULO:

Y por último, se realiza un breve resumen en donde se detalla brevemente el

contenido de cada capítulo.

Por ejemplo:

Page 5: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

Para desarrollar el tema este trabajo se divide en cuatro capítulos. En el

primero, se define lo que se entiende por SIDA, se señalan las características de

la enfermedad y se alude a sus orígenes.

En el segundo capítulo se señalan cuáles son los grupos de mayor riesgo

y se explicitan las medidas de prevención de la enfermedad.

En el tercer capítulo se da a conocer cuál es el tratamiento al que se

someten los enfermos de SIDA y cuáles son los medicamentos de última

generación, que sirven para prolongar la vida del enfermo.

En el cuarto capítulo se comenta cuál es el impacto social que ha tenido esta incurable

enfermedad y se discuten las campañas de prevención para este mal.

Finaliza el trabajo con algunas conclusiones.

1.3 DESARROLLO DEL TEMA

Corresponde al desarrollo en profundidad de lo señalado en la introducción.

Para ello se comienza por definir los conceptos claves de la investigación.

Los conceptos claves son aquellos términos que dan origen a la investigación y que son

necesarios explicitar de tal manera que el lector sepa claramente qué es lo que se va a entender por

ellos. Es decir, desde qué perspectiva se van a tratar.

Todo trabajo se apoya en la opinión que tienen diversos autores sobre una temática

específica. Por ello es necesario realizar una discusión bibliográfica en la cual se expresa

textualmente lo que opina un autor sobre el tema en estudio. Esta cita se hace entre comillas ( “ ” ) y

a continuación se comenta lo que el autor señala, ya sea corroborando o refutando la información.

En ambos casos se debe fundamentar y ejemplificar para dar mayor claridad al lector.

En otros casos se puede plantear la postura que tenga un autor y otro sobre el mismo

concepto. Se expresa textual la definición que da cada autor al concepto en estudio -por ejemplo- y

luego se comenta cuáles son sus semejanzas y diferencias, seguidas de la opinión personal que

merece a quien está realizando la investigación. Evidentemente que la opinión personal debe tener

Page 6: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

un fundamento sólido, producto de lo que ha reflexionado luego de haber leído otros textos

referentes al tema en cuestión.

Por ejemplo:

El lenguaje para Platón es: “un “organon” que permite a un yo hablar con un tú sobre el

mundo y las cosas”1. Sin embargo, este concepto ha ido evolucionando. Sapir, en 1921, lo define

como: “Un método exclusivamente humano y no instintivo que sirve para comunicar ideas,

emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada” 2.

Por su parte, Nielson (1934) señala que: “El lenguaje es cualquier medio, vocal o de otro tipo,

que sirve para expresar o comunicar sentimientos o pensamientos; un sistema de signos

convencionales, palabras o gestos con significados fijos” 3.

Desde sus orígenes el lenguaje ha sido considerado un instrumento que posibilita la

comunicación. Si se considera la definición dada por Platón, éste ya hacía mención a los tres

factores básicos de la comunicación: emisor (un yo), receptor (un tú) , un mensaje (el mundo y

las cosas). Ya en el siglo XX, Sapir explicita que es un método exclusivo del hombre. Con ello

se delimita el campo de estudio del lenguaje y se aclara lo que ha sido tema polémico -incluso

hoy- respecto a si los animales tienen o no lenguaje o si solo se comunican. La misma idea la

reafirma Nielson al señalar que el lenguaje es un sistema de signos convencionales. Con esto

quiere decir que si existe convención, hay un acuerdo entre seres humanos, quienes se han puesto

de acuerdo para denominar a las cosas de una forma determinada. La definición dada por este

último autor viene a fundamentar nuevamente la idea que los animales no poseen lenguaje, al

señalar que sirve para expresar sentimientos o pensamientos, debido a que la razón es una

característica exclusiva del ser humano.

1 PLATÓN. “Cratilo”. Editorial Seix-Barral. Barcelona, España. 1990. Pág. 45.2 SAPIR, Fernando. “El lenguaje y la comunicación”. Ediciones Nuevo Mundo. México. 1985. Pág. 36.3 NIELSON, Charles. “Redefiniendo el lenguaje”. Ediciones La Muralla. Madrid, España. 1993. Pág. 346.

1.3 CONCLUSIÓN

La conclusión es una síntesis de los aspectos más importantes del trabajo de investigación.

En él se señalan los hallazgos del trabajo en sí, las consecuencias que estos descubrimientos pueden

tener.

