guía docente Psicofarmacología Clínica 2011-13

6
Versión 2.0 - 15012010 Facultad de Psicología Máster Oficial en Psicología Clínica y de la Salud GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PSICOFARMACOLOGÍA CLÍNICA Curso Académico 2011-2012

Transcript of guía docente Psicofarmacología Clínica 2011-13

Page 1: guía docente Psicofarmacología Clínica 2011-13

Versión 2.0 - 15012010

Facultad de Psicología

Máster Oficial en Psicología Clínica y de la

Salud

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

PSICOFARMACOLOGÍA CLÍNICA

Curso Académico 2011-2012

Page 2: guía docente Psicofarmacología Clínica 2011-13

- 1 -

Asignatura: Psicofarmacología Clínica Código: 31 508 1107

- Centro: Facultad de Psicología

- Titulación: Master Oficial en Psicología Clínica y de la Salud

- Plan de Estudios: 2008

- Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud

- Intensificación (sólo en caso de Máster):

- Departamento: Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento

- Área de conocimiento:Psicobiología

- Curso: 1

- Carácter: obligatorio

- Duración: semestral

- Créditos:4

- Dirección Web de la asignatura: http:// campusvirtual.ull.es//

- Idioma: Español

2. Prerrequisitos para cursar la asignatura

Esenciales / Recomendables:

Los propios del Master/ Haber cursado la asignatura optativa de Psicofarmacología de la Licenciatura de Psicología

3. Profesorado que imparte la asignatura

Coordinación / Profesor/a: Miguel Ángel Castellano Gil

- Grupo:A

- Departamento: Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento

- Área de conocimiento:Psicobiología

- Centro: Facultad de Psicología

- Lugar Tutoría(1)

:se publicará

- Horario Tutoría(1)

: se publicará en los tablones del Departamento

- Teléfono (despacho/tutoría): 922.317560/922.317468

- Correo electrónico: [email protected]

- Dirección web docente: http:// campusvirtual.ull.es/

1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Page 3: guía docente Psicofarmacología Clínica 2011-13

- 2 -

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Módulo de Psicobiología

- Perfil Profesional:

Esta materia facilita la integración del psicólogo dentro de varios ámbitos de la actividad profesional clínica. Por un lado, mejora la integración de los psicólogos en equipos multidisciplinares de Ciencias de la salud. Adicionalmente, mejora la capacidad para entender lo que es esperable en pacientes que están siendo tratados con psicofármacos, tanto en lo relativo a efectos terapéuticos como colaterales. Por último, contribuye a la formación del psicólogo para la intervención en el campo de las farmacodependencias.

5. Objetivos

Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura

1. Dotar de conocimientos proporcionados por la Psicología y ciencias afines para la comprensión de los comportamientos humanos relevantes en la promoción de la salud y en los procesos del enfermar.

2.Dotar de competencias sobre los recursos, los procedimientos, los métodos, las técnicas, los instrumentos y los materiales para la explicación, evaluación, diagnóstico, prevención y tratamiento de los procesos, funciones y conductas asociadas a los trastornos físicos y mentales.

3.La formación en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los procesos, funciones y conductas humanas le permitirán emitir juicios en función de criterios, de normas externas o reflexiones personales, tanto para el desarrollo profesional como para la toma de decisiones personales.

4.Capacitar al alumnado para que sea capaz de aplicar los conocimientos y competencias precedentes a entornos nuevos o poco conocidos o dentro de contextos más amplios, desarrollando su capacidad de generalización y versatilidad intelectual.

5.Dotar de conocimiento y competencias para la investigación y formación en los campos de la psicología clínica y de la salud. Esto supondrá la capacidad para elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectosde trabajo o artículos científicos o formular hipótesis razonables.

Objetivos generales de la asignatura

1. Mejorar la integración del psicólogo dentro de los equipos multidisciplinares del ámbito clínico de Ciencias de la Salud.

2. Ganar capacidad de autoformación en Psicofarmacología Clínica mediante el conocimiento, comprensión y manejo de

los conceptos, procesos y parámetros de la farmacocinética y farmacodinamia aplicados a la psicofarmacología.

