GUIA DIDACTICA

30
VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva 1de22 ________________________________________________________________ _____________ UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Alumno: Wilfredo Silva Curso: VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Modulo: II Semana: 6 Tema: ”Propuesta de Diseño de Guía Didáctica”

description

Propuesta de Guía Didáctica para Educación a Distancia

Transcript of GUIA DIDACTICA

Page 1: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

1de22

_____________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASDIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia

Alumno: Wilfredo Silva

Curso: VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia

Modulo: II

Semana: 6

Tema: ”Propuesta de Diseño de Guía Didáctica”

Mayo, 2009

Page 2: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

2de22

_____________________________________________________________________________

“Su graves contradicciones internas, en muchos casos las condenan al fracaso (ej: Reforma en España). En teoría postulan un cambio de paradigma (al menos de manera implícita) y siguen pegadas a modelos conductistas

disfrazados tras una impresionante retórica curricular. Están centradas en el qué y en el cuánto se aprende y descuidan el para qué (capacidades y

valores) y el cómo (procesos cognitivos y afectivos) se aprende. La transversalidad en los valores es más teórica que real.”

Martiniano Román Pérez2004

Page 3: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

3de22

_____________________________________________________________________________

Ensayando una Introducción

El presente trabajo, correspondiente al módulo II del VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia, y de la que consta en la elaboración de un proyecto de la Guía Didáctica para educación a distancia.

En el transcurso de las tutorías, hemos venido mencionando y hasta reconociendo (al menos teóricamente) que estamos en una época y/o período de desarrollo que ha generado todo el adelanto tecnológico y científico. De allí que concordamos además, con lo ya reconocido, que la actual sociedad se está rigiendo por una mencionada materia prima, esto es: la “neurona”, lo que implica pues, el conocimiento Lo que nos ubica en la también mencionada y reconocida sociedad del conocimiento cuyo paradigma, es el “socio-cognitivo”.

Digo que reconocemos “al menos teóricamente”; pues, en teoría acordamos que estamos en la sociedad del conocimiento, con su respectivo paradigma en mención. Sin embargo, en la práctica se desenvuelve otro aspecto; esto es, que en el proceder de la docencia, para nuestro caso la docencia-tutoría, se mantiene el modelo conductista. Y esto lo podemos constatar (observar, corroborar y confirmar), por ejemplo, en los exámenes y evaluaciones que se vienen aplicando y ejecutando en todo sistema educativo (tanto presencial, como en lo virtual), basado en la fórmula clásica o neo-clásica que determina lo siguiente: Estímulo – Respuesta (E –R): donde encontramos que la pregunta de un examen (estímulo), y lo que responde el alumno (respuesta), siendo dicha fórmula perteneciente al paradigma (ya mencionado) del siglo pasado: paradigma conductual. Y si deseamos no desconocer el modelo E-O-R, añadiríamos al alumno (o mejor dicho, el aprendiz) en dicha actividad del proceso mencionado. Siendo hasta la fecha una dificultad desprenderse -por carencia de una base filosófica y epistemológica sólida- y la cual genera no solo el tal “anclaje” en dicho paradigma; sino, también, a diversas confusiones y tergiversaciones de conceptos, tales como “aprendizaje”, “tutoría y orientación educativa” “pedagogía” entendiendo (este último) como sinónimo a “tecnología educativa”, entre otros. En otras palabras, es un divorcio entre teoría y práctica que ya lo había mencionado Wallon por los años 50´s.

Ahora, si entendemos que la educación a distancia es una modalidad de la Educación, vemos la necesidad, la urgencia de establecer esfuerzos por entrar en la esfera de lo que implica ser reflexivos, ser críticos; siendo el sentido real de lo que implica educar; pues, -una vez más- la sociedad del conocimiento lo exige. De lo contrario, seguiremos anclados a esquemas o paradigmas del siglo pasado (derivados del conductismo, expresados en

Page 4: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

4de22

_____________________________________________________________________________constructivismo, estructuralismo) que necesitan ser reformulados. No descartados; sino, reformulados.

