Guía Didáctica "Actúa con Cuidados"

download Guía Didáctica "Actúa con Cuidados"

If you can't read please download the document

description

Para trabajar la EpDCG con un enfoque interdisciplinar

Transcript of Guía Didáctica "Actúa con Cuidados"

  • PARA

    TRA

    BAJA

    R LA

    EPD

    G CO

    N UN

    ENF

    OQUE

    INTE

    RDIS

    CIPL

    INAR

    GUIA

    DID

    ACTI

    CA

    ACT

    UA C

    ON C

    UIDA

    DOS

  • Esta publicacin ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de dicha publicacin es responsabilidad exclusiva de InteRed y no refleja necesariamente la opinin de la AECID.

    Propuesta didctica y recopilacin de materialesClotilde Cuellar Espejo

    Delegacin de InteRed en Comunidad Valenciana y en Castilla y Len Con la colaboracin del rea de Educacin para el Desarrollo de InteRed

    Coordinacin de la publicacin Tatiana San Milln del Valle

    Diseo y maquetacinMarcos Rebollo Fidalgo

    a a a a a

  • 0. PRESENTACIN

    1. DERECHOS HUMANOSGlosario/Das internacionales

    UD.1. Trabajando derechos, eliminamos explotacinACT1. Las tres mellizas marcan un gol ACT2. Jugar con balones en vez de coserlos ACT3. Consumo lo que necesitoACT4. Me cuido, me cuidan y... ACT5. ...Yo tambin cuido!

    UD.2. Juego y educacin: derecho de las nias/os ACT1. Luna se va ACT2. Binta y la gran ideaACT3. Lo que no se nombra no existe

    UD.3. Mayores y menores, enderezamos lo torcidoACT1. Interdependencia en los cuidados ACT2. Consejo internacional de las 13 abuelas...ACT3. Pensar, creer, soar y arriesgarse (1)ACT4. Pensar, creer, soar y arriesgarse (2)

    2. EQUIDAD, GNERO Y COEDUCACINGlosario/Das internacionales

    UD.1. Dime quin hace qu en casaACT1. Estoy mala: dame un beso en la frente ACT2. Poemas/gymkana para la equidad ACT3. Rosa caramelo

    UD.2. Tu mam, trabaja? ACT1. Huelga de mam ACT2. Cuidar es un trabajo ACT3. Al desnudo

    UD.3. Acta con cuidado, transforma la realidad ACT1. Cmo hemos llegado hasta aqu? ACT2. Aqu hay cuidados? ACT3. El diccionario con enfoque de gnero

    3. MEDIO AMBIENTEGlosario/Das internacionales

    UD.1. Qu divertida la diversidad!ACT1. La rana graciana ACT2. Los sonidos del medio ambiente ACT3. Todos y todas somos necesarias

    1

    indice

    1

    1

    1

    1

    1

    1

  • UD.2. Pactemos con la vida...ACT1. La tierra arrasada ACT2. Qu sabemos del medio ambiente? ACT3. Nuestro planeta, nuestra casa

    UD.3. Glocalzate! ACT1. Cuidamos del planeta en red ACT2. Objetivo del Milenio N7 ACT3. We have the power to change the rulesACT4. We have the power to change the rules

    4. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDADGlosario/Das internacionales

    UD.1. Somos iguales, somos especiales ACT1. Zora soadora ACT2. Pa ke t me t me pa pa ACT3. Nos vamos de viaje, qu bien lo vamos a pasar!

    UD.2. Cadenas globales de cuidadosACT1. ElmerACT2. Crepes de manzana ACT3. Una experiencia intensa

    UD.3. Si te quedas conmigoACT1. Compaeras/os de viaje ACT2. Races robadas ACT3. El rbol de problemasACT3. El rbol de objetivos

    5. ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLEGlosario/Das internacionales

    UD.1. Consume con cuidados ACT1. La vuelta al mundo en 3 pantalones ACT2. Comercio justo es dignidad ACT3. Mi proyecto es buen vivir

    UD.2. Borra tu huella! ACT1. El cumpleaos de Laura ACT2. Dejar huella no siempre es positivo ACT3. La Carta de la Tierra

    UD.3. No se hace un mundo diferente con...ACT1. La venganza de las molculas ACT2. Decrecimiento ACT3. Consumocuidado

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    11

    Esta mano seala un vnculo interno que, desde el ndice, lleva a cada una de las UDs. 1

  • PRESENTACIN

    1. Introduccin2. Marco

    3. Fuentes4. Objetivos

    5. Metodologa

  • 1) INTRODUCCIN InteRed es una ONG para el Desarrollo promovida por la Institucin Teresiana para impulsar, desde la socie-dad civil, una red de intercambio y solidaridad entre grupos sociales, pueblos y culturas. Pretende trans-formar la realidad socio-econmica actual generadora de injusticia y luchar contra la pobreza, las desigual-dades y la exclusin. Trabaja a travs de procesos socioeducativos desde un enfoque de Derechos Hu-manos y de Gnero, buscando la transformacin de la realidad local y global para construir un mundo ms justo, ms equitativo y ms respetuoso con la diver-sidad y con el medio ambiente, en el que todas las personas podamos desarrollarnos libre y satisfactoria-mente.

    Para ello, se propone trabajar lo que se conoce como Educacin para el Desarrollo y la Ciudadana Glo-bal (EpDCG) con los distintos colectivos de la Co-munidad Educativa: profesorado, alumnado, familias,

    personal de administracin y servicios, etc, de manera que se convierta en un enfoque global que impregne la cultura, las polticas y las prcticas de los centros educativos.

    Con ese fin, la presente Gua Didctica Acta con cuidados para trabajar la educacin para el desarrollo y la ciudadana global con enfoque interdisciplinar (a partir de ahora Gua Acta con cuidados), quiere contribuir a ese proceso aportando quince unidades didcticas que giran sobre cinco ejes: Derechos Humanos; Equidad, Gnero y Coeducacin; Identidad e Interculturalidad; Medio Ambiente y Estilos de Vida Sostenible.

    Aunque est pensada fundamentalmente para edu-cacin formal, muchas de sus actividades pueden desarrollarse en espacios no formales que tambin estn comprometidos con la construccin de un mun-do mejor.

    Dentro de la Gua Acta con cuidados, as como en otros materiales elaborados por InteRed, nos en-contramos con que el cuento ha sido el recurso pe-

  • daggico ms utilizado como ejemplo para impulsar a la accin. No es de extraar, entonces, que la intro-duccin que explica el sentido de esta Gua sea preci-samente un cuento, en este caso dirigido no al alum-nado sino al pblico destinatario del presente material docente.

    Las teclas volaban a una velocidad directamente pro-porcional a la concentracin que yo tena en la pan-talla, cuando una vocecita dulce, cotidiana, con olor a caramelo me dijo:

    - Mam, eso que t escribes y que luego enseas en las clases, exactamente qu es? Porque cuando las profes preguntan el oficio de las mams, yo no s muy bien qu decir. Qu enseas t a los nios y nias en los coles?

    Tan sorprendente pregunta fren en seco mis manos y sac mi cabeza de aquella hoja digital para respon-derle.

    - Vers, hija, yo voy a los colegios e institutos a realizar talleres de educacin para el desarrollo y la ciudada-na global.- Se me ocurri decirle como mensaje ro-tundo y breve, pero ciertamente poco comprensible para sus 7 aitos, as que aad:

    - Te acuerdas cundo tu hermano escribi al alcalde por el mal estado de la acera que va a vuestro cole?

    - S, mam, pero eso qu tiene que ver con tu profe-sin?, -cuestion haciendo un gracioso mohn con su nariz.

    - Ms de lo que crees, mi amor. Vamos a recordar esa historia! y apagando el ordenador busqu las prime-ras palabras.

    - A ver, las tres bajbamos todas las maanas por esa acera hacia el colegio y recorramos el camino inverso a las dos de la tarde, cierto?

    - Cierto, mam, pero igual que ahora!, -sentenci fri-ca ansiosa por llegar al quid de la cuestin.

    - Ya, pero cuando tu hermano se comport por pri-mera vez como ciudadano, esa calle no estaba como aparece ahora, verdad?, -y mir con los ojos regao-nes que pongo siempre que intento que la apabullan-te racionalidad de mi pequea no eclipse el relato de los acontecimientos.

    Ella asinti con la cabeza y, con su gesto de buscar una silla, me hizo saber que ahora s estaba receptiva para que respondiera a su pregunta con una historia.

  • Retomando el hilo dije:

    - S, todos los das todo el mundo bajaba por all, pero el peligro estaba a la mitad del camino, donde la valla vencida hacia la acera En ese sitio vuestras amigas y amigos, que cargan con sus mochilas, las abuelas, los abuelos y las mams y paps empujando los carri-tos de beb, abandonbamos la acera para sortear el peligro de la valla abandonada. Y no haba ms reme-dio que bajar al colegio por la carretera, ya de por s estrecha, apartndonos cuando pasaba el autobs, una moto, camiones y coches que, sobre todo por la maana, iban a toda velocidad camino de fbricas, talleres, tiendas, oficinas

    - S, algunas dejan a sus hijos y a sus hijas un poquito antes, en primeros del cole. Como bajamos tan pron-to les vemos.

    - Efectivamente, hija. Pues bien, tu hermano no poda entender que todas las maanas la gente tuviera que jugarse el tipo para poder estudiar, por el mal estado de valla y acera. Yo llam por telfono al Ayuntamien-to, pero despus de un mes, no vimos ningn cambio, todo segua igual, y digo todo, porque tambin Juan segua sin comprender muchas cosas. Acurdate cuando, al subir del cole una tarde, nos someti a

    aquel largo interrogatorio que finalmente deriv en su teora sobre lo que l denomin el misterio de la valla.

    a

    - Mam, todava no han arreglado la valla, por qu el alcalde no ha hecho caso a tu llamada? No lo entien-do, porque no deca su cartel CENTRADOS EN T?;

    - Mam, por qu a las mams y paps tan simpticos en el parque, les cambia tanto la cara en coche?;

    - Mam, por qu las familias que van al cole andan-do, como nosotros, llegado este punto se bajan como autmatas de la acera?, con sus bebs, nios y nias, y ni siquiera se quejan, ni se paran para hablar entre ellas y encontrar una solucin. A m me estn ense-ando a hacer proyectos en el colegio, y no es difcil si se trabaja en equipo.

    Adems, yo estoy seguro de que los mayores s saben hacer cosas en grupo. Mira!, cuando salgo del cole veo corrillos. Hablan de la cantidad de extraescolares a las que vamos, del dinero que recogen para cum-pleaos a los que invitan?, se quejan de los polticos, dicen que nada se puede hacer para que cambien las cosas. Y a las mams les oigo charlar sobre las citas de mdico que tienen para sus hijos o hijas, para su

  • hermano enfermoVeo a los abuelos regaando a sus nietos y nietas cuando se entretienen al pasar por el patio de camino a la salida, porque dicen que la co-mida est lista, que no les escuchan y que ellos ya no estn para estos trotes Pero ni una de esas personas menciona el peligro que sortean cada maana, es bien raro, eh?, como si no lo vieran!

