“guía del facilitador” (modulo

80

Transcript of “guía del facilitador” (modulo

Page 1: “guía del facilitador” (modulo
Page 2: “guía del facilitador” (modulo

Módulo 4

Cuidando la Salud de las y los Recién Nacidos

Curso de Capacitación de Agentes Comunitarios de Salud

Page 3: “guía del facilitador” (modulo

Ministerio de SaludJosé BolarteAntonieta FlorezHamilton GarcíaMérida GómezEdith Huamán Yuleika Rodriguez Griselda SilvaCesar TorresRosa VilcaJaime Valderrama

CENAN Mirko Lázaro

CRECER Sergio Miranda

DIRESA Callao Doris Cáceres Oswaldo Zevallos

DIRESA HuancavelicaAlberto GirónMarina TruciosYsabel VillaCarlos Yataco

DISA II Lima SurZoila Echeandia

DISA IV Lima Este Rocío Sánchez

DISA V Lima Ciudad Ines Bonzan Elizabeth Racacha

Catalogación hecha por el Gobierno Regional de Huancavelica

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD, “GUÍA DE LA Y EL FACILITADOR”Módulo 4: Cuidando la Salud de las y los Recién NacidosHUANCAVELICA: GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA.

CAPACITACIÓN DE ADULTOS/ AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD/ PERSONAL DE SALUD/PRÁCTICAS CLAVE PARA EL CUIDADO Y NUTRICIÓN DE LA INFANCIA/MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA/ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD/CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO/VIGILANCIA COMUNAL EN SALUD/GUÍA/MANUAL.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-4214

Gobierno Regional de HuancavelicaJr. Torre Tagle N° 336 - Huancavelica CiudadTeléfono: (067) 452891 RPM: #611838 - #611825http://[email protected]

Primera edición, abril 201278 páginasTiraje: 500 ejemplares

Diseño, diagramación e ilustraciones:Nylda AtaucuriJeremías Pumacahua

Impresión: Publimagen ABC sacCalle Collasuyo 125, Lima 28

ADECAP Nicolás JuanRosario Taipe

Asociación Kusi WarmaAmelia Montes

CARE PerúFernanda LoayzaMarisol Vicuña

Cáritas del PerúAndrés Morán

Organización Panamericana de la SaludMiguel Dávila

Plan Internacional Carmen Heredia

PRISMAMarilú Chiang

World VisionJorge Chong

Colectivo NeonatalMilagros RaffoLuisa Sacieta

ConsultoresManuel HerediaRichard CcenchoEdy Palomino

Revisión técnica finalAna Borja HernaniAntonieta Florez CalvetLuis Robles GuerreroMarisol Vicuña Olivera

El Documento Técnico Metodología para la Capacitación de las y los Agentes Comunitarios de Salud – “Guía de la y el Facilitador”, se publica gracias a la cooperación de CARE Perú y Kusi Warma.

Participación en la elaboración y validación del documento:

Este documento puede ser copiado y citado total o parcialmente siempre y cuando se mencione la fuente.

Page 4: “guía del facilitador” (modulo

Sr. Maciste Alejandro Diaz AbadPresidente Regional de Huancavelica

Abog. Juan Carlos Sáenz FeijooGerente General Regional

Ing. Víctor Publicio Manzur SuárezGerente de Desarrollo Social

M.P. Hildebrando Carhuallanqui RamosDirector Regional de Salud

Mg. Marina Trucios Mollehuara Directora Ejecutiva de Salud Colectiva

Lic. Soc. Alicia Quispe MatamorosDirectora de Gestión de Comunicación para la Salud

C.D. Lidia Ysabel Villa HuamánDirectora de Gestión de Promoción de la Salud

Lic. Jorge Alberto Girón CorderoCoordinador del Programa Comunidades Saludables

Page 5: “guía del facilitador” (modulo

4

PRESENTACIÓN

Estimada Facilitadora y Estimado Facilitador:

La Capacitación de las y los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) busca la asimilación de los contenidos del Manual del Agente Comunitario de Salud (MACS).

Esta capacitación será orientada, motivada y conducida por facilitadoras o facilitadores que mediante actividades de aprendizaje presenciales y actividades aplicativas en fases no presenciales, irán logrando en las y los ACS las competencias requeridas para que cumplan adecuadamente sus funciones en sus comunidades.

Las facilitadoras y facilitadores, que son profesionales y técnicos de los establecimientos de salud del primer nivel de atención, para asumir su rol pedagógico serán capacitados, y en su formación y desempeño contarán con esta Guía preparada especialmente para apoyar esa labor.

Esta Guía de la y el Facilitador de la capacitación de las y los Agentes Comunitarios de Salud, que ahora tiene en sus manos, es el producto del trabajo conjunto de equipos de expertos del Ministerio de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud y Direcciones de Salud; ONGs como CARE Perú, Plan International, Cáritas, Kusiwarma y ADRA, y las Agencias de Cooperación internacional como la OPS/OMS.

Esta Guía será oficializada por el Ministerio de Salud, como un Documento Técnico de referencia para todo el país, en su momento. Sin embargo, el Gobierno Regional de Huancavelica lo viene aplicando hace cerca de un año, con buenos resultados, y por ello ha procedido a su aprobación para su difusión en toda la región.

Confiamos en que la presente Guía los ayude en su importante labor.

Page 6: “guía del facilitador” (modulo

5

CONTENIDO

Pág.

Presentación 4Orientaciones generales para el uso de la guía 6

CAPÍTULO 4: La Salud del Recién Nacido 11

Sesión 1: El Apoyo de las y los ACS a las y los Recién Nacidos. 12

Sesión 2: Los Cuidados Inmediatos y las Señales de Peligro de la y

el Recién Nacido. 22

Sesión 3: Los Cuidados de la y el Recién Nacido Después de

su Nacimiento. 38

Sesión 4: La Lactancia Materna 50

Sesión 5: Las Señales de Peligro Después del Nacimiento hasta

los 2 meses de edad. 62

ORIENTACIONES PARA LA FASE NO PRESENCIAL APLICATIVA 77

Page 7: “guía del facilitador” (modulo

6

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA GUÍA

1.

2.

3.

4.

5.

El módulo 0, solo está dirigido a usted y le servirá para prepararse y repasar lo aprendido en el Curso de Entrenamiento de Facilitadores. Por ello es considerado un módulo pedagógico.

Los contenidos del Manual del Agente Comunitario de Salud (MACS) han sido incorporados a la GUÍA, así usted puede usar solo la guía durante la capacitación, y las y los ACS usarán sus MACS.

La capacitación de los y las ACS se hará desarrollando 5 módulos, cada módulo permitirá a las y los ACS asimilar los contenidos de los capítulos que los integran. Cada capítulo tiene dos o más sesiones de aprendizaje.

Usted tomará en cuenta que cada módulo tiene tres fases: Fase presencial inicial, fase no presencial aplicativa y fase presencial final.

En la Fase Presencial Inicial, usted facilitará el desarrollo de los contenidos y tareas requeridas para asegurar el fortalecimiento de capacidades de las y los ACS. En esta fase, el desarrollo de cada sesión sigue una secuencia didáctica con los siguientes momentos:

a) Iniciando la sesiónb) Recordando saberesc) Compartiendo informaciónd) Practicando lo aprendidoe) Evaluando lo aprendidof) Señalando las tareas

Estimada Facilitadora y Estimado Facilitador:

Esta Guía lo ayudará a cumplir su labor de facilitadora y facilitador en la capacitación de las y los Agentes Comunitarios de Salud (ACS), para usarla puede seguir estas recomendaciones:

Page 8: “guía del facilitador” (modulo

7

6.

7.

8.

9.

En la Fase no Presencial Aplicativa, se continúa el desarrollo de la sesión con el momento:

g) Realizando tareas.

Las y los ACS refuerzan los conocimientos y/o habilidades, en sus comunidades, a través de la revisión de los contenidos del MACS y realizan las tareas encargadas en la fase presencial.

Usted realiza el proceso de acompañamiento y asistencia técnica a las y los ACS en sus comunidades, para el logro de sus tareas. Si usted lo considera pertinente puede profundizar en uno u otro tema.

En la Fase Presencial Final, se realiza el momento:

h) Revisando tareas

Usted revisa las tareas presentadas por las y los ACS, señalando sus logros y limitaciones, atiende las consultas y desarrolla temas que considere conveniente para reforzar el aprendizaje. Al terminar esta fase usted aplica la evaluación final del módulo.

Esta Fase, se puede realizar en las primeras horas del siguiente evento de capacitación propuesto, o realizarse de manera independiente. Deberá ser considerado dentro del programa de capacitación con los tiempos necesarios.

Usted tomará en cuenta los documentos y herramientas que se encuentran en la sección “ANEXOS” y que aparecen al final de cada módulo. No necesariamente todos los módulos tienen anexos.

Sobre la distribución de horas, en cada sesión aparece un recuadro donde se señala el total de horas estimado por cada fase. Sin embargo, se recomienda tomar en cuenta a las y los participantes y sus ritmos de aprendizaje.

Le deseamos el mejor de los desempeños. Recuerde que usted cumple el rol de facilitador o facilitadora del proceso de aprendizaje. Buena Suerte.

La secuencia de esos momentos puede variar en algunas sesiones, por ejemplo, alguna sesión pueden iniciar con: “Recordando saberes”, alguna sesión puede requerir dos veces del momento:”Practicando lo aprendido”.

Page 9: “guía del facilitador” (modulo

8

MÓDULO 4:

CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

CAPÍTULOS SESIONES FPI FNP FPF TH

Capítulo 4 Cuidando la Salud del Recién Nacido

Sesión 1: El Apoyo de la y el ACS a las y los Recién Nacidos 2 hrs.

30 min. 2 hrs. 30 min. 5 hrs.

Sesión 2: Los cuidados Inmediatos y las Señales de Peligro de la y el Recién Nacido.

4 hrs. 35 min. 1 hrs. 20 min. 5 hrs.

55 min.

Sesión 3: Los Cuidados de la y el Recién Nacido Después de su Nacimiento.

2 hrs. 10 min. 3 hrs. 15 min. 5 hrs.

25 min.

Sesión 4: La Lactancia Materna 2 hrs. 45 min. 3 hrs. 20 min. 6 hrs.

5 min.

Sesión 5: Las Señales de Peligro Después del Nacimiento hasta los 2 meses de edad

3 hrs. 40 min. 3 hrs. 30 min. 7 hrs.