Es pues, por ello que las reflexiones hechas por Román (2004), donde nos ubica didácticamente sobre cómo hemos llegado a esta tercera revolución industrial. En la que describe que, en la primera (1800), la materia prima fue el carbón; en la segunda (1900), la materia prima fue la electricidad; y en la tercera (2000), la materia prima sería descrita como la neurona. Y es ésta la que se “encargaría” del proceso del conocimiento.

Sugerencia

Ubicándonos de ese modo, nuestra apreciación sería que elaborar una Guía, un manual, un texto, o un libro, la elaboración del formato para el Trabajo académico; las autoevaluaciones; o incluso las llamadas ayudas audiovisuales, debe ser asumido como un trabajo intelectual; por lo tanto remunerados. Ante ello, la propuesta es que, siendo un trabajo intelectual, y cuando este sea presentado a una Institución Educativa Superior y al ser aceptado, debe ser más que reconocido, ser incentivado mientras exista y circule en el “mercado” (dentro de la institución y/o fuera de ella) por el tiempo que esa esté vigente.

Más aún, siendo la Educación a Distancia una modalidad eficaz por traspasar barreras de tiempo y espacio, ofreciendo métodos, técnicas y recursos que hacen más efectivo y viable (por su flexibilidad) en el proceso tradicional de la enseñanza-aprendizaje; y de lo que se nos viene implantando el proceso “aprender a aprender y seguir aprendiendo”. Es por ello la urgencia de ir acomodándonos, adaptándonos y produciendo nuestra propia cultura, nuestra propia capacidad cognitiva; pues, el contexto del presente siglo, siglo XXI, lleno de tecnología-información-conocimiento hace que el fenómeno cognitivo (entre ellos, por ejemplo: afecto, pensamiento, inteligencia, conocimiento) requiere ser tratado con toda su dimensión de la importancia, de la riqueza que lleva implícito. Como diría Stewart (1997) en su obra “La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual”; donde sus fundamentos cobran mayor vigencia en esta etapa del post-modernismo: esto es, sociedad del conocimiento.

La presente propuesta de la Guía, es una que presenté a la Universidad Alas Peruanas en Enero 2009 para ser analizado por dicha institución y llevado a su respectiva publicación si así fuese pertinente.

De ello hago algunas modificaciones para que sea ajustada al presente trabajo académico del VI Diplomado –Módulo II, guiándome sobre la estructura formal de la institución mencionada arriba. Haciendo una propuesta pretendiendo ubicarlo o “leerlo” dentro del contexto de la sociedad del conocimiento, donde

Page 5: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

5de22

_____________________________________________________________________________se exige el “aprender a aprender y seguir aprendiendo”, con la mira u horizonte de no sólo seguir absorbiendo la cultura de nuestra época, sino el de producir cultura.

Trataremos de aproximarnos a la exigencia de los Objetivos y Métodos dentro del marco cognitivo-social o socio-cognitivo, o llamado también socio-cultural. Ahora, conscientes de la dificultad por poner en práctica la presente propuesta; sin embargo no podemos dejar de presentar esta sugerencia en este contexto que vivimos. Pues, convencidos (como ya vienen demostrando algunas entidades) que sí es posible desarrollar educación de este corte y que es apto para este momento dentro del post-modernismo, es una propuesta que podría causar o generar miradas distantes e incomodidades dentro de nuestra época, dentro de nuestra coyuntura educativa. De todos modos, y al margen de nuestra voluntad, será la que se aplicará y desarrollará en nuestro contexto, tanto presencial como en lo virtual. Así lo leemos, así lo entendemos; pues, la presente propuesta se entenderá con mayor y mejor amplitud en un tiempo cercano a nuestro futuro.