    - Mam, por qu el polica, el da que le preguntaste antes de llamar al Ayuntamiento, dijo que l no poda hacer nada? Tambin es muy extrao porque cuando van al cole y montan sus circuitos en el patio siempre nos cuentan que las carreteras son peligrosas para nosotros y que hay que cuidar mucho a los peatones.

    - Mam, por qu los profesores y profesoras, tampo-co hablan de ello? Muchos aparcan cerca y tienen que subir y bajar esa calle para ir al cole. Es que tampoco ven el peligro? Pues esto s que es lo ms sospecho-so, porque te aseguro que lo saben todo, bueno o al menos eso crea yo. Ahora dudo. El otro da cuando mi profe reparti balones en el gimnasio, quise explicar que en Nepal muchos nios han trabajado cosindo-los y que ahora mismo hay nias bordando o limpian-do en las casas y que, por eso, no pueden estudiar, lo que t nos cuentas!, pero de repente me fren porque

    pens que si mis maestros y maestras no vean lo que pasaba calle arriba, cmo iban a creerse lo que yo les dijera de un pas tan lejano!

    - Y ya no te digo de mis compaeros y compaeras de clase, que me han retado a que les demuestre que eso es un peligro, porque ya ven tan normal ir por la carretera. Y de contarles lo de Nepal, yo solo no me atrevo, porque si no me han credo antes adems tendramos que parar de jugar con el baln un mo-mento y cmo se lo iban a tomar?

    - Sabes qu, mam? Se me ha ocurrido una explica-cin a este misterio de la valla. A lo mejor una fuerza invisible les hipnotiza cuando traspasan las puertas del cole o de las casas o de la comisara o del ayunta-miento, y se olvidan de lo que nos ensearon como importantes. Yo le he dado muchas vueltas a la ca-beza y creo que esa fuerza inquietante puede venir de unos seres poderosos que, de alguna manera, les quitan energa vital cuando salen de sus oficios o de los edificios, que para el caso vienen a ser lo mismo y ya no se comportan fuera igual que dentro.

    - Bueno, mam, vaya cara se te ha quedado, es que no crees que exista esa fuerza que adormece? () Ah, vale!, entonces, s que te parece una pista, genial!, ya

  • tenemos por dnde empezar a buscar para arreglar el problema de la valla. Tenemos que encontrar la ma-nera de neutralizar esa malvada fuerza, para que todo el mundo abra los ojos y cuando entren al cole, por ejemplo, vean lo mismo que yo! () Ahora no, mam, en otro momento te lo contar.

    a

    - Te acuerdas de ese da, frica? Y me anim a conti-nuar, con un movimiento ansioso de manos y mentn.

    - Bien, sigo. Pues pas el tiempo y un mircoles me acuerdo perfectamente- Juan sali del cole excitad-simo buscndome con su libro de Conocimiento del Medio de 3 de Primaria en la mano.

    a

    - Mira, mam, ya lo tengo, lo he subrayado en amari-llo! Hoy la profe nos ha explicado lo que dice este p-rrafo sobre el gobierno local. Que los ayuntamientos tienen que mantener en condiciones de seguridad las calles y plazas. Aqu lo dice!, lo ves?, ya est, lo encontr! Lo que pasa es que y de repente su gesto se torn ms pensativo- no s muy bien para qu me sirve esto, cmo usar el libro fuera del cole para pedir este tipo de cosas. Con el de mates lo tengo claro, ya

    s contar mi paga semanal y para cuntas chuches sueltas me da; con el de lengua tambin, porque es-cribo e-mails a mi amigo Pol y leo los que l me man-da pero con esto de gobierno local, la verdad es que no s

    a

    - En ese momento, te acuerdas le di un enorme abra-zo, lo cual le descoloc porque me acababa de re-conocer su ignorancia sobre algo. Pero el gesto de cario de su madre cumpli su objetivo y le hizo recu-perar la inmensa luz con que sali de clase.

    [Me dieron ganas de hablarle a Juan, como ahora a frica, del constructivismo, del aprendizaje significati-vo en realidad, de esa verdadera magia que, algunas veces, se produce entre profes y su alumnado, pero sabiendo que no entendera este lenguaje tan de pro-fesora decid entonces, como ahora, mantenerme en silencio y disfrutar de la nueva etapa en que, por otra parte, senta que estaba mi hijo].

    - Mam, mam!, que te has quedado ensimismada, sigue contando, por favor dijo impaciente frica.

    - Uy, s, perdona hija! A ver, por dnde bamos, ah, s!, estbamos justo en el momento anterior a organizar

  • una improvisada asamblea en casa para que, entre las tres, estudisemos cmo lo aprendido en clase podra solucionar el problema de derechos u obligaciones, segn se mire, que haba en la calle. Y qu es lo que decidimos, hija, te acuerdas?

    - S, mam, fue entonces cuando tuvimos la gran idea, como el padre de Binta, nuestra amiga senega-lesa de la peli que tanto nos gusta. Decidimos que nos ibas a acompaar al ayuntamiento donde Juan pedira un papel para escribirle una carta al alcalde y contarle, por si no se haba dado cuenta, que todava no estaba arreglada la acera y que el peligro para tantas perso-nas segua all.

    - Efectivamente, recogimos la instancia y en casa l escribi un borrador que luego pas a limpio en el papel oficial, bajamos de nuevo, le atendieron en el registro, explic con la naturalidad que da la infancia lo que quera y le dio a la auxiliar la fotocopia de su libro, para que pudiera adjuntarla, porque en la carta le haba prometido al alcalde que se la pasara para que la viera. Volvimos a casa y yo le anim a contar todo esto en clase porque su profesora le haba enseado algo tan importante que haba provocado su primera actuacin como ciudadano, y que eso mereca una

    devolucin a la persona que haba sido el motor de la gran idea. Con un poco de vergenza, llevndose la copia sellada del registro, as lo hizo. Y debi ser genial tambin aquella clase, porque Juan sali ese da tan contento que pareca volar!

    - Claro, mam, ese da por fin nos cont lo que l ve cuando entra al cole cada maana, porque al encon-trarse con su profe por primera vez sinti que ambos vean lo mismo:

    a

    - Cuando yo entro al cole todos los das, sabis lo que veo? Pues lo veo todo, y a todas y a todos all. Me explico. Cuando por las maanas me pongo en la fila, saludo a mis amigos y amigas y en ese momento re-cuerdo sus voces alegres en los das de excursin; veo a la mam y al pap recogiendo a mi compaera y de repente, all huele a empanada caliente!, como cuan-do las dos familias hemos celebrado el final de curso; encuentro un baln en el gimnasio e imagino a los nios y nias nepales all y yo jugando juntos!; observo moverse las ramas de los almendros desde la ventana de clase y me acuerdo de cuando con mis vecinas y vecinos y mi hermana cogamos almendrucos y con piedras intentbamos abrirlos, bajo la sonrisa de los

  • paps, ms distendidos por la tarde; encuentro por las escaleras a mi profe de mates y recuerdo el da que me dej pasear a su enorme perro por la calle, con lo que me gustan los animales!; descubro en el recreo, entre la hierba, a un caracol y me llega la humedad de la dehesa como cuando paseamos, frica, pap y yo buscando fsiles; y ahora, cada vez que abra el libro de Cono, se me aparecer en clase la amable seora del Ayuntamiento que puso esa pegatina de tantos n-meros en mi copia. Y lo mismo me pasa cuando estoy en casa, o en la calle, o en el campo Por eso yo no distingo puertas, ni edificios; recorro un mismo camino que no se corta al salir del colegio, y lo voy haciendo poco a poco, porque es largo, tanto que creo que lle-gar ms all del barrio, del pueblo, de mi pas

    a

    - Vale, mam me gusta mucho orte contar historias, y sta adems sabemos que tiene un final feliz porque el ayuntamiento arregl la calle y ahora todo el mundo va por la acera, se acab el peligro de bajar al cole por la carretera!, pero todava no has contestado a mi pregun-ta! Qu hacis los de tu oficio, mam?, -inquiri frica.

    - Pues cuando vamos a los coles e institutos, expli-camos que nios, nias, jvenes, mujeres y hombres

    somos ciudadanos y ciudadanas del mundo y que eso es muy importante. Porque en el momento en que nos sentimos como tales, empezamos a preocu-parnos por el espacio en que vivimos - sea una calle, una casa, un colegio, un parque, una montaa-, por las plantas, por los animales Y nos ocupamos de las personas, las cuidamos vivan cerca o lejos. En el ins-tante en que todo eso nos interesa, sin darnos cuen-ta, las dificultades de los dems se hacen tambin nuestras, con lo cual todos y todas colaboramos en su solucin y de este modo vamos consiguiendo que los derechos sean una realidad para todos los seres de la Tierra. Se trata de dar pistas para que quienes nos escuchan intenten unir caminos, hija, slo eso.

    Abriendo como platos sus grandes y curiosos ojos negros, frica me contest:

    - Y ya s lo que pasa despus, mam.

    - Qu, hija?

    - Que cuando esos nios y nias o sus profes empie-zan a ver en su cole lo mismo que Juan en el nuestro, hasta Nepal!, pues t te marchas, verdad?

    Y por el gran abrazo que le di, supo que haba llegado a ms de una respuesta.

  • 2) MARCO

    La presente Gua Acta con cuidados forma parte del Convenio Una propuesta socio-educativa para la transformacin social: Educacin para el Desa-rrollo y la Ciudadana Global (EpDCG), con enfoque de gnero y derechos humanos, financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) en la convocatoria de proyectos del ao 2010, que se est desarrollando a nivel local en Galicia, Cantabria, Euskadi, Catalua, Aragn, Casti-lla y Len, Comunidad Valenciana, Murcia y Andaluca.

    La Gua se alimenta directamente de los fundamentos tericos de la EpDCG y de la Campaa Acta con cuidados: transforma la realidad, campaa que tambin forma parte de ese Convenio. Pero el presen-te material pedaggico todava tiene un antecedente ms remoto. Cuando en el ao 2007 InteRed y AECID dan el primer paso para la construccin de la Red In-ternacional de Educacin para la Ciudadana y la Transformacin Social (EpCTS), con organizaciones

    de Mxico, Colombia, Per, Bolivia, Brasil, Argentina y Espaa, ya saben que en el camino hacia el fortale-cimiento de la sociedad civil y hacia la promocin de una ciudadana global es crucial aprovechar sinergias y mejorar el impacto del trabajo de organizaciones con experiencia en distintos procesos y espacios de la EpD. Procesos que van desde la sensibilizacin a la investigacin, pasando por la formacin y la moviliza-cin, y espacios tanto de educacin formal, como de educacin no formal e informal.

    Esta Red fue el primer pao que, a su vez, se teji con hilos de incipientes campaas de EpD de InteRed so-bre equidad de gnero y que coincidi en el tiempo con un intenso rediseo de los proyectos de coopera-cin para el desarrollo desde el enfoque de los Dere-chos Humanos.

