Guia-enf-rep.pdf

download Guia-enf-rep.pdf

of 31

Transcript of Guia-enf-rep.pdf

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    1/31

    Vol. 1, N 1, junio 2012

    Guas Distinguidas

    Serie

    Enfermedades Respiratorias

    Coleccin

    Sociedad Iberoamericana

    de Informacin Cientca

    DiagnsticoRinitis Alrgica y su Impacto en el Asma (ARIA) 2008: Definicin y Clasificacinde la Rinitis Alrgica........ Pg. 3

    Diagnsticos Diferenciales de la Rinitis Alrgica........ Pg. 6

    Prevalencia y Repercusiones de la Rinitis Alrgica ........ Pg. 8

    Factores de Riesgo para la Rinitis Alrgica ........ Pg. 11

    Diagnstico de la Rinitis Alrgica........ Pg. 13

    TratamientoTratamiento Farmacolgico de la Rinitis Alrgica........ Pg. 16

    Promocin y Proteccin de la Salud en el Contexto de la Rinitis Alrgica ........ Pg. 18

    NovedadesActualizan las Recomendaciones para el Abordaje de la Rinitis Alrgicay el Asma........ Pg. 20

    Situaciones especialesEnfermedades Asociadas con la Rinitis Alrgica........ Pg. 22

    Rinitis Alrgica en Nios........ Pg. 24

    Rinitis Alrgica

    Diagnstico de la rinitis alrgica, adaptacin del algoritmo de Guas ARIA(Rinitis Alergica y su Impacto en Asma), 2008.

    Sociedad Iberoamericana

    de Informacin Cientca

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    2/31

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    3/31

    33

    IntroduccinLa rinorrea anterior y posterior, los estornudos, la obstruc-

    cin nasal y el prurito nasal son los sntomas que caracteri-

    zan a la rinitis. La rinitis alrgica (RA) es la forma ms comn

    de rinitis no infecciosa; obedece a una respuesta mediada

    por IgE especfica contra alrgenos. Los pacientes con RA

    por lo general refieren sntomas oculares. Las infecciones,

    los desequilibrios hormonales, ciertos agentes fsicos, las

    anormalidades anatmicas y la utilizacin de determinados

    frmacos son otras causas de inflamacin de la mucosa na-

    sal, que deben considerarse en el diagnstico diferencial de

    la RA. La RA puede asociarse con inflamacin de la mucosa

    de los senos paranasales (sinusitis); sin embargo, por cues-

    tiones anatmicas no existe sinusitis sin rinitis, de modo talque cuando hay compromiso de los senos paranasales, la

    terminologa correcta es la de rinosinusitis. En las normas

    ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma)no se in-

    cluye la rinitis vasomotora ya que los sntomas vasomotores

    pueden atribuirse a la RA o a la rinitis no alrgica.

    Definicin de RA

    La rinorrea, la obstruccin nasal, el prurito nasal y los es-

    tornudos que revierten espontneamente o luego del trata-

    miento farmacolgico caracterizan a la RA. El goteo posna-

    sal puede aparecer simultneamente con rinorrea anterior

    importante en los pacientes con RA o, en ausencia de este

    sntoma, en los enfermos con rinosinusitis crnica (RSC). Laobstruccin nasal como nico sntoma rara vez es atribuible

    a alergia. La rinitis no alrgica puede asociarse con las mis-

    mas manifestaciones clnicas. La RA se clasifica en RA inter-

    mitente (RAI) y en RA persistente (RAP).

    Los intentos por estandarizar la definicin de RA, especial-

    mente en el contexto de los estudios epidemiolgicos, datan

    de muchos aos atrs ya que este punto tiene una impor-

    tancia fundamental cuando se desea evaluar la prevalen-

    cia de la enfermedad. En 1960, el British Medical Research

    Councilelabor cuestionarios para la deteccin de los snto-

    mas estacionales; esta forma de rinitis se denomin inicial-

    mente RA estacional (RAE). Los cuestionarios del European

    Community Respiratory Health Survey(ECRHS) se disearon

    con la finalidad de identificar los posibles desencadenan-

    tes. Sin embargo, es importante destacar que no todos los

    Rinitis Alrgica y su Impacto en el Asma (ARIA) 2008:Definicin y Clasificacin de la Rinitis Alrgica

    La rinitis alrgica es la inflamacin de la mucosa nasal inducida por la exposicin a alrgenos ambientales,

    frente a los cuales el enfermo presenta IgE especfica. La clasificacin de la enfermedad en intermitenteo persistente refleja mejor la sintomatologa de los pacientes en la vida real, respecto de la primeraclasificacin que consideraba la forma estacional y la perenne.

    Fuente:Allergy 63(Sup 86):11-14, 2008Autores:Bousquets J, Khaltaev N, Cruz A y colaboradoresInstitucin:INSERM Unit 890 University Hospital, Saint Etienne,Francia

    Traduccin textual:Rinitis Alrgica y su Impacto en el Asma(ARIA) 2008Ttulo:Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008

    pacientes que refieren sntomas estacionales presentan RA.Todos los instrumentos utilizados tienen limitaciones ya

    que la percepcin sintomtica no es uniforme en todos los

    enfermos y porque las manifestaciones clnicas pueden obe-

    decer a otras formas de rinitis. Por ejemplo, en el Swiss Study

    on Air Pollution and Lung Diseases in Adults(SAPALDIA), la

    prevalencia de RAE fue del 9.1% (cuando se utilizaron cues-

    tionarios y cuando los pacientes presentaron pruebas cut-

    neas positivas frente a un polen como mnimo) y del 14.2%

    (cuando slo se aplicaron cuestionarios). Por lo tanto, la

    prevalencia vara en forma considerable segn los criterios

    diagnsticos que se tengan en cuenta. En este contexto, el

    momento del ao en el que se presentan los sntomas, los

    factores desencadenantes y los antecedentes familiares ypersonales son elementos de gran ayuda diagnstica ya que

    se asocian con un valor predictivo positivo del 84% y con un

    valor predictivo negativo del 74%.

    Las pruebas objetivas para el diagnstico de las enferme-

    dades mediadas por IgE incluyen las pruebas cutneas(skin-

    prick tests [SPT]) y la determinacin de los niveles sricos de

    IgE especfica. En el SAPALDIA, un estudio que incluy 8 329

    sujetos adultos, las SPT se asociaron con el mejor valor pre-

    dictivo positivo (48.7%) para el diagnstico epidemiolgico

    de la RA, en comparacin con el ensayo Phadiatop (IgE

    especfica en suero, 43.5%) y con la determinacin de los

    niveles sricos de la IgE total (31.6%).

    Clasificacin de la RA

    Segn la duracin de los sntomasInicialmente, la RA se clasific en estacional, perenne y ocu-

    pacional. La RA perenne por lo general obedece a la sensi-

    bilizacin a alrgenos de los hogares, tales como caros del

    polvo domstico, hongos, insectos (cucarachas) y epitelios de

    animales; en cambio, la RAE se relaciona fundamentalmente

    con la exposicin a plenes u hongos.

    Sin embargo, para muchos enfermos dicha clasificacin no

    es apropiada. En efecto, en ciertas regiones geogrficas, los

    plenes y los hongos son alrgenos perennes y, a la inversa,

    los sntomas de la RA perenne pueden no estar presentes

    todo el ao. Por ejemplo, algunos pacientes con RA, sensibi-

    lizados a los caros del polvo domstico slo tienen sntomas

    intermitentes de diversa gravedad. Lo mismo ocurre en la re-

    Diagnstico

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    4/31

    4

    Diagnstico

    4

    gin mediterrnea, en la cual los niveles de caros del polvo

    domstico durante el verano son bajos.

    Por su parte, la mayora de los enfermos presenta sensibi-

    lizacin frente a mltiples alrgenos de modo tal que estn

    expuestos todo el ao; algunos pacientes tienen sntomas

    perennes con exacerbaciones estacionales, como conse-

    cuencia de la exposicin a plenes u hongos. Los cambios

    climticos modifican el momento y la duracin de la estacin

    polnica; adems, en los enfermos sensibilizados a plenes y

    hongos es difcil definir con precisin el perodo estacional.

    La situacin se complica an ms porque muchos sujetos

    sensibilizados slo a algunos plenes tienen sntomas peren-

    nes, porque las manifestaciones clnicas no necesariamente

    coinciden con la exposicin a alrgenos y porque los irritan-tes inespecficos (contaminantes) pueden agravar la sintoma-

    tologa.

    Por lo tanto, uno de los principales cambios introducidos

    en el documento ARIA fue la clasificacin de la RA en RAI y

    RAP; es importante destacar que la subdivisin de la RA en

    estacional y perenne no coincide exactamente con la nueva

    clasificacin de RAI y RAP, de forma tal que los trminos no

    son intercambiables: la RAE no es sinnimo de RAI y la RA

    perenne no es sinnimo de RAP. La nueva clasificacin pare-

    ce adaptarse mejor a las necesidades de los enfermos en la

    vida real. Un hecho ms por tener en cuenta es que la RAP no

    siempre obedece a mecanismos alrgicos. En resumen, se-

    gn el documento ARIA, la RAI se caracteriza por la presencia

    de sntomas 4 das por semana o durante 4 semanas

    consecutivas, mientras que la RAP se define en presencia de

    sntomas durante ms de 4 das por semana y durante msde 4 semanas consecutivas.

    Segn la gravedad de los sntomasAdems de los sntomas nasales clsicos, la RA se asocia

    con otras consecuencias importantes; por ejemplo, compro-

    mete significativamente la calidad de vida tanto en nios

    como en adultos y se asocia con trastornos del sueo, pro-

    blemas emocionales y limitaciones para la realizacin de las

    actividades cotidianas y en el desempeo social. Los trastor-

    nos del sueo asociados con la RA son ms graves an en los

    enfermos con sntomas poco controlados y en los pacientes

    que utilizan antihistamnicos H1asociados con sedacin. Al

    menos tres estudios sugirieron una conexin entre el sndro-me de apnea del sueo y las anormalidades nasales; por el

    momento, sin embargo, la asociacin exacta entre la RA y la

    apnea del sueo no se defini con precisin. Los pacientes

    con RAI o con RAP y sntomas moderados a graves tienen un

    patrn anormal de sueo, en comparacin con los sujetos

    sin RA y con los enfermos con RA leve. Numerosas investiga-

    ciones demostraron los efectos deletreos de la RA sobre la

    productividad laboral y el rendimiento escolar.

    En diversos trabajos, la gravedad de la RA, valorada con

    cuestionarios de calidad de vida, de productividad laboral y

    de calidad del sueo, no se correlacion exactamente con la

    duracin de los sntomas.

    Las mediciones objetivas para valorar la gravedad de la RA

    incluyen los puntajes sintomticos, las escalas visuales ana-

    lgicas, la determinacin de la obstruccin nasal mediante

    Epidemiologa de la rinitis alrgica en Latinoamrica

    Estudio ISAAC

    El Estudio Internacional sobre Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC por sus siglas en ingls)

    evalu la prevalencia de rinitis en nios de 6 a 7 aos en 66 centros de 37 pases, y en adolescentesde 13 a 14 aos en 106 centros de 56 pases de los cinco continentes, en dos de las tres fases del

    estudio (fases 1 y 3), con un intervalo de siete aos entre las fases.

