GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

23
FACULTAD DE TEOLOGÍA GUÍA PARA EL DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. Presentación General Como parte del permanente ejercicio académico propuesto a los estudiantes de la Facultad de Teología, tanto de pregrado como de postgrado, los docentes se valen de diversas herramientas pedagógicas, que tienen como fin presentar un nuevo conocimiento, reforzarlo, confrontarlo o evaluarlo. En este sentido, aquí se propone una serie de herramientas que los docentes, en el libre ejercicio de su vocación, pueden asumir en la dinámica interna del trabajo presencial o independiente, así como en la evaluación. Lo que aquí se presenta se encamina al fortalecimiento de las competencias comunicativas en lectura y escritura. Así, los estudiantes de la Facultad de Teología, mediante la motivación y fortalecimiento de la lectura “encontrarán mecanismos para trasferir y construir nuevos textos” 1 , mientras que con la escritura, asumirán más fácilmente que esto “no corresponde a una acción mecánica sino a la produ cción sistemática del pensamiento del individuo2 . Ahora bien, junto con el Proyecto Educativo Bonaventuriano concebimos que el docente es “un facilitador del aprendizaje, capaz de diseñar y desarrollar estrategias metodológicas que respondan a las características de los saberes y de las personas que las reciben” 3 . Por esa razón, a través de la indagación realizada por varios docentes, se presenta aquí una serie de lineamientos y ejemplos para la construcción de esta guía de trabajos escritos, en las etapas de diseño, desarrollo y presentación. Y, aunque existen diversas formas de conceptualizar y llevar a la práctica las herramientas que se van a presentar, el propósito de la Facultad de Teología, al socializar este subsidio, consiste en facilitar el trabajo académico, en el acompañamiento y cualificación de los procesos. Desde esta perspectiva, 1 Gloria María Sierra Villamil y Norma Sofía Vanegas Torres, Construcción del discurso: hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (Bogotá: Universidad EAN, 2008), 206. 2 Ibíd., 205. 3 Proyecto Educativo Bonaventuriano (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2007), 54.

Transcript of GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

Page 1: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

GUÍA PARA EL DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

1. Presentación General Como parte del permanente ejercicio académico propuesto a los estudiantes de la Facultad de Teología, tanto de pregrado como de postgrado, los docentes se valen de diversas herramientas pedagógicas, que tienen como fin presentar un nuevo conocimiento, reforzarlo, confrontarlo o evaluarlo. En este sentido, aquí se propone una serie de herramientas que los docentes, en el libre ejercicio de su vocación, pueden asumir en la dinámica interna del trabajo presencial o independiente, así como en la evaluación. Lo que aquí se presenta se encamina al fortalecimiento de las competencias comunicativas en lectura y escritura. Así, los estudiantes de la Facultad de Teología, mediante la motivación y fortalecimiento de la lectura “encontrarán mecanismos para trasferir y construir nuevos textos”1, mientras que con la escritura, asumirán más fácilmente que esto “no corresponde a una acción mecánica sino a la producción sistemática del pensamiento del individuo”2. Ahora bien, junto con el Proyecto Educativo Bonaventuriano concebimos que el docente es “un facilitador del aprendizaje, capaz de diseñar y desarrollar estrategias metodológicas que respondan a las características de los saberes y de las personas que las reciben”3. Por esa razón, a través de la indagación realizada por varios docentes, se presenta aquí una serie de lineamientos y ejemplos para la construcción de esta guía de trabajos escritos, en las etapas de diseño, desarrollo y presentación. Y, aunque existen diversas formas de conceptualizar y llevar a la práctica las herramientas que se van a presentar, el propósito de la Facultad de Teología, al socializar este subsidio, consiste en facilitar el trabajo académico, en el acompañamiento y cualificación de los procesos. Desde esta perspectiva,

1 Gloria María Sierra Villamil y Norma Sofía Vanegas Torres, Construcción del discurso: hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (Bogotá: Universidad EAN, 2008), 206. 2 Ibíd., 205. 3 Proyecto Educativo Bonaventuriano (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2007), 54.

Page 2: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

2

se aclara que este documento no pretende ser una guía especializada, por lo que estará en permanente evaluación y construcción.

2. Propuesta para el diseño, desarrollo y presentación de textos académicos o herramientas pedagógicas

A continuación se explicitarán una serie de propuestas para la presentación de textos académicos o herramientas pedagógicas. El criterio de elección se funda en el uso permanente al interior de la dinámica académica de la Facultad de Teología:

1. El Ensayo 2. El Acta 3. La Relatoría 4. El Protocolo 5. La Ponencia 6. La Reseña 7. El Artículo 8. El Mapa conceptual 9. El informe de evento académico- (I.D.E.A.) 10. El resumen analítico escrito (R.A.E.) 11. El informe de lectura 12. El portafolio o bitácora de aprendizaje 13. Consideraciones finales: forma de citación y evitar el plagio

2.1. El ensayo

2.1.1. Definición Seguramente se encuentran muchas definiciones de lo que es un ensayo, pero desde la Facultad se asume que “es un género literario en el que se expone y/o argumenta una posición sobre un aspecto específico de algún tema, así por ejemplo, puede tratarse de una crítica sobre un tema, o la defensa de una posición *…+”4. Debe quedar claro que en el ensayo el autor “expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal” 5 sobre el tema objeto de estudio. 2.1.2. Algunas características del ensayo

El título del ensayo siempre será muy específico y no demasiado amplio o general. Del título se desprende que el alcance del tema no debe ser muy ambicioso y debe

dejar preguntas que provoquen nuevos ensayos. Que el tema sea lo suficientemente focalizado, no implica una búsqueda superficial

de bibliografía, por el contrario, el tema debe ser rastreado lo suficiente para dar cuenta de los antecedentes del tema.