Page 6: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

6de22

_____________________________________________________________________________

PROYECTO

DE

GUÍA DIDÁCTICA

DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Page 7: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

7de22

_____________________________________________________________________________

I. INTRODUCCIÓN GENERAL

I.1 Presentación de la asignatura

Apreciados alumnos (as), la asignatura “Psicología Educativa” abordarán los estudios psicológicos que fundamentan esta integración basado de la psicología y la educación. Lo interesante es que este conocimiento es llevado al entendimiento de su aplicabilidad en ámbitos, tanto educativos como en comunidades de nuestro entorno más cercano.Veremos que todo este concepto se interrelaciona con aspectos de evaluaciones de entrada de la conducta, del comportamiento y del psiquismo de todos los aprendices, así como de su seguimiento en el desarrollo escolar. De ello aportaremos la urgencia de concebir un trabajo multidisciplinario con otros profesionales involucrados en la educación.

Tomaremos como punto de partida los aportes de la psicología a la pedagogía constructivista y los diseños de intervención, resaltando la construcción de conocimientos, el crecimiento intelectual, creativo, espiritual y humanístico de los estudiantes, tomando como base la formación de valores.

Para ello se ha estructurado la asignatura en una secuencia de sesiones (ocho sesiones donde el docente-tutor irá orientando y asesorando al estudiante mediante enlaces de tutoría virtual usando todos los medios que su campus le ofrece.

Todo alumno (a) debe contar con un conocimiento previo sobre las teorías psicológicas en especial a las teorías de la psicología del aprendizaje. Lo cual sugerimos que repase una vez más (y cuantas veces sea necesario) sus textos, apuntes y otros materiales impresos o de internet sobre este rubro (psicología del aprendizaje) para reforzar y permitir la viabilidad de la presente asignatura: Psicología Educativa.

Al culminar, a modo de su aplicabilidad de todos los conocimientos adquiridos durante las sesiones a desarrollar, se exponen planes y modelos de acción tutorial, el empleo de diseños de investigación para el estudio del proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, la evaluación de los procesos educativos y la elaboración de indicadores de medición.

Page 8: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

8de22

_____________________________________________________________________________

Presentación del docente-tutor

Para la presenta asignatura, contamos con la constante orientación tutorial del docente-tutor Wilfredo Silva, quien es licenciado en psicología, con estudios de maestría en Psicología Educativa con mención a Problemas de Aprendizaje, Tutoría y Orientación Educativa. Es autor de la presente guía didáctica y de artículos personales sobre la educación y la psicología. Actualmente es docente de la Universidad Alas Peruanas a cargo de las asignaturas “Inteligencia y Creatividad”; “Desarrollo Humano”; “Filosofía y Psicología”; y “Neuropsicología” en la modalidad educación a distancia; por ello realiza estudios en el VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia en la Universidad Alas Peruanas. Así mismo, es encargado del servicio de Psicología de la comunidad Parroquial “Nuestra Señora de la Paz” – S.J.L. realizando asesoría a los agentes pastorales y a la población mediante charlas y talleres; así como a docentes y padres de familia en diversas instituciones. Además, realiza consultoría, orientación y asesoría psicológica y psicopedagógica privada a entidades, organizaciones e Instituciones Educativas.

Page 9: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

9de22

_____________________________________________________________________________I.2 Objetivo General

Para la presente asignatura, es lograr que el alumno y alumna maneje conceptualmente los principios psicológicos del proceso enseñanza-aprendizaje en general, y los pueda aplicar eficientemente en los diversos ámbitos y poblaciones donde funcione el sistema educativo peruano. Entendiendo el desarrollo humano y sus particularidades tanto en poblaciones normales, sobre-dotadas y subnormales.

I.3 Materiales Necesarios

Estimado alumno - alumna, le indicamos que los materiales a usar serán básicos, de soporte para su adecuado conocimiento; lo que nos permitirá además mantenernos en comunicación en cada unidad a desarrollar. Contaremos con los siguientes materiales:

Material Impreso:

La presenta guía es uno de los materiales que usted tiene, donde obtiene toda la información referente a la asignatura “Psicología Educativa” que desarrollará en el presente modulo.

Además contará con un texto de especialidad en relación a la asignatura mencionada que se desarrolla en la Escuela Académico Profesional de Psicología Humana de la Universidad Alas Peruanas.

Las Unidades descritas tanto en la guía como en el texto o textos de referencia, servirán para la adecuada comprensión y asimilación sistemática de los contenidos de la asignatura.