    Figura 1.Epidemiologa de la rinitis alrgica en Latinoamrica.

    Rinitis (ltimo ao) Rinoconjuntivitis Rinitis grave

    Edad (aos) n Fase 3 (%) var/ao Fase 3 (%) var/ao Fase 3 (%) var/ao

    6-7

    Latinoamrica 21 112 27.9 0.74 12.1 0.32 1.1 0.06

    Total 193 436 20.7 0.39 8.3 0.17 0.6 0.01

    13-14

    Latinoamrica 44 550 37.6 0.80 18.5 0.17 1.1 0.03

    Total 304 811 33.2 0.40 15.1 0.18 1.0 0.01

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    5/31

    55

    mediciones del flujo inspiratorio mximo, rinometra acsticay rinomanometra y la valoracin de la inflamacin de la mu-

    cosa nasal (determinacin del xido ntrico, de las clulas y

    de los mediadores inflamatorios en las secreciones nasales,

    citologa y biopsia). Las pruebas de provocacin con histami-

    na, metacolina, alrgenos, solucin salina hipertnica, cap-

    saicina o aire fro y seco y la valoracin del olfato son otros

    procedimientos objetivos para determinar la gravedad de la

    RA. No obstante, en la prctica diaria slo se utilizan las esca-

    las visuales analgicas y la valoracin de la obstruccin nasal

    y del olfato; los restantes estudios se aplican fundamental-

    mente en los trabajos clnicos.

    Segn las normativas ARIA, la RA leve se caracteriza por

    sueo normal, ausencia de alteraciones del ocio, actividadesdiarias y deporte, trabajo y actividad escolar normales y au-

    sencia de sntomas molestos, mientras que la RA moderada

    a grave, en cambio, se define en presencia de uno o ms de

    los siguientes trastornos: sueo anormal, interferencia en

    las actividades diarias, deporte u ocio, menor rendimiento enel trabajo o en la escuela y sntomas molestos.

    La gravedad de la RA es independiente del tratamiento, tal

    como ocurre con el nivel de control del asma; por lo tanto, es

    posible que en un futuro la gravedad de la RA sea reem-

    plazada por el concepto de control de la enfermedad.

    En resumen, la RA es la inflamacin de la mucosa nasal

    inducida por la exposicin a alrgenos, que ocasionan reac-

    ciones inflamatorias mediadas por IgE. Se clasifica en inter-

    mitente (4 das por semana o 4 semanas consecutivas) o

    persistente (> 4 das por semana y> 4 semanas consecutivas)

    y, segn la gravedad, en leve y moderada a grave. Asimis-

    mo, la RA ocasiona un deterioro significativo de la calidad de

    vida y del sueo y menor rendimiento laboral y escolar. Losmismos sntomas pueden ser desencadenados por mltiples

    estmulos, entre ellos frmacos, agentes ocupacionales, ali-

    mentos, factores fsicos, emocionales y qumicos e infeccio-

    nes virales, por mecanismos no alrgicos.

    Copyright Sociedad Iberoamericana de Informacin Cientfica (SIIC), 2012www.siicsalud.com

    Clasificacin ARIABousquet et al. J Allergy Clin Immunol 2001

    Figura 2.Clasificacin de la rinitis alrgica (ARIA, 2008).

    Intermitente4 das a la semanao 4 semanas

    Leve

    sueo normal

    no alteracin del ocio,actividades, deporte escuela/trabajo normal no sntomas molestos

    Persistente> 4 das a la semana

    y > 4 semanas

    en pacientes no tratados

    Moderada-grave(uno o ms tems)

    sueo alterado alteracin del ocio,actividades, deporte alteracin escuela/trabajo sntomas molestos

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    6/31

    66

    Introduccin

    La presencia de 2 o ms de los siguientes sntomas: rinorreaanterior acuosa, estornudos (especialmente paroxsticos), obs-

    truccin nasal, prurito nasal y, ocasionalmente, conjuntivitis,

    durante ms de una hora la mayora de los das sugiere fuer-

    temente el diagnstico de rinitis alrgica (RA). Por el contrario,

    los sntomas unilaterales, la obstruccin nasal como nica ma-

    nifestacin clnica, la rinorrea mucopurulenta, el goteo poste-

    rior con mucosidad densa en presencia de rinorrea anterior o

    sin ella, el dolor, la epistaxis recurrente y la anosmia son snto-

    mas que normalmente no se asocian con la RA.

    Diagnsticos diferenciales de la RA

    Rinitis infecciosa

    En este caso, el documento ARIA (Allergic Rhinitis and itsImpact on Asthma) sugiere el trmino de rinosinusitis, un

    proceso inflamatorio que involucra a la mucosa nasal y de

    uno o ms senos paranasales De hecho, debido a que la mu-

    cosa de la nariz se halla en continuidad con la de los senos

    paranasales, la inflamacin de la primera muy frecuentemen-

    te se asocia con inflamacin de la mucosa sinusal.

    Rinitis ocupacionalLa rinitis ocupacional obedece a la exposicin de inhalantes

    presentes en el mbito laboral; en sta puede participar una reac-

    cin alrgica o una respuesta irritante. La exposicin a anima-

    les de laboratorio, al polvo de ciertas maderas, caros, ltex, en-

    zimas, cereales (en los panaderos y en los agricultores), qumi-cos, adhesivos y solventes puede ocasionar rinitis ocupacional.

    El trastorno a menudo pasa desapercibido; la presencia de

    sntomas en relacin con el trabajo, sin embargo, es un fuerte

    indicio. La distincin entre la sensibilizacin inmunolgica y la

    irritacin suele ser complicada y, debido a la elevada preva-

    lencia de rinitis en la poblacin general, el diagnstico de la

    rinitis ocupacional debe confirmarse mediante pruebas obje-

    tivas, entre ellas la rinometra acstica y la medicin del flujo

    inspiratorio nasal mximo. La monitorizacin de los pacientes

    con rinitis ocupacional es esencial para detectar precozmente

    el asma ocupacional.

    Rinitis asociada con frmacosLa aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides (AINE)

    pueden inducir rinitis y asma, esta ltima, una enfermedad

    Diagnsticos Diferenciales de la Rinitis Alrgica

    Numerosas situaciones inducen sntomas similares a los de la rinitis alrgica. El diagnstico precisoes esencial en trminos teraputicos. Los antecedentes clnicos son tiles para identificar otras formas de

    rinitis; la endoscopia y la tomografa computarizada son fundamentales para establecer el diagnsticode rinosinusitis.

    Fuente:Allergy 63(Sup 86):14-17, 2008Autores:Bousquets J, Khaltaev N, Cruz A y colaboradoresInstitucin:INSERM Unit 890 University Hospital, Saint Etienne,Francia

    Traduccin textual: Rinitis Alrgica y su Impacto en el Asma(ARIA) 2008Ttulo:Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008

    respiratoria exacerbada por la aspirina. Sin embargo, en

    un estudio de poblacin, la hipersensibilidad a la aspirinafue ms frecuente entre los pacientes con RA en compa-

    racin con los pacientes sin RA (2.6% respecto del 0.3%).

    Por su parte, en aproximadamente el 10% de los sujetos

    adultos con asma, la ingesta de aspirina u otros AINE que

    inducen inhibicin de la ciclooxigenasa (COX) 1 y 2 puede

    desencadenar episodios agudos de obstruccin bronquial y

    de rinoconjuntivitis. Este sndrome en particular, denomina-

    do asma inducida por aspirina (AIA), se caracteriza por la

    importante inflamacin eosinoflica de las mucosas nasal y

    bronquial y por la produccin excesiva de cisteinil leucotrie-

    nos y otros prostanoides. Los pacientes con AIA presentan

    exacerbaciones asmticas agudas, en el transcurso de las 3

    horas posteriores a la ingesta de aspirina u otros AINE. Ha-bitualmente, la obstruccin bronquial se asocia con rinorrea

    importante, hiperemia conjuntival, edema periorbitario y,

    ocasionalmente, eritema sbito facial y del cuello. Por lo ge-

    neral, los pacientes con AIA toleran los inhibidores selectivos

    de la COX-2.

    Otros frmacos que pueden asociarse con rinitis incluyen

    reserpina, guanetidina, fentolamina, metildopa, inhibidores

    de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas

    alfa adrenrgicos, clorpromazina, anticonceptivos orales y

    beta bloqueantes (incluso los preparados oftalmolgicos).

    La rinitis medicamentosa es la obstruccin nasal de rebote

    en los enfermos que utilizan vasoconstrictores intranasales

    en forma crnica. Aunque los mecanismos fisiopatolgicosno se conocen con exactitud, la vasodilatacin y el edema

    podran tener una participacin importante. La aspiracin

    de cocana se asocia con rinorrea, disminucin del olfato y

    perforacin del tabique. Las soluciones acuosas nasales, ocu-

    lares y oftlmicas suelen tener cloruro de benzalconio como

    preservante. Los productos nasales con cloruro de benzal-

    conio se toleran bien a corto y largo plazo en los enfermos

    con rinitis.

    Rinitis hormonalDurante los ciclos menstruales, la pubertad y el embarazo

    se producen cambios en la mucosa nasal; lo mismo ocurre en

    pacientes con trastornos endocrinos especficos tales como

    hipotiroidismo y acromegalia. El desequilibrio de las hormo-

    nas sexuales puede ser causa de modificaciones atrficas en

    Diagnstico

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    7/31

    77

    la mucosa en las mujeres posmenopusicas. Durante el ter-

    cer trimestre del embarazo puede aparecer rinitis hormonal

    persistente o rinosinusitis, en mujeres sin antecedentes. La

    gravedad de los sntomas se relaciona con los niveles de los

    estrgenos; esta forma de rinitis desaparece luego del parto.

    En las pacientes con rinitis perenne, la enfermedad puede

    mejorar o agravarse durante la gestacin.

    Rinitis asociada con factores fsicos y qumicosEn los sujetos sanos y en pacientes con sensibilidad anormal

    de la mucosa, diversos estmulos fsicos y qumicos pueden

    inducir sntomas similares a los de la rinitis. En los enfermos

    con RA, los cambios bruscos de temperatura pueden ocasio-

    nar sntomas nasales.

    La nariz del esquiador es una entidad particular, aso-

    ciada con la exposicin crnica al aire fro y seco. Sin em-

    bargo, la distincin entre la respuesta fisiolgica normal y la

    reactividad anormal es difcil y todos los enfermos con rini-

    tis presentan hiperreactividad a estmulos fsicos y qumicos

    inespecficos. Los efectos de la exposicin aguda o crnica a

    contaminantes se conocen poco.

    Los atletas tienen alteraciones de la fisiologa nasal; la rinitis

    puede reducir el rendimiento fsico, y muchos atletas con RA

    estacional presentan exacerbaciones sintomticas importan-

    tes en la poca de polinizacin. La entidad merece conside-

    raciones teraputicas particulares. La rinitis de los nadadores

    obedece a la exposicin al cloro. En los maratonistas, la re-

    sistencia nasal se reduce a alrededor de la mitad, respecto

    de los valores basales; la vasoconstriccin comienza inmedia-

    tamente despus de comenzar a correr y persiste hasta 30

    minutos despus de interrumpida la actividad.