Page 7: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

La conclusión se redacta en congruencia con lo planteado en la introducción. Aquí se señala

en qué medida se cumplió o no el objetivo del trabajo, cuáles fueron sus limitantes y cuáles son sus

proyecciones. Se explicita, además, si existe algún aspecto relativo al tema que pueda ser factible de

estudio.

Por ejemplo:

Una vez finalizada la investigación se puede decir que el SIDA es una

enfermedad mortal que aún no tiene cura.

La comunidad científica sigue estudiando y analizando cuál es el

comportamiento de este virus, pero pese a todos los adelantos tecnológicos, aún

no da una respuesta que satisfaga la inquietud de la población. La enfermedad

sigue siendo una lepra social.

Las campañas que ha realizado el Ministerio de Salud son insuficientes,

pues aún no logran penetrar en la población y crear clara conciencia que este es

un mal incurable que puede prevenirse: solo es necesario tomar algunas

precauciones para evitar vías de contagio.

Se cree que en el año 2010 un tercio de la población estará infectada.

Pero, en forma optimista, se cree también que para esa fecha ya existirá un

antídoto.

El SIDA puede compararse con lo que significó para la sociedad de la

época, la tuberculosis, hasta que no se descubrió un tratamiento efectivo que

permitiera salvar de la muerte a sus enfermos.

1.4 BIBLIOGRAFÍA

El listado de la bibliografía utilizada en el trabajo debe ir jerarquizada alfabéticamente, en

el siguiente orden:

Page 8: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

Apellido del autor (en mayúsculas)

Nombre del autor (en altas y bajas).

Título de la obra, entre comillas (altas y bajas).

Editorial.

Ciudad (y país si hay homónima).

Año.

Ejemplo:

MONZÓN, Cándido. "Opinión Pública, Comunicación y Política". Editorial Tecnos. Barcelona,

España. 1996.

NIELSON, Charles. “Redefiniendo el lenguaje”. Ediciones La Muralla. Madrid,

España. 1993.

PLATÓN. “Cratilo”. Editorial Seix-Barral. Barcelona, España. 1990.

SAPIR, Fernando. “El lenguaje y la comunicación”. Ediciones Nuevo Mundo. México. 1985.

1.5 GLOSARIO

El glosario es una especie de diccionario breve en que se definen las palabras especializadas

propias del tema en estudio y que se ubica después de la bibliografía. Ejemplo:

LENGUAJE: Cualquier medio, vocal o de otro tipo, que sirve para expresar o comunicar sentimientos o pensamientos; un sistema de signos convencionales, palabras o gestos con significados fijos

S.I.D.A.: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

Page 9: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

CITAS Y REFERENCIAS AL PIE DE PÁGINA

a) Citas:

Las citas van siempre entre comillas.

Toda cita debe tener su referencia bibliográfica al pie de página.

Las citas deben estar numeradas correlativamente y corresponder su número a

la referencia al pie de la misma página.

b) Referencias de libros:

Número de la cita.

Nombre del autor.

Título de la obra.

Editorial.

Ciudad.

Año de publicación.

Página (s) correspondiente.

Ejemplo:

"Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos

representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la

vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin

de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas

y subjetivas de la población".1

1 MONZÓN, Cándido. "Opinión Pública-Comunicación y Política".Editorial Tecnos. S.A. Barcelona, España.

1996.Pág. 352.

Page 10: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

c) Referencias de diarios o revistas:

Número de la cita.

Nombre del autor.

Título del artículo, crónica, reportaje o información.

Nombre de la revista o diario.

Volumen.

Número.

Mes y año.

Página (s) correspondiente.

Ejemplo:

"Las posibilidades del CD-Rom para el reportaje multimedia son múltiples. Es obvio

ya, por repetido, la combinación que es posible de vídeo, texto y fotos, pero además

la temática periodística puede ser tratada en CD por el carácter atractivo que puede

adquirir si el producto es bueno"2.

d) Referencias de documentos obtenidos a través de Internet:

Número de la cita.

Nombre del autor.

Título del documento.

Dirección electrónica (http).

Fecha.

Ejemplo:

2 VARAS, Soledad. "Optimizando la redacción de documentos en los ordenadores compatibles PC y Multimedia MPC".

Revista CD Classic. Volumen I, Nº 15, abril de 1996. Pág. 26.

Page 11: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

"A través únicamente de mensajes sonoros, la radio crea y reproduce la realidad

desde perspectivas diferentes"3.

e) CITA DE CITA

Al revisar un texto es frecuente encontrar citas que son de utilidad para el fichaje que se está

realizando. En este caso los datos se ordenan de la siguiente manera: Número de la cita, nombre del

autor citado, en, datos del texto analizado (libro, revista, etc.)

