Guía didáctica de 'Final de un siglo, final de un imperio' · caricatura política.Valorar la...

14

Transcript of Guía didáctica de 'Final de un siglo, final de un imperio' · caricatura política.Valorar la...

1CIENCIAS SOCIALES

NIVEL: L2:

ÁREA: NIVEL DE LENGUA

SEGÚN EL MCER:

4º SecundariaLengua CastellanaCiencias SocialesB2+

1. INTRODUCCIÓN

Esta secuencia ha sido diseñada para el alumnado de 4º de ESO y se podría situar temporalmente a finales del primer trimestre. En cuanto al nivel de lengua, suponemos que gran parte del alumnado puede haber consolidado el nivel B2 para la mayoría de las destrezas, y estar en camino del nivel C1, propio ya del Bachillerato, sobre todo en las destrezas receptivas. El núcleo temático de la secuencia es el Desastre del 98 y su contexto, la Restauración. El objetivo principal de la misma es que los alumnos/as entiendan el fin del imperio colonial español como el último eslabón de un proceso complejo, con unas causas inmediatas, y otras remotas, y unas consecuencias que se extienden a lo largo del siglo XX. En cuanto a los aspectos lingüísticos, nos ha parecido que, siendo este un tema controvertido, era muy apropiado para que el alumnado trabajara los textos de opinión y argumentativos, tanto orales como escritos.Así, la secuencia se compone de una serie de tareas y actividades comunicativas que le capacitarán para expresar sus opiniones, argumentar sus ideas y entender que cualquier hecho histórico debe abordarse desde la multiplicidad de puntos de vista. A lo largo de toda la secuencia se proponen al alumnado preguntas que le invitan a reflexionar y a razonar su opinión en base a sus conocimientos. Dos de las tareas, la Carta al Director y el Debate, coinciden con el tipo de tareas propuestas en las secuencias CIL de 4º de ESO en Castellano y en Inglés (“Piratas, ¿sí o no?”, “Pirates, aren’t we all?”) de la Propuesta de Secuencias Didácticas para el Currículo Integrado de las Lenguas publicado por la Consejería de Educación. Se eligieron entonces para aquellas tareas integradas actividades donde el alumno abordara la recepción y producción de textos argumentativos, y nos ha parecido oportuno presentar una secuencia de muestra con este tipo de tareas en una asignatura no lingüística, de forma que este material pudiera complementar al anterior.

2. TIPOLOGÍA TEXTUAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS

Input/ Recepción de textos

Textos histórico-expositivos sobre el sistema de “turno pacífico”, el caciquismo, el papel de la prensa en el Desastre del 98 y las consecuencias del desastre colonial.

2 Final de un siglo, final de un imperio - Guía didáctica

Textos histórico- jurídicos: textos sobre las Constituciones de 1869 y 1876.

Textos histórico-narrativos: los antecedentes de la guerra hispano-norteamericana y documental “Los héroes olvidados”.

Textos discontinuos: imágenes de caricaturas políticas de la época.

Textos literario-narrativos: fragmentos de una novela de Pío Baroja.

Output/ Producción de textos

Texto expositivo: comparación de las Constituciones de 1869 y 1876.

Texto expositivo-argumentativo: comentario de una caricatura de la época.

Textos argumentativos: Carta al Director y debate sobre la guerra hispano-norteamericana.

Textos discontinuos: línea cronológica del último cuarto de siglo XIX en España, diagrama sobre el caciquismo, cronología del Desastre del 98.

3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

• Comunicación lingüística. Usar la lengua en diferentes situaciones comunicativas para comprender e interpretar la información de documentos textuales y no textuales sobre la Restauración y el Desastre del 98, comunicar las conclusiones obtenidas oralmente y/o por escrito, definir conceptos, argumentar e intercambiar opiniones oralmente y por escrito.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico. Localizar geográficamente el espacio donde se desarrollaron la guerra de Cuba y la hispano-norteamericana.

• Competencia social y ciudadana. Relacionarse para realizar actividades en pareja e intercambiar puntos de vista. Reflexionar de forma crítica sobre el sistema político de la Restauración y sobre las circunstancias que llevaron al Desastre del 98. Cooperar y trabajar en equipo para preparar una un debate sobre la guerra hispano-norteamericana.