    Rinitis de los fumadoresEn los nios no atpicos, la exposicin pasiva al humo del

    cigarrillo compromete la depuracin ciliar y puede ser causa

    de inflamacin eosinoflica, similar a la de la RA. Algunos fu-

    madores refieren cefaleas, rinorrea, congestin nasal, goteo

    posnasal, estornudos y obstruccin nasal.

    El sndrome de rinitis no alrgica con eosinofilia (nonallergic

    rhinitis with eosinophilia syndrome [NARES]) puede ser cau-

    sado por la exposicin pasiva al tabaco.

    Rinitis inducida por alimentosLa alergia a los alimentos es una causa infrecuente de rinitis

    aislada; en cambio, la rinitis es frecuente en el contexto de laanafilaxia inducida por alimentos. Ciertas bebidas alcohlicas

    y algunos alimentos pueden ocasionar sntomas nasales por

    mecanismos no alrgicos. La rinitis gustativa, asociada con la

    ingesta de comidas calientes o picantes, se caracteriza por ri-

    norrea; la capsaicina tendra un papel etiopatognico ya que

    estimula las fibras nerviosas sensitivas que liberan taquiqui-

    ninas y otros neuropptidos. Los colorantes y preservantes,

    si bien pueden ser causa de rinitis ocupacional, rara vez son

    causa de rinitis asociada con los alimentos.

    NARES y rinitis eosinoflicaLa rinitis persistente no alrgica con eosinofilia incluye al

    menos dos subgrupos: el NARES y la hipersensibilidad a la as-

    pirina. El NARES se caracteriza por la eosinofilia nasal y snto-

    mas nasales persistentes en ausencia de alergia; los pacientes

    ocasionalmente refieren prdida del olfato. El sndrome se

    observa en nios y en adultos. Aunque en estos enfermos el

    asma es infrecuente, en la mitad de los casos se comprueba

    hiperreactividad bronquial. Segn algunos investigadores, el

    NARES podra representar un estadio precoz de la sensibili-

    dad a la aspirina. La respuesta a los corticoides es variable.

    Rinitis senil; rinitis asociada con emocionesLa rinitis senil se caracteriza por rinorrea clara, en ausen-

    cia de otros sntomas nasales. El estrs y la excitacin sexual

    afectan la mucosa nasal, probablemente por la estimulacin

    autonmica.

    Rinitis atrficaLa rinitis atrfica primaria se caracteriza por la atrofia pro-

    gresiva de la mucosa nasal y de las estructuras seas sub-

    yacentes; la cavidad nasal est cubierta por costras de mal

    olor. La entidad ha sido atribuida a la infeccin por Klebsiella

    ozaenae,pero la participacin de dicho microorganismo to-

    dava no se conoce con precisin. Los enfermos con rinitis

    atrfica refieren hiposmia, obstruccin nasal y olor desagra-

    dable constante. La rinitis atrfica secundaria se observa en

    los pacientes con enfermedades granulomatosas y en los en-

    fermos que han sido sometidos a ciruga extensa o a radiote-

    rapia. Tambin puede ocurrir luego de traumatismos.

    Rinitis idiopticaEn ocasiones se denomina rinitis vasomotora. Los enfermos

    refieren hiperreactividad nasal a factores ambientales ines-

    pecficos, por ejemplo, cambios de temperatura y humedad,

    exposicin al humo del cigarrillo y olores intensos. La infla-

    macin nasal, las fibras C, la hiperreactividad parasimptica ola menor reactividad simptica y la hiperreactividad glandular

    podran participar en esta forma de rinitis, pero la informa-

    cin an es limitada.

    RinosinusitisLa sinusitis por lo general se presenta simultneamente con

    rinitis, de all la denominacin de rinosinusitis (RS). Los snto-

    mas de la RS son similares a los de la RA. Segn la duracin,

    la RS se clasifica en aguda o crnica (ms de 12 semanas).

    Sin embargo, la RS crnica es difcil de distinguir de la RS

    aguda recurrente.

    Con la finalidad de disponer de definiciones uniformes para

    los estudios clnicos y epidemiolgicos, el grupo de trabajoEP3OS propuso una serie de consideraciones.

    La RS (incluso la poliposis nasal) se caracteriza por la pre-

    sencia de dos o ms sntomas: obstruccin nasal, secrecin

    nasal anterior o posterior (uno de ellos debe estar presente),

    dolor facial o a la presin y reduccin o prdida del olfato en

    combinacin con hallazgos endoscpicos: plipos o secre-

    cin mucopurulenta desde los meatos medios u obstruccin

    o edema de la mucosa nasal, esencialmente en el meato me-

    dio, as como signos en la tomografa computarizada (TC):

    cambios en los complejos osteomeatales o en los senos pa-

    ranasales.

    En la actualidad, la TC representa el procedimiento diag-

    nstico estndar. En la valoracin de la RS crnica, los ha-

    llazgos tomogrficos habitualmente se analizan con la pun-

    tacin de Lund-Mackay.

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    8/31

    88

    La RS puede ser leve, moderada o grave segn los punta-

    jes en las escalas visuales analgicas. Los cuestionarios de

    calidad de vida tambin pueden ser tiles para conocer la

    gravedad de la RS.

    Segn el documento del EP3OS, la RS aguda se caracteriza

    por la presencia de sntomas de menos de 12 semanas de

    duracin con remisin completa, mientras que la RS crnicaes aquella que persiste ms de 12 semanas y en la cual los

    sntomas no remiten por completo. La definicin clnica, en

    ausencia de estudio endoscpico o de imgenes, se asocia

    con sobrestimacin de la enfermedad.

    En la RS aguda viral, los sntomas duran menos de 10 das,

    mientras que la RS aguda bacteriana se caracteriza por el au-

    mento de los sntomas despus del quinto da o por manifes-

    taciones persistentes despus del dcimo da, pero con una

    duracin inferior a las 12 semanas. En la poliposis nasal (una

    forma de RS crnica), la endoscopia revela plipos nasales

    bilaterales en el meato medio. Sin embargo, la poliposis nasal

    y la RS crnica habitualmente se consideran una nica enti-

    dad; en este caso, la poliposis sera un subtipo de RS crnica.En conclusin, los signos y sntomas de la RS son similares a

    los de la RA; para el diagnstico de la RS crnica (incluso de

    la poliposis nasal), la endoscopia nasal es esencial. La radio-

    grafa de los senos paranasales no tiene utilidad diagnstica

    en tanto que la TC es de gran ayuda en trminos diagnsti-

    cos y teraputicos.

    Copyright Sociedad Iberoamericana de Informacin Cientfica (SIIC), 2012www.siicsalud.com

    Prevalencia de rinitis alrgica

    Si bien la rinitis alrgica (RA) es una enfermedad sumamen-

    te frecuente en todo el mundo y con prevalencia en aumento

    en muchas regiones, slo algunos estudios epidemiolgicos

    aplicaron pruebas diagnsticas objetivas, de forma tal que se

    requiere mayor investigacin para conocer con certeza los

    factores de riesgo y la historia natural de la enfermedad.En la poblacin de Europa, de los Estados Unidos, Austra-

    lia y Nueva Zelanda, la prevalencia de sensibilizacin alrgica

    (presencia de IgE especfica) es del 40% al 50%. Sin embar-

    go, no todos los sujetos sensibilizados tienen RA o asma.

    Las investigaciones que slo aplicaron cuestionarios segu-

    ramente han sobrestimado la prevalencia de la enfermedad y

    se considera que la verdadera frecuencia de RA (mediada por

    IgE), entre los sujetos con presunta RA segn los resultados

    de los cuestionarios, es algo superior al 50%. De hecho, un

    porcentaje considerable de pacientes sufre rinitis no alrgica.

    Los trabajos de este tipo demostraron una prevalencia de

    RA estacional del 1% al 40% en tanto que la frecuencia de

    RA perenne vara entre el 1% y el 13%. El Tucson Study

    revel una prevalencia de rinitis diagnosticada por el pro-

    fesional en nios de 6 aos del 42%. La RA estacional es

    Prevalencia y Repercusiones de la Rinitis Alrgica

    La rinitis alrgica es una enfermedad sumamente frecuente en todo el mundo; afecta a sujetos de todos losgrupos tnicos, de todos los niveles socioeconmicos y de todas las edades. La prevalencia de la enfermedadest en aumento en muchas regiones. La rinitis alrgica deteriora significativamente la calidad de vida y delsueo y ocasiona consecuencias muy desfavorables para el enfermo, la sociedad y los sistemas de salud.

    Fuente:Allergy 63(Sup 86):30-43, 2008

    Autores:Bousquets J, Khaltaev N, Cruz A y colaboradoresInstitucin:INSERM Unit 890 University Hospital, Saint Etienne,Francia

    Traduccin textual:Rinitis Alrgica y su Impacto en el Asma

    (ARIA) 2008Ttulo:Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008

    ms frecuente en los nios y adolescentes mientras que la

    RA perenne es ms comn en los sujetos adultos. En algunas

    partes del mundo predomina la RA por plenes y en otras,

    como por ejemplo Asia Oriental y Amrica Latina, la alergia

    por caros. Los estudios ms recientes sugieren un aumento

    de la frecuencia de RA, especialmente en aquellos pases en

    los cuales la prevalencia es baja.Una investigacin de Europa que aplic las definiciones del

    grupo ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma)reve-

    l una prevalencia cercana al 25%; 17% en Italia a 28.5%

    en Blgica.

    El Swiss Study on Air Pollution and Lung Diseases in Adults

    (SAPALDIA), realizado entre 1991 y 1993 en 9 651 sujetos

    adultos, mostr una prevalencia de atopa (IgE especfica

    contra aeroalrgenos comunes, detectada con el ensayo

    Phadiatop o con pruebas cutneas) del 32.3%; los alrge-

    nos ms frecuentemente involucrados fueron los plenes de

    gramneas (12.7%), los caros del polvo domstico (8.9%),

    el polen de abedul (7.9%) y el epitelio de gato (3.8%) y perro

    (2.8%).

    Por su parte, en el Swiss Study on Childhood Allergy and

    Respiratory Symptoms with Respect to Air Pollution, Climate

    Diagnstico

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    9/31

    99

    and Pollen(SCARPOL) efectuado en 4 470 nios de 6 a 15

    aos, la sensibilizacin a cualquier tipo de alrgeno se asoci

    fuertemente con la RA estacional(odds ratio[OR]: 5.7), con

    sntomas nasales y oculares (OR: 4.4), con manifestaciones

    nicamente en la estacin polnica (OR: 4.9) o con una com-

    binacin de los dos ltimos hallazgos (OR: 5.8).