3. Ganar capacidad de autoformación en Psicofarmacología Clínica mediante la adquisición de estrategias de búsqueda,

selección, valoración, elaboración y capacidad de difusión de información actualizada.

4. Conocer y comprender lo que es esperable en los pacientes menores, adultos jóvenes y adultos de edad avanzada que

están siendo tratados con psicofármacos, tanto en lo relativo a efectos y eficacia terapéutica como a la aparición de

efectos colaterales.

5. Conocer la capacidad de generar dependencia de algunos psicofármacos, las consecuencias para la salud, y las

posibilidades de intervención farmacológica en la desintoxicación y deshabituación.

Objetivos Específicos:

1. Conocer y comprender los principios, los procesos y la terminología de la farmacocinética y la farmacodinamia y cómo

éstos condicionan la administración y los efectos de los psicofármacos.

2. Conocer, comprender y manejar de forma automática los índices farmacocinéticos y farmacodinámicos y su implicación

para el ámbito clínico.

3. Entender cómo los cambios orgánicos durante el ciclo vital condicionan los tratamientos psicofarmacológicos, la

posibilidad de uso, la eficacia terapéutica y los efectos adversos.

4. Conocer los principales psicofármacos con utilidad terapéutica reconocida en los trastornos mentales, haciendo especial

hincapié en la comparación de los de nueva aparición en relación a los tradicionales y las consideraciones especiales a

tener presente en los pacientes de edad avanzada: tipos, eficacia, mecanismos de acción, efectos terapéuticos, efectos

adversos, eficacia, pautas en los distintos tratamientos, indicaciones adicionales y contraindicaciones.

5. Conocer el uso de los psicofármacos en el tratamiento de los trastornos mentales asociados a las enfermedades

neurodegenerativas, su eficacia, limitaciones y efectos adversos.

6. Conocer los principales psicofármacos capaces de generar dependencia, los efectos de su administración aguda, las

características de los síndromes de abstinencia, las consecuencias sobre la salud de su administración crónica y las

posibilidades de intervención con psicofármaco con especial énfasis en las nuevas opciones como el uso de agonistas

parciales y las vacunas.

7. Adquirir estrategias de búsqueda, selección y valoración de ensayos clínicos de tratamientos farmacológicos de los

trastornos mentales: a) valoración crítica de los diseños experimentales, como la presencia del grupo placebo y diseño

doble-ciego,…y la adecuación de las conclusiones; b) Plan Nacional sobre drogas; y ,d) el uso de medios de revisión de

prestigio e independientes.

Page 4: guía docente Psicofarmacología Clínica 2011-13

- 3 -

6. Competencias

Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura

Desarrollo de habilidades en los procedimientos de comprensión, explicación, evaluación, diagnóstico, prevención y tratamiento de los trastornos mentales.

Desarrollo de habilidades para el abordaje de las conductas, funciones y procesos psicológicos que cursan con las distintas patologías físicas y orgánicas.

Desarrollo de competencias para el diseño de investigaciones dentro de la psicología clínica y de la salud.

Desarrollo de capacidades para comportarse, tanto en la actividad profesional como investigadora, de acuerdo con el código deontológico de la psicología.

Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura

Desarrollo de destrezas en el manejo de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación de los trastornos mentales.

Desarrollo de competencias para la elaboración de diagnósticos e informes psicológicos de los trastornos de carácter psicológico.

Desarrollo de capacidades para aplicar las distintas técnicas y procedimientos de tratamiento de los problemas de carácter psicológico.

Capacidades para la identificación diferencial de los problemas y su abordaje adecuado.

Desarrollo de habilidades que permitan el diseño versátil de estrategias de prevención e intervención psicológicas a nivel personal, grupal, organizacional e institucional.

Competencias en el diseño de investigaciones aplicadas.

7. Contenidos de la asignatura

Módulo I. Fundamentos del uso y la aplicación de los psicofármacos

- Profesor: Miguel Ángel Castellano Gil

- Temas (epígrafes)

¿Cómo actúan los psicofármacos?¿Qué sucede después de administrar un fármaco? Ciclo vital y administración de psicofármacos. Polimedicación y enfermedades crónicas en el paciente anciano.