4 Cómo hacer un ensayo, http://www.slideshare.net/guest0ce808/como-hacer-un-ensayo. 5 Ibíd.

Page 3: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

3

Tal vez la principal característica del ensayo es que está invadido de las posiciones personales del autor, pero eso no obsta para que se citen constantemente las fuentes, que precisamente, deben sustentar las posiciones personales.

Las fuentes no siempre deben concordar con las opiniones del ensayista; por el contrario un ensayo puede hacerse para refutar ciertas posiciones de otros. 2.1.3. Pasos para elaborar un ensayo

Tener claro el tema escogido o asignado. Recopilar antecedentes o información sobre ese tema. Tomar notas de las fuentes en fichas. Ordenar las fichas de acuerdo con un esquema. Se puede hacer una “lluvia de ideas” que ayuden a delimitar el tema. El ensayo puede tener tres partes: Introducción, argumentos, conclusiones. En el cuerpo argumentativo debe citar las fuentes que soportan la postura personal

del ensayista. Redactar evitando escribir como normalmente se habla. En español, a diferencia del

inglés, el ensayo no es de estilo coloquial, menos cuando es un ensayo de carácter científico.

En las conclusiones no se debe decir cosas nuevas sino que debe recoger, de manera resumida, lo expresado en el cuerpo argumentativo. 2.1.4. Algunas recomendaciones adicionales

Se pueden utilizar fuentes de Internet, pero citándolas correctamente.

No todas las fuentes de Internet son confiables científicamente, se debe ser crítico al momento de escoger la fuente.

Son más confiables académicamente las bases de datos que poseen las bibliotecas. La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, tiene bases de alta calidad.

No olvidar anotar de cada fuente consultada: autor, título, editorial, ciudad, año de publicación, página de donde se extrae la cita.

Evitar párrafos de una sola frase.

Corregir la ortografía antes de imprimir.

No se puede olvidar la numeración de cada página.

Corrija el ensayo unas horas más tarde y encontrará que puede decir mejores cosas.

Deje el título para ponerlo después; el desarrollo del ensayo le puede sugerir el más adecuado.

Practicar la “economía del lenguaje”, es decir, que se pueden decir las cosas de manera más concisa.

Se puede entregar el ensayo a otro lector para su revisión antes de la publicación final. 2.1.5. Ejemplo de un ensayo (anexo 1)

Page 4: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

4

2.2. El Acta 2.2.1. Presentación El acta es un documento que describe el desarrollo de reuniones, comités, consejos, juntas, etc. En términos generales el acta recoge los asuntos (actividades y temas) tratados en las reuniones. 2.2.2. Estructura

1. Objetivo de la reunión 2. Temas tratados 3. Desarrollo de temas 4. Varios 5. Compromisos 6. Propuesta de la agenda para próxima reunión 7. Firma de asistentes

2.2.3. Ejemplo de un acta (anexo 2)

2.3. La Relatoría 2.3.1. Presentación La relatoría es un documento resultado de un ejercicio de consulta o de investigación, acerca de un autor o de una temática. La relatoría plasma en un escrito dicho abordaje de manera autónoma pero articulada y sistemática. Allí se debe expresar el dominio de un documento de estudio, autor o temática, con el objeto de socializarlo en un evento académico (curso, seminario, semillero o grupo de investigación). Los elementos formales y de fondo, cómo se abordó el autor o la temática y cuáles son sus contenidos fundamentales, deben ser plasmados en la relatoría. La sistematización y articulación de la investigación realizada aleja la relatoría del simple resumen o de la presentación de frases aisladas del documento objeto de estudio. La relatoría se convierte en una construcción desde la apropiación de la temática o del autor abordado, con el objeto de ser socializado y sustentado. La relatoría puede ser complementada por los participantes en el evento en donde sea presentada. 2.3.2. Estructura

Presentación del contenido central (tesis/planteamiento central del autor)

Se presenta el contenido central del texto o el planteamiento central de lo que el autor plantea (afirmación, negación, defensa). El relator presenta, no resume, la temática central o la postura fundamental del autor en su escrito.

Page 5: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

5

Presentación de los argumentos (razones) centrales de la tesis o

planteamiento El relator presenta las razones o argumentos planteados en la temática o los que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone. Asimismo se debe presentar el análisis de los argumentos y la manera como se organizan en la temática o por parte del autor. Presentación de categorías y nociones fundamentales propuestas

La relatoría presupone la apropiación de unas categorías o nociones fundamentales a partir de las cuales se construyó el escrito. La presentación de estas categorías se relaciona con los títulos, subtítulos y con la estructura misma del escrito investigado.

Conclusiones

Presentación de los resultados temáticos o de las reflexiones a las cuales llegó el autor con el planteamiento de su tesis. Los resultados pueden ser conclusiones cerradas pero también las preguntas, inquietudes y problemas nuevos propuestos por el escrito. El relator puede plantear también como conclusiones los elementos más relevantes apropiados por él y puestos para el debate de los participantes.