    El International Study on Asthma and Allergy in Childhood(ISAAC) es una amplia investigacin epidemiolgica que apli-

    c una metodologa estandarizada; el estudio se llev a cabo

    en tres fases. En la fase I se utilizaron cuestionarios para de-

    terminar la prevalencia y la gravedad de la RA en 463 801

    pacientes de 13 a 14 aos y en 257 800 nios de 6 a 7 aos

    de 156 centros de 56 pases. El estudio revel una amplia

    variabilidad en la prevalencia de sntomas de rinitis y asma

    en los nios de todo el mundo. Por ejemplo, la frecuencia

    de rinoconjuntivitis fue del 0.8% al 14.9% en los nios de

    6 y 7 aos y del 1.4% al 39.7% en los enfermos de 13 a

    14 aos. Por lo general se comprob una fuerte correlacin

    entre la prevalencia de asma y de rinitis. Sin embargo, en al-

    gunos pases con una prevalencia muy alta de rinitis (cercana

    al 30%), la frecuencia de asma fue del 10% al 25%; las di-

    ferencias entre los pases seguramente obedezcan a factores

    ambientales.

    Variaciones en la prevalencia de alergia:

    posibles causas

    En general se constat un aumento de la prevalencia de RA

    en las ltimas 4 dcadas del siglo pasado. En un estudio de

    Australia, la frecuencia de RA aument considerablemente

    entre 1982 y 1992 pero no en 1997 y algunos indicios sugie-

    ren una reversin ms reciente en la tendencia mencionada.

    En el ISAAC III se comprob un incremento de la prevalenciade rinitis en los nios de 6 a 7 aos y de 13 a 14 aos en

    pases de todo el mundo, con prevalencia baja, intermedia

    o alta en el ISAAC I. En cambio, los hallazgos ms recientes

    de las regiones caracterizadas por una elevada prevalencia

    sugieren que en los ltimos aos, las cifras se han mantenido

    relativamente estables o han descendido. Por el contrario, en

    los pases con una baja prevalencia, la frecuencia de rinitis y

    asma ha aumentado y no siempre se comprob una correla-

    cin exacta entre ambas.

    Numerosos estudios mostraron que la atopa y la RA son

    menos comunes en las regiones rurales respecto de las zonas

    urbanizadas; este fenmeno es particularmente cierto para

    la polinosis. Los nios criados en granjas tienen alergia conmenor frecuencia que los nios que crecen en otros mbitos.

    El efecto protector se ha vinculado con la cra de ganado y

    con la exposicin microbiana; de hecho, la concentracin de

    endotoxinas en el polvo de los colchones se asoci en forma

    inversa con la frecuencia de atopa en ciertos ambientes ru-

    rales de Europa. La ingesta de leche no pasteurizada durante

    la infancia sera otro factor de proteccin.

    El aumento de la frecuencia de asma y de enfermedades

    alrgicas en los pases en vas de desarrollo obedecera a la

    adopcin de estilos de vida occidentales. En las regiones tro-

    picales en las cuales las infecciones por parsitos son end-

    micas, la conexin entre el asma y la IgE sera diferente. La

    baja frecuencia de reacciones de hipersensibilidad tipo I en

    los enfermos con infecciones crnicas por helmintos podra

    obedecer a diversos mecanismos, entre ellos, a la presencia

    de anticuerpos bloqueadores de tipo IgG4y a respuestas de

    linfocitos T colaboradores (Th) con un fenotipo Th2, sin ato-

    pa y con mayor produccin de citoquinas antiinflamatorias

    (interleuquina-10), caractersticas de las infecciones parasita-

    rias prolongadas.

    Segn la hiptesis de la higiene, las infecciones virales y

    bacterianas y la exposicin a productos microbianos en losprimeros meses de vida podran conferir cierta proteccin

    contra la aparicin de alergias; sin embargo, no todos los

    grupos avalan dicha teora.

    En un estudio en nios japoneses se observ una asocia-

    cin inversa entre la respuesta a la tuberculina y la atopa,

    un fenmeno que sugiere que la inmunizacin con BCG, la

    exposicin subclnica a Mycobacterium tuberculosisy ciertas

    caractersticas del hospedero podran modular el equilibrio

    entre las respuestas Th1 y Th2. Sin embargo, otros estudios

    realizados en pases desarrollados y no desarrollados no con-

    firmaron la relacin inversa entre la reactividad a la tuber-

    culina y la presencia de atopa. La influencia de otras inmu-

    nizaciones rutinarias (triple bacteriana y triple viral) sobre el

    riesgo de atopa es compleja.

    Ciertas infecciones (hepatitis o salmonelosis) se han asocia-

    do en forma inversa con la alergia. Los estudios ms recientes

    sugieren mecanismos moleculares complejos en la interac-

    cin entre el sistema inmunitario innato, los linfocitos Th1 y

    Th2 y las clulas T reguladoras, los cuales podran explicar las

    asociaciones entre las exposiciones microbianas en las prime-

    ras etapas de la vida y el riesgo de aparicin de alergia.

    El uso limitado de antibiticos y de inmunizaciones, la die-

    ta con lactobacilos vivos, la obesidad, la mayor exposicin

    a alrgenos, contaminantes e irritantes y las caractersticas

    nutricionales son otros factores que podran contribuir ne-gativamente o en forma positiva en la aparicin de enferme-

    dades alrgicas.

    Historia natural

    En muchos enfermos, la RA representa un factor de riesgo

    independiente de asma. El pronstico de la RA depende de

    la edad y del sexo; por ejemplo, los sntomas tienden a ser

    ms leves y la reactividad cutnea disminuye en las personas

    de edad avanzada.

    En un estudio realizado en Dinamarca, la remisin de los

    sntomas de RA fue un fenmeno bastante infrecuente; ms

    an, la desaparicin de los sntomas y de la sensibilizacin

    fue extremadamente rara. Sin embargo, en una investigacinde Suecia, la prevalencia de RA aument del 12.4% en 1992

    al 15% en 2000, en tanto que la incidencia de RA entre 1992

    y 2000 fue del 4.8%. Asimismo, el 23.1% de los pacientes

    con RA en 1992 no present sntomas en 2000, un hallazgo

    que sugiere la posibilidad de remisin.

    En los estudios de cohortes de nacimiento, la prevalencia e

    incidencia de RA por plenes aument sustancialmente des-

    pus del segundo ao de vida, de forma tal que, adems de

    la predisposicin gentica, se requieren al menos dos pero-

    dos de exposicin a plenes para que la rinitis se torne clni-

    camente manifiesta. La informacin en conjunto indica que

    la RA y el asma son enfermedades muy frecuentes en casi

    todo el mundo, especialmente en los pases desarrollados y

    en aquellos en vas de desarrollo. Sin embargo se necesitan

    ms estudios epidemiolgicos para comprender mejor la in-

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    10/31

    teraccin entre los factores epidemiolgicos y los mecanis-

    mos inmunitarios subyacentes.

    Consecuencias de la RA sobre el desempeo social,

    la calidad de vida, el sueo y el aprendizaje

    Cada vez se reconoce ms que la RA no es simplemente una

    enfermedad nasal; de hecho, la RA con sntomas moderados ograves afecta considerablemente la realizacin de las activida-

    des cotidianas y se asocia con fatiga, cambios en el estado de

    nimo, trastornos cognitivos, depresin y ansiedad.

    La calidad de vida relacionada con la salud (Health-related

    quality of life[HRQOL]) abarca diversos componentes fsicos

    y psicolgicos. Para evaluar la HRQOL en los pacientes con

    rinitis, se utilizan instrumentos genricos y especficos. Los

    primeros permiten conocer las funciones fsica, mental y psi-

    colgica, independientemente de las enfermedades subya-

    centes. Pueden emplearse en la poblacin general y tienen

    la ventaja de que permiten comparar las repercusiones de

    las distintas entidades en diferentes poblaciones. El Medi-

    cal Outcomes Survey Short-Form36 (SF-36) es uno de loscuestionarios genricos de calidad de vida ms utilizados en

    pacientes con rinitis. Otro cuestionario, el Satisfaction Profile

    (SAT-P), se ha utilizado en la RA estacional; se correlaciona

    bien con el SF-36. Existen cuestionarios especialmente dise-

    ados para nios y adolescentes.

    Las limitaciones funcionales en los enfermos con rinitis pe-

    renne y sntomas moderados o graves son similares a las que

    refieren los pacientes con asma moderada a grave; la rinitis

    afecta fundamentalmente el desempeo social, mientras que

    el asma compromete sobre todo el componente fsico de la

    HRQOL.

    Los cuestionarios genricos de la HRQOL mostraron me-

    joras importantes en asociacin con el tratamiento con an-tihistamnicos H

    1por va oral y con glucocorticoides por va

    intranasal en los pacientes con RA. No obstante, en general

    el beneficio ha sido inferior respecto del registrado con los

    cuestionarios especficos.

    Estos ltimos permiten conocer las consecuencias de la ri-

    nitis en particular pero no son tiles para evaluar las repercu-

    siones sistmicas. No obstante, los cuestionarios especficos

    captaran mejor que los genricos los cambios en la HRQOL.

    El Rhinoconjunctivitis Quality of Life Questionnaire(RQLQ) y

    el Rhinitis Quality of Life Questionnaire son los ms utiliza-

    dos en pacientes con RA. Los estudios que aplicaron el RQLQ

    mostraron un compromiso significativo en los enfermos RA

    intermitente o persistente y sntomas moderados o graves,

    respecto de los pacientes con manifestaciones leves. El Pedia-

    tric Allergic Disease Quality of Life Questionnaire(PADQLQ)

    se dise para evaluar las consecuencias de los sntomas ocu-

    lares, auriculares, nasales, bronquiales y cutneos sobre las

    actividades cotidianas. Se ha visto que el compromiso detec-

    tado con el PADQLQ se relaciona directamente con el nivel

    de exposicin a alrgenos y con la inflamacin alrgica de la

    va area.

    El RQLQ se utiliz para conocer los efectos del tratamiento

    con corticoides intranasales, antihistamnicos H1por va oral

    y antagonistas de los receptores de los leucotrienos y de lainmunoterapia, entre otras medidas teraputicas. Cabe des-

    tacar, sin embargo, que ninguno de los instrumentos men-

    cionados es aplicable al abordaje de pacientes individuales;

    la creacin de cuestionarios tiles en este contexto, as como

    de herramientas especficas para valorar la calidad de vida en

    sujetos con asma y rinitis son aspectos an pendientes.

    La RA con sntomas mal controlados afecta considerable-

    mente la calidad del sueo y ocasiona problemas de aprendi-

    zaje. La utilizacin de antihistamnicos H1sedantes complica

    an ms esta situacin. El tratamiento con antihistamnicos

    no sedantes, sin embargo, slo revierte parcialmente las limi-

    taciones del aprendizaje asociadas con la RA.

    Consecuencias econmicas del asma y de la rinitis

    La RA compromete significativamente la productividad la-

    boral ya que genera ausentismo y un menor rendimiento du-

    rante las horas de trabajo. Estos efectos tienen repercusiones

    muy desfavorables para el enfermo, para la sociedad y para

    los sistemas de salud.

    En los ltimos aos se ha comenzado a prestar mayor aten-

    cin a las repercusiones de las distintas enfermedades sobre

    la utilizacin de los recursos en salud. Para ello se consideran

    no slo los costos directos sino tambin los costos indirectos,

    atribuibles al menor rendimiento laboral. Estos ltimos son

    particularmente importantes en el caso de la RA.