Campus virtual:

Aquí estimado alumno – alumna, cuenta con la maravilla del avance científico-tecnológico; pues, este espacio virtual que lo realiza a través de la internet permitiendo su enlace al campus virtual universitario mediante un sistema de “usuario y clave” (serán entregadas a usted en el momento de su matrícula).

En su campus virtual podrá encontrar las Aulas Virtuales (diversos “espacios” por cada asignatura en la que usted se ha matriculado):

Ruta web del campus virtual de la Universidad: web de la institución

a. Ayudas: Es un espacio que lo podrás encontrar en tu Aula virtual, donde tendrás la posibilidad de descargar las ayudas que el docente irá colocando cada semana de estudio, con el objetivo de reforzar y/o complementar sus conocimientos; ellos son parte de las evaluaciones de la presente asignatura.

Page 10: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

10de22

_____________________________________________________________________________b. Foro: Es otro espacio que también se encuentra en el aula virtual donde usted

puede participar de diversos tópicos según lo programado en cada unidad. El foro debe ser visitado diariamente por todo alumno-alumna y podrá ser utilizado, cuando lo requiera, ya sea planteando sus dudas, comentando sobre lo aprendido o desarrollando sus actividades colaborativas de modo libre.

c. Sala Conferencia y/o de conversación o chat: Aquí alumno – alumna, encuentra el espacio del aula virtual en el que encuentra al docente-tutor para recibir su asesoramiento en línea (online) para intercambiar opiniones, preguntas y respuestas acerca de vuestra evaluación. Recuerde usted, que los horarios de tutoría están especificados en su campus virtual en un link denominado “Horario”, durante las horas de tutorías telemáticas, el docente-tutor estará conectado en la sala de conversación.

d. Sala teleconferencia: Esta sala esta siendo analizada para su implementación; donde usted estimado alumno y alumna, podrán acceder a las exposiciones de los temas cuantas veces así lo requiera con la coordinación y tutoría respectiva, cada vez que usted no haya podido asistir a su clase-tutoría virtual según la programación que figura en cada asignatura de su campus.

Correo electrónico:

Es el medio de comunicación que usted utiliza para comunicarse con el coordinador, docente o persona encargada, planteándole sus dudas o comentarios sobre los temas tratados en la asignatura. Si usted tuviese algún inconveniente con algún punto; como por ejemplo: algunas ayudas o sobre sus notas, trátelo a través de este medio. La Institución, le proporciona un correo electrónico que es proporcionado en su matrícula; y que se le asesorará sobre el mismo luego de cumplir con todos los requisitos administrativos.

El auto-aprendizaje a través del texto de “Psicología Educativa” puede ser facilitado por los siguientes medios:

- Correo electrónico.- Chat.- Video conferencia: temas claves.- El video-conferencia, sólo será posible previa coordinación con la institución.

El correo electrónico es permanente y obligatorio por su fácil acceso; pues, facilita las consultas y la remisión de los trabajos desarrollados, que son obligatorios. Puede, también, recurrir al chat, previa cita.

I.4 Evaluación

Page 11: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

11de22

_____________________________________________________________________________La propuesta sería que en cada evaluación, sería según los rubros

siguientes:

- Trabajo monográfico, que el docente-tutor sugiera.

- Presentación de un proyecto o de un ensayo con la particularidad de ser inédito, sobre el tema de interés del alumno – alumna.

- El alumno-alumna elaborará un balotario (elaborando dos preguntas por unidad) que será entregado al docente-tutor (y éste a la institución) que servirá para el día de la evaluación, donde el alumno desarrollará sus respectivas respuestas, añadiendo las fuentes bibliográficas y todo material aplicado y consultado respectivamente.

- Para la propuesta de esta modalidad, cada docente-tutor debe contar con

un máximo de 50 aprendices o alumnos-alumnas como

máximo por asignatura.