2.3.3. Ejemplo de una relatoría (anexo 3)

2.4. El Protocolo

2.4.1. Presentación El protocolo es un documento que describe y sintetiza de forma sistemática los contenidos teóricos abordados en un evento académico (curso, seminario, taller, congreso). La orientación se debe dirigir más a sintetizar el contenido de los planteamientos y discusiones, las exposiciones y las conclusiones de los eventos, que a las actividades del desarrollo mismo de los eventos. El protocolo deberá presentar la dinámica de las etapas de los eventos académicos, sus aspectos relevantes y los resultados obtenidos en sus actividades. El contenido sistemático del protocolo permite ser tomado como punto de partida para ejercicios académicos posteriores. El diseño de un protocolo permite desarrollar la capacidad de síntesis y el ejercicio de articular y cohesionar los resultados de una discusión académica. Asimismo, el ejercicio del protocolo es un ejercicio que consiente la posibilidad de realizar aportes pertinentes en un evento académico y conduce a llegar a conclusiones y acuerdos, inclusive entre las divergencias académicas. Los protocolos después de ser leídos pueden ser complementados y se convierten en la memoria de los eventos.

Page 6: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

6

2.4.2. Estructura

Evento (curso/seminario/congreso/semillero/grupo de investigación)

Presentación sintética del evento, su contexto, objetivos y alcances. Temática

Descripción sintética de los aspectos temáticos y teóricos del evento. Síntesis de las etapas de avance del evento y de la discusión y de los

resultados

Descripción sintética de los aspectos formales del evento relacionados con las etapas del proceso del evento, la dinámica de las discusiones y los acuerdos. Síntesis del desarrollo del evento

Es la parte central del protocolo. Descripción sintética y articulada de los contenidos de las intervenciones, posiciones y aportes. Más que un informe detallado de las intervenciones es su organización, articulación o sistematización. Resultados y acuerdos alcanzados

El protocolo se puede terminar con una crítica de la discusión o de la exposición. Este último punto apunta a sintetizar de forma orgánica los resultados y acuerdos alcanzados por los participantes.

2.4.3. Ejemplo de un protocolo (anexo 4)

2.5. La Ponencia

2.5.1. Definición Primera definición: suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan a la lectura y discusión colectiva, que se presentan en algún evento de tipo científico: seminario, congreso, simposio, etc. Los organizadores son quienes definen el carácter que habrán de tener, según los fines que persigan y las condiciones prácticas existentes.6 Segunda definición: “La ponencia es una dinámica (comunicativa) en la cual el ponente hace una presentación, comunicación o propuesta sobre un tema concreto el cual, muchas veces, se somete al examen y resolución de una asamblea.”7

6 Cf. Carlos Sabino, Cómo hacer una tesis (Caracas: Ed. Panapo, 1994). http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/mdid/sabinotesis.pdf. 7 Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. "Ayuda de tareas: Ponencia”. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, http://lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa101.htm.

Page 7: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

7

2.5.2. Estructura Título: permite la ubicación temática de lo que se va a presentar. Introducción: tiene como objetivo principal atraer la atención de la audiencia y

preparar el camino al mensaje principal. Igualmente, pretende brindar la información que juzgue necesaria, a fin de que el auditorio pueda entender más fácilmente el contenido que se expondrá a continuación.

Contenido: aquí se desarrolla la propuesta, hilando los componentes teóricos con las observaciones propias, resaltando la pertinencia de lo expuesto con relación al objetivo central que guía el evento. Se deben evitar múltiples enumeraciones particulares o anecdóticas. Se recomienda atenerse a lo más importante y recalcarlo.

Conclusiones: conviene indicar a los oyentes cuándo se ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. Aquí se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, que digan por qué es importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deben corresponder con los objetivos del evento.8

2.5.3. Pasos previos Conocer suficientemente el tema. Preparar la ponencia con antelación. Disponer del adecuado soporte en marcos referenciales. Tener los objetivos claros de lo que se va a comunicar.

2.5.4. Presentación Se recomienda observar previamente el lugar donde se va a realizar la ponencia,

con el fin de verificar el espacio y las necesidades logísticas. Si se utilizan ayudas audiovisuales, deben ser claras, sin mucha información, con

esquemas que sinteticen. Sólo deben presentarse unas pocas diapositivas si utiliza power point.9

2.5.5. Requisitos formales para la presentación La presentación de la ponencia no debe sobrepasar los 45 minutos (depende del

tipo de evento y la organización establecida). La ponencia debe estar consignada en un documento escrito. Para eventos académicos de la Facultad o fuera de ella, quien realice la ponencia

debe entregar copia impresa y en digital al encargado inmediato. 2.5.6. Ejemplo de una ponencia (anexo 5)

8 Cf. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. “Congreso en conmemoración de los 50 años de FLACSO”, 2008, http://www.colamer.edu.co/espanol/images/files/Tareas/ponencia.pdf. 9 Cf. Tutor virtual: un espacio para interactuar y pensar con sentido crítico, “Cómo construir una ponencia”, http://tutorcarlosgamboa.blogspot.com/2006/10/cmo-construir-una-ponencia.html.