    Tradicionalmente, las decisiones mdicas se basaban casiexclusivamente en la informacin disponible acerca de la

    eficacia y de la seguridad de las diversas estrategias tera-

    puticas. Sin embargo, en la actualidad, la rentabilidad de

    los abordajes se considera cada vez ms. El Multiattribute

    Rhinitis Symptom Utility Indexes un cuestionario creado re-

    cientemente para los estudios clnicos y de rentabilidad que

    comparan las opciones de terapia mdica para la rinitis.

    Si bien hasta la fecha no existen indicios firmes que indi-

    quen que algn tratamiento para la rinitis sea superior en

    rentabilidad, los estudios al respecto sugieren que los corti-

    coides intranasales son opciones ms rentables respecto de

    otros frmacos, por ejemplo las cromonas. Sin embargo, las

    diferencias en los precios de los corticoides intranasales de

    un pas a otro complican las comparaciones. Indudablemen-

    te, el uso de antihistamnicos de primera generacin no es

    favorable, en trminos de costo y eficacia, porque se asocian

    con sedacin.

    Copyright Sociedad Iberoamericana de Informacin Cientfica (SIIC), 2012www.siicsalud.com

    Diagnstico

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    11/31

    Introduccin

    Los factores de riesgo para la rinitis alrgica (RA) se recono-

    cen en todas las edades. La epidemiologa ha permitido un

    mejor estudio de estas variables.

    Gentica y factores familiares

    Se advierte que la RA es una enfermedad multifactorial, en

    la cual participan parmetros genticos y variables del medio

    ambiente. Se describe una acentuada agrupacin de casos

    familiares e intraindividuales para las afecciones que compar-

    ten fenotipos, como la RA y el asma. De todos modos, se han

    informado ciertos polimorfismos genticos que se vinculan

    en forma aislada con la RA, as como algunos antgenos del

    sistema mayor de histocompatibilidad relacionados con la RA

    estacional.

    La sensibilizacin a los alrgenos puede tener lugar en las

    primeras etapas de la vida, mientras que otras variables hansido correlacionadas slo de manera irregular con la apari-

    cin de RA (parto prematuro, mecanismos del parto, restric-

    cin del crecimiento, asfixia perinatal, entre otros). Aunque

    se ha sealado que el mes de nacimiento podra asociarse

    con la aparicin de RA, los resultados se consideran sesgados

    ante la falta de estudios negativos. En relacin con los grupos

    tnicos, se dispone de pocos ensayos acerca de su vincula-

    cin con la RA. Dado que los inmigrantes a pases industria-

    lizados parecen incrementar el riesgo de asma y alergia, se

    presume que el estilo de vida y los factores ambientales de

    las reas industrializadas de Occidente constituyen factores

    ms importantes que el grupo tnico.

    Exposicin a alrgenos

    Se define a los alrgenos como protenas o glucoprotenas

    que inducen y reaccionan determinados anticuerpos especfi-

    cos de tipo IgE. Los alrgenos pueden originarse en animales,

    vegetales, hongos o fuentes ocupacionales. La nomenclatura

    por la cual se designan estos productos ha sido elaborada

    por un subcomit de la Organizacin Mundial de la Salud e

    incluye las tres primeras letras del gnero y la primera letra de

    la especie productora de la fuente. Adems, se clasifica a los

    alrgenos en menores y principales, en donde estos ltimos

    son aquellos que se asocian con la presencia de anticuerpos

    IgE especficos en ms del 50% de los pacientes evaluados.

    La mayor parte de los alrgenos tienen actividad biolgica e

    incluyen enzimas e inhibidores enzimticos, as como prote-

    nas de trasporte y regulacin.

    Factores de Riesgo para la Rinitis Alrgica

    Se presentan los principales factores de riesgo y alrgenos relacionados con la aparicin de rinitis alrgicay de sus conexiones con el asma bronquial.

    Fuente:Allergy 63(Sup 86):19-28, 2008

    Autores:Bousquets J, Khaltaev N, Cruz A y colaboradores

    Institucin:INSERM Unit 890 University Hospital, Saint Etienne,Francia

    Traduccin textual:Rinitis Alrgica y su Impacto en el Asma(ARIA) 2008

    Ttulo:Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008

    En este contexto, los autores destacan a los aeroalrgenos,

    los cuales desempean un papel relevante de la RA y el asma.

    Se los divide en domsticos (caros, mascotas, insectos, ve-

    getales), ambientales (polen, hongos) u ocupacionales. Losalrgenos ambientales parecen vincularse en mayor medida

    con la RA estacional, mientras que los alrgenos domsticos

    se asocian con mayor riesgo de asma y RA perenne. De todos

    modos, ms del 50% de los pacientes sensibilizados al polen

    presentan RA perenne.

    Se ha sealado que la prevalencia de sensibilizacin a alr-

    genos domsticos se correlaciona en forma directa con la

    frecuencia y la gravedad del asma.

    carosLos caros del polvo constituyen uno de los principales alr-

    genos domsticos. Estos arcnidos de la familia Pyroglyphi-

    dae incluyen a Dermatophagoides pteronyssinus(alrgenosDer p), D. faringe (alrgenos Der f), Euroglyphus maynei

    (alrgenos Eur m), Lepidoglyphus destructor(alrgenos Lep

    d) y Blomia tropicalis(alrgenos Blo t).

    La mayor parte de estos alrgenos presentan actividad en-

    zimtica que precipita efectos no especficos sobre el epitelio

    respiratorio, como la potenciacin de respuestas de inmu-

    nidad celular de tipo Th2. Estas especies se nutren de las

    escamas de piel humana que abundan en superficies como

    los colchones, las almohadas, las alfombras, los juguetes de

    peluche y los muebles; estos caros crecen en mayor propor-

    cin en ambientes clidos y hmedos, por lo cual no se los

    reconoce en otros climas.

    Los alrgenos originados en estos animales se encuentrancontenidos en heces de 10 a 20 m. La exposicin a 100

    ejemplares de caros por gramo de polvo domstico (2 g de

    Der p 1) es suficiente para sensibilizar a un lactante. Por otra

    parte, se han descrito otras especies de caros presentes en

    sitios de almacenamientos de granos y harinas, que resultan

    ms habituales en entornos tropicales y muy hmedos. Por

    lo tanto, se los relaciona con la patogenia de alergias en los

    agricultores.

    PolenLos granos de polen representan los gametos masculinos

    de los vegetales. En funcin del mecanismo de trasporte,

    se distingue entre polen anemfilo (llevado por el viento en

    grandes cantidades) y entomfilo. Si bien la capacidad de

    sensibilizacin del polen podra considerarse universal, las

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    12/31

    1212

    caractersticas y la concentracin varan como consecuencia

    del tipo de vegetacin, la geografa, la temperatura y otras

    variables climticas, con importantes diferencias regionales.

    Se reconoce que la mayor parte de los pacientes son sensibi-

    lizados por numerosas especies distintas de polen. De todos

    modos, la sensibilizacin al polen es menor en las reas ru-

    rales en comparacin con las regiones urbanas, a pesar dela mayor concentracin de este producto. Los agentes vin-

    culados con una mayor prevalencia de alergia al polen inclu-

    yen las pasturas de distribucin universal, los vegetales de la

    familia de las compuestas y ciertos rboles como el abedul,

    el fresno, el olivo, el roble, la palmera, el ciprs y el cedro.

    Aunque estos rboles suelen liberar polen a fines del invierno

    y principios de la primera, la duracin e intensidad del pe-

    rodo de polinizacin varan de un ao al otro, por lo cual el

    diagnstico de la alergia puede resulta difcil.

    El tamao de los granos de polen oscila entre 10 y 100 m;

    en consecuencia, tienden a depositarse en las fosas nasales

    o los ojos. As, la mayora de los sujetos alrgicos al polen se

    caracterizan por presentar rinoconjuntivitis. No obstante, los

    alrgenos polnicos pueden trasportarse tambin en partcu-

    las ms pequeas e inducir RA o asma, como se describe en

    las crisis asmticas que ocurren durante las tormentas.

    MascotasEn relacin con los animales domsticos, se destaca la parti-

    cipacin de perros y gatos como productores de alrgenos en

    pacientes con asma, rinitis, rinoconjuntivitis, tos y, de modo

    menos frecuente, urticaria y angiedema. La principal fuente

    alergnica de los gatos est constituida por las glndulas seb-

    ceas, la saliva y las glndulas perianales, si bien se advierte que

    el pelo representa el principal reservorio. El principal alrgenofelino (Fel d 1) se trasporta en partculas menores de 2.5 m

    y puede permanecer en el aire por perodos prolongados, as

    como contaminar un ambiente completo por semanas o me-

    ses a pesar de la cesacin de la exposicin a la fuente.

    El principal alrgeno canino (Can f 1) se ha identificado

    en el pelo de estos animales, as como en la saliva, la piel y

    la orina. Los alrgenos de perros y gatos se encuentran en

    grandes cantidades en el polvo domstico, el amoblado y, en

    menor medida, en los colchones. Sin embargo, se ha identi-

    ficado su presencia en entornos en los cuales no se localizan

    mascotas, como las escuelas, las cuales pueden constituir un

    ambiente de riesgo para los nios alrgicos.

    Asimismo, se describe a los roedores como productoresde alrgenos sensibilizadores, con la posibilidad de inducir

    enfermedad ocupacional en el personal de laboratorio y sus

    familiares.

    HongosLos hongos superiores y las levaduras son organismos que

    liberan gran cantidad de esporas alergnicas en entornos

    domsticos y ambientales. Dada su amplia diseminacin, los

    hongos y levaduras se encuentran presentes en mltiples

    ambientes, con la excepcin de los climas fros o nevados.

    Las esporas se caracterizan por sus pequeas dimensiones

    (3 a 10 m), lo que permite su penetracin hacia la va a-

    rea inferior y la induccin tanto de rinitis como de asma.

    Las principales especies de hongos superiores involucradas

    incluyen a los gneros Cladosporium, Alternaria, Penicillium

    yAspergillus, entre otros. Por otra parte, entre las variedades

    de levaduras se citan Candida albicans, Saccaromyces cere-

    visiae, S. minor yPityrosporumspp. La mayor parte de estos

    organismos presentan antgenos con reactividad cruzada, en

    especial en dermatitis atpica.

    Otros agentes inhaladosLos insectos pueden inducir respuestas inmunes de tipo IgE,

    con aparicin de alergias respiratorias. Se han identificado

    alrgenos en dpteros (hemoglobina, tropomiosina) y cuca-

    rachas (secreciones digestivas, exoesqueleto). Por otra parte,

    se ha informado el potencial alergnico de plantas ornamen-

    tales como Ficus.

    Alrgenos alimentarios

    Se reconoce que las alergias alimentarias son poco fre-

    cuentes en los individuos con RA sin otras manifestaciones

    clnicas. En cambio, la rinitis es un sntoma prevalente en los

    individuos con alergias alimentarias y compromiso de mlti-

    ples rganos. En los nios menores de seis meses, la mayor

    parte de las reacciones se deben a la leche bovina o a la soja.