10 min.

Total de Horas 15 hrs. 40 min. 12 hrs. 1 hrs.

55 min.28 hrs. 35 min.

FPI Nº de Horas de la Fase Presencial Inicial

FNP Nº de Horas de la Fase No Presencial

FPF Nº de Horas de la Fase Presencial Final

TH Total de Horas

Page 10: “guía del facilitador” (modulo

9

SECUENCIA DE MOMENTOS METODOLÓGICOS DE LAS SESIONES EDUCATIVAS

FASES MOMENTOS

FASE PRESENCIALINICIAL

1. INICIANDO LA SESIÓN. Cada sesión se puede iniciar de modo variado, puede ser con un saludo de bienvenida, una dinámica motivacional, con reflexiones iniciales acerca de la sesión, o un conversatorio que permita la identificación de pro-blemas.

2. RECORDANDO SABERES. Es el momento de recuperar sa-beres, comentar experiencias, realizar lluvia de ideas, o recibir respuestas o soluciones a los problemas identificados.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN. Los saberes previos, las respuestas y soluciones de las y los ACS deben ser compara-dos con la información que presenta la o el Facilitador. Los con-tenidos ofrecidos serán los del MACS. Es importante resaltar conocimientos previos concordantes con los nuevos y aclarar las discrepancias entre lo señalado en el momento anterior por las y los ACS y lo expuesto en el MACS. Esta fase debe hacer uso de las ideas fuerza para enfatizar contenidos.

4. PRACTICANDO LO APRENDIDO. Las y los participantes ponen en práctica lo que se está tratando de aprender. Las ac-tividades aplicativas que la o el Facilitador propone se pueden hacer en forma individual o en pequeños grupos. Es muy impor-tante que la o el Facilitador esté observando estas actividades para brindar la retroalimentación en forma oportuna. Las y los demás participantes también deben estar atentos a la práctica y deben participar en la retroalimentación de su compañero o compañera. Cuando se está aprendiendo un nuevo procedimiento o una práctica clave, que requiere el desarrollo de habilidades o des-trezas, es muy importante que antes de la práctica el Facilitador haga la demostración de lo que se está tratando de aprender.

Page 11: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

10

5. EVALUANDO LO APRENDIDO. La o el Facilitador valora la actividad aplicativa de las y los ACS, identifica los logros y se-ñala las limitaciones o errores. La evaluación es un momento para seguir aprendiendo. Por eso es importante felicitar si la o el participante ha tenido un buen desempeño. Si ha tenido algún error se le hace preguntas para que identifique su error. Es importante preparar con anticipación las preguntas para la evaluación.También se pregunta a las y los ACS sobre la utilidad que puede tener lo que acabamos de aprender (“¿para qué puede servir esto que hemos aprendido hoy?, ¿qué pasaría si no lo pone-mos en práctica?”); si creen que pueden tener alguna dificultad para poner en práctica lo aprendido y se comenta las posibles formas de superar esas dificultades. Esto aumenta la posibili-dad del cambio de prácticas que busca la capacitación.

6. SEÑALANDO LAS TAREAS. Antes de terminar esta sesión la o el Facilitador señala las indicaciones para las tareas que los ACS deben realizar durante la Fase No Presencial Aplicativa, serán actividades, compromisos, visitas o tareas. La o el Faci-litador les recordará que deben estudiar los contenidos de la sesión tratada, en su Manual del Agente Comunitario de Salud.

FASE NO PRESENCIAL APLICATIVA

7. REALIZANDO LAS TAREAS. Durante la Fase Aplicativa no Presencial las y los ACS ejecutan las actividades señaladas por la o el Facilitador. La o el faciitador realizará el acompañamiento y asistencia técnica correspondiente.

El acompañamiento se realiza con visitas programadas a lugares acordados con las y los ACS, donde ellos se reunen para expresar sus consultas y mostrar sus avances. Esta labor se puede complementar con el uso del teléfono y el correo electrónico.

FASE PRESENCIAL FINAL

8. REVISANDO LAS TAREAS. Este momento se realiza en la Fase Presencial Final del Módulo y permite realizar estas actividades:

Las y los ACS comentan sus logros y sus dificultades durante la ejecución de las tareas.

La o el Facilitador revisa y comenta las tareas, brindando la realimentación de acuerdo a los resultados, elogiando aciertos y logros y señalando limitaciones o la necesidad de mejora de las tareas.

La o el Facilitador evalúa las tareas.

Page 12: “guía del facilitador” (modulo

Capítulo

Cuidando la Salud de las y los Recién Nacidos

4

Page 13: “guía del facilitador” (modulo

12

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Asume su rol de ACS en apoyo al cuidado de las y los recién nacidos.

Trabajo en grupos.

Exposición dialogada.

Revisión de dibujos y textos del MACS.

Dinámicas grupales.

Práctica en la comunidad.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

El Apoyo de las y los ACS a las y los Recién Nacidos1

Sesión

Page 14: “guía del facilitador” (modulo

13

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas y 30 min. 2 horas 30 minutos 5 horas

TIEMPO:

Experiencias y vivencias de ACS y facilitadoras(es).

Tarjetas de ½ hoja bond.

Papelotes, plumones y/o lápices de colores y masking tape.

01 cajita de fósforos.

Manual del Agente Comunitario de Salud (MACS).

Esquemas en papelógrafos.

Page 15: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

14

I. FASE PRESENCIAL INICIAL: 2 horas y 30 minutos

1. INICIANDO EL TEMA (20 minutos)

BIENVENIDA Y NORMAS DE CONVIVENCIA

Dinámica de presentación

La o el Facilitador:

Saluda con cariño a todas y todos los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) y les da la más cordial bienvenida; los felicita por haber cumplido con las tareas asignadas en el módulo anterior.

Acuerda con las y los ACS las normas de convivencia que cumplirán durante el curso, y las escribe en un papelote.

Ubica el papelógrafo con las normas en un lugar visible a todos, y explica que estará allí hasta el final de la capacitación.

Ejemplo de normas de convivencia

Reglas de convivencia

1. Responsabilidad.

2. Respeto.

3. Participación.

4. Puntualidad.

Entrada 8:00 a.m.Tardanza hasta 8:10 a.m.

Después de las 8:10, sanción: canción o baile (u otra actividad apropiada que pidan las y los ACS).

5. Colaboración.

6. Respeto con las y los participantes.

7. Iremos aumentando reglas a medida que avancemos con la capacitación.

Sesión 1El Apoyo de las y los ACS a las y los Recién Nacidos

Page 16: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

15

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que mencionen el nombre de 2 frutas de mayor consumo en la comunidad.

3. RECORDANDO SABERES (30 minutos)

2. INICIANDO EL TEMA (15 minutos)

La o el Facilitador:

Muestra a las y los ACS una lámina con el dibujo de una madre con una o un recién nacido en sus brazos.

Les pide que observen el dibujo y de manera voluntaria respondan a las siguientes preguntas:

¿De qué trata la figura? ¿Qué sienten /qué les inspira esta figura? ¿Cuál de las dos personas del dibujo puede comunicar sus dolencias o

necesidades? ¿por qué?

En base a las respuestas de las y los ACS, resalta que entre todas las etapas de nuestra vida, la etapa del recién nacido y hasta que cumpla tenga 2 meses de edad es la más delicada. Aun cuando parezca que la o el bebé está sano, puede complicarse de un momento a otro, por eso las y los bebés requieren de mucho cuidado de la familia, la comunidad y el personal de salud.

Page 17: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

16

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que abran sus MACS en la página 92, y que una o un ACS voluntario de lectura al párrafo relacionado a los derechos de las y los recién nacidos.

Nombra las actividades identificadas por los grupos respecto a lo que deben hacer las y los ACS para el cuidado de las y los recién nacidos; completa y/o corrige la información con apoyo de los contenidos del MACS.

Explica a las y los ACS, con ayuda de esquemas en papelógrafos, las actividades que deben realizar durante las visitas familiares integrales a las y los recién nacidos, y a las madres después del parto:

4. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (50 minutos)

Ubica un punto de partida y va asignando de forma intercalada a las y los ACS el nombre de las frutas seleccionadas, por ejemplo plátano y naranja, hasta concluir con el total de participantes.

Pide a las y los ACS que formen 2 grupos de acuerdo a la fruta que les tocó ser.

Proporciona a los grupos tarjetas de cartulina (tamaño 1/2 A4) y les pide que mediante lluvia de ideas identifiquen las “Actividades que realizan o que deben realizar para cuidar la salud de las y los recién nacidos de sus comunidades”.

Indica a las y los ACS que tienen dificultades para la escritura manifiesten sus aportes de forma verbal. Apoya con la trascripción de esas ideas en las tarjetas.

EN PLENARIA

La o el Facilitador

Solicita a los representantes de los grupos expongan las conclusiones en plenaria.

Solicita aportes al otro grupo, y va elaborando una lista de las actividades de la y el ACS para cuidar la salud de las y los recién nacidos.

Hace un resumen de las actividades identificadas por los grupos y si lo considera necesario completa con algunas actividades, las mismas que las consulta a las y los ACS si se realizan o no.

Al final de la plenaria felicita por los resultados obtenidos, mencionando que luego retomarán el listado de actividades de la y el ACS para el cuidado de la y el recién nacido.

Page 18: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

17

Actividades de las y los ACS durante las visitas familiares integrales

Visita Familiar Integral a las y los recién nacidos

Reconocer las señales de peligro en la o el recién nacido. En caso de que la o el recién nacido tenga alguna señal de peligro, llenar la ficha de referencia comunitaria y apoyar su traslado al establecimiento de salud.

Verificar si la familia está cumpliendo con los controles de la y el recién nacido por personal de salud. En caso de no cumplimiento, llenar la ficha de referencia y enviar a la o el bebé a su control, en compañía de su mamá.

Enseñar a la mamá, papá y familia los cuidados de la o el recién nacido en el hogar: lactancia materna exclusiva, abrigo, cuidado del cordón umbilical, amor y estimulación, lavado de manos.

Enseñar a la mamá, papá y familia a reconocer las señales de peligro en la o el recién nacido; y el qué hacer.

Informar y coordinar con el personal de salud el seguimiento a las y los recién nacidos.

Les recomienda visitar a las y los recién nacidos de sus sector/comunidad una vez por semana; porque así se puede detectar a tiempo cualquier problema.