    Despus de la Red, ms campaas de EpD fueron consolidando el enfoque de gnero, ahora con metas coeducativas, e incorporando el de los Derechos Humanos, que ya estaba dando sus primeros frutos en cooperacin. A eso se le sum un intenso trabajo, codo a codo, con docentes comprometidos que se-guan realizando actividades desde diferentes rinco-nes de Espaa. Y todo ello dio lugar, en el ao 2010 y

  • dentro del Convenio con AECID ya citado, a la inaugu-racin de la Red de Centros Educativos Transforma.

    Lgicamente, teniendo como bagaje:

    a Una Red Internacional de EpCTS ,

    a Actividades y campaas con indicadores de gne-ro y de DDHH inspirados en un conjunto significativo de resultados fruto de un trabajo de calidad y pionero en la arena de la EpD,

    a Un voluntariado nacional e internacional que hace posible el trabajo de la organizacin y que tras 20 aos de buenas prcticas se ha convertido en expresin personal de ciudadana global,

    a Y un elenco de profesionales docentes que traba-jan en red desde un modelo educativo humanista.

    As, resultaba lgico pensar, desde InteRed, en una nueva iniciativa que llegaba de manera natural en orden a proponer la educacin para un nuevo modelo de desarrollo cuya meta es lograr que la vida sea el centro motivador de toda actividad social, o lo que es lo mismo, la educacin desde la tica de los cuidados a noso-tros/as mismos/as, a las dems personas y al planeta, donde la participacin personal y activa en la construc-cin de una nueva ciudadana es indiscutible y esencial.

    3) FUENTES

    Para materializar el marco estratgico desde el que se concibi la Gua Acta con Cuidados, InteRed remi-ten al usuario y usuaria de la misma a dos documen-tos que la complementan y con la que forman una unidad:

    1. Educacin para el Desarrollo y la Ciudadana Global (EpDCG), Gua para su Integracin en Cen-tros Educativos, donde aparece resumida la episte-mologa de la EpD de la que se parte:

    a. Conceptualizacin de la EpD y de la ciudadana global unindose en lo que se ha venido a llamar la EpDCG;

    b. Enfoques, objetivos, competencias, contenidos y la implementacin de la EpDCG en un centro educativo;

    c. Indicadores de buenas prcticas de un centro que integre la EpDCG como enfoque global: la inclusin de la EpDCG en el Proyecto Educativo de Centro-PEC, las estructuras y los procesos en el centro educativo, los proyectos curriculares y las programaciones didc-ticas y, finalmente, las metodologas.

  • 2. Acta con Cuidados: transforma la realidad. Pis-tas para un modelo de vida sostenible, que explica de manera muy visual los postulados tericos de la Campaa:

    a. Estamos en crisis, pero qu crisis? y sus conse-cuencias.

    b. Lo que vemos y lo que no vemos del modelo de desarrollo.

    c. Crisis de los cuidados y crisis ambiental;

    d. Cmo hemos llegado hasta aqu?;

    e. Poner la vida en el centro revalorizando y redistribu-yendo los cuidados, proponiendo el decrecimiento y empoderando a una ciudadana para su participacin social;

    f. Qu vamos a hacer a partir de ahora?

    Respecto a la procedencia de los materiales y activi-dades que componen la Gua Acta con cuidados es preciso sealar que en el planteamiento y desarrollo de las 50 sesiones de actividades, en 15 Unidades Didc-ticas (UDs), que contiene la Gua Acta con Cuidados, InteRed ha partido, sobre todo pero no exclusivamente, de materiales educativos propios y de otras entidades

    que tratan de manera excelente alguno de los cinco ejes citados a los que se circunscriben las UDs.

    As, en el primer grupo de materiales propios se en-cuentra:

    a La revolucin de los cuidados.

    a Acta con cuidados: transforma la realidad. Crecer con cuidados, el juego de la Jenga.

    a El misterio del chocolate en la nevera.

    a Los pinceles de Artemisia. Experiencias de forma-cin para la equidad de gnero.

    a Plumas, puentes y pasteles. Historias para escuchar y contar.

    a Races robadas. Documental. Experiencias de parti-cipacin juvenil en Colombia.

    a Zora soadora. Serie de dibujos animados.

    a Bal para un mundo mejor. Recopilacin de pro-puestas metodolgicas y de educacin para el Desa-rrollo y la Ciudadana Global (EpDCG).

    Todos estos materiales se pueden consultar aqu.

    Y en el segundo se han incluido materiales, activida-des y dinmicas de otras organizaciones y colectivos,

  • como UNICEF, Plan, IEPALA, Intermn Oxfam, conve-nientemente identificadas en las pginas de la Gua Acta con Cuidados, con una finalidad educativa, de uso no comercial, por considerarlos insumos de cali-dad y muy ajustados tanto a los ejes que se trabajan como a las edades del alumnado.

    Por ello, InteRed muestra su agradecimiento a todas las personas que individual o colectivamente partici-pan de la autora de las actividades y quiere manifes-tar que si alguna no desea que su aporte forme parte de esta Gua Acta con Cuidados, ruega se lo haga saber para eliminar sus referencias en los soportes digitales. Los datos de contacto de InteRed son:

    Sede InteRed

    C/ Vizconde de Matamala, 3, 28028 Madrid.

    Tel/Fax 91 541 64 58/91 548 19 21; [email protected]

    Por parte de InteRed, se permite libremente copiar, distribuir y comunicar pblicamente esta Gua Acta con Cuidados, siempre y cuando se reconozcan las autoras y no se use para fines comerciales.

    InteRed quiere hacer un reconocimiento especial a la labor de bsqueda, sistematizacin y adaptacin de ac-tividades que ha realizado el personal contratado y las voluntarias y voluntarios de sus Delegaciones en Co-munidad Valenciana y Castilla y Len. Un concienzudo trabajo que seguro tendr sus frutos en las clases.

    4) OBJETIVOS

    La Gua est dirigida a profesorado de centros educati-vos de Educacin Infantil, Primaria, Secundaria y Bachi-llerato, sobre todo los que han participado en el proce-so de transformacin que propone el Convenio y que se viene desarrollando desde 2010-2011. Consta de:

    a 5 ejes temticos: Derechos Humanos, Equidad, gnero y coeducacin, Medio ambiente Identidad e interculturalidad y Estilos de vida sostenible.

    a 3 unidades didcticas por eje -una por nivel edu-cativo- habiendo sido agrupados los niveles del si-guiente modo: 1) segundo ciclo de infantil y primer ciclo de primaria, 2) segundo y tercer ciclo de primaria,

  • 3) ESO y bachillerato. Total: 15 UDs.

    a De 3 a 5 sesiones de actividades en cada UD con una duracin, cada una, entre 45 y 60. Total: 50 sesiones.

    Los objetivos de la Gua Didctica Acta con cuida-dos para trabajar la educacin para el desarrollo y la ciudadana global con enfoque interdiscipli-nar son expresados como capacidades terminales, es decir, como elementos especficos de formacin eva-luables a lo largo del proceso educativo.

    Se han formulado objetivos por grupos de beneficia-rios/as de la Gua: profesorado y alumnado. Y se han desglosado por ejes temticos y niveles educativos.

    Respecto al profesorado1) Contar con actividades ya elaboradas que facili-tan la didctica de la EpDCG en el aula con distin-tas posibilidades de uso:

    a) En jornadas especficas a lo largo del ao, como la celebracin de los das internacionales o mundiales propuestos por la ONU;

    b) Incluyendo estas unidades didcticas en las programaciones de distintas reas -por tener la Gua un carcter interdisciplinar- para el desarrollo de la

    competencia social y ciudadana, del resto de compe-tencias bsicas y de la competencia para la vida;

    c) Como recurso de Planes y Programas Edu-cativos que existan a nivel de Comunidad Autnoma y Centro: Plan de Educacin para la Sostenibilidad, Fami-lia-escuela, Interculturalidad, Convivencia, Atencin a la Diversidad, Accin Tutorial

    d) Considerando estas unidades didcticas den-tro de una programacin de etapa y de ciclo de la EpDCG con sustantividad propia en el Proyecto Curri-cular y en el Proyecto Educativo, en virtud del ejercicio del principio de autonoma de los centros.

    2) Construir un Proyecto Educativo cuya sea de identidad sea la capacitacin y el ejercicio de la ciudadana global, activa y comprometida, no slo como fin, sino como medio para incorporarla al que-hacer cotidiano del Centro.

    3) Graduar un alumnado sensible y receptivo a lo que pasa en su entorno y en el mundo, que acta desde el entendimiento de que nuestra responsabili-dad es ejercer nuestra ciudadana, desde el convenci-miento de que nada de lo que pasa en el mundo me resulta ajeno y desde la praxis lo personal es poltico.

  • Infantil y Primer Ciclo Primaria Segundo y Tercer Ciclo Primaria ESO y BachilleratoEJES

    DD.HH.

    Coeducacin

    Medio Amb.

    Interculturalidad

    Estilos vida sost.

    CICL

    OS

    Reconocer que la proteccin contra la explotacin la-boral, el cuidado, la educacin y el juego son derechos humanos de la infancia.

    Visibilizar la inequidad de gnero en los trabajos de cuidados.

    Reconocer que somos diferentes y aceptar las diferen-cias como algo positivo.

    Identificar cuidados de la naturaleza que aseguren la diversidad biolgica y ambiental y mantengan las rela-ciones de interdependencia entre las especies.

    Reflexionar sobre el origen y la forma de produccin/fabricacin de los productos que consumimos y sus efectos.

    Conocer una de las soluciones adoptadas por el siste-ma capitalista para resolver la crisis de los cuidados: las cadenas globales de cuidados, y sus consecuencias en cuanto a prdida de derechos humanos, especial-mente en la infancia y en la mujer.

    Analizar las consecuencias del modelo de desarrollo androcntrico, capitalista y patriarcal.

    Cuestionar por qu las relaciones socio-econmi-co-culturales unas veces generan identidad, diversidad, interculturalidad, en definitiva, riqueza para ambas partes, pero otras, en cambio, slo generan beneficios -que no riqueza- y slo para un grupo de poblacin privilegiada.

    Comprender que las actividades irresponsables del ser humano impactan sobre el equilibrio de los ecosiste-mas y al final pone en peligro la vida, incluida, la de la especie causante de esos impactos.

    Fomentar una actitud crtica con la sociedad del con-sumo, para contribuir a un cambio de paradigma de manera urgente.

    Recuperar los cuidados inter-generaciones y de/a la naturaleza para mantener la vida de las generaciones presentes y futuras en el planeta..

    Mostrar una esperanza a la vida humana y del planeta con el paradigma que proporciona la tica de los cui-dados y de la justicia.

    Estudiar situaciones de prdida de identidad personal y social as como de destruccin de las relaciones interculturales y las vas de solucin posibles, incluida la capacitacin en proyectos sociales.

    Formar a una ciudadana crtica con nuestro modelo actual de explotacin ambiental, capaz de actuar a nivel local y universal, es decir, con un enfoque de lo glocal.

    Concienciar sobre estilos de vida, como el Buen Vivir In-dgena y el Decrecimiento, que pongan a las personas y a la Naturaleza en el centro, contribuyendo as a rever-tir la crisis ambiental y de cuidados que est destruyen-do el planeta y vulnerando los Derechos Humanos.