3CIENCIAS SOCIALES

Textos histórico- jurídicos: textos sobre las Constituciones de 1869 y 1876.

Textos histórico-narrativos: los antecedentes de la guerra hispano-norteamericana y documental “Los héroes olvidados”.

Textos discontinuos: imágenes de caricaturas políticas de la época.

Textos literario-narrativos: fragmentos de novelas de Pío Baroja.

Output/ Producción de textos

Texto expositivo: comparación de las Constituciones de 1869 y 1876.

Texto expositivo-argumentativo: comentario de una caricatura de la época.

Textos argumentativos: Carta al Director y debate sobre la guerra hispano-norteamericana.

Textos discontinuos: línea cronológica del último cuarto de siglo XIX en España, diagrama sobre el caciquismo, cronología del Desastre del 98.

3. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

• Comunicación lingüística. Usar la lengua en diferentes situaciones comunicativas para comprender e interpretar la información de documentos textuales y no textuales sobre la Restauración y el Desastre del 98, comunicar las conclusiones obtenidas oralmente y/o por escrito, definir conceptos, argumentar e intercambiar opiniones oralmente y por escrito.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico. Localizar geográficamente el espacio donde se desarrollaron la guerra de Cuba y la hispano-norteamericana.

• Competencia social y ciudadana. Relacionarse para realizar actividades en pareja e intercambiar puntos de vista. Reflexionar de forma crítica sobre el sistema político de la Restauración y sobre las circunstancias que llevaron al Desastre del 98. Cooperar y trabajar en equipo para preparar una un debate sobre la guerra hispano-norteamericana.

• Competencia cultural y artística. Aprender a observar y analizar una caricatura política. Valorar la literatura como medio para conocer una época histórica.

• Matemática. Realización de la línea cronológica a escala del último cuarto del siglo XIX en España.

• Tratamiento de la información y competencia digital. Interpretar la información de documentos textuales e iconográficos sobre la Restauración y el Desastre del 98. Usar las TICs para ver documentales audiovisuales, para la búsqueda y tratamiento de la información y para realizar algunas de las tareas en soporte digital y subirlas al blog de la clase.

• Aprender a aprender. Tomar conciencia del propio proceso de aprendizaje y realizar las actividades de revisión/refuerzo o ampliación propuestas. Usar distintas estrategias para la búsqueda, tratamiento y organización de la información (prestando atención a la realización de borradores y su revisión en las producciones escritas y orales) y comunicar de forma efectiva los resultados. Buscar explicaciones multicausales para explicar el Desastre del 98. Llevar a cabo la autoevaluación de su participación en el debate final.

• Autonomía e iniciativa personal. Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas. Tomar iniciativas en el trabajo en grupo y expresar y argumentar las propias opiniones de forma asertiva. Uso de Internet para la búsqueda de información y para la realización de actividades de ampliación y revisión/refuerzo propuestas.

4. OBJETIVOS

Objetivos lingüísticos

• Extraer las ideas principales y datos relevantes de documentales audiovisuales sobre el “Desastre colonial”.

• Exponer y argumentar ideas y opiniones en el marco de un debate, prestando especial atención a la planificación previa de los argumentos.

• Comprender el propósito, así como las ideas principales y secundarias de textosen prosa y en verso, contemporáneos y de la época, acerca de la Restauración y el “Desastre colonial” y sus consecuencias, prestando atención a cómo se organiza la información y a la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

4 Final de un siglo, final de un imperio - Guía didáctica

• Redactar el análisis comparativo de las Constituciones de 1869 y de1876, el comentario de una caricatura de la época, así como una Carta al Director, de forma guiada, usando el registro adecuado, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y prestando atención a la organización de ideas, a la planificación y a la revisión del texto.

Objetivos relacionados con las TICs

• Usar Internet para realizar actividades de revisión o ampliación, buscar información, ver documentales audiovisuales sobre el “Desastre colonial” ysubir tareas al blog de la materia.

Objetivos de área

• Analizar con sentido crítico el sistema político bipartidista de la Restauración, viendo sus aspectos positivos y negativos.

• Comparar la Constitución de 1876 con la Constitución del Sexenio Democrático.