Visita familiar integral a las madres después del parto

Reconocer las señales de peligro en la madre después del parto (puérpera). En caso de que la puérpera tenga alguna señal de peligro, llenar la ficha de referencia comunitaria y apoyar su traslado al establecimiento de salud.

Verificar si la familia está cumpliendo con los controles de la madre en el establecimiento de salud. En caso de no cumplimiento, referirla al establecimiento de salud con su ficha.

Verificar si la puérpera está cumpliendo con tomar sus pastillas de hierro (que debe hacerlo hasta dos meses después del parto).

Enseñar a la madre, su pareja y familia los cuidados y el apoyo que debe recibir la madre después del parto.

Informar y coordinar con el personal de salud el seguimiento a las y los recién nacidos

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

IDEAS FUERZA

Page 19: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

18

Del MACS

Page 20: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

19

Las y los Recién Nacidos son las personas más delicadas e indefensas de la familia, su vida y su salud depende de los cuidados que le brindemos en el hogar y en el establecimiento de salud.

La y el ACS enseñan a las familias los cuidados de la y el recién nacido en el hogar. Las madres deben aprender cómo cuidar a la o el bebé desde que están embarazadas o piensan embarazarse.

Cuando el parto ocurre en el domicilio, la y el ACS comunican inmediatamente al establecimiento de salud.

La y el ACS realizan visitas familiares integrales a las familias con puérperas y recién nacidos; y les enseñan a reconocer las señales de peligro, los cuidados de la y el recién nacido en el hogar, y la importancia del cumplimiento de los controles por personal de salud.

La y el ACS vigilan y orientan para que las madres puérperas y los recién nacidos cumplan con sus controles en el establecimiento de salud.

DINÁMICA: “Fuego cruzado”

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS realizar la dinámica “fuego cruzado”, para lo cual solicita que se pongan de pie y formen un círculo.

Explica que realizará una pregunta para todos y todas, que luego encenderá un palito de fósforo, que se pasarán de mano de mano hasta que se apague.

Explica que la persona que tenga el palito de fósforo apagado responderá a la pregunta realizada:

¿Qué actividades debemos hacer las y los ACS para cuidar la salud de la o el recién nacido?

5. EVALUANDO LO APRENDIDO (30 minutos)

IDEAS FUERZA

Page 21: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

20

¿Qué actividades debemos realizar en las visitas familiares integrales a las y los recién nacidos? Pregunta hasta obtener respuestas de todas las actividades.

¿Qué actividades debemos realizar en las visitas familiares integrales a las madres después del parto/puérperas? Pregunta hasta obtener respuestas de todas las actividades.

¿Desde cuándo se debe enseñar a las madres y su familia los cuidados de la o el recién nacido en el hogar?

¿Será importante que el papá también aprenda sobre los cuidados de la o el recién nacido? ¿Por qué?

¿Qué debe hacer la o el ACS si ocurre un parto en su comunidad?

Repite la acción hasta concluir con todas las preguntas.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y realimenta cuando crea conveniente.

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar los temas tratados en el capítulo 4 de la segunda parte del MACS, páginas 92 a 107.

Coordinar con las autoridades comunales para actualizar el mapa comunitario de salud de su comunidad.

Ubicar en el mapa a las familias que le corresponde visitar, y en esas familias ubicar a las familias con gestantes, puérperas o recién nacidos.

Actualizar el registro de familias con gestantes, puérperas y recién nacidos del sector que le toca vigilar; y obtener el visto bueno del personal del establecimiento de salud.

Indica a las y los ACS que en la siguiente reunión de capacitación presentarán el registro actualizado de las familias del sector que le corresponde vigilar; con el visto bueno del personal del establecimiento de salud.

6. SEÑALANDO TAREAS (5 minutos)

Page 22: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

21

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 30 minutos

8. REVISANDO LAS TAREAS

La o el Facilitador:

Solicita a las y los ACS presentar el registro actualizado de familias de su sector; verifica el visto bueno de la autoridad comunal.

Pide a 2 voluntarias (os) exponer brevemente sus trabajos, les pide que mencionen:

¿Cómo realizaron las tareas?

¿Cuáles dificultades tuvieron?

¿Qué aprendieron de la experiencia?

Al término de las presentaciones pide la participación de otras y otros ACS.

II. FASE NO PRESENCIAL: 2 horas

7. REALIZANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el Facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Coordina con las y los ACS y las autoridades comunales la actualización del mapa comunitario de salud.

Asigna los sectores a las y los ACS.

Apoya a las y los ACS en la actualización de los registros de las familias que les corresponde vigilar, y da el visto bueno correspondiente.

Participa en las reuniones/actividades comunales programadas.

Page 23: “guía del facilitador” (modulo

22

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Asume su rol de ACS en apoyo al cuidado de las y los recién nacidos.

2. Orienta a la madre, padre y a la familia acerca de los cuidados inmediatos y las señales de peligro de las y los recién nacidos.

3. Realiza visitas domiciliarias a las y los recién nacidos.

4. Reconoce las señales de peligro de las y los recién nacidos y refiere oportunamente al establecimiento de salud.

5. Gestiona mecanismos de apoyo comunitario a las acciones de referencia y contra referencia de los pacientes al establecimiento de salud.

Exposición dialogada.

Dinámicas grupales.

Dramatización.

Revisión de dibujos y textos del MACS.

Demostración didáctica.

Practica en la comunidad.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

Los Cuidados Inmediatos y las Señales de Peligro de la y el Recién Nacido 2

Sesión

Page 24: “guía del facilitador” (modulo

23

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

4 horas y 35 min. 1 hora 20 minutos 5 horas y 55 min.

TIEMPO:

Experiencias y vivencias de ACS y facilitadores(as).

Tarjetas de ½ hoja bond o cartulinas cortadas.

Papelotes, plumones y/o lápices de colores y masking tape.

Caja de fósforo.

MACS.

01 muñeca de plástico con ropa, por grupo.

02 mantas o colchas para la práctica de los cuidados de la o el recién nacido.

Materiales para el lavado de manos: Agua, jabón, papel descartable y depósitos.

Fotocopias de la Ficha de Referencia y Contrarreferencia Comunitaria.

Page 25: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

24

I. FASE PRESENCIAL INICIAL: 4 horas y 35 minutos

1. INICIANDO EL TEMA (10 minutos)

La o el Facilitador:

Explica a las y los ACS que cuando hablamos de “Los cuidados inmediatos de la y el recién nacido” nos estamos refiriendo a los cuidados que debe recibir la o el bebé inmediatamente después del parto y durante sus primeras horas de vida.

Les recuerda que el mejor lugar del parto es el establecimiento de salud, y que las y los bebés que nacen en el establecimiento reciben allí los cuidados inmediatos.

Les explica que si por alguna razón el bebé nace en el domicilio, debemos saber qué hacer respecto a los cuidados que tenemos que brindarle.

2. RECORDANDO SABERES (30 minutos)

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen 2 grupos, sugiere que sea por cercanía geográfica entre sus comunidades o al establecimiento de salud.

Proporciona a cada grupo una muñeca de plástico y la ropa de la misma, y les pide que mediante juego de roles muestren cómo debe realizarse los “Cuidados inmediatos de la y el recién nacido” en el hipotético caso que el parto ocurra en el domicilio.

Les indica que cuentan con 5 minutos para la preparación del sociodrama y 5 minutos para la presentación por grupo.

Sesión 2Los Cuidados Inmediatos y las Señales de Peligro de

la y el Recién Nacido

Page 26: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

25

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que vean las páginas 93 y 94 de sus MACS, y les indica que revisaremos lo que deben enseñar la y el ACS sobre los cuidados inmediatos de la y el recién nacido.

Les pide que observen con mucha atención la lámina 1 de la página 93 (partera lavándose las manos antes de atender al bebé en el parto), luego pregunta si esa práctica clave “la persona que atiende al bebé debe tener las manos limpias para no pasarle microbios” se cumplió en los sociodramas que presentaron.

Felicita por las buenas prácticas mostradas en el sociodrama y/o corrige y/o completa la información.

Prosigue de la misma manera con el resto de prácticas de los cuidados inmediatos de la y el recién nacido.

Recuerda a las y los ACS que parte de las prácticas de los cuidados inmediatos del bebé durante el parto las revisaron en el capítulo 2 de sus MACS (páginas 82 a 84).

Con apoyo del contenido de la página 84 del MACS, y las ideas fuerza del recuadro de abajo, les explica los por qué de cada práctica y cómo deben realizarse; empezando por el lavado de manos (página 82 del MACS).

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (30 minutos)

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Solicita a los grupos realicen las representaciones.

Observa los sociodramas, y en cada caso toma nota de las prácticas identificadas por los grupos (positivas y negativas).

Al final de la plenaria felicita por los resultados obtenidos, mencionando que luego retomarán el trabajo realizado.

Page 27: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

26

IDEAS FUERZA

La y el ACS enseñan a las familias, que todas las personas deben lavarse las manos antes de tocar al bebé o sus cosas; así se evitará trasmitirle microbios.

¿Por qué tiene que mantenerse seco y abrigado a la o el bebé?

Apenas nace la o el bebé, se le seca, se le abriga y se le pone al pecho de su madre en contacto piel a piel, por lo menos durante una hora para que empiece a lactar.

Es necesario mantener al bebé seco y abrigado inmediatamente después que nace, porque al nacer está mojado y si no se le abriga se enfría rápidamente y eso es peligroso.

Para mantener abrigado a la o el bebé cuando nace se usan dos pañales limpios y tibios. Uno para secarlo y el otro para envolverlo y abrigarlo; se le pone su gorrito.

La o el bebé debe mantenerse junto a su mamá, porque el calor de su cuerpo lo mantendrá calientito, y para que le dé de lactar en cualquier momento.

¿Cuándo debe realizarse la ligadura/amarre y el corte del cordón umbilical del bebé?

La ligadura/amarre y el corte del cordón umbilical deben hacerse cuando deje de latir el cordón o después de 2 a 3 minutos de que la o el bebé ha salido del cuerpo de su madre. Esto permitirá que pase suficiente sangre de la placenta al bebé y así se evitará la anemia de la o el recién nacido.

¿Por qué tiene la madre que empezar a dar de lactar a su bebé inmediatamente después del parto?