Ejemplo:

"Un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos

o más personas"4

__________________________________

4 BARNARD, Chester en HALL, Richard. "Organizaciones, Estructuras, Procesos y Resultados". Prentice Hall Inc.

Editions. México. 1996. Pág. 30.

f) Abreviaturas más utilizadas (referencias de citas para evitar repeticiones)

Ibid : Del latín ibidem (aquí mismo), significa en

el mismo libro o revista ya citada en el trabajo.

Op. cit : Del latín opere citato, indica que el autor y

la obra ya han sido citados.

EJEMPLO

Clasificación de los relatos

3 RONCAGLIOLO, Rafael. "El lenguaje en la radio: comunidad y globalidad". www.amarc.radioeducativa.pr .

Louh/htm 20 de enero de 2000.

Page 12: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

De acuerdo con lo señalado por Carvallo,4 tanto los cuentos folklóricos como los maravillosos pertenecerían a la literatura oral y estarían dentro del subconjunto "Folcklore narrativo".

Roger Pinon5, por su parte, señala que cada cuento es ante todo un tema; esta consideración ha permitido establecer una clasificación de carácter internacional, empleada por numerosos investigadores, y es la que corresponde a Thompson6.

Dentro de esta clasificación, estos relatos quedarían ubicados dentro del grupo II, letra b bajo el título "Cuentos maravillosos"7

De cualquier manera, si se considera que el cuento puede ser un relato oral o escrito, hay que definir lo que se entiende por cuento. Alain lo define como: "un relato puramente estético, sin ubicación temporal ni espacial"8. Esta acepción sería correcta si se considera que la literatura es la creación de mundos nuevos a través de la palabra y parece ser que esta es la concepción que maneja este autor pues agrega: "el cuento hace olvidar completamente la experiencia real por el poder de las palabras"9. Por otra parte, Meyer10 defiende que la creación de estos mundos mágicos no siempre nacen como producto de la imaginación de un autor concreto (como se da en el cuento literario) sino que existen innumerables historias que son el resultado de la tradición oral de un pueblo, donde se encuentran los relatos folklóricos. Ahora bien, la autora señala que el relato oral no está influido por el relato escrito. Ella basa su postulado en el hecho que un cuento que es transmitido oralmente no se altera, si quien narra los acontecimientos es un narrador excepcional, porque este narrador (compilador) además de: "contar el cuento lo puede recrear y adaptar a su estilo al momento de escribirlo"11. No es necesario utilizar técnicas literarias específicas -como es el caso del cuento literario- sino que basta con transcribir la historia tal cual ha sido contada por los lugareños. (Actualmente los medios tecnológicos permiten la conservación oral de los relatos en cintas magnetofónicas).

Pinon señala que si bien los cuentos pueden ser transcritos no se debe olvidar que: "coexisten dos clases de cuentos tradicionales: el oral y el escrito, los que coinciden en forma imperfecta"12. Evidentemente, no puede existir precisión en el relato, pues la oralidad se tiñe de las características personales del relator quien como ya señala Meyer13 lo adapta a su propio estilo.

En definitiva e independiente de si existe o no influencia del relato escrito sobre el oral, lo que sí está claro es que los cuentos obedecen a una clasificación particular atendiendo a sus propias características. Así de acuerdo a la forma como se transmiten se pueden clasificar en:

a) Relatos oralesb) Relatos escritos

Si se considera su temática se podrían subdividir en:

4 CARVALLO, Pablo. "Historia del folcklore americano". Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 1990. Pág. 145 PINON, Roger. "El cuento folklórico". Ediciones EUDEBA. Buenos Aires. Argentina. 1985. Pág. 106 THOMPSON, Charles. "Clasificación de los relatos". Editorial Espasa-Calpe S.A. Madrid, España. 1970. Pp. 35-707 Ibid. Pág. 438 ALAIN, Roberto. "Los años y las ideas". Editorial Nuevo Mundo. Madrid, España. 1950. Pág. 1199 Ibid. Pág. 12010 MEYER, Marta. "El relato escrito y el relato oral". Ediciones SERCO. Barcelona. España. 1980. P. 6711 Ibid.12 PINON, Roger. Op. cit. Pág. 1513 MEYER, Marta. Op.cit.

Page 13: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

a) Épicosb) Maravillososc) Irrealesd) Folcklóricose) Infantilesf) Literarios g) De terrorh) De suspensoi) Otros

De cualquier forma, el relato ya sea oral o escrito es parte de la ficción y producto de la imaginación de quien lo crea. Este autor -conocido o no- que crea y recrea mundos nuevos a través de la palabra escribe por el simple hecho de crear (si es un literato) o por recrear situaciones que forman parte de la tradición de un pueblo con el fin de dar sentido a un mundo ajeno, a veces, inexplicable, otras, desde la más pura y lógica razón.