• Entender el caciquismo como parte integrante del sistema político de la Restauración.

• Comprender los antecedentes, los principales acontecimientos y las consecuencias de la guerra hispano-norteamericana, así como el papel que jugó la prensa en todo el proceso.

• Comprender el nacimiento de la Generación del 98 y del movimiento Regeneracionista en el contexto de la crisis de fin de siglo y como reacción al “Desastre colonial” a partir de documentos actuales y de la época.

5. CONTENIDOS

• Análisis del sistema político de “turno pacífico” de la Restauración.

• Comparación de la Constitución de 1869 y la de 1876.

• Análisis del caciquismo como elemento esencial del sistema bipartidista a partir de un texto y documentos de la época y realización de un diagrama sobre el tema.

5CIENCIAS SOCIALES

• Redactar el análisis comparativo de las Constituciones de 1869 y de1876, el comentario de una caricatura de la época, así como una Carta al Director, de forma guiada, usando el registro adecuado, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y prestando atención a la organización de ideas, a la planificación y a la revisión del texto.

Objetivos relacionados con las TICs

• Usar Internet para realizar actividades de revisión o ampliación, buscar información, ver documentales audiovisuales sobre el “Desastre colonial” ysubir tareas al blog de la materia.

Objetivos de área

• Analizar con sentido crítico el sistema político bipartidista de la Restauración, viendo sus aspectos positivos y negativos.

• Comparar la Constitución de 1876 con la Constitución del Sexenio Democrático.

• Entender el caciquismo como parte integrante del sistema político de la Restauración.

• Comprender los antecedentes, los principales acontecimientos y las consecuencias de la guerra hispano-norteamericana, así como el papel que jugó la prensa en todo el proceso.

• Comprender el nacimiento de la Generación del 98 y del movimiento Regeneracionista en el contexto de la crisis de fin de siglo y como reacción al “Desastre colonial” a partir de documentos actuales y de la época.

5. CONTENIDOS

• Análisis del sistema político de “turno pacífico” de la Restauración.

• Comparación de la Constitución de 1869 y la de 1876.

• Análisis del caciquismo como elemento esencial del sistema bipartidista a partir de un texto y documentos de la época y realización de un diagrama sobre el tema.

• Comentario de una caricatura sobre la política de la época.

• Exposición de los antecedentes, los principales acontecimientos y las consecuencias del “Desastre del 98”.

• Valoración del papel que la prensa jugó en el “Desastre del 98” a partir de documentos actuales y de la época.

• Redacción de una Carta al Director para opinar sobre la independencia cubana poniéndose en el papel de una persona de la época en España.

• El nacimiento de la Generación del 98 como respuesta a la crisis de fin de siglo.

• Participación, por grupos, en un debate sobre la guerra con Estados Unidos poniéndose en el papel de una persona de la época.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Analizar con sentido crítico el funcionamiento del sistema bipartidista de la Restauración y del caciquismo a partir de la comprensión de documentos diversos, de la época y actuales.

• Explicar por escrito las diferencias entre la Constitución de 1869 y de 1876.

• Realizar el comentario de una caricatura sobre la política de la época a partir de un guion y llevar a cabo una co-evaluación del comentario por parejas.

• Comprender diversos documentos, escritos y orales, sobre el Desastre colonial y el papel que jugó en él la prensa.

• Explicar las causas, principales acontecimientos y consecuencias de la guerra hispano-norteamericana.

• Redactar una Carta al Director poniéndose en el lugar de una persona de la época para opinar sobre la independencia cubana, prestando especial atención a la estructura, planificación y revisión.

• Comprender el contexto en el que surge la Generación del 98 y qué ideas unen a los escritores de este grupo.

6 Final de un siglo, final de un imperio - Guía didáctica

• Preparar y participar por grupos en un debate sobre la guerra con Estados Unidos y autoevaluar su preparación y participación.

7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Instrumentos de evaluación inicial: La primera actividad de la secuencia servirá para realizar la evaluación sobre la etapa política anterior, el Sexenio revolucionario. Al principio de varias actividades se propone una pequeña actividad comunicativa en pareja para comprobar conocimientos previos sobre diversos aspectos de la secuencia.