La madre tiene que empezar a dar de lactar a su bebé inmediatamente después del parto (durante la primera hora), porque la primera leche protege a la o el bebé de varias enfermedades, y va a crecer más sano e inteligente; y porque ayuda a la mamá a que su útero regrese a su tamaño normal más rápido y disminuya el sangrado.

¿Por qué no se debe bañar al bebé hasta que se caiga el cordón de su ombligo?

No se debe bañar al bebé después de que nace porque se enfría y eso es peligroso.

A partir del segundo día se le limpia/asea con un paño limpio y húmedo. Se empieza a darle baños en tina con agua cuando el cordón umbilical ha caído, porque si el cordón se remoja puede infectarse.

Debe curarse el ombligo todos los días con alcohol puro, hasta que el cordón caiga.

Page 28: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

27

Del MACS

Page 29: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

28

Page 30: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

29

EN GRUPOSLa o el Facilitador: Realiza una demostración de cómo debe brindarse los cuidados inmediatos de la

o el recién nacido, para lo cual pide el apoyo de una o un ACS voluntario que haga el rol de madre parturienta.

Para el lavado de manos dispone de agua en una jarra (o grifo), jabón y papel toalla. Para la atención de la o el bebé dispone de una muñeca de plástico, dos pañales o telas limpias, pañitos para la limpieza de la cara del bebé (no gasa, es áspera), ropa del bebé y gorrito.

Al término de la demostración pide a las y los ACS que formen grupos de 4 personas, que se repartan los roles de madre parturienta, pareja, persona que atiende el parto y ACS; y que practiquen los cuidados inmediatos de la y el recién nacido, utilizando como apoyo el MACS.

Durante la práctica, orienta y supervisa a los grupos. Interrumpe cuando considera necesario corregir, agregar o indicar una mejor manera de brindar el cuidado a la o el recién nacido.

Al término de las presentaciones felicita a todas y todos las y los ACS.

4. PRACTICANDO LO APRENDIDO (50 minutos)

2. RECORDANDO SABERES (30 minutos)

La o el Facilitador: Recuerda a las y los ACS que los cuidados inmediatos son aquellos que deben

recibir las y los recién nacidos en el momento que salen del cuerpo de su madre y las primeras horas de vida.

Les explica que la o el recién nacido pueden nacer con complicaciones o presentar complicaciones en las primeras horas de vida o en cualquier momento de su primer mes de vida. Por eso, las y los ACS debemos saber reconocer las señales de peligro de las y los recién nacidos y actuar a tiempo.

Pregunta a las y los ACS ¿Cómo podemos reconocer las señales de peligro en la o el recién nacido?, escribe la pregunta en un papelote.

Les pide que respondan mediante lluvia de ideas, escribe las respuestas en tarjetas (tamaño 1/2 A4) y las coloca en el papelote; clasificando en grupos las respuestas similares.

Pregunta a las y los ACS ¿Cuáles son las señales que nos avisan que la o el recién nacido está en peligro?, escribe la pregunta en otro papelote.

Escribe las respuestas en tarjetas y las coloca en el papelote; clasificando en grupos las respuestas similares.

Felicita a las y los ACS por los resultados obtenidos, deja las tarjetas en el pizarrón mencionando que luego retomarán el trabajo realizado.

Page 31: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

30

La o el Facilitador:

En base a las ideas de las y los ACS a la primera pregunta, les explica que para reconocer las señales de peligro se debe PREGUNTAR, VER (ojos), TOCAR (manos) Y ESCUCHAR (oído).

Les pide que abran y revisen sus MACS en la página 134. Les explica con los ejemplos del MACS y otros ejemplos las formas de reconocer las

señales de peligro. Pregunta a las y los ACS si todo está claro o si desean formular preguntas. Les explica que las señales de peligro son de dos tipos:

SEÑALES DE MUCHO PELIGRO, significa REFERIR INMEDIATAMENTE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD; en el MACS aparece de color ROJO.

SEÑALES de POCO PELIGRO, significa que la niña o niño puede ser tratado en su casa, pero debe estar vigilado; en el MACS aparece de color VERDE.

Pregunta a las y los ACS si todo está claro o si desean formular preguntas. Indica a las y los ACS que pasaremos a revisar las señales de peligro de la o el recién

nacido, y les pide que abran sus MACS en la página 95. Les solicita que observen los dibujos de la columna señales de peligro en el cuadro

del MACS, y que de manera voluntaria y rotativa identifiquen a cuál señal de peligro corresponden; completa la información con la lectura de los textos. Cuando es factible, utiliza láminas grandes de las señales de peligro (A4) que las circula entre las y los ACS.

Al término de la identificación de cada señal compara con las ideas de las y los ACS consignadas en las tarjetas. Felicita por los aciertos, corrige y/o completa la información según corresponda.

Pregunta a las y los ACS ¿las señales de peligro del recién nacido son de mucho o de poco peligro? En base a las respuestas, enfatiza que todas las señales de peligro de la y el recién nacido son SEÑALES DE MUCHO PELIGRO, por eso están coloreadas de color rojo en sus MACS.

Pregunta a las y los ACS: ¿Qué debemos hacer si la el recién nacido tiene una señal de peligro? En base a las respuestas, les explica ¿Qué hacer?, remarca cada una de las tres actividades que aparece en el cuadro de la página 95 del MACS.

Explica a las y los ACS que si encuentran a un recién nacido con alguna señal de peligro, deben llenar la “Ficha de referencia y contrarreferencia comunitaria” para transferir a la o el recién nacido inmediatamente al establecimiento de salud; pide que abran sus MACS en la página 165 y reconozcan la ficha.

Les pide que ubiquen en la ficha dónde marcar si la o el recién nacido “respira agitado y con ruidos”; los felicita y orienta según corresponda.

Prosigue de igual manera con 2 ó 3 señales de peligro para marcar en la ficha. Antes de finalizar este momento pregunta a las y los ACS si desean formular

preguntas.

6. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (40 minutos)

Page 32: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

31

Del MACS

Page 33: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

32

Page 34: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

33

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide que formen los mismos grupos del ejercicio anterior (grupos de 4 personas).

Proporciona a los grupos 1 juego de láminas (tamaño A4) de las señales de peligro del recién nacido (las mismas de la página 95 del MACS), y les pide que identifiquen la señal de peligro que representan. Refuerza los aciertos y corrige cuando corresponda. Omite este paso cuando no es factible contar con las láminas A4.

Indica a los grupos que mediante juego de roles ensayen ¿cómo reconocer las señales de peligro de la o el recién nacido? y ¿Qué hacer?

Indica a los grupos repartirse entre sus integrantes los roles de recién nacido, madre, padre y ACS.

Proporciona a los grupos copias de la “Ficha de referencia y contrarreferencia comunitaria” (una ficha por integrante).

Durante la práctica, orienta y supervisa a los grupos. Interrumpe cuando considera necesario corregir, agregar o indicar la forma de reconocer las señales de peligro de la o el recién nacido. Verifica el llenado adecuado de la Ficha de referencia y contrarreferencia comunitaria.

Señal de peligro ¿Cómo reconocer?

Cuando al nacer respira con dificultad, se pone moradito o no respira.

Ver (observar) el color de la piel de la o el bebé. Si esta morado es señal de peligro.

Escuchar la respiración (acercando el oído a la cara y pecho de la o el bebé). Si no respira o respira con dificultad es señal de peligro.

La o el bebé sano respira bien, su piel es de color rosado, su piel está tibia, puede llorar con fuerza, y mantiene los bracitos y piernas flexionadas.

Cuando nace muy chiquito y flaquito.

Ver (observar) el tamaño y peso de la o el bebé. Preguntar a la madre y familia el tiempo de gestación.

Cuando no puede mamar o tomar nada.

Ver (observar), pidiendo a la mamá que le dé el pecho al bebé.La o el bebé sano busca la teta y succiona bien la leche.

Cuando tiene su cuerpo amarillo. Ver (observar) el color de la piel del bebé.

Cuando tiene ataques Ver (observar) si el bebé tiene ataques.Preguntar a la madre y familia.

7. PRACTICANDO LO APRENDIDO (60 minutos)

Page 35: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

34

DINÁMICA: Fuego cruzado

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS realizar la dinámica “fuego cruzado”, para lo cual solicita que se pongan de pie y formen un círculo.

Explica que realizará una pregunta para todos y todas, que luego encenderá un palito de fósforo, que se pasarán de mano de mano hasta que se apague.

Explica que la persona que tenga el palito de fósforo apagado responderá a la pregunta realizada:

¿Qué es lo que debe hacer la o el ACS si ocurre un parto en la casa?

¿Desde cuándo se debe enseñar a las madre, padre y familia los cuidados de la y el recién nacido, y las señales de peligro?

¿Cuáles son los cuidados inmediatos que debe recibir la o el recién nacido?

8. EVALUANDO LO APRENDIDO (20 minutos)

Cuando la o el bebé nace en casa, la y el ACS comunican inmediatamente al establecimiento de salud.

La y el ACS enseñan a las madres, padres y toda la familia a reconocer las señales de peligro del recién nacido, y el qué hacer para que puedan actuar a tiempo.

Para reconocer las señales de peligro se tiene que PREGUNTAR y VER (ojos) y/o TOCAR (manos) y/o ESCUCHAR (oído).

La o el bebé puede nacer o presentar en sus primeras horas de vida las siguientes señales de peligro: 1) Respira con dificultad, no respira o se pone morado, 2) nace muy chiquito o muy flaquito, 3) no puede lactar ni tomar nada, 4) su cuerpito está de color amarillo, y 5) tiene ataques o convulsiones.

Todo recién nacido con señales de peligro debe ser llevado inmediatamente al establecimiento de salud más cercano. La mamá debe llevar al bebé dentro de su ropa (abrigado) y seguir dándole de lactar.

IDEAS FUERZA

Page 36: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

35

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les indica estudiar los temas tratados en las páginas 92 a 95, y en las páginas 134 y 165 de sus MACS.

9. SEÑALANDO TAREAS (5 minutos)

¿Por qué la persona que va atender /tocar a la o el recién nacido debe lavarse las manos con agua y jabón?

¿Cuándo debe la madre empezar a darle de lactar a su bebé? (durante la primera hora después del parto) ¿por qué?

¿Por qué es importante mantener abrigado a la o el recién nacido?

¿Cómo debe ser el abrigo de la o el recién nacido?

¿Cuándo se debe empezar a bañar al bebé en una tina con agua? ¿por qué?