Usted podrá acceder a visualizar sus notas que quedarán señalados en el aula virtual, donde además encontrará el porcentaje de criterios de evaluación.

a. Exámenes

Para nuestra PROPUESTA, (estimando que cada Institución más la exigencia de acreditación por autoridades respectivas, aún requerirá la necesidad de contar con una calificación cuantitativa) sugerimos los tres rubros derivados del punto anterior (Evaluación):

- Tanto el Trabajo Académico; - La elaboración del artículo y/o ensayo inédito; - Más el desarrollo del balotario.- El examen respectivo, que sería de forma virtual según se establezca el

horario. Bajo el sistema Online en tiempo real.

A nuestra sugerencia estos cuatro elementos serán créditos para la calificación cuantitativa

Basados en el enfoque tradicional, añadimos a modo referencial lo ya trabajado con anterioridad por las Instituciones Superiores.

Examen Parcial Examen Final Examen Sustitutorio

Para dicho sistema de calificación para los exámenes parcial y final es de cero (0) a veinte (20); siendo la nota aprobatoria once (11).En cuanto al examen sustitutorio la más alta nota es equivalente a catorce (14).

Page 12: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

12de22

_____________________________________________________________________________

Los alumnos – alumnas podrán acceder al examen sustitutorio bajo las siguientes circunstancias:

- No haber sido evaluado en el examen parcial y/o final. Reemplaza sólo a uno.- Haber desaprobado el examen parcial o examen final.- La nota del examen sustitutorio reemplaza únicamente al examen parcial o

final.- Nunca reemplazará las notas de las actividades obligatorias o el promedio final.

A continuación le indicamos la semana de estudios en la que serán evaluados los exámenes:

EXAMEN SEMANA DE ESTUDIOExamen parcial 4ta. semanaExamen Final 8va. semanaExamen Sustitutorio 18ava. semana

b. Actividad obligatoria

Son todas aquellas prácticas que usted debe entregar obligatoriamente para aprobar el curso. Y debe tomar muy en cuenta la presentación de su trabajo; pues debe respetar la formalidad que exige mínimamente una monografía (carátula, índice, introducción, cuerpo del trabajo, y la referencia bibliográfica; adicionando según el caso, anexos).

La presente asignatura puede exigir el desarrollo de los siguientes tópicos de actividades:

- Actividad personal, que lo desarrollará individualmente.- Actividad colaborativa, que lo desarrollará en grupo.

c. Características de las pruebas

Precisiones y criterios de evaluación.- Las dos pruebas escritas son mixtas de 20 ítems. Comprende:

Verdadero – Falso 8Alternativa múltiple 8Preguntas abiertas de respuesta breve 4

______________20

Page 13: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

13de22

_____________________________________________________________________________- Para la evaluación se toma en cuenta:

Capacidad crítica y reflexiva.Profundidad de respuestas en las preguntas abiertas.Orden y calidad académica en las actividades y trabajos obligatorios, y en los exámenes.

- La puntuación es de 0 a 20:

Promedio Final (PF).Promedio de Pruebas Escritas (PPE).Promedio de Actividades Obligatorias (PAO).

P F = PPE + PAO 2

- Al final de cada unidad se adjunta modelo de prueba.

I.5 Orientaciones para el estudio

El docente – tutor acompañará y guiará al alumno y alumna punto por punto en su estudio. La finalidad es ayudar en las dificultades que se le presenten en le transcurso de la asignatura a distancia para que los supere.En esta parte le brindamos unas orientaciones que debe tomar muy en cuenta para el mejor proceso de su aprendizaje.

Hábitos de Estudio

Planifique su tiempo, realizando un horario que abarque los días de la semana, donde lo ubicará en un lugar visible.

Acompañe dicho horario con un cronograma de actividades semanales, para que señale sus responsabilidades académicas (poniendo fechas de examen, entrega de actividades, estudio por cada tema, prácticas y otros, referente a su estudio.

Técnicas de Estudio

Mentalizarse:

- Piense que la responsabilidad parte desde usted.- Observe sus objetivos personales y que sean claros para usted.- Sea consciente de sus capacidades y carencias.- En la posibilidad que dispone, se le sugiere que se relacione con otras

personas de su asignatura, pues, ello motiva a resolver problemas de estudio.- Tenga siempre presente sus conocimientos y experiencia previa.