Page 8: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

8

2.6. La Reseña

2.6.1. Definición Una reseña puede ser definida como un documento breve que presenta una obra de actualidad (puede ser cualquier espacio o medio académico, como un libro o un evento) a la comunidad científica, académica o a la sociedad en general. Según la forma como se desarrolle puede entenderse de maneras distintas. Aquí se optará por la reseña crítica: 2.6.2. Características de la reseña crítica En este ejercicio escrito se demuestra un alto manejo de la temática tratada. Se presenta de manera detallada cada una de las partes del contenido de la obra. Quien escribe la reseña debe hacer un ejercicio interpretativo pertinente, para dar

una valoración de la obra reseñada. Este es el centro de la reseña y se fundamenta en argumentaciones pertinentes y sólidas.

Es necesario aclarar que no se trata de un panegírico ni de un espacio para descalificar al autor de la obra.

Ya que se trata de un escrito corto, se desarrollará en un intervalo de tres a cinco páginas a espacio sencillo.

2.6.3. Estructura Encabezamiento: aquí se explicita la referencia bibliográfica completa de la obra

que se va a reseñar. Introducción: se dan a conocer los datos generales de la obra y del autor, la

temática que aborda, segmentos o divisiones, así como el énfasis y la pretensión del autor.

Descripción: se realiza una descripción de cada una de las partes de la obra. Valoración crítica: esta es la característica de este tipo de reseñas. Se puede

evidenciar durante toda la reseña, ya sea en cada parte que se describa o al final. Aquí también se debe hacer especial énfasis sobre el aporte que realiza, en nuestro caso, a la teología y disciplinas a fines.10

2.6.4. Ejemplo de una reseña (Anexo 6)

2.7. El Artículo

2.7.1 Definición Desde la Facultad de Teología se asume la forma particular de concebir un artículo, según la política editorial de la Revista Franciscanum. Por esta razón, es necesario aclarar que se privilegiarán tres clases de artículos, según las exigencias del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación “Colciencias”, encargado de evaluar la calidad de las publicaciones seriadas en Colombia a través de Publindex:

10 Cf. Gloria María Sierra Villamil y Norma Sofía Vanegas Torres, Op. cit., 278.

Page 9: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

9

a. Artículo de Investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. b. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. c. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por los menos 50 referencias.11

2.7.2. Características Un articulo deber ser pertinente académicamente e inédito. Y, de manera general, tendrá las siguientes características:

Extensión: puede oscilar entre 12 y 30 páginas.

Letra: Times New Roman, tamaño 12.

Espacio: sencillo.

Margen: 3 cm en todos los costados. Debe ser presentado el título del artículo, seguido del nombre de autor (a pie de página una pequeña biografía con el siguiente orden: estudios, labores o cargos destacados en el pasado y los actuales, grupos de investigación a los que pertenece, dirección de correo electrónico), un resumen (de 100 a 150 palabras) y máximo cinco palabras clave. Estos dos últimos elementos en español e inglés. 2.7.3. Ejemplo de un artículo (anexo 7)

2.8. El Mapa conceptual

2.8.1. Intencionalidad formativa Los programas de la Facultad de Teología, con el fin de lograr aprendizajes perdurables en los estudiantes, por medio de la re-significación de las experiencias previas en nuevas formas de conocimiento, reconocen en los mapas conceptuales una estrategia pedagógica que permite verificar y evaluar:

11 Colciencias Colombia. Servicio Permanente de Indexación de Revistas CT+I Colombianas. http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf.

Page 10: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

10

La organización del conocimiento adquirido. La potencialización de competencias cognitivas, analíticas y constructivas. La integración de las experiencias comprensivas y no–comprensivas del

estudiante. La recuperación del significado del nuevo conocimiento.

En este sentido, se considera que los mapas conceptuales, como estrategia, son coherentes con la intencionalidad formativa y con los referentes pedagógicos de los programas, asumiéndolos como una de las formas de apropiación del conocimiento. 2.8.2. Definición y componentes del mapa conceptual Se ha asumido la definición de Virgilio Hernández Forte:

El mapa es una representación esencialmente cognitiva y lógica, necesariamente coherente y visual del conocimiento sobre un argumento preciso, pero con contornos flexibles (que tiene relaciones abiertas o latentes con cualquier otro argumento), es principalmente conceptual y, en alguna medida factual12.

Esta definición permite encontrar una matriz articuladora con la intencionalidad formativa, con el referente epistemológico y con el referente pedagógico, ya que la elaboración de un mapa conceptual debe permitir la construcción y lectura de una red proposicional, que funcione como evidencia de la relación lógica y significativa entre dos o más afirmaciones presentes en un “concepto”. Los componentes presentes en la elaboración de los mapas conceptuales son: Aspectos orgánicos: son el concepto, la relación significativa y las proposiciones. Aspectos relacionales: son la conectividad y los recorridos semánticos, que

permiten dar un orden lógico y flexible a la relación entre los aspectos orgánicos13. 2.8.3. Definición y características de los conceptos “Un concepto es una generalización de objetos o eventos, extraídos por medio del examen de ejemplos u ocurrencias específicas, es una concepción general abstracta”14. Sus características son: Un concepto es una idea abstracta que no es limitada a un lugar, momento o cosa

específica.

12 Virgilio Hernández Forte, Mapas Conceptuales. Gestión del conocimiento en la didáctica (México: Editorial Alfaomega, 2007), 52. 13 Cf., Ibíd., 61. 14 Cf., Ibíd., 63.

Page 11: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

11

Un concepto corresponde a una idea y tiene que ser denominado; un concepto siempre está indirectamente relacionado con todos los otros conceptos presentes en el mapa.