¿Cuáles son las señales de peligro que puede presentar el bebé al nacer o en sus primeras horas de vida?

¿Cómo podemos reconocer las señales de peligro de la o el recién nacido?

¿Qué debe hacer la o el ACS si encuentra algún recién nacido con señales de peligro?

Repite la acción hasta concluir con todas las preguntas.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y realimenta cuando crea conveniente.

Page 37: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

36

II. FASE NO PRESENCIAL: 1 hora

10. REALIZANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el Facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Page 38: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

37

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 20 minutos

11. REVISANDO LAS TAREAS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS responder mediante lluvia de ideas a las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que debe hacer la o el ACS si ocurre un parto en la casa?

¿Desde cuándo se debe enseñar a las madre, padre y familia los cuidados de la y el recién nacido, y las señales de peligro?

¿Cuáles son los cuidados inmediatos que debe recibir la o el recién nacido?

¿Por qué la persona que va atender /tocar a la o el recién nacido debe lavarse las manos con agua y jabón?

¿Cuándo debe la madre empezar a darle de lactar a su bebé? (durante la primera hora después del parto) ¿por qué?

¿Por qué es importante mantener abrigado a la o el recién nacido?

¿Cuándo se debe empezar a bañar al bebé en una tina con agua? ¿por qué?

¿Cuáles son las señales de peligro que puede presentar el bebé al nacer o en sus primeras horas de vida?

¿Cómo podemos reconocer las señales de peligro de la o el recién nacido?

¿Qué debe hacer la o el ACS si encuentra algún recién nacido con señales de peligro?

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y realimenta cuando crea conveniente.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

Page 39: “guía del facilitador” (modulo

38

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Cumple su rol de ACS en apoyo al cuidado de las y los recién nacidos.

2. Orienta a la madre, padre y familia acerca de los cuidados del recién nacido en el hogar.

3. Realiza visitas familiares integrales a las familias con puérperas y recién nacidos.

Exposición dialogada.

Sociodrama.

Demostración didáctica.

Revisión de dibujos y textos del MACS.

Visitas familiares en su comunidad.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

Los Cuidados de la y el Recien Nacido Después de su Nacimiento3

Sesión

Page 40: “guía del facilitador” (modulo

39

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas 10 min. 3 horas 15 minutos 5 horas y 25 min.

TIEMPO:

Frasco con alcohol puro y gasa para demostración del cuidado del ombligo.

Lavatorio de plástico para el baño del bebé.

Jarra, jabón y papel descartable para el lavado de manos.

Guiones de sociodrama impresos.

Muñeca con adecuación para práctica del cuidado del cordón umbilical, por grupo.

Pañales de tela, 2 unidades por grupo.

Chalina y moneda.

Manual del Agente Comunitario de Salud.

Page 41: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

40

I. FASE PRESENCIAL INICIAL: 2 horas y 10 minutos

1. INICIANDO EL TEMA (10 minutos)

La o el Facilitador:

Recuerda a las y los ACS que en la sesión anterior aprendimos los cuidados inmediatos de la o el recién nacido en las primeras horas después del parto; en esta sesión vamos a aprender sobre los cuidados que debemos darles a las y los recién nacidos en el hogar hasta que cumplan los 2 meses.

La o el Facilitador:

Pregunta a las y los ACS ¿Cuáles son los cuidados que debe recibir el recién nacido después del nacimiento?, escribe la pregunta en un papelote. Les pide que respondan mediante lluvia de ideas.

Escribe las respuestas en tarjetas (tamaño 1/2 A4) y las coloca en el papelote; clasificando las respuestas similares por grupos.

Pregunta a las y los ACS ¿Cuántos controles por personal de salud debe recibir el bebé como mínimo en su primer mes de vida?, escribe la pregunta en otro papelote.

Escribe las respuestas en tarjetas y las coloca en el papelote.

Pregunta a las y los ACS ¿Cómo se cura el cordón umbilical?, escribe la pregunta en otro papelote.

Escribe las respuestas en tarjetas y las coloca en el papelote; clasificando en grupos las respuestas similares.

Felicita a las y los ACS por los resultados obtenidos, deja las tarjetas en el pizarrón mencionando que luego retomarán el trabajo realizado.

2. RECORDANDO SABERES (30 minutos)

Sesión 3Los Cuidados de la y el Recien Nacido Después de

su Nacimiento

Page 42: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

41

La o el facilitador:

Lee en voz alta el subtítulo y el derecho que se presenta en el recuadro lila.

Pide a las y los ACS que observen los dibujos de las páginas 96, 97 y 98.

Pide a una o un ACS voluntario que interprete el significados del primer dibujo de la página 96.

En base a las respuestas de la o el ACS, explica en qué consiste ese cuidado, con apoyo de los textos del MACS y comparando con las respuestas de las y los ACS a las preguntas del momento anterior. Felicita por los aciertos, corrige y /o completa la información según corresponda.

Prosigue de la misma forma con las 7 prácticas restantes.

Da lectura al derecho que se presenta en el recuadro lila de la página 98, y explica a las y los ACS cómo obtener la partida de nacimiento y DNI de las y los recién nacidos.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (30 minutos)

Page 43: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

42

Del MACS

Page 44: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

43

Page 45: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

44

Page 46: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

45

La y el ACS vigilan y orientan a las familias para que cumplan con los controles de la o el recién nacido por el personal de salud. Antes de que el bebé cumpla un mes debe recibir por los menos 2 controles.

La y el ACS enseñan a las madres, padres y familia que para que el bebé crezca más sano e inteligente deben cuidarlo bien.

Darle solo leche materna hasta que tenga 6 meses, no necesita otros líquidos ni alimentos.

Debe ser controlado por el personal de salud al primer día, a los 7 días, a los 15 y antes de cumplir el mes de vida.

En los controles le pesan y miden para saber cómo está creciendo, le pone las vacunas que le tocan y enseñan a la madre y padre cómo deben cuidar y alimentar a su bebé.

Deben inscribir a la o el bebé para tenga su documento de identidad.

La y el ACS realizan visitas familiares integrales a las familias con madres puérperas y recién nacidos, y enseñan los cuidados del bebé y la madre en el hogar.

La y el ACS coordinan con el personal de salud las actividades de vigilancia comunal de las y los recién nacidos.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Solicita a las y los ACS que formen dos (2) grupos de no más de 8 personas, por afinidad; para que preparen un sociodrama de las situaciones que asignará..

Indica a las y los ACS restantes que tendrán el papel de observadores.

Proporciona a los grupos un impreso con el caso y los materiales que requerirán para las representaciones.

Les indica que se repartan los roles entre sus integrantes, y que cuentan con 10 minutos para la preparación y con 10 minutos para las representaciones por grupo.

Orienta y supervisa durante la preparación, felicita y/o corrige e indica la mejor manera de representar la situación solicitada.

4. PRACTICANDO LO APRENDIDO (40 minutos)

IDEAS FUERZA

Page 47: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

46

Situación 1: Visita familiar integral

La o el ACS realiza una Visita Familiar Integral a una familia donde vive un recién nacido de una semana de vida. No encuentra señales de peligro ni en la madre ni en el bebé. El bebé aún no recibido sus controles en el establecimiento de salud. Brinda orientaciones a la familia sobre los cuidados del bebé en el hogar, y luego refiere al bebé al establecimiento de salud para su control, utilizando la ficha de referencia comunal de la pág. 165 del MACS. Se asegura que el bebé vaya acompañado de su madre y padre, para que no interrumpa la lactancia materna.

Materiales requeridos: Fotocopia de ficha de referencia y contrarreferencia comunitaria.

Situación 2: Demostración del cuidado del cordón umbilical y el aseo de la o el bebé después de las deposiciones

Materiales requeridos: Una muñeca de plástico con abrigo (gorro/ropa/manta), a la que se ha adaptado un cordón umbilical hecho de lana blanca.01 frasquito de alcohol y gasa.Jarra con agua limpia, jabón y papel descartable (para el lavado de manos.02 pañitos húmedos para la limpieza del bebé después de las deposiciones.Durante el desarrollo de la práctica la o el facilitador asesora corrigiendo los errores.

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Invita a los grupos realicen las presentaciones.

Al término de cada presentación felicita al grupo, y pide la participación de todas y todos para identificar las buenas prácticas y lo que se debe mejorar.

Con relación a la situación presentada en la visita familiar integral, explica a las y los ACS que deben recomendar a la familia, que la mamá debe acompañar a su bebé a sus controles en el establecimiento de salud, para que siga dándole de lactar. Les explica que hay casos donde el papá solo lleva a la o el bebé a su control, y en el camino lo alimenta con biberón, esto es muy peligroso para la salud y nutrición del bebé. Les explica que si la vive muy lejos, deben comunicar al establecimiento para que el personal de salud visite a la madre y el bebé en su casa.

Con relación a la demostración del cuidado del cordón umbilical y aseo del bebé, les recalca que la curación del cordón umbilical es diaria y solamente con alcohol puro; el baño de tina del bebé se inicia cuando el cordón ha caído; después de cada deposición del bebé se realiza la limpieza de sus nalgas con agua y jabón, de delante hacia atrás; se evita las enfermedades con el lavado de manos antes de tocar al bebé, después de cambiar los pañales, y después de ir al baño.

Pide a las y los ACS aplausos fuertes por lo bien que estamos trabajando.

Page 48: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

47

DINÁMICA: “El zorro (chalina) y la gallina (moneda)”

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que realizarán la dinámica “el zorro y la gallina”, para lo cual solicita que se pongan de pie y formen un círculo.

Explica que el zorro es representado por la chalina y la gallina es representada por la moneda.

Explica que ambos objetos se pasa de mano en mano; primero pasa la gallina y luego el zorro sin dejar que se alcancen. Si el zorro alcanza a la gallina, la persona que tiene ambos objetos en la mano responderá a una pregunta.

Realiza a todas y todos los ACS una de las siguientes preguntas, y luego da la señal para que inicien la dinámica:

¿Cuáles son los cuidados de la o el recién nacido después del nacimiento? Repregunta hasta obtener respuestas sobre todos los cuidados.

¿Por qué es importante que la o el recién nacido tenga sus controles por el personal de salud?

¿Cuál es el único y el mejor alimento que necesita la o el recién nacido? ¿Qué vacunas debe recibir la o el recién nacido? ¿En qué momentos deben lavarse las manos las personas que cuidan al bebé?