Módulo II. Utilidad terapéutica de los psicofármacos

- Profesor: Miguel Ángel Castellano Gil

- Temas (epígrafes) -Los psicoestimulantes en el tratamiento del TDAH en menores. -Los antidepresivos y el tratamiento farmacológico de la depresión en el paciente de edad avanzada (coexistencia de depresión y demencia en personas mayores, tipos de fármacos antidepresivos. ¿Qué efectos comunes tienen los antidepresivos, el tratamiento de la depresión: adulto joven vs anciano. -Ansiolíticos: tipos, características, usos terapéuticos, su uso en el paciente anciano. -Los neurolépticos y su uso en el paciente de edad avanzada -Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales asociados a las enfermedades neurodegenerativas

Page 5: guía docente Psicofarmacología Clínica 2011-13

- 4 -

Módulo III. Salud y farmacodependencia

- Profesor: Miguel Ángel Castellano Gil - Temas (epígrafes) -Propiedades reforzadoras de algunos psicofármacos -Principales psicofármacos de abuso -¿El consumo crónico de etanol es saludable o tóxico? La paradoja francesa vs grave deterioro orgánico en el alcoholismo -Avances en el tratamiento del síndrome de dependencia alcohólica -Cocaína, anfetaminas y derivados -Avances en la intervención farmacológica en la dependencia a analgésicos opiáceos -Nicotina, ¿Fármacos para dejar de fumar? -Cannabis sativa

8. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante(2)

Metodología y Volumen de trabajo

Créditos: 4 Horas:100

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

VOLUMEN DE TRABAJO

PRESENCIALIDAD TRABAJO AUTÓNOMO

del alumnado HORAS

TOTALES

Clase magistral 18 18

Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas simuladas)

2 2

Realización de talleres o trabajos grupales 6 6

Realización de exámenes 2 2

Asistencia a Tutoría Académica-Formativa (presenciales y virtuales)

2 2

Estudio preparación clases teóricas 5 5

Estudio preparación clases prácticas 15 15

Preparación de exámenes 50 50

HORAS TOTALES 30 70 100

9. Bibliografía / Recursos

Bibliografía Básica(3)

-Flórez, (eds) 2008. "Farmacología Humana". Masson-Salvat medicina. 5ª ed. Barcelona. -Katzung, B.G. (eds) 2010 “Farmacología básica y clínica”, Mc Graw Hill Lange, 11ª edición -Rang, H.P. y Dale, M.M., 2008. "Farmacología". 6ª ed. Churchill Livigstone. Madrid.

Bibliografía Complementaria(4)

- Goodman & Gilman (Ed) 2006. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11 ºed. McGaw-Hill. - Stahl, S.M. 2010. Psicofarmacología esencial. Bases Neurocientíficas y Aplicaciones Prácticas, 3Ed, Aula Médica, Madrid.

Recursos(4)

- Guía Didáctica (2011-12) Psicofarmacología: material para clases teóricas y prácticas (disponible en el aula virtual) - http://campusvirtual.ull.es/ - http://www.msps.es/ - http://www.update-software.com/BCP/

Page 6: guía docente Psicofarmacología Clínica 2011-13

- 5 -

10. Sistema de Evaluación y Calificación

Estrategia Evaluativa

TIPO DE PRUEBA(5)

COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN

Pruebas objetivas

Criterio de corrección de la prueba objetiva (verdadero-falso) de 40 preguntas será (aciertos-errores)x 0.25

70%

Actividades de taller

Actividades de taller: se valorará la capacidad de autoformación, las competencias en la búsqueda, valoración y elaboración de información sobre psicofármacos y su utilidad terapéutica.

30%

11. Cronograma/Calendario de la asignatura

1er

Cuatrimestre(6)

SEMANA Temas Clases

Teóricas

Clases

Prácticas

Actividades/

talleres Evaluación Actividad 5 Actividad 6:

Semana 1: 7.11.2012

Mod I 2,5 1 1

Semana 2:

14.11.201 Mod i 3 1 2

Semana 3:

21.11.201 Mod II 3 1 2

Semana 4:

28.11.2011 Mod II 3 1 2

Semana 5

12.12.2012 Mod III 3 1 2

Semana 6

19.12.2012 Mod. I,II y III 1.5