Page 14: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

14de22

_____________________________________________________________________________

Planificarse:

- Al realizar su horario, reflexione sobre cómo distribuye y usa su tiempo.- Se le sugiere que haga o realice una lista de actividades, estableciendo

prioridades (pudiendo hacerlo semanal o mensualmente).- Precise un horario exclusivo para su estudio y tenga presente que el éxito de

su rendimiento académico se obtiene del rito de estudio que establece, identificando el momento óptimo y utilícelo para el estudio respectivo.

Estudiar:

- Es siempre aconsejable que elija un lugar en su casa que no la interrumpa o distraiga.

- Puede usar por ejemplo la “lectura en voz alta”; tome notas de lo que va leyendo y anótelo en un cuaderno o fichas de resumen; y elabore esquemas y mapas conceptuales a medida que avanza su lectura; y, mientras lee y estudia su tema, imagínese que está en un examen y trata de recordar lo leído.

- Siempre, cuando lea y estudie relaciónelo con lo ya aprendido y conocido. Y antes de seguir con su lectura y estudio, asegúrese que va comprendiendo, luego siga avanzando su estudio.

Page 15: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

15de22

_____________________________________________________________________________

II. BLOQUES TEMÁTICOS

PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Objetivo Específico I: Explicar los fundamentos de la Psicología Educativa y su aplicabilidad al proceso enseñanza-aprendizaje.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

-Introducción al estudio de la Psicología Educativa.-Fundamentos de la Psicología Educativa. Concepto y evolución histórica.

-Examina su experiencia personal como estudiante en la escuela.

-Examina los aportes de la psicología del aprendizaje

-Valora la importancia de la Psicología Educativa y sus implicancias en el desarrollo, bienestar y bienser de las personas y de la sociedad en general.

- Lectura del libro de consulta (capítulo respectivo).- Resúmenes.- Diapositivas- Exposición en “Sala conferencia”.

1

-Desarrollo cognoscitivo y aprendizaje, inteligencia, creatividad y diferencias individuales.-Desarrollo socio-afectivo; motivación; factores de personalidad, de grupo y características del profesor.

-Examina los aportes de la psicología del desarrollo y de los procesos cognoscitivos.

-Examina los aportes de la psicología sobre los procesos afectivos, de la motivación y de la personalidad.

-Reconoce la necesidad de estimular las capacidades intelectuales, respetando las diferencias individuales.-Reconoce la importancia socio-afectiva, la motivación en el mejoramiento del aprendizaje.

-Análisis del libro de consulta.-Resúmenes.-Mapas conceptuales.Diapositivas.-Exposición-debate en “sala conferencia”.

2

Page 16: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

16de22

_____________________________________________________________________________

SEGUNDA UNIDAD: EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE ENTRADA

Objetivo específico II: Conocer las técnicas de evaluación de las conductas de entrada, los comportamientos y psicología de los estudiantes; y realizar el seguimiento de todos ellos.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

-Conducta de entrada. Concepto. Clases de conducta de entrada. El uso instruccional de la conducta de entrada.

-Elabora un listado de los aspectos sociales, afectivos, intelectuales y familiares vinculados al comportamiento escolar.

-Valora el conocimiento de las conductas de entrada, previamente a la enseñanza de los contenidos de los cursos.

- Lectura del libro de consulta (capítulo respectivo).- Resúmenes.- Diapositivas- Exposición en “Sala conferencia”.

3

-Cuestionarios y baterías de pruebas psicológicas. Selección de pruebas de inteligencia, creatividad, personalidad y niveles de motivación en los estudiantes.

-Elabora y aplica cuestionarios de opinión a padres y madres de familia, así como a los estudiantes. Selecciona y aplica pruebas psicológicas adecuadas para medir las conductas de entrada.

-Valora la construcción y uso de las pruebas psicológicas como instrumentos del psicólogo profesional.

-Análisis del libro de consulta.-Uso de algunos test psicológicos.-Exposición-debate en “sala conferencia”.

4

Page 17: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

17de22

_____________________________________________________________________________

TERCERA UNIDAD: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONSTRUCTIVISMO.