¿Con qué deben lavarse las manos? ¿Por qué es importante el lavado de manos? ¿Dónde debemos solicitar la inscripción y el DNI de la o el recién nacido?

Prosigue de la misma manera hasta completar las respuestas a todas las preguntas.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar, y realimenta cuando crea conveniente.

5. EVALUANDO LO APRENDIDO (15 minutos)

Page 49: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

48

II. FASE NO PRESENCIAL: 3 horas

7. REALIZANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Participa en las reuniones/actividades comunales programadas.

La o el facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar el tema tratado en las páginas 96 a 98 de sus MACS. Coordinar con la lideresa de alguna organización de base, para que realice una

charla educativa sobre los “Cuidados en el hogar de la y el recién nacido hasta los 2 meses de edad”.

Registrar a las y los participantes y realizar la actividad educativa programada; y solicitar el visto bueno de la lideresa de la organización.

Les indica que en la siguiente reunión de capacitación (aproximadamente en 45 a 60 días) presentarán la lista de asistentes a la charla educativa, con el visto bueno de la autoridad correspondiente.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

6. SEÑALANDO LAS TAREAS (5 minutos)

Page 50: “guía del facilitador” (modulo

49

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 15 minutos

8. REVISANDO LAS TAREAS

La o el facilitador:

Solicita a las y los ACS que le entreguen la lista de asistentes la actividad educativa que realizaron en sus comunidades; verifica el visto bueno de la lideresa de la organización.

Pide a 2 voluntarias (os) socializar brevemente su experiencia, pide que mencionen:

¿Cómo coordinaron con la autoridad comunal/lideresa de OSB para la reunión? ¿Cómo prepararon la actividad educativa? ¿Cómo se hizo la actividad educativa? ¿Qué aprendieron de la experiencia?

Al término de las presentaciones pide la participación de otras y otros ACS.

Pide a las y los ACS que no lograron realizar la tarea señalen sus dificultades, y dialoga sobre las posibles soluciones.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

Al término de la Fase No Presencial de este módulo, devuelve a las y los ACS todas las tareas revisadas.

Page 51: “guía del facilitador” (modulo

50

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Cumple su rol de ACS en apoyo a la salud de las y los recién nacidos.

2. Orienta a la madre, padre y la familia acerca de la lactancia materna exclusiva.

3. Difunde los mensajes clave de la lactancia materna en la comunidad.

4. Orienta a la madre y padre en la práctica del amor y estimulación para el adecuado crecimiento y desarrollo de su niña o niño.

Exposición dialogada.

Juego de roles.

Dinámicas grupales de participación.

Revisión de dibujos y textos del MACS.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

La Lactancia Materna4Sesión

Page 52: “guía del facilitador” (modulo

51

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas y 45 min. 3 horas 20 minutos 6 horas y 5 min.

TIEMPO:

Experiencias y vivencias de ACS y facilitadoras(es).

Papelotes, plumones y/o lápices de colores, y masking tape.

Ovillo de lana o pabilo.

Pelota.

Manual del Agente Comunitario de Salud (MACS).

Rotafolio.

Page 53: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

52

I. FASE PRESENCIAL INICIAL: 2 horas y 45 minutos

1. INICIANDO LA SESIÓN (20 minutos)

La o el Facilitador:

Presenta a las y los ACS un papelógrafo con la frase: “1 AL 7 DE AGOSTO SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA”.

Les pide que den lectura a la frase en voz alta, y les realiza las siguientes preguntas:

¿Sabían ustedes que la Semana de la Lactancia Materna se festeja en más de 120 países en el mundo?

¿Por qué creen que en todo el mundo se celebra la Semana de la Lactancia Materna?

Refuerza las respuestas de las y los ACS y les menciona que en esta sesión recordaremos y aprenderemos un poco más sobre la lactancia materna, para así orientar mejor a las familias de nuestra comunidad.

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que mediante lluvia de ideas respondan a las siguientes preguntas:

¿Cuánto tiempo después del parto debe iniciar la lactancia materna el bebé?

¿A qué llamamos Lactancia Materna Exclusiva?

¿Con que frecuencia o cada qué tiempo deber lactar el bebé?

¿Cómo debe ser la lactancia materna de los bebés enfermos?

Escribe las respuestas en papelotes, separados por pregunta, y los deja en el pizarrón mencionado que lo utilizarán más adelante.

2. RECORDANDO SABERES (20 minutos)

Sesión 4La Lactancia Materna

Page 54: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

53

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que abran sus MACS en la página 99, y lee en voz alta el derecho que se presenta en el recuadro lila.

Les pide que observen el primer dibujo de la página 99 e interpreten su significado. Refuerza las ideas de las y los ACS, y les pide que en forma voluntaria y rotativa den lectura a los mensajes clave que sobre lactancia materna presenta el MACS.

Al término de la lectura de cada mensaje, compara con las respuestas de las y los ACS registradas en el momento anterior; felicita por los aciertos, corrige y/o completa la información.

Prosigue de la misma forma con los mensajes relacionados a la alimentación de la madre lactante y del bebé enfermo.

Escribe en un papelote y les pregunta ¿Cómo podemos saber si la o el bebé está lactando correctamente?

Pide a las y los ACS que vean la página 100 de sus MACS, y que observen con mucha atención los 2 primeros dibujos e interpreten su significado.

Les explica con ayuda de los textos del MACS cómo saber si la o el bebé está lactando correctamente, dialogando y aclarando dudas.

Prosigue de la misma forma con el tema la posición correcta del bebé para que pueda lactar bien.

Antes de finalizar este momento pregunta si desean formular preguntas.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (30 minutos)

Page 55: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

54

Del MACS

Page 56: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

55

Page 57: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

56

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que revisen los contenidos de la página 101 de sus MACS.

Les explica con ejemplos y con apoyo de los textos del MACS las formas como podemos brindar amor y estimulación a las y los recién nacidos.

Resalta la importancia de la participación del padre en el cuidado de la y el recién nacido; y de que el amor y estimulación empieza desde que la o el bebé está en el vientre de su madre.

Antes de finalizar este momento pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

4. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (25 minutos)

Page 58: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

57

Del MACS

Page 59: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

58

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen grupos de 4 personas, se sugiere que sea por cercanía geográfica entre comunidades o al establecimiento de salud.

Indica a los grupos que mediante juego de roles ensayen “cómo dar consejería a la madre y su familia sobre la lactancia materna, y el amor y la estimulación de la y le recién nacido”; teniendo en cuenta lo analizado en el anterior rubro y con apoyo de los contenidos de las páginas 99 a 101 del MACS, o de un rotafolio cuando esté disponible.

Indica a los grupos que los roles (madre, pareja y otro familiar) se asignarán por elección voluntaria entre las y los ACS.

Les indica que disponen de 20 minutos para el ensayo, y que luego por sorteo uno (1) de los grupos realizará la representación en plenaria.

Orienta a los grupos durante el ensayo, interrumpe para corregir o indicar una mejor forma de orientar a la familia. Se asegura que las prácticas que enseña la y el ACS sean las adecuadas y de que en la consejería se cumpla los pasos de una buena comunicación (páginas 55 y 56 del MACS, que se trata en el Módulo 2).

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Realiza el sorteo e invita al grupo elegido realice la representación. También puede optar por invitar a un grupo voluntario.

Indica a las y los ACS de los grupos que no salieron sorteados observar y tomar nota sobre lo siguiente:

Si los mensajes en la consejería sobre lactancia materna y el amor y estimulación de las y los recién nacidos son los correctos.

El lenguaje utilizado Los gestos utilizados por la o el ACS que da la consejería y por los que actúan

como madre, padre u otro. La expresión corporal utilizada por la o el ACS que da la consejería y por los que

actúan como madre, padre u otro.

Al concluir la presentación, pide aportes a las y los observadores y luego al grupo respecto a cada uno de los ítems arriba señalados; felicita por los aciertos y corrige lo que debe mejorarse.

Al término de la práctica, felicita a todas y todos y hace énfasis en que el cumplimiento de todos los pasos de una buena comunicación permitirá que las familias aprendan mejor lo que enseñamos. Les indica que el tema de la comunicación lo pueden revisar en el capítulo 5 de la primera parte de sus MACS (páginas 50 a 63).

5. PRACTICANDO LO APRENDIDO (35 minutos)

Page 60: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

59

DINÁMICA: “La araña sabia”La o el Facilitador: Pide a las y los ACS que se pongan de pie y formen un círculo. Entrega un ovillo de lana o pabilo una o uno de los ACS, y le pide que lo agarre

con su mano derecha y el extremo de lana o pabilo lo sostenga fuerte con la mano izquierda.

Explica a las y los ACS que hará una pregunta a todas y todos, y que la o el ACS a quien se le entregue el ovillo responderá a la pregunta.

Les explica que si la o el ACS elegido responde la pregunta correctamente, elegirá a una o un compañero del otro extremo del círculo y le lanzará el ovillo, sin soltar el hilo que tiene en su mano izquierda.

Les explica que si la o el ACS no responde a la pregunta o su respuesta es incorrecta, entregará el ovillo a la o el compañero de su derecha y se ubicará debajo de los hilos agachado al centro de los hilos.

Les explica que deben procurar que se forme una telaraña de hilos entrelazados y bien tensos; y que las personas que pasan al centro se quedarán debajo de la telaraña hasta que se les de una nueva oportunidad de responder a una pregunta.

Prosigue de la misma manera con las otras preguntas, primero formula la pregunta y luego pide a las y los ACS que lancen el ovillo.

¿Cuándo debe iniciar la lactancia materna la o el recién nacido? Enfatiza que es durante la primera hora después del parto.

¿A qué llamamos Lactancia Materna Exclusiva? ¿Con que frecuencia o cada qué tiempo deber lactar el bebé? ¿Cómo debe ser la posición correcta de la boca del bebé para que pueda lactar

bien? ¿Cómo debe ser la posición correcta del cuerpo del bebé para que pueda lactar

bien? ¿Si la mamá ha renegado puede seguir dando de lactar? ¿Cómo debe ser la lactancia materna de la o el bebé que está enfermo? ¿Cuál es el secreto para que la madre tenga más leche? ¿Qué cosas debemos enseñar a la mamá y papá sobre el amor y estimulación a

las y los bebés? ¿Será bueno conversar y jugar con el bebé? ¿Será bueno dejarlo patalear cuando quiera a la o le bebé? ¿Qué cosas debemos enseñar a las madres, padres y familia sobre el papel de los

papás en el cuidado de la y le bebé?