    Respecto al alumnado: objetivos formulados por ejes temticos

  • 5) METODOLOGA

    Desde hace unos aos, las ONGs dedicadas a la Ed-ucacin para el Desarrollo en general, e InteRed en particular, quieren contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades educativas para la promocin de una ciudadana global, crtica, responsa-ble y comprometida con el Desarrollo Humano Sos-tenible y los Derechos Humanos.

    La Educacin para el Desarrollo ha ido evolucionando por medio de una colaboracin cada vez mayor en-tre personas y entidades educativas y sociales, hasta conformar lo que en la actualidad se conoce como Educacin para el Desarrollo y la Ciudadana Global (EpDCG) o Educacin para el Desarrollo de 5 gen-eracin, la cual promueve una educacin integral de la persona, de tal manera que desarrolle al mismo tiempo su dimensin individual y social. El empeo es, tanto en el Norte como en el Sur, formar personas ciu-dadanas que luchen por los Derechos Humanos, tanto los derechos civiles y polticos como los econmicos, sociales y culturales. Que los defiendan para todas las personas y colectivos y que, al mismo tiempo, reco-

    nozcan la diferencia y luchen por ella como un factor de enriquecimiento mutuo y de progreso. Es la for-macin de una ciudadana activa que sea capaz de responder a los retos que plantea la sociedad de la diversidad, en la que se ejerce una ciudadana local y tambin universal.

    En este mundo globalizado se constata que la crisis de desarrollo no es un problema de los pases con-siderados menos desarrollados, sino que es global y afecta al conjunto del planeta. En la actualidad, junto a la pobreza en la que se ven sumidas tres cuartas partes de la poblacin, debemos enfrentarnos a la crisis del estado del bienestar. Se constata que el sistema hace aguas ante un proceso de globalizacin acelerado, que se evidencia hace tiempo, no por la cri-sis econmica, sino por otras seales: la crisis ambien-tal, la crisis de cuidados, la crisis de derechos de tipo polticos, sociales, de las mujeres, culturales, econmi-cos, ambientales Un proceso de globalizacin que ha dotado de un enorme poder al mercado, como un fin en s mismo, quitndoselo a los Estados y sobre todo a la sociedad civil, restando capacidad de participacin en la toma de decisiones a la mayor parte de la po-blacin mundial.

  • En este marco, en la Educacin se renueva urgente-mente la vocacin de contribuir a la transformacin de la sociedad para crear un mundo mejor: ms justo, ms hermoso, ms sano, ms feliz y, en definitiva, ms amoroso.

    La Educacin para el Desarrollo y la Ciudadana Global supone un enfoque integral del individuo y del mundo, y por tanto requiere un aprendizaje holstico que tenga en cuenta todas las dimensiones de la persona, del mundo y sus interconexiones

    Es conveniente, por tanto, que las metodologas rela-cionen lo local con lo global; insistan en las intercon-exiones entre pasado, presente y futuro; promuevan la comprensin global, la formacin de la persona y el compromiso en la accin participativa global y lo-cal. Requiere un conocimiento intelectual, pero por s mismo no es suficiente: demanda una tica. Por eso, la metodologa que se emplee debe incluir:

    a El aspecto cognitivo o intelectual: Conocimien-to, estudio y anlisis de los hechos concretos. Los hechos deben estar relacionados con las situa-ciones personales y locales, que a su vez deben enmarcarse necesariamente dentro de su contexto global, para as garantizar un mayor entendimiento

    de las distintas situaciones.

    a El aspecto tico: Adquisicin de una actitud de sol-idaridad bien entendida, con una atencin constante hacia la justicia y la dignidad humana. La EpDCG es una invitacin al cambio de comportamientos indi-viduales y colectivos, que nos advierte, por un lado, que nuestras decisiones afectan a nuestras vidas y tambin a las de los dems; y, por otro, que los ciu-dadanos y ciudadanas tenemos poder y capacidad para influir en el desarrollo solidario de este mundo y hemos de usarlo con responsabilidad.

    a El aspecto activo: La accin deriva del conocimien-to del mundo. Comprendiendo lo que en l acontece, sus causas y consecuencias, e incorporando una act-itud solidaria que empuja a favor del bien comn y la justicia social. Con todo ello se lleva a cabo una accin comprometida, coherente con el aspecto tico y el cognitivo.

    Especificando un poco ms, podemos destacar aquel-las estrategias didcticas que se basan en la razn dialgica, el respeto a la diferencia y el principio de alteridad. Aquellas que:

    aMuestran los problemas y sus causas.

  • a Exponen los intereses, contradicciones y conflic-tos de los discursos econmicos, sociales, cientficos, polticos, culturales y ticos.

    a Buscan el compromiso y la accin para favorecer el desarrollo humano sostenible desde la dimensin individual, local e internacional.

    a Relacionan lo local con lo global e insisten en las interconexiones entre pasado, presente y futuro.

    a Promueven la comprensin global, la formacin de la persona y el compromiso en la accin participativa.

    Adems de todo lo expresado en el apartado ante-rior, la Gua Acta con Cuidados trata de hacer una enseanza:

    Activa y globalizadora porque se trata de un pro-ceso de construccin significativa e intencional (no espordica) de aprendizajes desde las experiencias y conocimientos que ya tena el alumnado, secuencin-dolo en sesiones de 3 a 5 por cada Unidad Didcti-ca- y propiciando finalmente una interpretacin global de lo que han vivido al terminar todas las actividades.

    Motivadora, donde se utiliza el cuento como in-strumento privilegiado para acercar al alumnado a las

    realidades sobre las que se plantea trabajar, El juego cooperativo, el movimiento corporal, la expresin artstica y las dinmicas para que aprenda dis-frutando, el anlisis de casos y el diagnstico o conocimiento del entorno cercano para capacitar-le como futuro actor para la transformacin social, el videoforum, los grupos de discusin y de trabajo y los foros para provocar su participacin efectiva en los procesos de bsqueda de soluciones y que se sienta concernido por ello, el contrato grupal y el diseo de proyectos para empezar a comprome-terse en la accin solidaria por la equidad y la justicia.

    Y finalmente, fomentando el espritu crtico, al im-plicar al alumnado en el propio proceso de aprendiza-je desde el respeto a su identidad, diversidad y libertad de expresin y trabajando en grupo, de cara a un futuro ejercicio de ciudadana en red.

  • DERECHOS HUMANOS

    Eje_1

  • Eje1.

    Derechos de los nios y las nias En 1948, la recin fundada Naciones Unidas aprob la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, un documento que contena implcitamente los de-rechos de la niez, aunque sin concederles toda la relevancia que se merecen. Poco ms de una dca-da despus, en 1959, la Asamblea General de la ONU aprob una Declaracin de los Derechos del Nio que explicitaba, a lo largo de 10 principios, los dere-chos contemplados en la Declaracin de 1948.

    Poco despus, la ONU determin que fuera su Fondo Internacional de Emergencia para los nios (UNICEF) el organismo encargado de la proteccin de los/as me-nores. Fruto de sus debates naci, en 1989, la Conven-cin sobre los Derechos del Nio, la cual, al presentarse bajo la forma jurdica de Convencin, tiene fuerza vin-culante para los Estados que la han ratificado.

    La Convencin define como nio o nia a toda per-sona menor de 18 aos, a menos que las leyes per-tinentes reconozcan antes la mayora de edad, abar-cando tanto la infancia como la adolescencia. Se trata del periodo de tiempo en el que las personas cambia-mos ms y a mayor velocidad. Por ello, estos derechos han de ser ejercidos por los nios y nias en funcin de su proceso madurativo y acompaados por sus padres y madres, a quienes la Convencin reconoce y alienta como principales responsables de la crianza y la educacin. As, los nios y nias son sujetos de sus derechos, pero es tarea de los adultos y de los Esta-dos velar por su cumplimiento.

    Tal y como explica UNICEF, la Convencin descri-be los derechos infantiles a lo largo de 54 artculos y dos disposiciones adicionales. Pueden agruparse en cuatro categoras: derechos relativos a la supervi-vencia, al desarrollo, a la proteccin y a la participa- D

    erec

    hos

    Hum

    anos

    La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay ms insensato que pretender sustituirlas por las nuestras Emile ou Leducation, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filsofo francs

  • Eje1.

    cin. Todos los derechos, independientemente de la categora en la que se enmarquen, tienen la misma importancia. Los Derechos del Nio y de la Nia, por tanto, son Derechos Humanos, es decir, buscan pro-tegerles como seres humanos que son. Por tanto, le reconocen las mismas garantas fundamentales que a las personas adultas.

    Trabajo infantilEn el programa internacional para la erradicacin del trabajo infantil, la Organizacin Internacional del Tra-bajo establece que: No todas las tareas realizadas por los nios deben clasificarse como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, se considera positiva la participacin de los/as nios/as o adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarro-llo personal ni interfieren con su escolarizacin. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres y madres en el hogar, la colaboracin en un ne-gocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo.

    Explotacin laboral infantilSegn la OIT, el trmino explotacin laboral infantil se refiere a condiciones de trabajo que dificultan la escolarizacin, abusivas, peligrosas o nocivas para el bienestar del nio/a y que, en definitiva, afectan a su desarrollo fsico, mental, social o espiritual.

    El derecho al ocio y al juego Artculo 31 Convencin de los Derechos del Nio y de la Nia 1989. Apdo. 1. Los Estados Partes reco-nocen el derecho del nio al descanso y el esparci-miento, al juego y a las actividades recreativas pro-pias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Apdo. 2: Los Estados Partes respetarn y promovern el derecho del nio a parti-cipar plenamente en la vida cultural y artstica y pro-piciarn oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artstica, recreativa y de esparcimiento.

    Adems de la Convencin del Nio y la Nia de 1989, la Declaracin de los Derechos Humanos de 1948 hace una clara referencia al ocio en su artculo 24 D

    erec

    hos

    Hum

    anos

  • Eje1.

    cuando seala que Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas y en el artculo 27.1. cuando sigue afirmando que Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l re-sulten.

    Cuenca (2000) afirma que es al tratar de la tercera generacin de derechos humanos cuando se produ-ce la separacin definitiva del ocio y el trabajo, y por tanto es posible la fundamentacin y justificacin de la existencia del ocio. As, puede hablarse del ocio como elemento importante para el desarrollo personal y colectivo y, por tanto, del Derecho al Ocio como nece-sidad y modo de expresin personal. Hacer efectivo el Derecho al Ocio significa, entre otras consideraciones, garantizar la vida comunitaria, el ocio en la vida diaria, el derecho a la fiesta, a lo ldico y recreativo, a los es-pacios naturales y a la accin solidaria.

    En el caso de la infancia, el ocio y el juego es una ex-periencia educativa de primer orden.

    BiocenosisConjunto de organismos de especies vegetales o animales que viven/reproducen en un biotopo.