• Instrumentos de evaluación formativa:

Observación sistemática del grado de realización de las actividades y valoración de las tres tareas intermedias y de la tarea final, el debate.Para la valoración de la Carta al Director, Tarea intermedia III, se propone una Tabla de evaluación (ver Anexo I)

Matriz para la observación/evaluación de las tareas y actividades de lectura de la secuencia (ver Anexo II). A lo largo de toda la secuencia el docente puede ir observando y valorando el grado de ejecución de cadaactividad de lectura, haciendo especial hincapié en la actividad de Lectura Intensiva al final de la secuencia. Para ello puede tomar como base la tabla propuesta, que mide diferentes aspectos, como el grado de comprensión del contenido, el uso de estrategias de comprensión, etc.

• Co-evaluación de la Tarea intermedia II, Comentario de una caricatura política de la Restauración. El alumnado trabajará en parejas para realizar la coevaluación del comentario de su compañero/a de acuerdo a la Tabla de coevaluación del comentario de la caricatura (ver en el Material del alumnado).

• Autoevaluación de la Tarea final (Debate sobre la guerra con Estados Unidos).Al término de la tarea (no tiene por qué ser el mismo día), cada alumno/a valorará, por un lado su preparación del debate y su colaboración con el grupo, y por otro, su participación en el debate. Para ello, usarán la Tabla de autoevaluación para el debate (ver en el Material del alumnado). Esto les ayudará a tomar conciencia de sus logros y aprender de sus errores.

• Actualización del PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas). Al término de la secuencia, los alumnos/as...

7CIENCIAS SOCIALES

• Preparar y participar por grupos en un debate sobre la guerra con Estados Unidos y autoevaluar su preparación y participación.

7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Instrumentos de evaluación inicial: La primera actividad de la secuencia servirá para realizar la evaluación sobre la etapa política anterior, el Sexenio revolucionario. Al principio de varias actividades se propone una pequeña actividad comunicativa en pareja para comprobar conocimientos previos sobre diversos aspectos de la secuencia.

• Instrumentos de evaluación formativa:

Observación sistemática del grado de realización de las actividades y valoración de las tres tareas intermedias y de la tarea final, el debate.Para la valoración de la Carta al Director, Tarea intermedia III, se propone una Tabla de evaluación (ver Anexo I)

Matriz para la observación/evaluación de las tareas y actividades de lectura de la secuencia (ver Anexo II). A lo largo de toda la secuencia el docente puede ir observando y valorando el grado de ejecución de cadaactividad de lectura, haciendo especial hincapié en la actividad de Lectura Intensiva al final de la secuencia. Para ello puede tomar como base la tabla propuesta, que mide diferentes aspectos, como el grado de comprensión del contenido, el uso de estrategias de comprensión, etc.

• Co-evaluación de la Tarea intermedia II, Comentario de una caricatura política de la Restauración. El alumnado trabajará en parejas para realizar la coevaluación del comentario de su compañero/a de acuerdo a la Tabla de coevaluación del comentario de la caricatura (ver en el Material del alumnado).

• Autoevaluación de la Tarea final (Debate sobre la guerra con Estados Unidos).Al término de la tarea (no tiene por qué ser el mismo día), cada alumno/a valorará, por un lado su preparación del debate y su colaboración con el grupo, y por otro, su participación en el debate. Para ello, usarán la Tabla de autoevaluación para el debate (ver en el Material del alumnado). Esto les ayudará a tomar conciencia de sus logros y aprender de sus errores.

• Actualización del PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas). Al término de la secuencia, los alumnos/as...

pondrán al día su Biografía Lingüística, para lo que usarán los descriptores del nivel correspondiente, según los casos o las destrezas,para autoevaluar su progreso lingüístico.

incluirán el Comentario de la caricatura y la Carta al Director en el Dossier del PEL, una vez evaluados y corregidos.

(El PEL puede ser un instrumento tanto de evaluación para el profesor como de autoevaluación para el alumnado).

• Instrumentos de evaluación comunes a las materias de Ciencias Sociales y Lengua Española. En relación con la coordinación entre los docentes de las materias lingüísticas y no lingüísticas como elemento esencial del PLC, proponemos varios instrumentos de evaluación que pueden ser comunes a las dos, previo acuerdo entre los profesores:

Las tres tareas intermedias que conllevan actividades de producción escrita (Comentario comparado de las Constituciones de 1869 y 1876,Comentario de la caricatura y Carta al Director).