Cuando hay más de tres personas agachadas al centro del círculo, interrumpe el juego para hacerles una pregunta y darles opción de retirarse del círculo.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y realimenta cuando cree conveniente.

6. EVALUANDO LO APRENDIDO (25 minutos)

Page 61: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

60

II. FASE NO PRESENCIAL: 3 horas

7. REALIZANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Participa en las reuniones/actividades comunales programadas.

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar el tema tratado en las páginas 99 a 101 de sus MACS.

Coordinar con las autoridades comunales para que realice una charla educativa sobre la “Lactancia Materna Exclusiva y el Amor y Estimulación a las y los recién nacidos”.

Registrar a las y los participantes y realizar la actividad educativa programada; al final de la charla solicitar el visto bueno de la autoridad comunal.

Les indica que en la siguiente reunión de capacitación (aproximadamente en 45 a 60 días) presentarán la lista de asistentes a la charla educativa, con el visto bueno de la autoridad correspondiente.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

5. SEÑALANDO LAS TAREAS (5 minutos)

Page 62: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

61

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 20 minutos

8. REVISANDO LAS TAREAS

La o el facilitador:

Solicita a las y los ACS que le entreguen la lista de asistentes la actividad educativa que realizaron en sus comunidades; verifica el visto bueno de la autoridad comunal.

Pide a las y los ACS que no lograron realizar la tarea señalen sus dificultades, y dialoga sobre las posibles soluciones.

DINÁMICA: “Jugando con la pelota”

La o el facilitador:

Pide a las y los ACS que formen un círculo y entrega una pelota a una o uno de los ACS.

Les indica que después que escuchen la pregunta que va a formular, se pasen la pelota lo más rápido entre todas y todos; y cuando escuchen una palmada, la o el ACS que tiene la pelota se quedará con la misma y responderá a la pregunta.

¿Cuándo debe iniciar la lactancia materna la o el recién nacido?

¿Cómo debe ser la posición correcta de la boca del bebé para que pueda lactar bien?

¿Cómo debe ser la posición correcta del cuerpo del bebé para que pueda lactar bien?

¿Cuál es el secreto para que la madre tenga más leche?

¿Qué cosas debemos enseñar a la mamá y papá sobre el amor y estimulación a las y los bebés?

¿Qué cosas debemos enseñar a las madres, padres y familia sobre el papel de los papás en el cuidado de la y le bebé? Repite la dinámica hasta concluir con todas las preguntas.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y realimenta cuando crea conveniente.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

Al término de la Fase No Presencial de este módulo, devuelve a las y los ACS todas las tareas revisadas.

Page 63: “guía del facilitador” (modulo

62

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Orienta a la madre, padre y familia en la identificación de señales de peligro en niñas y niños menores de 2 meses.

2. Reconoce las señales de peligro de las y los niños menores de 2 meses y refiere oportunamente al establecimiento de salud.

3. Gestiona mecanismos de apoyo comunitario a las acciones de referencia y contra referencia de las madres y recién nacidos al establecimiento de salud.

Juego de roles.

Dinámicas grupales.

Exposición dialogada.

Trabajo en grupos.

Demostración didáctica.

Revisión de dibujos y textos del MACS.

Visitas domiciliarias en su comunidad.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

Las Señales de Peligro Después del Nacimiento hasta los dos meses de edad5

Sesión

Page 64: “guía del facilitador” (modulo

63

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

3 horas y 40 min. 3 horas 30 minutos 7 horas y 10 min.

TIEMPO:

Papelotes, plumones y masking tape.

Pañuelo y moneda.

Manual del Agente Comunitario de Salud (MACS).

Reloj.

Page 65: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

64

I. FASE PRESENCIAL INICIAL: 3 horas y 40 minutos

1. INICIANDO EL TEMA (15 minutos)

La o el Facilitador:

Recuerda a las y los ACS que en una de las sesiones anteriores aprendieron a reconocer las señales de peligro con las que pueden nacer las y los bebés o presentar en las primeras horas de su vida.

Pregunta a las y los ACS ¿Cuáles son las señales de peligro del recién nacido en el nacimiento?

Escribe las respuestas en tarjetas, una señal por tarjeta, que las va pegando en el pizarrón/pared. Completa con tarjetas de las señales no mencionadas por las y los ACS. Ver página 95 del MACS: 1) respira con dificultad, se pone morado o no respira, 2) nace chiquito y flaquito (bajo peso al nacer), 3) no puede mamar ni tomar nada, 4) su cuerpo está amarillo, y 5) tiene ataques o convulsiones.

Les indica que esta sesión vamos a aprender algo más sobre las señales de peligro que pueden presentar las y los bebés después del nacimiento hasta los dos meses de edad.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen 2 grupos, de acuerdo a la cercanía geográfica de sus comunidades o al establecimiento de salud.

Proporciona a los grupos un impreso con un caso para quela lean, analicen y representen a través de juego de roles.

Les indica que cuentan con 10 minutos para la preparación y 10 minutos para las presentaciones por grupo.

2. RECORDANDO SABERES (40 minutos)

Sesión 5Las Señales de Peligro Después del Nacimiento hasta

los dos meses de edad

Page 66: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

65

Caso 1: José tiene 15 días de edad, nació en un centro de salud, de donde fue dado

de alta junto a su mamá a los 2 días después del parto. Estaba muy bien, pero desde hace 2 días no puede lactar y está muy decaído.

El grupo completará la historia, agregando otras señales de peligro del recién nacido, y decidirá qué hacer.

Caso 2: María es una bebé que nació en un centro de salud, lactó inmediatamente

después del parto y continúo con Lactancia Materna Exclusiva hasta los 15 días de edad. Ese día (a los 15 días de edad), fue llevada por su papá a su control en el centro de salud. Su madre se quedó descansando en casa. En el camino, su papá le dio a María agüita en biberón. Desde ese día María recibe Lactancia Materna y biberón con agüitas y a veces leche de tarro o yogurt.

María ya tiene 35 días de edad y recibe la Visita Familiar Integral de la o el ACS, quien encuentra que María tiene diarrea.

El grupo completará la historia, agregando otras señales de peligro y decidirá qué hacer.

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Solicita a los grupos realicen las representaciones.

Al término de cada presentación felicita al grupo, luego realiza las siguientes preguntas al otro grupo:

¿Cuáles señales de peligro tenía José/María? ¿Qué hizo la o el ACS para reconocer las señales de peligro de José/María? ¿Lo

que hizo la o el ACS fue correcto?, ¿Qué le faltó hacer? ¿La decisión que tomó la o el ACS en el caso de José/María fue la correcta? ¿Qué

le faltó hacer?

Toma nota de las ideas centrales, para luego utilizarlas en el siguiente momento.

Al final de la plenaria felicita por los resultados obtenidos, mencionando que luego retomarán el trabajo realizado.

Page 67: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

66

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que abran sus MACS en la página 102. Lee en voz alta los encabezados del cuadro de señales de peligro después del nacimiento hasta los dos meses de edad.

Les pide que observen los dibujos de las señales de peligro y que identifiquen uno por uno a cuál señal de peligro corresponden. Cuando sea factible, utiliza láminas con dibujos de las señales de peligro en tamaño A4 (las mismas del MACS), que las circula entre las y los ACS.

Al término de la identificación de cada señal, les pregunta si esa señal de peligro tiene o no relación con alguna señal de peligro que se presentó en los sociodramas, y si en el sociodrama se cumplió el ¿Qué hacer? que está en el MACS.

Motiva a las y los ACS para que participen de manera activa, intercambiando ideas y dialogando con ellas y ellos.

Felicita por los aciertos, corrige y/o completa la información según corresponda.

Prosigue de la misma manera por cada una de las 11 señales de peligro después del nacimiento hasta los 02 meses de edad, que aparecen en las páginas 102 y 103 del MACS.

Antes de finalizar este momento pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (20 minutos)

Page 68: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

67

Del MACS

Page 69: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

68

La o el Facilitador:

Indica a las y los que ahora que sabemos cuáles son las señales de peligro de la y el bebé menor de 2 meses, aprenderemos a reconocer esas señales de peligro, partiendo de lo que ya sabemos.

DINÁMICA DE ANIMACIÓN: Mirada interior

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen un círculo con sus respectivas sillas o bancas, y que hagan silencio absoluto para que sus mentes e imaginación funcionen mejor.

Cuando todos estén en posición y en silencio, les pide que cierren sus ojos e imaginen cómo es su cuerpo por dentro:

Les pide que se toquen su cabeza e imaginen lo que hay adentro, que visualicen su cerebro e imaginen lo que hace y lo que necesita para funcionar.

Les pide que se toquen sus orejas e imaginen cómo es por dentro, cómo funciona y por qué nos permite escuchar.

Les pide que se toquen sus ojos e imaginen cómo es por dentro y por qué nos permite ver.

Les pide que se toquen su boca e imaginen cómo es por dentro y por qué nos permite hablar.

Les pide que se toquen su pecho, sientan su respiración, visualicen los órganos que hay adentro del pecho. Imaginen sus pulmones y su corazón, cómo funcionan y que necesitan para funcionar.

Les pide que se toquen sus manos y sientan cómo se mueven sus articulaciones, cómo con sus manos pueden sentir el calor o el frío, sentir las pulsaciones en su pecho.

Les pide que abran sus ojos, se pongan de pie y formen un círculo.

Les pide que cada ACS mencione un número entre el 1 y 4, sucesivamente (1,2,3,4; 1,2...). Al concluir, les indica que se agrupen todos los número 1, luego todos los número 2, todos los número 3 y todos los número 4; formando así 4 grupos.

Asigna a los grupos las siguientes partes del cuerpo:

Grupo 1: Cabezas y ojos

Grupo 2: Orejas,

Grupo 3: Pecho, corazón y pulmón

Grupo 4: Manos y boca

Les pide que al interior de cada grupo compartan sus experiencias sobre lo que sintieron y visualizaron durante el ejercicio.

Proporciona a los grupos papelotes y plumones para que dibujen la parte del cuerpo que les asignó, agregando lo que cada uno imaginó y sintió aunque ello no corresponda con la realidad.

4. RECORDANDO SABERES (35 minutos)

Page 70: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

69

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Pide a los representantes de los grupos expongan sus trabajos, y que dejen sus dibujos en el pizarrón/pared.