    Relaciones y programas intergenera-cionalesNaciones Unidas convoc en 2007 una reunin de expertos para aclarar el concepto de solidaridad inter-generacional. En esta reunin se concluy que tanto las personas como nuestras sociedades necesitamos de la cohesin e integracin social que produce la solidaridad entre las generaciones. Todas las gene-raciones somos interdependientes, nos necesitamos mutuamente, estamos obligadas a intercambiar apoyo y otro tipo de recursos para mantener y mejorar nues-tro bienestar y desarrollo.

    Los programas intergeneracionales son un instru-mento para el fomento de las relaciones entre gente de distintas edades. Consisten en conversaciones, vivencias y actividades de todo tipo que se desarro-llan, de modo intencionado y continuado, y de forma D

    erec

    hos

    Hum

    anos

  • Eje1.

    organizada, entre personas de dos grupos de edad diferentes, y que resultan beneficiosos para ambas partes.

    Derecho al cuidadoArt. 18, apdo. 1 Convencin Derechos del Nio y la Nia 1989: Los Estados Partes pondrn el mximo empeo en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del nio. Incumbir a los padres o, en su caso, a los re-presentantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del nio. Su preocupacin fundamental ser el inters superior del nio.

    Apdo. 2: A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente Convencin, los Estados Partes prestarn la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales para el desem-peo de sus funciones en lo que respecta a la crian-

    za del nio y velarn por la creacin de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los nios.

    Apdo. 3: Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas para que los nios cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servi-cios e instalaciones de guarda de nios para los que renan las condiciones requeridas.

    Para saber ms sobre los trabajos de cuidados, ver el glosario gnero y cuidados.

    Respeto, Urbanidad, Migracin, Solida-ridad y Consumo responsableVer glosario del eje Estilos de vida sostenibles.

    Cadenas globales de cuidadoVer glosario de Identidad e nterculturalidad.

    Der

    echo

    s H

    uman

    os

  • Der

    echo

    s H

    uman

    os

    Da internacional de la Nia. 11 de octubre

    Da internacional del Nio. 20 de noviembre

    Da internacional de los Derechos Humanos. 10 de diciembre

    Da mundial de la Educacin. 1 de abril

    Da internacional para la erradicacin de la fstula obsttrica. 23 de mayo

    Da mundial de las madres y los padres. 1 de junio

    Da mundial contra el trabajo infantil. 12 de junio

    Da internacional de las viudas. 23 de junio

    Eje1.

  • UD1.

    reas curricularesaDesarrollo afectivo

    aMovimientoaComunicacin y lenguaje

    aConvivencia y relacinaEducacin artsticaaEducacin fsica

    aMatemticasN de sesionesCinco a

    Competencias bsicasComunicacin lingstica aMatemtica aSocial y ciudadana aCultural y artstica aAutonoma e iniciativa personal aPara la vida a

    CiclosaInfantil 2. De 3 a 6 aos

    aPrimaria 1. De 6 a 8 aos

    1 Volver al ndice

  • Objetivos de la actividada Tener conocimiento de que hay nios/as en el mundo que estn sometidos/as a explotacin laboral y sus consecuencias.

    a Distinguir entre trabajo infantil y explotacin laboral infantil.

    a Usar la comunicacin oral para explicar lo que ha comprendido.

    a Ordenar sus ideas, ayudado por preguntas, para aprender a interpretar la realidad.

    Descripcin de la actividadSentados en semicrculo leemos algunos prrafos del cuento Las tres mellizas meten un gol (anexo), po-niendo nfasis y destacando las ideas fundamentales. Posibles preguntas para que respondan los nios y las nias: El nombre de las trillizas? Qu pas cuan-do estaban jugando en su habitacin? A dnde las

    llev la Bruja y qu descubrieron all?Qu estaban haciendo los nios y nias en esa fbrica imaginaria? Estaban contentos? Al volver a casa se dan cuenta de los trabajos que ellas pueden hacer para ayudar a su madre y a su padre:qu trabajos?

    Este cuento se puede relacionar con numerosos con-tenidos y competencias apropiados al nivel educativo, como distinguir las vocales, slabas trabadas, etc.

    Act1.

    LAS TRES MELLIZAS MARCAN UN GOL 45 min.

    Recursos de la actividad 1Cuento

    Las tres mellizas meten un gol

  • Objetivos de la actividada Darse cuenta de lo importante que es tener un co-legio donde ir a aprender y a jugar todos los das.

    a Aprender a expresar los deseos usando diferentes lenguajes.

    a Utilizar el lenguaje musical para irse familiarizando con la palabra derecho.

    Descripcin de la actividadSi no hemos hecho la actividad previa, leemos el cuento Las tres mellizas marcan un gol. Traemos un baln de ftbol a clase y lo pasamos para que adivi-nen por dnde est cosido. Explicamos que el cuento est basado en hechos reales porque en 1996 ms de 7000 nios y nias en Pakistn trabajaban cosien-do balones. En aquel ao se hizo una gran campaa de informacin a la opinin pblica y la indignacin popular oblig a grandes marcas deportivas a que en sus centros de costura evitaran el trabajo infantil y se

    puso en evidencia a la FIFA, el rgano rector del ft-bol mundial, para que los grandes campeonatos no se jugaran con balones hechos por la infancia.

    Recientemente se ha creado un equipo de ftbol para los nios y nias que antes trabajaban cosiendo balones, el programa Football for Hope impulsado por la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo) y la FIFA, cuyo lema es jugar con balones en lugar de coserlos pone de manifiesto que todos los nios y nias tienen DERECHO A JUGAR. Adems, 15.000 de esos nios y nias van ya a clase porque todos/as tenemos DERECHO A LA EDUCACIN para que en el futuro, cuando seamos adultos, podamos trabajar en lo que ms nos guste: construyendo edificios, repa-rando mquinas, buscando fsiles de dinosaurio. Ani-marles a dibujar en una hoja de papel (anexo) sobre qu quieren ser de mayores.

    Para terminar se proyecta el video de UNICEF y los Lunnis Cancin de los Derechos de la Infancia (anexo) y la cantamos un par de veces.

    Act2.

    JUGAR CON BALONES EN LUGAR DE COSERLOS 50 min.

  • Act2.

    Recursos de la act. 2

    Ficha

    De mayor quiero ser

    1Vdeo

    Cancin de los Lunnis

  • Objetivos de la actividada Tomar conciencia de qu es lo que me hace feliz en la vida.

    a Sensibilizarse sobre la situacin de vulnerabilidad de muchas personas en el mundo.

    a Iniciarse en el consumo responsable pensando quienes, cmo y dnde se hacen los juguetes/ropa.

    a Utilizar las nociones espaciales para situarse a s mismo/a y a los/as nios/as de Pakistn en un mapa.

    Descripcin de la actividadSi no hemos hecho la actividad 1, leemos el cuento Las tres mellizas marcan un gol. Despus de la lectura dividimos la clase en tres. Cada grupo recibe un recor-table ampliado de una trilliza (anexo) y corta y pega los objetos que consideran va a hacerla feliz (anexo).

    Advertimos que si un grupo coge muchos objetos las otras dos trillizas se quedan tristes. Se advierte tam-

    bin que si ahorran, podrn pegar todo lo ahorrado en un mapa de Pakistn (anexo) para que los nios y nias pakistanes del cuento puedan disfrutar de todo en condiciones de igualdad con la clase. Mientras pegan, se muestra en un mapa-mundi (anexo) dnde estn Pakistn y Espaa.

    Esta actividad se puede relacionar con numerosos contenidos y competencias apropiados al nivel educa-tivo. Por ejemplo, psicomotricidad fina y gruesa, con-trol espacial, etc.

    Act3.

    CONSUMO LO QUE NECESITO 45 min.

    Recursos de la actividad 3Recortables

    Figuras trillizas / Qu necesitan

    Mapas

    Pakistn / Mapa-mundi

  • Objetivos de la actividada Contribuir con tareas sencillas al cuidado propio, de otras personas y de los espacios que habitamos.

    a Experimentar valores como el respeto, los cuida-dos, el orden y la sensibilidad.

    a Utilizar estrategias bsicas de cooperacin.

    a Practicar hbitos de educacin vial, cvica

    Descripcin de la actividadJugamos a Vamos a la escuela, que pintaremos en papel contnuo siguiendo la gua (anexo). Tendrn que recorrer por grupos el camino que va de casa al cole-gio, pero todo el grupo deber llegar al mismo tiempo. Cuando llegemos a la escuela, repartimos unos rotula-dores y unos globos para que decoren el aula.

    Esta actividad se puede relacionar con numerosos con-tenidos y competencias apropiados al nivel educativo. Por ejemplo, los nmeros naturales o el concepto de

    equilibrio en el entorno y con el propio cuerpo.

    Cuando llegamos todos/as nos damos un gran abrazo de grupo y a decorar con los globos!

    Act4.

    ME CUIDO, ME CUIDAN Y... 50 min.

    Recursos de la act. 4Dibujo en ficha

    Vamos a la escuela

  • Objetivos de la actividada Respetar e intentar comprender el comportamien-to de las/os dems.

    a Tomar decisiones teniendo en cuenta al resto.

    a Profundizar en valores de respeto, cuidado, orden y sensibilidad.

    a Familiarizarse con el mapa y la msica popular como herramientas de representacin de realidades que existen ms all de su entorno cercano.

    a Mover el cuerpo siguiendo el ritmo de la msica.

    Descripcin de la actividadLeemos el relato annimo Arreglando el mundo (anexo). Entregamos las piezas del puzzle (anexo) para formar la imagen de un nio o nia por delante y del mundo por detrs. Se monta el puzzle, que queda-r expuesto varios das en clase, y se propicia un di-logo para que saquen conclusiones.

    Tras esto, se retiran las sillas para cerrar con un juego cooperativo titulado La fiesta de la aldea (anexo), donde la clase se convierte en una aldea y estamos de fiesta, cantamos, bailamos -podemos poner msica pa-kistan- y de repente llueve y la gente se refugia en sus cabaas-debajo de las mesas-, ayudan a que nadie se quede fuera porque se puede mojar y conversan. Lue-go para de llover, vuelve la msica y los bailes.

    .

    Act5.

    ... YO TAMBIN CUIDO!

    Recursos de la act. 5

    Relato y puzzle

    Arreglando el mundo

    Ficha

    La fiesta de la aldea

    50 min.

  • UD2.

    reas curricularesDesarrollo afectivo aConocimiento del medio aEducacin artstica aLengua/literatura castellana a

    Competencias bsicas aComunicacin lingstica

    aConocimiento e interaccin con el mundo fsico

    aSocial y ciudadana aCultural y artstica

    aAutonoma/iniciativa personal

    aPara la vidaN de sesionesTres a

    CiclosaPrimaria 2. De 8 a 10 aosaPrimaria 3. De 10 a 12 aos

    1 Volver al ndice

  • Objetivos de la actividada Conocer qu son las cadenas globales de cuida-dos.

    a Ponerse en la piel de una compaera de clase mi-grante que sufre las consecuencias de la crisis de los cuidados.

    a Descubrir varias acciones de cuidados de la vida cotidiana.

    a Analizar el subgnero narrativo cuento.