    Se estima que ms del 50% de los lactantes con alergia a

    la leche de vaca presentan tambin rinitis. En los adultos,

    los alrgenos alimentarios asociados con reacciones graves

    incluyen los frutos secos, el pescado, los crustceos, los hue-

    vos, la leche, los porotos de soja y algunos frutos.

    De acuerdo con los autores, en los individuos con alergia

    al polen se describen reacciones adversas vinculadas con la

    ingesta de productos vegetales, dada la reactividad cruza-

    da de tipo IgE por los epitopes compartidos por el polen y

    los alimentos. Entre estos sndromes mixtos se mencionan

    la asociacin de alergia al polen de abedul y ciertos frutos(manzana) o al polen de artemisa y la mostaza o los duraz-

    nos. Del mismo modo, se han identificado antgenos de reac-

    cin cruzada entre el ltex y la banana y otros frutos.

    Alrgenos ocupacionales

    La tos crnica, el asma, la rinitis y la enfermedad pulmonar

    obstructiva crnica se incluyen entre las enfermedades ocu-

    pacionales de la va area. Se describe superposicin entre

    estas afecciones, por lo cual puede complicarse la distincin

    individual entre cada una de ellas. Asimismo, muchos pa-

    cientes con enfermedades ocupacionales y no ocupacionales

    de la va area son expuestos a factores de riesgo; por esta

    razn, se dificulta la posibilidad de confirmar el origen ocu-pacional de algunos de estos procesos.

    La RA y el asma relacionadas con la actividad laboral inclu-

    yen las formas provocadas por el trabajo y aquellas que em-

    peoran o se exacerban con la actividad. La RA ocupacional

    suelen anteceder al asma, en especial cuando se vincula con

    alrgenos de elevado peso molecular.

    Los agentes inductores de enfermedades ocupacionales de

    la va area son similares en la mayor parte de las naciones,

    con nfasis en isocianatos, harinas y granos, aserrn, glutal-

    dehdo, anhdridos, animales de laboratorio, insectos, sales

    metlicas, persulfatos, resinas, pegamentos y ltex.

    Contaminantes

    Ciertas medidas como el uso de filtros en las chimeneas

    fabriles o la obtencin de energa de fuentes como la elec-

    Diagnstico

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    13/31

    1313

    tricidad se han asociado con la reduccin significativa de la

    polucin industrial. An as, la contaminacin atmosfrica

    urbana es muy prevalente en muchas naciones no industriali-

    zadas, mientras que la polucin inducida por los automviles

    representa un factor relevante en Occidente.

    Contaminantes ambientalesLos combustibles fsiles pueden actuar como adyuvantes

    en el sistema inmunitario e inducir un incremento de la in-

    flamacin alrgica. Los residuos del combustible diesel con-

    tribuyen a una mayor prevalencia y morbilidad del asma y la

    RA, con mayor produccin de anticuerpos IgE e incremento

    de la inflamacin. Por otra parte, los contaminantes gene-

    rados por los automviles (oxidantes como el monxido de

    carbono, los xidos nitroso y ntrico; los sulfuros; el dixido

    de carbono y los metales) se han vinculado con sntomas na-

    sales. Se destaca la participacin de las partculas producidas

    por la combustin incompleta y los lubricantes. Las partculas

    de menor dimetro (nanopartculas) pueden incluso penetrar

    en la va area inferior.

    Otros contaminantes

    Adems de productos domsticos, como el uso de lea y

    gas de cocina, se hace nfasis en el tabaco, los cambios cli-

    mticos y las posibles repercusiones de factores socioecon-

    micos en la patogenia del asma y la RA.

    Copyright Sociedad Iberoamericana de Informacin Cientfica (SIIC), 2012www.siicsalud.com

    Introduccin

    En los pacientes con sntomas compatibles con rinitis alr-

    gica (RA), el diagnstico se confirma mediante la deteccin

    in vivoo in vitrode IgE especfica contra alrgenos. La estan-

    darizacin de los extractos alergnicos ha mejorado consi-

    derablemente el diagnstico de las enfermedades alrgicas.La determinacin de los niveles sricos de la IgE total se

    asocia con poco valor predictivo en el rastreo de la RA; por

    lo tanto, esta prueba no debe utilizarse como herramienta

    diagnstica. Las pruebas de provocacin nasal y ocular son

    tiles en el mbito de la investigacin y en los pacientes con

    sospecha de rinitis ocupacional.

    Antecedentes personales y evaluacin clnica

    La RA se sospecha fuertemente en los pacientes con 2 o

    ms de los siguientes sntomas durante ms de una hora,

    la mayora de los das: rinorrea acuosa, estornudos, espe-

    cialmente paroxsticos, obstruccin y prurito nasal; algunos

    enfermos tambin presentan sntomas oculares. Por el con-

    trario, los sntomas unilaterales, la obstruccin nasal como

    nica manifestacin clnica, la rinorrea mucopurulenta, la

    Diagnstico de la Rinitis Alrgica

    La rinitis alrgica se sospecha sobre la base de los hallazgos clnicos (manifestaciones nasales, habitualmenteen combinacin con sntomas oculares) y se confirma mediante la deteccin de IgE especfica en sangre o enla piel. Cabe destacar, sin embargo, que muchos enfermos asintomticos tienen IgE especfica y que muchospacientes presentan pruebas positivas sin relevancia clnica.

    Fuente:Allergy 63(Sup 86):43-52, 2008

    Autores:Bousquets J, Khaltaev N, Cruz A y colaboradores

    Institucin:INSERM Unit 890 University Hospital, Saint Etienne,Francia

    Traduccin textual:Rinitis Alrgica y su Impacto en el Asma(ARIA) 2008

    Ttulo:Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008

    secrecin nasal posterior, el dolor, la epistaxis recurrente y

    la anosmia son sntomas que deben motivar la sospecha de

    otros diagnsticos. En los pacientes con RA, la obstruccin

    nasal bilateral es el sntoma ms molesto; sin embargo, la

    manifestacin puede observarse en otras mltiples situacio-

    nes. La endoscopia nasal es particularmente til, especial-mente en los enfermos con RA persistente (RAP).

    Pruebas cutneas

    Estas pruebas permiten demostrar la presencia de IgE es-

    pecfica en la piel. Representan la herramienta diagnstica

    estndar para la alergia siempre y cuando sean realizadas por

    profesionales entrenados y con extractos estandarizados. Las

    pruebas cutneas por puncin (skin-prick-tests[SPT]) son el

    mtodo recomendado para el diagnstico in vivo de las en-

    fermedades mediadas por IgE. Las pruebas intradrmicas, en

    cambio, slo son tiles en circunstancias particulares ya que

    pueden asociarse con resultados falsos positivos y reaccio-

    nes sistmicas. Losprick-prickcon alimentos frescos pueden

    ser de ayuda en ciertas alergias alimentarias. Las pruebas del

    parche con alrgenos que desencadenan reacciones media-

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    14/31

    1414

    das por IgE son tiles en algunos enfermos con dermatitis

    atpica. Sin embargo, se dispone de pocos extractos comer-

    ciales y con frecuencia es difcil diferenciar entre las reaccio-

    nes alrgicas e irritantes.

    Las pruebas cutneas deben realizarse con controles nega-

    tivos (diluyente) y positivos. El control negativo permite iden-

    tificar reacciones inespecficas en los enfermos con dermo-grafismo. Cuando el control negativo genera una roncha, es

    imposible interpretar el resto de las pruebas. El control posi-

    tivo (habitualmente histamina en concentracin de 1 mg/ml)

    se utiliza para detectar la supresin de la respuesta, asociada

    con la ingesta de medicamentos o con ciertas enfermedades.

    El fosfato de codena al 2.5% o al 9% (una sustancia que

    ocasiona la desgranulacin inespecfica de los basfilos) tam-

    bin puede utilizarse como control positivo.

    Mediante ingeniera gentica ha sido posible elaborar pro-

    tenas puras; en la actualidad se dispone de extractos recom-

    binantes de plenes, hongos (Aspergillus),caros, venenos,

    ltex y ciertos alimentos, por ejemplo manzana, apio y man.

    Los extractos recombinantes tienen la misma utilidad diag-

    nstica que los naturales siempre y cuando incluyan todos o

    la mayora de los epitopes de los alrgenos naturales. La res-

    puesta (roncha) se mide 15 minutos despus de la aplicacin

    de los alrgenos en la piel.

    La calidad de los extractos (extractos estandarizados con

    mtodos biolgicos y cuantificados en unidades biolgicas

    o g de alrgenos mayores y los alrgenos recombinantes),

    la edad (la reactividad cutnea disminuye en las personas de

    edad avanzada) y las variaciones estacionales en las alergias

    a plenes (la reactividad cutnea aumenta despus de la es-

    tacin polnica) son algunos de los factores que afectan los

    resultados de las SPT.Diversos frmacos, especialmente los antihistamnicos H1,

    suprimen la reactividad cutnea. El montelukast no modifica

    los resultados y por lo tanto no debe interrumpirse antes de

    la testificacin. Las pruebas deben realizarse con un panel

    completo de alrgenos relevantes, segn la regin geogr-

    fica.

    Pruebas in vitro

    Desde que se descubri la IgE en 1967, la comprensin

    de los mecanismos involucrados en las enfermedades alr-

    gicas ha mejorado en forma considerable. La concentracin

    de la IgE total, determinada por radioinmunoensayo o enzi-

    moinmunoensayo, aumenta a partir del nacimiento hasta laadolescencia; posteriormente, los niveles se reducen hasta

    alcanzar una meseta entre los 20 y 30 aos. Las enfermeda-

    des alrgicas y parasitarias y otras entidades se asocian con

    aumento de la concentracin de IgE total, de manera tal que

    su determinacin no tiene valor diagnstico ni de rastreo.

    Por el contrario, la valoracin de la IgE especfica contra

    alrgenos mediante radioallergosorbent test(RAST) u otras

    tcnicas ms nuevas es de mucha utilidad diagnstica. Nue-

    vamente, la calidad de la anti-IgE y de los alrgenos utilizados

    en los ensayos es fundamental. La reactividad cruzada entre

    los alrgenos de plenes y de alimentos representa la base

    molecular del sndrome de alergia oral en los pacientes con

    alergia a plenes. La determinacin de los niveles sricos de

    IgE especfica no se modifica en presencia de frmacos y pue-

    de realizarse en los sujetos con enfermedades cutneas. Sin

    embargo, al igual que con las pruebas cutneas, los resulta-

    dos positivos no siempre se correlacionan con los sntomas;

    muchos enfermos asintomticos tienen pruebas positivas.

    Ms an, si bien los ttulos bajos no suelen ser clnicamente

    relevantes, los niveles no se asocian con la gravedad de las

    manifestaciones clnicas debido a que los sntomas no slo

    dependen de la presencia de IgE especfica. Algunas pruebasutilizan una mezcla de alrgenos; este procedimiento es til

    para el rastreo pero en un paso posterior se deben realizar

    pruebas con extractos individuales.