El criterio del concepto más importante en un mapa siempre es discutible. La importancia de un concepto no se define, la demuestra la conectividad de la cual es objeto.

El concepto pertenece siempre a una categoría15. 2.8.4. Características de las relaciones16 Las relaciones son determinantes en el mapa conceptual, ya que demarcan la ruta del recorrido semántico. La relación permite:

Que dos conceptos estén relacionados entre sí.

Definir cuál es la característica de la relación entre estos conceptos. La falta de esta característica principal o su construcción errada quita al mapa los valores cognitivos más importantes.

Una relación siempre es cualificada por una expresión de valor lógico, que conceda

claridad sobre las condiciones de comprensión de la misma relación. Por eso es posible hablar de tipos de relación que determinan la intencionalidad del mapa conceptual17:

Jerarquía (inclusión, pertenencia a una clase), por ejemplo:

“es un” / “puede ser”

“no es un” / “no puede ser”

“es un tipo de” / “comprende”

Parte – todo (expresa la pertenencia a un conjunto, la exclusión o el complemento), por ejemplo:

“es parte de” / “contiene”

“no pertenece a”

“está ausente en”

Causa – efecto (es el caso de la relación en la que la causa es necesaria para que se produzca el efecto, sin tener en cuenta la suficiencia / influencia de la causa), por ejemplo:

“permite” / “es permitido por”

15 Ibíd., 63. 16 Cf., Ibíd., 64. 17 Ibíd., 67.

Page 12: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

12

“facilita” / “es facilitado por”

“impide” / “es impedido por”

“determina” / “es determinado por”

“es necesario para conseguir”

“se hace para lograr”

“provoca”

“es causa de”

Contextualidad espacio – temporal (estos tipos de relación sirven para precisar acontecimientos en las coordenadas temporales y espaciales, asociándolos a otros conceptos o a elementos informativos), por ejemplo:

“ocurrió en”

“ocurrió antes de”

“ocurrió en el”

“no ocurrió antes de”

“ocurrirá en el”

Atributo (expresa característica, manera, nombre, rol, posesión, constancia), por ejemplo:

“se llama”

“posee”

“es”

“tiene característica”

Ejemplo (para expresar la ejemplificación de un concepto o de una idea genérica), por ejemplo:

“Es un ejemplo de”

“tiene como ejemplo”

Equivalencia / identidad (para expresar igualdad o desigualdad), por ejemplo:

“es igual a”, que es una relación simétrica

“es sinónimo de”, que es una relación simétrica

“es contrario de”, que es una relación simétrica

“es mayor que” / “es menor que” Los tipos de relación también pueden incluir un término “modificador”, añadiendo una condición de probabilidad, certeza, incertidumbre, negación.

Page 13: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

13

Es posible crear una propia clasificación de los tipos de relación, pero la agrupación anterior debería ser suficiente para admitir casi cualquier tipo de relación. Algunas escuelas de pensamiento consideran decenas. Es un error utilizar preposiciones en vez de la frase verbal, dejando implícito el verbo, que es el elemento más importante. Tipos de relación usados muy frecuentemente son: Pertenece a; Contiene; Describe; Es ejemplo de: Es parte de; Es sinónimo de; Es un; Es; Posee; Puede ser; Es necesario para.

A su vez, una relación puede tener los siguientes estados18:

Indefinida, cuando no es evidente el tipo de relación, lo que significa que no expresa conocimiento;

Definida sólo en una dirección, que es el caso más común, y a menudo es suficiente;

Definida también de manera recíproca, si dos conceptos están relacionados en una dirección, entonces también es posible que estén relacionados en el sentido inverso. Esta relación construye una proposición.

18 Ibíd., 66.

Gato ¿? Mamífero

Gato es un Mamífero

Page 14: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

14

Simétrica (con dobles puntas), o sea, equivalente en ambas direcciones; es el caso de los sinónimos.

Es importante que todo mapa conceptual pueda evidenciar el recorrido semántico que pretende fijar. Este es un criterio fundamental para su valoración y se entiende como una trayectoria lineal o discontinua entre los conceptos, que representa un aspecto cognitivo particular en el mapa. Este aspecto cognitivo debe tener un sentido evidente en su visualización.

2.8.5. Ejemplo de un mapa conceptual (Anexo 8)

2.9. El informe de evento académico- (I.D.E.A.) 2.9.1. Definición Consiste en un instrumento mediante el cual los estudiantes dan cuenta de su asistencia y participación en eventos académicos tales como paneles, coloquios, ponencias, etc. 2.9.2. Elementos que contiene

Ubicación del evento Nombre del evento Temática del evento Participantes Resumen Hipótesis Conceptos/categorías/argumentos Preguntas a los participantes Conclusiones Comentarios personales

2.9.3. Ejemplo de informe de evento académico (anexo 9)

Gato puede ser Mamífero

Calle es sinónimo de de

Avenida

Page 15: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

15

2.10. El resumen analítico escrito (R.A.E.) 2.10.1. Definición El resumen analítico de escrito (R.A.E.) es la representación abreviada, precisa y crítica del contenido de un documento escrito. La Facultad de Teología asume el modelo que se exige desde la Biblioteca de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. 2.10.2. Elementos que contiene

Tipo de documento

Título

Autor

Lugar

Fecha

Palabras clave

Descripción del trabajo

Líneas de investigación

Fuentes consultadas

Contenidos

Metodología

Conclusiones 2.10.3. Ejemplo de R.A.E. (Anexo 10)