    Descripcin de la actividadLeemos el cuento Luna se va del libro La revolucin de los cuidados de InterRed (leer aqu). Dividimos la clase en 4 grupos y a cada uno le entregamos un blo-que de preguntas. Los 4 bloques son:

    1) Qu caractersticas tiene el gnero narrativo cuento?, crees que este cuento es fantstico o rea-lista?, por qu?

    2) Sabrais resumir lo que ha pasado, siguiendo el es-quema: inicio-nudo-desenlace e incorporando alguna caracterstica importante de los personajes y ambien-tal?;

    3) Aparecen conflictos en el cuento?, cules?, qu causas los provocan?, qu consecuencias tienen?, se resuelven?, cmo?

    4) Creis que en la vida real existen casos como el de Luna, una nia que debe viajar lejos para dedicarse a los trabajos de cuidados?, habais odo alguna vez la expresin cadenas globales de cuidados? (glosario), qu son y cmo se dan en vuestro entorno?

    Ponemos en comn las respuestas y entregamos una ficha (anexo) para que hagan en casa, en la que pon-drn a la izquierda los cuidados que necesita una per-sona desde que nace hasta que muere, pasando por todas las etapas de vida, y a la derecha los cuidados que puede prestar esa persona en cada uno de esos perodos.

    Act1.

    LUNA SE VA 50 min.

  • Podemos ampliar la actividad haciendo que la mitad de la clase formule los cuidados que necesita y presta una mujer y la otra mitad los que necesita un hombre.

    Procuraremos que haya ms o menos el mismo n-mero de nios y nias en cada grupo.

    Act1.

    Recursos de la act. 1

    Cuento

    Luna se va

    Ficha

    Cuidados mujer y hombre

  • Objetivos de la actividada Comprender qu es un derecho.

    a Aprender que los nios y nias tienen reconoci-dos derechos humanos en condiciones de igualdad, como los adultos, y que estn recogidos en la Con-vencin de 1989.

    a Conocer que todo el mundo est obligado a re-conocer,respetar y ensear estos derechos a todos y todas los nios y nias de la Tierra.

    a Descubrir el valor de los derechos y de los cuida-dos en otro pas y la forma de vida de la poblacin.

    Descripcin de la actividadPresentamos la Convencin de los Derechos de la Niez de 1989 (anexo) y repartimos una ficha con el ar-tculo 42: Los Estados Partes de la Convencin de 1989 de los Derechos de la Niez se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de

    la Convencin por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los nios y nias.

    A continuacin proyectamos la pelcula Binta y la gran idea (anexo), rodada en Senegal con ayuda de UNICEF. Advertimos que los personajes hablan en francs, as que tendrn que estar muy atentos para ir leyendo los subttulos. Tras el visionado, reforzamos la idea de que las nias y nios tienen los mismos derechos, indepen-dientemente del lugar donde hayan nacido, de su as-pecto, edad y condicin; y que las nias y nios tienen derecho a desarrollarse como personas y a adquirir los conocimientos necesarios para ser felices. Les pedimos que en la ficha que les hemos dado de la Convencin busquen alguno de los derechos de los que hablan los personajes de la pelcula (educacin, juego, alimento, proteccin).

    En este momento explicamos lo que es un derecho y las obligaciones que conllevan. Por ejemplo, cuando recibs cuidados, aparecen vuestros derechos. Y cuan-do cuidis, aparecen las obligaciones.

    Act2.

    BINTA Y LA GRAN IDEA 55 min.

  • Por ejemplo, nuestro derecho a la salud se cumple cuando nos atienden los mdicos en alguna enfer-medad. Indicar en el poster este derecho. Tambin tenemos derecho a la educacin, por eso venimos al colegio. Todos los nios y nias tenemos los mismos

    derechos y tenemos que reclamarlos cuando algunos de estos derechos no se cumplen. Por ltimo, habla-remos del Manifiesto final de la pelcula (anexo) y lo trabajaremos en otras actividades.

    Act2.

    Recursos de la actividad 2

    Adaptacin infantil de Save the Children

    Convencin de los derechos de la niez

    Con el articulado para el profesorado

    Convencin de los derechos de la niez

    Pelcula de UNICEF

    Binta y la gran idea / Su manifiesto

  • Objetivos de la actividada Organizar la celebracin de un Da Internacional para visibilizar la problemtica que se trate.

    Descripcin de la actividadVamos a organizar la celebracin del Da de la Nia, que cae el 11 de octubre. Explicamos que hace aos que se celebra el Da del Nio el 20 de noviembre y ahora tenemos la oportunidad de festejar tambin el Da de la Nia para hacer visible la vulnerabilidad de stas en el mundo, pues de lo contrario lo que no se nombra no se ve.

    Las nias del mundo se enfrentan a mayores riesgos de malnutricin, hambre y enfermedades que sus her-manos, tienen menos acceso a la educacin y sufren mayores violaciones de sus derechos fundamentales.

    Si hemos hecho la actividad previa, les recordare-mos cmo en el vdeo de Binta las nias empiezan a encargarse de los cuidados de la casa antes y en

    mucha mayor medida que los nios, y que por eso no pueden estudiar ni jugar ni tener acceso a las mismas oportunidades.

    No es preciso esperar al 11 de octubre, podemos ima-ginar que es ese da y celebrar el da de la Nia. Para ello, vamos a dividirnos en 4 grupos y en cada uno de ellos vamos a fabricar murales, carteles, figuritas, dibu-jos, poemas o lo que se nos ocurra para celebrar este da. Decoraremos con ellos nuestros rincones y todo el

    colegio.

    Act3.

    LO QUE NO SE NOMBRA NO EXISTE 50 min.

    Recursos de la actividad 3

    Materiales

    Para ambientar una fiesta

  • UD3.

    reas curricularesLengua y literatura castellana aEducacin ciudadana y DD.HH aEducacin tico-cvica aCcs. del mundo contemporneo aCompetencias bsicas

    aComunicacin lingstica aConocimiento e

    interaccin con el mundo fsicoaTratamiento info y digital

    aSocial y ciudadana aCultural y artstica

    aAprender a aprender aAutonoma e

    iniciativa personal aPara la vida

    N de sesionesCuatro a

    CiclosaESO. De 12 a 16 aos

    aBachillerato. De 16 a 18 aos

    1 Volver al ndice

  • Objetivos de la actividada Revisar los cuidados que necesitamos las perso-nas a lo largo de toda la vida.

    a Revisar los cuidados que requiere la naturaleza.

    a Caer en la cuenta de las necesidades y obligacio-nes que conlleva la interdependencia generacional.

    Descripcin de la actividadEs un momento para revisar los cuidados. Los traba-jos de cuidados son todas aquellas actividades orien-tadas al mantenimiento de la vida, entre otras: gestar, parir, criar, alimentar, cocinar, lavar, coser, sanar, con-seguir agua, ensear a caminar, atender, escuchar, gestionar el presupuesto del hogar, consolar, ensear a hablar la lengua materna, asistir a personas enfer-mas, ancianas o con discapacidad, mejorar la autoesti-ma o acompaar en la muerte.

    En la vejez las personas vuelven otra vez a necesitar

    cuidados de manera intensa y sus hijos/as, nietos/as, debemos recordar lo mucho que nos dieron.

    Para motivar nuestros cuidados hacia ellos, vemos el corto What is that? (anexo). En l, un pajarillo va a darnos la oportunidad de una leccin que ojal nunca se nos olvide. Cuando termina la proyeccin, hacemos 4 grupos, procurando que est equilibrado el n de chicos y chicas, y a cada uno le entrega dos fichas (anexos): una para anotar cuidados que ellos/as brindan a la naturaleza y los que reciben de ella, y otra para reflexionar sobre la interdependencia que tenemos los seres humanos unos de otros y la repre-senten escribiendo en la izquierda los cuidados que necesita una mujer/un hombre desde que nace hasta que muere, pasando por todas las etapas de vida y en la derecha los cuidados que puede prestar la mujer y el hombre en cada uno de esos perodos. La mitad de la clase sobre la mujer y la otra mitad sobre el hom-bre. Cuando terminan utilizamos la pizarra para sacar conclusiones en plenario, centrndose en los cuida-

    Act1.

    INTERDEPENDENCIA EN LOS CUIDADOS 50 min.

  • dos que reciben los nios y nias y las personas ma-yores. Ver semejanzas, si cubren necesidades pare-cidas (movilidad, alimento, salud), y si esos cuidados nos pueden dar la pista del ciclo vital y cmo encaja

    ste en el de la naturaleza. Con todo lo hablado, les encargaremos para que hagan en su casa de manera individual un mapa conceptual -utilizando programas informticos, donde se ordene todo lo visto en la se-sin.

    Act1.

    Recursos de la actividad 1

    Vdeo

    What is that?

    Fichados

    Cuidados Naturaleza / Humanos

  • Objetivos de la actividada Aprender las fases de un proyecto, diseando uno.

    a Experimentar el trabajo socioeducativo para la co-munidad desde el aula.

    a Formarse en liderazgo y portavoca a travs de la experiencia del trabajo en equipo en el aula, de otras iniciativas locales, y de la experiencia de coordinacin

    y de conexin con otros colectivos..

    Descripcin de la actividadValorar la situacin de las personas mayores y promo-ver los encuentros intergeneracionales es promover la salud para toda la sociedad, que mejora al dar y recibir afecto, compartir vivencias y comunicarse. Del valor que tiene el encuentro intergeneracional en nues-tra vida cotidiana saben mucho 13 abuelas indgenas procedentes de diversos lugares del planeta que se reunieron cerca de Nueva York y crearon el Consejo Internacional de las 13 Abuelas. Estaban horrori-

    zadas por la destruccin sin precedente de la Madre Tierra, por la contaminacin del aire, agua y suelo; por las atrocidades de la guerra, el azote global de la po-breza, la amenaza de las bombas nucleares, el derro-che de la prevaleciente cultura del materialismo, las epidemias que amenazan la salud de los seres de la Tierra, la explotacin de las medicinas indgenas y la destruccin. Desde entonces trabajan con personas que se han unido a ellas para educar y formar a los nios, nias y adolescentes en la proteccin de las tierras donde vive su gente y de las que dependen sus culturas y en la salvaguarda de la herencia colec-tiva de las medicinas tradicionales. En resumen, para defender la Tierra. Ellas han comprendido que tenan que transmitir su sabidura a nias, nios y jvenes, porque si destruimos la Tierra el ser humano desapa-recer con ella.

    Tambin aqu podemos promover el encuentro e in-tercambio entre todas las personas eligiendo como marco un paraje natural o un parque de nuestra loca-

    Act2.

    CONSEJO INTERNACIONAL DE LAS 13 ABUELAS INDGENAS 60 min.

  • lidad. Para ello, se propone elaborar un proyecto que se lleve como propuesta a la Asociacin de Mayores de la localidad y a la Concejala del Ayuntamiento.

    El proyecto incluir un DIAGNSTICO DE SITUACIN mediante la tcnica del diagrama de espina de pes-

    cado (anexo) por el que se describa: Por qu sera bueno un encuentro de este tipo y en un paraje na-tural? y Cules son las CAUSAS de este problema? Este diagnstico puede ser el punto de partida de la prxima actividad.

    Act2.