Participación en el debate. Aunque el profesor/a de Lengua no pueda observar la exposición in situ, el profesor/a de Ciencias Sociales puede compartir con él/ella el resultado de la evaluación del mismo, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos lingüísticos.

8. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS

La secuencia se compone de dos secciones: La Restauración de Alfonso XII y El Desastre del 98.

Las secciones se componen una serie de tareas y actividades comunicativas, en las que se trabajan tanto las destrezas receptivas como las productivas. En el material del alumnado, cada actividad lleva al lado el icono(s) de las destrezas trabajadas.

Somos conscientes de que el material que se propone es extenso, pero hay que tener en cuenta que incluye actividades opcionales de revisión y ampliación, que algunas o parte de las actividades se podrían realizar como tareas de casa y que alguna o parte de las tareas con una vertiente más lingüística (ej.: Actividad de Lectura Intensiva)se podría realizar en la clase de Lengua, previo acuerdo de los profesores/as. No se trata con ello de “liberar” al profesor de Sociales del trabajo lingüístico con el alumnado, sino de enriquecer ese trabajo con las aportaciones de los dos docentes, ya se haga en una o en otra materia.

8 Final de un siglo, final de un imperio - Guía didáctica

La siguiente tabla muestra el esquema de tareas:

TAREAS

TEXTOS DESTREZAS

COMPETENCIAS BÁSICAS*

• Tipología textual • Recepción o

producción textual y forma

Leer

Escuchar

Escribir

Hablar

Conversar

1. L

A R

EST

AU

RA

CIÓ

N D

E A

LFO

NS

O X

II

Tarea Intermedia I Comparación

entre la Constitución de

1869 y la de 1876

Leo textos sobre las Constituciones de 1869

y 1876.

Textos hco-expositivo y

jurídicos (Recepción escrita)

X

CL, SC, ID,

AI Redacto un texto comparando las Constituciones.

Texto expositivo (Producción

escrita) X

X

Tarea Intermedia II Comentario de una caricatura de la época de la Restauración

Leo y comento un texto de wikipedia sobre la caricatura.

Texto expositivo (Recepción escrita) X

X

CL, SC, ID, AA, AI

Interpreto una caricatura.

Texto discontinuo

(Recepción escrita) X

Redacto el comentario de una caricatura a

partir de un guión y de un ejemplo.

Texto expositivo-

argumentativo (Producción

escrita)

X

Evalúo el comentario de mi compañero/a.

Texto expositivo-

argumentativo (Recepción oral y

escrita)

X X

2. E

L “D

ESA

STR

E D

EL

98”

Tarea Intermedia III

Carta al Director

¿Debería el gobierno español

conceder al independencia a

Cuba?

Después de leer y comentar en parejas posibles argumentos

sobre la cuestión, redacto la carta

poniéndome en el papel de una persona de la

época, de acuerdo a un guión y con un

borrador previo.

Texto

argumentativo (Producción

escrita)

X X

X CL, SC, AA,

AI

Tarea Final Debate: ¿Debería

haberse evitado la guerra con

Estados Unidos?

Planificamos nuestra intervención en el

debate en grupo de acuerdo a unas

consignas y redactamos un borrador con

nuestros argumentos.

Texto argumentativo

(Producción escrita)

X X CL, SC, AA,

AI

Participamos en el debate y auto-evalúo mi

participación.

Texto conversacional-argumentativo (Producción oral)

X X X

Actividad de Lectura Intensiva

Leo fragmentos de una novela de Pío Baroja en relación con Desastre colonial y realizamos

actividades comunicativas sobre

ellas.