2.11. El informe de lectura 2.11.1. Definición Un informe de lectura es un documento escrito, en donde el estudiante da cuenta de los elementos esenciales de un texto, previamente proporcionado por el profesor. Las especificaciones o los elementos pueden variar, según la intencionalidad formativa. 2.11.2. Elementos que contiene Datos del curso Datos del estudiante Datos del texto Idea principal e ideas secundarias Pregunta problémica Conceptos clave Propuesta, reflexión o posición personal

2.11.3. Ejemplos de informes de lectura (anexo 11, 12 y 13)

Page 16: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

16

2.12. El portafolio o bitácora de aprendizaje

2.12.1. Definición Es un instrumento de mediación en el proceso de aprendizaje significativo. 2.12.2. Presupuestos para aplicar con éxito el instrumento

a. El sujeto que aprende

Si partimos de la comprensión del sujeto que aprende como “un individuo que posee sus propios esquemas conceptuales, metodológicos, actitudinales y culturales para aprender; tiene estilos y ritmos de aprendizaje propios, al igual que características, necesidades, intereses y motivaciones específicas que lo diferencian de otros sujetos”19, el acto pedagógico deberá girar, o al menos darle preeminencia al estudiante como protagonista del aprendizaje; de ahí que el acto pedagógico debe tener en cuenta:

La educación deja de girar en torno a la enseñanza y privilegia el

aprendizaje.

Este acompañamiento demanda modos diversos de planificación

pedagógica y didáctica del aprendizaje.

Se requiere de un diseño de sistemas y métodos de seguimiento

permanente al aprendizaje.

El aprendizaje es la matriz de la formación.

El aprendizaje no se reduce a la asistencia a clases ni a la transmisión

por parte del profesor.

Se demanda dedicación específica al proceso de aprendizaje como

actividad permanente, no sólo dentro del espacio escolar, sino en

ámbitos diferentes: biblioteca, internet, trabajo en grupo, estudio

independiente, etc.

El estudio independiente se convierte en una metodología y en una

estrategia significativa para el aprendizaje y la formación.

El estudiante requiere métodos y técnicas de estudio para potenciar su

aprendizaje.

El estudiante requiere de métodos para autoevaluar su aprendizaje.

Aprender, entonces, “es el resultado de un complejo sistema de interacciones entre estudiante-maestro-conocimiento-contexto-destrezas-actitudes-

19 José Jaime Díaz Osorio, El portafolio de desempeño: Una práctica reflexiva para lograr éxito en la formación y en el aprendizaje (Medellín: Fondo Editorial de la Fundación Universitaria Luis Amigó, 2005), 19.

Page 17: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

17

mediaciones-intereses, y su esencia es incorporar a las experiencias y estructuras mentales existentes nuevas realidades del contexto”20.

b. El docente que enseña En un enfoque pedagógico que privilegie el aprendizaje no puede afirmar, necesariamente, la pérdida de importancia del docente; lo que cambia es el rol que este tiene en el acto pedagógico en función del aprendizaje. En este sentido el profesor es un facilitador de los procesos de aprendizaje, es un garante de conexiones y confrontaciones entre los saberes previos y los objetos del conocimiento. El docente, entonces, debe tener presente:

La enseñanza adquiere valor estratégico.

Enseñar no es sólo dictar clases.

El acompañamiento directo no se reduce por exclusividad a las horas de clase.

La enseñanza se entiende como actividad facilitadora del aprendizaje.

El profesor requiere de formación pedagógica y didáctica.

2.12.3. El portafolio o bitácora es un “diario académico” a. Conceptualización del instrumento

El portafolio o bitácora de aprendizaje es: un diario académico que describe y registra lo que piensa, hace o deja de hacer el estudiante sobre la clase, sobre el curso, sobre el programa, sobre el contexto en el que actúa o estudia, sobre sus necesidades y experiencias y sobre el progreso en el aprendizaje y los compromisos de mejoramiento continuo21.

En el portafolio el estudiante registra, con los criterios intencionados dados por el docente, los aprendizajes significativos adquiridos durante la clase, las relaciones entre los contenidos y los núcleos problémicos que atraviesan las intencionalidades formativas del programa. El portafolio es una evidencia del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, en el cual el estudiante registra la información recibida y reflexionada de forma crítica, y archivada de manera periódica y sistemática. El portafolio es un documento personal, singularizado, particularizado, que solo le sirve a quien lo elabora; no admite copia, pero puede comunicar información a otros, entre ellos al docente. Es un inventario de la vida personal del estudiante como sujeto que aprende; en él aparecen los

20 Ibíd., 23. 21 Ibíd., 27.

Page 18: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

18

factores que favorecen o que afectan el aprendizaje. Como instrumento para el registro de la historia de vida académica y de la reflexión opera como espejo que muestra de cuerpo entero al sujeto que aprende tal cual es, lo que permite establecer metas y estrategias de mejoramiento en el corto plazo22.

b. Lo que no debe ser el instrumento

No es un archivo de documentos y/o fotocopias.

No es la recopilación de trabajos y exámenes (a no ser que estos hagan parte de la reflexión y la retroalimentación hecha entre el docente y el estudiante para implementar un plan de mejoramiento).