    Recursos de la actividad 2

    1Ficha

    Diagrama de la espina de pescado

  • Objetivos de la actividada Aprender las fases de un proyecto, diseando uno.

    a Experimentar el trabajo socioeducativo para la co-munidad desde el aula;

    a Formarse en liderazgo y portavoca de iniciativas locales, as como en organizacin del trabajo dentro de un equipo y en conexin con otros colectivos...

    Descripcin de la actividadAvanzamos en el diseo de un proyecto transforma-dor que elabore propuestas para modificar las causas de la destruccin del medio ambiente. Por ejemplo, las detectadas en la actividad anterior. Para motivar el trabajo y obtener claves de actuacin, se despeja la clase de mesas y sillas y se realiza la dinmica De roca en roca:

    En grupos de 10-12 personas, cada una se coloca de pie sobre un objeto diferente (ej. una hoja de papel reciclado). Intentaremos llegar a la roca central (objeto

    o lnea marcada en el suelo de un metro cuadrado de rea). Se dan las siguientes instrucciones: Imaginaos que estis en un ro caudaloso. Cada persona est de pie en una pequea roca y en el centro de todas se encuentra una un poco ms grande a la que debemos llegar. Pero existen dos problemas: primero, no podis tocar el agua con ninguna parte del cuerpo; segundo, si queris desplazar las rocas sobre las que estis de pie para acercaros a la roca central o a quien tenis al lado, debis primero salir de ella para poder mover-la, siempre sin tocar el agua. Debis idear la forma en que todas y todos podis llegar a la roca central en 4 minutos. Si durante la actividad alguien toca el agua con alguna parte del cuerpo, debis iniciar nuevamen-te la actividad pero el tiempo seguir transcurriendo.

    Tras la actividad nos sentamos en crculo y comenta-mos las siguientes ideas:

    a) Qu actitudes hemos tenido? b) Hemos adopta-do actitudes de cooperacin o nos hemos preocupa-do de llegar al centro de manera individual?

    Act3.

    PENSAR, CREER, SOAR Y ARRIESGARSE (PARTE 1) 60 min.

  • c) Nos hemos escuchado? d) Hemos mantenido la calma y el buen nimo?

    La cooperacin y el buen nimo junto con estas 4 frases mgicas: Pensar acerca del problema, Creer en su solucin, Soar la solucin y Arriesgarse a

    actuar van a ser los ingredientes fundamentales para echar a andar el proyecto que va a pasar de la fase a) Diagnstico, a la fase b) Formulacin y, ms adelan-te, a la fase c) Gestin y Ocupacin y la d) Evalua-cin. De momento, para la fase de Formulacin del Proyecto (anexo) puede utilizarse la tcnica del 2x2x2.

    Act3.

    Recursos de la actividad 3

    Juego explicado antes

    De roca en roca

    Ficha

    lgebra prudencial

    Esquema

    Formulacin del proyecto

  • Objetivos de la actividada Aprender las fases de un proyecto, diseando uno.

    a Experimentar el trabajo socioeducativo para la co-munidad desde el aula.

    a Formarse en liderazgo y portavoca de iniciativas locales, as como en organizacin del trabajo dentro de un equipo y en conexin con otros colectivos.

    a Utilizar el ideart como una tcnica para fomentar la creatividad.

    a Manejar el programa power point para hacer pre-sentaciones de proyectos.

    Descripcin de la actividadComenzamos la clase repasando rpidamente el recorri-do realizado hasta el momento y se elabora en plenario una lista de resultados que se pretende alcanzar con el proyecto formulado en la actividad anterior porque, en base a los mismos, se podr pensar en las actividades

    que hay que poner en marcha para alcanzarlos.

    Para formular los resultados deseados, puede utili-zarse la tcnica de creatividad ideart por medio de estmulos visuales, como cuadros sugerentes, para provocar la generacin de ideas y el pensamiento creativo salvaje, forzando conexiones entre el foco creativo y la lmina.

    Para ello hacemos cuatro grupos. Apagamos las lu-ces, pedimos silencio y proyectamos las 8 imgenes (anexo) manteniendo cada una en pantalla durante 1. Primero, cada persona escribir en su cuaderno las ideas que les vienen a la mente al ver cada imagen. Podemos volver a pasarlas si el grupo lo pide. Des-pus tendrn que consensuar una idea por imagen en cada grupo. En plenario, las ponemos en comn y acordamos los resultados definitivos.

    Hacemos tantos grupos como resultados para que confeccionen las actividades de cada uno de ellos. Ejemplo de actividades: a) Formacin de una comisin

    Act4.

    PENSAR, CREER, SOAR Y ARRIESGARSE (PARTE 2) 60 min.

  • mixta con representantes de alumnos y de la Asocia-cin de Mayores. b) La comisin pide voluntarios/as para redactar la carta de solicitud de uso del espacio natural pblico al Ayuntamiento. c) Dos miembros del instituto y dos de la Asociacin solicitan una reunin con la Concejala para lograr otros recursos necesa-

    rios. d) Se solicita la colaboracin de una madre del instituto periodista para ayudar en la redaccin y envo de nota de prensa a los MCS locales.

    En el plenario se hace recapitulacin de los elementos y se utiliza la gua de Diseo de proyecto para plas-marlos.

    Act4.

    Recursos de la actividad 4

    Imgenes

    Para tcnica ideart

    Esquema

    Formulacin proyecto

  • Eje_2

    EQUIDAD, GNERO Y COEDUCACIN

  • Trabajos de cuidados Trabajo es cualquier actividad que supone un es-fuerzo fsico o intelectual, realizada con el fin de ge-nerar bienes y servicios para la satisfaccin de nece-sidades humanas.

    Sin embargo, cuando hablamos de trabajo solemos referirnos nicamente al empleo, aqul que se ofre-ce en el mercado de trabajo a cambio de una remu-neracin econmica.

    Los cuidados son aquellas actividades que tradicio-nalmente tienen lugar en el mbito del hogar o las relaciones familiares, orientadas al sostenimiento de la vida humana.

    Los cuidados son absolutamente imprescindibles para el funcionamiento de una sociedad, para el sostenimiento de la vida y el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas. Sin ellos, no po-dramos realizar otras tareas como el trabajo remune-rado, la participacin poltica, la formacin acadmica o la creacin artstica. Digamos que son la base so-bre la que se asienta el resto de actividades sociales y, sin embargo, son poco visibles y su contribucin al desarrollo social est poco reconocida como la parte sumergida de un iceberg. Y eso que, como en un iceberg, las horas destinadas a los cuidados representan un 66% del tiempo de trabajo total de nuestra sociedad, lo que equivaldra a 34,74 millones de empleos.

    Educar en el valor del cuidado como valor de ciudadana implica una educacin en el sentimiento de responsabilidad por lo que ocurre a nuestro alrededor

    Irene Comins Mingol

    Eje2.

    Equi

    dad

    , gn

    ero y

    coed

    ucac

    in

  • Eje2.

    La razn de la invisibilidad de los cuidados hay que buscarla en nuestro sistema econmico, la manera en la que la sociedad se organiza para satisfacer sus necesidades y distribuir sus recursos. El sistema ca-pitalista centra su atencin en el mercado, pues es el espacio en el que se puede generar el crecimiento econmico buscando el mximo beneficio individual.

    Concienzudamente el orden capitalista, patriarcal y androcntrico, ha escondido los trabajos de cui-dados debajo de la alfombra, y sabedor de la cen-tralidad que tienen para el sostenimiento de la vida se los ha derivado mayoritaria e histricamente a las mujeres en el marco de las relaciones familiares y la gratuidad. La construccin socio-cultural de la ma-nera de ser de hombres y mujeres en la sociedad, lo que llamamos el gnero, ha determinado la divisin sexual del trabajo, que impone un reparto de tareas diferenciadas, consideradas femeninas o masculinas. Son los roles y estereotipos de gnero, segn los cuales los hombres histricamente realizaban traba-jos productivos y mercantilizables, mientras que las mujeres se dedicaban a sus labores.

    Junto a las actividades humanas, encontramos otro mbito bsico para el sostenimiento de la vida: la Na-

    turaleza. La tierra es un sistema cerrado, salvo por la aportacin energtica del sol en el que nada se crea ni se destruye, slo se transforma. A pesar de eso, uno de los mitos en los que se asienta nuestro siste-ma socioeconmico es el de la produccin, confun-diendo sta con lo que simplemente es una opera-cin de extraccin-transformacin de materiales que no se pueden renovar a escala humana creando la sensacin de que todo se puede fabricar infinita-mente. Pero la vida no sera posible sin los bienes y servicios que presta el planeta, sin su permanente re-generacin. Y todos estos procesos, todos los bienes y servicios de la Naturaleza imprescindibles para vivir, son limitados, pero tambin gratuitos, no mercan-tilizables, y consecuentemente invisibles para el mercado.

    Redistribuir los trabajos de cuidados significara cons-truir una lgica econmica que reste tiempos, recur-sos y energas al mercado para destinarlos al Buen Vivir. A partir del reconocimiento del derecho a ser cuidado, a cuidar y a cuidarse a uno/a mismo/a que tienen todos los seres humanos, lgicamente aparece la necesidad de corresponsabilidad de todas las personas e instituciones sociales: empre-sas, estado, asociaciones, iglesias Y para empezar a

    Equi

    dad

    , gn

    ero y

    coed

    ucac

    in

  • Eje2.

    redistribuir las cargas se hace imprescindible reco-nocer tambin la gran deuda de cuidados que la sociedad ha contrado con las mujeres. Adems, en un planeta finito, con tiempos y energas limitadas, no es posible crecer eternamente. El cambio que se anuncia puede ser el del decrecimiento, que no es un concepto negativo, sino una apuesta positiva por equilibrar la relacin entre los seres humanos y la naturaleza, y entre los seres humanos entre s. Se pretende vivir con menos para vivir mejor, es decir, buscar la equidad en una austeridad razonable y feliz.

    Pero no en todo se tiene que decrecer de igual for-ma. Habra que decrecer en la velocidad del ritmo de vida que llevamos, en las distancias que recorremos y hacemos recorrer a los productos, en las horas de trabajo productivo que no revierten realmente en bienestar colectivo, en nuestros niveles de consumo... para poder crecer en tiempo y energa para la parti-cipacin social, la creacin, la solidaridad, la escucha, el estudio, la crianza, la atencin a las personas... en definitiva, para poder crecer con cuidado.

    Ecofeminismo Movimiento que surge de las sinergias entre el eco-logismo y el feminismo. Desde ah se nos propone un modelo de desarrollo que cuestiona la centralidad del mercado en nuestras sociedades y propone una alter-nativa donde la vida y su cuidado tanto de las per-sonas como del planeta del que formamos parte- se convierte en el valor central..

    Sexo Conjunto de caractersticas fsicas, biolgicas y corpo-rales con las que nacemos.

    Gnero Conjunto de caractersticas psicolgicas, sociales y culturales asignadas a las personas hombres y muje-res- en una sociedad y en un momento histrico. Estas caractersticas son modificables.