Al término de las presentaciones, explica a las y los ACS que todos los órganos de nuestro cuerpo son importantes, y que como hemos visto cada órgano cumple funciones diferentes.

Pregunta a las y los ACS ¿Cómo podemos reconocer las señales de peligro en las y los recién nacidos hasta los dos meses de edad? La respuesta esperada es que las señales de peligro se pueden reconocer preguntando (boca), tocando (manos), escuchando (oídos) y observando/ viendo (ojos).

Felicita a las y los ACS por los resultados obtenidos, deja los papelotes en el pizarrón mencionando que luego retomarán el trabajo realizado.

La o el Facilitador:

En base a las respuestas de las y los ACS, les explica que para reconocer las señales de peligro se debe PREGUNTAR, VER (ojos), TOCAR (manos) Y ESCUCHAR (oído).

Pide a las y los ACS que vean las páginas 104 a 107 de sus MACS.

Les explica con ayuda de los textos y dibujos del MACS, cómo reconocer cada una de las 8 señales de peligro del recién nacido hasta los meses.

Pregunta a las y los ACS ¿las señales de peligro del recién nacido son de mucho o de poco peligro? En base a las respuestas, enfatiza que todas las señales de peligro de la y el recién nacido son SEÑALES DE MUCHO PELIGRO, por eso están coloreadas de color rojo en sus MACS.

Pregunta a las y los ACS. ¿Qué debemos hacer cuando encontremos a una o un bebé con señales de peligro?

Pide a las y los ACS que vean el último dibujo de la página 107 de sus MACS, y con apoyo de los textos les explica ¿Qué hacer?

Antes de finalizar este momento pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

5. COMPARTIENDO INFORMACION (30 minutos)

Page 71: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

70

Del MACS

Page 72: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

71

Page 73: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

72

Page 74: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

73

IDEAS FUERZA

En las visitas familiares integrales a las y los bebés menores de 2 meses, la y el ACS preguntan a la madre por cada una de las 8 señales de peligro que puede presentar la o el bebé; luego comprueban observando, tocando, y escuchando a la o el bebé.

La y el ACS enseñan a las familias a reconocer las señales de peligro de las y los bebés menores de dos meses, en las reuniones con la comunidad y las organizaciones de base y en las visitas familiares integrales.

Cuando la y el ACS encuentra a una o un bebé con señales de peligro, apoyan a la familia para que el bebé sea llevado inmediatamente al establecimiento de salud, acompañado y abrigado por su madre. Indican que la o el bebé debe continuar con la lactancia materna en el camino.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Realiza la demostración de cómo reconocer cada una de las señales de peligro de la y el bebé menor de 2 meses, con ayuda de las páginas 104 a 107 del MACS. Para lo cual, dispone de termómetro y reloj; y solicita el apoyo de una o un voluntario que haga el papel de una o un bebé. En cada caso, recalca los pasos de reconocimiento: Pregunto y Compruebo (tocar, observar/ver y escuchar).

Pide a las y los ACS que formen grupos de 4 personas.

Indica a los grupos que mediante juego de roles ensayen ¿cómo reconocer las señales de peligro de las y los bebés menores de dos meses? y ¿Qué hacer?

Indica a los grupos repartirse entre sus integrantes los roles de bebé menor de dos meses, madre, padre y ACS.

Les indica ensayar el reconocimiento de cada una de las 8 señales de peligro de la y el bebé menor de 2 meses, tomando en cuenta las demostraciones que realizó y las indicaciones de las páginas 104 a 107 de sus MACS.

Durante la práctica, orienta y supervisa a los grupos. Interrumpe cuando considera necesario corregir, agregar o indicar la forma de reconocer las señales de peligro de la o el bebé.

6. PRACTICANDO LO APRENDIDO (60 minutos)

Page 75: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

74

DINÁMICA: “El zorro (chalina) y la gallina (moneda)”

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que realizarán la dinámica “el zorro y la gallina”, para lo cual solicita que se pongan de pie y formen un círculo.

Explica que el zorro es representado por la chalina y la gallina es representada por la moneda.

Explica que ambos objetos se pasa de mano en mano; primero pasa la gallina y luego el zorro sin dejar que se alcancen. Si el zorro alcanza a la gallina, la persona que tiene ambos objetos en la mano responderá a una pregunta.

Realiza a todas y todos los ACS una de las siguientes preguntas, y luego da la señal para que inicien la dinámica:

¿Qué debe hacer la o el ACS para reconocer las señales de peligro de las y los bebés menores de 2 meses?

¿Cómo se reconoce la señal de peligro calentura o enfriamiento?

¿Cómo se reconoce la señal de peligro no puede mamar?

¿Cómo se reconoce la señal de peligro se mueve menos de lo normal o no puede despertar?

¿Cómo se reconoce la señal de peligro respiración rápida?

¿Cómo se reconoce la señal de peligro quejidos o ruidos raros?

¿Cómo se reconoce la señal de peligro ombligo rojo o con pus?

¿Cómo se reconoce la señal de peligro prematuro o bajo peso al nacer?

¿Qué debe hacer la familia y el ACS si la y el bebé tiene una o más señales de peligro?

Prosigue de la misma manera hasta completar las respuestas a todas las preguntas.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar, y realimenta cuando crea conveniente.

7. EVALUANDO LO APRENDIDO (15 minutos)

Page 76: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

75

II. FASE NO PRESENCIAL: 3 horas

9. REALIZANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Coordina con las y los ACS el programa de visitas familiares

Acompaña y asesora a la y el ACS durante las visitas familiares que realiza a las puérperas y recién nacidos.

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar los temas tratados en el capítulo 4 de la segunda parte de sus MACS, páginas 92 a 107.

Realizar Visitas Familiares Integrales a las familias con parturientas y recién nacidas(os) de su sector/comunidad, y hacer las actividades que corresponde en cada caso.

Les indica que en la siguiente reunión de capacitación (aproximadamente en 45 a 60 días) presentarán un informe verbal de la actividad realizada, junto con su registro de seguimiento a las puérperas y recién nacidos.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

8. SEÑALANDO LAS TAREAS (5 minutos)

Page 77: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

76

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 30 minutos

10. REVISANDO LAS TAREAS

La o el facilitador:

Pide a 2 ó 3 ACS voluntarias(os) compartir con todas y todos los participantes, su experiencia visitando a las puérperas y recién nacidos. Les pide mencionar lo siguiente:

¿Con quienes coordinaron para realizar las visitas?

Las características de la familia visitada.

¿Qué actividades realizaron en las visitas familiares?

¿Qué dificultades tuvieron durante la visita?

¿Qué aprendieron de la experiencia?

Toma nota en un papelote de las ideas centrales a cada pregunta.

Al término de las exposiciones, presenta el papelote y pide el aporte de las y los otros ACS respecto a lo que se debe mejorar en las siguientes visitas familiares integrales a puérperas y recién nacidos. Complementa con la información faltante y realimenta cuando considere necesario.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

Page 78: “guía del facilitador” (modulo

MÓDULO 4: CUIDANDO LA SALUD DE LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS

77

La o el facilitador:

Explica a las y los ACS que, a partir de mañana en sus comunidades, les toca poner en práctica lo aprendido en estos días de capacitación. Que les corresponde elaborar las tareas señaladas en cada una de las sesiones del módulo, con lo cual completarán los productos de este módulo.

Les explica que durante el desarrollo de las tareas contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les explica que las tareas serán presentadas a la o el facilitador (personal de salud) de su jurisdicción, quienes le darán su visto bueno y luego serán expuestos a todas y todos al inicio del siguiente curso de capacitación (Fase Presencial Final), aproximadamente en el término de 45 a 60 días.

Explica a los y las ACS que hay tareas que deben realizarlas de manera conjunta con las autoridades comunales, otras u otros ACS de su comunidad y organizaciones sociales de base; y que esas tareas requieren del visto bueno de la autoridad comunal o de la organización de base.

Al término de estas orientaciones, acuerda con las y los ACS las fechas de entrega de los productos del módulo, se sugiere que no sea superior a 60 días.

Verifica que las y los ACS cuenten con las fichas de monitoreo de prácticas clave, fichas de referencia y contrarreferencia comunitaria, y otros necesarios para que realicen las tareas en la comunidad.

Proporciona a las y los ACS un impreso donde se indica los productos que deben entregar para completar este módulo.

Les pide aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado en todo el módulo.

Pide a todas y todos los ACS despedirnos con un abrazo, para darnos fuerza unos a otros y cumplir con nuestras tareas.

ORIENTACIONES PARA LA FASE NO PRESENCIAL APLICATIVA

Page 79: “guía del facilitador” (modulo

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

78

MÓDULO 4: Productos que deben presentar las y los ACS en la Fase Presencial Final

Capítulo /sesión Producto (P)

Capítulo 4: La Salud del Recién Nacido

Sesión 1: El Apoyo de la y el ACS a las y los Recién Nacidos.

P1: Registro actualizado de parturientas, y de niñas y niños menores de 2 meses de su sector/comunidad; con el visto bueno del personal de salud.

Sesión 2: Los Cuidados Inmediatos y las Señales de Peligro de la y el Recién Nacido.

Sesión 3: Los Cuidados de la y el Recién Nacido Después del Nacimiento

P2: Realizar una charla educativa sobre “Cuidados en el hogar de la y el recién nacido hasta los 2 meses de edad”, dirigida a mujeres de una organización de base.

Presentar la lista de participantes, con el visto bueno de la lideresa de la organización.

Sesión 4: La Lactancia Materna P3: Realizar una charla educativa sobre “Lactancia Materna Exclusiva y el Amor y Estimulación a las y los recién nacidos, dirigida a la comunidad.

Presentar la lista de participantes, con el visto bueno de la autoridad comunal.

Sesión 5: Las Señales de Peligro Después del Nacimiento hasta los 2 meses de edad.

P4: Realizar Visitas Familiares Integrales a las familias con parturientas y recién nacidas(os) de su sector/comunidad, y hacer las actividades que corresponde en cada caso.

Presentar un informe verbal de la actividad realizada, y el registro de seguimiento a las puérperas y recién nacidos.

Realizar el estudio de los contenidos del capítulo 4 de la segunda parte del Manual del Agente Comunitario de Salud (páginas 92 a 107).

Page 80: “guía del facilitador” (modulo