Objetivo específico III: Explicar los fundamentos epistemológicos del constructivismo y los aportes de sus representantes más destacados

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

-Antecedentes: La escuela tradicional, la escuela activa y la actual. La educación en el Perú: J. A. Encinas, A. Salazar Bondy, W. Peñaloza.-La experiencia de INIDE

-Expone y compara los diferentes momentos históricos del surgimiento de los modelos educativos.-Investiga las biografías de educadores peruanos y psicólogos participantes en la experiencia del INIDE

-Valora los aportes de la psicología del aprendizaje a la Psicología Educativa.

-Reconoce los aportes de la Reforma Educativa

- Lectura del libro de consulta (capítulo respectivo).- Resúmenes.- Diapositivas- Exposición en “Sala conferencia”.

5

-Los llamadosrepresentantes del constructivismo pedagógico en el mundo: Vigotsky, Piaget y Bruner.

-Aporte de Umberto Eco: “De qué sirve el profesor””

- Compara y discute los aportes teóricos de Vigotsky, Piaget y Bruner a la educación.

-Reflexiona críticamente la lectura de Umberto Eco.

-Valora el uso del lenguaje como un poderoso instrumento del conocimiento y de la formación de conceptos y principios.

-Análisis del libro de consulta y de lectura.-Resúmenes.-Mapas conceptuales.Diapositivas.-Exposición-debate en “sala conferencia”.

6

Page 18: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

18de22

_____________________________________________________________________________

CUARTA UNIDAD: CURRÍCULO Y DIDÁCTICA; ORIENTACIÓN Y TUTORÍA.

Objetivo específico IV: Explicar las funciones del psicólogo Educacional, a través de elaboración de planes curriculares.Además, explicar los alcances de los modelos de acción tutorial en la orientación y asesoría académica y vocacional del aprendiz en su desarrollo personal y social.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

-El currículo. Conceptos. Modelos. Niveles de planificación y Proceso de planificación.-El Diseño Curricular Nacional (DCN)

-Revisar y analizar el currículo de una Institución Educativa.-Elaborar un modelo de currículo, basado del DCN del Ministerio de Educación del Perú.

-Valora la importancia de elaborar un currículo acorde con las demandas educativas y el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes.

-Mapas conceptuales.-Revisión e investigación de bibliografía.-Redactar artículos y propuestas sobre el tema.

7

-Didáctica y enseñanza

-Técnicas de programación. El proyecto pedagógico didáctico

-Revisar las experiencias didácticas: el aprendizaje actual.-Señala diferencias entre educación e instrucción.

-Valora la influencia de cambios tecnológicos.-Reconoce la importancia de diseños instructivos y técnicas de programación

-Revisión bibliográfica.-Escribir un ensayo sobre educación e instrucción.-Elaborar diseños de programación didáctica.

7

-Orientación y tutoría. Objetivo y Funciones.

-Plan de acción tutorial.

-Educación integradora e inclusiva

-Explica marco conceptual de orientación y tutoría.

-Identifica problemas y dificultades educativas en el aula.

-Elabora estrategias de intervención.

-Asume rol como psicólogo enmarcando y fortaleciendo su papel de orientador y de tutoría.

-Valora la orientación en los procesos de aprendizaje y de conducta.

-Revisión bibliográfica.

-Redacción de artículos.

-mapas conceptuales

.

8

QUINTA UNIDAD: INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Page 19: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

19de22

_____________________________________________________________________________

Objetivo específico V: Utilizar diferentes diseños de investigación aplicados a la educación para estudiar el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, evalúa los programas educativos y elabora indicadores de medición.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS

SEMANACONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

-La investigación educativa. La Medición. Técnicas e Instrumentos de medición. Tipos de pruebas y cuestionarios.

-Revisa los diferentes modelos de instrumentos de medición.-Selecciona tipos de instrumentos de medición según el objeto de estudio

-Valora la importancia de la medición en los ámbitos conceptual, investigatorio científico.-Estructurar baterías que se utilizan en Psicología educativa.

--Revisión bibliográfica de los instrumentos de evaluación.

-Revisión y presentación de fichas técnicas de los test.