Textos literario-narrativos

(Recepción escrita) X

X

X CL, SC, ID,

AA, AI

*Abreviatura de las Competencias Básicas:CL- Comunicación lingüística CA- Cultural y artística MAT-Matemática AA- Aprender a aprenderMF- Conocimiento e interacción con el mundo físico ID- Tratamiento de la información y digitalSC- Social y Cívica AI- Autonomía e Iniciativa Personal

9CIENCIAS SOCIALES

La siguiente tabla muestra el esquema de tareas:

TAREAS

TEXTOS DESTREZAS

COMPETENCIAS BÁSICAS*

• Tipología textual • Recepción o

producción textual y forma

Leer

Escuchar

Escribir

Hablar

Conversar

1. L

A R

EST

AU

RA

CIÓ

N D

E A

LFO

NS

O X

II

Tarea Intermedia I Comparación

entre la Constitución de

1869 y la de 1876

Leo textos sobre las Constituciones de 1869

y 1876.

Textos hco-expositivo y

jurídicos (Recepción escrita)

X

CL, SC, ID,

AI Redacto un texto comparando las Constituciones.

Texto expositivo (Producción

escrita) X

X

Tarea Intermedia II Comentario de una caricatura de la época de la Restauración

Leo y comento un texto de wikipedia sobre la caricatura.

Texto expositivo (Recepción escrita) X

X

CL, SC, ID, AA, AI

Interpreto una caricatura.

Texto discontinuo

(Recepción escrita) X

Redacto el comentario de una caricatura a

partir de un guión y de un ejemplo.

Texto expositivo-

argumentativo (Producción

escrita)

X

Evalúo el comentario de mi compañero/a.

Texto expositivo-

argumentativo (Recepción oral y

escrita)

X X

2. E

L “D

ESA

STR

E D

EL

98”

Tarea Intermedia III

Carta al Director

¿Debería el gobierno español

conceder al independencia a

Cuba?

Después de leer y comentar en parejas posibles argumentos

sobre la cuestión, redacto la carta

poniéndome en el papel de una persona de la

época, de acuerdo a un guión y con un

borrador previo.

Texto

argumentativo (Producción

escrita)

X X

X CL, SC, AA,

AI

Tarea Final Debate: ¿Debería

haberse evitado la guerra con

Estados Unidos?

Planificamos nuestra intervención en el

debate en grupo de acuerdo a unas

consignas y redactamos un borrador con

nuestros argumentos.

Texto argumentativo

(Producción escrita)

X X CL, SC, AA,

AI

Participamos en el debate y auto-evalúo mi

participación.

Texto conversacional-argumentativo (Producción oral)

X X X

Actividad de Lectura Intensiva

Leo fragmentos de una novela de Pío Baroja en relación con Desastre colonial y realizamos

actividades comunicativas sobre

ellas.

Textos literario-narrativos

(Recepción escrita) X

X

X CL, SC, ID,

AA, AI

*Abreviatura de las Competencias Básicas:CL- Comunicación lingüística CA- Cultural y artísticaMAT-Matemática AA- Aprender a aprenderMF- Conocimiento e interacción con el mundo físico ID- Tratamiento de la información y digitalSC- Social y Cívica AI- Autonomía e Iniciativa Personal

A continuación se ofrece una descripción de las tareas y actividades:

1. La Restauración de Alfonso XII. Esta primera sección servirá para que el alumnado conozca el contexto sociopolítico inmediato en que ocurrió el Desastre colonial, el periodo conocido como Restauración.

• El punto de partida será una actividad comunicativa en parejas para comprobar los conocimientos previos sobre el periodo inmediatamente anterior, el Sexenio revolucionario, y la posterior puesta en común.

• Un texto escrito sobre el sistema de “turno pacífico” ideado por Cánovas será el núcleo de la siguiente actividad, donde los alumnos/as realizarán diferentes ejercicios de comprensión del texto de diversa naturaleza (trabajo con el vocabulario, verdadero/falso, realización de una línea cronológica con los eventos del texto,...).

• A continuación, los alumnos/as realizarán la Tarea Intermedia I de la secuencia, una actividad de producción escrita que consistirá en el comentario comparativo guiado entre la Constitución de 1869 y de 1876. Se insistirá en la importancia de redactar un primer borrador y revisarlo antes de la redacción definitiva.

• Una actividad de comprensión lectora que incluye textos de la época (Unamuno, Almirall,...) permitirá al alumnado tener más información y reflexionar sobre un elemento fundamental del sistema canovista, el caciquismo. Además, les preparará para la siguiente y última tarea de la sección.