La literatura es ficción y como tal es la manifestación del inconsciente colectivo de un pueblo y la representación de un momento histórico determinado, aun cuando se señale que es la creación de un mundo nuevo a través de la palabra.

Page 14: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

II.- EL FICHAJE

El fichaje es una técnica mediante la cual se recopila y almacena en forma sistemática

información relevante de un tema, ya sea: desde un libro, una revista, un artículo o de cualquier otro

tipo de publicación.

Tradicionalmente, la información recopilada era traspasada a “fichas” de cartulina (de color

amarillo) y estas eran almacenadas, sólo en forma física. Sin embargo, hoy en día, y aprovechando

los avances tecnológicos disponibles, las fichas se elaboran en el computador con la ayuda de algún

software que reúna las condiciones necesarias para su construcción (ejemplo: MICROSOFT

WORD), esto permite imprimirlas, almacenarlas y utilizarlas con mayor rapidez y comodidad.

Cabe destacar que las fichas son una síntesis de los textos leídos. Por lo tanto, lo ideal es

que no superen el 10% del total de páginas leídas. Por ejemplo: Si se lee un texto de 100 páginas, lo

ideal es tener como máximo 10 páginas fichadas).

2.1 TIPOS DE FICHAS

En términos generales, la selección de la información contenida en las fichas se realiza

acorde con el objetivo que esta recopilación persiga, sin embargo, se puede establecer que los

criterios más usados para la selección de la información están dados por “lo dicho por un autor en

un documento dado” y “por el tema en cuestión”. Con esto se establecen dos grandes tipos:

Las fichas por autor

Las fichas por temas

2.1.1 LAS FICHAS POR AUTOR

En ellas se recopilan las ideas que un autor entrega en un solo texto (libro, artículo, revista,

etc.). Lo importante en este en este tipo de fichas es recoger las ideas del autor sobre los temas que

plantea en un documento determinado.

Ejemplo:

Page 15: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

LAS RELACIONES PÚBLICASUN FACTOR CLAVE DE GESTIÓN

DEFINICIONES

“El autor prefiere una definición breve pero completa: la práctica de las relaciones públicas es el arte y la ciencia de conseguir la armonía con el entorno por medio de la comprensión mutua basada en la verdad y en una información completa.”1

LA PRÁCTICA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

“Incluye todo lo que puede mejorar la comprensión mutua entre una organización y todos aquellos con los que entra en contacto, tanto dentro como fuera de ella: consejo sobre la presentación de la imagen pública de una organización; acciones para ampliar la esfera de influencias de una organización por medio de informaciones apropiadas, publicidad, exposición, ayudas visuales o películas; acciones para descubrir y eliminar rumores u otras fuentes de interpretaciones erróneas; todo lo que vaya dirigido a mejorar la comunicación entre personas u organizaciones”2.

1 BLACK, Sam. “Las Relaciones Públicas, un factor clave de gestión”. Editorial Hispano Europea S.A. 1994. Pág. 30

2 BLACK, Sam. “Las Relaciones Públicas, un factor clave de gestión”. Editorial Hispano Europea S.A. 1994. Pág. 151

2.1.2 FICHAS TEMÁTICAS

En este caso, las fichas se elaboran con información sobre un tema determinado, tratando de

incorporar las ideas de la mayor cantidad de autores, ya que en este caso lo principal es recopilar el

máximo de información acerca de un tema específico desde la postura de varios autores.

Ejemplo:

“DEFINICIONES DE RELACIONES PÚBLICAS”

Page 16: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

Black “(...)prefiere una definición breve pero completa: la práctica de

las relaciones públicas es el arte y la ciencia de conseguir la armonía con el

entorno por medio de la comprensión mutua basada en la verdad y en una

información completa.”1

Por su parte Whiteaker plantea que “las relaciones públicas nacieron

cuando por primera vez una persona murmuró algo al oído de otra, con la

intención de arruinar o consolidar la reputación de una tercera persona”2.

1 BLACK, Sam. “Las Relaciones Públicas, un factor clave de gestión”. Editorial

Hispano Europea S.A. 1994. Pág. 30

2 WHITEAKER, Stanfford. “Publicidad y Relaciones Públicas, superación

personal”. Editorial Diana, S.A. México, 1990. Pág. 70

Lo común, pero no lo estrictamente necesario, es que primero se realicen las fichas por autor y después las temáticas; de esta manera, en la construcción de las fichas temáticas se incorpora la información que se recopiló de cada autor sobre un tema específico.