9

-Evaluación. Componentes del modelo evaluativo.-Evaluación del sistema educativo; de las Instituciones Educativas; de los programas educativos; y evaluación a los docentes.

-Analiza y explica las diferentes concepciones sobre la evaluación.-Analiza la realidad del sistema educativo y lo relacionado a ello.

-Reconoce el valor ético y social de la evaluación en tanto permite valorar, juzgar, diagnosticar y ofrecer información para la toma de decisiones al respecto.-Valora la importancia del trabajo en equipo multidisciplinario e interdisciplinario.

-Mapas conceptuales.

-Resumen crítico.

-Redacción de artículos y/o ensayos sobre el sistema educativo.

10

III. APÉNDICE

Page 20: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

20de22

_____________________________________________________________________________III.1 DIÁLOGO EN CLASE VIRTUALPromoveremos el diálogo con el objetivo de reforzar y aclarar el tópico que se trate. Cuyo fin es completar el estudio y el intercambio de información que beneficie a todos.

III.2 CONTROL DE LOS ESCRITOS REDACTADOSToda redacción, resumen, comentario escrito, ensayo, trabajo académico; son requeridos con el fin de ampliar el tema tratado y consolidar el conocimiento de la asignatura.

III.3 ENSAYOEs un trabajo breve y sistematizado que trate de la Psicología Educativa. Para realizar este trabajo, requiere revisar y reflexionar los temas tratados en clase, así como de la observación y capacidad de análisis para profundizar el tema y elaborar supuestos que permita una mejor comprensión del curso.

III.4 MAPAS CONCEPTUALESEs una representación gráfica de una información que, a través de la cual, podemos representar el contenido temático, de un programa o de un tema científico. Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema. Esta técnica puede ser descargada desde internet, buscando como “CmapTools”

IV. TEXTO DE CONSULTA OBLIGATORIO

Page 21: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

21de22

_____________________________________________________________________________FLORES, A., PORTOCARRERO, R. (2005). Invitación a la vida heroica José Carlos

Mariátegui. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

MARIÁTEGUI, José C. (1985) Temas de Educación. Lima: Amauta.

ROMÁN, M. (2004). Sociedad del Conocimiento y Refundación de la Escuela desde el Aula. Lima. Ediciones Libro Amigo.

SANTROCK, John W. (2006). Psicología de la Educación. (2da ed.). México: Mc Graw-Hill /INTERAMERICANA EDITORES.

V. REFERENCIAS

GAGNÉ, R. (1971). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.

GARDNER, H. (1997). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.

GARDNER, H. (1999). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.

GONZÁLES, R. (1998). El constructivismo. Sus fundamentos y aplicación educativa. Lima: Psicología Actual.

MERANI, A. (1969). Psicología y Pedagogía. México: Grijalbo.

MIMBELA, C. et al. (2002). Psicólogos sanmarquinos ilustres. Lima: Colegio de Psicólogos del Perú.

ORELLANA, O. (2003). Enseñanza y aprendizaje. Lima: San Marcos.

PALACIOS, J. (1998). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.

PIAGET, J. (1973). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.

PIAGET, J. (1974). El juicio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.

PUENTE, A. (1999). El cerebro creador. Madrid: Alianza.

REÁTEGUI, N. (1999). El constructivismo, La dimensión individual y sociocultural. Lima: Psicología Actual.

REÁTEGUI, N. et al. (1999). La psicología educativa en el tercer milenio. Lima: USMP.

ROGERS, C. El proceso de convertirse en persona.

Page 22: GUIA DIDACTICA

VI Diplomado en Educación Abierta y a Distancia Wilfredo Silva

22de22

_____________________________________________________________________________

SÁNCHEZ, H. (1995). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima.

SKINNER, B. F. (1971). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.

URBANO, V. (1994). Vygotski y la psicología del desarrollo humano. Lima: Autor.

URBANO, V. (1994) ¿Son creativos los docentes? En Boletín Post Grado Psicología. Año VII, agosto-setiembre. Lima: UNMSM.

VYGOTSKI, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

WOLFOLK, A. (1900). Psicología educativa. México: Prentice-Hall.

Enero 2009