No son los apuntes que el estudiante toma en clase.

c. Estructura general del instrumento Para que el portafolio o bitácora de aprendizaje pueda cumplir con sus objetivos, deberá llevar un esquema o estructura que garantice unos contenidos sistematizados y que den cuenta de los aprendizajes significativos, evaluación y planes de mejoramiento. Esta estructura debe darla el docente del curso, que es quien tiene claro los contenidos y competencias de la disciplina. Aunque la estructura del portafolio puede ser flexible y variar de un curso a otro, se sugieren los siguientes elementos:

Nombre del estudiante, denominación del curso y del programa.

Objetivos del curso (tanto general como específicos).

Se puede incluir los contenidos analíticos del curso para una mayor información y como referencia continua de consulta y control.

Criterios que contengan las actitudes, disposición, ambientes de aprendizaje, reglas de comportamiento dentro del aula; todo aquello que el estudiante debe cumplir y garantizar para un correcto y adecuado ambiente de respeto y aprendizaje.

Cronograma del curso con fechas exactas de entrega de trabajos, presentación de pruebas orales y escritas y demás actividades programadas por el docente.

Síntesis de las actividades y logros: se archivan aquí los exámenes y trabajos corregidos y calificados, con anotaciones por parte del docente y el plan de mejoramiento a seguir por parte del estudiante.

Reflexiones con los aprendizajes significativos del estudiante (aquí el docente debe guiar la reflexión poniendo los criterios para elaborar dicha reflexión, por ejemplo, basándose en los núcleos problémicos o en los objetivos de esa sesión).

22 Ibíd., 28.

Page 19: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

19

Aportes personales hechos por el estudiante dentro de la clase.

Evidencias de los trabajos en pequeños grupos colaborativos.

Actas y/o protocolos que el profesor haya designado.

La autoevaluación que el estudiante hace de sí mismo.

Posibles campos de aplicación de lo aprendido.

Sugerencias e inquietudes.

Compromisos adquiridos para el mejoramiento con tiempo de cumplimiento.

En síntesis, todas las evidencias que permitan establecer cómo ha sido el proceso de enseñanza-aprendizaje y pruebas de que el estudiante está adquiriendo un aprendizaje significativo.

d. Preguntas que pueden guiar la consignación del aprendizaje significativo en el

instrumento

¿Cómo procedí en la realización del trabajo?

¿Qué resultó fácil y qué difícil, y por qué?

¿Revisé el trabajo?

¿Cómo ha sido mi avance desde el inicio del curso?

¿Qué puedo mejorar?

¿En qué ha mejorado mi aprendizaje?

¿Qué fue lo más importante que aprendí?

¿Qué aportes di al curso y a mis compañeros en particular?

¿Qué me gusta o qué me desagrada del curos y del profesor?

¿Qué competencias he logrado y cómo puedo demostrarlo?

¿En qué aspectos debo poner mayor cuidado para mejorar?

¿Cuáles han sido mis mayores dificultades para hacer el trabajo?

¿Qué temas de la clase me quedan confusos?

¿En qué temas de la clase tengo mayor claridad?

¿Qué compromisos adquiero para mejorar y cómo los cumplo?

¿Cómo resuelvo las dudas y dificultades que me quedan en el curso?23

2.13. Consideraciones finales 2.13.1. Ejemplos de citación: La Facultad de Teología asume la forma de citación de la revista Franciscanum. De este modo la bibliografía y las citas a pie de página se llevarán a cabo teniendo como guía el “Chicago Manual of Style” para revistas de humanidades.

23 En la presentación del portafolio o bitácora de aprendizaje, según las indicaciones dadas, desde la Facultad de Teología se considera que no es pertinente presentar un ejemplo, en la medida en que su configuración está sujeta a las dinámicas de las exigencias del docente y a las particularidades del curso que acompaña.

Page 20: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

20

1. Para libros de un autor:

a. Cita a pie de página Numeración de cita. Nombre y Apellido, Título (Ciudad: Editorial, año), Página. Ejemplo: 5. Olvani Fernando Sánchez, ¿Qué significa afirmar que Dios habla?: del acontecer de la revelación a la elaboración de la teología (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2008), 45.

b. Referencia bibliográfica Apellido, Nombre. Título. Ciudad: Editorial, año. Ejemplo: Sánchez, Olvani Fernando. ¿Qué significa afirmar que Dios habla?: del acontecer de la revelación a la elaboración de la teología. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2008.

2. Para libros de dos o tres autores

a. Cita a pie de página Numeración de cita. Nombre y Apellido, Nombre Apellido y Nombre Apellido, Título (Ciudad: Editorial, año), Página. Ejemplo: 7. Hernando Barrios Tao, Luis Carlos Jaime Murillo y Milton Joel Martínez M., Teología de la Biblia: un aporte desde el pluralismo metodológico (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2009), 23.

b. Referencia bibliográfica

Apellido, Nombre; Apellido, Nombre y Apellido, Nombre. Título (Ciudad: Editorial, año), Página. Ejemplo: Barrios Tao, Hernando; Jaime Murillo, Luis Carlos y Martínez M., Milton Joel. Teología de la Biblia: Un aporte desde el pluralismo metodológico. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2009.

3. Para un capítulo de libro:

a. Cita a pie de página Numeración de cita. Nombre y Apellido, “Título del capítulo”, en Título del libro, ed. Nombre del editor (Ciudad: Editorial, año), Página. Ejemplo: 6 David Gerardo López, “El tiempo como instancia crítica de la esperanza cristiana”, en Cuestiones de Teología en el inicio del siglo XXI, ed. Fernando Garzón Ramírez (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2008), 210.

b. Referencia bibliográfica

Apellido, Nombre. “Título del capítulo”. En Título del libro, editado por Nombre del editor, páginas del capítulo. Ciudad: Editorial, año.