    Marcadores de activacin de basfilos en sangre

    perifrica

    En los enfermos con alergia, los basfilos de sangre peri-

    frica liberan mediadores (histamina y cisteinil leucotrienos)

    cuando son expuestos al alrgeno especfico. La prueba de

    desgranulacin de basfilos, sin embargo, nunca ha sido va-

    lidada por completo. Las pruebas ms nuevas consisten en la

    deteccin, mediante citometra de flujo, de marcadores de

    activacin (CD63, CD45 o CD203) en la superficie de los ba-

    sfilos estimulados con alrgenos. Los estudios que se basan

    en la determinacin de cisteinil leucotrienos requieren mayor

    investigacin.

    IgE nasal especfica

    Si bien se sugiri que algunos enfermos tienen slo una

    respuesta alrgica local sin liberacin sistmica de IgE, la de-

    terminacin de IgE en las secreciones nasales no es un proce-

    dimiento de aplicacin rutinaria.

    Pruebas de provocacin

    Las pruebas de provocacin nasales se utilizan especial-mente en el mbito de la investigacin y para confirmar el

    diagnstico de rinitis ocupacional. Existen diversos protoco-

    los, cada uno de ellos con ventajas y limitaciones. Nueva-

    mente, la calidad de los extractos y los frmacos ingeridos

    por el enfermo influyen considerablemente en los resulta-

    dos. El cromoglicato de sodio y los antihistamnicos H1de uso

    oral deben interrumpirse 48 horas antes del procedimiento,

    mientras que los corticoides intranasales deben suspender-

    se entre 3 y 6 das antes. Los vasoconstrictores modifican el

    flujo areo nasal pero no afectan la liberacin de mediado-

    res inflamatorios; la inmunoterapia especfica con alrgenos

    disminuye la sensibilidad de la mucosa nasal a la exposicin

    alergnica. Las pruebas de provocacin nasal siempre debenrealizarse entre 2 y 4 semanas despus de cualquier episodio

    alrgico o infeccioso. Cuando se utiliza rinomanometra se

    debe tener en cuenta el ciclo nasal.

    Los pacientes con RA habitualmente tienen hiperreactivi-

    dad nasal inespecfica, de modo tal que las pruebas de pro-

    vocacin se pueden realizar con metacolina o histamina.

    Las unidades de exposicin ambiental son de gran utilidad

    para evaluar la eficacia de los frmacos antialrgicos. En este

    contexto, se pueden valorar los sntomas nasales, oculares y

    bronquiales. Por lo general, estas unidades se usan para es-

    tablecer el inicio del efecto y la eficacia de los frmacos anti-

    alrgicos. Los resultados, sin embargo, no siempre coinciden

    con los obtenidos en los estudios clnicos. Esta metodologa

    tambin ser de ayuda en el diagnstico de la alergia ocupa-

    cional y de la alergia al ltex.

    Diagnstico

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    15/31

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    16/31

    Investigar la presencia de asma, especialmenteen pacientes con rinitis grave o persistenteDiagnstico de rinitis alrgica*

    Leve LeveModerada - grave Moderada - grave

    Sin orden de preferencia

    - antihistamnico oral o

    intranasal- o descongestionante- o anti-LTR

    Sin orden de preferencia

    - antihistamnico oral o intranasal

    - o descongestionante- o CC intranasal- o anti-LTR- (o cromona)

    En orden de preferencia

    - CC intranasal

    - antihistamnico oral o anti-LTR

    Mejora No mejora

    Bajar escaln ycontinuar el tratamientodurante > 1 mes

    Aadir o aumentar ladosis de CC intranasal

    Rinorrea: aadiripratropio

    Bloqueo:aadir descongestionanteo CC oral (tanda corta)

    Si fallo:derivar al especialista

    Si fallo: subir un escalnSi mejora: continuar eltratamiento durante 1 mes

    La evitacin de alrgenos e irritantes puede ser beneficiosa

    Si conjuntivitisAadir:antihistamnico oralo antihistamnico intraocularo cromona intraocular(o suero salino)

    Valorar inmunoterapia especfica

    Revisar al paciente a las 2-4 semanas

    Sntomas intermitentes Sntomas persistentes

    Revisar diagnsticoRevisar cumplimientoPreguntar por infecciones u otras causas

    En rinitis persistenterevisar al paciente a

    las 2-4 semanas

    * Adaptacin del algoritmo de Guas ARIA (Rinitis Alrgica y su Impacto en Asma), 2008.

    Abreviaturas:Anti-LCR: antileucotrienos; CC: corticoides

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    17/31

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    18/31

    15

    Otras pruebas

    La medicin de histamina, prostaglandina D2, cisteinil leu-

    cotrienos, quininas, triptasa y protena catinica de los eosi-

    nfilos en sangre perifrica, secreciones nasales u orina es

    til en investigacin. Lo mismo es vlido para la citologa y la

    histologa nasales.

    La determinacin de los niveles de xido ntrico nasal (NOn)es un procedimiento atractivo porque no es invasivo y es de

    fcil realizacin. Sin embargo, la utilidad del estudio en la RA

    an no se estableci.

    Interpretacin de las pruebas de alergia

    La correlacin entre la historia clnica y los resultados de las

    pruebas de alergia es esencial para establecer el diagnsti-

    co. Ninguna prueba, en forma aislada, es confirmatoria. La

    presencia de pruebas cutneas o in vitropositivas no indica

    necesariamente que los sntomas obedezcan a mecanismos

    alrgicos. De hecho, se considera que hasta un 43% de los

    sujetos asintomticos tiene SPT positivas. Sin embargo, los es-

    tudios longitudinales han sugerido que las pruebas cutneaspositivas predicen la aparicin de alergia clnica, incluso asma.

    Slo una minora de enfermos tiene sensibilizacin frente a

    un nico alrgeno.

    Los niveles sricos de IgE especfica, las SPT y las pruebas

    de provocacin con alrgenos no tienen la misma relevancia

    clnica y biolgica. En las comparaciones se deben tener en

    cuenta diversos factores, entre ellos, la estandarizacin de los

    alrgenos y la metodologa utilizada. Los costos de los estu-

    dios tambin deben ser considerados. Las SPT representan el

    primer paso diagnstico y, cuando los resultados se correla-

    cionan con la clnica, los estudios en suero no son necesarios.

    Por el contrario, cuando existen discrepancias o sensibilizacin

    frente a mltiples alrgenos, las pruebas in vitro y, eventual-mente, las pruebas de provocacin nasal pueden ser de ayuda.

    El diagnstico de alergias alimentarias es particularmen-

    te difcil, esencialmente porque no se dispone de extractos

    estandarizados. La presencia de IgE especfica para algn

    alimento no siempre se correlaciona con los sntomas clni-

    cos. Para las alergias alimentarias, la prueba de provocacin

    oral a doble ciego bajo estrictas condiciones de seguridad

    representa en la mayora de los casos la prueba diagnstica

    estndar. Muchos enfermos con alergia a plenes presen-

    tan reactividad cruzada con alrgenos de frutas y verduras.

    Las pruebas de provocacin nasal son muy importantes para

    confirmar el diagnstico de rinitis ocupacional.

    La radiografa de los senos paranasales no tiene utilidad

    diagnstica en los enfermos con RA o rinosinusitis. En cam-

    bio, la tomografa computarizada (TC) es un estudio funda-

    mental ya que permite excluir otras entidades, especialmenterinosinusitis crnica y complicaciones de la rinitis; tambin

    contribuye a la correcta evaluacin de los pacientes que no

    responden al tratamiento y en los enfermos con rinitis uni-

    lateral. La resonancia magntica es especialmente til en la

    sinusitis fngica, en los tumores y en los encefaloceles. La

    pruebas de depuracin ciliar son de ayuda en el diagnstico

    diferencial de los nios con rinorrea crnica. La endoscopia

    es un estudio de rutina.

    Valoracin de la gravedad y del control de la rinitis

    Las escalas visuales analgicas (EVA) son ampliamente utili-

    zadas para determinar la gravedad de la rinitis y la eficacia de

    los tratamientos. En el caso de la RA, el Joint Task Force onPractice Parameterspropone diversas EVA para los distintos

    sntomas ya que algunos de ellos, por ejemplo la congestin

    nasal, son ms relevantes desde el punto de vista clnico. Sin

    embargo, en la prctica suele ser ms til la aplicacin de

    EVA para la percepcin global de la gravedad de la rinitis.

    Entre los procedimientos objetivos se incluyen la determi-

    nacin de la obstruccin nasal, del olfato y de la reactivi-

    dad, con pruebas de provocacin con histamina, metacolina,

    alrgenos, solucin salina hipertnica, capsaicina o aire fro

    y seco.

    El flujo inspiratorio nasal mximo (FINM), la rinomanometra

    y la rinometra acstica son instrumentos tiles para valorar

    la obstruccin nasal. El FINM es una medicin reproducible yse correlaciona bien con los signos de la rinitis; sin embargo,

    proporciona informacin cualitativamente diferente a la que

    brindan los puntajes sintomticos. Es una herramienta til

    para conocer la magnitud de la obstruccin nasal.

    La funcin olfatoria se puede determinar objetivamente o

    en forma subjetiva (umbral para los olores y discriminacin e

    identificacin de distintos olores). Es importante aadir que

    las pruebas olfatorias dependen de las diferencias culturales

    y de las sociedades.

    Copyright Sociedad Iberoamericana de Informacin Cientfica (SIIC), 2012www.siicsalud.com

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    19/31

    1616

    Introduccin

    Entre las caractersticas por considerar para un tratamientofarmacolgico se destacan la eficacia, la seguridad, la renta-

    bilidad, las preferencias del paciente, el objetivo de la terapia,

    la probabilidad de cumplimiento teraputico, la gravedad y el

    control de la enfermedad y la presencia de comorbilidades.

    Los frmacos utilizados para la terapia de la rinitis se indican

    en general por va oral o intranasal. Dado que estos produc-

    tos no tienen efectos posteriores a su interrupcin, en suje-

    tos con rinitis alrgica (RA) perenne se requiere tratamiento

    prolongado. De todos modos, no se ha descrito taquifilaxia

    cuando se indican estos productos a largo plazo. En estudios

    comparativos, se ha sealado que los corticoides intranasales

    representan la alternativa de mayor eficacia para la RA. Entre

    las ventajas de la indicacin de productos intranasales, los au-

    tores reconocen a la posibilidad de alcanzar elevadas concen-

    traciones del frmaco en el sitio de accin, con minimizacin

    de los efectos sistmicos. Sin embargo, entre las desventajas

    se menciona que muchos pacientes con RA presentan tam-

    bin sntomas conjuntivales o asma, con necesidad de utilizar

    frmacos capaces de actuar en mltiples rganos.

    Los investigadores afirman que el uso de frmacos en los

    pacientes con RA depende de la gravedad y duracin de la

    enfermedad, las preferencias del paciente y la disponibilidad

    y costo de los tratamientos. Se recomienda un abordaje per-

    sonalizado, con terapia escalonada en funcin de la mag-

    nitud y la evolucin de la RA. Se advierte que no todos los

    enfermos con RA moderada a grave logran el control de los

    sntomas a pesar del tratamiento farmacolgico ptimo.

