Guia Didáctica Sílabo

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Guía para la elaboración del syllabus Objetivo.- Brindar las herramientas necesarias para facilitar la labor docente en la fase de planificación del syllabus. 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 1.1 FACULTAD: 1.2 CARRERA: 1.3 ASIGNATURA: 1.4 CÓDIGO: Extraer de la malla curricular 1.5 DOCENTES: 1.6 SEMESTRE: Escriba el número ordinal del semestre donde está ubicada la asignatura 1.7 UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Seleccione la unidad a la que corresponda la asignatura: básica, profesional o de titulación 1.8 PRE-REQUISITOS Pre-requisito: Asignaturas que deben ser aprobadas antes de cursar la presente. Indicar los códigos de las mismas. 1.9 CO-REQUISITOS Co-requisito: Asignaturas que deben ser cursadas al mismo tiempo que la presente. Indicar los códigos de las mismas. 1.10 PERÍODO ACADÉMICO Seleccionar uno de estos períodos: Abril – Septiembre Octubre – Marzo 1.11 HORARIO: Planificado por el Director de Carrera 1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: Número de horas por semana Total: (multiplicar el número de horas semanales por 16 semanas ) 1.12 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: De acuerdo al tiempo de dedicación: 1, 2 o 4

Transcript of Guia Didáctica Sílabo

Page 1: Guia Didáctica Sílabo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Guía para la elaboración del syllabus

Objetivo.- Brindar las herramientas necesarias para facilitar la labor docente en la fase de planificación del syllabus.

1. DATOS INFORMATIVOS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

1.1 FACULTAD:

1.2 CARRERA:

1.3 ASIGNATURA:

1.4 CÓDIGO: Extraer de la malla curricular

1.5 DOCENTES:

1.6 SEMESTRE:Escriba el número ordinal del semestre donde está ubicada la asignatura

1.7 UNIDAD DE ORGANIZACIÓNCURRICULAR:

Seleccione la unidad a la que corresponda la asignatura: básica, profesional o de titulación

1.8 PRE-REQUISITOSPre-requisito: Asignaturas que deben ser aprobadas antes de cursar la presente. Indicar los códigos de las mismas.

1.9 CO-REQUISITOS Co-requisito: Asignaturas que deben ser cursadas al mismo tiempo que la presente. Indicar los códigos de las mismas.

1.10 PERÍODO ACADÉMICO Seleccionar uno de estos períodos:Abril – SeptiembreOctubre – Marzo

1.11 HORARIO: Planificado por el Director de Carrera

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

Número de horas por semana Total: (multiplicar el número de horas semanales por 16 semanas )

1.12 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: De acuerdo al tiempo de dedicación: 1, 2 o 4

Page 2: Guia Didáctica Sílabo

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La redacción debe ser clara y concisa. Máximo diez líneas. Esta sección describe lo que el curso pretende cubrir, por qué la asignatura es importante o útil y el cómo este curso se articula en el currículo de la Carrera. Esta información será publicada en el catálogo académico de la Institución y en el Syllabus.

3. OBJETIVO

Expresa la habilidad a desarrollar, conocimientos, y actitudes que deben obtener los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.Su redacción debe empezar con un verbo en infinitivo.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

En esta sección se debe describir cómo esta asignatura, que forma parte del currículo del programa contribuye para la formación del profesional. Se puede destacar la vinculación o relación con otras asignaturas del currículo e indicar si corresponde a la formación básica, profesional o de titulación o a la de aspectos generales complementarios de la carrera y que están relacionados con los objetivos de la institución y de la carrera.

5. COMPETENCIA

La competencia es el resultado de la integración de conocimientos, habilidades y valores, que se manifiestan a través de un desempeño eficiente en la asignatura. Se puede utilizar uno o dos verbos en tercera persona.

5.1. COMPETENCIAS GENÉRICASSeleccionar de las competencias elaboradas por el Proyecto Tunning

a. Interpersonales

b. Instrumentales

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

Page 3: Guia Didáctica Sílabo

c. Sistémicas

5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Compendiar las competencias elaboradas por el Proyecto Tuning; en el caso de no existir, cada carrera debe desarrollarlas.

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Los resultados de aprendizaje son enunciados a cerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender, demostrar, aplicar los conocimientos adquiridos una vez terminado un proceso de aprendizaje.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

Page 4: Guia Didáctica Sílabo

7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD:

II UNIDAD:

III UNIDAD:

IV UNIDAD:

7.2 HABILIDADES Y VALORES

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Este acápite debe ser llenado con la construcción del sistema de habilidades específicas que deben desarrollar los estudiantes, de acuerdo a la naturaleza de las carreras, se escogerán, entre otras, las que constan a continuación y se visualizarán en el desarrollo de las unidades.