    Estereotipos Construcciones sociales basadas en creencias sub-jetivas, sobre las caractersticas y potencialidades de E

    qui

    dad

    , gn

    ero y

    coed

    ucac

    in

  • Eje2.

    cada grupo sexual, que suelen ir acompaados de prejuicios.

    Roles Diversidad de comportamientos y/o tareas que una persona realiza en una sociedad determinada. Los roles femeninos, reproductivos, estn relacionados con el mbito de lo privado y tienen menor valora-cin sobre los masculinos, productivos, que se re-lacionan con el mbito de lo pblico (fuera del hogar) y estn ms valorados socialmente.

    Igualdad de gnero La igualdad de gnero supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y los hombres se consideren, valoren y pro-muevan de igual manera. Ello no significa que muje-res y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han nacido hombres o mujeres..

    Equidad de gnero Es la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres

    de acuerdo a sus respectivas necesidades. La equi-dad de gnero implica la posibilidad de tratamientos diferenciales para corregir desigualdades de partida; medidas no necesariamente iguales, pero conducen-tes a la igualdad en trminos de derechos, benefi-cios, obligaciones y oportunidades.

    Empoderamiento Del ingls empowerment, proceso mediante el cual las mujeres obtienen control de las decisiones y ac-ciones relacionadas con sus vidas; expresan sus necesidades y se movilizan para obtener mayor accin poltica, social y cultural, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para la mejora de sus vidas.

    Autoridad Una de las grandes aportaciones del feminismo es la recuperacin de la autoridad frente al poder. Es la cualidad que, cuando est presente en una relacin, nos permite reconocer la maestra de otra persona y vivirla como una referencia para crecer y dar rienda a los propios deseos. Implica humildad y reconoci- Eq

    uidad

    , gn

    ero y

    coed

    ucac

    in

  • Eje2.

    miento de la disparidad. Genera libertad y agradeci-miento. No tiene nada que ver con las jerarquas ni con la instrumentalizacin de las relaciones.

    Salud sexual y reproductiva Es un estado general de bienestar fsico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraa la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos.

    Corresponsabilidad Es la responsabilidad compartida. En los mbitos co-tidianos a veces se entiende como reparto de tareas, pero no es exactamente lo mismo ya que respon-sabilizarse de algo es mucho ms que llevar a cabo una tarea; supone que hombres y mujeres de un gru-po acepten el compromiso de conocer las necesida-des cotidianas de las personas con quienes se com-parte la vida y ponerse en disposicin de ayudar a solventarlas; supone tambin conocer las propias ne-cesidades y dejarse dar por las personas con quienes se convive. En este reparto se incluyen todo tipo de

    necesidades: afectivas, educativas, de supervivencia, de relacin... Debe ser tenida en cuenta en cualquier grupo humano; no slo en las familias (Graciela Her-nndez Morales y M Jess Cervio Saavedra).

    Coeducacin Modelo educativo que propone que todas las perso-nas sean formadas en un sistema de valores, com-portamientos, normas y expectativas, que no est jerarquizado en funcin del sexo y, a la vez, educarlas valorando sus diferencias individuales y cualidades personales. Apostamos por hablar de coeducacin frente a Educacin para la Igualdad pues, desde ah, se corre el peligro de anular las diversidades para favorecer personas neutras como consecuencia de una bsqueda de la igualdad de oportunidades y de la liberacin de los estereotipos.

    Androcentrismo Sistema de pensamiento que pone al hombre como centro del universo, referencia y medida de las cosas.

    Equi

    dad

    , gn

    ero y

    coed

    ucac

    in

  • Eje2.

    Patriarcado Sistema u organizacin social de dominacin mascu-lina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia y que se basa en el androcentrismo.

    Micromachismos Actitudes masculinas de dominacin suave o de bajsima identidad, modos larvados y negados de abuso en la vida cotidiana. (Luis Bonino). Son estrate-gias diarias, sutiles pero permanentes, que minan la

    autoestima de las mujeres y que estn en la base de las violencias psicolgica, fsica, sexual o econmica.

    Masculinidades Lo que se espera de los hombres, lo que son y con aquello que se identifican colectivamente como va-rones, responde a una construccin humana, por lo que las caractersticas que definen la masculinidad ni son innatas ni naturales, sino que son sociales y aprendidas. Hay un modelo dominante de masculi-nidad para cada sociedad y momento histrico, pero con una diversidad de identidades masculinas.

    Equi

    dad

    , gn

    ero y

    coed

    ucac

    in

  • Da internacional de las mujeres. 8 de marzo

    Da mundial de la salud. 7 de abril

    Da internacional de la erradicacin de la violencia contra las mujeres. 25 de nov.

    Eje2.

    Equi

    dad

    , gn

    ero y

    coed

    ucac

    in

  • UD1.

    reas curricularesaDesarrollo afectivo

    aMovimiento aComunicacin y lenguaje

    aConvivencia y relacin aMedio fsico y social

    aConocimiento del medio aEducacin artstica aEducacin fsica

    Competencias bsicasComunicacin lingstica aSocial y ciudadana aCultural y artstica aAutonoma e iniciativa personal aPara la vida a

    CiclosaInfantil 2. De 3 a 6 aos

    aPrimaria 1. De 6 a 8 aos

    N de sesionesTres a

    1 Volver al ndice

  • Objetivos de la actividada Reconocer los trabajos de cuidados;

    a Comparar quines los realizan;

    a Intuir la importancia de que sean bien repartidos;

    a Conocer el derecho a la salud.

    Descripcin de la actividadSentados/as en semicrculo leemos el cuento que da nombre a la actividad del libro El misterio del choco-late en la nevera de InteRed (leer aqu) y, finalizada la lectura, se les hacen las siguientes preguntas y pro-puestas: 1) qu personas han atendido a Marta? INF lo contestar oral y PRI individualmente rellenando la sopa de letras de la pg 32 del libro (anexo); 2) Cun-do t enfermas quin hace estas tareas en tu hogar? INF contesta oralmente y PRI con el cuadro de la pg 32 includo en la fotocopia anterior; 3) La actividad de completar frases (anexo) de la pg. 33-34 INF las con-

    testa de manera oral, y PRI escribe las respuestas.

    Finalizado el dilogo, se proyecta con el can la fi-cha Reparto de tareas (anexo). A la vista de la ficha, cada nio y nia debe decidir qu tareas van a cumplir cada persona y en su casa quin se encarga. Dialogo y reflexin: Quin debe ser responsable de cada tarea: Silvia o Julio? Por qu? Lo haras t? Y en tu casa? Por qu?

    Para terminar se les anima a dar un beso en la frente a su compaera/o para saber si tiene fiebre y as ex-perimentar un cuidado.

    50 min.

    Act1.

    ESTOY MALA. DAME UN BESO EN LA FRENTE

    Recursos de la actividad 1

    Cuento / Sopa de letras

    Estoy mala... / Y cuadro relacin

    Fichas

    Completa palabra / Reparto de tareas

  • Objetivos de la actividada Aprender cuidados con la musicalidad de la poesa y las imgenes de personajes de cuento;

    a Vivenciar cuidados domsticos de manera no

    sexista.

    Descripcin de la actividadProponemos realizar esta sesin antes del recreo.

    Proyectamos con el can los 7 personajes con sus respectivos poemas para la equidad (anexo) y lee-mos (variante: si pudieran involucrarse las familias lle-vando caretas y utensilios de los personajes entraran sin avisar en clase y recitaran los poemas).

    Nos preguntaremos si en nuestro hogar los cuidados estn tan bien repartidos como en los de nuestros 7 personajes y nos pondremos el reto de imitarles, a ver si tambin sabemos barrer, cocinar, construir! Y nos repartiremos en 4 rincones de juego aunque a la

    vista slo estarn 3, el 4 rincn o cuidado ser para despus: 1. tareas de limpieza del hogar; 2. ir de com-pras y preparar comida/vestido; 3. cuidar a muecas y peluches que estn malitos. Tras pasar por todos los rincones al final descubriremos que el juego tambin es un cuidado y nos iremos al 4 rincn: el recreo!

    VARIANTE: Para PRI planteamos como variante una gymkana. Se necesitaran utensilios de limpieza de verdad (se puede pedir a las familias) y sera recomen-dable que se desarrollara en el patio, donde habra equipos que pasaran por pruebas: barrer, preparar el zumo de Marta, barreos para fregar cacharros de plstico, limpiar con paos humedecidos los bancos, porteras, recoger papeles Cada equipo tiene una car-tilla (anexo) y, si fuera posible, les ponemos un sello (anexo) con el tampn smbolo de la campaa Acta con cuidados. Y cuando nos muestran la cartilla rellena se les regala las fichas Coloreando la equidad, una a cada nia/o (anexo).

    60 min.

    Act2.

    POEMAS Y GIMKANA PARA LA EQUIDAD

  • Recursos de la actividad 2

    Poemas

    Equidad

    Cartilla

    Gymkana

    Sello

    Gymkana

    Fichas

    Coloreando la equidad

    Act2.

  • Objetivos de la actividada Darse cuenta de lo que es la discriminacin por sexo.

    a Conocer conceptos como matriarcado, igualdad y cuidados a travs del estudio de los mamferos elefan-tes;

    a Descubrir una profesin relacionada con los anima-

    les y uno de sus instrumentos de estudio.

    Descripcin de la actividadSi hemos hecho la actividad previa, la asamblea em-pieza contando cmo nos hemos sentido el da anterior en los rincones de cuidado. Despus ponemos el vdeo del cuento Rosa Caramelo (anexo) o lo leemos en su versin normal (anexo) o adaptada para INF (anexo). y les preguntamos si creen que nios y nias, hombres y mujeres pueden cuidar por igual como Margarita, nuestra sabia elefanta.

    Tras el visionado o lectura del cuento, quin explica lo

    bueno que ha hecho Margarita? No es de extraar que sea tan inteligente porque los elefantes pertenecen a un tipo muy antiguo de animales en la tierra, el de los proboscideos, una familia de animales con muchos saberes cotidianos acumulados. Sabais que es la elefanta ms vieja y ms sabia quien dirige la manada y que los grupos en que viven se llaman matriarca-do? Sabais qu utilizan su trompa para comer, beber, emitir ruidos, oler y acariciar? Y que las cras se chupan la trompa igual que los bebs el pulgar?Sabais qu son los mamferos ms grandes de la tierra, tan altos como una casa de 2 plantas?, y que los machos y las hembras cuando son cras apenas se diferencian por el tamao y los colmillos, y slo se distinguen fsicamente al hacerse adultos?

    Para la clase de Conocimiento del Medio, facilitamos unas actividades sobre elefantes (anexo 3 fichas) y para PRI, adems, otra ficha (adjunta) a modo de cua-derno de campo, para que tomen nota quienes estu-dien a los animales: zologas y zologos.

    50 min.

    Act3.

    ROSA CARAMELO

  • Act3.

    Recursos de la actividad 3

    Cuento adaptado

    Rosa caramelo

    3 fichas

    Actividades sobre elefantes

    1 ficha

    Cuaderno de campo

  • UD2.

    reas curricularesaDesarrollo afectivo

    aConocimiento del medio aEducacin artstica

    aLengua y literatura castellana aMatemt