    Productos disponibles

    AntihistamnicosLos antihistamnicos por va oral son inhibidores de los re-

    ceptores histaminrgicos H1. Los frmacos de primera gene-

    racin incluyen la clorfeniramina, la hidroxicina, el ketotife-

    no y la oxatomina; estas molculas se asocian con efectos

    sedativos, anticolinrgicos o ambos. Entre las variantes de

    segunda generacin sobresalen la azelastina, la cetirizina, la

    desloratadina, la fexofenadina, la levocetirizina, la loratadina

    y la rupatadina. Las molculas cardiotxicas (astemizol, ter-

    fenadina) han sido retiradas de la venta en numerosos pases.

    Se seala que algunos antihistamnicos se encuentran dis-

    ponibles tambin en formulaciones de uso local (intranasal,

    intraocular).

    Tratamiento Farmacolgico de la Rinitis Alrgica

    Los corticoides de administracin intranasal representan el tratamiento ms eficaz de la rinitis alrgica.Los antihistamnicos por va oral y los antagonistas de los receptores de leucotrienos tambin conservan un

    lugar entre los recursos teraputicos.

    Fuente:Allergy 63(Sup 86):55-61, 2008

    Autores:Bousquets J, Khaltaev N, Cruz A y colaboradores

    Institucin:INSERM Unit 890 University Hospital, Saint Etienne,Francia

    Traduccin textual:Rinitis Alrgica y su Impacto en el Asma(ARIA) 2008

    Ttulo:Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008

    Los antihistamnicos por va oral son eficaces para el control

    de los sntomas mediados por la liberacin de histamina (rino-rrea, prurito, manifestaciones oculares), si bien son menos efi-

    caces para el control de la congestin nasal. Asimismo, los an-

    tihistamnicos son seguros y eficaces en pacientes peditricos.

    De acuerdo con los expertos, la aprobacin de un antihista-

    mnico por va oral requiere de la demostracin de un efecto

    antagonista potente y selectivo del receptor histaminrgico

    H1, sin interferencias farmacocinticas clnicamente relevan-

    tes en relacin con los alimentos, otros frmacos y las prote-

    nas trasportadoras intestinales. Del mismo modo, se requiere

    eficacia para el tratamiento de la RA estacional o perenne en

    trminos del control de la totalidad de los sntomas nasales,

    incluida la obstruccin, as como de las manifestaciones ocu-

    lares. Por consiguiente, en virtud de sus efectos adversos se-

    Clasificacin de la rinitisBousquet et al. Allergy 2008

    La rinitis alrgica se caracteriza por sntomasque los pacientes manifiestan en relacin consu propia percepcin (subjetivos).

    En la rinitis alrgica debe valorarse el impactode la enfermedad sobre la vida diaria (calidadde vida).

    El compromiso de la calidad de vida(actividades diarias, productividad laboral,rendimiento escolar, sueo) es independientede la duracin de la enfermedad.

    La gravedadpuede medirse ademsmediante:

    SntomasMedicin objetiva de la obstruccin

    nasal

    Valoracin de la inflamacin nasalMedicin de la reactividad nasalEvaluacin del sentido del olfato

    Tabla 1.Clasificacin de la rinitis.

    Tratamiento

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    20/31

    17

    dativos y anticolinrgicos, no puede recomendarse el uso de

    antihistamnicos de primera generacin cuando se encuen-

    tran disponibles las drogas de segunda generacin.

    Glucocorticoides intranasalesEstos frmacos representan una opcin de tratamiento

    asociada con potente reduccin de la inflamacin nasal ymnimos efectos adversos locales. As, se considera a estos

    productos como la terapia farmacolgica de mayor eficacia

    para la RA, con acciones positivas sobre la congestin nasal

    y el olfato. Las formulaciones disponibles comprenden el di-

    propionato de beclometasona, la budesonida, la ciclesonida,

    la flunisolida, la fluticasona (propionato y furoato), la mome-

    tasona y el acetnido de triamcinolona.

    Debido a su mecanismo de accin, se demuestra eficacia

    a partir de las 7 a 8 h de la administracin, pero los efectos

    mximos demoran hasta 2 semanas. No obstante, se ha des-

    crito mejora clnica en algunos pacientes a partir de las 2 h.

    Incluso se ha informado que el propionato de fluticasona en

    aerosol nasal acuoso puede mejorar los sntomas locales de

    RA estacional cuando se lo utiliza a demanda.

    Los preparados disponibles se asocian con una buena tole-

    rabilidad y pueden utilizarse en forma prolongada, sin riesgo

    de atrofia de la mucosa nasal. En funcin de la informacin

    cientfica actual, la administracin a largo plazo de glucocorti-

    coides intranasales no parece asociarse con los riesgos del uso

    prolongado de corticoides por va oral. Aunque se ha sealado

    una leve restriccin del crecimiento en nios que utilizan be-

    clometasona por va intranasal, este efecto no se ha informadoen seguimientos de hasta 1 ao en pacientes peditricos que

    utilizan propionato de fluticasona o furoato de mometasona.

    Se reconoce que los corticoides intranasales son incluso

    rentables en comparacin con otros productos menos efica-

    ces, como el cromoglicato intranasal.

    Antagonistas de los leucotrienosEstos frmacos, como el montelukast, el zafirlukast y el

    pranlukast, se asocian con elevados nivel de tolerabilidad

    y resultan eficaces para el control de los sntomas de RA,

    asma y las manifestaciones oculares. Segn manifiestan los

    expertos, en sujetos con RA estacional, los antagonistas de

    los receptores de leucotrienos son ms eficaces que el pla-

    cebo y se asocian con una eficacia equivalente a la de los

    antihistamnicos administrados por va oral.

    Figura 1.Algoritmo de tratamiento de la rinitis.

    El paciente puedeser alrgico

    Rinorrea acuosa anterior y estornudos

    Es improbableque el pacientesea alrgico

    Es probableque el paciente

    sea alrgico

    Es probableque el paciente

    sea alrgico

    Es probableque el paciente

    sea alrgico

    Confirmar el diagnstico de rinitisalrgica mediantepruebas cutneas

    o IgE especfica srica

    Confirmar el diagnsticode rinosinusitis medianteexploracin

    ORL - TC

    S

    Obstruccinnasal

    Los sntomasaparecen cada aoen la misma poca

    Sntomas ocularesbilaterales: prurito

    lagrimeo enrojecimiento

    NO

    Goteoposnasal

    Rinorreamucopurulenta,dolor facial, o

    ambos

    +

    +

    +

    +

    +

    ORL: otorrinolaringolgica; TC tomografa computarizada.

  • 7/25/2019 Guia-enf-rep.pdf

    21/31

    1818

    Otras alternativasLas cromonas de accin local (nasal u ocular) pueden ser

    tiles en sujetos con congestin nasal y ocular, pero su

    eficacia es relativamente escasa. Por otra parte, los antico-

    linrgicos intranasales, como el ipratropio, se indican para

    el control de la rinorrea asociada con la RA. En cambio, los

    corticoides sistmicos por va oral o intramuscular no se re-comiendan entre las posibilidades de tratamiento, debido a

    sus efectos sistmicos.

    En relacin con los descongestivos de uso intranasal (oxi-

    metazolina, xilometazolina), se vinculan con rinitis medica-

    mentosa cuando se emplean por ms de 10 das. Se advierte

    que los descongestivos administrados por va oral (efedrina,

    fenilefrina, fenilpropanolamina, pseudoefedrina) se caracte-

    rizan por efectos adversos sistmicos frecuentes como irri-

    tabilidad, mareos, cefalea, temblor, insomnio, taquicardia e

    hipertensin. No se recomienda su uso en sujetos con glau-

    coma, hipertiroidismo y varones aosos con prostatismo.

    Se advierte que la asociacin de descongestivos orales yantihistamnicos es un producto con altos niveles de comer-

    cializacin en muchos pases. La meta de esta asociacin es

    la mejora de la obstruccin nasal. No se recomienda el uso de

    antihistamnicos sedativos en estas combinaciones, dados los

    efectos adversos de ambos grupos de frmacos.

    Copyright Sociedad Iberoamericana de Informacin Cientfica (SIIC), 2012www.siicsalud.com

    Introduccin

    La promocin es una estrategia para mejorar el control de

    la poblacin sobre la salud y sus determinantes. Se considera

    que la promocin de la salud constituye una funcin cardinal

    de la salud pblica y del nivel de atencin primaria; en conse-

    cuencia, se destaca la importancia de definir la rentabilidad

    de estos programas antes de su implementacin.

    Dado que los factores que pueden inducir la alergia pueden

    diferir de aquellos que la incentivan, las estrategias de pre-vencin primaria (profilaxis) resultan distintas de los recursos

    empleados para el tratamiento de la enfermedad.

    Prevencin primaria

    El papel de la profilaxis en las enfermedades alrgicas es

    an motivo de debate. Los autores admiten que se requiere

    ms investigacin y un seguimiento por perodos ms pro-

    longados en todos los estudios de evaluacin de la exposi-

    cin, la duracin de las intervenciones y las estrategias de

    prevencin del asma y las alergias en la niez.

    Se destaca que gran parte de los ensayos se han enfoca-

    do en la alimentacin de los lactantes, con especial nfasis

    en evitar las protenas de la leche bovina y, en ocasiones,

    los derivados del huevo, el pescado y los frutos secos. En

    un metanlisis en el cual se evaluaron las repercusiones de

    Promocin y Proteccin de la Salud en el Contextode la Rinitis Alrgica

    Se presenta una actualizacin acerca de la eficacia de los recursos para la prevencin primaria y secundariade las enfermedades alrgicas, con especial hincapi en la poblacin peditrica.

    Fuente:Allergy 63(Sup 86):73-75, 2008

    Autores:Bousquets J, Khaltaev N, Cruz A y colaboradores

    Institucin:INSERM Unit 890 University Hospital, Saint Etienne,

    Francia

    Traduccin textual:Rinitis Alrgica y su Impacto en el Asma(ARIA) 2008

    Ttulo:Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008

    la lactancia sobre la evolucin de las alergias, se compro-

    baron efectos protectores contra la dermatitis atpica y las

    sibilancias en los ensayos de menos de 4 aos de duracin.

    No obstante, estos efectos se atenuaron para perodos ms

    prolongados. En funcin de estos datos y de otros estudios

    ms recientes, se hace hincapi en la recomendacin de la

    lactancia materna, en forma independiente de la presencia o

    ausencia de antecedentes familiares de enfermedades atpi-

    cas. Las controversias parecen fundamentarse en diferenciasmetodolgicas, en la complejidad inmunolgica de la leche

    humana y en probables diferencias genticas entre los par-

    ticipantes.

    Se advierte que, en lactantes de alto riesgo que no pueden

    ser alimentados mediante amamantamiento, el uso de fr-

    mulas hidrolizadas se asocia con un menor riesgo de alergias

    durante la niez en comparacin con las frmulas de origen

    bovino. De acuerdo con las recomendaciones de comits de

    especialistas, los productos suplementarios seleccionados

    pueden incorporarse en nios con riesgo de enfermedades

    atpicas a partir de los 6 meses, mien