Page 21: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

21

Ejemplo: López, David Gerardo. “El tiempo como instancia crítica de la esperanza cristiana”. En Cuestiones de Teología en el inicio del siglo XXI, editado por Fernando Garzón Ramírez, 195 - 212. Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2008.

4. Para un artículo en revista impresa:

a. Cita a pie de página Numeración de cita. Nombre y Apellido. “Título”, Nombre de la revista número (año): página. Ejemplo: 3 Jorge Aurelio Díaz, “Hegel y la ‘superación’ de la religión”, Ideas y valores. Revista colombiana de Filosofía 133 (2007): 34.

b. Referencia bibliográfica Apellido, Nombre. “Título”, Nombre de la revista número (año): número de página inicial y final del artículo. Ejemplo: Díaz, Jorge Aurelio. “Hegel y la ‘superación’ de la religión”, Ideas y valores. Revista colombiana de Filosofía 133 (2007): 23 – 37.

5. Para un artículo en línea:

a. Cita a pie de página Numeración de cita. Nombre y Apellido, “Título del artículo”, Nombre de la revista número (año), página de internet. Ejemplo: 8 Joan Balcells, “John Rawls i la crítica republicana: Molt soroll per no res?”, Astrolabio. Revista internacional de Filosofía 7 (2008), http://www.ub.edu/astrolabio/Articulos7/Balcells.pdf.

b. Referencia bibliográfica Apellido, Nombre, “Título”, Nombre de la revista número (año), página de internet. Ejemplo: Balcells, Joan. “John Rawls i la crítica republicana: Molt soroll per no res?”, Astrolabio. Revista internacional de Filosofía 7 (2008), http://www.ub.edu/astrolabio/Articulos7/Balcells.pdf.

6. Para una página web:

a. Cita a pie de página Número de cita. Autor o encargado del sitio web, “título”, página de internet. Ejemplo: 10 Organización de las Naciones Unidas, “Parlamento de las religiones del mundo 2004”, http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=19969&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 22: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

22

b. Referencia bibliográfica

Autor o encargado del sitio web, “título”, página de internet (fecha de citación). Ejemplo: Organización de las Naciones Unidas, “Parlamento de las religiones del mundo 2004”, http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=19969&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (consultada en diciembre 12, 2007). 24

Es posible que sea necesario citar a pie de página y en la Bibliografía otro tipo de material u otras referencias que aquí no se explicitan. Para esto pueden acudir directamente a la página de internet en donde se encuentra el manual de citación de Chicago: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html. 2.13.2. Indicaciones generales para la presentación de textos - Para el ejercicio de citación se utilizará el Ibíd. en letras redondas y op. cit. en bastardillas o cursivas. El primero cada vez que se cite un texto que en la cita inmediatamente anterior ya fue referenciado. El segundo, se utiliza cuando es necesario volver a citar una fuente que ya fue referenciada y no es la inmediatamente anterior. - El orden del uso de las comillas se sugiere así: «españolas», “inglesas” y ‘sencillas‘. Los números romanos para siglos (XIX), tomos (III) y años (MCMLV) deben ir en versalitas y para nombres propios, versales (Benedicto XVI). - Luego de cuatro líneas seguidas de citación textual debe ir en sangría de 1,5 cm. en ambos costados, un punto menos en el tamaño de la fuente, sin comillas y sin cursiva. - Se usará Cf. para citas no-textuales, en donde se parafrasea o se expone una idea ajena de manera implícita, así como para remitir a textos en donde el tema referenciado puede ser ampliado. 2.13.3. Indicaciones para evitar el “Plagio” En el artículo 134 del reglamento estudiantil de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, se contempla dentro de las faltas graves varios ítems que se relacionan directamente con lo que se ha denominado como plagio: “f. El fraude o el intento de fraude en los registros, en las pruebas académicas o en cualquiera otra de sus relaciones con la Universidad… i. La usurpación o aprovechamiento indebido de los derechos de autor. j. Todas las conductas tipificadas como delito por las leyes penales y policivas de la República.”25 Igualmente, en el artículo 135 se contemplan las sanciones entre las que se encuentran: “a. Amonestación privada, mediante escrito con copia a la hoja de vida. b. Amonestación

24 Cf. The Chicago Manual of Style Online, fifteenth edition. Chicago-Style Citation Quick Guide http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html 25 Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Reglamento estudiantil de pregrado y postgrado, (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2010), 58-59.

Page 23: GUÍA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS FACULTAD DE TEOLOGÍA

23

pública. c. Matrícula en observación. d. Suspensión e. Exclusión”26. Entre estas las últimas tres se sugieren para una falta grave, como el fraude. Y, finalmente, en el artículo 98 que especifica la escala de calificaciones, se decreta que la calificación definitiva de un curso será de 0.0 si comete fraude o colabora en el mismo.27 El presente documento hace referencia explícita a este tema pues, desde la Facultad de Teología, se considera indispensable que los estudiantes sepan que el plagio es condenado y causal de sanciones sin excepción, ya que estas acciones van en contra de las leyes de la República de Colombia, la calidad académica, la ética cristiana y la formación teológica.

26 Ibíd., 59. 27 Cf. Ibíd., 46.