• La sección concluye con la Tarea Intermedia II, el comentario guiado a partir de un modelo de una caricatura política de la época de la Restauración. Hemos tomado un artículo de wikipedia como punto de partida para continuar ofreciendo un posible guion y un ejemplo de comentario ya hecho, pero con los párrafos desordenados y algunos huecos para completar. Este ejemplo les servirá de modelo para el comentario por escrito de la caricatura que elijan. Aquí también se insistirá en la importancia de realizar un borrador antes de redactar la versión final. Esta tarea será objeto de coevaluación en parejas que será una buena oportunidad para el aprendizaje colaborativo: los alumnos/as intercambiarán sus comentarios y los evaluarán de acuerdo a la tabla de coevaluación diseñada para ello (ver en el Material del alumnado). Se insistirá en que asuman la tarea con seriedad porque el profesor/a tendrá en cuenta la nota adjudicada, aunque posteriormente supervise la

10 Final de un siglo, final de un imperio - Guía didáctica

evaluación y los comentarios. Una vez realizada la coevaluación, los alumnos/as podrán subir sus comentarios al blog de la materia, de modoque todos los compañeros/as puedan leer todos los comentarios. También podrán incluir el comentario en el Dossier de su PEL.

2. El Desastre del 98. En esta sección el alumnado tendrá oportunidad de conocer y analizar críticamente el llamado Desastre del 98 a través de diversas actividades que culminarán con un debate sobre el tema.

• La sección se inicia con una actividad oral en parejas para ver ideas previas sobre el tema, a la que volverán al final de la actividad 3 para comprobar las respuestas que dieron en un ejercicio de Verdadero/Falso.

• Un texto sobre los antecedentes inmediatos del Desastre colonial será el punto de partida de la segunda parte de la sección. Los alumnos/as realizarán ejercicios vocabulario del texto, preguntas de comprensiónlectora, así como el análisis de un poema popular sobre los soldados que iban a Cuba. Se proponen dos actividades de ampliación que implican el uso de Internet: la búsqueda de información sobre José Martí y una actividad de comprensión a partir de la visualización de un vídeo sobre la Guerra de Cuba.

• La tercera actividad de la sección comienza con la confección de la cronología de la guerra hispano-norteamericana, a partir de una lista de hechos que deberán ordenar con ayuda de Internet, para continuar conel análisis de varios textos sobre los motivos oficiales y los reales de la declaración de guerra por parte de Estados Unidos y sobre el papel que jugó la prensa en ambos países en el estallido de la guerra. Se propone también una actividad de comprensión oral a partir de la visualización del vídeo “Los héroes olvidados del 98”. Tras estas actividades los alumnos/as deberían tener ya suficientes elementos de juicio para abordar la Tarea Intermedia III de la secuencia, la redacción de la Carta al Director poniéndose en el lugar de una persona de la época.Deberán dar su opinión acerca de si España debería conceder la independencia a Cuba para evitar la guerra con Estados Unidos. Incurriremos en un pequeño anacronismo, ya que entre los personajes propuestos hay algunas de clase humilde que posiblemente fueran analfabetos o no serían capaces de escribir una carta, pero los incluimos para tener más puntos de vista. Realizarán la tarea de forma guiada, siguiendo unas consignas y un guion, y prestando de nuevo especial atención a la redacción de un borrador previo y su revisión. Los alumnos/as redactarán la versión final en formato digital y la subirán al blog de la clase para su valoración por el profesor y para que todos los

11CIENCIAS SOCIALES

evaluación y los comentarios. Una vez realizada la coevaluación, los alumnos/as podrán subir sus comentarios al blog de la materia, de modoque todos los compañeros/as puedan leer todos los comentarios. También podrán incluir el comentario en el Dossier de su PEL.

2. El Desastre del 98. En esta sección el alumnado tendrá oportunidad de conocer y analizar críticamente el llamado Desastre del 98 a través de diversas actividades que culminarán con un debate sobre el tema.

• La sección se inicia con una actividad oral en parejas para ver ideas previas sobre el tema, a la que volverán al final de la actividad 3 para comprobar las respuestas que dieron en un ejercicio de Verdadero/Falso.