2.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la construcción de las fichas, ya sean por autor o temáticas, se debe tener presente que la

recopilación de información se puede realizar de dos maneras:

a) a través de una cita textual

b) desde un resumen de la idea expuesta por el autor.

2.2.1 CITAS TEXTUALES

Page 17: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

Como su nombre lo indica se realiza copiando textualmente algún fragmento del documento que se está trabajando y, generalmente, se utiliza para extraer definiciones, clasificaciones o alguna idea importante planteada por el autor.

Es importante señalar que las citas textuales van entre comillas ("__") y una vez finalizada la

cita se debe realizar una nota al pie de página, donde se incorporan los datos del documento fichado

(ver referencias) y el número de la página que corresponde. Ejemplo:

“Las Relaciones Públicas se pueden definir como la TÉCNICA DE

COMUNICACIÓN CENTRADA EN LA OPINIÓN PÚBLICA”1.

1 MONCLÚS, Joan Elías. “Modelos sobre Relaciones Públicas, Antes del

Megamarketing”. Ediciones Vicens- Vives S.A. España 1990. Pág. 42

Otro ejemplo:

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

“Los investigadores de opinión, han desarrollado un modelo de investigación que comprende nueve etapas básicas:

Planteamiento del problema. Selección de una parte manejable del problema. Definición de conceptos y términos Búsqueda de antecedentes y escritos. Desarrollo de una hipótesis. Determinación de un proyecto de estudio. Recopilación de datos. Análisis de los datos.

Anotación de las implicaciones, generalidades, conclusiones”1.

1 BLACK, Sam. “Las Relaciones Públicas, un factor clave de gestión”. Editorial Hispano Europea S.A. 1994. Pág. 152

2.2.2 RESUMEN

Page 18: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

En algunas ocasiones lo propuesto por el autor no es lo suficientemente relevante para citarlo textualmente, pero aún así es necesario recopilar la idea de alguna manera. En este tipo de situaciones la solución es realizar un resumen de lo propuesto por el autor.

Lo resumido no va entre comillas, pero al final del resumen también se debe elaborar una nota al pie de página con los datos del documento fichado y el o los números de páginas correspondientes. Ejemplo:

Organización puede ser entendida de diversas formas, todo depende del interlocutor del momento. La palabra organización significa "acción de organizar" y "conjunto organizado". Pero, a pesar de esta distinción, la confusión persiste, ya que para algunos organización es la aplicación de esquemas informáticos; para otros, engloba la definición del contenido de trabajo, o la vinculan a los grados de centralización y de división. Finalmente, otros piensan en los problemas de comunicación y motivación.1

BARTOLI, Annie. “Comunicación y Organización”. Editorial Paidos.

Barcelona, España 1992. Pp. 15-45

2.3 ELABORACIÓN DE FICHAS

Una vez que se tiene claro que la ficha es temática o de autor y que en su construcción se

pueden utilizar citas textuales, resúmenes o una mezcla de ambos se procede a una elaboración de la

misma. Aquí se debe tener presente:

1. Incorporar el título del texto fichado (libro, revista, etc.)2. Incorporar el nombre del capítulo y el subtítulo (si es que corresponde).3. Fichar la información a través de resumen o cita textual.4. Realizar la nota al pie de página con los datos de referencia del texto analizado.5. Repetir los pasos 2, 3 y 4 las veces que sean necesarios.

Ejemplo:

Con respecto al almacenamiento de las fichas, guardar una (por autor o

temática) por archivo.

Page 19: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

III.- NORMAS DE PRESENTACIÓN

3.1 FORMATO

3.1.1 PORTADA :

INDIVIDUAL

Page 20: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

GRUPAL

Page 21: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

Times New Roman 12Mayúscula y minúscula

Arial Narrow 10Mayúscula

Negrita

Arial Narrow 10Mayúscula y Minúscula

II TITULO CAPÍTULO

Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.

2.1 SUBTÍTULO

Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.

Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.

2.1.1 TITULO INTERIOR

Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.

Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textosinteriores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores. Textos interiores.

1 APELLIDO, Nombre. “Título del Texto”. Editorial. Ciudad y País (si hay homónima). Año.

Arial 12Mayúscula

1

Arial Narrow 10Negrita

Arial 14Mayúscula

Negrita

3.1.2 TEXTOS :

Page 22: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma

3.1.3 MÁRGENES:

Page 23: Guía Estructura Trabajo de Investigación. U.autónoma