Observa Analiza Sintetiza Identifica Comprende Sistematiza las ideas Domina Diseña Dibuja Codifica Describe Planifica Demuestra Valora Aplica Evalúa

El docente priorizará las actitudes o valores necesarios para el desarrollo interpersonal del estudiante y verificarlo en su esfera de actuación.

Respetuoso Responsable y tolerante Mente abierta Objetivo Creativo Crítico Reflexivo Organizador Lógico Perspicaz Razonador Observador Preciso Investigativo Compresivo Propositivo

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1:

OBJETIVO:

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

Page 5: Guia Didáctica Sílabo

UNIDAD DE COMPETENCIA

No

horas ELEMENTOS DE COMPETENCIA

(Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Redactar la

competencia que se

espera que

demuestre el

estudiante al finalizar

la unidad: verbo (s)

en tercera persona,

conocimiento y valor.

Calcular las horas

necesarias para el

desarrollo de los

elementos de

competencia

Hacer constar la

habilidad y conocimiento

desagregado de la

unidad

Indicar la tarea que

debe realizar el

alumno para afianzar

el conocimiento sin

presencia del profesor

Anotar la técnica de evaluación que se va a utilizar para evaluar este elemento de com-petencia

METODOLOGÍA

Las metodologías para el desarrollo de las competencias específicas de la asignatura, deben seleccionarse considerando que el estudiante es el que construye los aprendizajes, a través de su participación activa y la mediación pertinente del profesor.Entre los métodos que propician aprendizajes significativos y funcionales podemos mencionar los siguientes: la enseñanza problémica (conferencia problémica, conversación heurística, búsqueda parcial y el investigativo), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Portafolio Pedagógico, método científico, estudio de casos, métodos de proyectos, organizadores gráficos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Entre otros, se pueden considerar los siguientes:

Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, páginas

web Videos utilitarios com-

putacionales, confe-rencias y videoconfe-rencias, talleres

Proyector Computador

BIBLIOGRAFÍA

El texto es el libro principal para consulta y estudio de los alumnos que debe ser coherente con su contenido y el programa, el mismo que debe ser actualizado. Pueden incluirse otras referencias como complemento para el aprendizaje de los alumnos. Tanto el texto guía como las referencias deben listarse con los siguientes campos: Autor, Título del Libro, Edición y Año de Publicación, Editorial.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:a)b)

JUICIO DE VALOR:

Dominio = aprobado.Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición. Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra.Inicio = necesita tutoría especial.

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

Dominio = 80 – 100%Avance = 60 – 79%Proceso= 40 – 59%Inicio = 01 – 39%

9. EVALUACIÓN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

Page 6: Guia Didáctica Sílabo

El proceso de evaluación será un proceso sistemático, científico, continuo, participativo durante el semestre, con la finalidad de recopilar información relacionada con los aprendizajes se emplearán documentos, técnicas e instrumentos válidos y confiables para su proceso. La evaluación de los aprendizajes serán: coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación.

El desempeño docente se regirá en base a los siguientes parámetros: 1. Los estudiantes organizarán un portafolio que permitirá el seguimiento y monitoreo continuo del proceso

de aprendizaje de la asignatura.2. La asignatura se calificará sobre 40 puntos.3. La calificación mínima promocional será 28/40.4. Se registrarán dos calificaciones: una al término del primer hemisemestre y otra al final del semestre

cada una sobre 20 puntos.5. Estas calificaciones serán registradas con números decimales. El redondeo cabe sólo en la calificación

final del semestre y será sobre la base de cinco décimas o más.6. Si en la suma de los dos hemisemestres, un estudiante alcanza 15 puntos o menos, reprobará la

asignatura.7. Un alumno quedará suspenso cuando la suma de los dos hemisemestres se encuentre entre 16 y 27

puntos inclusive.8. El examen de recuperación se calificará sobre 20 puntos. 9. La calificación del examen de recuperación (supletorio) se sumará al promedio de los dos

hemisemestres para obtener la calificación final.

 

Art.6 Reglamento para la Evaluación Estudiantil.

ELABORADO REVISADO APROBADONOMBRE (S):FIRMA:……………………

FIRMA:……………………………..

FECHA: …………………..

Docente

NOMBRE:

FECHA:…………………………..

FIRMA: …………...……………..

Coordinador de área

NOMBRE:

FECHA:…………………

FIRMA: …………………………….

Director de la Carrera

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

PRIMER HEMISEMESTRE

SEGUNDO HEMISEMESTRE

Exámenes 50%(10) 50%(10)LeccionesTrabajo individualTrabajo grupalParticipación en clase

TOTAL 100% (20 puntos) 100% (20 puntos)

Page 7: Guia Didáctica Sílabo

MATRIZ DE RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

( dos por unidad)

CONTRIBUCIÓN

(ALTA1, MEDIA2, BAJA3)EL ESTUDIANTE DEBE

1 Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados2 Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades3 Si el resultado esperado no evidencia conocimiento

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 7