• Un texto sobre los antecedentes inmediatos del Desastre colonial será el punto de partida de la segunda parte de la sección. Los alumnos/as realizarán ejercicios vocabulario del texto, preguntas de comprensiónlectora, así como el análisis de un poema popular sobre los soldados que iban a Cuba. Se proponen dos actividades de ampliación que implican el uso de Internet: la búsqueda de información sobre José Martí y una actividad de comprensión a partir de la visualización de un vídeo sobre la Guerra de Cuba.

• La tercera actividad de la sección comienza con la confección de la cronología de la guerra hispano-norteamericana, a partir de una lista de hechos que deberán ordenar con ayuda de Internet, para continuar conel análisis de varios textos sobre los motivos oficiales y los reales de la declaración de guerra por parte de Estados Unidos y sobre el papel que jugó la prensa en ambos países en el estallido de la guerra. Se propone también una actividad de comprensión oral a partir de la visualización del vídeo “Los héroes olvidados del 98”. Tras estas actividades los alumnos/as deberían tener ya suficientes elementos de juicio para abordar la Tarea Intermedia III de la secuencia, la redacción de la Carta al Director poniéndose en el lugar de una persona de la época.Deberán dar su opinión acerca de si España debería conceder la independencia a Cuba para evitar la guerra con Estados Unidos. Incurriremos en un pequeño anacronismo, ya que entre los personajes propuestos hay algunas de clase humilde que posiblemente fueran analfabetos o no serían capaces de escribir una carta, pero los incluimos para tener más puntos de vista. Realizarán la tarea de forma guiada, siguiendo unas consignas y un guion, y prestando de nuevo especial atención a la redacción de un borrador previo y su revisión. Los alumnos/as redactarán la versión final en formato digital y la subirán al blog de la clase para su valoración por el profesor y para que todos los

compañeros/as la puedan leer. Una vez corregida, puede ser archivada en el Dossier del PEL.

• La última parte de la sección se dedicará a la reflexión sobre las consecuencias del Desastre del 98. Los alumnos/as realizarán actividades de comprensión sobre varios textos (algunos de la época) sobre la cuestión y más concretamente, sobre el nacimiento de la Generación del 98. Estas actividades, así como la Carta al Director, se pueden considerar como la Pretarea para la realización de la Tarea Final, la preparación en grupo y participación de un debate sobre si debería haberse evitado la guerra con Estados Unidos. Cada grupo representará el punto de vista de uno de los personajes propuestos para la redacción de la Carta al Director (podrán usar algunos de los argumentos usados en las cartas que redactaron). Deberán seguir unas consignas y consejos, tanto para la preparación como para el desarrollo del debate. A través de esta producción oral de carácter argumentativoel docente podrá valorar la capacidad de los alumnos/as para aplicar con sentido crítico los contenidos aprendidos en la secuencia, así como para argumentar y razonar sobre un tema controvertido. Tras el debate, cada alumno/a autoevaluará tanto la preparación realizada como su preparación, para lo que usará la tabla propuesta a tal efecto en el Material del alumnado.

3. Actividad de Lectura Intensiva (ver Anexo en el Material del Alumnado). Al final de la secuencia, los alumnos/as leerán fragmentos de una novela de Pío Baroja, uno de los principales representantes de la Generación del 98, y realizarán actividades comunicativas a partir de ellos. Esta actividad, o parte de ella, podría realizarse en la clase de Lengua, previo acuerdo de los profesores.

A lo largo de toda la secuencia se atiende a la diversidad del alumnado de diferentes formas: en todas las secciones se proponen actividades opcionales de ampliación y actividades de revisión o refuerzo. Además, muchas de las actividades son susceptibles de ser modificadas para variar el grado de dificultad, así, por ejemplo, algunos alumnos/as pueden ser capaces de abordar la actividad de completar huecos sin la caja de palabras o de responder a un cuestionario de forma abierta, sin las opciones propuestas para el nivel general.

La colaboración entre los profesores de Ciencias Sociales y de Lengua Española será muy positiva. El profesor/a de Lengua puede aportar ideas para la explotación lingüística de los textos, para las actividades de producción oral y escrita, etc. La coordinación entre ambos se puede concretar, también, en la valoración de instrumentos de evaluación comunes a las dos materias, o en la realización de ciertas actividades en la clase de Lengua, como se ha explicado más arriba.